desarrollo del currículo e innovación - · pdf file57 perfiles educativos en...

Download Desarrollo del currículo e innovación - · PDF file57 PERFILES EDUCATIVOS En este artículo se presenta una visión panorámica de las tendencias más recientes en los estudios y

If you can't read please download the document

Upload: vudung

Post on 06-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 57PERFILESEDUCATIVOS

    En este artculo se presenta una visin panormica de las tendencias ms recientes en los estudios y modelosrelacionados con el desarrollo del currculo. Se toma como referente un estado de conocimiento de laproduccin generada en la dcada de los noventa en Mxico, as como diversos ensayos y estudios efectuados enlos mbitos nacional e internacional. Se incluyen algunos de los modelos que pretendieron innovar el currculodesde diferentes perspectivas, como las que derivan de la lgica empresarial (diseo por competencias,planeacin estratgica); la flexibilidad curricular; la visin psicopedaggica constructivista y los modelosexperienciales de formacin en la prctica; la incorporacin de temas o ejes curriculares transversales comorespuesta a la necesidad de fortalecer la dimensin tica del currculo, promover el desarrollo humano oinstaurar una educacin cvica y ambiental. Se encuentra una importante expansin y un inters creciente en eltema del desarrollo curricular, pero al mismo tiempo gran diversidad de significados en los modelos curricularesadoptados, as como desconocimiento de la forma en que se llevan a la prctica y de los cambios reales queeventualmente propician no slo en el currculo sino en la enseanza y en los actores de la educacin.

    In this article the autor presents a panoramic vision of the most recent trends in the studies and models related tocurriculum development. The point of reference is a state of knowledge of the bibliography produced during thenineties in Mexico, and several international essays and studies as well. The author also includes some of the modelswhich intended to introduce innovations in the field of curriculum from different points of view, such as the onesderived from the business logic, the curriculum flexibility, the constructivist psychopedagogic way of thinking andthe experiential models of training by practice, and finally the incorporation of cross curriculum subjects or topics.What can be observed is a relevant expansion and a growing interest in the subject of curriculum development, butalso, at the same time, a great diversity of meanings within the adopted curriculum models and a clear ignorance ofthe ways in which those can be actually carried out in practice and the real changes that they eventually favor notonly in the field of curriculum, but also within teaching and the education actors.

    Currculo/ Desarrollo curricular/ Innovacin/ Modelos curriculares/ Estado del arte Curriculum/ Curriculum development/ Innovation/ Curriculum models/ State of the art

    Desarrollo del currculo e innovacin: Modelos e investigacin en los noventaFRIDA DAZ BARRIGA ARCEO*

    Recibido: 28 de octubre de 2004

    Aprobado: 22 de febrero de 2005

    * Doctora en Pedagoga, Facultad deFilosofa y Letras, UNAM. Es profe-sora e investigadora en la Facultad dePsicologa de la UNAM, y perteneceal SNI. Sus lneas de investigacin sonla psicologa instruccional y estrate-gias cognitivas; desarrollo y procesosde aprendizaje en educacin media ysuperior; constructivismo y ensean-za de la historia; educacin cvica yvalores, y desarrollo y evaluacin del

    currculo. Entre sus publicaciones des-tacan: F. Daz Barriga y G. Hernndez(1998), Estrategias docentes para unaprendizaje significativo. Una inter-pretacin constructivista, Mxico, Mc-Graw Hill, 2a. ed. corregida y aumen-tada en 2002; Main trends of cu-rriculum research in Mexico, en:W.F. Pinar (ed.), (2003), Internatio-nal handbook of curriculum research,Mahwah, Nueva Jersey, LawrenceErlbaum.

  • 58PERFILESEDUCATIVOS

    Desarrollo del currculo e innovacin... Frida Daz Barriga Arceo (2005), vol. XXVII nm. 107, pp. 57-84

    INTRODUCCIN

    Este artculo no intenta ofrecer un recuento exhaustivo de losestudios realizados en relacin con el currculo y su desarrollo,pero recupera los resultados del anlisis de la produccin gene-rada sobre el tema en la dcada de los noventa (Daz Barriga yLugo, 2003), as como otros estudios y ensayos sobre el tema.Con base en dicha revisin, puede afirmarse que el desarrollo delcurrculo ha sido uno de los intereses prioritarios de las institu-ciones educativas nacionales. Particularmente, en los noventa seemprendieron importantes reformas curriculares que abarcaronprcticamente todos los niveles y modalidades del sistema educa-tivo mexicano. Las instituciones educativas se dieron a la tareade innovar el currculo y la enseanza intentando definir un mo-delo educativo propio. De esta manera, la revisin de la situa-cin que guarda el desarrollo del currculo es importante porquepermite identificar los modelos que buscan introducir innova-ciones educativas y ayuda a entender la problemtica que en-frentan las instituciones educativas y sus actores en el complejoproceso de definir el currculo y llevarlo a la prctica.

    Por otro lado, dichos procesos de reforma (y sus respecti-vos modelos de innovacin) se caracterizaron por su estrechovnculo con sendos programas de evaluacin y financiamien-to, as como con polticas educativas nacionales e internacio-nales, que en conjunto lograron influir el rumbo de la tomade decisiones en la educacin en general, as como la defini-cin del qu y el cmo del currculo y la enseanza. No obs-tante, como veremos ms adelante, aunque en los noventa seplantearon diversos modelos y propuestas curriculares, se in-vestig poco sobre sus diversos significados o su puesta enmarcha y, en general, se desconoce cmo han sido llevados ala prctica y con qu resultados.

    La caracterizacin del estado que guardan los estudios sobreel desarrollo del currculo que se ofrece en este trabajo gira entorno a los siguientes argumentos:

    1. El campo de los estudios del currculo es uno de los msimportantes en Mxico en lo que atae a la educacin, noslo por lo prolfico de su produccin, sino porque el currcu-lo contina siendo el foco intelectual y organizativo de losprocesos educativos en los centros de enseanza, el terrenodonde se definen y debaten fines, contenidos y procesos, y afin de cuentas, el espacio donde grupos y actores se disputanel poder en las instituciones.

  • 59PERFILESEDUCATIVOS

    Desarrollo del currculo e innovacin... Frida Daz Barriga Arceo (2005), vol. XXVII nm. 107, pp. 57-84

    2. Hay que reconocer la polisemia y diversidad de concepcionescoexistentes hoy en da respecto a lo que puede entenderse co-mo currculo e investigacin curricular. En este sentido, al igualque en otras naciones (Pinar, 2003), no existe una ni menosan la mirada a los estudios del currculo en singular, sino unadiversidad de miradas. Por supuesto, stas no son uniformesy entran con frecuencia en tensin o en franca contradiccin.

    LA PRODUCCIN CURRICULAR EN MXICO

    Si contrastamos la produccin curricular recopilada en los dosestados de conocimiento coordinados por ngel Daz Barriga(1995; 2003), encontramos que en la dcada del noventa la pro-duccin curricular se triplic respecto a la dcada del ochenta:719 documentos producidos y publicados en el periodo 1990-2002, en comparacin con 235 textos que se recuperaron entre1982-1992. Pero de mayor inters resulta el anlisis de la temti-ca que aborda la produccin escrita sobre el currculo. En elanlisis de la produccin curricular de los noventa se definieronlos siguientes ejes temticos:

    Conceptuacin de la esfera de lo curricular: Cmo se concibeel currculo y conceptos afines desde diversos abordajes teri-cos, disciplinares o epistemolgicos (desde las teoras delconocimiento, la psicologa, la sociologa, entre otros). Incluyetrabajos donde se proponen teoras o principios acerca del cu-rrculo, se hacen anlisis que contrastan enfoques curriculares,se revisan cuestiones histricas, filosficas, se discuten lasvisiones subyacentes de didctica, aprendizaje, educacin osociedad referidas al currculo.

    Desarrollo del currculo: Trata de identificar las principalestendencias y modelos desde los cuales se orient el diseo yoperacin de los proyectos curriculares en la dcada. Incluyecuestiones vinculadas con la planeacin, la seleccin y orga-nizacin de contenidos curriculares, la generacin y puesta enmarcha de propuestas innovadoras para la elaboracin deplanes y programas.

    Procesos y prcticas curriculares: Revisa la produccin que dacuenta de la diversidad de procesos (afectivos, cognitivos, ideo-lgicos, intersubjetivos, de interaccin social o de construc-cin de identidades) que ocurren en el aula o en la institucineducativa y se relacionan directamente con el currculo.

    Currculo y formacin profesional: Recoge propuestas y estu-dios que abordan el anlisis de las profesiones, el diseo del

  • 60PERFILESEDUCATIVOS

    Desarrollo del currculo e innovacin... Frida Daz Barriga Arceo (2005), vol. XXVII nm. 107, pp. 57-84

    currculo para la formacin de los profesionales y las modali-dades de formacin desarrolladas.

    Evaluacin curricular: Analiza los principales contrastes, con-tinuidades y rupturas en materia de evaluacin curricular,abarcando las principales propuestas de modelos o metodo-logas, as como las conceptuaciones y las metaevaluaciones.

    En orden decreciente, y tomando como base 652 documen-tos cuyo contenido se analiz en funcin de los campos temti-cos anteriores, encontramos que 32% (209) corresponden altema de desarrollo del currculo; 28.5%, a formacin profesio-nal (186); 23.7%, a evaluacin curricular (155); mientras que8.5% (56) son estudios sobre procesos y prcticas curriculares yslo 7% (46) son trabajos que abordan el tema de la concep-tuacin o teorizacin del currculo (vase Grfica 1).

    Si tomamos en cuenta que una cuarta parte de los trabajospublicados en el periodo corresponde a la generacin de propues-tas y modelos curriculares (183 de 719 documentos incluidosen la base de datos generada, es decir 25%) y por otro lado, sisumamos los trabajos que abordan los temas tradicionalmentevinculados con las necesidades institucionales de definir el qu yel cmo del curr