desarrollo del fruto en las gimnospermas

5
Desarrollo del fruto en las gimnospermas Después de la fecundación, el cono femenino que es característico de varios géneros importantes de gimnospermas, como por ejemplo Pinus , Picea , Pseudotsuga o Araucaria , aumenta de tamaño y peso, así como de contenido de humedad y reservas nutricias acumuladas. Cuando los conos se acercan a la madurez, el contenido de humedad desciende nuevamente, las reservas nutricias acumuladas pasan del cono a la semilla y el cono se hace más o menos leñoso. En Pinus una hojuela delgada y membranosa se separa de la escama ovulífera y se adhiere a la semilla madura, formando un ala (Fritsch y Salisbury 1947). En Juniperus las escamas del cono crecen para formar entre todas ellas un fruto carnoso parecido a una baya, mientras que en Podocarpus y Taxus cada semilla, separada, se encierra parcialmente en un receptáculo de vivo color, el arilo. No obstante, el tipo de fruto más característico de las gimnospermas es el cono leñoso. Como en las angiospermas, es muy variable el tiempo que transcurre entre la floración y la madurez y dispersión de la semilla. Debido al prolongado intervalo que se da entre la polinización y la fecundación en los pinos, mencionado supra en este mismo capítulo, el período total que transcurre entre la polinización y la madurez del cono suele ser de dos años en este género; entre los pinos tropicales el promedio es de 23 meses en Pinus kesiya (Armitage y Burley 1980) y 18–21 meses en P. oocarpa (Robbins 1983b). En Agathis robusta transcurren 16 meses entre la polinización y la madurez del cono (Whitmore 1977), período que es de hasta 24 meses en Araucaria cunninghamii (Walters 1974) y de 21–24 meses en Araucaria hunsteinii (Evans 1982). En varios géneros de la zona templada el desarrollo se completa dentro de una única temporada, como por ejemplo en cinco meses en Pseudotsuga menziesii (Allan y Owens 1972). En algunos géneros de gimnospermas se desarrollan conos femeninos no polinizados con semillas plenamente formadas pero por lo general vacías. La partenocarpia es habitual en Abies ,Juniperus , Larix , Picea , Taxus y Thuja . Es rara en los pinos (Kozlowski 1971). Desarrollo del fruto en las angiospermas El desarrollo de la semilla fecundada está normalmente acompañado por el desarrollo del fruto. En el caso más sencillo se engrosa la pared del ovario para formar el pericarpo. Este puede ser: a. Dehiscente, que se abre cuando está maduro para soltar las semillas encerradas en su interior; como ejemplos cabe citar la cápsula (por ejemplo, Eucalyptus ), fruto multilocular que se deriva de un ovario sincárpico, y la vaina de las leguminosas (por ejemplo, Cassia ), que se deriva de un único carpelo y se abre a lo largo de dos suturas. En el momento de la dehiscencia, el pericarpo puede ser seco, semicarnoso o carnoso. En los trópicos húmedos son frecuentes las cápsulas de semicarnosas a carnosas (por ejemplo, Baccaurea , Durio , Dysoxylum ,Myristica ), que suelen estar asociadas

Upload: andy-silva-perez

Post on 09-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Después de la fecundación, el cono femenino que es característico de varios géneros importantes de gimnospermas, como por ejemplo Pinus, Picea, Pseudotsuga o Araucaria, aumenta de tamaño y peso, así como de contenido de humedad y reservas nutricias acumuladas. Cuando los conos se acercan a la madurez, el contenido de humedad desciende nuevamente, las reservas nutricias acumuladas pasan del cono a la semilla y el cono se hace más o menos leñoso.

TRANSCRIPT

Desarrollo del fruto en las gimnospermasDespus de la fecundacin, el cono femenino que es caracterstico de varios gneros importantes de gimnospermas, como por ejemploPinus,Picea,PseudotsugaoAraucaria, aumenta de tamao y peso, as como de contenido de humedad y reservas nutricias acumuladas. Cuando los conos se acercan a la madurez, el contenido de humedad desciende nuevamente, las reservas nutricias acumuladas pasan del cono a la semilla y el cono se hace ms o menos leoso.EnPinusuna hojuela delgada y membranosa se separa de la escama ovulfera y se adhiere a la semilla madura, formando un ala (Fritsch y Salisbury 1947). EnJuniperuslas escamas del cono crecen para formar entre todas ellas un fruto carnoso parecido a una baya, mientras que enPodocarpusyTaxuscada semilla, separada, se encierra parcialmente en un receptculo de vivo color, el arilo. No obstante, el tipo de fruto ms caracterstico de las gimnospermas es el cono leoso.Como en las angiospermas, es muy variable el tiempo que transcurre entre la floracin y la madurez y dispersin de la semilla. Debido al prolongado intervalo que se da entre la polinizacin y la fecundacin en los pinos, mencionadosupraen este mismo captulo, el perodo total que transcurre entre la polinizacin y la madurez del cono suele ser de dos aos en este gnero; entre los pinos tropicales el promedio es de 23 meses enPinus kesiya(Armitage y Burley 1980) y 1821 meses enP. oocarpa(Robbins 1983b). EnAgathis robustatranscurren 16 meses entre la polinizacin y la madurez del cono (Whitmore 1977), perodo que es de hasta 24 meses enAraucaria cunninghamii(Walters 1974) y de 2124 meses enAraucaria hunsteinii(Evans 1982). En varios gneros de la zona templada el desarrollo se completa dentro de una nica temporada, como por ejemplo en cinco meses enPseudotsuga menziesii(Allan y Owens 1972).En algunos gneros de gimnospermas se desarrollan conos femeninos no polinizados con semillas plenamente formadas pero por lo general vacas. La partenocarpia es habitual enAbies,Juniperus,Larix,Picea,TaxusyThuja. Es rara en los pinos (Kozlowski 1971).Desarrollo del fruto en las angiospermasEl desarrollo de la semilla fecundada est normalmente acompaado por el desarrollo del fruto. En el caso ms sencillo se engrosa la pared del ovario para formar el pericarpo. Este puede ser:a. Dehiscente, que se abre cuando est maduro para soltar las semillas encerradas en su interior; como ejemplos cabe citar lacpsula(por ejemplo,Eucalyptus), fruto multilocular que se deriva de un ovario sincrpico, y lavainade las leguminosas (por ejemplo,Cassia), que se deriva de un nico carpelo y se abre a lo largo de dos suturas. En el momento de la dehiscencia, el pericarpo puede ser seco, semicarnoso o carnoso. En los trpicos hmedos son frecuentes las cpsulas de semicarnosas a carnosas (por ejemplo,Baccaurea,Durio,Dysoxylum,Myristica), que suelen estar asociadas con el desarrollo de una pulpa (arilo o sarcotesta) de diversos colores, y de gusto agradable o maloliente, en torno a la semilla.b. Indehiscente o seco, muy fundido con la semilla; son ejemplos elaquenio, que es un fruto menospermo pequeo y duro con el pericarpo membranoso, lasmara, que se parece al aquenio pero cuyo pericarpo se extiende en forma de ala (por ejemplo,Triplochiton), y lanuez, fruto monospermo bastante grande que tiene el pericarpo leoso o correoso (por ejemplo,Shorea,Quercus).c. Indehiscente y carnoso, con frecuencia de color, olor y sabor destacados para atraer a aves y animales frutvoros. Cabe distinguir dos tipos. Labayatiene una piel externa y una masa carnosa interna, con semillas de cubierta endurecida (por ejemplo,Diospyros,Pouteria). Ladrupatiene la capa interna del pericarpo endurecida para proteger las semillas (por ejemplo,Prunus,Gmelina,Azadirachta,Mangifera); la cubierta seminal de las drupas, al no tener una funcin protectora, suele ser cartcea o membranosa. En una drupa tpica, las diferentes capas del pericarpo se conocen como exocarpo (la piel), mesocarpo (la carne) y endocarpo (el hueso). Este puede ser de consistencia ptrea como enGmelinao correosa como enMangifera.En algunas especies, otras partes de la flor adems de la pared del ovario intervienen en la formacin del fruto. Un ejemplo es el pomo, en las manzanas y peras, donde el receptculo carnoso y ampliado forma la mayor parte del fruto, mientras que el pericarpo forma el corazn. Unas brcteas fusionadas que surgen por debajo de la flor pueden constituir otro recubrimiento protector parcial o entero -el involucro. Este puede ser cartceo, como enTectona, o ms grueso y correoso como en el cascabillo de la bellota deQuercus. Algunos frutos se forman por coalescencia de una inflorescencia entera, por ejemplo enMorus,Chlorophora,AnthocephalusoArtocarpus.En el extremo opuesto, en varios gneros de laSterculiaceae(por ejemplo,Fimiana,PterocymbiumyScaphium), la formacin del fruto difiere por completo del modo que es normal en las angiospermas. Poco despus de la fecundacin, el carpelo (folculo) se abre por un lado y se convierte en una gran ala membranosa, parecida a una escama o con forma de barco; el vulo fecundado se desarrolla en una posicin desnuda en la base del carpelo abierto o cerca de ella, a la manera de las gimnospermas. Deben de ser los ms primitivos de todos los frutos de angiospermas (Corner 1976). En la madurez las semillas se dispersan, unidas a sus carpelos que ahora actan como alas.El intervalo que transcurre entre la floracin y la maduracin de las semillas y los frutos vara considerablemente en funcin de la especie, incluso dentro del mismo gnero. EnEucalyptusoscila entre un mes enE. brachyandray 1016 meses enE. diversicolor(Boland y otros 1980). En la mayora de las dipterocarpceas malasias, oscila entre dos y cinco meses (Tamari 1976). EnTectona grandisse necesitan 50 das desde la floracin para que los frutos verdes adquieran su pleno tamao, pero entre 120 y 200 das para que maduren por completo (Hedegart 1975). En un estudio sobre esquejes de raz deGmelina arboreaplantados en macetas en Nigeria, las distintas flores necesitaron 11 das para pasar desde la yema floral hasta su apertura, y 45 das desde la yema floral hasta los frutos maduros (Okoro 1978). EnPterocarpus angolensisel intervalo entre la floracin y la maduracin del fruto es de ocho meses (Boaler 1966). El intervalo ms corto que se ha registrado entre la floracin y la maduracin de las semillas en una especie forestal tropical es al parecer de tres semanas, enPterocymbium javanicum(Ng y Loh 1974). En contraste, algunas especies deQuercusde la zona templada tardan unos 18 meses a partir de la floracin en producir semillas maduras.En la mayora de las especies la formacin del fruto debe estar precedida por la fecundacin de uno o ms vulos. En algunas especies, en cambio, los frutos se producen y maduran sin desarrollo de la semilla y sin fecundacin del huevo. Frutos de este tipo, llamados partenocrpicos, aparecen en varios gneros de rboles forestales, comoAcer,Ulmus,Fraxinus,Betula,Diospyros, yLiriodendron(Kozlowski 1971). Los frutos maduros no indican necesariamente semillas maduras, y an menos cabe predecir el nmero de semillas viables a partir del nmero de frutos. EnTectonael nmero de semillas viables por fruto puede variar entre cero y cuatro (Kamra 1973), y en otros gneros pueden darse variaciones an mayores.

Las angiospermas y las gimnospermas se caracterizan porque producen semillas, pero stas ltimas tienen semillas desnudas. Las angiospermas por su parte son plantas que se caracterizan por poseer flores, frutos y semillas cubiertas. Las semillas de las angiospermas se encuentran dentro del fruto. El fruto o la fruta es la pared del ovario engrosado y pueden clasificarse en secas o carnosas. La diferencia entre estas es la cantidad de agua que poseen. Un ejemplo de fruta carnosa es el aguacate, la china, la guayaba, el corazn y la guanbana. Los siguientes son ejemplos de frutas secas: la avellana, las nueces, el pajuil (que crece en Puerto Rico) y todas las vainas incluyendo las habichuelas, los gandules y los flamboyanes. Hay reportadas ms de 250,000 plantas con flores, o sea angiospermas. Este grupo de plantas domina la flora actual sobre el planeta.Las plantas ANGIOSPERMAS: dan flores y producen frutos con semillas, y estas se han adaptado a vivir en todos los ecosistemas de la tierra excepto en las regiones polares.

Las GIMNOSPERMAS: no dan frutos y pueden llegar a tener flor ejemplo; el pino ya que las piaitas que concemos son un falso fruto.GIMNOSPERMASLas gimnospermas son plantas espermatfitas (con semillas)cuyos vulos y semillas no se forman en cavidades cerradas. Sus carpelos no sediferencian en ovario, estilo y estigma.Son plantas leosas de porte variado, rboles o arbustos normalmente longevos, con hojas simples (trofofilos), numerosas, relativamente pequeas y en su mayora con forma acicular (cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas). Salvo alguna excepcin que presenta hojas caducifolias, el resto son normalmente perennes. Aunque las caractersticas de las flores varan segn los grupos, stas carecen de periantio, siendo siempre unisexuales. Normalmente, las flores son monoicas, es decir, masculinas y femeninas situadas en la misma planta, aunque tambin se da el caso de flores dioicas (situadas en plantas independientes), como sucede por ejemplo en los enebros. En las formas ms evolucionadas las flores femeninas (megasporangios) son muy reducidas, y estn soldados por brcteas ovulferas (escamas seminferas) en los conos o estrbilos de las pias. Segn la especie, la semilla posee un ala para permitir la dispersin por el viento. Por su parte, las flores masculinas (microsporangios) se agrupan en unos conos que incluyen numerosas hojas polnicas o microsporfilos, El polen contenido en los sacos polnicos poseen en ocasiones dos vesculas de aire, con objeto de facilitar la polinizacin anemgama (mediante el viento). Entre la polinizacin y la verdadera fecundacin puede transcurrir ms de un ao.

ANGIOSPERMASLas angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas, es decir, con tejidos y rganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores (aunque no siempre corresponden a la idea comn que todos tenemos de una flor), que producensemillas encerradas y protegidas por la pared del ovario(carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto.Pueden ser plantas herbceas, arbustivas o arbreas. Reproduccin en las angiospermas: el aparato reproductor o gametofito est constituido por la flor, que puede contener a la vez las estructuras femeninas (carpelo o pistilo) y masculina (estambre), o bien pueden estar en plantas o flores diferentes. El polen o gameto masculino debe ser trasladado al pistilo (polinizacin) donde se desarrolla un tubo polnico que fecunda al vulo y ste se transforma en semilla. Por sus semillas se clasifican en: dicotiledneas y monocotiledneas.Dicotiledneas: Son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla est provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrin. La raz principal generalmente es resistente y dura toda la vida de la planta. El tallo posee vasos que se disponen en crculos. Entre los vasos leosos y los liberianos existe un tejido llamado cambium, cuya proliferacin permite a la planta el crecimiento en espesor.Monocotiledneas: Son plantas angiospermas, es decir con flor completa y visible, que poseen una sola hoja embrionaria o cotiledn en sus semillas. La raz es del tipo fasciculado y de corta duracin. El tallo no suele ser ramificado, no tiene cambium vascular de crecimiento en grosor, pero algunas especies crecen en espesor por otros medios. En las plantas herbceas, el tallo es hueco. Las hojas suelen ser envainadoras de tallo y paralelinervias. La flor de las monocotiledneas suelen tener casi siempre tres elementos florales o mltiplo de tres.