“desarrollo, experiencia y perspectivas de futuro del...

48
“Desarrollo, Experiencia y Perspectivas de Futuro del Modelo de Seguro Agrícola Ecuatoriano” Acceso/beneficios a los pequeños y medianos productores y su vinculación al sector Financiero y Estatal Por: Ing. Agr. Esteban Pico Vicepresidente Comercial Washington D.C., 14 de Febrero 2013

Upload: doanphuc

Post on 15-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Desarrollo, Experiencia y Perspectivas de Futuro del Modelo de Seguro Agrícola

Ecuatoriano”

Acceso/beneficios a los pequeños y medianos productores y su vinculación al sector Financiero y

Estatal

Por: Ing. Agr. Esteban Pico

Vicepresidente Comercial

Washington D.C., 14 de Febrero 2013

UbicaciUbicacióón Geogrn Geográáficafica

• República del ECUADOR.

• Capital Quito.• Superficie: 256.370

Km2

• Límites: Norte Colombia, Sur y Este Perú y Oeste Océano Pacífico.

• Población: 15’223.680 (2011) habitantes.

Historia de la ImplementaciHistoria de la Implementacióón n del Seguro Agrdel Seguro Agríícolacola

• En el año 1995 ARM (Agricultural Risk Management). Realiza estudio de factibilidad.

• En el año 1997 se firma el contrato automático de Reaseguros. “Primer Contrato de Reaseguro Privado Agropecuario en el Ecuador”.

• A finales de 1997 se realiza los estudios de zonificación agropecuaria a nivel nacional.

• En el año 1.997 se aprueba los ramos de Seguro Agrícola y Ganadero en la Superintendencia de Bancos.

• A finales de 1.998 se realiza el lanzamiento del producto al mercado.

Regiones de EcuadorRegiones de Ecuador

• División Geográfica:

• 4 Regiones

• Costa

• Sierra

• Amazonía

• Insular

ObjetivosObjetivos

• Proteger las inversiones realizadas en los cultivos, contra fenómenos catastróficos que se presentan sin previo aviso de pequeños y medianos productores.

• Permitir la re inversión del capital, en la finca.

• Facilitar el otorgamiento de créditos, por parte de entidades financieras.

CaracterCaracteríísticas del Esquema de Segurosticas del Esquema de Seguro

• Póliza Multiriesgo (MPCI) de rendimientos (similar a costos de producción)

• Nivel cobertura de rendimientos 45 – 70 %

• Coberturas: Heladas, granizadas, sequía, vientos huracanados, exceso de humedad, plagas y enfermedades incontrolables, inundación e incendio.

• Tasas: 2 - 9%. Promedio 6.2 %

• Deducibles: 10 - 30 % de la pérdida.

• 29 Especies de cultivos asegurados.

CaracterCaracteríísticas del Esquema de Segurosticas del Esquema de Seguro

• Primas 2012 USD. 3’550.000,oo, L/R 47%, Superficie Asegurada 57.018 ha., 9.471 agricultores asegurados. (60% pequeños entre 0.25 ha a 5 ha. Estimación 2013, USD. 4’000.000, L/R 52%.

• Aprox. USD. 8’000.000 indemnizados, a mas de 15.000 pequeños agricultores en los últimos 6 años.

• Principales cultivos: Maíz Suave y Duro 42%, Arroz 22%, Papa 6%, Cacao 6%, Banano 5%, Forestal 4%, resto de cultivos 15% (22 especies)

• Subsidio a la prima por parte del Estado de 60%. (subsidio dinamiza al seguro agrícola)

• Principales causas de pérdidas en los últimos 6 años: sequía, inundación, exceso de humedad.

CaracterCaracteríísticas del Esquema de Segurosticas del Esquema de Seguro

• Agricultores pequeños 60%, medianos 35%, grandes 5%.

• Predios agrícolas desde 0.25 ha hasta 80 ha.

• Gasto operativo 25% (gastos directos 15%, marketing 2%, comisiones 8%)

• Equipo de ajustadores propio (no existe tercerización de servicio)

• Capacitación permanente del asegurado en campo sobre el funcionamiento del seguro así como canales comerciales. (didáctico – nivel cultural)

• Mercadeo del seguro, vía créditos bancarios y cooperativas, proveedores de insumos, agroindustrias.

ReaseguroReaseguro

• Retención propia 100% QBE.

• Contrato Stop Loss 300% xs 100% respaldado por:

Aprobación de Riesgos on-line

Aprobación de riesgos on-line

Aprobación de riesgos on-line

Aprobación de riesgos on-line

Análisis de Riesgo

PROVINCIA DEL GUAYAS

Canton_guayas.shpALFREDO BAQUERIZO MORENO (JUJABALAOBALZARCOLIMESCORONEL MARCELINO MARIDUE¥ADAULEDURANEL EMPALMEEL TRIUNFOGENERAL ANTONIO ELIZALDEGUAYAQUILISIDRO AYORALA LIBERTADLOMAS DE SARGENTILLOMILAGRONARANJALNARANJITONOBOLPALESTINAPEDRO CARBOPLAYASSALINASSAMBORONDONSANTA ELENASANTA LUCIASIMON BOLIVARURBINA JADOYAGUACHI

NN

N

Análisis de Riesgo

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Daule_apt.shpIIhIIIsrIIpIIsIIspIsIVseXN

Análisis de Riesgo

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

Liminal

Vurima

Las Animas

QuemadosDAULE

DAULE

San PedroSanta Rosa

Puerto Coquito

La EstacadaSabanillaLos Lojas

La Sequita

Ri o

Da u

l e

Ri o

Nue

v o

Rio P

ulaEstero

Lagu

na

Laguna

EsteroEst. Cuchara

Es t

e ro

Est. S

a ban il la

Rio Daule

Rio Magro

CANTÓN DAULE

Daule_apt.shpIIhIIIsrIIpIIsIIspIsIVseX

Riosdaule.shpInundacion100.shp

Pueblos.shp# DAULE# La Estacada# La Sequita# Las Animas# Liminal# Los Lojas# Puerto Coquito# Quemados# Sabanilla# San Pedro# Santa Rosa# Vurima

N

Análisis de Riesgo

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

Liminal

Vurima

Las Animas

QuemadosDAULE

DAULE

San PedroSanta Rosa

Puerto Coquito

La EstacadaSabanillaLos Lojas

La Sequita

Ri o

Da u

l e

Ri o

Nue

v o

Rio P

ulaEstero

Lagu

na

Laguna

EsteroEst. Cuchara

Est

e ro

Est. S

a ban il la

Rio Daule

Rio Magro

CANTÓN DAULE

Daule_apt.shpIIhIIIsrIIpIIsIIspIsIVseX

Inun1000.shpRiosdaule.shp

Pueblos.shp# DAULE# La Estacada# La Sequita# Las Animas# Liminal# Los Lojas# Puerto Coquito# Quemados# Sabanilla# San Pedro# Santa Rosa# Vurima

N

Análisis de Riesgo

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

Liminal

Vurima

Las Animas

QuemadosDAULE

DAULE

San PedroSanta Rosa

Puerto Coquito

La EstacadaSabanillaLos Lojas

La Sequita

Ri o

Da u

l e

Ri o

Nue

v o

Rio P

ulaEstero

Lagu

na

Laguna

EsteroEst. Cuchara

Es t

e ro

Est . S

a ban il la

Rio Daule

Rio Magro

CANTÓN DAULE

Daule_apt.shpIIhIIIsrIIpIIsIIspIsIVseX

Inundacion.shpRiosdaule.shp

Pueblos.shp# DAULE# La Estacada# La Sequita# Las Animas# Liminal# Los Lojas# Puerto Coquito# Quemados# Sabanilla# San Pedro# Santa Rosa# Vurima

N

Análisis de RiesgoALTITUDES Y ZONAS DE PRODUCCION

Para cada cultivo se determinan las zonas de producción y las altitudes mínimas y máximas. Bajo y sobre

estas altitudes no se debería asegurar.

- ALTITUDES MAXIMA Y MINIMA POR CULTIVO

CULTIVO ALTURAS ( msnm) ZONAS DE

MÍN. MÁX. PRODUCCIÓN

MAIZ SUAVE 2300 2800 Machachi, Tambillo, Sangolquí, Pifo, Checa,

Tababela, Yaruquí, Quinche, Guayllabamba,

Tabacundo, Calacali.

PAPA 2700 3200 Chaupi, Romerillos, San Agustín, Machachi,

Tambillo Alto, Pintag, Sangolquí, El Tablón,

Yaruquí, Cayambe, Mojanda

CEBADA 2600 3300 Chaupi, Machachi, Aloasí, Alóag, Píntag, LLoa,

Pifo Alto, Cangahua, Olmedo, Mojanda, Tabacundo.

TRIGO 2400 3200 Aloasí, Sangolquí Alto, Alóag, Tambillo Alto,

LLoa, Turubamba, Píntag, Pifo, Cangahua,

Olmedo, Mojanda, Tabacundo.

Fuente y Elaboración: CONSULPRODE 1998

Análisis de RiesgoTEMPERATURAS, MAXIMAS, MINIMAS, MEDIAS Y PLUVIOSIDAD

TEMPERATURA °C PLUVIOSIDADSECTOR MAXIMA MINIMA MEDIA mm.

MACHACHI-

ALOAG

26.6 0.1 13 850

UYUMBICHO-

PINTAG

31.0 2.2 14.2 1,050

ISOBAMBA-

TAMBILLO

22.6 0.0 11.9 1,190

CONOCOTO 29.0 2.0 15.5 1,521

TUMBACO-PIFO 30.8 1.4 16.8 842

QUITO 26.2 4.0 14.1 880

TABACUNDO 24.4 3.0 13.0 865

CAYAMBE-

OLMEDO

20.8 2.4 11.2 540

Fuente: INAMHI( Promedio de 10 años)

Elaboración: CONSULPRODE

Análisis de RiesgoFACTORES DE RIESGO

EPOCAS DE CICLO DEL

CULTIVO

ALTITUD FACTORES CLIMATICOS ADVERSOS

CULTIVOS SIEMBRA DIAS OPTIMA HELADAS GRANI-

ZADA

VIENTO SEQUIA

MAIZ 09- 10- 11- 210 a 270 2600 11- 02-08 12- 03- 08- 09- 02- 05-

SUAVE 09- 11 09

PAPA 04- 05- 06

09-10-11-12

210 a 240 2900 11-02-

08- 09

12- 03- 01- 08 -09 02- 05-

CEBADA 02- 03- 01- 12 180 3000 02 03- 09- 08- 09- 02- 05-

TRIGO 02- 03- 01- 12 180 2800 02 03- 09- 08- 09- 02- 05-

BROCOLI 01-02-03-04-

05-06-07-08

65 a 80 2800 02- 08-

09-11

03- 09- 08- 09- 02- 05-

09-10-11-12 12

FREJOL 03- 04- 05- 150 a 210 2500 08 03 08- 09- 02- 05-

ARBUST. 01- 02-

ARVEJA 03- 04- 05- 150 a 210 2500 08 03 08- 09- 05-

11- 12-

HABA 10- 11- 12- 240 3000 02 03- 09- 08- 09- 02- 05-

Elaboración: CONSULPRODE 1998

Análisis de Riesgo CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS

CULTIVO SIEMBRA COSECHA

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

MAIZ SUAVE + + + Ø * * *

PAPA + + O O O + + * * * * Ø Ø Ø

CEBADA O + + O * *

TRIGO O + + O * *

BROCOLI(riego) + + + + + + O O O + + + * * * * * * * * * * * *

FREJOL ARBUSTIVO O O + + Ø * *

ARVEJA + + + + O O Ø Ø * * *

HABA + + + * * *

ALFALFA(riego) + + + + + + + + * * * * * * * * * * * *

Fuente : CONSULPRODE 1998 Leyenda: Siembra : Principal: + Secundaria: Ο

Cosecha : Principal: *

Secundaria: ∅

Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo

Análisis de Riesgo

Proceso ajuste de siniestrosProceso ajuste de siniestros

Input de información

Administración y gestión de output

Base de datos

Herramienta móvil

Vía WEB

Trabajo de campo y comunicación

Proceso ajuste de siniestrosProceso ajuste de siniestros

• Visualizar todos los datos formales de la inspección

• Planos

• Soporte de tablas y cálculos específicos por cultivo

• GPS

• Asistente de cierre (datos obligatorios y firma del Asegurado)

Proceso de ajuste de siniestros

•Buscador

•Visualización diferenciada de información acorde a niveles de usuario.

•Seguimiento de inspecciones:

Estados de situación: vista, demorada, contactada, etc.

•Cantidad de muestras tomadas/recomendadas.

•Fotografías con identificación de muestra y lote.

Proceso de ajuste de siniestros

PRINCIPALES RIESGOS

SEQUIASEQUIA

SEQUIASEQUIA

SEQUIASEQUIA

INUNDACIONINUNDACION

INUNDACIONINUNDACION

INUNDACIONINUNDACION

INSTRUCTIVOSINSTRUCTIVOS

INSTRUCTIVOSINSTRUCTIVOS

INSTRUCTIVOSINSTRUCTIVOS

Experiencia en EcuadorExperiencia en Ecuador

• A Favor• Herramienta financiera, que permite

estabilidad a las explotaciones agrícolas.

• Protección de riesgos, con fin social.

• Subvención directa al agro 60%.

• Facilita acceso a crédito.

• Protección contra el desabastecimiento del mercado

• Asesoramiento técnico en campo.

• Tecnificación en el manejo del seguro.

• Costo marginal vs el beneficio de la protección. (maíz $900, $81 prima, 5.4 qq -60% - 40%= 2.2 qq/95 qq)

• En Contra• Nivel cultural limitado del nicho de

mercado.• Permanente injerencia política.• Cambios permanentes de

autoridades.• Partes interesadas tratan de

restar credibilidad a la herramienta. (desvío de créditos, poco control)

• Poca información estadística confiable.

• Costo operativo alto.• Bajo nivel de tecnificación en el

campo. (semillas, fertilización, mecanización, etc) y variabilidad de costos de producción.

ConclusionesConclusiones

• Creciente demanda por parte de los pequeños productores por un crédito que cuente con un seguro agrícola.

• Imprescindible generar estudios estadísticos de riesgos y zonificación agropecuaria, previo a mercadear el seguro. (aseguradora con “know how”)

• Contar con respaldo de reaseguradores reconocidos mundialmente.• Desarrollo de modelos de seguros que brinden mayor accesibilidad a los

pequeños agricultores (Seguros por Índices o Paramétricos)• Debe existir constante búsqueda de canales alternativos de

comercialización.• Formalizar el acceso al seguro en gran medida a través del sistema

financiero.• El seguro agrícola se lo debe entender como una herramienta técnica de

protección que brinda estabilidad económica y desarrollo del pequeño y mediano productor y que cumple un fin social.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN