desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en...

25
Desarrollo e identificación de competencias personales y académicas en estudiantes del grado en Sociología. Análisis del impacto de una experiencia práctica en la Universidad de Alicante Autoras: Laura Sánchez Menasanch (Universidad de Alicante) [email protected] Nura Kayal Karrat (Universidad de Alicante) [email protected]; Andrea Molina Motos (Universidad de Alicante) [email protected]; Coautor/es: Antonio Muñoz González (Universidad de Alicante) [email protected]; Israel Pastor Sánchez (Universidad de Alicante) [email protected]; Raúl Ruiz Callado (Universidad de Alicante) [email protected] RESUMEN (ABSTRACT) Esta investigación analiza los efectos que produce individualmente un proceso de coaching entre estudiantes voluntarios de nuevo ingreso y de último curso del grado en Sociología de la Universidad de Alicante. El trabajo planteado a estudiantes del Grado de Sociología se abordó poniendo el foco, fundamentalmente, en la toma de conciencia individual de la situación inicial de cada estudiante tanto en una primera aproximación al nivel de desarrollo de la Inteligencia Emocional como en su situación general respecto a competencias relacionadas con su actividad académica, personal y profesional. Se trabajó especialmente sobre obstáculos encontrados en los tres planos: académico, personal y profesional; sus valores personales, sus objetivos a corto y medio plazo así como sobre sus fortalezas y aspectos de mejora. El propósito de este planteamiento es que el estudiante sea consciente de su realidad, asuma la responsabilidad sobre las propias decisiones y los resultados obtenidos hasta el momento para que, una vez integrado el análisis anterior, le resulte posible identificar y decidir dónde quiere obtener resultados diferentes, en qué áreas concretas necesita trabajar para adquirir seguridad en sí mismo/a y con ello estar preparado/a para plantearse nuevos retos y comprometerse a lograrlos. Partiendo de la metodología y datos obtenidos en la Trait Meta-Mood Scale (TMMS)-24, del grupo de investigación de Salovey y Mayer, se evalúa la Inteligencia Emocional. Este test se administra al inicio y al final del proceso a los estudiantes del curso 2014/2015. Además, se evalúan los datos resultantes de la aplicación de un modelo de cuestionario inicial, utilizado en coaching

Upload: lyque

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

Desarrollo e identificación de competencias personales y académicas en estudiantes

del grado en Sociología. Análisis del impacto de una experiencia práctica en la

Universidad de Alicante

Autoras: Laura Sánchez Menasanch (Universidad de Alicante) [email protected]

Nura Kayal Karrat (Universidad de Alicante) [email protected]; Andrea Molina

Motos (Universidad de Alicante) [email protected];

Coautor/es: Antonio Muñoz González (Universidad de Alicante) [email protected];

Israel Pastor Sánchez (Universidad de Alicante) [email protected];

Raúl Ruiz Callado (Universidad de Alicante) [email protected]

RESUMEN (ABSTRACT)

Esta investigación analiza los efectos que produce individualmente un proceso de

coaching entre estudiantes voluntarios de nuevo ingreso y de último curso del grado en

Sociología de la Universidad de Alicante. El trabajo planteado a estudiantes del Grado

de Sociología se abordó poniendo el foco, fundamentalmente, en la toma de conciencia

individual de la situación inicial de cada estudiante tanto en una primera aproximación

al nivel de desarrollo de la Inteligencia Emocional como en su situación general

respecto a competencias relacionadas con su actividad académica, personal y

profesional. Se trabajó especialmente sobre obstáculos encontrados en los tres planos:

académico, personal y profesional; sus valores personales, sus objetivos a corto y medio

plazo así como sobre sus fortalezas y aspectos de mejora. El propósito de este

planteamiento es que el estudiante sea consciente de su realidad, asuma la

responsabilidad sobre las propias decisiones y los resultados obtenidos hasta el

momento para que, una vez integrado el análisis anterior, le resulte posible identificar y

decidir dónde quiere obtener resultados diferentes, en qué áreas concretas necesita

trabajar para adquirir seguridad en sí mismo/a y con ello estar preparado/a para

plantearse nuevos retos y comprometerse a lograrlos. Partiendo de la metodología y

datos obtenidos en la Trait Meta-Mood Scale (TMMS)-24, del grupo de investigación de

Salovey y Mayer, se evalúa la Inteligencia Emocional. Este test se administra al inicio y

al final del proceso a los estudiantes del curso 2014/2015. Además, se evalúan los datos

resultantes de la aplicación de un modelo de cuestionario inicial, utilizado en coaching

Page 2: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

ejecutivo para el entorno empresarial y adaptado al contexto universitario, para conocer

la situación de partida de cada estudiante. El análisis de este cuestionario recoge los

datos correspondientes a los cursos académicos 2013/2014 y 2014/2015. El trabajo de

investigación nos permite comprobar que la hipótesis original se corrobora con los

resultados obtenidos. En los test de inteligencia se observan efectos positivos en los

estudiantes, todas las puntuaciones se mejoran llegando casi en su totalidad a tener un

grado adecuado en los ítems analizados, tanto en primero como en cuarto curso de

grado. En lo referente a competencias académicas, personales y profesionales analizadas

en los cuestionarios, también se observa una consecución de los objetivos al finalizar el

proceso. Mediante las valoraciones finales aportadas por los estudiantes se verifica que

su experiencia ha sido positiva, ahora son conscientes de su capacidad para lograr

objetivos.

Palabras clave: sociología, estudiantes, competencias, coaching

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Problema/cuestión

En el curso 2013/2014 se aprobó en el Departamento de Sociología I de la

Universidad de Alicante poner en marcha el proyecto piloto “Desarrollo estratégico y

liderazgo personal-profesional de estudiantes en la Universidad de Alicante. Etapas:

inicial-final”, dirigido a los alumnos del grado de Sociología. Este proyecto ofrecía a

los alumnos/as de primer y cuarto curso la oportunidad de participar en un proceso

individual de coaching y analizar a posteriori el impacto que dicha experiencia tenía

para ellos a nivel personal y académico. A la vista de la satisfacción manifestada por

los/as estudiantes se decidió continuar con el proyecto durante el curso 2014/2015 para

seguir profundizando en el análisis de los resultados hasta el momento.

En los entornos empresariales que corresponden a las grandes y medianas empresas el

coaching se encuentra cada vez más integrado, sin embargo hasta la fecha se ha

publicado un número limitado de estudios empíricos sobre los efectos que estas técnicas

de coaching producen en las personas. Los efectos positivos de estas técnicas se

conocen principalmente por los testimonios de las personas que siguen estos procesos y

por las opiniones de los responsables que deciden implantar los mismos en sus

organizaciones. Estas opiniones están basadas principalmente en los cambios positivos

Page 3: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

de actitud y comportamiento que se perciben a nivel individual y como consecuencia en

la mejora de los resultados de rendimiento en diferentes áreas de la organización. Por el

contrario, en el ámbito educativo y, especialmente, en el universitario apenas se ha

empezado a experimentar con estas técnicas. Es por ello que a partir de este trabajo se

pretende iniciar un análisis de su impacto en diferentes etapas de los estudiantes y, de

forma más concreta en los estudiantes de Sociología.

1.2 Revisión de la literatura.

En la Grecia clásica el filósofo Sócrates, en las conversaciones que mantenía con

sus discípulos, les provocaba la reflexión y el razonamiento respondiendo a sus

preguntas con una nueva pregunta o interrogación, en raras ocasiones les ofrecía la

solución a sus dudas prefería que ellos mismos llegarán a su mejor conclusión a través

del análisis y el posicionamiento personal. En el coaching a través del coach, persona

que guía el proceso, se trata de provocar la reflexión y el análisis en el otro: cliente,

coachee, estudiante para que él/ella mismo/a llegue a sus propias conclusiones.

Timothy Gallway, pedagogo de Harvard, propuso una manera diferente de aprender a

jugar al tenis, practicar el esquí y el golf. En su libro The inner Game of Tennis habla

del combate interior que tiene lugar entre la persona jugador y el adversario que nos

acompaña de forma permanente desde nuestro interior. Como alternativa a los métodos

tradicionales de entrenamiento propone una práctica más reflexiva en la que el

entrenador acompaña a su alumno/a a superar los obstáculos internos que le impiden

lograr su máximo nivel o potencial, es decir sostiene que hay un trabajo necesario a

nivel mental, lo considera primordial y necesario junto al entrenamiento físico-técnico.

John Whitmore, autor del primer libro de referencia sobre el coaching, sostiene que el

coaching consiste tanto en el cómo se hacen las cosas como en el qué se hace. Los

resultados que ofrece el coaching se deben, en gran medida, a la relación de apoyo que

se establece entre el/la coach y el cliente, y al estilo y medios de comunicación que se

emplean. La persona toma conciencia de los hechos no porque se los transmita el/la

coach, sino porque los encuentra en sí misma, gracias al estímulo del/la coach. Por

supuesto, el objetivo principal es mejorar el rendimiento, pero la cuestión reside en cuál

es la mejor manera de lograrlo (1)

La efectividad del trabajo del/la coach depende sobre todo de su creencia en el potencial

de la persona con la que está trabajando. Las expresiones “sacar lo mejor de alguien” o

“potencial oculto” implican que hay algo en el interior de la persona que espera a ser

liberado. A no ser que el/la coach crea que las personas poseen más habilidades de las

Page 4: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

que manifiestan en la actualidad, no podrá ayudarlas a expresarlas. Hay que pensar en

las personas en términos de potencial, no de rendimiento. La mayoría de los sistemas

de evaluación tienen ese grave defecto. La persona queda encasillada en función de su

rendimiento y le cuesta mucho deshacerse de la etiqueta, tanto a sus propios ojos como

a los de los demás (2)

El científico social bielorruso Lev S. Vigotsky (1896-1934) en su aportación a las

teorías del aprendizaje social, aplicadas en su caso a los/las niños/as, pero que se puede

perfectamente extrapolar a cualquier tipo de aprendizaje humano, plantea un Modelo de

Aprendizaje Sociocultural, donde destaca la idea de que en los procesos de desarrollo

humano van juntos el aprendizaje y el desarrollo, es más los factores de aprendizaje son

formas de socialización. Concibe a las personas como una construcción social más que

biológica, siendo las funciones superiores fruto del desarrollo de la cultura (3)

Esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje lleva a Vigotsky a formular su

teoría de la “zona de desarrollo próximo”, que es, en sus propias palabras, “la distancia

entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a

través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con

otro compañero más capaz” (4). La zona de desarrollo potencial estaría, así, referida a

las funciones que no han madurado completamente en el niño, pero que están en

proceso de hacerlo.

En palabras del mismo Vigotsky: “Nosotros postulamos que la ZDP es un rasgo

esencial del aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos

evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el/la niño/a está en interacción con

las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han

internalizado estos procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos e

independientes del niño” (4)

Su aportación se basa en el establecimiento de dos zonas, la primera denominada “zona

de desarrollo real” y la segunda “zona de desarrollo potencial”. Ambas bandas estarán

unidas e influyéndose mutuamente. (4)

En coaching es posible hacer un paralelismo con el modelo de Vigotsky, a la primera

zona mencionada la conocemos como “zona de confort”, aunque en nuestra opinión

también podría llamarse “zona de seguridad” donde la persona siente que no hay

peligro, que está segura, que domina lo que hace, y a la segunda de estas zonas “zona

Page 5: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el

miedo a no ser capaz, a no cumplir las expectativas propias y ajenas.

El coaching permite acceder a la zona de desarrollo del potencial de las personas y

hacerlo consciente para poder trabajar sobre él a través de diferentes metodologías de

análisis, reflexión, descubrimiento, toma de decisiones, definición de objetivos y planes

de acción específicos. La persona, al asumir los principios básicos del coaching,

conciencia y responsabilidad personal, se encuentra en disposición de tomar decisiones

y trabajar en su desarrollo como ser humano.

1.3 Propósito.

El trabajo planteado con los/as alumnos/as del Grado de Sociología, se abordó

poniendo el foco fundamentalmente en la toma de conciencia individual de la situación

de partida de cada alumno/a tanto en una primera aproximación al nivel de desarrollo de

la Inteligencia Emocional como en su situación general respecto a conceptos

relacionados con su actividad personal y académica. Se trabajó especialmente sobre los

obstáculos encontrados en los dos planos: personal y académico; sus valores personales,

los objetivos que se planteaban a corto y medio plazo así como sobre las fortalezas y los

aspectos que deseaban mejorar. El propósito de este planteamiento es que el estudiante

sea consciente de su realidad, asuma la responsabilidad sobre las propias decisiones y

los resultados obtenidos hasta el momento para que, una vez integrado el análisis

anterior, le resulte posible identificar y decidir dónde quiere obtener resultados

diferentes, en qué áreas concretas necesita trabajar para adquirir seguridad en sí

mismo/a y con ello estar preparado/a para plantearse nuevos retos, adquiriendo el

compromiso consigo mismo/a y con la persona que le guía en el proceso de llegar a

alcanzarlos.

2. METODOLOGÍA

2.1. Descripción del contexto y de los participantes

Para llevar a cabo este trabajo, durante el inicio de los cursos 2013/2014 y

2014/2015, se presentó el programa a los estudiantes de primero y cuarto curso del

Grado de Sociología, indicándoles en qué consistía el proceso y los compromisos que se

asumían por ambas partes. Los alumnos/as participantes en el proyecto son aquellos que

de forma voluntaria se comprometieron a seguirlo. Pretendíamos conocer el impacto

que este tipo de técnicas tiene en los estudiantes que iniciaban los estudios en la

Universidad de Alicante y debían adaptarse a un nuevo contexto con diferentes

Page 6: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

exigencias académicas, desarrollando para ello su potencial. También en aquellos

alumnos/as que terminaban sus estudios y se incorporaban al mundo laboral para el que

necesitan conocer y desarrollar tanto su potencial como determinadas competencias

personales que favorezcan su pronta y adecuada incorporación al mercado de trabajo.

Durante el curso 2013/2014 participaron 12 estudiantes: 6 alumnos/as de primer curso y

6 alumnos/as de último curso del Grado de Sociología, de estos, 11 estudiantes

realizaron el proceso completo y 1 de primer curso dejó el proceso a la mitad. En

cuanto a los estudiantes participantes durante el curso 2014/2015 inicialmente se

inscribieron 13 alumnos/as: 8 alumnos/as de primer curso y 5 alumnos/as de cuarto

curso del Grado de Sociología. Los/as estudiantes que concluyeron el proceso fueron en

total 8, de los 5 restantes 1 alumno/a anuló su matrícula en la Universidad de Alicante y

de los 4 que faltan 2 interrumpieron el proceso en la segunda sesión y 2 no lo iniciaron.

2.2. Materiales

Partiendo de la metodología y datos obtenidos en la Trait Meta-Mood Scale

(TMMS)-24, (anexo I) del grupo de investigación de Salovey y Mayer, se evalúa la

Inteligencia Emocional (5). Este test se administra al inicio y al final del proceso a los

estudiantes del curso 2014/2015. Además, se evalúan los datos resultantes de la

aplicación de un modelo de cuestionario inicial (anexo II), utilizado en coaching

ejecutivo para el entorno empresarial y adaptado al contexto universitario, para conocer

la situación de partida de cada estudiante. Se analizan comparativamente los resultados

académicos obtenidos por los participantes en el proyecto durante los cursos 2013/2014

y 2014/2015.

2.3. Instrumentos

Para el test de Inteligencia Emocional se utilizó la TMMS-24 basada en Trait

Meta-Mood Scale (TMMS) del grupo de investigación de Salovey y Mayer. La escala

original es una escala rasgo que evalúa el metaconocimiento de los estados emocionales

mediante cuarenta y ocho ítems. En concreto, las destrezas con las que podemos ser

conscientes de nuestras propias emociones así como de nuestra capacidad para

regularlas.

La TMMS-24 contiene tres dimensiones claves de la IE con ocho ítems cada una de

ellas: atención emocional, claridad de sentimientos y reparación emocional. Atención

emocional: ser capaz de sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada.

Page 7: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

Claridad: comprender bien los propios estados emocionales. Reparación: ser capaz de

regular los estados emocionales correctamente.

Este test se distribuyó a los/as estudiantes participantes durante el curso 2014/2015 al

inicio y al final del proceso.

Para detectar la situación de partida y los objetivos a trabajar de cada uno/a de los/as

alumnos/as participantes en el proyecto durante los cursos académicos 2013/2014 y

2014/2015 se adaptó un cuestionario, utilizado de forma habitual en contextos

organizacionales, que evaluaba 35 ítems concretos. El cuestionario se cumplimenta por

la coach con las respuestas y reflexiones del/a estudiante a cada respuesta planteada.

2.4. Procedimientos

El trabajo individual con cada alumno/a se desarrolló durante seis sesiones de

una hora y media cada una. Se plantearon los siguientes objetivos: Conocer su grado de

Inteligencia Emocional al inicio del proceso, que el/la estudiante tomara conciencia de

su punto de partida al iniciar el proceso, entrenar la orientación positiva al logro y a la

obtención de resultados, centrarse en las fortalezas individuales para el desarrollo del

potencial de cada alumno/a, ser consciente de sus áreas de mejora, identificar sus

valores, asumir la responsabilidad de las propias decisiones, estimular nuevos hábitos de

trabajo y toma de decisiones, promover hábitos personales de establecimiento de

objetivos y planes de acción realistas, tanto al inicio del proceso de aprendizaje como a

la salida de la Universidad de Alicante, para incorporarse a la nueva etapa profesional,

así como prevenir la aparición de problemas específicos durante la etapa de aprendizaje

(estrés, desmotivación, desorientación en el esfuerzo, desaprovechamiento de recursos,

carreras costosas y de larga duración, …).

Desde el punto de vista del/a estudiante las sesiones individuales estaban orientadas a

mostrarle una imagen fiel de la persona voluntariamente comprometida a trabajar en su

desarrollo personal, en el descubrimiento de sus puntos fuertes y sus oportunidades de

mejora. Además se les ofrecía apoyo durante el transcurso del plan de acción diseñado

y asumido por ellos/as mismos para conseguir sus propios objetivos. Nos centramos en

el futuro poniendo atención en los efectos de los objetivos definidos, orientándolos

hacia soluciones, evitando hacer hincapié en los errores del pasado.

Por tanto, los procesos individuales con los alumnos/as se enfocaron al desarrollo y no a

la resolución de problemas específicos poniendo el énfasis en el trabajo individual y en

las relaciones con distintos sistemas/equipos dentro de la universidad. Se trabajó la

Page 8: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

elaboración de un plan de acción tangible con hitos específicos y se realizó un

seguimiento del cumplimiento de ese plan. Lo que se buscaba finalmente era la

adquisición e interiorización de nuevos hábitos de trabajo conscientes y responsables.

3. RESULTADOS

En este apartado se tratará de exponer los resultados obtenidos, para lo cual

dividiremos este punto en dos apartados: el test de inteligencia emocional (TMMS-24) y

los cuestionarios.

3.1. TMMS-24 (Test de inteligencia emocional).

En este primer punto, se expone los datos obtenidos de los test de inteligencia

realizados en el segundo año del proyecto piloto ya que en el primer año no se realizó

este test. En las siguientes tablas podemos ver los progresos de todos/as los/as

estudiantes en los tres ámbitos nombrados: atención, claridad y reparación.

Tabla I: Resultados sobre de “atención” del TMMS-24.

ATENCIÓN

INICIAL FINAL

Debe mejorar su atención:

presta poca atención

12.5% 12.5%

Adecuada atención 75.0% 75.0%

Debe mejorar su atención:

presta demasiada atención

12.5% 12.5%

100% 100%

Fuente: elaboración propia.

Respecto a esta primera tabla de “atención”, poco podemos destacar, pues los resultados

son idénticos al principio y al final. Esto se debe a que uno de los casos “rompe la

media”, ya que en el momento inicial se caracterizaría por una “excesiva atención” para

llegar al momento final con una “atención moderada”, lo que supone una diferencia de

16 puntos menos para este caso en el TMMS-24. Para conocer qué resultados se

obtendrían si se dejara de lado este caso se ha suprimido y, tras ello se ha descubierto

Page 9: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

que finalizaron el proceso con una atención adecuada el 85.7% de los/as estudiantes, lo

cual aumenta poco más de un 10% la estadística general si no tenemos en cuenta este

caso atípico. Ahora bien, aunque esto suponga una desigualdad de la media, podemos

decir que, en general, todos/as los/as alumnos/as han mejorado en el ámbito de la

atención, pues han conseguido finalizar con una “adecuada atención”.

Tabla II: Resultados sobre de “claridad” del TMMS-24.

CLARIDAD

INICIAL FINAL

Debe mejorar su claridad 87.5% 37.5%

Adecuada claridad 12.5% 50.0%

Excelente claridad 12.5%

100% 100%

Fuente: elaboración propia.

Tabla III: Resultados sobre “reparación” del TMMS-24.

REPARACIÓN

INICIAL FINAL

Debe mejorar su reparación 50.0%

Adecuada reparación 37.5% 62.5%

Excelente reparación 12.5% 37.5%

100% 100%

Fuente: elaboración propia.

Las tablas II y III se analizan en conjunto, ya que los resultados son relativamente

similares y se trata de las dos variables que componen el Área Estratégica que conforma

la Inteligencia Emocional. En el caso de la claridad, se observa que se trata de un campo

Page 10: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

importante de trabajo, pues al inicio, el 87.5% debe mejorar su claridad y sólo un 12.5%

tiene una “adecuada claridad”. Estos datos se hacen positivos de forma paulatina pues al

final los/as estudiantes que deben mejorarla descienden a un 37.5% y los/as que tienen

una claridad adecuada ascienden hasta el 50%. Por otro lado, en el caso de la

reparación, vemos que el 50% debe mejorarla en el momento inicial, y que los valores

de adecuada y excelente reparación se incrementan notablemente al finalizar el proceso,

la “adecuada reparación” y la “excelente reparación” aumentan un 25% en ambos casos.

Como conclusión, en aquello relativo a la Inteligencia Emocional, los/as estudiantes que

han participado en este proceso han logrado unas puntuaciones finales con adecuadas

atención, claridad y reparación, que distan de las iniciales, caracterizadas por relevantes

puntuaciones de mejora o exceso.

3.1.2 Comparación de los TMMS-24 para alumnos de primero y cuarto.

Una vez realizado el análisis general de los test de inteligencia en el apartado

anterior, resulta imprescindible identificar las diferencias que ha habido en las

puntuaciones de los/as estudiantes de primero y de cuarto curso del grado en Sociología.

En el apartado de atención, los resultados iniciales y finales son iguales tanto para

primero como para cuarto, recordemos la influencia del caso atípico, pero podemos

destacar que mientras los/as alumnos/as de primero comenzaron en un 33.3% su

porcentaje de “debe mejorar su atención”, los/as de cuarto parten de un 20%; y respecto

a la “adecuada atención”, son los/as de primero quienes tienen un porcentaje de 66.7% y

los/as de cuarto suben al 80%. Estos datos arrojan que la atención inicial es más

adecuada en los/as estudiantes de cuarto que en los/as de primero.

En el caso de la claridad, los/as estudiantes de primero deben mejorarla en un 100%,

mientras que los/as de cuarto bajan un poco ese porcentaje tratándose de un 80%. Es

interesante destacar que aquellos/as que tienen una adecuada claridad sólo son los/as

alumnos/as de cuarto y en un 20% únicamente. Respecto a los porcentajes finales, la

categoría de “debe mejorar su claridad” baja para primer curso hasta el 66.7% y para

cuarto hasta el 20%. Debido a esto, la “adecuada claridad” final para los/as estudiantes

de primero se trata de un 33.3% y para los/as de cuarto de 60%. Con esto, se concluye

que los/as estudiantes de primero comienzan con un dato muy alto respecto a la

necesidad de mejorar su claridad (100%), y que consiguen que un tercio del total

obtenga al final una claridad adecuada. En cuanto a los de cuarto curso, los resultados

son similares, pues un 20% acaba con una “adecuada claridad”, mientras que otro 20%

Page 11: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

sube a una “excelente claridad”; por lo que la claridad es más adecuada en estudiantes

de cuarto que de primero.

En tercer y último caso, la reparación, observamos que los/as alumnos/as de primero

deben mejorarla en mayor porcentaje que los/as de cuarto (66.7% y 40%

respectivamente); mientras que los/as de cuarto parten de una “adecuada reparación” en

un 60%. Es reseñable que en los/as estudiantes de primer curso no encontremos ningún

porcentaje respecto a una “adecuada reparación”, pues está repartido en el ya

comentado de mejora, y un 33.3% de “excelente reparación”. En las puntuaciones

finales en torno al 60% de ambos está en “adecuada reparación”, y el resto (del 30 al

40%) en una reparación excelente. En síntesis, se puede afirmar que en este ámbito de la

Inteligencia Emocional, no hay diferencias notables respecto a los resultados de

alumnos/as de primero y de cuarto.

3.2. Cuestionarios

En este apartado se exponen los resultados obtenidos de los cuestionarios, tanto

los del primer año del proyecto piloto como los del segundo, pues este material sí se

trabajó en ambos cursos. La información de estos cuestionarios la hemos seleccionado

basándonos en tres apartados: los objetivos que tiene el/la estudiante en el proceso, las

fortalezas que el/la alumno/a considera tener, y las oportunidades de mejora también

consideradas por él/ella mismo/a. Desde esta premisa se comienza el análisis por año,

exponiendo cuáles son los objetivos más frecuentes y en qué ámbito se encuentran

(personal, profesional, o académico), al igual que las fortalezas y las oportunidades de

mejora más destacadas. Tras esto se hará un análisis sobre si coinciden dichos objetivos

marcados con las oportunidades de mejora, si aquella meta a la que los/as estudiantes

quieren llegar al finalizar el proceso, está relacionada con las cualidades que estos/as

alumnos/as querían mejorar.

Por un lado, en cuanto al proyecto realizado en el curso 2013/2014, expondremos los

resultados obtenidos en la siguiente tabla, donde podremos diferenciar los objetivos, las

fortalezas y las oportunidades de mejora de manera rápida y visual:

Page 12: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

Tabla IV: Resultados cuestionarios 2013-2014.

A) Objetivos B) Fortalezas C) Oportunidades de

mejora

1. Personales:

Gestión emociones negativas*

Trabajar rechazo hacia personas

con quienes no comparto el

punto de vista (III);

Autoestima y respeto a mí

mismo y aumentar seguridad

(II); Aumentar confianza (III);

**

Demostrar independencia (a

mis padres);

Conocer diferentes ideologías y

tener opinión

2. Profesionales:

Identificar fortalezas para

definir preferencias laborales

(III)

3. Académicos:

Terminar la carrera de

sociología (Organización y

compromiso) [IIII];

Elaborar planning de trabajo

semanal;

Decidir en qué me quiero

especializar para elegir Máster;

Planificar estrategia para ser

bilingüe (Ingles + Alemán [II])

(Solo Inglés [III])

Organización del tiempo (más

productivo académicamente);

Perseverancia

Superación

Flexibilidad

Determinación

Liderazgo

Constancia

Positivo

Comprometido

Reflexivo

Leal

Empatía

Defensa de

valores

Emprendedor

Inseguridad

Gestión y control de

emociones*

Encontrar coherencia

en lo dicho y hecho

Confianza en uno

mismo (conocerse,

respetarme,

identificar potencial,

Autoestima)**

Constancia

Juicio

Fuente: elaboración propia.

Page 13: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

Una vez expuestos los datos de dicha tabla donde se identifican los tres puntos

seleccionados de los cuestionarios de 2013 – 2014, vemos las relaciones trazadas entre

los objetivos y las potencialidades o mejoras de los/as estudiantes. En primer lugar, se

observa que la gestión de emociones negativas, así como su control, se refleja en las

oportunidades de mejora y en los objetivos. Otro relacionado es el objetivo de aumentar

la autoestima, confianza y seguridad, el cual está vinculado con el aumento de confianza

en uno mismo y la inseguridad, también como oportunidades de mejora.

Tras la exposición de los resultados del primer año, se exponen los datos obtenidos de

los cuestionarios de 2014 – 2015, siguiendo el mismo orden que con el anterior:

Tabla V: Resultados cuestionarios 2014-2015.

A) Objetivos B) Fortalezas C) Oportunidades de

mejora

1. Personales:

Aprender a conocerme

(fortalezas y debilidades) [2]

Gestión de emociones*

Voluntariado

Mejor comunicación

Obtener carnet de conducir

Trabajar ruido mental**

Aprender a decir que no

Trabajar timidez

Pensar antes de hablar

(cambiar hábitos)

2. Profesionales:

Buscar trabajo temporal (CV

entrevistas) [2]

3. Académicos:

Terminar la carrera [2]

Mejor organización y

productividad [3]***

Aprender idiomas****

No juzgar

(tolerancia)

Sinceridad [3]

Gusto por las

dificultades

(superación)

Compromiso [3]

Perseverancia

Seguridad [2]

Positividad [2]

Liderazgo

Fuerza [2]

Determinación

Responsable [3]

Diálogo

Gestión de emociones

(autocontrol) [3]*

Hábitos de estudio

(posponer tareas,

mejorar la

organización) [3]***

Miedo a fallar (al

fracaso)

Autoestima (influencia

de lo que piensen, falta

de confianza,

inseguridad) [5]

Timidez [2]

Ruido mental y/o

diálogo mental

negativo [2]**

Aprendizaje de

idiomas****

Aprender a decir que

no

Fuente: Elaboración propia.

Page 14: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

En primer lugar, destaca que la gestión de emociones aparece como objetivo y como

oportunidad de mejora, al igual que el ruido mental o diálogo mental negativo o el

aprender a decir que no. La mejor organización y productividad como objetivo se

relaciona con la oportunidad de mejora sobre los hábitos de estudio, por ejemplo

posponer tareas y mejorar la organización. También es destacable el aprendizaje de

idiomas, que aparece también en ambas categorías.

Teniendo en mente los datos de ambos años y antes de continuar con el análisis y

comparación los mismos, es importante aclarar que todos estos objetivos han sido

clasificados en los tres ámbitos, personal, profesional y académico, según la finalidad.

Sin embargo, algunos de ellos podrían relacionarse o influir en otros ámbitos. Un

ejemplo de ello se encuentra en el objetivo personal “autoestima, respeto hacia uno

mismo y aumento de la seguridad y confianza”, el cual podría tener repercusiones en los

otros dos ámbitos. En el caso de las fortalezas y oportunidades de mejora obtenidas, es

imprescindible reconocer que los/as alumnos/as que han entrado en el proceso tienen

mucho potencial, sin embargo, están más concienciados/as de aquellos puntos de mejora

que de las potencialidades que tienen.

Realizando una breve comparación de los dos años, para comprobar si los/as estudiantes

se plantean objetivos similares en lo referente a los objetivos de ámbito personal, se

identifica una similitud clara: la gestión de las emociones. Se trata de un objetivo muy

destacable pues supone que los estudiantes pretenden aprender a conocerse y saber

cómo actuar en cada momento acorde con sus emociones y sentimientos. En lo relativo

al ámbito profesional no hay similitudes claras, pues aparte de que solo hay un objetivo

de este ámbito en cada año, uno está relacionado con la búsqueda de trabajo temporal

(2014 – 2015) y otro con la identificación de fortalezas para la definición de las

preferencias laborales (2013 – 2014).

En tercer lugar, en lo referente al ámbito académico, destaca el objetivo de terminar la

carrera (suponiendo 4 casos en curso 2013/14 y 2 más en el 2014/15). Este es uno de los

objetivos o intereses más destacable en estos/as alumnos/as. También es reseñable el

objetivo común de la organización del tiempo, que preocupa mucho a los/as alumnos/as

pues coadyuva la consecución del objetivo anterior y sirve para llevar una vida más

sosegada y organizada. Este sería un objetivo que tendría repercusiones en el resto de

ámbitos, no solo en el académico. En último lugar, también nos encontramos con la

Page 15: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

importancia de los idiomas, pues son varios los casos que se plantean como objetivo el

aprender idiomas, inglés y otros como el alemán.

En síntesis, podemos concluir este apartado resumiendo lo antes expuesto sobre los test

de inteligencia, y es que los/as alumnos/as de cuarto curso tienen una mejor atención

inicial y claridad final que los/as de primero, y no presentan diferencias respecto al área

de reparación del test de Inteligencia Emocional. Respecto a los cuestionarios, se ha

observado que los objetivos más destacados son aquellos relacionados con la gestión de

emociones, en el ámbito personal, y los que tienen como meta terminar la carrera,

organizarse, y aprender idiomas, en el ámbito académico, sin olvidar que la

consecución de cualquiera de los objetivos, a pesar de su diferenciación por ámbito,

supondría mejoras en el resto de ámbitos.

4. CONCLUSIONES

Tras la realización de este trabajo de investigación hemos podido comprobar que

la hipótesis original se corrobora con los resultados. En los test de inteligencia se

observan los efectos positivos en los/as estudiantes, pues como ya hemos visto en el

apartado 3.1 del Análisis (TMMS-24), todas las puntuaciones se mejoran llegando casi

en su totalidad a tener unos grados adecuados de Atención, Claridad y Reparación, tanto

en estudiantes de primero como en los de cuarto curso.

En lo referente a las competencias personales, académicas y profesionales analizadas en

los cuestionarios, también se observa una consecución de los objetivos al finalizar el

proceso. Mediante las opiniones aportadas por los/as alumnos/as a modo de valoración

de este proceso, podemos verificar que su experiencia ha sido gratificante, que algunos

incluso estarían dispuestos a repetir el proceso, y que se han dado cuenta de que son

capaces de cumplir objetivos que pueden ayudarlos en todos los aspectos de su vida.

Varios participantes de este proceso, comentaron que al comienzo no tenían muy claro

si el coaching les podría ayudar, afirman que: (Estudiante 5, 4º curso ‘iba con ciertas

dudas porque había hecho bastantes cosas ya para intentar mejorar, pero no había

obtenido resultado’). Estas declaraciones de los/as alumnos/as nos muestran que no

esperaban grandes resultados del coaching, pero, al acabar el proceso, han comprobado

que les ha ayudado en muchos aspectos: (Estudiante 4, 4º curso ‘he descubierto muchas

cosas sobre mí misma, tanto potencialidades como puntos de mejora, cosas que eran

inconscientes para mí’; estudiante 1, 1º curso ‘este proceso me ha ayudado a tener más

Page 16: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

en cuenta mis fortalezas y no a centrarme solamente en mis debilidades´; estudiante 3,

1º curso ‘me ha ayudado a hacer mis días más productivos y concentrarme en mis

estudios para obtener mejores resultados, me ha ayudado a ganar autoestima”).

Se constata que los/as alumnos/as han adquirido herramientas útiles para su desarrollo:

(Estudiante 3, 4º curso ‘he adquirido una serie de herramientas que me ayudan a

visualizar un objetivo, saber gestionarlo y cumplirlo’).

La impresión general de esta experiencia ha sido satisfactoria: (Estudiante 3, 1º “ha sido

un proceso concluyente y útil para mí’) y la califican de recomendable y útil en el

ámbito académico: (Estudiante 1. 1º curso ‘Considero bastante útil que se integre este

tipo de procesos en la universidad, creo que todo alumno debería tener unas sesiones

de coach porque le ayudarán más de lo que piensan si se comprometen con el proceso’;

estudiante 4, 4º curso ‘Creo que es un gran proceso que debería seguir llevándose a

cabo, en especial en esta etapa universitaria, ya que es cuando más trabas nos auto

imponemos a nosotros mismos y más cortamos nuestras alas’).

Ha quedado demostrado que para los/as alumnos/as ha sido muy útil este proceso, el

cual no habrían podido lograr sin la coach L.S.M. del Servicio de Prevención de la

Universidad de Alicante, (Estudiante 5, 4º curso ‘hay cosas que son fáciles de decir,

pero difíciles de hacer, pero con la ayuda de la coach, se consiguen’; estudiante 2, 1º

curso ‘La coach al no dar consejos y realizar las preguntas adecuadas para hacerte

reflexionar por ti misma, consigue que mejores en las cosas que te propones mejorar’).

Se pidió a los estudiantes que facilitaran, a su juicio, puntos de mejora en este proceso,

entre sus sugerencias encontramos: Una mayor visualización de los objetivos; mejor

explicación del plan de acción, así como, de las responsabilidades personales; sugerir

las lecturas desde las primeras sesiones; mayor claridad con la relación entre los

objetivos y las actividades.

5. DIFICULTADES ENCONTRADAS

La comparación de resultados académicos por alumnos/as entre los diferentes

cursos académicos no ha sido posible por falta de acceso a esa información.

De forma general, se ha detectado en los/as estudiantes dificultades para concretar cómo

quieren enfocar su futuro en el mundo laboral, salvo algún caso aislado hay mucha

desorientación en este aspecto.

Page 17: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

6. PROPUESTAS DE MEJORA

Respecto a las propuestas de mejora, se ha debatido el caso de los/as estudiantes

de primero, pues a la hora de realizar algunas partes del cuestionario, no son del todo

conscientes de cuál es su relación con los profesores, con el resto de alumnos, o cuáles

son los objetivos que se quieren plantear, pues se encuentran en el primer contacto

universitario. Una mejora podría ser el comenzar el proceso en el mes de noviembre,

pues ya han comenzado de manera normal las clases, los trabajos en grupo, y se han

acostumbrado al “mundo universitario”.

Es importante destacar, que puesto que se trata del segundo año que se aplica este

proyecto piloto, y teniendo en cuenta que tras la búsqueda de información no se ha

encontrado nada similar para los estudios de Sociología en otras universidades, ni

españolas ni europeas, este proceso de coaching aplicado a alumnos de primero y cuarto

de Sociología es algo innovador. Es por esta razón por la que encontramos propuestas

de mejora como la aplicación de los TMMS-24 en todos los casos, antes y después del

proceso, para poder realizar comparaciones, al igual que la realización de unos

cuestionarios más cerrados que ayuden a una interpretación más clara para próximas

investigaciones.

Hay que tener en cuenta las propuestas de mejora aportadas por los/as alumnos/as. Para

ello en los siguientes procesos que se aborden se trabajará con mayor intensidad las

cuestiones sugeridas sobre visualización de objetivos, planes de acción y herramientas

relacionadas.

Sería oportuno en futuras investigaciones incluir un grupo de control para profundizar

en la comparación de resultados.

7. PREVISIÓN DE CONTINUIDAD

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, parcialmente descritos en este

trabajo, parece claro que este tipo de procesos tienen un impacto positivo en la mejora

de la Inteligencia Emocional de los/as alumnos/as, así como en la toma de conciencia y

profundización en sus potencialidades y áreas de mejora, información de gran ayuda

para su desarrollo como personas.

El equipo de investigación constituido para el desarrollo de este proyecto tiene intención

de continuar profundizando en el análisis de resultados con mayor número de

Page 18: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

estudiantes participantes y descubrir otros puntos de interés para el desarrollo del

potencial de los/as estudiantes universitarios.

Se considera importante seguir trabajando en este tipo de acciones con los/as estudiantes

para que éstos/as encuentren apoyos y posibilidades de desarrollo en los ámbitos

personal, académico y también profesional que quieran trabajar a lo largo de su etapa

universitaria y de esta manera contribuir a una preparación más completa que, entre

otros objetivos, facilite su integración en la sociedad.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Extremera Pacheco, N., Fernández- Berrocal, P. y Mestre Navas, J. (2004). Medidas de

evaluación de la inteligencia emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (2),

209-228. (5)

Extremera Pacheco, N., Fernández -Berrocal, P. y Ramos, N. (2004) Validity and

reliability of the Spanish modified version on the Trait Meta-Mood Scale. Psychological

Reports, 94, 751-755. (5)

Goleman, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós

González Robles, A., Peñalver González, J., Bresó Esteve, E. (2019). La evaluación de

la inteligencia emocional: ¿autoinformes o pruebas de habilidad? Fòrum de Recerca,

(16) 3-7. http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi16/psievol/3.pdf (5) (Consulta: 10/2014)

Olivé Pibernart, V. (2010) PNL & Coaching. Una visión integradora. Barcelona:

Rigden-Institut Gestalt

(3)Olivé Pibernart, V. (2010). ¿Qué es el coaching? En Vicent Olivé Pibernat (Rigden-

Institut Gestalt) PNL & Coaching. Una visión integradora (34). Barcelona: Rigden-

Institut Gestalt

(4) Olivé Pibernart, V. (2010). ¿Qué es el coaching? En Vicent Olivé Pibernat (Rigden-

Institut Gestalt) PNL & Coaching. Una visión integradora (35). Barcelona: Rigden-

Institut Gestalt

Whitmore, J. (2011). El método para mejorar el rendimiento de las personas.

Barcelona: Paidós

Page 19: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

(1) Whitmore, J. (2011). ¿Qué es el coaching? En John Whitmore (Paidós) El

método para mejorar el rendimiento de las personas (19). Barcelona: Paidós

(2) Whitmore, J. (2011). Potencial. En John Whitmore (Paidós) El método para mejorar

el rendimiento de las personas (25). Barcelona: Paidós

Page 20: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

Anexo I. Cuestionario Inicial Fuente: Elaboración propia

Desarrollo Estratégico y liderazgo personal-profesional alumnos/as de la

Universidad de Alicante. Curso:

A. Análisis de la trayectoria académica-personal

a. Describe las experiencias o situaciones más gratificantes que recuerdas

hasta la fecha

b. Describe las experiencias o situaciones menos gratificantes que

recuerdas hasta la fecha

c. Describe a las personas que más te han aportado hasta ahora en tu

trayectoria y por qué

B. Relaciones con la institución. Puntuar del 1 al 10 cada apartado, 1 poco

importante, 10 muy importante.

a. Desde tu punto de vista ¿cuáles son las prioridades de la Universidad de

Alicante como institución académica?

b. Desde tu punto de vista ¿cuáles son los objetivos de la carrera de

Sociología?

c. Describe el colectivo de estudiantes que hay en este momento en

Sociología y sus prioridades, según tu opinión.

d. ¿Qué crees espera de ellos/as la Universidad de Alicante?

e. ¿Y el Grado de Sociología?

C. Analizando tu actividad actual

a. Visión sobre sí mismo/a como estudiante

b. ¿Cuáles son las funciones principales de un estudiante? Describir

c. Puntuar del 1 al 10 cada una de las funciones anteriores teniendo en

cuenta su importancia. 1 poco importante, 10 muy importante.

d. Áreas de confort y funciones más gratificantes.

e. Funciones menos gratificantes.

f. Principales retos/objetivos que te planteas como estudiante.

D. Relaciones con sus pares, equipo y profesores

a. Pares

Nombre y apellidos alumno/a:

Fecha inicio: Fecha finalización:

Nº de sesiones: Duración de las sesiones:

Nombre y apellidos coach:

Page 21: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

b. Equipo

c. Profesores

E. Evolución de carrera

a. Visualizar a corto plazo, en los próximos 2 años

b. Visualizar a medio plazo, en los próximos 5 años

F. Percepción de los otros

a. ¿Cómo crees que te ven las personas más relevantes para ti?, ¿Qué

dirían de ti si les preguntáramos?

G. Fortalezas y oportunidades de mejora. En opinión del interesado/a.

a. Fortalezas. Puntuar del 1 al 10 cada fortaleza indicada

b. Oportunidades de mejora. Puntuar del 1 al 10 cada oportunidad de

mejora referida

H. Definir Objetivos. De 1 a 3

o Descripción, enunciado en positivo o ¿Es medible? Si, No. En caso afirmativo explica por qué o ¿Es alcanzable? Si, No. En caso afirmativo, explica por qué o ¿Está orientado a resultados? Si, No. En caso afirmativo, explica por qué o ¿Tiene un plazo concreto? Si, NO. En caso afirmativo, explica por qué o ¿Es específico? Si, NO. En caso afirmativo, explica por qué

Si has contestado negativamente a alguna de las características anteriores debes modificar tu objetivo para que incluya dicha(s) característica (s)

o Para lograr el objetivo, ¿Qué opciones vas a seguir? o ¿Qué obstáculos personales o del entorno podrían impedirte ejecutar

cada opción? o ¿Fuentes de ayuda para lograr éxito en la opción? o ¿El cumplimiento de tus objetivos puede ser observable por tus

compañeros? o Probabilidad de cumplimiento (%) o Importancia relativa dentro del concepto de objetivos (%)

I. Plan de acción. Cuando te pones en marcha y qué cosas vas a empezar a hacer y cómo vas a hacerlas. Inventario de acciones.

J. Feedback de las sesiones por parte de la alumno/a. Entre ellas y al final del proceso.

K. Seguimiento intersesiones por parte del coach L. Herramientas utilizada M. Puntos críticos del proceso N. Objetivos alcanzados O. Conclusiones finales de la coach.

Page 22: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,

Anexo II. Test IE TMMS-24 Basado en Trait Meta-Mood Scale (TMMS) del

Grupo de investigación de Salovey y Mayer

Page 23: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,
Page 24: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,
Page 25: Desarrollo e identificación de competencias personales y ... · de desarrollo del potencial” en la que se enmarcan los anhelos, los sueños y también el miedo a no ser capaz,