desarrollo embrionario de la faringe

1
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA EMBRIOLOGÍA SECCIÓN: 18 MIERCOLES 10:00-12:00 HRS ALUMNO: BRIAN HESÚS AMBROCIO MIRANDA Desarrollo embrionario de la faringe Los arcos faríngeos en el embrión contribuyen en gran medida a la formación de la cara, las cavidades nasales, la boca, la laringe, la faringe y el cuello. Cada arco faríngeo se forma por un núcleo de tejido conjuntivo embrionario, uno típico posee una arteria que rodea la faringe primitiva, un vástago cartilaginoso, nervios sensitivos y motores y músculos. Las bolsas faríngeas se desarrollan entre los arcos originarán nuevos órganos, se forman también hendiduras que separan los arcos faríngeos. Al conocer y analizar las estructuras del desarrollo normal del embrión, es más trascendente la importancia que recae en la salud del embrión, siendo más pronta la acción al diagnosticarse alguna malformación y en su caso, ser tratada o corregida, entre estas enfermedades, algunas son congénitas, las cuales son de gran mortalidad en el feto y neonato. El síndrome de Treacher Collins es causado por un gen autosómico dominante, el cual causa un desarrollo insuficiente de huesos cigomáticos. La secuencia de Pierre Robin es un trastorno asociado a la hipoplasia de la mandíbula, paladar hendido y defectos en ojos y oídos. El síndrome DiGeorge en el que se nace sin timo ni glándula paratiroides provocando problemas a nivel inmunológico. Quistes de hendiduras y fistulas braquiales provocan tumoraciones que afectarán más tardíamente de manera importante. Todas estas presencias patógenas, son estudiadas con la ayuda de la genética, pues gracias a ella podemos tener idea clara de la razón de una malformación embriológica, tomando gran importancia en el ámbito médico, pues la mayor parte de los padecimientos que el paciente pueda llegar a desarrollar se originan en la etapa embrionaria. Una serie de funciones vitales son satisfechas no solo en la región del cuello, también de la cara; al abarcar cartílagos, músculos, ligamentos, nervios u huesos, de manera particular a la comunicación verbal, la regulación inmunológica, la alimentación y respiración, la carga fisiológica que recae en la zona embrionaria faríngea es enorme y contundentemente vital. Es evidente que para que en nuestra sociedad existan las relaciones inter e intrapersonales, se necesitan cualidades físicas que nos permitan llevar a cabo tales actividades simpáticas, gracias a una apariencia armónica y estética, es posible vivir de forma óptima.

Upload: brian-hesus-ambrocio-miranda

Post on 13-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Embriologia

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Embrionario de La Faringe

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA

EMBRIOLOGÍA SECCIÓN: 18 MIERCOLES 10:00-12:00 HRS ALUMNO: BRIAN HESÚS AMBROCIO MIRANDA

Desarrollo embrionario de la faringe

Los arcos faríngeos en el embrión contribuyen en gran medida a la formación

de la cara, las cavidades nasales, la boca, la laringe, la faringe y el cuello. Cada

arco faríngeo se forma por un núcleo de tejido conjuntivo embrionario, uno típico

posee una arteria que rodea la faringe primitiva, un vástago cartilaginoso, nervios

sensitivos y motores y músculos. Las bolsas faríngeas se desarrollan entre los arcos

originarán nuevos órganos, se forman también hendiduras que separan los arcos

faríngeos.

Al conocer y analizar las estructuras del desarrollo normal del embrión, es más

trascendente la importancia que recae en la salud del embrión, siendo más pronta

la acción al diagnosticarse alguna malformación y en su caso, ser tratada o

corregida, entre estas enfermedades, algunas son congénitas, las cuales son de

gran mortalidad en el feto y neonato.

El síndrome de Treacher Collins es causado por un gen autosómico

dominante, el cual causa un desarrollo insuficiente de huesos cigomáticos.

La secuencia de Pierre Robin es un trastorno asociado a la hipoplasia de la

mandíbula, paladar hendido y defectos en ojos y oídos.

El síndrome DiGeorge en el que se nace sin timo ni glándula paratiroides

provocando problemas a nivel inmunológico.

Quistes de hendiduras y fistulas braquiales provocan tumoraciones que

afectarán más tardíamente de manera importante.

Todas estas presencias patógenas, son estudiadas con la ayuda de la genética,

pues gracias a ella podemos tener idea clara de la razón de una malformación

embriológica, tomando gran importancia en el ámbito médico, pues la mayor parte

de los padecimientos que el paciente pueda llegar a desarrollar se originan en la

etapa embrionaria. Una serie de funciones vitales son satisfechas no solo en la

región del cuello, también de la cara; al abarcar cartílagos, músculos, ligamentos,

nervios u huesos, de manera particular a la comunicación verbal, la regulación

inmunológica, la alimentación y respiración, la carga fisiológica que recae en la zona

embrionaria faríngea es enorme y contundentemente vital.

Es evidente que para que en nuestra sociedad existan las relaciones inter e

intrapersonales, se necesitan cualidades físicas que nos permitan llevar a cabo tales

actividades simpáticas, gracias a una apariencia armónica y estética, es posible vivir

de forma óptima.