desarrollo definitivo 1€¦ · [santiago, chile : : ediciones auca],, 1965 -1986.. vol. 16. pag....

8
3 Marco Teórico. Desde inicios del siglo XX, en Europa y Estados Unidos se desarrolló una nueva forma de hacer arquitectura: el “Movimiento Moderno”, el cual marca una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Este aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones y basado en esto adoptó la estética de la maquina. Se caracterizó por el uso de plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, la ausencia de decoración en las fachadas, grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero, que generan espacios interiores son luminosos y diáfanos, y por la ascensión del piso noble de la obra. En el documento más importante de esta doctrina, “La Carta de Atenas”, es posible identificar las motivaciones sociales, políticas y arquitectónicas, en que se basaron sus Puntos Doctrinales, dentro de los cuales destacan: - Las claves del urbanismo se contienen en cuatro funciones siguientes: habitar, trabajar, recrearse (en horas libres) y circular - Los planes determinaran la estructura de cada uno de los sectores asignados a las cuatro funciones claves y señalarán su emplazamiento respectivo del conjunto. - El ciclo de las funciones cotidianas, habitar, trabajar y recrearse (recuperación), será regulado por el urbanismo dentro de la más estricta economía de tiempo. La vivienda será considerada como el centro mismo de las preocupaciones urbanísticas y como punto de unión de todas las medidas. - El núcleo inicial del urbanismo es una célula de habitación (una vivienda) y su inserción en un grupo que forme una unidad de habitación de tamaño eficaz. - El interés privado se subordinará al interés colectivo. 1 Estos principios influenciaron la arquitectura chilena, generando un proceso de creatividad, que renovó y enriqueció la forma de trabajar y relacionar los espacios, tanto privados y como públicos. Además, se produjo una reorientación de las prioridades constructivas del Estado, aumentando así, la preocupación por la habitación obrera, la construcción de infraestructura con acciones sociales y el aumento de la producción de arquitectura habitacional para la clase media. Esto, se sumó al deterioro de la infraestructura urbana, al déficit habitacional que había en Santiago durante los años 60, al interés por repoblar el centro de la ciudad y disminuir el ritmo de expansión del área urbana de Santiago. Entre las diversas soluciones propuestas, están las construcciones hechas tras la entrada en vigencia de CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) a mediados de 1966, cuyas principales funciones fueron: “mejorar y renovar las áreas deterioradas de las ciudades mediante programas de remodelación, rehabilitación, fomento, mantención y desarrollo urbano” 2 . Una de ellas fue la construcción de la remodelación San Borja. Este fue un proyecto que nace al constatar que este lugar era un importante foco de la ciudad, debido a su ubicación y características (grandes áreas verdes, muy céntrico y contaba con gran cantidad de comercio y servicios) pero que estaba sufriendo un problema de densificación, por lo que se estaba deteriorando. Es por esto que la CORMU deriva el proyecto a su “Departamento Técnico” que tenía como función convertir a Santiago en una ciudad adecuada para la vida moderna 3 1 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de Santiago, 1959-1973. Paulina Wolf Levi. Santiago, Chile. 2003, pag 24 2 Revista AUCA - Arquitectura, urbanismo, construcción, arte.. [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16. Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de Santiago, 1959-1973. Paulina Wolf Levi. Santiago, Chile. 2003, pag 127

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo definitivo 1€¦ · [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16. Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de

3

Marco Teórico.

Desde inicios del siglo XX, en Europa y Estados Unidos se desarrolló una nueva forma de hacer arquitectura: el “Movimiento Moderno”, el cual marca una ruptura con la tradicional configuración de espacios, formas compositivas y estéticas. Este aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales como el hormigón armado, el acero laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones y basado en esto adoptó la estética de la maquina. Se caracterizó por el uso de plantas y secciones ortogonales, generalmente asimétricas, la ausencia de decoración en las fachadas, grandes ventanales horizontales conformados por perfiles de acero, que generan espacios interiores son luminosos y diáfanos, y por la ascensión del piso noble de la obra. En el documento más importante de esta doctrina, “La Carta de Atenas”, es posible identificar las motivaciones sociales, políticas y arquitectónicas, en que se basaron sus Puntos Doctrinales, dentro de los cuales destacan:

- Las claves del urbanismo se contienen en cuatro funciones siguientes: habitar, trabajar, recrearse (en horas libres) y circular

- Los planes determinaran la estructura de cada uno de los sectores asignados a las cuatro funciones claves y señalarán su emplazamiento respectivo del conjunto.

- El ciclo de las funciones cotidianas, habitar, trabajar y recrearse (recuperación), será regulado por el urbanismo dentro de la más estricta economía de tiempo. La vivienda será considerada como el centro mismo de las preocupaciones urbanísticas y como punto de unión de todas las medidas.

- El núcleo inicial del urbanismo es una célula de habitación (una vivienda) y su inserción en un grupo que forme una unidad de habitación de tamaño eficaz.

- El interés privado se subordinará al interés colectivo.1

Estos principios influenciaron la arquitectura chilena, generando un proceso de creatividad, que renovó y enriqueció la forma de trabajar y relacionar los espacios, tanto privados y como públicos. Además, se produjo una reorientación de las prioridades constructivas del Estado, aumentando así, la preocupación por la habitación obrera, la construcción de infraestructura con acciones sociales y el aumento de la producción de arquitectura habitacional para la clase media. Esto, se sumó al deterioro de la infraestructura urbana, al déficit habitacional que había en Santiago durante los años 60, al interés por repoblar el centro de la ciudad y disminuir el ritmo de expansión del área urbana de Santiago.

Entre las diversas soluciones propuestas, están las construcciones hechas tras la entrada en vigencia de CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) a mediados de 1966, cuyas principales funciones fueron: “mejorar y renovar las áreas deterioradas de las ciudades mediante programas de remodelación, rehabilitación, fomento, mantención y desarrollo urbano”

2 .

Una de ellas fue la construcción de la remodelación San Borja. Este fue un proyecto que nace al constatar que este lugar era un importante foco de la ciudad, debido a su ubicación y características (grandes áreas verdes, muy céntrico y contaba con gran cantidad de comercio y servicios) pero que estaba sufriendo un problema de densificación, por lo que se estaba deteriorando. Es por esto que la CORMU deriva el proyecto a su “Departamento Técnico” que tenía como función convertir a Santiago en una ciudad adecuada para la vida moderna

3

1 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de Santiago, 1959-1973. Paulina Wolf Levi.

Santiago, Chile. 2003, pag 24 2 Revista AUCA - Arquitectura, urbanismo, construcción, arte.. [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16.

Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de Santiago, 1959-1973. Paulina Wolf Levi.

Santiago, Chile. 2003, pag 127

Page 2: Desarrollo definitivo 1€¦ · [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16. Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de

4

tratando de mixturizar el uso de los suelos, pero dejando un 70% u 80% para áreas verdes4 y

así, evitar la sobreexplotación del suelo con edificaciones. Para obtener esta mixtura de usos, la CORMU se une a empresarios de la construcción, con el fin de abaratar los costos de los departamentos y hacerlos accesibles a los antiguos habitantes del sector y la clase media en general. Lo importante de la RSB es que fue el primer paso de la CORMU de su renovación Santiaguina.

Objetivos de la Investigación. El objetivo principal que plantea la investigación es reconocer cual es el principio que rige la remodelación luego de las diversas mutaciones que puede haber sufrido a lo largo del tiempo, si mantiene su concepción inicial o si dichas mutaciones terminaron por alterarlo, gestando una nueva forma entender el conjunto. Para esto se realizara un levantamiento tanto planimétrico como fotográfico en tres momentos claves del desarrollo de la Remodelación, con el fin de compararlos para entender su evolución y las transformaciones sufridas a lo largo del tiempo:

• La Propuesta desde su concepción original

• El proyecto construido, según sus diferentes etapas de construcción.

• La Remodelación en la actualidad.

Teniendo estos levantamientos como base del estudio a realizar, se pretende encontrar la relación que mantiene al proyecto como un todo cohesionado durante estas tres etapas, y al mismo tiempo constatar cuales son los descalces que se han ido produciendo y su razones pertinentes. Para obtener esta información, se contrastarán distintas variantes que en su conjunto definen la remodelación: cuánto de la propuesta se construyo y se mantiene en pie, determinación de áreas verdes y espacios públicos generadores del vacío que da continuidad al conjunto, definición de los limites tanto preceptúales como reales, la relación y jerarquía que se establece entre las torres y su “vecinos” y su dialogo con la ciudad a lo largo de sus etapas, y así lograr establecer que pertenece a la remodelación hoy y qué no. Además, reconocer como el proceso constructivo, en base a tres etapas, alteró o condicionó la forma en que a futuro se desarrollaría el proyecto, pues fue por medio de estas tomas de decisiones sobre que jerarquizar o que priorizar de la remodelación, que comenzó este proceso de inmersión de la ciudad al conjunto. De esta manera comprobar o refutar la teoría de distintos autores quienes afirman que la Remodelación San Borja ha perdido su condición de conjunto y su articulación en torno al espacio público que generaba. Hipótesis.

La remodelación se ha fragmentado a lo largo del tiempo, perdiendo su condición de unidad, transformándose en una serie de subconjuntos independientes en donde es posible identificar los principios modeladores de la propuesta inicial, ya que en primer lugar no es posible distinguir claramente los limites de la Remodelación, debido a que la ciudad se ha introducido en ella, (a través de las nuevas construcciones o de compras de terrenos) rompiendo los vacíos que la unificaban y le daban una identidad; y en segundo lugar, esto genera que se formen ciertas “islas” o “fragmentos”, que funcionan autónomamente y en donde sí es posible verificar los principios que originalmente regían a la remodelación, tales como la organización en torno a un vació central o la placa comercial.

4 Referencia del libro de Wolff Levy, Paulina. . Experiencias de renovación urbana: acción de Corvi y Cormu en la Comuna

de Santiago, 1959-1973 /. Santiago, Chile,, 2003.. 180 h. :.

Page 3: Desarrollo definitivo 1€¦ · [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16. Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de

5

Desarrollo. Primer Plano Propuesta Inicial.

El proyecto original proponía la construcción de 27 torres ubicadas entre las calles Portugal, Diagonal Paraguay y la Av. Alameda. Esta propuesta, fue creada como una medida planteada por el estado para solucionar los problemas de densificación que afectaban a la clase media en la época. El plan proponía crear diferentes espacios públicos, contando con 3 plazas, la denominada plaza dura (Unimarc), la del Hospital UC y otra ubicada en la salida del metro Universidad Católica, también llamada plaza hundida; pero además contaba con un gran parque central (Parque San Borja) que sería el encargado de articular toda la Remodelación, pues la mayoría de las torres rodean el parque, conectándose por medio de él. La creación de estos vacíos provoca que la propuesta se vuelque hacia dentro, aislándola aun más de la ciudad, estableciendo un anillo hermético que delimita la Renovación y acentúa el descalce con la ciudad.

Este proyecto, como la mayoría de los proyectos modernos, planteaba una exclusión del tejido urbano preexistente, ya que se quería crear una base autónoma, generadora de su propio desarrollo, de manera que los habitantes del sector no tuvieran que salir del recinto para satisfacer sus necesidades básicas; para esto se ideó la separación de las circulaciones en diferentes niveles, dependiendo de la condición pública que tenían, jerarquizándolas por medio de las diferentes alturas según su privacidad, quedando los primeros pisos

Vacíos

Torres

Page 4: Desarrollo definitivo 1€¦ · [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16. Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de

6

dedicados únicamente al comercio y los transeúntes externos a las torres, y en un segundo nivel un circuito de pasarelas que conectaban las torres, generando no solo una relación entre las edificaciones, sino que incorporando la formación de “barrio” entre quienes viven en ellas. De esta manera, se consigue no entorpecer la vida del habitante ni la del visitante. Por otro lado, usan un recurso nuevo para la época, la densificación de las torres por medio de la cual se logra más espacio libre en la planta, generando un gran espacio unificador del recinto. De esta forma, la remodelación lograría ser entendida por medio de dicho vacío, que permite una mayor amplitud visual, y que el habitante pueda entender que está dentro al vivir la experiencia.

Relación vacío- torre

Page 5: Desarrollo definitivo 1€¦ · [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16. Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de

7

Segundo Plano Proyecto Construido.

EL plan de la Remodelación San Borja, fue concebido inicialmente en varios sectores (A, B, C y D,) y dada la envergadura del proyecto, debería ser completado en varias etapas.

La etapa inicial, contemplaba la construcción de 12 torres (de la nº1 a la nº12), las cuales se ubicaban en el sector A, o sea el cuadrante formado por Lira, Diagonal Paraguay, Vicuña Mackenna y la Alameda.

Torres

Page 6: Desarrollo definitivo 1€¦ · [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16. Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de

8

Esta fue la etapa mas significativa, ya que se mantuvo una gran fidelidad al plan original, debido a que se construyeron, siguiendo exactamente la distribución original, la totalidad de los edificios que habían sido pensados para esta etapa, y en estos se aplicaron rigurosamente los principios del movimiento moderno, además de que construyó parte importante de las placas comerciales, las pasarelas y los pasos peatonales, por lo que se puede afirmar que este sector es el que es más representativo del espíritu original del plan. Luego, en una segunda etapa constructiva, se edificaron 9 torres, de las cuales 4 (nº: 13-15-18-26) se ubicaron en el anteriormente descrito sector A, de modo que fue completado casi en su totalidad; también se construyeron 2 torres (nº: 14 y 15) en el sector B, ubicado al sur de Diagonal Paraguay; otras 2 torres (nº: 23 y 24) en el sector D y finalmente la torre nº 22, en el sector C, al norte de la Alameda. Esta etapa se caracterizó por las modificaciones que sufrieron los diseños de algunas torres, como la nº22, que durante su construcción, en 1971, fue elegida como sede para la UNCTAD (“Tercera Conferencia para el Desarrollo y Comercio de Naciones Unidas”), por lo cual el programa habitacional de la torre debió variar para dar cabida a las múltiples oficinas, salas de reuniones y conferencias, requeridas por dicho evento. Dicho edificio, en 1973, paso a ser el “Edificio Diego Portales”, aislándose así del programa general de la Remodelación San Borja. Tal como se puede apreciar al observar los planos, del proyecto original en contraste con lo construido, se aprecia a primera vista que la Remodelación no fue construida en su totalidad, por lo cual su primer espíritu de vacío central, nunca vio la luz, haciéndose evidente en el sector del Parque San Borja, ya que estaba proyectado construirlo rodeado de torres, que se relacionaran directamente con él y que lo delimitaran, no fue posible, ya que se construyó solo una parte de las torres, por lo que el parque queda abierto y poco definido frente al resto de la ciudad, la cual se apropia de él y le impide tomar relación directa con las torres construidas. Esto se suma a la adquisición, por parte de la Universidad de Chile, de las torres 15 y 26 y el terreno colindante, apropiándose de parte del parque y dándole un nuevo carácter programático: el universitario. Por otro lado, al no construir las torres zapatos que cerraban y limitaban el parque San Borja, se pierden los limites que lo convertían en un vacío central. Así se puede concluir, que se pierden los límites planteados originalmente para la Remodelación, debido a la construcción fragmentada e inconclusa del conjunto, provocando que el contorno definido que la caracterizaba, se convierta en algo difuso, que se mezcla y se funde con la ciudad.

Vacíos

Relación vacío- torre

Page 7: Desarrollo definitivo 1€¦ · [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16. Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de

9

Tercer Plano Situación Actual.

A cuarenta años de su construcción, la R. S. B conserva muy

poco de lo que se concibió originalmente y la mayoría de lo que queda, está en proceso de deterioro. Por un lado se demolieron dos de las tres torres ubicadas en el sector del edificio Diego Portales, perdiéndose casi por completo la extensión de la remodelación hacia el sector de la Alameda. Y por otro, La trama urbana esta completamente incorporada a la remodelación, atravesando, por medio de la calle Portugal, las 2 manzanas del proyecto construidas. De esta manera, se concreta la inmersión de la ciudad en el conjunto de torres, estableciendo un dialogo más directo y fusionado entre ciudad y remodelación.

Así también el comercio, que en un principio estaba pensado para abastecer y cubrir las necesidades de quienes habitaban en la torres, en la actualidad se encuentra mayoritariamente enfocado hacia el sector universitario, obligando a los residentes a salir de la remodelación, perdiéndose la autonomía que ostentaba en la propuesta inicial.

Sin embrago, la alteración mas extrema de la R.S.B. en la actualidad se encuentra en la percepción de los vacíos como espacios unificadores, ya que tres de los cuatro espacios públicos construidos fueron modificados. El parque San Borja se encuentra completamente enrejado, generando solo una unificación parcial por medio de las vistas, pero sin establecer una conexión directa entre torres. El

Vacíos

Page 8: Desarrollo definitivo 1€¦ · [Santiago, Chile : : Ediciones AUCA],, 1965 -1986.. vol. 16. Pag. 71 3 Experiencias de renovación urbana : acción de Corvi y Cormu en la Comuna de

10

Hospital Clínico de la Universidad Católica se fue expandiendo hacia diagonal Paraguay, consumiendo parte del espacio entre torres, y, aunque mantiene ciertos vacíos transitables, ya no es público, acoplando las extensiones del edificio a las torres del sector. La última plaza intervenida fue la plaza hundida, donde, aunque no se modificó la plaza en sí, se construyeron edificios a ambos lados (CORPBANCA al oriente), generando un espacio parcialmente cerrado, con acceso a un solo edificio de la remodelación, potenciado su deterioro. Si a todo esto se suma el cierre de las pasarelas construidas como circulaciones complementarias en ambas plazas, la hundida y la dura, se obtiene como respuesta que los vacíos que se conservan no se reconocen como lugares de estancia, sino que como lugares de transito, entendiéndose solamente de manera parcial el conjunto, ya que, tanto la plaza dura como la hundida, solo se relacionan directamente con 3 torres.

Sin embargo, es a partir de este mismo transito y de la experiencia in situ del sector, que surge una nueva manera de entender la remodelación, ya que, si bien antes el todo se daba en relación a las posibilidades de conexión generadas por medio del vacío y al hecho de ser un proyecto completamente nuevo, que sobresalía dentro del contexto en el cual estaba inmerso. actualmente, por las alteraciones que ha tenido, esas posibilidades de conexión entre torres se pierden a nivel del suelo, se incorporan nuevos usos (nuevos programas, dirigidos a usuarios externos a la remodelación) y desaparecen otros. Jerarquizando como orden, el estilo arquitectónico y la superioridad de altura en relación a los edificios más próximos, entendiéndose como un todo “hacia arriba”. Este nuevo orden coexiste con la ciudad, la que se vuelve necesaria para entender la remodelación, pues se basa en ella para ejercer una comparación y definir qué elementos son propios de las torres (ventana corrida, simetría en planta y elevación, igualdad de sus fachadas, su composición dominó, su materialidad, y sobretodo su volumetría simple y característica), estableciendo una línea general que las unifica. Así también la ciudad se encarga de delimitar a la remodelación, donde los edificios contiguos a ésta no superan los 4 o 5 pisos, permitiendo establecer una panorámica de distintas torres simultáneamente, y se entiende el fin de la remodelación cuando las alturas del resto de las edificaciones aumentan, enmarcando al conjunto.

Vacíos

Relación vacío- torres