desarrollo del niÑo de 0 a 12 meses marta gonzález … · suelta el juguete que tiene en la mano...

14
15 1 DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 12 MESES Marta González Caballero La infancia está formada por una serie de etapas o periodos cronológi- cos consecutivos. Un niño bien nutrido podrá contemplar un buen desarrollo tanto físico como psíquico (desarrollo de los sentidos, de la motilidad, de la afectividad y de la inteligencia) en las primeras etapas de su vida. Cualquier déficit nutricional comprometerá seriamente su crecimiento y maduración. 1.1. RESUMEN DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN EL PRI- MER AÑO DE VIDA • Mes 0 Flexiona las piernas y los brazos hacia su cuerpo, sus puños se mantienen cerrados, su cabeza es muy grande, pesa mucho, y carece de fuerza en el cuello (por eso en posición erguida se le cae) puede girarlo hacia los lados y va fortaleciendo el cuello cuando está boca abajo, con mucha luz se le cierran los ojos no ve con nitidez y es capaz de fijar la mirada. Usa la boca como órgano principal del tacto y tanto si se alimenta con lactancia materna o leche artificial no es necesario adminis- trar ningún suplemento. Durante casi todo el día duerme y cada vez que tiene hambre o está in- Bebé tomando un baño.

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción

15

1DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 12 MESES

Marta González Caballero

La infancia está formada por una serie de etapas o periodos cronológi-cos consecutivos. Un niño bien nutrido podrá contemplar un buen desarrollo tanto físico como psíquico (desarrollo de los sentidos, de la motilidad, de la afectividad y de la inteligencia) en las primeras etapas de su vida. Cualquier déficit nutricional comprometerá seriamente su crecimiento y maduración.

1.1. RESUMEN DEL DESARROLLO DEL NIÑO EN EL PRI-MER AÑO DE VIDA

• Mes 0Flexiona las piernas y los brazos hacia su cuerpo, sus puños se mantienen

cerrados, su cabeza es muy grande, pesa mucho, y carece de fuerza en el cuello (por eso en posición erguida se le cae) puede girarlo hacia los lados y va fortaleciendo el cuello cuando está boca abajo, con mucha luz se le cierran los ojos no ve con nitidez y es capaz de fijar la mirada. Usa la boca como órgano principal del tacto y tanto si se alimenta con lactancia materna o leche artificial no es necesario adminis-trar ningún suplemento. Durante casi todo el día duerme y cada vez que tiene hambre o está in-

Bebé tomando un baño.

16

Nutrición y alimentación infantil. Pautas prácticas y saludables

cómodo llora. Es necesario que sienta afecto y protección, pues esto le dará seguridad. Parpadea cuando le hablan, tiene el reflejo de prensión o agarrar un dedo, es capaz de diferenciar los 4 sabores básicos: dulce, salado, ácido o amargo siendo su sabor favorito el dulce, cambia de humos rápidamente, a la semana es capaz de reconocer la voz y el olor de su madre, es muy sensible (se asusta y llora cuando hay cambios bruscos) y responde a la presencia de sus padres a través de una contracción momentánea de su rostro o cuerpo. Le gusta que le cojan en brazos y le acunen.

• Mes 1Abre y cierra la boca imitando el habla, responde a la voz de su ma-

dre, y si esta le habla suave se tranquiliza y si le habla con un tono fuerte se pone tenso, muchos bebés consiguen sonreír en respuesta a otra sonrisa y casi todos consiguen mover los ojos y la cabeza para acompañar algún movimiento de objeto o de alguien.

• Mes 2Su sistema auditivo sigue madurando (empieza a reaccionar a los so-

nidos abriendo o frunciendo los ojos), descubre las manos (se las chupa, abre sus puños y juega con la lengua), su cuello empieza a coger fuerza y sujeta su frágil cabeza si lo mantienes sentado durante poco tiempo y al hablarle responde con una sonrisa, hace gorgoritos y es capaz de expresar su satisfacción dando pataditas y haciendo movimientos con sus brazos. Se nota una mayor evolución, los estudios hablan de que 6 de cada 10 bebés reconocen el rostro de su mamá. A la hora de dormir se debe poner boca arriba y sin almohada. Además realizarle masajes relajantes o mecerlo le dará tranquilidad y seguridad.

• Mes 3El bebé empieza a socializarse (sonríe a toda persona que se acerca a su

cuna), sus manos se abren con totalidad y es capaz de sujetar todo lo que tiene cercano, ya mantiene erguida la cabeza cuando lo cogen en brazos, al hablarle contesta con sonidos, cuando la madre le habla mira fijamente y es capaz de responder con balbuceos, si está acostado es capaz de levantar las piernas e incluso se da la vuelta de un lado al otro (no para de moverse) y empieza a diferenciar las voces de los diferentes miembros de la familia: mamá, papá, etc. ya que su oído madura, la visión también avanza ya que ve colores. El baño es un momento muy estimulante además de relajante.

Desarrollo del niño de 0 a 12 meses

17

Cuando se lleve objetos a la boca no se le deben prohibir si son seguros y están limpios, ya que es su forma de descubrir el mundo.

• Mes 4Es capaz de coger un juguete y pasarlo de una mano a la otra sin que

se caiga, se lleva todo lo que tiene a su alcance a la boca para probarlo, ya no sonríe a todo el mundo (solo lo hace frente a familiares) y ante los desconocidos muestra vergüenza o miedo, su coordinación visión-mano no es muy buena, es capaz de reconocerse frente a un espejo, aunque al principio se asusta un poco, empieza a jugar con sus pies, cuando ve el biberón deja de llorar y se anima y se comunica con sonidos, expresiones faciales, gestos y lloros. Al bebé ya no le gusta estar solo.

• Mes 5Es capaz de girar la cabeza con facilidad y de quedarse un rato sentado

con apoyo, ya pide a su madre que lo coja en brazos, grita cuando quiere expresar alegría, contesta con balbuceos parecidos a los que oye como mamá o papá, sus manos adquieren más fuerza (es capaz de sujetar con sus dos manos el biberón aunque no consigue aún llevárselo a la boca) y juega con su propio cuerpo (se agarra los pies y los introduce en la boca, se chupa las manos, etc.). Es capaz de levantar la mitad de su cuerpo apoyado sobre sus brazos y durmiendo también se mueve.

• Mes 6Se sienta de forma equilibrada, cuando se levanta, carga todo su peso con

las rodillas estiradas, empieza a entender el significado de algunas palabras como el no o de algunos gestos como los aplausos para celebrar que hace algo correcto, empieza a imitar lo que dicen sus padres como mamá o papá, suelta el juguete que tiene en la mano para agarrar otro, distingue perfecta-mente quien forma parte de su familia y quien es un extraño y empieza a comer papillas. Se recomienda lactancia materna exclusiva hasta este mes en el que se introducen otros alimentos, estire los brazos para pedir que lo coja.

• Mes 7Aparecen los primeros dientes (tiene las encías inflamadas y babea

mucho más), se sostiene sentado aunque necesita apoyarse con las ma- nos delante para no caerse, es capaz de agarrar un juguete en cada mano, empieza a desplazarse reptando por el suelo, reacciona cerrando la boca si

18

Nutrición y alimentación infantil. Pautas prácticas y saludables

le das algo de comer que no le gusta, investiga todos los objetos que tiene a su alrededor, es capaz de saludar y despedirse con las manos y reconoce su nombre.

• Mes 8 Empieza a juntar el pulgar al indicador para coger objetos pequeños (hay

que vigilar en esta etapa con los enchufes, los hilos de las lámparas, etc.), le gusta morder, le divierte tirar objetos para ver como caen, oír el ruido que hacen y que los familiares los cojan y le gusta estar con su familia (si se aleja de ellos llora) y desconfía de los desconocidos. Empieza a gatear y hay bebés que a los 8 meses consiguen ponerse en pie. Le encanta tirar objetos al suelo e incluso comida de su plato.

• Mes 9Es capaz de quedarse de pie en equilibrio durante un buen rato, utiliza el

dedo indicador para apuntar objetos que quiere como el chupete, algún juguete, etc., ya recorre largas distancias gateando y en algún momento empieza a ponerse de pie y a andar. Emiten sonidos como tos, pedorretas y chillidos.

• Mes 10Entiende perfectamente el significado del no, toma, dame, come, etc.,

muestra afecto apretando su cara contra la de la madre, imita sonidos de animales como el perro o el gato y aún no entiende el significado de com-partir los juguetes.

• Mes 11Le gusta comer solo y lo hace con los dedos y cada vez entiende más

lo que le dicen aunque su capacidad de comunicarse es limitada, ya que cada día que pasa es más autónomo. Empieza a decir sus primeras palabras.

• Mes 12Camina solo apoyándose sobre los muebles y con ayuda de los padres,

es capaz de introducir unos objetos dentro de otros y expresa muchas emo-ciones, ya sabe lo que son los besos. Ya no quiere estar solo y si lo está romperá a llorar.

Desarrollo del niño de 0 a 12 meses

19

1.2. CRONOLOGÍA PROMEDIO DE LA DENTICIÓN

La primera dentición (también llamada provisional, caduca o de leche) está constituida por 20 dientes y suele comenzar a brotar entre los 6 y los 7 meses de edad aproximadamente (aunque el ritmo de dentición varía de unos niños a otros por acción de factores heredi-tarios), fundamentalmente con los incisivos medios inferiores. Entre los 20 y 30 meses debe quedar completa.

La segunda dentición (también llamada permanente o definitiva) está constituida por 32 dientes y comienza a brotar a partir de los 6 años de edad (después de la caída del

diente de leche correspondiente) empezando por los primeros molares. Después se van

sustituyendo todas las piezas de la primera dentición en el mismo orden en las que aparecieron.

En la etapa de la adolescencia se termina el brote de la dentición de-finitiva con la aparición de las muelas del juicio (es normal que estas se retrasen muchos años o incluso puede que no aparezcan).

En las siguientes tablas se muestra la cronología del brote y de la caída de la primera dentición:

1ª dentición

(Tojo, R. Crecimiento normal. En Cruz M. Tratado de Pediatría).

Derecho IzquierdoDientes superiores

(Maxilar)

Dientes inferiores

(Mandíbula)

E D C B A A B C D E

Importancia del lavado de dientes desde la infancia.

20

Nutrición y alimentación infantil. Pautas prácticas y saludables

Dientes superiores (maxilar). Cronología del brote y de la caída.

Dientes inferiores (mandíbula). Cronología del brote y de la caída.

A Incisivo central. Brote a los 6 meses. Caída a los 11-13 años.

B Incisivo lateral. Brote a los 6 meses. Caída a los 10-12 años.

C Canino (colmillo). Brote a los 16 meses. Caída a los 9-11 años.

D Primer premolar. Brote a los 12 meses. Caída a los 7-8 años.

E Segundo premolar. Brote a los 20 meses. Caída a los 6-7 años.

En las siguientes tablas se muestra la cronología del brote de la segunda dentición:

2ª dentición

(Tojo, R. Crecimiento normal. En Cruz M. Tratado de Pediatría).

Derecho Izquierdo

A Incisivo central. Brote a los 7-8 meses. Caí-da a los 7-8 años.

B Incisivo lateral. Brote a los 9 meses. Caída a los 8-9 meses.

C Canino (colmillo). Brote a los 18 meses. Caída a los 11-12 años.

D Primer premolar. Brote a los 14 meses. Caída a los 10-11 años.

E Segundo premolar. Brote a los 24 meses. Caída a los 10-12 años.

Desarrollo del niño de 0 a 12 meses

21

Dientes superiores (maxilar).A Incisivo central. 7-8 años.B Incisivo lateral. 8-9 años.C Canino (colmillo). 11-12 años.D Primer premolar. 10-11 años.E Segundo premolar. 10-12 años.F Primer molar. 6-7 años.G Segundo molar. 12-13 años.H Tercer molar. 17-21 años.

Dientes inferiores (mandíbula).A Incisivo central. 6-7 años.B Incisivo lateral. 7-8 años.C Canino (colmillo). 9-10 años.D Primer premolar. 10-12 años.E Segundo premolar. 11-12 años.F Primer molar. 6-7 años.G Segundo molar. 11-13 años.H Tercer molar. 17-21 años.

1.3. EVOLUCIÓN DE LA TALLA Y PESO DEL NIÑO

Para poder valorar el crecimiento de los niños se utilizan las llamadas gráficas de percentiles.

Cuando un niño ocupa el percentil X significa que un X por ciento de niños miden igual o menos que él para un determinado parámetro de medida, sexo y edad, y que un 100 por cien miden más.

Por ejemplo, si un niño de 7 me-ses está en el percentil 25, significa que hay un 25 por cien de niños del

Valorar el percentil individual en cada niño.

22

Nutrición y alimentación infantil. Pautas prácticas y saludables

mismo sexo y edad que pesa menos que él y un 75 por cien que pesa más. Esto quiere decir que está por debajo de la media (percentil 50), aunque su peso estadísticamente es normal ya que se encuentra entre el percentil 3 y 97.

Hay gráficas para cada parámetro como la talla, peso, perímetro de la cabeza, grasa corporal, etc.

En el año 2004 el Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desa-rrollo perteneciente a la Fundación Faustino Orbegozo publicó las Curvas y Tablas de crecimiento. Estudios Longitudinal y Transversal. Los pediatras de las distintas comunidades autónomas españolas las utilizan como referente en su trabajo.

Como el crecimiento está influenciado no solamente por factores ge-néticos, sino también por otros factores ambientales como la nutrición o el medio ambiente, se aconseja una actualización cada 20 años.

Talla y peso de niños de 0 a 12 meses.

Niños Talla (en cm) Peso (en kg)Edad P3 P50 P97 P3 P50 P97Al nacer 46,47 50,06 53,64 2,73 3,47 4,413 meses 56,48 60,44 64,4 5,04 6,26 7,786 meses 62,70 66,81 70,92 6,50 8,02 9,909 meses 66,53 71,1 75,68 7,47 9,24 11,4312 meses 70,15 75,08 80,01 8,23 10,15 12,51

Talla y peso de niñas de 0 a 12 meses.

Niños Talla (en cm) Peso (en kg)Edad P3 P50 P97 P3 P50 P97Al nacer 45,44 49,34 53,24 2,57 3,34 4,343 meses 55,43 59,18 62,93 4,74 5,79 7,086 meses 61,37 65,33 69,29 6,03 7,44 9,189 meses 65,19 69,52 73,84 6,88 8,63 10,8312 meses 68,71 73,55 78,39 7,73 9,60 11,92

El P3, significa que el 3% de los niños medidos están por debajo de esa cifra.El P50, significa que el 50% de los niños medidos están por debajo de esa cifra.El P97, significa que el 97% de los niños medidos están por debajo de esa cifra.Curvas y tablas de crecimiento (estudios longitudinal y transversal). Instituto de investigación sobre crecimiento y desarrollo. Fundación Faustino Orbegozo.

Desarrollo del niño de 0 a 12 meses

23

¿Cómo leer las curvas de crecimiento?En el eje horizontal de las curvas de crecimiento está representada la edad

(en meses en este caso), y en el eje vertical está representado el parámetro promedio ya sea el peso o la talla.

De la intersección de las líneas perpendiculares a ambos datos se obtienen un punto que define la situación del niño.

A partir de las curvas de crecimiento podemos definir tanto la talla baja o corta, es decir, la de aquellos que en una curva de crecimiento o talla ocupan un percentil 3 como la talla alta o la de los niños que ocupan un lugar superior al percentil 97.

Las curvas de peso, por si solas, únicamente nos pueden orientar acerca de la evolución del peso del niño. Para poder conocer su estado nutricional debemos comparar conjuntamente los datos del peso y de la talla.

A continuación aparecen algunos ejemplos de curvas de crecimiento, tanto para niños como para niñas:

24

Nutrición y alimentación infantil. Pautas prácticas y saludables

¿Cómo calculan los pediatras la estatura que tendrá el bebé cuando sea adulto?

Una de las más conocidas a partir de los datos del Fels longitudinal studies, iniciado en el año 1929.

Los pediatras utilizan una fórmula llamada talla diana. Esta se calcula en centímetros y relaciona el potencial familiar o genético de los padres con el del niño (no es un cálculo preciso pero determina un rango de estatura).

Encontramos 2 maneras diferentes para calcularlo:1ª Forma:Talla diana = talla del padre (cm) + talla de la madre (cm) / 2 (+ 6,5

si es niño /- 6,5 si es niña).2ª Forma: Talla diana para un niño: Talla del padre + talla de la madre + 13. El

resultado se divide entre 2.Talla diana para una niña: Talla del padre + talla de la madre - 13. El

resultado se divide entre 2. Ejemplo: Para un niño con un padre con una estatura de 170 cm y una

madre de 166 cm el cálculo sería el siguiente:Talla diana = 170 cm + 166 cm / 2 = 168 cm + 6,5 = 174,5 cm.

1.4. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE

Durante la primera etapa de la vida existen unas necesidades energéticas y nutricionales muy aumentadas para hacer frente al elevado ritmo de cre-cimiento y maduración de órganos. Cualquier carencia nutricional afectará a la salud del pequeño a corto y largo plazo.

Alimentación en el lactante.

Desarrollo del niño de 0 a 12 meses

25

Las necesidades de cada bebé (al igual que en los adultos) son diferentes ya que varían en función de la constitución y de diferentes factores tanto ambientales como culturales.

• Necesidades hídricasLas necesidades hídricas del bebé se encuentran muy aumentadas en

relación a los adultos ya que su medio acuoso es muy abundante. Un aporte hídrico adecuado permite la reposición de las pérdidas diarias, el mantenimiento de los tejidos, el mantenimiento de la temperatura corporal y de la carga osmótica renal (el exceso de osmolaridad por falta de agua en la preparación de biberones provoca complicaciones en la excreción renal).

La necesidad media de agua es de 135-150 ml/kg/día hasta los 6 meses de vida aproximadamente (aunque con un mínimo de 75 ml/kg/día el pequeño se encuentra hidratado) y de 90-130 ml/kg/día hasta los 12 meses. En total sería entre 100-150 ml/kg entre 1 mes y 1 año.

Los bebés que amamantan tienen un aporte hídrico suficiente. Para bebés que toman alimentación artificial se aconseja una dilución de alrededor de 65 kcal/100 ml en las preparaciones diarias del biberón.

• Necesidades de energíaLas necesidades energéticas del lactante para el crecimiento durante su primer año son muy grandes (inversamente proporcionales a su edad) y varían en función de la velocidad de crecimiento y el tipo de tejido sintetizado según la edad.

A medida que el bebé va creciendo y madurando se debe disminuir el aporte de energía para ir alcanzando, a partir de la edad escolar a las nece-sidades estimadas para el adulto.

Las necesidades energéticas hacen referencia a las necesidades basales, las necesidades de crecimiento, el coste térmico de los alimentos, la termo-rregulación y la actividad en kilocalorías en función de la edad.

Edad (meses) Basal (B) C r e c i m i e n t o (C)

Actividad (A) B+C+A (kcal/kg/día)

0-2 70 36 9 1152-6 70 18 17 1056-12 70 7 23 10018 - - . 90

26

Nutrición y alimentación infantil. Pautas prácticas y saludables

Requerimientos calóricos/kg de peso durante la infancia. La ordenada debajo de la curva superior indica el requerimiento medio en kcal/kg. El espacio entre las curvas indica los diversos factores que constituyen el total (De Rudolf AM, 1977).

Se aconseja un aporte energético promedio de 115 kcal/kg/día en los primeros 2 meses, de 105 kcal/kg/día de los 2 a los 6 meses, de 100 kcal/kg/día de los 6 a los 12 meses y de 90 kcal/kg/día a partir del año.

La proporción de energía suministrada por los diferentes principios inmediatos debe ser similar a la que aporta la leche humana materna (las grasas deben suponer el 50-54%, los hidratos de carbono el 36-40% y las proteínas el 7%).

• Necesidades de proteínas, grasas e hidratos de carbonoEl cálculo de la ingesta proteica en los lactantes se basa en el de los

bebés alimentados a pecho, es decir, 2,04 g/kg/día en los primeros 3 meses, 1,73 g/kg/día de los 3 a los 6 meses y 1,5 g/kg/día a los 12 meses.

Desarrollo del niño de 0 a 12 meses

27

Requerimientos de proteínas y aminoácidos esenciales:0-6 meses 6-12 meses

Histidina 16 mg/g proteína 19 mg/g proteínaIsoleucina 40 mg/g proteína 28 mg/g proteínaLeucina 93 mg/g proteína 66 mg/g proteínaValina 60 mg/g proteína 58 mg/g proteínaMetionina + Cisteína 33 mg/g proteína 25 mg/g proteínaFenilalanina + Tirosina 72 mg/g proteína 63 mg/g proteínaTreonina 50 mg/g proteína 34 mg/g proteínaTriptófano 10 mg/g proteína 11 mg/g proteínaValina 54 mg/g proteína 35 mg/g proteínaTotal (sin histidina) 412 mg/g proteína 320 mg/g proteínaProteínas 2,2 g/kg/día 1,6 g/kg/día

National Research Council: RDA.

La necesidad de grasas al día es de 3-4 g/kg, siendo de 300 mg de ácido linoleico/100 kcal según la AAP (American Academy of Pediatrics). Este ácido graso esencial es imprescindible para la formación de las estructuras y de las membranas cerebrales del pequeño.

El coeficiente de absorción de las grasas debe ser superior al 85%. Este porcentaje está asegurado en la leche materna pero en el caso de la leche de vaca se encuentra reducido a un 60% (debido a que la composición de esta última contiene grandes cantidades de ácido esteárico que interviene perjudicando la absorción tanto de grasas como de calcio).

Para los lactantes alimentados con biberón, el Comité de ESPGAN recomienda cifras de 4-6 g/100 ml de fórmula y de 1-3 g/100 del aporte calórico como linoleico. Para el ácido linolénico no se han determinado cifras exactas, pero debe mantenerse la relación linoleico/linolénico de 10/1 como en la leche materna.

La necesidad daria de hidratos de carbono es de 6-12 gramos por kilo-gramo de peso.

Son nutrientes imprescindibles (no los podemos reemplazar por otros) como aporte energético y para la síntesis de galactocerebrósidos a partir de la lactosa (se encuentran en las membranas celulares neuronales del cerebro), entre otros.

28

Nutrición y alimentación infantil. Pautas prácticas y saludables

• Necesidades de minerales y de vitaminasEl hierro es el mineral que puede dar lugar a deficiencias. Aunque la

leche materna es pobre en hierro, su biodisponibilidad es muy elevada y puede cubrir las necesidades hasta los 6 meses. Las fórmulas, sin embargo, deben ser suplementadas con 0,3-1,3 mg/100 kcal en las fórmulas de inicio y 0,62 mg/100 kcal.

Ingesta de vitaminas y minerales recomendadas para niños y niñas en esta etapa:

Edad 0-0,5 0,5-1Calcio (mg) 500 600Hierro (mg) 7 7Yodo (mg) 35 45Zinc (mg) 3 5Magnesio (mg) 60 85Tiamina (mg) 0,3 0,4Riboflavina (mg) 0,4 0,6Eq Niacina (mg) 4 6Vitamina B6 (mg) 0,3 0,5Ácido fólico (mg) 40 60Vitamina B12 (mg) 0,3 0,3Vitamina C (mg) 50 50Vitamina A (Eq Retinol) (mg) 450 450Vitamina D (mg) 10 10Vitamina E (mg) 6 6

Ingestas de energía y nutrientes recomendadas para la población española.Departamento de Nutrición Universidad Computense de Madrid.Edad expresada en años.Nacional Research Council.