desarrollo de un programa de mantenimiento...

268
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO APLICADO, IMPLEMENTANDO LAS N.T.C. ISO 9000 VERSIÓN 2000 EN EL TALLER MECÁNICO- INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL “LA SALLE” ALEXANDER PEÑA CARDOZO OSCAR FABIÁN SANDOVAL MEDINA UNIVERSIDAD DE AMÉRICA FACULTAD DE INGENIERÍAS BOGOTÁ D.C. 2003

Upload: dinhnguyet

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO APLICADO,

IMPLEMENTANDO LAS N.T.C. ISO 9000 VERSIÓN 2000 EN EL TALLER MECÁNICO-

INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL “LA SALLE”

ALEXANDER PEÑA CARDOZO

OSCAR FABIÁN SANDOVAL MEDINA

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

BOGOTÁ D.C.

2003

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO APLICADO,

IMPLEMENTANDO LAS N.T.C. ISO 9000 VERSIÓN 2000 EN EL TALLER MECÁNICO-

INDUSTRIAL DEL INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL “LA SALLE”

ALEXANDER PEÑA CARDOZO

OSCAR FABIÁN SANDOVAL MEDINA

Proyecto de grado para optar al título de

Ingeniero Mecánico

Director:

GABRIEL ENRIQUE CAPOTE BURGOS

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

BOGOTÁ D.C.

2003

NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

PRESIDENTE DE JURADO

_____________________________

JURADO

_____________________________

JURADO

BOGOTA D. C. __________________________________

Ni el comité de Proyectos, ni la

Universidad de América, son

responsables de los conceptos

expuestos en este trabajo

“A DIOS a nuestros padres, al Ing. Manuel Plata y a todos los

colaboradores de este proyecto”

Los autores

DIRECTIVAS

PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD Y RECTOR DEL CLAUSTRO

Dr. JAIME POSADA

VICERRECTOR DE DESARROLLO Y RECURSOS HUMANOS

Dr. LUIS JAIME POSADA

VICERRECTORA ACADÉMICA Y DE POSTGRADOS

Ing. ANA JOSEFA HERRERA

DECANO FACULTAD INGENIERÍA

Ing. HUGO CÁCERES GÓMEZ

DIRECTOR DE DEPARTAMENTO INGENIERÍA MECÁNICA

Ing. ÁLVARO HERNÁNDEZ

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a:

Gabriel Capote, director del proyecto y por todos sus aportes a este proyecto.

Al ingeniero Jairo Peña, docente del instituto por su constante información y

apoyo.

A la Hermana Victoria jefe de talleres y laboratorios del instituto por toda la

información brindada y los permisos respectivos para la correcta elaboración del

proyecto.

A la Doctora Ligia Beatriz Medina por todo sus aporte con la información

económica del proyecto.

Ing. Manuel Plata, por su oportuna colaboración para el correcto desarrollo de

este proyecto de forma desinteresada.

Y a todos las personas que algún momento de la elaboración de este proyecto

brindaron su grano de arena para que este siguiera su normal curso, hasta llegar a

su culminación.

RESUMEN

En el trabajo presentado a continuación se establece el mejoramiento en los

problemas presentados en el taller mecánico-industrial del Instituto Técnico

Central “LA SALLE”, al implementar un programa de mantenimiento planificado,

teniendo en cuenta que el taller no aplica un correcto mantenimiento a sus

equipos.

El procedimiento a seguir para la implementación de este programa de

mantenimiento es:

1. El análisis de las diferentes secciones existentes en el taller.

2. Determinación de las fallas por la falta de un correcto mantenimiento.

3. Elaboración e implementación de el programa de mantenimiento.

En el taller mecánico-industrial de el instituto TÉCNICO CENTRAL “LA SALLE”,se

aplicarán las normas Técnicas NTC ISO 9000 versión 2000, de este modo la

implementación de los estándares de calidad serán una herramienta útil para

respaldar la implementación del programa de mantenimiento.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Instituto Técnico Central es una institución educativa de gran reconocimiento en

Bogotá, en donde su taller mecánico industrial fabrica una gran variedad de piezas

industriales como piñones, tornillos, bujes. Etc.

Uno de los problemas que se encuentra en la actualidad del taller es que ha

sufrido una remodelación en el año 2000, con la compra de 6 tornos nuevos de

una marca poco comercial, en donde no encontramos un plan de mantenimiento

de fábrica. Las máquinas están siendo utilizadas de 7:00 am hasta 9:00 pm

continuamente debido a las prácticas de los alumnos del bachillerato y después los

de las carreras técnicas.

Uno de los inconvenientes más frecuentes dentro del taller es que rompen los

seguros de freno de la alesadora, debido a que no hay unas indicaciones bien

establecidas del manejo de esta máquina.

Los tornos de marca HARRISON 2300, sufren un gran daño en su caja de

velocidades debido a su tipo de control con perilla que permite un cambio de estas

de una forma no deseada ocasionando un golpe entre la caja y el piñón de

engrane.

Por la antigüedad del 80% de los tornos del taller dentro de los cuales

encontramos los más utilizados como son los polacos y los brasileños, por su uso

continuo dentro de la semana, estos presentan constantes fallas debido a que no

existe un plan de mantenimiento en la actualidad.

También se tienen las fresadoras que uso es continuo y presentan por el manejo

diario de estos problemas en su plato divisor, el cual se va desajustando por su

operación y esto presenta un problema en la terminación de los piñones que

quedaran desajustados en su paso.

Uno de los problemas principales es que como el tipo de mantenimiento en el taller

es correctivo, ninguna de las máquinas recibe una correcta lubricación y además

de las máquinas principales ya nombradas, hay otras de menor envergadura como

son los esmeriles, cepillos, rectificadoras. Etc.

Debido a estos inconvenientes y otros que surgirán con una investigación más

exhaustiva se considera muy apropiado realizar el mantenimiento planificado a

este taller cuya magnitud e intensidad horaria de trabajo son bastante

considerables.

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

DESARROLLAR UN PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PLANIFICADO APLICADO,

IMPLEMENTANDO LAS N.T.C. ISO 9000 VERSIÓN 2000 EN EL TALLER MECÁNICO-

INDUSTRIAL DE EL INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL “LA SALLE”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Recopilar, organizar y elaborar los estándares de inspección técnica para los

equipos del Instituto Técnico Central “LA SALLE”.

Estructurar las rutas específicas de las inspecciones técnicas necesarias en

el mantenimiento planificado.

Elaborar las tarjetas de información básica de cada máquina de acuerdo a

su funcionamiento y estado, teniendo en cuenta las N.T.C. ISO 9000 versión

2000.

Realizar un estudio financiero, de acuerdo con los resultados obtenidos,

antes y después del mantenimiento planificado en el taller.

Asignar funciones y responsabilidades de los operarios frente a los equipos,

según el área de desempeño.

Elaborar procedimientos del mantenimiento de los equipos de mayor

prioridad, especificando los puntos críticos.

Realizar formatos para la captura de indicadores de gestión TMDR, TMEF y

HH; y ordenes de trabajo.

Elaborar las rutas de lubricación para las máquinas, especificando puntos de

lubricación y tipos de lubricante.

Diseñar un software de mantenimiento para dicho taller.

INTRODUCCIÓN

El instituto TÉCNICO CENTRAL “LA SALLE”. Desarrolla procesos de mecanizado

como son fresado, torneado, limado y cortado. Los equipos que operan en este

colegio, no han tenido un mantenimiento planificado, ya que no tienen un tiempo

de revisión y reparación. El mantenimiento que se lleva a cabo es correctivo, ya

que algunos equipos tienen manuales que no se emplean correctamente,

impidiendo un análisis detallado del problema, pues se dan soluciones inmediatas

que puedan ocasionar daños en la vida útil de los equipos. La seguridad industrial

aplicada en el instituto es mínima, puesto que no se ha implantado un plan de

manejo y seguridad de equipos, y no existe conciencia en los operarios en el

manejo de materias primas, manejo de equipos y daños que pueda tener.

El proyecto que se va a llevar a cabo en el instituto es muy importante, ya que el

trabajo desarrollado en el taller depende básicamente del buen estado de las

máquinas y si estas no funcionan bien o se encuentran deterioradas el taller tendrá

déficit en la capacitación de los operarios y en la producción de las diferentes

piezas que se hacen, también tendrá altos costos de la reparación de las mismas.

Es necesario llevar a cabo el funcionamiento de un programa de mantenimiento

industrial aplicado al taller, por medio de un proceso de implementación de las

B.P.M y la N.T.C. ISO 9000 versión 2000, el cual consiste en una revisión

completa de todas las máquinas, ayudado por los manuales y las personas que las

manejan. Con la información recopilada, se hace un estudio de cada una, para así

elaborar un cronograma de actividades acorde con el análisis de las posibles fallas

que se puedan presentar, y así dar solución a problemas que puedan deteriorar el

trabajo en el.

La aplicación de programas de mantenimiento, en la industria, permite el buen

desempeño de los equipos, por medio de un seguimiento teniendo en cuenta su

trabajo y así, disminuir los costos frente al deterioro de los mismos.

44

GLOSARIO

AVERÍA. Cese de la capacidad de un equipo para realizar su función específica.

Equivale al término fallo.

AVERÍA, MANTENIMIENTO POR. Mantenimiento efectuado a un equipo cuando la

avería ya se ha producido. Equivalente al término Mantenimiento Correctivo.

CARGA DE TRABAJO. Tiempo de cumplimiento estimado de los trabajos de

mantenimiento en curso y en espera o pendientes de un determinado momento.

CICLO DE VIDA. Tiempo durante el cual un equipo conserva su capacidad de

utilización. El período abarca desde su adquisición hasta que es sustituido o es

objeto de restauración/rehabilitación.

CONTRATADO, MANTENIMIENTO. Mantenimiento realizado por personal ajeno a la

plantilla propia.

DISPONIBILIDAD. Capacidad de los equipos para desarrollar su función en un

determinado momento o en un periodo de tiempo en condiciones y rendimiento

definidos.

ELEMENTO. Partes constituyentes de un componente (juntas, tornillos, alabes)

equivale al término pieza.

45

EQUIPO. Unidad compleja de orden superior integrada por conjunto de

componentes y piezas, agrupados para formar un sistema funcional. Equivale al

término máquina.

ESTADO ADMISIBLE. Condición admisible de un equipo para una utilización

especifica. Nunca será inferior al exigido por la reglamentación oficial y técnica

para dicha utilización.

FALLO. Cese de la capacidad de un equipo para realizar se función especifica.

FICHA TÉCNICA. Registro de las características técnicas de los equipos.

FRICCIÓN. Desgaste producido por rozamiento entre dos superficies.

FUGA. Salida incontrolada de un elemento sea gas o líquido de un continente que

debería ser estanco.

GESTIÓN DE MANTENIMIENTO. Actuaciones con las que la dirección de una

organización de mantenimiento sigue una política determinada.

HOJA DE VIDA. Registro de las incidencias, averías, reparaciones, y actuaciones en

general que conciernen a un determinado equipo.

INSPECCION. Reconocimiento crítico efectuado a un equipo, verificando su estado

real por comparación con el exigido.

46

MANTENIBILIDAD. Confiabilidad Capacidad de la entidad para efectuar su función

específica en unas condiciones y rendimiento definido, durante un periodo de

tiempo determinado. Puede expresarse como la probabilidad de que funcione

correctamente en las condiciones operativas de diseño durante un determinado

periodo de tiempo.

MANTENIMIENTO. Conjunto de actividades técnicas y administrativas cuya

finalidad es conservar o restituir, un equipo en/a las condiciones que le permitan

desarrollar su función.

MANUAL DE MANTENIMIENTO. Recopilación de la información, datos y

recomendaciones necesarias para el correcto mantenimiento de un equipo.

OPERACIÓN EN. Situación de un equipo que esta efectuando su función. Equivale

a los términos en marcha y en servicio.

ORDEN DE TRABAJO. Instrucción escrita que define el trabajo que debe llevarse a

cabo por la organización de Mantenimiento.

PLAN DE MANTENIMIENTO. Relación detallada de las actuaciones de

mantenimiento que requiere un equipo y de los intervalos con que deben

efectuarse.

REPARACIÓN GENERAL. Revisión minuciosa y, en su caso, reparación extensa de

un equipo o de una parte importante del mismo, para que recupere su condición

admisible de utilización; equivale al término parada general, cuando se aplica a

una instalación o planta con carácter periódico

ROTURA. Avería que produce la no disponibilidad de un equipo.

47

SOLICITUD DE TRABAJO. Documento en que se pide la realización de un

determinado trabajo o que indica la existencia de una condición no admisible o

anormal para su corrección.

TIEMPO DISPONIBLE. Periodo de tiempo en el que un equipo está en condición

admisible de utilización, independientemente de que se utilice o no.

TIEMPO MEDIO ENTRE FALLOS. Tiempo medio entre averías sucesivas de un

equipo reparable.

TIEMPO MEDIO DE REPARACIÓN. Tiempo medio necesario para reparar un

equipo.

TIEMPO DE OPERACIÓN. Periodo de tiempo en el que un equipo está realizando su

función.

TIEMPO DE PARADA. Período de tiempo en el que un equipo no esta en operación.

TIEMPO NO DISPONIBLE. Periodo de tiempo en el que un equipo no esta en

condición admisible de utilización a causa de una avería.

TRIBOLOGÍA. Conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas relativas al

rozamiento y la lubricación.

48

1. GENERALIDADES

1.1 RESEÑA HISTÓRICA

El 9 de febrero de 1905, nació bajo la dirección de los Hermanos Lasallistas, la

Escuela Central de Artes y Oficios, donde funcionaba el Asilo San José,

centro de beneficencia, creado en 1880. Su objetivo inmediato fue, capacitar a las

personas de más bajos recursos, en las destrezas y habilidades específicas

requeridas, para desempeñarse en diversos empleos operativos.

El decreto 146, expedido por el General Rafael Reyes, Presidente de la República,

además de crear la Escuela Central de Artes y Oficios, estableció el plan de

estudios. Dicho plan señalaba las especialidades que se estudiarían en la escuela:

Calderería, Carpintería, Cerrajería, Ebanistería, Fabrica de Tejidos, Fundición,

Herrería, Mecánica, Modelaje, Talla y Zapatería. La Escuela preparaba en lo más

avanzado de la Técnica de la época, más no daba él titulo de Bachiller.

Desde su llegada a Colombia en 1880 procedentes de Francia, los Hermanos de las

Escuelas Cristianas se convirtieron en protagonistas de las innovaciones

pedagógicas. Trajeron no solamente la enseñanza de la Técnica, sino el

bachillerato Internacional con énfasis en las Ciencias y en Matemáticas. De ahí que

en 1911 y 1912, lograron que el pensum de la escuela, fuera el establecido para

49

las escuelas técnicas francesas, dando una proyección nacional a la escuela y

origen a la Ingeniería Industrial en Colombia.

El 24 de noviembre de 1916, José Vicente Concha, Presidente de la Republica,

expidió el decreto 2006, en el que facultaba a la Escuela Central de Artes y Oficios

para otorgar a los alumnos que hubieran cursado con éxito todas las materias

teórico-prácticas correspondientes a Electricidad, Artes Mecánicas, Industrias

Textiles y Artes Decorativas aplicables a la industria, con la extensión e intensidad

que comprendían los programas respectivos presentados al Ministerio del ramo, los

títulos de Ingeniero en Electricidad y Artes Mecánicas, Ingeniero en Electricidad e

Industrias Textiles, e Ingeniero en Electricidad y Arte Industrial Decorativo.

Era obvio un cambio de nombre para la Escuela. En efecto, el decreto 721 de

1919, expedido por Marco Fidel Suárez estableció que El Asilo de niños

Desamparados-Escuela Central de Artes y Oficios que dirigían en esta capital los

Hermanos Cristianos, se denominaría en lo sucesivo Instituto Técnico Central

“LA SALLE”.

El Hno. Florencio Rafael, testigo de excepción de esta historia, expresa en varios

de sus escritos que, el Instituto Técnico Central era una verdadera Universidad

Popular. Universidad por sus programas audaces y generosos y porque buscaba

dar solución a los problemas de la época, y popular porque indagaba acerca de las

necesidades del pueblo y las del individuo y precedía a combinar actividades, a

trazar programas y a formar operarios para las fábricas y las artesanías.

Los años siguientes consolidaron el trabajo y la calidad del Instituto. Tanto sus

Ingenieros, como sus expertos y Técnicos llegaron a muchas partes del país; de

hecho, el Técnico Central fue realmente una Escuela Nacional.

50

El año 1931, fue uno de los más difíciles en la historia del Técnico, en diciembre

del mismo año, el instituto fue fusionado con la facultad de Ingeniería y

Matemáticas de la Universidad Nacional y por eso los Hermanos se retiraron de su

dirección.

En 1937 empezó a funcionar en el edificio del Instituto, la Escuela Industrial de

Bogotá, que de alguna manera fue la sucesora del Técnico Central.

En 1951, el Presidente Laureano Gómez devolvió la dirección del Instituto a los

Hermanos. Estos encontraron a su regreso, una Escuela que para la época se

llamaba “Instituto Superior de Bogotá”, de donde nuevamente resurgiría el

Instituto Técnico Central “LA SALLE”, al reasumir la dirección de la Institución

señalaron sus derroteros, tales fueron: volver a ser del Instituto el gran centro de

formación de industriales, servir eficazmente al progreso de la Patria, contribuir a

su engrandecimiento y prosperidad mediante el desarrollo de sus grandes

potencias industriales.

En los años cincuenta, la creatividad de los Hermanos Lasallistas, hizo nacer el

bachillerato Técnico Industrial en Colombia. En esa década, el Técnico y las

Instituciones afines, capacitan a los jóvenes en las Técnicas propias y se les

enviaban al ejercicio laboral, pero no tenían acceso directo a la educación superior,

por que no eran Bachilleres. Así se implanto una escolaridad que contemplaba un

primer nivel de cinco años donde se expedía el título de “Experto”, y dos años más

tarde que los hacía “Bachilleres Técnicos”. La primera promoción se graduó en

1961, simultáneamente en el Instituto Técnico Central, en el Instituto Superior

Dámaso Zapata de Bucaramanga y en el instituto Pascual Bravo de Medellín.

51

Junto al Bachillerato Técnico nació en el Instituto, el centro de Capacitación para

obreros que funcionaba los domingos, y los cursos de perfeccionamiento para

profesores, especialmente de áreas Técnicas.

En 1978 se crearon en el Técnico las carreras intermedias, dando lugar a la

recuperación de esa vieja tradición de principios de siglo, de impartir educación

superior. Esta creación, supuso también la transformación de la naturaleza jurídica

del instituto. En 1982 pasó a ser Unidad de Educación Superior del Ministerio de

Educación Nacional y a partir de la reforma introducida por la Ley 80 de 1980, los

programas se llamaron “Carreras Técnicas Profesionales”.

Hoy el instituto cuenta con el Bachillerato Técnico Industrial que funciona con siete

especialidades: Dibujo Técnico, Electricidad y Electrónica, Mecánica Automotriz,

Mecánica Industrial, Metalistería, Moldes y Metalurgia y Sistemas e Informática.

Por otra parte ofrece las carreras técnicas profesionales programadas de: Diseño

de Máquinas, Electromecánica, Procesos Industriales, Licenciatura en Educación

con especialidad en Electromecánica y una especialización en Instrumentación

Industrial.

Este es el Instituto Técnico Central, una institución que ha estado en cada

momento de su historia dando respuestas innovadoras a situaciones nuevas; que

ha sido protagonista de la Educación Técnica del país, que ha hecho de la

Educación no un fin en si misma sino un medio que tiene cada uno de los

estudiantes para progresar.

1.1.1. MISIÓN. El Instituto Técnico Central tiene como misión, la constante

búsqueda, conservación, transmisión y desarrollo del saber humano,

52

científico y tecnológico en el beneficio del crecimiento del hombre integral

dentro de los principios éticos y cristianos, y a partir de las características y

condiciones de la sociedad, cultura y valores nacionales.

También es su deber difundir los principios cristianos y Lasallistas para lograr la

educación integral de sus estudiantes; facilitar la preparación profesional de

técnicos que presten servicio a la industria, promover el interés por la ciencias,

artes e investigación científica.

1.1.2. VISIÓN. Aspiramos a convertirnos en una institución educativa reconocida

y destacada socialmente por su calidad y excelencia en la formación

humana, cristiana, académica y técnica que contribuya al desarrollo integral

del hombre moderno y al progreso industrial de nuestro país.

1.1.3. POLÍTICA DE CALIDAD. El Instituto Técnico Central “La Salle” trabaja

con responsabilidad, respeto y honestidad, para satisfacer no solo las

necesidades de sus alumnos sino también para convertirse en un apoyo de

ingeniería, disponiendo para ello recurso humano, tecnología y su

Infraestructura.

1.2. LOCALIZACIÓN. El Instituto Técnico Central “La Salle” y por lo tanto su

taller Mecánico Industrial se encuentran ubicados en la Calle 13 # 17 – 60 en

la ciudad de Bogota D.C.

1.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA. El Instituto Técnico Central “La Salle” es una

institución educativa dedicada a la enseñanza de bachilleres técnicos,

53

también presta servicios a la Universidad De La Salle y la inscripción de

alumnos en las carreras técnicas y de educación superior.

1.4. SITUACIÓN ACTUAL. Bachillerato Técnico: Actualmente el Instituto Técnico

Central “La Salle”, tiene un bachillerato técnico para 1280 alumnos de bajos

recursos económicos, el cual funciona de 7 a la 15 horas para estudiante de 6

a 11 grados, bajo la dirección de 5 Hermanos De La Salle y 90 profesores

académicos y técnicos.

Actualmente está graduando bachilleres técnicos en las especialidades de: Dibujo

Técnico, Electricidad y Electrónica, Fundición, Modelaría, Mecánica Industrial,

Mecánica Automotriz, Metalistería, Sistemas y Computación e Instrumentación y

Controles.

* Carreras Técnicas Profesionales: Actualmente estudian 1.100 alumnos de bajos

recursos económicos, en horarios de la 15 a las 22 horas para estudiantes –

trabajadores de la industria y empresas que necesitan la profesionalización de sus

empleados. Esta dirigidos por los hermanos De La Salle y 100 profesores

académicos y técnicos.

Actualmente ofrece cuatro (4), programas de pregrado: Técnico Profesional en

Electromecánica, Técnico Profesional en procesos Industriales, Técnico Profesional

en Diseño de Maquinas y licenciatura en educación especialidad electromecánica;

dos (2) especializaciones en construcción de redes de distribución de energía

eléctrica de media tensión e instrumentación industrial; un (1) diplomado en

control de calidad y mantenimiento industrial.

* Órganos de dirección y gobierno: Conformados por el consejo directivo, rectoría,

consejo académico, vicerrectoria académica, secretaria general, jefes de programa,

54

y consejos de programa. El decreto 1522 de 1995, establece la definición,

integrantes, requisitos y funciones de cada una de las dependencias.

* Organización Interna: Para lograr los objetivos institucionales, el instituto presta

los servicios de: registro y control, bienestar institucional, control interno,

tesorería, almacén general, planeación, oficina de personal, oficina de servicios

generales, división administrativa y financiera, biblioteca y recursos educativos,

extensión y desarrollo comunitario, investigación y transferencia de tecnología,

talleres y laboratorios.

* Personal Docente: Para atender la formación de los 2.400 alumnos el instituto

tiene una nomina de 190 profesores de tiempo completo, medio tiempo, cátedra y

ocasionales. Son licenciados, Ingenieros o tecnólogos: un buen numero de ellos

con postgrados en diversas disciplinas. Los educadores en coordinación con la

industria nos aportan conocimientos actualizados para la formación integral de los

estudiantes.

* Personal Administrativo y de Servicios Generales: Colaboran con el bienestar de

la comunidad en las oficinas y servicios generales, aproximadamente 107

personas, las cuales reciben conveniente capacitación para desempeñar con

eficiencia su trabajo.

* Estudiantes: En el Instituto de Bachillerato Técnico Industrial estudian 1.280

varones de bajos recursos económicos, procedentes de los barrios humildes de la

ciudad capital y sus alrededores. Inician 6 grado unos 250 estudiantes, para llegar

a 11 grado unos 200 de ellos.

55

* Educación Superior: Estudian actualmente 1.100 jóvenes de ambos sexos, la

mayoría de ellos trabajadores de empresas que buscan su capacitación profesional.

Teniendo en cuenta los programas de pregrados, especializaciones y diplomados,

inician su carrera unos 300 estudiantes, para graduarse aproximadamente unos

150 de ellos. La deserción se debe a la baja preparación académica que algunos

de ellos traen de la estudios secundarios y a la situación económica del país. En la

educación superior tenemos los siguientes departamentos: Ciencias Básicas,

Didáctica y Pedagogía, humanidades, tecnológica básica y tecnología aplicada. En

el bachillerato industrial tenemos los departamento de matemática, ciencias,

ciencias sociales, humanidades, artes, educación en la fe, educación física,

recreación, deportes y departamento técnico.

* Talleres y Laboratorios: Para la formación técnica de los 2.400 estudiantes, el

instituto ofrece profesionalización en los talleres de Dibujo Técnico, Electricidad y

Electrónica, Fundición, Modelaría, Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz,

Metalistería, Sistemas y Computación. También cuenta con los laboratorios de

Maquinas Eléctricas, Tratamientos Térmicos, Instrumentación, Física, Química,

Biología, Control Numérico, Electrónica y Mediciones, Neumática e Ingles.

56

Figura 1. Organigrama del I.T.C. “LA SALLE”.

Fuente: rectoría I.T.C.

57

Grafico 1. Organigrama Especifico del I.T.C.

INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL

CONSEJO DIRECTIVO

RECTORÍA CONSEJO ACADÉMICO COMITÉ DE COORD. CONTROL INTERNO

VICE-RECTORÍA ACADÉMICO

COORDINADOR DE TALLERES Y LABORATORIOS

TALLER DE MECÁNICA-INDUSTRIAL

DIRECTOR DEL TALLER

DOCENTES

58

El taller mecánico-industrial cuenta con el personal distribuido según la sección,

como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Distribución de turnos de trabajo

SECCIÓN TURNOS DE TRABAJO

Torneado 14 horas de turno de lunes a viernes y 9 horas de turno los sábados

Fresado 16 horas de trabajo miércoles, jueves y viernes, 9 horas de turno los sábados y 6 horas de turno lunes y martes

Almacén 14 horas de turno de lunes a viernes y 9 horas de turno los sábados

Limado 5 horas de turno de lunes a viernes y 4 horas de turno los sábados

Corte 6 horas de turno de lunes a viernes y 1 hora de turno los sábados

Fuente. Los autores

En el taller no se trabajan horas extras y de acuerdo con la nueva reforma laboral

el día normal de trabajo va desde las 6:00 a.m. a las 10:00 p.m., quitando de ese

modo el recargo por las horas nocturnas trabajadas.

1.5 INFORMACIÓN GENERAL

1.5.1 Distribución física del taller

El taller consta de secciones que se ilustran en el ANEXO A y se describen a

continuación:

- Sección T. Torneado

- Sección F. Fresado

- Sección A. Almacén

- Sección L. Limado

- Sección C. Corte

59

1.5.2 Recursos energéticos

El taller se abastece de energía por CODENSA a través de un contador.

El consumo bimestral es de 25.913,36 kWh, que es equivalente a

$ 5’944.909,37

Aproximadamente el consumo de kWh por sección es de:

Torneado: 7.584 kWh

Fresado: 3.035,99 kWh

Almacén: 200.68 kWh

Limado: 1.392 kWh

Corte: 743.99 kWh

1.5.3 Servicios públicos

Servicio de acueducto y alcantarillado, depende del consumo de todo el instituto y

es facturado por la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá.

1.5.4 Productos

El Instituto fabrica una serie de productos dependiendo de los requerimientos

exigidos, clasificados de la siguiente forma:

- Tornillos y tuercas normales

- Tornillos y tuercas de desplazamiento

- Engranajes de diferente tipo

- Tornillos sin fin

- Ejes

- Torneadores

60

- Bujes

- Retenedores

- Conos

- Cilindrados

- Grafilados

- Cremalleras

- Superficies planas

- Fresas y herramientas de corte

1.5.5 Materiales

Los materiales utilizados son:

- Acero 1010

- Acero 1020 (colrold)

- Acero 1040

- Acero rápido

- Aluminio de fundición

- Bronce de aluminio

- Bronce fosforado

- Cobre

- Fundición gris

- Hierro dulce

En la tabla 2 se observa el listado general de los productos elaborados en el taller

mecánico-industrial del instituto técnico central “LA SALLE”.

61

Tabla 2. Listado de productos del taller.

PRODUCTO MATERIAL

Tornillo sistema internacional (mm) Acero 1010

Tornillo sistema whitworht Acero 1010

Tornillo sistema sellers Acero 1010

Tuercas diferentes sistemas Acero 1010

Ejes, torneadores, conos cilindrados Acero 1020, 1040

Tornillos y tuercas de desplazamiento, cuadradas y trapezoidales

Acero 1020

Engranajes: rectos, cónicos, helicoidales, cadena, rueda sin fin y dentado interno

Aluminio de fundición, hierro dulce, fundición gris, acero 1010 y 1020

Cremalleras, superficies planas, chavetas, cuñas

Aluminio de fundición, hierro dulce, bronce, cobre, fundición gris, acero rápido, acero 1010 y 1020

Bujes y retenedores Bronce, cobre y acero 1010

Fresas y herramientas de corte Acero 1040 y acero rápido

Fuente: Los autores

1.6 PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción se basa en las Políticas de Calidad1 como:

- Diseñar y fabricar todo tipo de piezas mecanizadas de las mas alta calidad y

precisión que cumplan con los requerimientos y normas establecidos en la

industria, brindando una completa realización del producto en si.

- Brindar una completa capacitación, de forma permanente de los docentes,

generando un sentido de compromiso y pertenencia con el instituto y su proceso

de formación de mecánicos industriales.

El proceso de producción inicia dependiendo del tipo de mecanizado que quiera

realizar según el requerimiento del almacén o del programa que se está

cumpliendo en la fecha estipulada. Se inicia con un proceso de cálculos, realización

1 Información tomada del Método de trabajo para la calidad de ITC

62

de planos y diseño; establecer un plan de trabajo y operaciones; se genera una

orden de petición del material en el taller para llevarlo a la sección de corte. A

continuación se realizan los procesos básicos de torneado o de limado

(dependiendo de la pieza a realizar), si esta requiere de un proceso mas complejo

se llevará a los diferentes procesos por los cuales se dará por terminado el

mecanizado. Si esta requiere de un pavonado se lleva a introducir en el aceite

caliente y después al enfriado para darle las propiedades térmicas requeridas.

A continuación se realiza un desmontaje de las herramientas y accesorios con los

cuales se realizó el proceso. Se realiza un retirado de la viruta y se traslada esta a

un depósito de la misma para utilizar en otros fines. Se entrega la máquina para

que esta este lista para el siguiente turno de trabajo.

Este mecanizado pasa por un proceso de control de calidad2 donde se compara la

pieza con el diseño inicial y se establecen los márgenes de tolerancia. Después de

establecidos estos, se da la aprobación del mecanizado y se entrega al alumno el

siguiente tipo de diseño con un mayor grado de dificultad para que este lo realice

tal como se ha descrito anteriormente. El diagrama de flujo de la producción se

puede observar en el ANEXO B.

1.7 DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS

El taller mecánico-industrial del INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL “LA SALLE”.

Consta de una serie de equipos clasificados de la siguiente forma:

- Sección T. Torneado: esta sección consta de una serie de tornos de

diferentes marcas y tamaños.

2 Realizado por el docente para establecer un nivel aprobatorio en el mecanizado

63

- Sección F. Fresado: esta sección consta de una serie de fresadoras de

diferentes marcas y tamaños.

- Sección A. Almacén: esta sección se utiliza para guardar partes de los

equipos y algunos repuestos.

- Sección L. Limado: esta sección consta de limadoras y rectificadoras de

diferentes marcas y tamaños.

- Sección C. Corte: esta sección consta de esmeriles y seguetas automáticas

de diferentes marcas y tamaños.

El listado completo de todos los equipos que posee el taller mecánico-industrial del

INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL “LA SALLE”, se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Listado de equipos del taller mecánico-industrial del I.T.C. “LA SALLE”

CANTIDAD EQUIPO MARCA

7 Tornos Polacos AFM

3 Tornos Harrison M300

3 Tornos Brasileños Romi

5 Tornos Chinos Lunan

1 Tornos Franceses Ramo

1 Torno Americano Cheldon

2 Torno Brasilero Imor

1 Torno Húngaro Kart

1 Torno vertical Graffenstaden

1 Alesadora Polaca AFM

1 Cepillo de puente AFM

1 Fresadora Francesa Somua

1 Fresadora Alemana Heckert

1 Fresadora China Chuman

64

1 Fresadora Francesa JR

4 Fresadoras Polacas AFM

1 Fresadora vertical ARGO

1 Fresadora Española F. SA TARRAGONA

1 Fresadora Española GEH

1 Limadora Francesa GPS

2 Limadoras Polacas AVIA

1 Rectificadora Francesa GENDROM

1 Rectificadora plana Sueca NW

1 Taladro fresador Chino LUNAN

1 Taladro de árbol Italiano GLORIA

1 Electroerosionadora CHAMILLES ENGEMAQ

4 Esmeriles Americanos BLACK & DECKER

1 Prensa de 1 ton. Americana MARVEL

1 Segueta automática Americana MARVEL

1 Segueta sin fin Americana Doall Model ML

Fuente: Los autores

1.7.1 Sección de torneado

Figura 2. Tornos

El taller posee 24 tornos. 7 polacos, 5 chinos, 5 brasileros, 3 ingleses, 1 americano,

1 húngaro, 1 francés y 1 alemán (vertical), los cuales trabajan en jornada continua

de lunes a sábado en el horario establecido anteriormente, esta es la sección más

importante del taller, el funcionamiento de estas máquinas es el mismo para todas,

consiste en la realización de dos movimientos fundamentales. Tales son la rotación

65

de la pieza y la translación de la herramienta. La rotación de la pieza alrededor de

su eje axial es accionada por el cabezal fijo a las distintas velocidades

correspondientes a las velocidades de corte exigidas por el genero de la operación

de torneo a efectuar o por la naturaleza del metal a trabajar. La translación de la

herramienta respecto a aquel eje se obtiene mediante los distintos carros y puede

efectuarse según las direcciones siguientes:

a) Dirección paralela al eje entre puntos, para un torneo o roscados cilíndricos.

b) Dirección perpendicular al eje entre puntos para refrentar sesgar, cortar o

roscar transversalmente.

c) Dirección oblicua al eje entre puntos para un torneado o roscado cónicos.

d) Dirección cualquiera, resultante de la combinación de las dos primeras para

un torneo de reproducción de una muestra plantilla.

1.7.1.1. Manual de operación torno polaco T – 1.

Cada trabajador antes de empezar alguna operación en el torno, debe estudiar la

siguiente documentación que hemos realizado para su uso y operación, esto con el

fin de conocer su principio de funcionamiento, la regulación y manejo de sus

mecanismos, así como sus diferentes tablas de lectura y la seguridad que requiere

la operación del equipo:

Descripción técnica. El torno polaco marca AFM, serie TUE – 40, es una

máquina destinada para efectuar toda clase de trabajos de torno, ligeros y

medios, en la producción en series, así como en departamentos y talleres de

reparación. Sus características de trabajo son que una gran distancia entre

puntos permite la realización de piezas grandes y el puente desmontable

que permite elaborar objetos con diámetros de hasta 600 mm.

Funcionamientos de operación. Accionamiento del husillo: El

accionamiento al husillo se transmite a este desde un motor eléctrico,

instalado en la parte inferior de la izquierda del torno, a través de

66

una transmisión por correas trapezoidales. El cabezal de husillo,

construido en forma de caja de velocidades, provoca 12 velocidades

de rotación del husillo en los limites 22.4 – 1000 RPM. El husillo con

un diámetro interior de 39 mm, va montado en su parte frontal sobre

un rodamiento de dos hileras de rodillos cilíndricos con agujero

cónico que permite eliminar juegos radiales.

* Accionamiento de los avances: Un mecanismo de inversión, montado en el

cabezal de husillo, se compone de dos árboles; el árbol motor de la lira, el

árbol intermedio y las rueda dentadas. Este mecanismo de inversión recibe

el accionamiento del husillo, en el que van montadas dos ruedas dentadas,

una de las cuales permanece engranada permanentemente con la rueda

intermedia del árbol intermedio. El accionamiento se comunica a la caja de

avances por medio de la lira. La caja de avances, conjuntamente con la lira,

permiten tornear todos los tipos y magnitudes de las roscas, que se ofrecen

en la placas de información.

* Contrapunto: El contrapunto es de construcción robusta y rígida. Tiene la

libertad de desplazarse en dirección transversal hasta las huyas de la

bancada, permitiendo tornear conos de poca divergencia. La contrapunta se

fija a la bancada por medio de una palanca excéntrica. Para pesadas

condiciones de trabajo, la contrapunta debe fijarse además de la excéntrica

con un tornillo que se encuentra en la parte trasera de la contrapunta.

* Bancada: La bancada del torno descansa sobre dos patas en forma de

cajón. Dispone de dos pares de guías, un par para los soportes y otro para

el contrapunto. Las aletas de que va provista la bancada, le aseguran una

67

rapidez considerable y permiten evacuar fácilmente las virutas. Las virutas

en un colector especial que se saca para evacuarlas.

* Instalación eléctrica: Las instalaciones eléctricas van colocadas en la pata

de la izquierda (mirando desde el operador). Los botones de mando se

hallan en la parte exterior de la pata izquierda.

* Lubricación: El conjunto del husillo forma una caja herméticamente

cerrada, lo cual exige la lubricación por salpicadura. El nivel de aceite que se

necesita es indicado por el indicador de nivel. La caja de avances se lubrica

por mecha, ciertos mecanismos se lubrican también por salpicadura. El

mecanismo de la caja de soporte, merced a la construcción hermética del

cuerpo, es lubricado por salpicadura; el nivel de aceite es indicado por el

medidor de nivel. Los de más instrumentos se lubrican manualmente o con

engrasadora.

Dimensiones y características principales:

Tabla 4. Dimensiones y características Torno Polaco T - 1

DESCRIPCIÓN MEDIDAS Longitud máxima para tornear 1000 – 1500 mm

Altura de puntas 200 mm

Diámetro máximo sobre las guías de bancada 400 mm

Diámetro máximo sobre el carro soporte 230 mm

Diámetro máximo sobre el puente 600 mm

Numero de velocidades del husillo 12

Terminal del husillo 105 mm

Collarín según PN / M - 55050 135 mm

Diámetro de paso del husillo 38 mm

Numero de avances longitudinales 35

Numero de avances transversales 35

Numero de pasos de las roscas métricas 20

Numero de pasos de roscas métricas finas 7

Numero de pasos de roscas Whitworth 21

Numero de pasos de las roscas de modulo 11

68

Numero de pasos de las roscas DP 17

Bancada normal dureza 190 – 240 HB

Bancada templada 400 HB

Desplazamiento del casquillo de la contrapunta 100 mm

Desplazamiento transversal contrapunta 15 mm

Paso del tornillo de avance 6 mm

Potencia del motor de accionamiento 3 Kw

Revoluciones nominales 1500 RPM

Potencia de la electro bomba 0.21 Kw

Revoluciones nominales de la electro bomba 3000 RPM

Longitud de torneado con copa 2210 X 1200 mm

Longitud de torneado con plato 2650 X 1200 mm

Peso de la maquina sin accesorios 2280 Kg

Fuente: los autores.

Instrucciones de uso. Para operar el torno se debe retirar el seguro de

corriente para alimentar este y que se pueda prender, se debe solicitar en el

almacén la caja de herramientas correspondiente a la máquina para tener

los instrumentos y accesorios indispensables para su operación.

Dependiendo de la pieza que se va a mecanizar se debe solicitar otros

instrumentos de margen especial porque estos no vienen en la caja de

herramientas elementales del torno. Se debe revisar que la máquina se

encuentre en perfecta limpieza y si no se debe limpiar, para poder aplicar la

lubricación de operación antes de prender la máquina. Después de

lubricada esta, se debe montar los instrumentos que se van a utilizar en el

mecanizado, desde la copa o plato, hasta los accesorios de longitudes y las

herramientas de corte que se van a utilizar. Si la pieza conlleva cálculo de

roscas o de algún tipo de cono o de alguna de las cajas de transmisión,

durante el proceso de mecanizado, se debe bloquear la máquina por medio

del seguro eléctrico para que la pieza no sea desmontada y se pierdan las

características de rotación de las mismas. Si necesita algún cambio en la

lira, el procedimiento es retirar los retenedores de esta, retirar los piñones y

realizar el cambio según los cálculos que se hayan realizado anteriormente.

Si se necesita generar rotación de la torre portaherramientas para

69

construcción de conos, se debe soltar los tornillos de sujeción de la torre y

por medio del calibrador de ángulos rotar en la posición deseada según los

cálculos realizados. Para piezas de bastante longitud que puedan perder su

centro por pandeo, se deben utilizar lunetas intermedias para colocarlas en

la mitad del recorrido de la pieza según la distancia y así permitir una buena

calidad de operación. Después de realizar cualquier tipo de mecanizado en

el torno y que se vaya a entregar la máquina para el siguiente turno o día

de trabajo, se debe limpiar correctamente, retirando las virutas, lubricantes,

refrigerantes que hayan sido utilizados y que Essen empapando la maquina

y los demás accesorios .

Instrucción de seguridad e higiene del trabajo. El torno debe

estar instalado en un lugar debidamente iluminado, que asegure el

servicio seguro y el acceso a todos los conjuntos durante las

revisiones técnicas y reparaciones de la máquina. Al conectar la

máquina a las redes de alimentación es necesario proteger al

personal de sacudidas eléctricas. El trabajador que opera va a operar

el torno debe conocer perfectamente sus diferentes mecanismos,

cuyo perfecto funcionamiento debe verificar antes de iniciar el

trabajo. Antes de poner en marcha el torno, se debe revisar los

niveles de aceite en los depósitos y completar la grasa en todos los

puntos de lubricación. La vestimenta de trabajo del operador debe

ser ajustada para evitar que se enganchen sus elementos en los

instrumentos rotativos del torno. El mandril de cuatro garras no debe

ser utilizado a mas de 180 RPM. Durante las revisiones periódicas del

torno se debe desconectar la alimentación de este para evitar

accidentes. Cuando se elaboran materiales que dan virutas cortas

quebradas, es necesario utilizar una maya protectora. En el caso de

70

que la viruta se continua solo se debe retirar por medio de un gancho

con mango protector. No se debe dejar acumular demasiada viruta a

los alrededores de la máquina porque pueden generar un accidente.

Los accesorios de trabajo de la máquina deben ser revisados para

que estén en buen estado y así evitar un accidente por una falla de

estos. No se deben colocar la herramientas sobre la bancada ni sobre

las placas de las cajas por que esto deteriora el estado de los

elementos. No se debe limpiar la máquina cuando esta en rotación.

1.7.2 Sección de fresado

El taller consta de 11 fresadoras de distintos tipos y marcas, se tienen 4 fresadoras

polacas, 2 españolas, 2 francesas, 1 china, 1 alemana y una vertical.

La sección de fresado es bastante utilizada, donde se considera la segunda en

importancia debido a la diversidad de elementos y máquinas herramientas que se

utilizan en dichas máquinas. El proceso de mecanizado en estas máquinas consiste

en acepillar circularmente, todas las superficies de formas variadas:

planas, convexas, cóncavas, etc. , y pudiéndolas enlazar según ángulos diferentes.

Este trabajo se efectúa con la ayuda de herramientas especiales llamadas fresas.

Las fresas pueden considerarse como herramientas de corte múltiples que tienen

sus ángulos particulares (de salidas de la viruta y de incidencia), y que trabajan en

las mismas condiciones que una herramienta de torno.

71

Figura 3. Fresas

La combinación de dos movimientos diferentes :

a) Rotación de la fresa

b) Avance de la mesa, de la velocidad de corte

En la fresadora pueden ejecutarse también trabajos de tallado y de división,

igualmente incluidos bajo la denominación general de fresado.

1.7.3 Sección almacén

El taller tiene un almacén en el cual se guardan las cajas de herramientas de las

máquinas, los diferentes repuestos y los objetos con que se lubrican los equipos de

trabajo, también se almacenan los diferentes materiales con que se realizan las

piezas.

72

Figura 4. Almacén

1.7.4 Sección de limado

En la sección de limado se encuentran 11 diferentes máquinas como son: 3

limadoras, 1 alesadora, 1 cepillo de puente, 2 rectificadoras y 4 esmeriles.

1.7.4.1 Limadoras

La limadora es una máquina con un carro de movimiento alternativo. Este carro

sostiene el cabezal con la herramienta. La viruta es expulsada de la pieza en la

carreta hacia delante.

La pieza se sujeta en una mesa ajustable provista de ranuras en T, mediante

mordazas y otros elementos de fijación. Las limadoras mas comunes son de dos

tipos de cigüeñal y de engranajes. El tipo mas común de limadora es el de

cigüeñal.

Las limadoras son generalmente de avance a mano, pero algunas van equipadas

con un avance hacia abajo mecánico además del avance a mano regular. Las

limadoras del taller tienen una mesa universal que puede girar según su arco de

73

unos 180 . Este tipo de mesa también tiene un plano que puede inclinarse 15

aproximadamente.

Figura 5. Limadora

1.7.4.2 Cepillos de puente

Figura 6. Cepillo

El taller tiene un cepillo de puente de marca POREBA, de origen polaco, esta es

una máquina de gran tamaño, con un puente fijo para alojar los cabezales de

herramienta y una mesa móvil donde se fijan las piezas, por lo que estas se

74

mueven contra la herramienta de corte. El cepillo de puente sirve para producir

superficies planas en piezas que son demasiado grandes, o bien impracticables o

imposibles de mecanizar en la limadora o en la fresadora.

1.7.4.3 Rectificadoras

Las dos rectificadoras del taller de imán del taller son del tipo de rectificadora

plana. Para superficies horizontales se utiliza una muela disco cilíndrica, montada

en un eje horizontal, manteniéndose la pieza bajo el mordiente de la muela por

una mesa de movimiento alternativo (movimiento transmitido mecánicamente).

En esta misma mesa se pueden disponerse, o un tornillo de zapata giratoria, o un

aparato divisor, o un plato magnético.

Figura 7. Rectificadora plana

75

1.7.4.4 Esmeriles

Figura 8. Esmeril

El taller consta de cuatro esmeriles de marca Black & Decker de origen americano,

los más importante en el funcionamiento de este tipo de rectificadora es el

posicionamiento de las piedra de esmeril (correctamente y con una buena

sujeción), para seguridad del operario. La forma de trabajo es para el afilado de

herramientas de corte, las cuales son generalmente de aceros rápidos o de acero

AAA, Para otras herramientas de corte de material más duro como el tungsteno se

debe utilizar un refrigerante constantemente durante la operación. Para materiales

especiales se deben utilizar las piedras con incrustaciones de diamante.

1.7.4.5 Alesadora

El taller tiene una alesadora de marca AFM de origen polaco, esta máquina es

utilizada para piezas de alta precisión y de un tamaño bastante considerable,

prácticamente sirve para mezclar los trabajos de un torno y la rotación de la

herramienta de la fresadora. Esto se hace para que cuando se trabajen piezas de

alta precisión se puedan realizar varios tipos de mecanizados sin desmontar la

pieza.

76

Figura 9. Alesadora

1.7.5 Sección de corte

La sección de corte esta compuesta por un taladro fresador de origen chino de

marca LUNAN, 1 taladro de árbol de origen italiano de marca GLORIA, 1

electroerosionadora de marca CHAMILLES ENGEMAQ de origen brasilera, 1 prensa

hidráulica de 1 ton de origen americano de marca MARVEL, 1 segueta automática

de origen americano de marca MARVEL, y segueta sin fin americana de marca

DOALL MODEL ML.

1.7.5.1 Segueta automática

La segueta automática del taller es una de las máquinas más importantes para el

funcionamiento continuo del mismo, esto se debe a las dimensiones del material

para cortar que salen del almacén. Consiste en una segueta de dientes sujeta a un

marco metálico el cual esta por medio de un tornillo adherido a un tornillo de

desplazamiento con un resorte de forma retráctil rodeándolo para la nivelación de

las alturas. Además tiene una prensa de sujeción manual con la cual se sostiene la

pieza a cortar.

77

Figura 10. Segueta automática

1.7.5.2 Electroerocionadora

La electroerocionadora del taller es una máquina la cual remueve material por

medio de descargas eléctricas que generan mucho calor. Las partes principales de

esta son la columna del cabezal, el generador, los volantes de todos los ejes, la

válvula de control de entrada del dieléctrico para la bandeja. La importancia de la

utilización de esta maquina dentro del taller es que es la única de control numérico

existente.

Figura 11. Electroerocionadora

78

1.7.5.3 Segueta sin fin

Figura 12. Segueta sin fin

La segueta sin fin del taller consiste en una columna, la cual soporta un motor que

trasmite el movimiento por medio de poleas las cuales sobre el mismo eje

sostienen y transmiten el movimiento a un disco sobre el cual esta sujeta la hoja

de corte. Tiene una bandeja en la cual se traslada la pieza de forma manual, es

muy utilizada para piezas planas y de pequeña dimensión.

1.7.5.4 Prensa hidráulica

Esta prensa tiene una capacidad de 1 tonelada que funciona con un tanque que es

capaz de almacenar 6 lt de aceite, el más recomendado por los fabricantes es el

castrol SAE 30. Esta compuesta por la carcasa de montaje, el cilindro, la

instalación (mangueras), una válvula de control del cilindro, las mesa compuesta

por dos placas de alta resistencia que se ubican de forma manual.

79

Figura 13. Prensa hidráulica

1.7.5.5 Taladro fresador

Figura 14. Taladro fresador

El taladro fresador del taller es una máquina de gran potencia para trabajos duros

de taladrado, tiene una plataforma ajustable y desplazable sujeta fuertemente a la

parte anterior de la columna por medio de tornillos. Esta diseñada para taladra

agujeros grandes, aunque pueden usarse para cualquier trabajo de taladrado.

80

Tiene una mesa como las fresadoras que se mueve por medio de un volante con

un tornillo de desplazamiento. El husillo puede subir y bajar a lo largo de la

columna por medio del volante superior.

1.7.5.6 Taladro de árbol

Figura 15. Taladro de árbol

Este es el tipo más sencillo de los taladros, el movimiento transmitido es por medio

de poleas, el cabezal es fijo y soporta al mandril que esta dentro del husillo el cual

se mueve a través de un volante. La mesa no es fija y se puede mover a través de

un tornillo de desplazamiento el cual tiene un sistema de sujeción para detener la

mesa en el lugar deseado. Consta de un prensa de uso manual para sujetar la

pieza que no está anclada a la mesa. Sirve para piezas pequeñas, taladrados de

poca longitud y a bajas revoluciones.

81

2. SISTEMA ACTUAL DE MANTENIMIENTO

Antes de realizar el proyecto de implementación del mantenimiento planificado en

el taller mecánico industrial del Instituto Técnico Central “LA SALLE”, este contaba

con un mantenimiento correctivo únicamente y sin ningún sistema que lo

organizara. Las máquinas que operan en el taller, no tienen un sistema de

mantenimiento implementado (planificado), porque estas no cuentan con un

programa de actividades ni uno de revisiones periódicas que determinen las

posibles reducciones en las fallas y el análisis de los problemas encontrados. Estos

equipos por su antigüedad en su mayoría no tienen las fichas técnicas

correspondientes a su origen ni a su estado, por lo cual, parte de la creación del

proyecto incluye que la realización de dicha información.

El sistema de mantenimiento que se implementa es básicamente correctivo, el cual

consiste en una serie de pasos que se deben realizar cuando se presenta la falla de

un equipo a saber, estos son:

1. El docente detecta la falla del equipo y suspende la operación.

2. Comunicación con el Jefe de taller (No existe un formato de solicitud). La

rapidez de la ejecución depende de la disponibilidad del personal que en la

actualidad realiza estas operaciones (auxiliares).

3. El operario que este de turno y el docente que este disponible encargado

atiende la solicitud y procede a realizar la reparación.

82

Para el desarrollo del proyecto, el taller aporta una parte de la información de los

equipos (catálogos), esta hay que complementarla realizando algunas de las fichas

técnicas, estado actual de operación, costos y demás información requerida.

Hay que tener en cuenta que la información que da el taller3 en la actualidad como

las horas de parada y la cantidad de averías en un periodo de tiempo, son

información que no esta actualizada y por lo tanto esta información es defectuosa

para realizar un buen plan de mantenimiento planificado. Esta información en la

mayoría prestada por los docentes, no permite una evaluación real de los costos

de mantenimiento en la actualidad, esto también se debe a que en su mayoría

estos costos son por contratación de mano de obra externa.

El control de costos por adquisición de repuestos es bastante relativo debido a que

las estadísticas del taller son registradas a medida que se compra un repuesto o se

realiza la contratación de mano de obra externa, estos datos son registrados en el

Departamento de Contabilidad del Instituto, pero no se tiene un dato específico de

a que máquina se le compro o por lo menos a que sección pertenecía dicha

máquina.

El programa de seguridad industrial y salud ocupacional no se implementa en el

taller, debido a que no ha habido una persona que lo ponga en marcha.

2.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

El taller del Instituto Técnico Central “LA SALLE”, se encuentra en el proceso de

implementación de las N.T.C ISO 9000 versión 2000, norma que dentro de sus

parámetro estructurales no exige la realización de un plan de mantenimiento

3 Estadísticas llevadas por el taller del instituto técnico central “LA SALLE”.

83

preventivo planificado. En el capítulo 7 de dicha Norma, en el cual se refiere a la

confiabilidad de los equipos, a la producción y realización del producto.

Para cumplir con este requisito, la dirección del Instituto decidió implementar el

programa de mantenimiento planificado preventivo. El taller mecánico-industrial

del instituto técnico central “LA SALLE", considera las normas ISO 9000 como

principio básico para el Gerenciamiento de Calidad.

Dicho programa de mantenimiento que se está implementando debe tener en

cuenta los estándares del Método de Trabajo para la Calidad, que realiza una

relación entre los equipos directamente relacionados con la producción y los

equipos que no afectan directamente las paradas en la producción, esto se define

según la criticidad de los equipos; esto es importante para que la calidad y

oportuna producción de los elementos fabricados no se vean afectados por la no

confiabilidad de los equipos o por fallas derivadas del mantenimiento correctivo no

planificado. El proceso de implementación del método de trabajo para la calidad

alcanza el 80%4 de su totalidad.

Los principales aspectos del MTC, definido por I.T.C.”LA SALLE”, según las N.T.C

ISO 9000 versión 2000 se basa en el cumplimiento de los siguientes Objetivos de

Calidad5:

- Establecer un método de trabajo para la calidad, que incluya todos los

procesos al interior de la organización, logrando como consecuencia la

certificación N.T.C ISO 9000. Este M.T.C. debe ser liderado por

aseguramiento de calidad y debe mostrar sus avances cada 6 meses, en

reuniones de revisión convocadas por la dirección.

4 Instituto técnico central “LA SALLE”. Gabriel Enrique Capote Burgos 5 Información tomada del MTC del Instituto Técnico Central “LA SALLE”

84

- Lograr de todo el personal de el taller tenga la capacitación adecuada para

el cargo que este desempeñando y cumpla con los perfiles establecidos por

la dirección y recursos humanos, por medio de una evaluación de las

condiciones actuales del personal y jornadas de capacitación para reforzar

conocimientos acerca de las buenas prácticas de manufactura y la N.T.C

ISO 9000.

- Reducir los costos de reproceso, creando la conciencia dentro de los

empleados, de hacer las cosas bien desde el principio.

- Estandarizar y optimizar todos los procesos productivos de el taller, para

garantizar la calidad total, y a su vez obtener beneficios económicos.

- Desarrollar e implementar programas de seguridad industrial y riesgos

profesionales, en beneficio a nuestros empleados y de el taller.

- Desarrollar e implementar un programa de mantenimiento preventivo, para

así mantener siempre en excelentes condiciones la maquinaria y equipos,

previniendo de esta forma, paradas inesperadas de la producción.

85

3. FUNDAMENTOS DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento industrial es el área clave para la competitividad, la

productividad y la asimilación de tecnología; un adecuado mantenimiento ayuda a

disminuir costos, procesos, fallas en los equipos y tiempos muertos. Este capítulo

trata la definición de mantenimiento y su división teniendo en cuenta las

estrategias para optimizaciones de equipos en la industria del mecanizado.

3.1 SISTEMAS DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento se define como la combinación de actividades mediante las

cuales un equipo o un sistema se mantiene en, o se restablece a, un estado en el

que puede realizar las funciones designadas. Es un factor importante en la calidad

de los productos y puede utilizarse como una estrategia para una competencia

exitosa. Las inconsistencias en la operación del equipo de producción dan por

resultado una variabilidad excesiva en el producto y, en consecuencia, ocasionan

una producción defectuosa. Para producir con un alto nivel de calidad, el equipo de

producción debe operar dentro de las especificaciones, las cuales pueden

alcanzarse mediante acciones oportunas de mantenimiento.

Un sistema es un conjunto de componentes que trabajan de manera combinada

hacia un objetivo común. El mantenimiento puede ser considerado como un

sistema con un conjunto de actividades que se realizan en paralelo con los

sistemas de producción. Los sistemas de producción generalmente se ocupan

86

de convertir entradas o insumos, como materias primas, mano de obra y procesos,

en productos, que satisfacen las necesidades de los interesados.

El principal objeto de un sistema de producción son los productos terminados; un

objeto secundario es el fallo de un equipo el cual genera una demanda de

mantenimiento. El sistema de mantenimiento toma esto como una entrada y le

agrega conocimiento experto, mano de obra y repuestos, y produce un equipo en

buenas condiciones que ofrece una capacidad de producción.

La principal meta general de un sistema de producción es elevar al máximo las

utilidades a partir de las oportunidades disponibles en el mercado, y la meta

secundaria tiene que ver con los aspectos económicos y técnicos del proceso de

conversión. Los sistemas de mantenimiento también contribuyen al logro de estas

metas al incrementar las utilidades y la satisfacción del cliente. Estas se logran

reduciendo al mínimo el tiempo muerto en el taller, mejorando la calidad,

incrementando la productividad y entregando oportunamente los pedidos a los

interesados.

Un sistema de mantenimiento puede verse como un modelo sencillo de entrada-

salida. Las entradas de dicho modelo son mano de obra, administración,

herramientas, repuestos, equipos, entre otros, y la salida es equipo funcionando,

confiable y bien configurado para lograr la operación planeada de la planta. Esto

nos permite optimizar los recursos para aumentar al máximo las salidas de un

sistema de mantenimiento.

87

3.2 ACTIVIDADES DE PLANEACIÓN DE MANTENIMIENTO

Las actividades de planeación de mantenimiento generalmente incluyen los

siguientes parámetros para realizarlas en una forma correcta6:

1. Filosofía del mantenimiento.

2. Pronóstico de la carga de mantenimiento.

3. Capacidad de mantenimiento.

4. Organización del mantenimiento.

5. Programación del mantenimiento.

3.2.1 Filosofía del mantenimiento

La filosofía del mantenimiento de un taller es básicamente tener un nivel adecuado

de personal de mantenimiento que sea consistente con la optimización de la

producción y la disponibilidad de el taller sin que se comprometa la seguridad.

Para lograr esta filosofía, las siguientes estrategias pueden desempeñar un papel

eficaz si se aplican en la combinación y forma correctas:

3.2.1.1 Mantenimiento correctivo

Este tipo de mantenimiento sólo se realiza cuando el equipo es incapaz de seguir

operando. No hay elemento de planeación para este tipo de mantenimiento. Este

es el caso que se presenta cuando el costo adicional de otros tipos de

mantenimiento no puede justificarse. Este tipo de estrategia a veces se conoce

6 SALIH O, Duffuaa y CAMPBELL D, John. Sistemas de mantenimiento planeación y control. México.

Editorial Limusa S.A. 1 ed. 2000. 25 – 260 p.

88

como estrategia de operación hasta que falle. Se aplica principalmente en los

componentes electrónicos.

El mantenimiento correctivo consiste en ir reparando las averías a medida que se

van produciendo. El personal encargado de avisar de las averías es el propio

usuario de los equipos (operarios) y el encargado de las reparaciones el personal

de mantenimiento.

El principal inconveniente que se encuentra en este tipo de mantenimiento, es que

el usuario detecta la avería en el momento que necesita el equipo, ya sea al

ponerlo en marcha o bien durante su utilización. En muchos casos, con el fin de

obtener un mayor rendimiento del equipo, el usuario no dará parte de la avería

hasta que ésta le impida continuar trabajando. Si añadimos que el personal

encargado del uso de los equipos no es experto en averías, pasará por alto ruidos

y anomalías que pueden proceder al fallo. Llevar el equipo al límite de su

funcionamiento puede agravar el fallo inicial o degenerar en otros de mayor

importancia.

La rapidez con que se verán obligados a actuar para poner el equipo en

funcionamiento, motiva a que la evaluación de la causa pase a un segundo plano.

Dado que la avería puede producirse en cualquier instante, puede encontrarse con

que no se tiene personal disponible para afrontar la reparación en ese momento, y

el tiempo de no disponibilidad del equipo aumentará. El caso contrario, tener

personal suficiente para afrontar cualquier avería imprevista, supone un aumento

considerable en los gastos directos de mantenimiento.

89

Encontrar el punto óptimo del número de personas del equipo de mantenimiento

no es fácil, dado que se encontraran ante dos variables difíciles de predecir: la

frecuencia entre averías y la importancia de éstas.

Otra desventaja importante de este tipo de mantenimiento es que el personal

encargado de las reparaciones sólo tiene contacto con los equipos a la hora de

reparar, perdiendo toda la información que se obtiene en el seguimiento de las

máquinas durante su funcionamiento.

Si éste es el único tipo de mantenimiento que se realiza, se obligara a tener una

plantilla numerosa con especialistas de cada oficio y un almacén de recambios lo

más completo posible.

Desde el punto de vista económico, estos dos requisitos aumentan los gastos

directos de mantenimiento así como los financieros. Si, además, los equipos se

utilizan hasta el límite de sus posibilidades, las reparaciones serán más costosas y

de mayor duración.

Aunque los inconvenientes del mantenimiento correctivo son mayores que sus

ventajas, es muy difícil prescindir de él. Siempre habrá averías que se escapen a

cualquier predicción y que sea necesario reparar inmediatamente

3.2.1.2 Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo tiene por misión conocer el estado actual, por

sistema, de todos los equipos y programar así el mantenimiento preventivo en el

momento más oportuno.

Las principales ventajas frente a otros tipos de mantenimiento estriban en:

90

• Anticipación a fallas o a paradas intempestivas

• Disminución de la frecuencia de las paradas para realizar varias reparaciones o

inspecciones al mismo tiempo.

• Aprovechar el momento más oportuno, tanto para producción como para

mantenimiento, para realizar las reparaciones.

• Preparar y aprovisionar al personal y piezas de repuestos necesarios.

• Distribuir el trabajo de mantenimiento de una manera más uniforme evitando

picos de trabajo y optimizando la plantilla, implican un costo adicional; sin

embargo, el número de anomalías que detectan antes de que se conviertan en

averías justifica plenamente su implantación.

Los métodos más usuales que utiliza el mantenimiento preventivo para el

conocimiento de los equipos los podemos resumir en:

- Inspecciones visuales: Consiste en verificar posibles defectos o anomalías

superficiales que vayan apareciendo en diferentes elementos del equipo. La

inspección puede ser interna o externa. Para la externa puede realizarse a simple

vista o con ayuda de herramientas especiales. Para la interna se utilizan aparatos

como los baroscopios y flexiscopios, capaces de acceder a zonas difíciles del

interior del equipo.

-Medición de temperaturas: Puede detectar anomalías que van acompañadas de

generación de calor como rozamientos o mala lubricación, fugas en válvulas y

purgadores e incluso permite determinar el estado de los equipos mediante

termografías superficiales.

91

- Control de la corrosión: Para el control de la corrosión pueden emplearse desde

testigos hasta medición de espesores mediante ultrasonidos o radiografías. En la

industria química, la lucha contra la corrosión supone un reto para el

mantenimiento. Con el empleo, cada vez mayor, de aceros inoxidables

austeníticos, la corrosión bajo tensiones suele ser la causa del 30-40% de las

roturas en las partes.

3.2.2 Pronóstico de carga de mantenimiento

Este pronóstico es el proceso mediante el cual se predice la carga de

mantenimiento. La carga de mantenimiento en un taller dado varía aleatoriamente

y, entre otros factores, puede ser en función de la edad del equipo, el nivel de su

uso, la calidad del mantenimiento, factores climáticos y las destrezas de los

trabajadores de mantenimiento. El pronóstico de la carga de mantenimiento es

esencial para alcanzar un nivel deseado de eficacia y utilización de los recursos, y

sin éste, muchas de las funciones de mantenimiento no pueden realizarse bien.

3.2.3 Capacidad de mantenimiento

La planeación de la capacidad de mantenimiento determina los recursos necesarios

para satisfacer la demanda de trabajos de mantenimiento. Estos recursos incluyen:

la mano de obra, materiales, repuestos, equipo y herramientas. Entre los aspectos

fundamentales de la capacidad de mantenimiento se incluyen la cantidad de

trabajadores de mantenimiento y sus habilidades, las herramientas requeridas para

el mantenimiento, etc. Debido a que la carga de mantenimiento es una variable

aleatoria, no se puede determinar el número exacto de los diversos tipos de

técnicos. Por lo tanto, sin pronósticos razonablemente exactos de la demanda

92

futura de trabajos de mantenimiento, no sería posible realizar una planeación

adecuada de la capacidad a largo plazo. Para utilizar mejor sus recursos de mano

de obra, las organizaciones tienden a emplear una menor cantidad de técnicos de

la que han anticipado, lo cual probablemente dará por resultado una acumulación

de trabajos de mantenimiento pendientes. Éstos pueden completarse haciendo que

los trabajadores existentes laboren tiempo extra o buscando ayuda exterior de

contratistas.

3.2.4 Organización de mantenimiento

Dependiendo de la carga de mantenimiento, el tamaño de la planta, las destrezas

de los trabajadores, etc., el mantenimiento se puede organizar por departamentos,

por área o en forma centralizada. En las organizaciones grandes, la

descentralización de la función de mantenimiento puede producir un tiempo de

respuesta más rápido y lograr que los trabajadores se familiaricen más con los

problemas de una sección particular de el taller. Sin embargo, la creación de un

número de pequeñas unidades tiende a reducir la flexibilidad del sistema de

mantenimiento como un todo. La gama de habilidades disponibles se reduce y la

utilización de la mano de obra es generalmente menor que en una unidad de

mantenimiento centralizada. En algunos casos, puede implantarse una solución de

compromiso, denominada sistema en cascada. Este sistema permite que las

unidades de mantenimiento del área de producción se enlacen con la unidad de

mantenimiento central.

Antes de toda programación debe existir una planeación, que puede realizarse con

fechas – calendario, que incluyan:

- Actividad

- Recursos

93

- Responsabilidades

- Costo

- Presupuesto

3.2.5 Programación de mantenimiento

La programación del mantenimiento es el proceso de asignación de recursos y de

el personal para los trabajos que tienen que realizarse en ciertos momentos. Es

necesario asegurar que los trabajadores, las piezas y los materiales requeridos

estén disponibles antes de poder programar una tarea de mantenimiento.

El equipo crítico de un taller se refiere al equipo cuya falla detendrá el proceso o

más equipos de producción o pondrá en riesgo vidas humanas y la seguridad. El

trabajo de mantenimiento para estos equipos se maneja bajo prioridades y es

atendido antes de emprender cualquier otro trabajo. La ocurrencia de tales

trabajos no puede predecirse con certeza, de modo que los programas para el

mantenimiento planeado en estos casos tienen que ser revisados. En la eficacia de

un sistema de mantenimiento influye mucho el programa de mantenimiento que se

haya desarrollado y su capacidad para adaptarse a los cambios. Un alto nivel de

eficacia en el programa de mantenimiento es señal de un alto nivel de eficacia en

el propio mantenimiento.

3.3 IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO PLANEADO

Conforme el mantenimiento adquiere mayor importancia en la industria (ver tabla

4), se hacen más evidentes sus beneficios, que pueden resumirse en:

94

1. Reducción de costos: ahorro de primas de seguro, compras oportunas de

repuestos y materiales; asignación adecuada de recursos para mantenimiento;

menor inversión en equipos de reserva (dobles o triples); detección del punto de

origen de los gastos (causas); incremento del control de partes y reducción del

inventario (pérdidas); reducción del costo unitario de las tareas de mantenimiento;

utilizar partes menos costosas, hay casos en los que se producen daños de alta

magnitud, impredecibles que afectan partes costosas

Tabla 4. Contribución de los beneficios del mantenimiento

SEGURIDAD COMPETITIVIDAD CALIDAD

1. Reducción de costos en el mantenimiento

Alta

2. Reducción de fallas en los equipos

Alta

3. Mejor personal en el mantenimiento

Alta Media

4. Mejor calidad en la producción

Media Alta

5. Mayor seguridad en los equipos

Alta

Fuente: Análisis ocupacional del mantenimiento industrial. México, 2001.

2. Reducción de fallas en los equipos: menos tiempos muertos de producción;

reducción de escala y número de reparaciones; incremento en la vida útil de los

equipos; reducción de la probabilidad de exposición a una falla mayor; garantía de

utilización adecuada de las partes; mejoría de la información disponible de

especificaciones para cada equipo.

3. Mejor personal en el mantenimiento: reducción de tiempos extras; cargas de

trabajo más uniformes y predeterminadas; más tiempo disponible para

capacitación y especialización. Planeación del recurso humano.

95

4. Mejor calidad en la producción: incremento de la calidad y la consistencia;

mayor continuidad y confiabilidad; planeación y programación más fáciles y

mejores; mejoría de la identificación de áreas de oportunidad para su

perfeccionamiento.

4. Mayor seguridad den los equipos: incremento de la seguridad del personal y

los equipos; reducción de fallas mayores.

3.4 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA ISO 9000

ISO 9001:2000 - Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos

3.4.1 Realización del producto

planificación de la realización del producto

La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la

realización del producto. La planificación de la realización del producto debe ser

coherente con los requisitos de los otros procesos del sistema de gestión de la

calidad

Durante la planificación de la realización del producto, la organización debe

determinar, cuando sea apropiado, lo siguiente:

a) Los objetivos de la calidad y los requisitos para el producto

b) La necesidad de establecer procesos, documentos y de proporcionar recursos

específicos para el producto

96

c) Las actividades requeridas de verificación, validación, seguimiento, inspección y

ensayo/prueba específicas para el producto así como, los criterios para aceptación

del mismo

d) Los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia de que procesos

de realización y el producto resultante cumplen los requisitos

Notas:

1) Un documento que especifica los procesos del sistema de gestión de la

calidad (incluyendo los procesos de realización del producto) y los recursos

que deben aplicarse a un producto, proyecto o contrato específico, puede

denominarse como un plan de la calidad.

2) La organización también puede aplicar los requisitos citados para el

desarrollo de los procesos de realización del producto.

El resultado de esta planificación debe presentarse de forma adecuada para la

metodología de operación de la organización

Validación y cambios del producto y proceso. La dirección debería asegurarse de

que la validación de los productos demuestre que éstos cumplen las necesidades y

expectativas de los clientes y otras partes interesadas. Las actividades de

validación incluyen modelado, simulación y ensayos/pruebas, así como revisiones

que involucren a los clientes o a otras partes interesadas.

Los aspectos a considerarse deberían incluir:

- La política y objetivos de la calidad.

- La capacidad o calificación del equipo.

- Las condiciones de operación del producto.

97

- El uso o aplicación del producto.

- La disposición del producto.

- El ciclo de vida del producto.

- El impacto ambiental del producto.

- El impacto del uso de los recursos naturales incluyendo materiales y

energía.

La validación del proceso debería llevarse a cabo a intervalos apropiados para

asegurarse de la reacción oportuna a los cambios que impactan sobre el proceso.

Debería darse atención particular a la validación de los procesos:

- De productos críticos de alto valor y seguridad.

- En los que la deficiencia de un producto únicamente sea aparente cuando

se use.

- Que no puedan repetirse.

- En los que no es posible la verificación del producto.

La organización debería implementar un proceso para el control eficaz y eficiente

de cambios para asegurarse de que los cambios en el proceso o producto

beneficien a la organización y satisfagan las necesidades y expectativas de las

partes interesadas. Los cambios deberían identificarse, registrarse, evaluarse,

revisarse y controlarse, con el fin de comprender el efecto en otros procesos y las

necesidades y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas.

Todos los cambios en el proceso que afectan a las características del producto

deberían ser registrados y comunicados con el fan de mantener la conformidad del

producto y proporcionar la información necesaria para las acciones correctivas o

98

para la mejora del desempeño de la organización. Debería estar definida la

autoridad para inicial cualquier cambio, con el fin de mantener el control.

3.4.2 Proceso de compras

La organización debe asegurarse de que el producto adquirido cumple los

requisitos de compra especificados. El tipo y alcance del control aplicado al

proveedor y al producto adquirido debe depender del impacto del producto

adquirido en la posterior realización del producto o sobre el producto final.

La organización debe evaluar y seleccionar los proveedores en función de-su

capacidad para suministrar productos de acuerdo con los requisitos de la

organización. Deben establecerse los criterios para la selección, la evaluación y la

re-evaluación. Deben mantenerse los registros de los resultados de las

evaluaciones y de cualquier acción necesaria que se derive de las mismas

3.4.3 Información de las compras

La información de las compras debe describir el producto a comprar, incluyendo,

cuando sea apropiado:

a) Requisitos para la probación del producto, procedimientos, procesos y

equipos.

b) Requisitos para la codificación del personal.

c) Requisitos del sistema de gestión de calidad.

La organización debe asegurarse de la adecuación de los requisitos de compra

especificados antes de comunicárselos al proveedor.

99

3.4.4 Verificación de los productos comprados

La organización debe establecer o implementar !a inspección u otras actividades

necesarias para asegurarse de que el producto comprado cumple los requisitos de

compra especificados.

Cuando la organización o su cliente quieran llevar a cabo la verificación en las

instalaciones del proveedor, la organización debe establecer en la información de

compra las disposiciones para la verificación pretendida y el método para la

liberación del producto.

3.5 OPERACIONES DE PRODUCCIÓN Y DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

3.5.1 Operación y realización

La alta dirección debería ir más allá del control de los procesos de realización con

el fin de lograr tanto el cumplimiento de los requisitos como la obtención de

beneficios para las partes interesadas. Esto puede conseguirse mediante la mejora

de la eficacia y eficiencia de los procesos de realización y de los procesos de apoyo

relacionados, tales como:

- La reducción de desperdicios.

- La formación del personal.

- La comunicación y el registro de la información.

- El desarrollo de la capacidad del proveedor.

- La mejora de las infraestructuras.

- La prevención de problemas.

- Los métodos de procesamiento y rendimiento del proceso.

100

- Los métodos de seguimiento.

3.6 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO

3.6.1 Control de la producción y de la prestación del servicio

La organización debe planificar y llevar a cabo la producción y la prestación del

servicio bajo condiciones controladas. Las condiciones controladas deben incluir,

cuando sea aplicable:

a) La disponibilidad de información que describe las características del

producto.

b) La disponibilidad de instrucciones de trabajo, cuando sea necesario.

101

4. CRITICIDAD DE LOS EQUIPOS

Como parte esencial del mantenimiento planificado, la definición de los equipos

críticos se realiza para localizar y analizar las causas principales de falla y para

mejorar sustancialmente la disponibilidad de los mismos.

En esta etapa se recopilan los datos históricos de los equipos, para conocer el

comportamiento que han tenido y poder obtener en forma estadística, los equipos

críticos para el taller mecánico-industrial del instituto técnico central “LA SALLE”.

Igualmente se deben detectar las fallas más predominantes, centrando los

primeros esfuerzos sobre las mismas.

El desarrollo de este análisis permite determinar las causas más frecuentes que

producen paradas no programadas en la producción y los sobre – costos que se

pueden generar. Como período de estudio se delimitó el comprendido entre los

meses de julio del 2001 a junio de 2002, por que solamente para éste se lograron

recopilar datos estadísticos confiables; son los datos de los repuestos y

mantenimientos que se han realizado de manera interna o externa.

Para llegar a establecer cuales son los equipos críticos de producción, se ha optado

por desarrollar la metodología de análisis de Pareto*.

* Pareto. Economista italiano que en 1897 estableció la ley que lleva su propio nombre.

102

El análisis para la detección de los equipos críticos es fundamental con el fin de

concentrar los primeros esfuerzos de la implementación del programa sobre el

número de averías y el costo de las mismas en estas máquinas. Los objetivos que

pretende este ejercicio son:

Reducir y optimizar el número de intervenciones realizadas a un equipo

durante su vida activa.

Mantener el equipo bajo control. Esto permite el seguimiento de la anomalía

desde su aparición hasta que llegue a un nivel considerado controlable.

Reducir los costos por paradas innecesarias y garantizar calidad en la

prestación de un servicio en particular.

Para saber cuales son los equipos críticos, se recurre a la elaboración del diagrama

de Pareto con tres enfoques:

A. Impacto en el proceso y producto final, acorde al tipo o tiempo de trabajo.

B. Determinar el número de paradas por equipo según el período estudiado.

C. Determinar los equipos por costos de mantenimiento según el período

estudiado.

Los pasos a tener en cuenta son:

Determinar el tiempo de trabajo de todos los equipos.

Definir el tamaño de muestra (Abril de 2002 a Abril de 2003).

Analizar el origen de los datos (información suministrada por los operarios

de cada máquina).

Registro de los datos en una tabla de conteo del número de paradas de la

maquinaria y los costos por mantenimiento, para luego realizar una

totalización general y elaborar una nueva tabla de datos, con los totales

individuales, la composición porcentual y los porcentajes acumulados.

Elaboración del diagrama de Pareto. Sobre el eje izquierdo se identifica el

rango correspondiente al número de fallas de cada equipo. Sobre el eje

103

derecho se identifica el porcentaje acumulativo falla tras falla el cual debe

corresponder al total general. El eje horizontal se divide en los equipos

analizados. De igual forma se aplica para el análisis sobre los costos por

mantenimiento en donde el eje izquierdo corresponde a los costos

individuales por equipo, y el eje derecho el porcentaje acumulado de los

mismos.

Identificar el asunto o problema a solucionar (equipos de mayor incidencia

de acuerdo al número de paradas en producción por actividades correctivas

no programadas, y los costos que estas contienen).

4.1 DIAGRAMA DE PARETO SEGÚN EL TIEMPO DE TRABAJO

La tabla 5 presenta la recopilación de los tiempos de trabajo de cada equipo y la

gráfica 1. Esta información se determina según el tiempo de trabajo de las

máquinas: las de 16 horas, las de 9 horas, etc.

Tabla 5. Tiempos de trabajo de equipos

CÓDIGO EQUIPO TIEMPO

TRABAJADO (HORAS/DIA)

% DE TIEMPO DE TRABAJO

% ACUMULADO

T – 1 TORNO POLACO 13.16 2.48 2,48

T – 2 TORNO POLACO 13.16 2.48 4,96

T – 3 TORNO POLACO 13.16 2.48 7,44

T – 4 TORNO POLACO 13.16 2.48 9,92

T – 5 TORNO POLACO 13.16 2.48 12,40

T – 6 TORNO POLACO 13.16 2.48 14,88

T – 7 TORNO POLACO 13.16 2.48 17,36

T – 8 TORNO CHINO 13.16 2.48 19,84

T – 9 TORNO CHINO 13.16 2.48 22,32

T – 10 TORNO CHINO 13.16 2.48 24,80

T – 11 TORNO CHINO 13.16 2.48 27,28

T – 12 TORNO CHINO 13.16 2.48 29,76

T – 13 TORNO BRASILERO 13.16 2.48 32,24

T – 14 TORNO BRASILERO 13.16 2.48 34,72

T – 15 TORNO BRASILERO 13.16 2.48 37,20

T – 16 TORNO BRASILERO 13.16 2.48 39,68

T – 17 TORNO BRASILERO 13.16 2.48 42,16

T – 18 TORNO HARRISON 13.16 2.48 44,64

T – 19 TORNO HARRISON 13.16 2.48 47,12

T – 20 TORNO HARRISON 13.16 2.48 49,60

104

T – 21 TORNO FRANCÉS 13.16 2.48 52,08

T – 22 TORNO AMERICANO 13.16 2.48 54,56

T – 23 TORNO HÚNGARO 13.16 2.48 57,04

T – 24 TORNO VERTICAL 13.16 2.48 59,52

F – 1 FRESADORA POLACA 11.50 2.16 61,68

F – 2 FRESADORA POLACA 11.50 2.16 63,84

F – 3 FRESADORA POLACA 11.50 2.16 66,00

F – 4 FRESADORA POLACA 11.50 2.16 68,16

F – 5 FRESADORA FRANCESA 11.50 2.16 70,32

F – 6 FRESADORA FRANCESA 11.50 2.16 72,48

F – 7 FRESADORA CHINA 11.50 2.16 74,64

F – 8 FRESADORA ALEMANA 11.50 2.16 76,80

F – 9 FRESADORA VERTICAL 11.50 2.16 78,96

F – 10 FRESADORA ESPAÑOLA 11.50 2.16 81,12

F – 11 FRESADORA ESPAÑOLA 11.50 2.16 83,28

C – 1 ELECTROEROSIONADORA 5.16 0.97 84,25

C – 2 TALADRO FRESADOR CHINO 5.16 0.97 85,22

C – 3 TALADRO DE ÁRBOL ITALIANO 5.16 0.97 86,19

C – 4 SEGUETA AUTOMÁTICA 5.16 0.97 87,16

C – 5 SEGUETA SIN FIN 5.16 0.97 88,13

C – 6 PRENSA DE 1 TON. 5.16 0.97 89,10

L – 1 ALESADORA POLACA 4.83 0.91 90,01

L – 2 CEPILLO DE PUENTE 4.83 0.91 90,92

L – 3 LIMADORA POLACA 4.83 0.91 91,83

L – 4 LIMADORA POLACA 4.83 0.91 92,74

L – 5 LIMADORA FRANCESA 4.83 0.91 93,65

L – 6 RECTIFICADORA FRANCESA 4.83 0.91 95,47

L – 7 RECTIFICADORA PLANA 4.83 0.91 96,38

L – 8 ESMERIL AMERICANO 4.83 0.91 97,29

L – 9 ESMERIL AMERICANO 4.83 0.91 98,20

L – 10 ESMERIL AMERICANO 4.83 0.91 99,09

L – 11 ESMERIL AMERICANO 4.83 0.91 100,00

Fuente: Los autores

De la gráfica 1 se puede observar que:

- Los equipos más críticos en el taller son los tornos ya que trabajan

13.16 horas del día.

- Las fresadoras son a su vez equipos críticos, ya que su tiempo de

trabajo es alto.

- Los equipos de corte son de trabajo constante y su criticidad es

proporcional al tiempo de operación, de igual forma los equipos

menos críticos poseen un tiempo de trabajo bajo puesto que no

dependen directamente de la producción.

105

Grafico 1. Criticidad de equipos según el tiempo de trabajo

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TO

RN

O P

OL

AC

O

TO

RN

O P

OL

AC

O

TO

RN

O P

OL

AC

O

TO

RN

O P

OL

AC

O

TO

RN

O P

OL

AC

O

TO

RN

O P

OL

AC

O

TO

RN

O P

OL

AC

O

TO

RN

O C

HIN

O

TO

RN

O C

HIN

O

TO

RN

O C

HIN

O

TO

RN

O C

HIN

O

TO

RN

O C

HIN

O

TO

RN

O B

RA

SIL

ER

O

TO

RN

O B

RA

SIL

ER

O

TO

RN

O B

RA

SIL

ER

O

TO

RN

O B

RA

SIL

ER

O

TO

RN

O B

RA

SIL

ER

O

TO

RN

O H

AR

RIS

ON

TO

RN

O H

AR

RIS

ON

TO

RN

O H

AR

RIS

ON

TO

RN

O F

RA

NC

ÉS

TO

RN

O A

ME

RIC

AN

O

TO

RN

O H

ÚN

GA

RO

TO

RN

O V

ER

TIC

AL

FR

ES

AD

OR

A P

OL

AC

A

FR

ES

AD

OR

A P

OL

AC

A

FR

ES

AD

OR

A P

OL

AC

A

FR

ES

AD

OR

A P

OL

AC

A

FR

ES

AD

OR

A F

RA

NC

ES

A

FR

ES

AD

OR

A F

RA

NC

ES

A

FR

ES

AD

OR

A C

HIN

A

FR

ES

AD

OR

A A

LE

MA

NA

FR

ES

AD

OR

A V

ER

TIC

AL

FR

ES

AD

OR

A E

SP

OL

A

FR

ES

AD

OR

A E

SP

OL

A

EL

EC

TR

OE

RO

CIO

NA

DO

RA

TA

LA

DR

O F

RE

SA

DO

R C

HIN

O

TA

LA

DR

O D

E Á

RB

OL

IT

AL

IAN

O

SE

GU

ET

A A

UT

OM

ÁT

ICA

SE

GU

ET

A S

IN F

IN

PR

EN

SA

DE

1 T

ON

,

AL

ES

AD

OR

A P

OL

AC

A

CE

PIL

LO

DE

PU

EN

TE

LIM

AD

OR

A P

OL

AC

A

LIM

AD

OR

A P

OL

AC

A

LIM

AD

OR

A F

RA

NC

ES

A

AF

ILA

DO

RA

DE

FR

ES

AS

RE

CT

IFIC

AD

OR

A F

RA

NC

ES

A

RE

CT

IFIC

AD

OR

A P

LA

NA

ES

ME

RIL

AM

ER

ICA

NO

ES

ME

RIL

AM

ER

ICA

NO

ES

ME

RIL

AM

ER

ICA

NO

ES

ME

RIL

AM

ER

ICA

NO

EQUIPOS

TIE

MPO

TR

ABAJA

DO

EN

HO

RAS/D

IA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% A

CU

MU

LAD

O

106

4.2 DIAGRAMA DE PARETO SEGÚN EL NÚMERO DE AVERÍAS

La tabla 6 presenta la recopilación de los números de averías de cada equipo y la

gráfica 2, para analizar y establecer los equipos más críticos7.

Tabla 6. Número de averías de equipos en el año de estudio

CÓDIGO EQUIPO TOTAL DE AVERÍAS

% AVERÍAS % ACUMULADO

T – 13 TORNO BRASILERO 26 3.30 3.30

T – 23 TORNO HÚNGARO 24 3.03 6.33

T – 1 TORNO POLACO 23 2.90 9.23

T – 14 TORNO BRASILERO 23 2.90 12.13

T – 18 TORNO HARRISON 23 2.90 15.03

F – 1 FRESADORA POLACA 23 2.90 17.93

F – 5 FRESADORA FRANCESA 23 2.90 20.83

T – 15 TORNO BRASILERO 22 2.77 23.6

T – 16 TORNO BRASILERO 22 2.77 26.37

F –3 FRESADORA POLACA 22 2.77 29.14

F – 2 FRESADORA POLACA 22 2.77 31.91

T – 4 TORNO POLACO 21 2.65 34.56

T – 2 TORNO POLACO 21 2.65 37.21

T – 17 TORNO BRASILERO 21 2.65 39.86

T – 19 TORNO HARRISON 21 2.65 42.51

T – 21 TORNO FRANCÉS 21 2.65 45.16

T – 22 TORNO AMERICANO 21 2.65 47.81

F – 4 FRESADORA POLACA 21 2.65 50.46

T – 3 TORNO POLACO 20 2.52 52.98

T – 5 TORNO POLACO 20 2.52 55.5

T – 20 TORNO HARRISON 20 2.52 58.02

T – 6 TORNO POLACO 19 2.40 60.42

T – 7 TORNO POLACO 19 2.40 62.82

L – 7 RECTIFICADORA PLANA 19 2.40 65.22

F – 5 FRESADORA FRANCESA 18 2.27 67.49

F – 7 FRESADORA CHINA 18 2.27 69.76

F – 10 FRESADORA ESPAÑOLA 18 2.27 72.03

T – 24 TORNO VERTICAL 17 2.15 74.18

F – 9 FRESADORA VERTICAL 16 2.02 76.2

F – 8 FRESADORA ALEMANA 15 1.90 78.1

F – 11 FRESADORA ESPAÑOLA 15 1.90 80

T – 8 TORNO CHINO 13 1.64 81.64

T – 9 TORNO CHINO 13 1.64 83.28

T – 10 TORNO CHINO 13 1.64 84.92

T – 11 TORNO CHINO 13 1.64 86.56

T – 12 TORNO CHINO 13 1.64 88.2

L – 6 RECTIFICADORA FRANCESA 12 1.51 89.71

C – 4 SEGUETA AUTOMÁTICA 9 1.13 92.1

7 Datos relativos, hallados por medio de la experiencia de los operarios en el taller.

107

L – 3 LIMADORA POLACA 8 1.01 93.11

L – 5 LIMADORA FRANCESA 8 1.01 94.12

L – 4 LIMADORA POLACA 7 0.88 95

L – 1 ALESADORA POLACA 6 0.75 95.75

C – 3 TALADRO DE ÁRBOL ITALIANO 5 0.63 96.38

C – 5 SEGUETA SIN FIN 5 0.63 97.01

L – 2 CEPILLO DE PUENTE 5 0.63 97.64

C – 2 TALADRO FRESADOR CHINO 4 0.50 98.14

C – 1 ELECTROEROSIONADORA 3 0.38 98.52

L – 8 ESMERIL AMERICANO 3 0.38 99

C – 6 PRENSA DE 1 TON. 2 0.25 99.25

L – 9 ESMERIL AMERICANO 2 0.25 99.50

L – 10 ESMERIL AMERICANO 2 0.25 99.75

L – 11 ESMERIL AMERICANO 2 0.25 100.00

Fuente: Los autores

De la gráfica 2, se puede observar que:

- Los equipos que más averías han tenido en el año de estudio son los

de las secciones de torneado y fresado.

- Los equipos de la sección de limado son los que menos paradas han

tenido durante el período de tiempo estudiado

- Aproximadamente, el 62% del total de las averías se observa en los

24 primeros equipos, confirmando que lo equipos más críticos se

encuentran en la sección de torneado y fresado.

- El porcentaje acumulado restante equivale a 29 equipos, los cuales

han presentado un número de averías constantes en algunos y

variables en otros.

108

Grafico 2. Criticidad de equipos por porcentaje de averías

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

TO

RN

O B

RASIL

ERO

TO

RN

O P

OLA

CO

TO

RN

O H

ARRIS

ON

FRESAD

ORA F

RAN

CESA

TO

RN

O B

RASIL

ERO

FRESAD

ORA P

OLA

CA

TO

RN

O P

OLA

CO

TO

RN

O H

ARRIS

ON

TO

RN

O A

MERIC

AN

O

TO

RN

O P

OLA

CO

TO

RN

O H

ARRIS

ON

TO

RN

O P

OLA

CO

FRESAD

ORA F

RAN

CESA

FRESAD

ORA E

SPAÑ

OLA

FRESAD

ORA V

ERTIC

AL

FRESAD

ORA E

SPAÑ

OLA

TO

RN

O C

HIN

O

TO

RN

O C

HIN

O

RECTIF

ICAD

ORA F

RAN

CESA

SEG

UETA A

UTO

MÁTIC

A

LIM

AD

ORA F

RAN

CESA

ALE

SAD

ORA P

OLA

CA

SEG

UETA S

IN F

IN

TALA

DRO

FRESAD

OR C

HIN

O

ESM

ERIL

AM

ERIC

AN

O

ESM

ERIL

AM

ERIC

AN

O

ESM

ERIL

AM

ERIC

AN

O

EQUIPOS

MER

O D

E A

VER

IAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% A

cu

mu

lad

o

109

4.3 DIAGRAMA DE PARETO SEGÚN COSTOS DE MANTENIMIENTO EN LOS

EQUIPOS

La tabla 7 presenta la recopilación de los costos por mantenimiento de cada

equipo, para analizar y establecer los equipos más críticos. Estos datos

comprenden los costos generados por repuestos y mantenimientos que se han

realizado a los equipos, incluyen costos de contrataciones externas8.

Tabla 7.Costo de mantenimiento de equipos CÓDIGO EQUIPO TOTAL (miles) % COSTOS % ACUMULADO

T – 1 TORNO POLACO $2000 4.1 4.1

T – 2 TORNO POLACO $2000 4.1 8.2

T – 3 TORNO POLACO $2000 4.1 12.3

T – 4 TORNO POLACO $2000 4.1 16.4

T – 5 TORNO POLACO $2000 4.1 20.5

T – 6 TORNO POLACO $2000 4.1 24.6

T – 7 TORNO POLACO $2000 4.1 28.7

T – 13 TORNO BRASILERO $1800 3.7 32.4

T – 14 TORNO BRASILERO $1800 3.7 36.1

T – 15 TORNO BRASILERO $1800 3.7 39.8

T – 16 TORNO BRASILERO $1800 3.7 43.5

T – 17 TORNO BRASILERO $1800 3.7 47.2

T – 18 TORNO HARRISON $1550 3.2 50.4

T – 19 TORNO HARRISON $1500 3.1 53.5

T – 20 TORNO HARRISON $1450 3 56.5

T – 24 TORNO VERTICAL $1200 2.45 58.95

T – 8 TORNO CHINO $1100 2.25 61.2

T – 9 TORNO CHINO $1100 2.25 63.45

T – 10 TORNO CHINO $1000 2.04 65.49

T – 11 TORNO CHINO $1000 2.04 67.53

T – 12 TORNO CHINO $1000 2.04 69.57

T – 21 TORNO FRANCÉS $900 1.84 71.41

F – 1 FRESADORA POLACA $900 1.84 73.25

F – 2 FRESADORA POLACA $900 1.84 75.09

F – 3 FRESADORA POLACA $900 1.84 76.93

F – 4 FRESADORA POLACA $900 1.84 78.77

T – 22 TORNO AMERICANO $850 1.74 80.51

L – 1 ALESADORA POLACA $850 1.74 82.25

F – 5 FRESADORA FRANCESA $800 1.63 83.88

L – 2 CEPILLO DE PUENTE $777 1.6 85.48

8 Datos relativos, Tomados de la experiencia de los operarios en planta.

110

F – 6 FRESADORA FRANCESA $750 1.53 87.01

F – 10 FRESADORA ESPAÑOLA $700 1.43 88.44

F – 11 FRESADORA ESPAÑOLA $700 1.43 89.87

T – 23 TORNO HÚNGARO $600 1.23 91.1

L – 3 LIMADORA POLACA $400 0.81 91.91

L – 5 LIMADORA FRANCESA $400 0.81 92.72

C – 1 ELECTROEROSIONADORA $400 0.81 93.53

F – 9 FRESADORA VERTICAL $400 0.81 94.34

L – 4 LIMADORA POLACA $350 0.71 95.05

C – 4 SEGUETA AUTOMÁTICA $300 0.61 95.66

C – 5 SEGUETA SIN FIN $300 0.61 96.27

L – 7 RECTIFICADORA PLANA $250 0.51 96.78

F – 7 FRESADORA CHINA $250 0.51 97.29

F – 8 FRESADORA ALEMANA $250 0.51 97.8

L – 6 RECTIFICADORA FRANCESA $250 0.51 98.31

C – 2 TALADRO FRESADOR CHINO $200 0.41 98.72

C – 3 TALADRO DE ÁRBOL ITALIANO $100 0.20 99.23

L – 8 ESMERIL AMERICANO $80 0.16 99.39

L – 9 ESMERIL AMERICANO $80 0.16 99.55

L – 10 ESMERIL AMERICANO $80 0.16 99.71

L – 11 ESMERIL AMERICANO $80 0.16 99.87

C – 6 PRENSA DE 1 TON. $60 0.13 100.00

Fuente: Los autores

De la gráfica 3, se puede observar que:

- La sección de torneado es la que más genera costos de

mantenimiento.

- Los costos de las secciones se encuentran en la siguiente tabla:

Tabla 8. Costo total de mantenimiento por secciones

SECCIÓN COSTO TOTAL

TORNEADO $ 36.250,000

FRESADO $ 7.450,000

LIMADO $ 3.747,000

CORTE $ 1.360,000

TOTAL $ 48.807,000

Fuente: Departamento de Contabilidad I.T.C.

El costo representado en la sección de torneado es de $36.250.000 Este valor

representa un índice crítico.

111

Grafico 3. Criticidad de equipos por costos de mantenimiento anuales

$ 0

$ 5.000

$ 10.000

$ 15.000

$ 20.000

$ 25.000

TO

RN

O P

OLA

CO

TO

RN

O P

OLA

CO

TO

RN

O P

OLA

CO

TO

RN

O P

OLA

CO

TO

RN

O B

RASIL

ERO

TO

RN

O B

RASIL

ERO

TO

RN

O H

ARRIS

ON

TO

RN

O H

ARRIS

ON

TO

RN

O C

HIN

O

TO

RN

O C

HIN

O

TO

RN

O C

HIN

O

FRESAD

ORA P

OLA

CA

FRESAD

ORA P

OLA

CA

TO

RN

O A

MERIC

AN

O

FRESAD

ORA F

RAN

CESA

FRESAD

ORA F

RAN

CESA

FRESAD

ORA E

SPAÑ

OLA

LIM

AD

ORA P

OLA

CA

ELE

CTRO

ERO

CIO

NAD

ORA

LIM

AD

ORA P

OLA

CA

SEG

UETA S

IN F

IN

FRESAD

ORA C

HIN

A

RECTIF

ICAD

ORA F

RAN

CESA

AFIL

AD

ORA D

E F

RESAS

ESM

ERIL

AM

ERIC

AN

O

ESM

ERIL

AM

ERIC

AN

O

PREN

SA D

E 1

TO

N.

EQUIPOS

CO

STO

AN

UAL

DE M

AN

TEN

IMIE

NTO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% A

CU

MU

LAD

O C

OSTO

S

112

Se puede observar que la sección de torneado es la más critica, como se ve en los

análisis de las graficas 4 y 5, los cuales se comparan en la siguiente tabla:

Tabla 9. Comparación de criticidad de las secciones

SECCIÓN TIEMPO DE TRABAJO

HORAS / MES

TOTAL

AVERÍAS COSTO TOTAL

TORNEADO 315.84 469 $ 36.250,000

FRESADO 276 211 $ 7.450,000

LIMADO 115.92 84 $ 3.747,000

CORTE 123.84 28 $ 1.360,000

Fuente: Los Autores

Se analiza la sección más crítica teniendo en cuenta:

- Como se observa en los análisis anteriores la sección de torneado es

la que afecta de una forma directa la producción, también genera la

mayor cantidad de averías debido a su trabajo continuo (13.16

horas/dia), por lo tanto los costos de mantenimiento son

directamente proporcionales al número de averías, generando los

costos más altos y así catolorgarse como la sección más critica en

todo el estudio.

Teniendo en cuenta que el taller no posee un record exacto de la estadística de

las averías de los equipos; estos datos se han obtenido por medio de la

información facilitada por el jefe de taller y los operarios de los equipos.

4.4 COSTO HORARIO FALLA

Para determinar la criticidad de los equipos, es un parámetro importante la

determinación de los costos horarios fallas, o sea el costo que tiene la máquina por

parada cuando se presenta una falla.

113

Los datos fueron obtenidos de la información suministrada por el taller mecánico

industrial del Instituto durante el último semestre del año.

Los datos fueron evaluados en una hoja de cálculo, ver ANEXO D, estos se

evaluaron por máquina, dependiendo del lote de producción que se trabajó en el

semestre de evaluación, las máquinas tienen por sección un costo parecido, debido

a que este lote implicaba que las máquinas trabajarán las mismas horas de trabajo

y las piezas eran de igual magnitud. En secciones de corte y limado, donde las

máquinas son diferentes dentro de cada sección el costo entre las distintas

máquinas varia de forma considerable. Después de eso se saco un promedio de las

secciones para determinar el costo de parada, ya no por máquina si no por

sección.

El costo horario falla fue determinado por la ecuación:

Cfn = (1-I) * ( Vh –Cvh)9

Donde:

Cfn: Costo horario falla

Vh: Ingresos por producción horaria

Cvh: Costos variables por producción horaria

I: Impuesto sobre utilidades

A continuación se presentaran las variables que se utilizaron para determinar el

costo horario falla del torno polaco T-1. Los datos están en la tabla 10, en la tabla

11 se presenta una hoja de cálculo también deL Torno Polaco T-1.

9 HERRERA, Jorge E. MANTENIMIENTO PLANIFICADO

114

Tabla 10. Variables para determinación del costo horario falla – Torno polaco T-1

Precio por venta ($V) 10000

Ing por pdn horaria (Vh) 40000

Tiempo total de pdn n(hr) 315.84

Costos var por unidad 5885157.26

Costos var por pdn horaria (Cvh) 18633.35

Pdn horaria 4

Impuesto sobre utilidad (I) 35%

COSTO HORARIO FALLA 13888.3225

Fuente: Los autores

En la tabla 11 se presenta el costo horario falla de la máquina T-1, como la

diferencia entre el costo sin una hora de producción y con la producción normal sin

restar ninguna hora de producción.

115

Tabla 11 – Costo horario falla, diferencia entre producciones Torno polaco T-1

sin pérdida de pdn sin pérdida de pdn una (1)hora

hr pdn 315,84 T 314,84 T - 1

ingr por prod/hora 40000 Vh 40000 Vh

ingreso ventas 12633600 T*Vh 12593600 (T-1) *Vh = T*Vh - Vh

costos fijos 5000 Cf 5000 Cf

costos variables 5885157,26 T*Cvh 5866523,91 (T-1)*Cvh = T*Cvh-Cvh

costos admon A 0 A

costos financ F 0 F

total egresos 5890157,26 (Cf+T*Cvh+A+F) 5871523,91 (Cf+T*Cvh-Cvh+A+F)

utilidades A de I 6743442,74 T*Vh - (Cf+T*Cvh+A+F) 6722076,09 T*Vh-Vh - (..Total egresos)

Imp 35% 2360204,96 I * (Util.. A de I) 2352726,63 I * (Util.. A de I)

utilidad neta 4383237,78 (1-I) * (.. Uitl A de I) 4369349,46 (1-I) * (.. Uitl A de I)

utilidades netas SIN pérdida de pdn 4383237,78 (1-I)*(T*Vh-Cf-T*Ch-A-F)

utilidades netas con una pérdida de pdn 4369349,46

(1-I)*(T*Vh-Vh-Cf-T*Cvh+Cvh-A-F)

DIFERENCIA 13888,3225

Costo horario de falla 13888,3225 (1-I)*(Vh-Cvh)

Fuente: los autores

5. METODOLOGÍA

El programa de mantenimiento que se va a implementar se divide en tres niveles:

1 – Informes hacia las directivas, los cuales se componen de:

Costos de Mantenimiento (composición, distribución por centros de costos,

costos por sección, etc.)

Objetivos, manejo y presupuesto de mantenimiento.

Resultados económicos .

2 - La información para el personal de trabajo:

Sistema de incentivos

Necesidades de formación (Obtención de las necesidades a capacitar en el

personal para la mejora de procesos constantes)

Análisis de los resultados obtenidos, para realizar mejoras en el menor

tiempo posible

Realimentación de la información

3- Manejo de la información operativa, de las operaciones y acciones diarias, las

cuales requieren información de:

71

Órdenes de trabajo (Información completa acerca de los trabajos a

realizar) o de Disponibilidad y Eficacia (Conocimiento de la Gestión diaria

sobre los principales índices fundamentales)

Análisis de averías y equipos críticos (análisis de la base de datos de fallas,

para determinación de acciones y mejorar la criticidad establecida en los

equipo)

5.1 OBJETIVOS DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MANTENIMIENTO

Se realiza el sistema de información para almacenar y analizar los datos obtenidos

para cumplir con los objetivos establecidos en la gestión de Mantenimiento, que

alcanzan la disminución de costos y una mejora en la eficacia.

- Para la mejora de la eficacia:

Manejo de tiempos de Mantenimiento correctivo y preventivo

Detalles de tiempos y número de averías

Paradas de maquinas y producción por cambio de útiles y repuestos

Confiabilidad, [Tiempo medio entre fallos (MTBF)].

Mantenibilidad, [Tiempo medio de reparación (MTTR)]

- Para la disminución de costos:

Información de costos de mano de obra propia y subcontratada

Contratación de reparaciones y prestaciones de servicios externos

Así se completaría la información para realizar un análisis completo de una buena

Gestión de Mantenimiento.

El objetivo principal del sistema de información para la Gestión de Mantenimiento

es mantener una base de datos constante para el departamento sobre la

72

reducción de costos y el detalle técnico de las distintas maquinas. Para cada nivel

incluye:

Costos totales

Mano de obra propia

Mano de obra contratada

Trabajos externos

Repuestos

Mantenimiento correctivo y preventivo

Inversiones, modificaciones, reparaciones y mejoras

5.2 COMPARACIÓN CON EL PRESUPUESTO DE COSTOS, EFICACIA Y

DISPONIBILIDAD

Se tomará en cuenta la información obtenida acerca de los medidores de dicha

gestión, que son la disponibilidad, (fracción de tiempo que los equipos están en

condición de servicio) y la eficacia, (fracción de tiempo en que su servicio resulta

efectivo para la producción). De estos medidores se obtiene el tiempo total, los

cuales son obtenidos de:

Mantenimiento programado

Averías

Paros de producción por cambios de útiles, micro paradas, etc.

Ineficiencias (defectos de calidad, malos rendimientos, etc.)

5.2.1 Información sobre la mano de obra

- Capacidad interna de trabajo:

Cantidad de operarios y encargados de cada sección

73

Capacidad actual del personal, para así realizar los ajustes necesarios que

tengan mejores resultados en una evaluación futura.

Resultados obtenidos por los operarios

Desempeño de la organización: eficiencia de respuesta, toma de decisiones

apoyo y comunicación.

- Capacidad contratada:

Costos horarios

Disponibilidad de personal y capacidad de respuesta, que junto con los

costos horarios permiten efectuar el análisis de cada una de las contratas.

- Trabajos de contratación externa:

Calidad del servicio (análisis de calidad de trabajo, costos horarios por

contratación, servicios de respaldo y garantía, etc).

Tiempo de parada (si es necesaria), tiempo de entrega de trabajo.

5.3 SISTEMATIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

En el taller mecánico-industrial del Instituto Técnico Central “LA SALLE”, los

objetivos por los que se realiza la implantación de un sistema para la Gestión del

Mantenimiento son:

Facilidad de obtener la información para la toma de decisiones.

Para tomar una decisión acertada acerca de la gestión de mantenimiento hacia la

parte administrativa para el manejo de costos, sobre los equipos críticos,

inventario de repuestos, personal del equipo o cualquier otro aspecto relevante, se

debe tener un sistema útil y eficaz del manejo, recolección y proporción de la

información.

74

Clasificación y control de las acciones.

El funcionamiento optimo de la Gestión de Mantenimiento y del Departamento,

depende de la generación de un sistema, el cual maneje la información de tal

manera que se preste para reasignaciones diarias e implementaciones según las

circunstancias que se vayan presentando, este sistema debe planificar y controlar

las ejecuciones en el mantenimiento.

El objetivo de mantenimiento es maximizar la productividad general de el taller

mecánico-industrial, que se resume en estos dos parámetros:

1. Mantener en la mayor disponibilidad las instalaciones y equipos para la

producción.

2. Reducir los costos y contrataciones de mano de obra externas en el

mantenimiento.

Las características operativas que definen y que se deben implementar en

cualquier Sistema de Gestión de Mantenimiento son:

1. Poseer toda la información técnica de los equipos y de las instalaciones,

requerimientos y actualidad operativa.

2. Permitir almacenar y analizar los datos más relevantes de cada trabajo

mediante un registro, además de un control exhaustivo de los tiempos de paro de

máquina.

3. Posibilidad de estructurar la organización de forma jerárquica.

4. Sencillez y versatilidad de codificación.

5. Consultas sobre costos de cada línea, máquina o componente.

6. Estado de cada orden de trabajo y planificación de trabajos a tiempo real.

7. Análisis de la carga de trabajo por operario para optimizar recursos.

75

8. Control de la ejecución de los programas de mantenimiento preventivo.

9. Obtención de cualquier tipo de consultas e informes de las órdenes de trabajo,

con criterios múltiples de selección.

10. Análisis detallado de cada intervención de Mantenimiento (Fechas, duraciones,

costos, operarios, máquinas, repuestos, etc.).

11. Emisión de solicitudes de compra de material.

12. Registros de repuestos.

13. Registros causa-efecto o pareto.

14. Comportamiento de equipos críticos.

15. Seguimiento e impacto del Mantenimiento Preventivo.

16. Informes de costos.

5.4 CODIFICACIÓN DE EQUIPOS

La codificación de equipos se emplea para determinar un orden específico y un

manejo de información adecuado para la sistematización de los equipos

pertenecientes a el taller mecánico-industrial del Instituto Técnico Central “LA

SALLE”, para control de inventarios, registros contables de mantenimiento y

registros de hojas de vida. Esta codificación ayuda a que todo el personal de el

taller esté familiarizado con los procedimientos.

Para la codificación se toman como parámetros, las diferentes secciones que tiene

el taller y a cada una se le asigna una letra por orden operacional según la

distribución general de equipos que intervienen en los diferentes procesos, ya sean

de suministro o de reparación; consecutivamente, el número de equipos que tiene

cada sección (ítem) y por último la cantidad de equipos de una misma importancia

operacional.

76

Las secciones en que está divido el taller y sus códigos correspondientes se

muestran en la tabla 13.

Tabla 13. Codificación por secciones CÓDIGO DE SECCIÓN SECCIÓN

T TORNEADO

F FRESADO

L LIMADO

C CORTE

Fuente: Los Autores

El código del equipo está dado de acuerdo a la siguiente figura:

Figura 16. Jerarquización de los niveles de codificación

T - 1

En la siguiente tabla esta la codificación de los equipos pertenecientes a el taller

mecánico-industrial del Instituto Técnico Central “LA SALLE”

IDENTIFICA EL TIPO DE EQUIPOS DE CADA SECCIÓN

SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL

EQUIPO

77

Tabla 14. Codificación de equipos SECCIÓN NOMBRE SECCIÓN EQUIPO CÓDIGO

T

TORNEADO

TORNO POLACO T – 1

TORNO POLACO T – 2

TORNO POLACO T – 3

TORNO POLACO T – 4

TORNO POLACO T – 5

TORNO POLACO T – 6

TORNO POLACO T – 7

TORNO CHINO T – 8

TORNO CHINO T – 9

TORNO CHINO T – 10

TORNO CHINO T – 11

TORNO CHINO T – 12

TORNO HARRISON T – 13

TORNO HARRISON T – 14

TORNO HARRISON T – 15

TORNO BRASILERO T – 16

TORNO BRASILERO T – 17

TORNO BRASILERO T – 18

TORNO BRASILERO T – 19

TORNO BRASILERO T – 20

TORNO FRANCÉS T – 21

TORNO AMERICANO T – 22

TORNO HÚNGARO T – 23

TORNO VERTICAL T – 24

F FRESADO

FRESADORA POLACA F – 1

FRESADORA POLACA F – 2

FRESADORA POLACA F – 3

FRESADORA POLACA F – 4

FRESADORA CHINA F – 5

FRESADORA FRANCESA F – 6

FRESADORA FRANCESA F – 7

FRESADORA ALEMANA F – 8

FRESADORA VERTICAL F – 9

FRESADORA ESPAÑOLA F – 10

FRESADORA ESPAÑOLA F – 11

L LIMADO

LIMADORA POLACA L – 1

LIMADORA POLACA L – 2

LIMADORA FRANCESA L – 3

ALESADORA POLACA L – 4

CEPILLO DE PUENTE L – 5

RECTIFICADORA FRANCESA L – 6

RECTIFICADORA PLANA L – 7

ESMERIL AMERICANO L – 8

ESMERIL AMERICANO L – 9

78

ESMERIL AMERICANO L – 10

ESMERIL AMERICANO L – 11

C CORTE

ELECTROEROSIONADORA C – 1

TALADRO FRESADOR CHINO C – 2

TALADRO DE ÁRBOL ITALIANO C – 3

SEGUETA AUTOMÁTICA C – 4

SEGUETA SIN FIN C – 5

PRENSA DE 1 TONELADA C – 6

Fuente: Los Autores La clasificación de los sub equipos es necesaria para tener una información mas

completa los equipos del taller y el mantenimiento de las máquinas sea mejor y

más eficiente. Las características de los sub equipos se encuentran en las fichas

técnicas y las clasificación se observa en la figura 17.

Figura 17. Jerarquización de los niveles de codificación de sub - equipos

T - 1 - 1

IDENTIFICA LA MÁQUINA A LA CUAL PERTENECE EL SUB EQUIPO

SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL

EQUIPO

IDENTIFICA EL NÚMERO DE SUB EQUIPO DE LA MÁQUINA

79

5.5 IMPORTANCIA DE EQUIPOS

Los criterios para la importancia de equipos están dados como la evaluación inicial

de los equipos de mayor prioridad en el taller. Esta importancia se hace para

determinar la relevancia que tienen unos equipos frente a otros teniendo en

cuenta los criterios de mantenibilidad, producción, seguridad y calidad seguidos en

el taller mecánico-industrial del Instituto Técnico Central “LA SALLE”:

- Seguridad, porque es necesario tener en cuenta el riesgo de cada equipo

frente a la integridad de los operarios, a las instalaciones de el taller o a

otros equipos.

- Calidad, el producto puede verse afectado por el equipo, el operario y

factores externos, que impidan la calidad de los productos terminados.

- Producción, el equipo puede depender procesos anteriores y posteriores a

este, parando así la producción por completo

- Mantenibilidad, facilidad con que puede realizarse una intervención de

mantenimiento a un equipo en un periodo de tiempo determinado.

Estos criterios están relacionados con los conceptos generales para la asignación

de código de importancia de los equipos. Los valores están clasificados por una

puntuación de 1 a 10, que se otorgó a cada uno de los criterios, siendo 1 la menor

prioridad y es aquella en la que el fallo no afecta en la producción y 10 la mayor

prioridad en la que el fallo afecta directamente el proceso, la cual se especifica de

la siguiente manera10:

Puntuación 10:

10

HERRERA, Jorge E. Mantenimiento Planificado.

80

Recursos vitales: Aquellos que influyen en más de un proceso, o cuya falla origina

un problema de tal magnitud que la alta dirección de la empresa no ésta dispuesta

a correr riesgos. Por ejemplo, líneas de distribución de vapor, gas, aire, calderas,

hornos o subestación eléctricas

Puntuación 9:

Recursos importantes: Aquellos que, aunque están en la línea de producción, su

función no es vital, pero sin ellos no puede operar adecuadamente el equipo vital y

además. No existen máquinas redundantes de reserva, como montacargas, grúas,

frigoríficos, trasportadores de material hacia las líneas de producción, etc.

Puntuación 8:

Recursos duplicados: situados en la línea de producción. Similares a los anteriores

(9) pero de los cuales existen reservas.

Puntuación 7:

Recursos que intervienen en forma directa en la producción: Como dispositivos de

medición para control de calidad, equipos de prueba, equipos para manejo de

materiales y máquinas de inspección, entre otros.

Puntuación 6:

Recursos auxiliares de producción sin reemplazo: Tales como equipo de aire

acondicionado para el área de pruebas, equipos móviles, equipos para movimiento

de materiales en almacén.

Puntuación 5:

Recursos auxiliares de producción con reemplazo: Similares al punto anterior, pero

que sí tienen reemplazo.

81

Puntuación 4:

Recursos de embalaje y pintura: Como: compresores, inyectores de aire, máquinas

de pintura de acabado final, y todo aquello que no sea imprescindible para la

producción y de lo que, además, se tenga reemplazo.

Puntuación 3:

Equipos generales: Unidades de transporte de materiales o productos, camionetas

de carga, unidad refrigeradora, equipos de recuperación de desperdicios, etc.

Puntuación 2:

Edificios para la producción y sistemas de seguridad: Alarmas, pasillos, almacenes,

calles o estacionamientos.

Puntuación 1:

Edificios e instalaciones estéticas: Todo aquello que no participa directamente en la

producción: jardines, campos deportivos, sanitarios, fuentes, entre otros.

El resultado de el estudio para determinar la clasificación de los equipos esta dado

en base al criterio de todo el personal del taller, que realiza el mantenimiento de

ellos.

82

Esta clasificación la se puede observar en la tabla 15.

Tabla 15. Importancia de los equipos CÓDIGO EQUIPO MANTENIBILIDAD SEGURIDAD CALIDAD PRODUCCIÓN IMPORTANCIA

T – 1 TORNO POLACO 10 10 10 10 10

T – 2 TORNO POLACO 10 10 10 10 10 T – 3 TORNO POLACO 10 10 10 10 10 T – 4 TORNO POLACO 10 10 10 10 10 T – 5 TORNO POLACO 10 10 10 10 10 T – 6 TORNO POLACO 10 10 10 10 10 T – 7 TORNO POLACO 10 10 10 10 10 T – 8 TORNO CHINO 10 10 10 10 10 T – 9 TORNO CHINO 10 10 10 10 10 T – 10 TORNO CHINO 10 10 10 10 10 T – 11 TORNO CHINO 10 10 10 10 10 T – 12 TORNO CHINO 10 10 10 10 10 T– 13 TORNO BRASILERO 10 10 10 10 10 T – 14 TORNO BRASILERO 10 10 10 10 10 T – 15 TORNO BRASILERO 10 10 10 10 10 T – 16 TORNO BRASILERO 10 10 10 10 10 T – 17 TORNO BRASILERO 10 10 10 10 10 T – 18 TORNO HARRISON 10 10 10 10 10 T – 19 TORNO HARRISON 10 10 10 10 10 T – 20 TORNO HARRISON 10 10 10 10 10 T – 21 TORNO FRANCÉS 10 10 10 10 10 T – 22 TORNO AMERICANO 10 10 10 10 10 T – 23 TORNO HÚNGARO 10 10 10 10 10 T – 24 TORNO VERTICAL 10 10 10 10 10

F – 1 FRESADORA POLACA 10 9 10 9 9.5

F – 2 FRESADORA POLACA 10 9 10 9 9.5

F – 3 FRESADORA POLACA 10 9 10 9 9.5

F – 4 FRESADORA POLACA 10 9 10 9 9.5

F – 5 FRESADORA FRANCESA 10 9 10 9 9.5

F – 6 FRESADORA FRANCESA 10 9 10 9 9.5

F – 7 FRESADORA CHINA 10 9 10 9 9.5

F – 8 FRESADORA ALEMANA 10 9 10 9 9.5

F – 9 FRESADORA VERTICAL 10 9 10 9 9.5

F – 10 FRESADORA ESPAÑOLA 10 9 10 9 9.5

F – 11 FRESADORA ESPAÑOLA 10 9 10 9 9.5

C – 1 ELECTROEROSIONADORA 10 10 10 7 9.25

C – 2 TALADRO FRESADOR CHINO 8 7 7 9 7.75

C – 3 TALADRO DE ÁRBOL ITALIANO 8 7 7 9 7.75

C – 4 SEGUETA AUTOMÁTICA 9 8 6 6 7.25

C – 5 SEGUETA SIN FIN 9 8 6 6 7.25

C – 6 PRENSA DE 1 TON. 7 7 7 6 7

L – 1 ALESADORA POLACA 6 7 6 8 6.75

L – 2 CEPILLO DE PUENTE 7 8 6 6 6.75

L – 3 LIMADORA POLACA 7 7 6 6 6.5

L – 4 LIMADORA POLACA 7 7 6 6 6.5

L – 5 LIMADORA FRANCESA 7 7 6 6 6.5

L – 6 RECTIFICADORA FRANCESA 8 7 5 5 6.25

L – 7 RECTIFICADORA PLANA 8 7 5 5 6.25

L – 8 ESMERIL AMERICANO 5 5 5 5 5

L – 9 ESMERIL AMERICANO 5 5 5 5 5

L – 10 ESMERIL AMERICANO 5 5 5 5 5

L – 41 ESMERIL AMERICANO 5 5 5 5 5

Fuente: Los Autores

A partir de este resultado, la importancia para cada equipo se clasifica de la

siguiente forma:

83

A: inmediata = se encuentran los equipos con una puntuación entre 7 - 10

B: alta = se encuentran los equipos con una puntuación entre 4 – 6.99

C: media = se encuentran los equipos con una puntuación entre 1 - 3.99

Se establece como equipos de prioridad inmediata (A), aquellos en los cuales un

fallo afecta: toda la producción, la seguridad de las personas, la calidad de los

productos, la operación normal de otros equipos y la integridad de las

instalaciones.

Los equipos de prioridad alta (B), son aquellos en los cuales un fallo afecta:

parcialmente la producción, la composición de los productos y la estética de las

instalaciones.

Los equipos de prioridad media (C), son aquellos en los cuales un fallo afecta: la

estética del equipo.

La importancia asignada a cada equipo según el criterio definido anteriormente,

sirve para establecer que equipos deben tener mayor atención en la estructuración

de sus planes de mantenimiento.

5.6 RECOLECCIÓN E INSTAURACIÓN DE PLANES DE MANTENIMIENTO

Es importante realizar un manejo adecuado de la información, de las labores del

mantenimiento, esta debe ser manejada a través de registros que permitan la

consignación de los datos de manera ordenada y sistemática, teniendo en cuenta

la recolección de la información técnica de los equipos y la instauración de los

planes de mantenimiento, ya que esto permite:

Delimitar y precisar la responsabilidad.

84

Evitar las alteraciones, olvidos e interpretaciones propios de la comunicación

oral.

Evitar actividades inútiles y aumentar la rapidez de la acción.

Guardar la información.

5.6.1 Recolección de información técnica

Es uno de los pasos más importantes para el inicio de un programa de

mantenimiento planificado, otorga indicadores específicos al inicio del programa y

sirve como referencia para futuros mantenimientos, elaboración de manuales,

catálogos, procedimientos, recomendaciones de fabricante.

5.6.1.1 Elaboración de fichas técnicas

Son formatos diseñados para la recolección de datos sobre los equipos, en ellos

van consignados las especificaciones técnicas, que se han tomado a partir de los

manuales, de seguimientos de los equipos ya que en algunos se han cambiado

componentes o dispositivos. El ingeniero de mantenimiento es el encargado del

registro de la información correspondiente a la ficha técnica de los equipos.

El formato que se elabora se observa en la tabla 16. La aplicación de las fichas se

observa en el ANEXO D.

Tabla 16. Ficha Técnica de Equipos

FICHA TÉCNICA DE EQUIPOS

EMPRESA: HOJA No:

EQUIPO: CÓDIGO: FECHA:_

SECCIÓN: CÓDIGO DE IMPORTANCIA: CHF:

DATOS DE ADQUISICIÓN

COSTOS DE ADQUISICIÓN: FECHA

85

MARCA: MODELO:

SERIE: ESTADO:

UBICACIÓN: ORIGEN:

DESCRIPCIÓN: 1.

2.

3.

4.

DATOS DEL SUMINISTRADOR

EMPRESA: CONTACTO:

DIRECCIÓN: TELÉFONO:

CELULAR: MAIL:

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

DIMENSIONES: ANCHO: m: in:

LARGO: m: in:

ALTO: m: in:

PESO: Kg:_ lb.:

CAPACIDAD: TEÓRICA: REAL:

VOLTAJE (V): CORRIENTE (A):

POTENCIA: Kw.: HP:

Nº DE FASES: RPM:

FRECUENCIA: Hz: Cos :

FLUIDOS DE TRABAJO: PRESIÓN: TEMPERATURA:

AIRE: kPa: ºC

GAS: kPa: ºC

AGUA: kPa: ºC

REFRIGERANTE: kPa: ºC

ACEITE HIDRÁULICO: kPa: ºC

TIPO DE CONTROL:

ELÉCTRICO:

HIDRÁULICO:

SOFTWARE:

ELECTRÓNICO:

PLC:

NEUMÁTICO:

PID:

COMBUSTIBLE:

1. 2. 3.

LUBRICANTES: 1. 2. 3.

SUB-EQUIPO

SUB-EQUIPO: CÓDIGO:

MARCA: MODELO:

SERIE: ORIGEN:

VOLTAJE (V): CORRIENTE (A):

POTENCIA: Kw.: HP:

Nº DE FASES: RPM:

FRECUENCIA: Hz: Cos :

RELACIÓN:

Fuente: Los Autores

- Empresa: A la cual pertenece el equipo

- Hoja Nº: Indica el número de hojas pertenecientes a un equipo.

86

- Equipo: Nombre del equipo.

- Código: Indica el número del equipo. Dado en la codificación de equipos.

- Fecha: Fecha de elaboración de la ficha técnica.

- Sección: Indica la sección a la cual pertenece el equipo.

- Código de importancia: Se asigna según los criterios que se estudiaron

anteriormente y se encuentra en la tabla 15 de importancia de equipos.

- Costo Horario de Falla: CHF.

- Datos de adquisición: Datos suministrados por el fabricante, y son:

Costo de adquisición: costo del equipo.

Fecha: fecha de compra del equipo.

Marca: fabricante de este tipo de equipos.

Serie: referencia del equipo según el fabricante

Ubicación: se determina por la distribución del equipo en el taller

mecánico-industrial del Instituto Técnico Central “LA SALLE”

Modelo: según el fabricante.

Estado: estado actual de funcionamiento, si se encuentra en

operación, reparación o detenido.

Origen: procedencia del equipo.

Descripción: observaciones del trabajo que realiza al equipo.

- Datos de suministrador: se encuentra los datos de la compañía que

representa al equipo dentro de los cuales se encuentra:

Empresa: menciona la compañía que representa el equipo, o donde

se compró.

Contacto: es la persona que representa la empresa.

Información general de la empresa que suministra, teléfono,

dirección, mail, etc.

- Descripción del equipo: datos específicos del equipo como:

87

Dimensiones: ancho, largo, alto. Expresados en metros y pulgadas.

Peso del equipo expresado en Kg y lb.

Capacidad: Se refiere a las especificaciones básicas y disponibilidad

operativa del equipo en condiciones normales.

Voltaje del equipo expresado en Voltios (V).

Corriente del equipo expresada en Amperios (A).

Potencia expresada en Kw y en HP.

Nº de fases: según las fases que tenga el equipo ya sea monofásico,

bifásico o trifásico.

RPM: revoluciones por minuto.

Frecuencia expresada en Hz.

Cos Φ :factor de potencia.

- Fluidos de trabajo: fluidos que operan en el equipo (aire, gas, agua,

refrigerante y aceite hidráulico), y sus condiciones de trabajo como presión

(Kpa) y temperatura (ºC).

- Tipo de control: tipos de dispositivos por los que opera el equipo que

pueden ser eléctrico, electrónico, neumático, hidráulico, software, PLC, PID.

- Combustible: tipo de combustible que utilice el equipo.

- Lubricantes: si se utiliza un tipo de lubricante especial para el equipo.

- Sub – equipo: son los dispositivos principales que se derivan el los equipos y

contienen especificaciones como: Nombre del sub – equipo, Código, Marca,

Modelo, Serie, Origen, Voltaje (V), Corriente (A), Potencia expresado en Kw

y HP, Nº de fases, RPM, frecuencia expresada en Hz, Cos Φ., relación,

caudal, temperatura, entre otras.

El equipo puede tener más de un sub – equipo y la información de estos varia

según el dispositivo que este registrando.

88

5.7 PLANES DE MANTENIMIENTO

Esta labor es amplia y rigurosa, pues es necesario el conocimiento total del equipo,

para realizar las tareas de mantenimiento preventivo. Por este motivo, los planes

de mantenimiento fueron elaborados bajo los siguientes dos parámetros:

- Manuales de los equipos

Son los parámetros a los que el fabricante da a conocer especificando

los pasos a seguir para que el equipo no falle.

- Criterio de los técnicos

Es la información basada en la experiencia y el manejo del operario

frente al equipo.

La cobertura de los planes de mantenimiento es general; es decir, se incluye el

mantenimiento de los sub-equipos.

5.7.1 Criterios para la definición de las inspecciones

El sistema administrativo de inspecciones de mantenimiento debe buscar que más

del 90% del trabajo de mantenimiento sea planeado y programado de acuerdo a

técnicas y criterios de ingeniería y obtener así los beneficios que este sistema

pretende.

El límite de vida útil de un determinado elemento o componente de un equipo, es

el tiempo estimado que se prevé de forma racional, durante el cual, funcionará

dentro de un margen de rendimiento previsto y cercano al óptimo, sin presentar

fallas. Durante el desarrollo de un ciclo de vida útil, el elemento bajo el sistema de

mantenimiento preventivo, es objeto de un régimen de inspecciones periódicas,

destinadas a detectar posibles alteraciones del normal funcionamiento. Debe

89

acompañar de alta capacidad, habilidad, destreza, para diagnosticar el problema

de causa y efecto.

El mantenimiento debe ser particularmente cuidadoso para lograr la completa

colaboración del personal de operación minimizando tiempos de paradas de los

equipos de producción y de planta, para que el costo que se causa por efecto de

estas inspecciones no sea superior al costo total por falla.

Para precisar los equipos y componentes que se deben inspeccionar, revisar y su

frecuencia, es necesario recopilar toda la información de los mismos, teniendo

como base, catálogos, libros, experiencia de los operarios y comportamientos

históricos. Se debe buscar que la mayor parte del personal responsable de la

planta participe en la elaboración del programa.

Generalmente se realizan tres tipos de inspecciones a cada equipo, una inspección

general o ronda, reparaciones periódicas y la especializada de acuerdo a los

elementos que hacen parte de cada equipo. Analizando los atributos de cada

intervención, se fijan los ciclos y parámetros que definirán también cómo y cuándo

se deben realizar.

Para establecer la frecuencia de las inspecciones se tienen en cuenta condiciones

operacionales del equipo tales como:

Edad del equipo. Los equipos más viejos y en condiciones precarias de

funcionamiento necesitan servicios de inspección más frecuentes.

Costo de falla horaria. La cuantificación en dinero de lo que se pierde

cuando el equipo deja de funcionar.

90

Productividad del equipo. Uno de los factores determinantes de la

periodicidad del mantenimiento preventivo son las condiciones de trabajo de los

equipos, el cual determina que los ciclos de inspección sean los más cortos o

los más largos. Si un equipo es altamente productivo, la frecuencia de las

inspecciones debe ser tal que no afecte la operación de éste y menos que

obligue a ejecutar mantenimiento de tipo correctivo, el cual aumentaría las

horas muertas del equipo.

Horas de operación. Algunos fabricantes sugieren los ciclos de frecuencia con

base en las horas registradas de operación, el espacio recorrido, las piezas

producidas o el tiempo transcurrido por calendario.

Susceptibilidad a las averías. Se presenta en equipos sometidos a

vibraciones, sobre cargas o abusos.

Susceptibilidad al desgaste. Se presenta en equipos que trabajan en

ambientes con polvo, corrosivos y esfuerzos especiales.

Susceptibilidad a perder el ajuste. Se presenta en equipos que por su

diseño de precisión requieren ciclos de inspección cortos a fin de controlar esta

condición.

En ocasiones es conveniente recurrir al consejo de personal con experiencia y

conocimiento del equipo como mecánicos, lubricadores, jefes de operación,

inspectores de control de calidad y recomendaciones de otras plantas. Es

importante consultar las informaciones relacionadas con el historial del equipo

referente a sus costos, desempeños, paradas y ordenes de trabajo.

Al elaborar la programación de las inspecciones rutinarias y periódicas se tuvieron

en cuenta las siguientes recomendaciones:

91

Realizar estas inspecciones en turnos diurnos para evitar sobre costos, por

efecto de recargos nocturnos, y con el fin de contar con el personal de

mantenimiento, en el momento que se presente alguna eventualidad durante la

jornada laboral.

Distribuir uniformemente durante el año una carga de trabajo constante,

evaluando el tiempo requerido para cada inspección y sus posibles reparos.

Aprovechar al máximo los períodos productivos para concentrar y optimizar las

inspecciones que requieran paradas en el taller.

Las inspecciones de mantenimiento preventivo programadas son de tres tipos:

Inspecciones rutinarias. Verificar que los elementos estén trabajando dentro

de los rangos aceptables, sin desarmar equipos, como pequeños ajustes,

lubricación, limpieza y otros que se realizan a intervalos regulares cortos de

tiempo, mientras el equipo está operando o está improductivo.

Reparaciones periódicas. En las cuales hay que desarmar parte del equipo

para efectuar reconstrucciones o reemplazo programado de repuestos y que se

deben realizar a intervalos prescritos sobre equipos que se no encuentren en

funcionamiento.

Ejecuciones eventuales. Trabajos que se realizan a intervalos indefinidos de

tiempo aprovechando que el equipo está parado por otras razones (baja carga

de trabajo, cortes de luz, mantenimiento de instalaciones, etc).

La principal falla que se presenta en la gestión de mantenimiento actual es una

escasa disponibilidad de información y métodos manuales e improductivos. Los

datos son inexactos y de difícil acceso lo que produce resultados poco confiables e

inoportunos para la toma de decisiones. En busca de eliminar esta deficiencia

dentro del proyecto, se buscó actualizar un sistema de manejo e información por

92

medio de una base de datos en Access para manejar las actividades de

mantenimiento.

5.8 PUNTOS CLAVES DE INSPECCIÓN

Para realizar una labor exitosa en el cumplimiento de la gestión de mantenimiento,

se realiza un formato con los punto claves de inspección, el cual contiene los

objetivos de la inspección y el procedimiento por el cual se debe efectuar el

proceso de la revisión periódica de la máquina, este formato es diseñado por los

ingenieros de mantenimiento, como se observa a continuación el la tabla 17 el

ejemplo de uno de los tornos polacos T-1.

Los puntos que trata el formato para la inspección periódica de la máquina son:

Código de la máquina

Inspección: Determina la categoría en la que se encuentra el elemento a

revisar (Mecánico, eléctrico, hidráulico, refrigeración).

Revisión: Especifica el elemento dentro de cada categoría que se debe

revisar.

Frecuencia: Es la frecuencia con la cual se debe realizar la inspección de los

elemento (información tomada del balance de cargas).

Tiempo (min): Es el tiempo determinado por los ingenieros de

mantenimiento que se indica para realizar la inspección.

Especificación de la inspección: Debe determinar la inspección y las partes

que se deben revisar para que la gestión de mantenimiento sea correcta.

Limites: son los rangos estipulados para realizar la inspección, estos son

tomados de los catálogos de las maquinas y de la determinación de los

ingenieros de mantenimiento.

93

Procedimiento de la inspección: Es donde se indica la acciones y

procedimientos que debe llevar a cabo el operario para realizar una correcta

inspección.

Herramientas: Son las herramientas que se deben utilizar para realizar la

inspección.

La aplicación de los puntos claves de inspección se observa en el ANEXO E.

94

Tabla 17 – Puntos claves de inspección – Torno Polaco T-1

Fuente: los autores

95

5.9 BALANCE DE CARGAS DE TRABAJO

El balance de cargas es realizado para establecer un cronograma de actividades de

inspección de los distintos elementos, este es organizado teniendo en cuenta el

personal de mantenimiento disponible para realizar las actividades, las semanas de

trabajo durante el año (52 semanas). También se tiene en cuenta la frecuencia

donde se puede realizar las actividades según las prioridades establecidas por el

departamento de producción. Teniendo en cuenta estos parámetros se realiza el

balance para distribuir los trabajo de una forma equitativa entre las semanas para

que el departamento de mantenimiento pueda cumplir con todas las actividades

propuestas. A continuación se presenta la tabla 18 que contiene el balance de

cargas de ejemplo de Torno polaco T-1.

La aplicación de los balance de cargas se puede observar en el ANEXO F.

La nomenclatura utilizada para establecer el cronograma de actividades son:

S: Indica que la revisión es semanal

M: Indica que la revisión es cada mes

3M: Indica que la revisión es cada 3 meses

6M: Indica que la revisión es cada 6 meses

C: Indica que según la revisión la pieza o elemento debe ser cambiada

96

Tabla 18 – Balance de Cargas de Trabajo – Torno Polaco T-1

Fuente: los autores

5.10 RUTAS DE INSPECCIÓN

El formato de rutas de inspección se realiza para la impresión semanal de

actividades, este esta basado en el formato de puntos clave de inspección y la

programación semanal del balance de cargas. Este es impreso por los ingenieros

de mantenimiento y se le entrega al operario. Los parámetros de este formato son:

Código: Este indica el código del equipo

Equipo: Indica la máquina a la cual se le van a aplicar acciones de

inspección durante esa semana

Elemento: Especifica el elemento a trabajar según la ruta

Revisión: Indica el tipo de revisión (mecánico, visual, eléctrico ,hidráulico,

refrigeración), que se debe realizar para el elemento estipulado.

Semana, de: hasta: Indica la semana que se esta tratando en la ruta de

inspección.

Nº: Es el número de la ruta imprimida por el departamento de

mantenimiento

L,M,M,J,V,S,D: Es el espacio donde el operario debe indicar con una X los

procedimiento ya hechos para al final de la semana hacer la evaluación de

actividades

Este formato debe ser revisado por los ingenieros de mantenimiento y el jefe de

mantenimiento. En la tabla 19 se muestra el formato ejemplo de las rutas de

inspección para el Torno Polaco T-1.

Tabla 19 – Rutas de inspección – Torno Polaco T-1

No 001 Semana de:

hasta:

CODIGO EQUIPO ELEMENTO REVISION 21 L M M J V S D

T-1 Torno Polaco Torreta portaherramienta Mecanica nr

T-1 Torno Polaco Tornillos porta Mecanica d

T-1 Torno Polaco Placas Visual s

T-1 Torno Polaco Retenedores Mecanica s

T-1 Torno Polaco Rodamientos Mecanica s

T-1 Torno Polaco Carros Mecanica s

T-1 Torno Polaco Sujecion copa-plato Mecanica d

T-1 Torno Polaco Copa y plato Mecanica nr

T-1 Torno Polaco Correas Visual s

T-1 Torno Polaco Transmision Visual s

T-1 Torno Polaco Motor Electrica d

T-1 Torno Polaco Sistema de encendido Electrica nr

T-1 Torno Polaco Bomba Mecanica s

T-1 Torno Polaco Tuberia Visual d

T-1 Torno Polaco Cubierta protectora Visual s

T-1 Torno Polaco Husillo patron Visual s

T-1 Torno Polaco Bancada prismatica Visual s

T-1 Torno Polaco Embrage del husillo patron Mecanica d

T-1 Torno Polaco Contrapunto Mecanica s

T-1 Torno Polaco Arbol principal Mecanica s

T-1 Torno Polaco Embrages barra de cilindrar y arbol Visual d

T-1 Torno Polaco Bandeja de recoleccion Visual nr

T-1 Torno Polaco Inversor de marcha Mecanica nr

RUTAS DE INSPECCION TORNO POLACO T-1

Fuente: Los autores

71

5.11 PROGRAMA DE LUBRICACIÓN

La lubricación es una de las funciones más importantes de cualquier lugar en el

que se trabaje con equipos industriales, sobretodo si el empleo de estos es en

trabajos de corte, limado, torneado, etc, y una falla en su organización puede

afectar seriamente la operación y al departamento de mantenimiento. Esta

organización solamente se puede llevar a cabo si se cuenta con un buen programa

de lubricación y con un personal de mantenimiento y lubricación capacitados.

Para lograr que un programa se pueda ejecutar en la práctica y funcione como tal

y como ha sido planeado, es necesario que todos los departamentos que tengan

relación con el funcionamiento de la maquinaria trabajen estrechamente, y estén

dispuestos, en todo momento a colaborar con el programa establecido.

Los requerimientos de lubricación en los equipos del taller, es una de las primeras

y principales rutinas que se deben emprender dentro de las actividades de

mantenimiento preventivo. La planificación y programación de estas actividades

merecen un estudio a fondo y apropiado mediante el cual se pueda generar una

eficiente y eficaz rutina de mantenimiento, que vigile y proteja el capital que

representan estos equipos.

Dentro de las causas por las cuales es indispensable desarrollar un plan

sistemático de lubricación se tienen:

1. En más del 80% de los equipos que forman parte del programa de

mantenimiento encontramos componentes como: cojinetes, ejes,

engranajes, transmisiones, guías, tornillos para la transmisión de potencia,

cilindros, camisas, volantes, bielas, manivelas, bujes, pasadores, husillos,

bancadas, entre otros.

72

2. Debido a las características de la maquinaria, la mayoría de estos

componentes están fabricados en hierro fundido, acero, bronce, aleaciones

especiales. Estas superficies durante la operación del equipo están

sometidas a cargas que provocan fricciones entre ellas mismas, recurriendo

a la lubricación como método para proteger estos puntos de contacto.

3. En los equipos se realizan operaciones de mecanizado y corte de materiales,

las cuales son refrigeradas mediante aceites solubles.

4. El taller mecánico-industrial del Instituto Técnico Central “LA SALLE” no ha

desarrollado ningún tipo de estrategia referente a la lubricación, dejando el

equipo en manos de los operarios, lo cual conlleva un avanzado deterioro

de los componentes mencionados, y una mala selección a la hora de realizar

las lubricaciones pertinentes.

La utilización de un plan sistemático de lubricación facilitará las rutinas de

mantenimiento referente a estos sistemas y reforzará en general el desarrollo de la

implementación del programa de mantenimiento planificado.

Para realizar una acertada selección y aplicación de los lubricantes que concilien un

adecuado plan de lubricación, es indispensable describir en detalle sus

fundamentos, características, clasificaciones y usos.

5.11.1 Tribología y lubricación

Dentro de las principales definiciones básicas relacionadas al tema de la lubricación

y esencialmente a la ciencia que lo estudia, se describirán los siguientes

fundamentos teóricos, que soportarán las aplicaciones específicas de cada uno de

los requerimientos del plan de lubricación:

73

Tribología. La tribología es el estudio de la antifricción entre dos superficies

en contacto. Su importancia radica en desarrollar nuevas técnicas de

fabricación de las bases lubricantes y participar en el mejoramiento de los

aditivos, que permitan a los aceites trabajar en condiciones más severas de

temperatura y carga, manteniendo todas sus propiedades lubrico refrigerantes,

mejorando de esta manera las condiciones de operación de los diferentes

equipos de la industria en general.

Fricción. Siempre que un cuerpo se mueve sobre la superficie de otro, se

genera una fuerza que se opone al movimiento llamada “fuerza de fricción o

rozamiento”. Esta fuerza es paralela a las superficies en contacto y opuesta al

sentido del movimiento. Las condiciones del movimiento pueden ser de

deslizamiento, es decir, que las superficies no giran sino que se deslizan una

sobre la otra, denominándose a este tipo de fricción “fricción por inherencia”.

Cuando las superficies ruedan la una con respecto a la otra se denomina

entonces “fricción por rodamiento”.

Desgaste. Se denomina desgaste a toda disminución de material producida

por efectos mecánicos o químicos. Los desgastes mecánicos son: por abrasión,

por fricción, por erosión. Los desgastes químicos son: por oxidación, por

corrosión, otros.

Lubricación. Es la técnica dedicada a la disminución de la fricción originada en

el movimiento relativo de dos superficies, y consiste en la inclusión de una

película reductora de fricción que pueda soportar una carga deslizante.

Lubricante. Se denomina lubricante a cualquier sustancia que se coloque

entre dos superficies en movimiento capaz de disminuir la fricción, sus dos

funciones principales son:

Disminuir el coeficiente de rozamiento.

Actuar como medio dispersor del calor producido.

74

Los lubricantes más utilizados en los equipos del taller y herramientas de corte

son:

Lubricantes pastosos o grasos.

Lubricantes líquidos, dentro de los que se encuentran una gran variedad de

aceites minerales y derivados del petróleo.

Lubricantes sólidos como es el caso del grafito y el talco.

5.11.2 Funciones de los lubricantes

Los lubricantes tienen funciones muy importantes dentro de las actividades de

mantenimiento; entre las principales se encuentran:

Reducción de la fricción. Los lubricantes actúan como agentes deslizantes

entre las piezas en contacto. Ellos forman una capa que separa las superficies

en contacto, evitando que se entraben y por consiguiente facilitan el libre

desplazamiento.

La fricción ocasiona excesivos desgastes y sobre calentamientos en las piezas,

para evitar esto, es necesario interponer entre las superficies un fluido o

sustancia que las recubra totalmente. Es de aclarar que aunque se utilice el

fluido, siempre existirá una fricción, ocasionada por la resistencia de él a ser

cortado, la cual se le denomina fricción fluida. Dentro de las ventajas de

lubricar los diferentes componentes de los equipos se encuentran:

Poco desgaste en el montaje de los diferentes mecanismos.

Baja pérdida de potencia en los equipos

75

Refrigeración de los elementos lubricados por medio de la disipación de

calor.

Protección las piezas metálicas contra la herrumbre y la corrosión.

Amortiguar choques y vibraciones en los equipos.

Formar sellos entre elementos como es el caso de las máquinas hidráulicas

en las que se emplea a manera de transmisor de fuerza.

Disipación del calor. Al ponerse en funcionamiento los elementos mecánicos

de una máquina cualquiera, se genera fricción, la cual provoca el calentamiento

en los puntos de contacto de sus piezas móviles, y que es parcialmente

absorbida por el lubricante.

Se debe considerar como caso normal, que el lubricante aumente de

temperatura cuando la máquina esté en funcionamiento, sin embargo, no se

debe olvidar que el calentamiento excesivo es una señal de peligro, pues ello

indica que la máquina requiere una inspección para determinar la causa de la

cantidad excesiva de calor generado.

Impiden la acumulación de suciedad. El uso adecuado de un lubricante

puede impedir en muchos casos la acumulación de suciedad, causante del

deterioro de las superficies lisas.

Reducción del desgaste. El desgaste es una consecuencia de la fricción,

porque cuando es vencida la fuerza que se opone al movimiento de piezas

entrabadas, muchas de las protuberancias infinitesimales de las superficies son

desprendidas, lo cual no ocurre cuando hay un lubricante entre las piezas en

movimiento, pues al no ponerse en contacto las protuberancias entre sí, el

desgaste se reduce.

Protección contra la herrumbre y la corrosión. La película formada por un

lubricante sobre las superficies metálicas al evitar el aire y la humedad impiden

la corrosión y la herrumbre. Por esta razón, en algunas ocasiones se utilizan

76

lubricantes como preventivos contra la oxidación cuando se trata de almacenar

piezas metálicas.

Protección de las herramientas de corte. Los aceites utilizados en las

operaciones de mecanizado, taladrado, y corte, se utilizan como medio

disipador de calor que se produce al contacto de la herramienta con la pieza de

trabajo.

Las funciones básicas consisten en el enfriamiento de las herramientas de corte

bien sean buriles o cuchillas de corte. También reducen el desgaste y la perdida

de dureza en los puntos de corte reduciendo la distorsión e irregularidades

sobre las superficies de la pieza de trabajo.

Al disminuir la temperatura de trabajo durante la remoción de material, se

diminuye el desgaste del filo de corte de la herramienta, por lo cual la fuerza

requerida para estos procesos de mecanizado es menor, aliviando las cargas y

vibraciones en los elementos de la maquinaria.

5.12 FACTORES A CONSIDERAR PARA UNA BUENA LUBRICACIÓN

Pueden existir en una máquina o equipo elementos físicamente iguales, pero en

condiciones de operación diferentes, por lo tanto se necesitará un tipo de

lubricante para cada caso, el cuál debe cumplir y mantener durante un lapso de

tiempo sus propiedades físicas y químicas constantes. Por este motivo, al momento

de analizar el tipo de lubricante apropiado para cualquiera de las aplicaciones en

los equipos de le taller, es indispensable indagar y conocer las condiciones

específicas de trabajo para que el aceite ejerza eficazmente su función.

77

Puesto que la lubricación como ya se ha mencionado, es un factor primordial en el

mantenimiento de los equipos, se debe tener en cuenta las siguientes

observaciones:

Selección correcta de la viscosidad del lubricante.

Suministro suficiente de lubricante.

Alimentación del lubricante por el sitio correcto del mecanismo a lubricar.

Método apropiado de lubricación.

Aparte de los anteriores factores, se debe tener presente las siguientes

condiciones de operación:

Velocidad.

Carga.

Temperatura.

Polvo y suciedad.

Agua.

Materiales.

Solventes.

Acabados superficiales.

Montaje.

5.12.1 Aplicación de los lubricantes

Existen diferentes métodos que se pueden utilizar en un taller para realizar la

actividad de lubricación de los elementos de las máquinas. La descripción de cada

uno de ellos se menciona a continuación.

Aplicación de lubricantes líquidos

78

Lubricación manual. Este tipo de lubricación es realizado por un operario

generalmente calificado el cual debe verificar que la actividad sea realizada

de una manera eficiente y en las cantidades apropiadas. Se aplica en

engranajes de fácil acceso de inspección, en cadenas de transmisión, en

guayas o cables de acero y en general en elementos mecánicos que

ameriten ser lubricados de acuerdo a su funcionamiento dentro del equipo.

Lubricación por goteo. El aceite se alimenta gota a gota a la zona de

lubricación a través de un mecanismo acondicionado para este fin. También

se recurre al uso aceiteras para lubricar cojinetes independientemente.

Lubricación por aceiteras de copa. Este dispositivo permite un flujo de

aceites al cojinete y al depósito de reserva según las necesidades de

suministro.

Lubricación por alimentación forzada. El aceite es suministrado por un

lubricador mecánico de desplazamiento positivo, el cual permite variar la

cantidad alimentada.

Lubricación por salpique de baño. El movimiento de las partes a lubricar

provee la energía para hacer llegar el aceite a todos los puntos, se aplica en

cajas cerradas de engranajes principalmente. Es importante tener en cuenta

que altos o bajos niveles de aceite en este tipo de lubricación generan

recalentamientos en el equipo.

Lubricación por anillo o collarín. El aceite es movido por el anillo o

collarín que se encuentra montado sobre el eje y llevado hasta la zona de

lubricación, se utiliza en equipos con ejes en posición horizontal de giro. El

aceite debe estar en estos depósitos, libre de impurezas, debido a que estas

podrían adherirse a la superficie del anillo y con el movimiento terminan

rayando el eje.

Lubricación con sistemas de circulación de aceites. Es un método

más complejo de lubricación, en el cual, se involucran varios elementos

79

como bombas, filtros, indicadores de presión y temperatura, enfriadores y

tubería. El aceite utilizado deberá ser de la mejor calidad posible para lograr

lubricar todos los elementos de una maquina y que pueda realizar esta

tarea simultáneamente.

Aplicación de lubricantes semisólidos “grasas”. Existen dos métodos

básicos para la aplicación de las grasas a los elementos mecánicos que la

requieren para su lubricación:

Aplicación Manual. Es la aplicación manual y directa de la grasa a las partes

mecánicas, se emplea principalmente en la etapa de ensamble del equipo.

Aplicación con dispositivos mecánicos operados manualmente. Los más

utilizados son las copas graseras, las pistolas de engrase y el engrasador

tipo balde, todos poseen tres partes básicas, un depósito de grasa, un

orificio especial de salida y un mecanismo a presión para la aplicación de la

grasa.

5.13 ACEITES LUBRICANTES EMPLEADOS EN MÁQUINAS Y

HERRAMIENTAS

Lubricación de máquinas de taller. Existe hoy en día una gran variedad de

aceites lubricante para maquinas de taller, debido a la diversidad de

mecanismos y sistemas de lubricación. Es aconsejable emplear el lubricante

propuesto por el fabricante del equipo ya que son ellos los que conocen

específicamente las condiciones de trabajo de cada elemento.

Lubricación de guías. Las guías sobre las cuales se hacen desplazar los

portaherramientas, los carros o las bancadas de los distintos equipos, ofrecen

las mayores dificultades para protegerlas contra el desgaste. Se debe tener en

cuenta que el ajuste de los cojinetes y de las guías debe ser el adecuado

80

sobretodo cuando se trata de herramientas de precisión, el mas ligero desgaste

en estas partes convierten a un equipo de alta precisión en un equipo corriente.

Un aceite para la lubricación de las guías debe ofrecer protección antidesgaste,

y anticorrosiva en cualquier condición de carga, velocidad, temperatura, avance

y precisión.

Los fabricantes de estos lubricantes aconsejan utilizar también este tipo de

lubricantes en engranajes abiertos y cerrados, reductores de todo tipo, cajas de

velocidad, y como aceite de múltiples uso de lubricación industrial y en todos los

casos donde se requiera de un aceite adherente.

Aceites utilizados para mandos hidráulicos. El hecho de que estos

lubricantes a parte de tener un índices de viscosidad elevados, están reforzados

con aditivos antioxidantes y anticorrosivos, que los hacen imprescindibles para

estos usos, ofreciendo mandos rápidos y gran protección a las partes internas

de cilindros, válvulas, vástagos, y pistones.

Aceites de corte. En general existen dos tipos de aceites de corte, los

propiamente llamados aceites para corte, y las emulsiones de aceites solubles.

La característica primordial de un aceite de corte es la de engrasar la fase entre

la cuchilla y la viruta, reduciendo el calor producido por la fricción entre una y

otra. Disminuye también la fuerza necesaria para realizar el trabajo y mejora la

superficie de acabado.

Por otro lado aunque la denominación de los aceites solubles no es la más

correcta, puesto que no se forman soluciones verdaderas, la terminología mas

adecuada para este caso es la formación de una emulsión cuando se mezcla con

el agua. Su principal función es la de enfriar puesto que aprovechan todas las

características del agua para tal fin, a su vez lubrica y protege mejor las piezas

81

contra la oxidación debido a que los componentes de la base emulsificante

modifican la tensión superficial.

Es importante que una base emulsificante mantenga constantes su estabilidad,

sus características detergentes, su mezcla con todo tipo de agua y sus

características anticorrosivas.

5.14 PUNTOS CLAVES DE LUBRICACIÓN

Para realizar una buena lubricación se debe determinar los puntos a los cuales se

les debe realizar la lubricación de forma periódica, esto determinando las horas de

trabajo que estas tienen y la diferencia de utilización de los diferentes elementos.

Los lubricantes utilizados por el taller mecánico industrial11 son:

Grasa SKF

Shell SAE 30

Shell SAE 40

El formato diseñado por los ingenieros de mantenimiento se realiza para

especificarle al operario de mantenimiento lo que debe lubricar y las

especificaciones del procedimiento para realizar esta operación, también va

incluida le referencia del lubricante que debe utilizar. En la tabla 20 se presenta el

ejemplo de los puntos claves de lubricación de la fresadora Polaca F-1. Los

parámetros que contiene el formato son:

Elemento: Especifica el elemento al cual se le va a realizar la lubricación

Frecuencia: Determina la frecuencia en días con la cual se debe realizar

periódicamente la lubricación del elemento.

11 Lubricantes determinados por el manejo que se le ha dado a las maquinas antes del proyecto

82

Tempo: El tiempo que los ingenieros de mantenimiento consideran

apropiado para realizar dicha operación

Lubricante: Especifica el tipo de lubricante a utilizar para cada elemento en

particular

Especificación de la inspección: Determina cuales son los sub-elementos de

cada parte que se deben lubricar.

Procedimiento de la lubricación: Detalla al operario las acciones y

procedimientos que debe realizar para cumplir con una lubricación

adecuada, indicando las partes que se presentaran durante la operación y

las precauciones que se debe tener.

Revisión: Indica el tipo de revisión que se debe llevar a cabo si el manual o

visual.

Herramientas: Determina las herramientas que se deben utilizar durante el

proceso de lubricación.

La aplicación de los puntos claves de lubricación se pueden observar en el ANEXO

G.

83

Tabla 20 – Puntos clave de lubricación – Fresadora polaca F-1

Fuente: los autores

84

5.15 BALANCE DE CARGAS DE LUBRICACIÓN

Este se realiza para que la sección de lubricación del departamento de

mantenimiento, tenga programadas las actividades durante las 52 semanas del

año. Especifica las diferentes partes o elementos de la maquina que deben ser

lubricadas y la frecuencia con la cual se debe realizar esta operación. Cabe

resaltar que es diferente la lubricación de mantenimiento y prevención que la

lubricación diaria de operación la cual no esta dentro de las actividades del

departamento de mantenimiento.

El formato esta estipulado por los siguientes parámetros de lectura:

S: Indica que la lubricación debe ser semanal

M: Indica que la lubricación debe hacerse cada mes

3M:Indica que la lubricación debe realizarse cada 3 meses

6M: Indica que la lubricación debe hacerse cada 6 meses

A continuación en la Tabla 21 se presentara el ejemplo del balance de cargas de

lubricación de la fresadora Polaca F-1.

La aplicación de el balance de cargas de lubricación se observar en el ANEXO H.

85

Tabla 21 – Balance de cargas de lubricación –Torno Polaco A-1

Fuente: los autores

86

5.16 RUTAS DE LUBRICACIÓN

Esta se realiza para que el operario tenga el programa de lubricación de cada

semana, indicando los lubricantes que debe utilizar, este esta estipulado por los

puntos claves de inspección y por el balance de cargas de lubricación. Está

compuesto por los siguientes parámetros:

Código: Indica el código de la maquina en la cual se va a realizar la

actividad

Equipo: Especifica la maquina a la cual se le va a realizar el proceso de

lubricación

Elemento: Indica el elemento al cual se le va a realizar la lubricación

Lubricante: Especifica el lubricante que se debe utilizar en cada elemento.

Semana: Indica la semana en que se debe trabajar las actividades

No: Indica el numero de ruta que es impreso por el departamento de

mantenimiento

L,M,M,J,V,S,D: Es el espacio que debe llenar el operario para que el

departamento de mantenimiento pueda realizar una evaluación al final de la

semana.

Este formato debe ser entregado por el operario a los ingenieros de

mantenimiento y al jefe del departamento. A continuación se presenta el ejemplo

del formato de rutas de inspección del Torno Polaco T-1:

87

Tabla 22– Rutas de lubricación – Torno Polaco T-1

Fuente: los autores

88

5.17 CONTROL DE CONSUMO DE LUBRICANTES

El operario encargado de las actividades de lubricación del departamento de

mantenimiento llevará un registro del consumo de los lubricantes estipulados

anteriormente que se encuentran dentro de sus actividades con el cual evaluará si

existen anomalías en el consumo de lubricante, si este se debe al aumento de en

la productividad del equipo, o si existe alguna falla en el mismo, la cual aumente

los consumos por fuera de lo normal, si esto sucede el deberá reportar a través de

una orden de solicitud de mantenimiento. En la tabla 23, se observa el formato

para el control de consumo de lubricantes.

89

Tabla 23. Control de Consumo de Lubricantes

I.T.C. “LA SALLE” CONTROL DE CONSUMO DE LUBRICANTES

MES: SEMANA: DE_________ AL_________

CÓDIGO EQUIPO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO T–1 TORNO POLACO T–2 TORNO POLACO

T–3 TORNO POLACO

T–4 TORNO POLACO T–5 TORNO POLACO

T–6 TORNO POLACO

T–7 TORNO POLACO T–8 TORNO CHINO

T–9 TORNO CHINO

T–10 TORNO CHINO

T–11 TORNO CHINO

T–12 TORNO CHINO T–13 TORNO HARRISON

T–14 TORNO HARRISON

T–15 TORNO HARRISON T–16 TORNO BRASILERO

T–17 TORNO BRASILERO

T–18 TORNO BRASILERO T–19 TORNO BRASILERO

T–20 TORNO BRASILERO

T–21 TORNO FRANCÉS

T–22 TORNO AMERICANO

T–23 TORNO HÚNGARO T–24 TORNO VERTICAL

F–1 FRESADORA POLACA

F–2 FRESADORA POLACA F–3 FRESADORA POLACA

F–4 FRESADORA POLACA

F–5 FRESADORA CHINA F–6 FRESADORA FRANCESA

F–7 FRESADORA FRANCESA F–8 FRESADORA ALEMANA

F–9 FRESADORA VERTICAL

F–10 FRESADORA ESPAÑOLA

90

F–11 FRESADORA ESPAÑOLA C–1 TALADRO FRESADOR CHINO

C–2 TALADRO DE ÁRBOL

C–3 SEGUETA AUTOMÁTICA C–4 SEGUETA SIN FIN

C–5 ELECTROEROSIONADORA

C–6 PRENSA DE 1 TON.

L–1 LIMADORA POLACA

L–2 LIMADORA POLACA L–3 LIMADORA FRANCESA

L–4 ALESADORA POLACA

L–5 CEPILLO DE PUENTE L–6 RECTIFICADORA FRANCESA

L–7 RECTIFICADORA PLANA

L–8 ESMERIL AMERICANO L–9 ESMERIL AMERICANO

L–10 ESMERIL AMERICANO L–11 ESMERIL AMERICANO

Fuente: Los Autores

91

5.18 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Este tipo de mantenimiento es básico para la implementación de un plan de

mantenimiento, en el cual los operarios del departamento de mantenimiento

tengan una programación de paradas, para realizar los cambios de los elementos

estipulados en el balance de cargas de inspección, también se tiene en cuenta los

puntos claves de inspección. Este mantenimiento preventivo, se toma partiendo de

las paradas que las máquinas han tenido en el pasado y tomando en cuenta el

departamento de producción y el lote que se necesite entregar en las semanas

respectivas del mantenimiento preventivo. Se debe realizar una programación

exacta de paradas para que estas no se crucen con la producción, también para

tener la máquina en perfectas condiciones operativas para que las paradas sean

programadas y no por fallas correctivas.

Este formato esta compuesto por los siguientes parámetros :

Elemento: indica el elemento al que se le va a realizar el mantenimiento

preventivo

Frecuencia: indica la frecuencia en días en que se debe llevar a cabo algún

procedimiento preventivo en el elemento

Tiempo: muestra el tiempo en minutos , los cuales lo ingenieros de

mantenimiento consideran suficiente para realizar la actividad programada

Procedimiento: Realizado por los ingenieros de mantenimiento, indica los

pasos a seguir para cumplir con una buena operación y actividad

programada

Fecha: Se debe colocar la fecha en que se realizo el ultimo mantenimiento

La aplicación del mantenimiento preventivo se puede observar en el ANEXO I.

92

Tabla 24. Mantenimiento preventivo –Torno polaco T-1

Fuente: los autores

93

5.18.1 Programación de mantenimiento preventivo

Este formato tiene la información requerida para establecer las funciones del

departamento de mantenimiento, el cual debe repartir la funciones de inspección y

lubricación con las de mantenimiento preventivo, este indica la fecha en que se

hizo el ultimo mantenimiento y la fecha en la cual el departamento programa la

siguiente actividad para prevenir las fallas. La tabla 24 muestra el formato del

cronograma de mantenimiento preventivo, el cual contiene los siguientes

parámetros:

Elemento: Indica el elemento que se va a cambiar o a reparar dentro de las

actividades programadas.

Frecuencia: Indica el tiempo entre actividades, va de acuerda con el

balance de cargas y con el formato de mantenimiento preventivo.

Tiempo: Indica la cantidad de tiempo que según los ingenieros de

mantenimiento se debe tardar la actividad programada

Fecha: Indica la fecha del ultimo mantenimiento que se realizo al elemento

según el balance de cargas

Fecha programada: Es la fecha que el departamento ha establecido para

realizar el siguiente mantenimiento preventivo, este también es según el

balance de cargas ya estipulado anteriormente.

94

5.19 SOLICITUD DE MANTENIMIENTO

La solicitud de mantenimiento, se elabora en base a unos formatos que se le

presentan al personal de mantenimiento. Estos formatos pueden ser elaborados

por cualquier operario de el taller y se elaboran con el fin de solicitar los repuestos

o materiales requeridos para la realización de las labores de mantenimiento.

En el formato se depositarán datos de gran importancia, para llevar un archivo de

la actividad realizada en el equipo si esta no hubiese sido programada

anteriormente o si se presento de forma inesperada. Así mismo si en la actividad

se utilizaron mayores cantidades que las presupuestadas o la utilización de

elementos complementarios que no estaban dentro de el presupuesto. El formato

se presenta en la tabla 25.

Tabla 25. solicitud de mantenimiento

SOLICITUD DE MANTENIMIENTO No.

I.T.C. “LA SALLE” EQUIPO: Día Mes Año

CÓDIGO:

CÓDIGO DE IMPORTANCIA:

DESCRIPCIÓN HERRAMIENTA REPUESTO CANTIDAD UNIDAD VALOR

UNIDAD

VALOR

TOTAL

ALMACÉN:

EXTERNO:

SUB-TOTAL:

TOTAL:

OBSERVACIONES:

95

SOLICITADO POR: RECIBIDO POR: AUTORIZADO POR:

Fuente: Los Autores

5.20 ORDEN DE TRABAJO

La orden de trabajo es un documento elaborado por el personal perteneciente al

departamento de mantenimiento, se realizan con el fin de acatar las solicitudes de

trabajo presentadas por los operarios, también por las solicitudes dadas por las

inspecciones programadas provenientes de las rutas de inspección.

A través de las órdenes de trabajo se revisa el alistamiento de todos los elementos

requeridos para la acción de mantenimiento, como son: las herramientas,

repuestos y materiales. De igual forma se programa a los operarios que van a

realizar la labor, el día y hora exactos. Este formato es de gran importancia para

los registros del departamento de mantenimiento, por lo que debe contener

información básica de las actividades realizadas, sus tiempos de realización,

materiales utilizados, personal ejecutante de la labor y costos de ella. El formato

de la orden de trabajo, se presenta en la tabla 26.

Tabla 26. Orden de trabajo ORDEN DE TRABAJO I.T.C. “LA SALLE”

EQUIPO: CÓDIGO: ORDEN DE TRABAJO No.

CÓDIGO DE IMPORTANCIA: HOJA ____de____

TIPO DE MANTENIMIENTO:

FECHA DE EMISIÓN: PRIORIDAD: IMPORTANCIA:

96

FECHA DE INICIO: TIEMPO PREVISTO: TIEMPO REAL:

FECHA DE TERMINACIÓN: H-H PREVISTAS: H-H REAL:

TRABAJO A EJECUTAR:

MATERIALES Y HERRAMIENTAS: ADICIONALES: EMPLEADOS

SI NO

PROVEEDORES: PROVEEDORES:

REPUESTOS:

ADICIONALES:

EMPLEADOS

SI NO

PROVEEDORES: PROVEEDORES:

CONSIGNAS DE SEGURIDAD: TIPO DE FALLA OCURRIDA:

ASIGNADO A: EJECUTADO POR:

CON PARADA: SIN PARADA:

TRABAJO EJECUTADO:

TRABAJO PENDIENTE:

COSTO H-H COSTO MATERIALES COSTO REPUESTOS TOTAL

$ $ $ $

OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS:

OPERARIO JEFE DE MANTENIMIENTO DIRECTOR TALLER

Fuente: Los Autores

- Equipo: Nombre del equipo.

- Código: Número del equipo, dado por la codificación de los equipos.

- Código de importancia: Se asigna según los criterios que se estudiaron

anteriormente y se encuentra en la tabla 15 de importancia de equipos.

- Orden de trabajo: Numeración interna de las ordenes de trabajo.

- Hoja: Indica el número de hojas pertenecientes a un equipo.

97

- Fecha de emisión: Fecha en la cual se realiza la orden de trabajo.

- Fecha de inicio: Fecha en la cual se tiene previsto el inicio el trabajo de

mantenimiento.

- Fecha de terminación: Fecha en la cual se tiene previsto la terminación de

el trabajo de mantenimiento.

- Prioridad: Esta entre los rangos de 1 a 10. Estos rangos se explicarán más

adelante.

- Importancia: Código dado a la clasificación de los trabajos de reparación y

se explican más adelante.

- Tiempo previsto: Es el tiempo estimado para la realización del trabajo de

mantenimiento.

- H-H previstas: Son las horas-hombre estimadas para la reparación de la

falla de el equipo.

- Tiempo real: Es el tiempo real utilizado en la reparación de la falla de el

equipo.

- H-H real: Son las horas hombre reales utilizadas para la reparación de la

falla de el equipo.

- Trabajo a ejecutar: Es el trabajo que se va a realizar en el equipo.

- Materiales y herramientas: Son los materiales y las herramientas que se van

a utilizar en la reparación de la falla.

- Adicionales: Son materiales y herramientas que se utilizan que no están

previstos para usar.

- Proveedores: Es el origen de los materiales y herramientas utilizadas en la

reparación.

- Repuestos: Son los repuestos que se utilizaran para reparar la falla.

- Adicionales: Son repuestos que no están preparados y que surgen de forma

improvista.

- Proveedores: Es el origen de los repuestos utilizados en la reparación.

98

- Consignas de seguridad: Son las normas de seguridad que deben tener en

cuenta los operarios al momento de realizar la reparación.

- Tipo de falla ocurrida: Es la falla por la cual el equipo se esta reparando.

- Asignado a: Es la persona a la cual se le designa la ejecución de la

reparación.

- Ejecutado por: Es la persona que hace la labor de reparación finalmente.

- Con parada: Es para saber si en la reparación es necesario que el equipo

este parado.

- Sin parada: Es para saber si en la reparación no es necesario que el equipo

se pare.

- Trabajo ejecutado: Es la descripción de el trabajo realizado en el equipo, al

hacer la reparación.

- Trabajo pendiente: Es donde se especifica si queda algún trabajo pendiente

para realizar sobre el equipo.

- Costo H-H: Es el valor de la obra de mano que hizo la reparación de el

equipo.

- Costo materiales: Es el valor de los materiales empleados para la reparación

de el equipo.

- Costo repuestos: Es el valor de los repuestos cambiados a el equipo en la

reparación.

- Total: Es la suma de los costos H-H más los costos de los materiales más

los costos de los repuestos.

- Observaciones y sugerencias: Son las recomendaciones que puede colocar

la persona que realizo la reparación.

- Operario: Es la persona que realizo el trabajo de mantenimiento.

- Jefe de mantenimiento: Persona que revisa y acepta la labor hecha.

- Director de taller: Es la persona encargada de el taller.

99

Se debe seguir un procedimiento correcto en el control de las ordenes de trabajo,

para no tener equivocaciones al instante de elaborar las reparaciones o trabajos de

mantenimiento en los diferentes equipos.

Al recibir las distintas solicitudes de mantenimiento son revisadas y evaluadas, al

tener identificados los trabajos a realizar el departamento de mantenimiento

elabora las ordenes de trabajo. Dándole una copia al personal que va a elaborar el

trabajo, si el trabajo es externo la copia se entregará a un asistente que

permanezca con el personal ajeno al taller. Al terminar el trabajo programado, la

copia se llevara a contabilidad para su asentamiento.

De otro lado el jefe de mantenimiento revisará el funcionamiento del equipo con la

reparación ya efectuada y dependiendo de los resultados aceptará o rechazará el

servicio. Si es rechazada se elaborará una nueva orden de trabajo.

Al llegar la información al departamento de mantenimiento, este programará de

nuevo el servicio. Si el equipo quedó a satisfacción se actualizará el original de la

orden de trabajo y se archivará en su respectiva carpeta.

Al elaborar la planificación y programación de los trabajos de mantenimiento por

medio de las ordenes de trabajo, es necesario tener en cuenta los criterios o

prioridades12 que permitirán al la persona asignada de estas labores tomar

decisiones para el reconocimiento del el tipo de falla reportado.

Estas prioridades se clasifican dentro de una puntuación de 1 a 10, teniendo en

cuenta que 1 es la menor prioridad, en donde la falla presentada no interfiere en la

12

HERRERA, Jorge E. Mantenimiento Planificado.

100

producción y 10 la mayor prioridad, y que la falla afecte directamente la

producción. La puntuación se explica de la siguiente manera:

Puntuación 10:

Paradas: todo aquello que se ejecute para atender las causas de pérdida del

servicio de la calidad esperada proporcionado por las máquinas, instalaciones y

construcciones vitales e importantes, o aquellos trabajos de seguridad hechos para

evitar pérdidas de vidas humanas o afecciones de la integridad física de los

individuos.

Puntuación 9:

Acciones preventivas urgentes: Todo trabajo tendente a eliminar las paradas o

conceptos discutidos en el punto anterior (10), que pudiera seguir en inspecciones,

pruebas, avisos de alarma, etc.

Puntuación 8:

Trabajos de auxilio a producción: Modificaciones tendentes a optimizar la

producción, o surgidas por cambio de producto o para mejorar el mismo.

Puntuación 7:

Acciones preventivas no urgentes: Todo trabajo tendente a eliminar a largo plazo

las paradas o conceptos analizados en el punto 10, lubricación, atención de

desviaciones con consecuencias a largo plazo, trabajos para eliminar o reducir la

labor repetitiva, entre otros.

Puntuación 6:

Acciones preventivas generales: Todo trabajo tendente a eliminar paradas,

acciones preventivas urgentes, acciones preventivas no urgentes y donde se hayan

visualizado posibles fallas.

101

Puntuación 5:

Acciones rutinarias: Trabajos en máquina o equipos de repuesto, en herramientas

de conservación y en rutinas de seguridad

Puntuación 4:

Acciones para mejora de la calidad: Todo trabajo tendente a mejorar los resultados

de producción y conservación.

Puntuación 3:

Acciones para la disminución del costo: Todo trabajo tendente a minimizar los

costos de producción que no esté considerado en ninguna de las categorías.

Puntuación 2:

Acciones de salubridad y estética: Todo trabajo tendente a asegurar la salubridad

y conservación de muebles e inmuebles donde el personal de limpieza no puede

intervenir, debido a los riesgos o delicadeza del equipo por atender (pintura, aseo

o desinfección de lugares como subestación eléctrica y salas de computación,

entre otros).

Puntuación 1:

Acciones de aseo y orden: Trabajos de distribución de herramientas y aseo de

instalaciones del departamento de conservación.

Hay que tener en cuenta que la prioridad en la elaboración de los trabajos de

mantenimiento va directamente relacionada con el código de importancia de los

equipos. Así se puede tener un mejor orden en el manejo de los trabajos hechos

por el departamento de mantenimiento.

102

La importancia de los trabajos realizados por el departamento de mantenimiento,

se puede codificar de acuerdo a la tabla 27.

Tabla 27. Importancia de ordenes de trabajo CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN

1 INMEDIATO EL TRABAJO DEBE REALIZARSE INMEDIATAMENTE

2 URGENTE EL TRABAJO COMENZARA DURANTE LAS PRÓXIMAS 24 HORAS

3 NORMAL TRABAJO DEBE COMENZAR DURANTE LAS PRÓXIMAS 48

HORAS

4 PROGRAMADO PROGRAMADO DURANTE LAS ACTIVIDADES DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO

5 APLAZADO EL TRABAJO SE EJECUTA CUANDO SE TENGAN TODOS LOS RECURSOS NECESARIOS, QUE ANTERIORMENTE NO SE

TENÍAN.

Fuente: Los Autores

5.21 ANÁLISIS DE FALLOS

Este análisis es de vital importancia para la elaboración del plan de mantenimiento,

en donde se estudian los diferentes fallos que se puedan originar y sus efectos.

Tomando en cuenta la identificación de las características fundamentales y

secundarias, para estimar la probabilidad y magnitud de el fallo.

Este formato lo elabora el ingeniero de mantenimiento, tomando los datos

presentados en la orden de trabajo y de información suministrada por los operarios

de los equipos.

El análisis de los fallos al ser aplicado al mantenimiento se enfoca en el estudio de

los efectos causados por estos a los equipos. Puede utilizarse para la toma de

medidas en el programa de mantenimiento o para la elección de una modificación

en el diseño de un sistema que actualmente se utilice. En la tabla 28 se observa el

formato.

103

Tabla 28. Análisis de fallo

I.T.C. “LA SALLE” ANÁLISIS DE FALLO

EQUIPO: Nº. DE ORDEN:

CÓDIGO: FECHA:

NATURALEZA:

MECÁNICA ELECTRÓNICA NEUMÁTICA

ELÉCTRICA HIDRÁULICA OTRA

ESPECIFIQUE CUAL:

CAUSAS:

ACCIDENTE: DESGASTE:

MALA UTILIZACIÓN: CORROSIÓN:

MALA INTERVENCIÓN ANTERIOR: FATIGA:

LIMPIEZA INSUFICIENTE: MAL MONTAJE:

DESCALIBRACIÓN: OTRA:

ESPECIFIQUE CUAL:

AMPLITUD: MANIFESTACIÓN:

PARCIAL: MUY FRECUENTE: FRECUENTE:

TOTAL: REPENTINA: OTRA:

ESPECIFIQUE CUAL:

EFECTOS:

DAÑO: INMOVILIZACIÓN: SEGURIDAD PERSONAL:

ALTO: LARGO: RIESGO GRAVE:

INTERMEDIO: CORTO: POSIBLE LESIÓN:

BAJO: BREVE: SIN RIEGO:

DETECCIÓN:

OBSERVACIÓN: SE PODRÍA PREVENIR EL DAÑO, COMO:

INSPECCIÓN PERIÓDICA:

OTRAS MEDIDAS PREVENTIVAS:

DESCRIPCIÓN DEL FALLO:

REPARACIÓN DE FALLO:

OBSERVACIONES:

INGENIERO DE MANTENIMIENTO:

Fuente: Los autores

104

- Equipo: Nombre del equipo.

- Código: Número del equipo, dado por la codificación de los equipos.

- Nº. de orden: Número de orden de trabajo.

- Fecha: Fecha en la cual se realiza el análisis de falla.

- Naturaleza: especifica el tipo de falla presentada (mecánica, eléctrica,

electrónica, hidráulica, neumática, otra).

- Causas: El por que pudo presentarse la falla.

- Amplitud: Se refiere a la magnitud de la falla, puede ser total o parcial.

- Manifestación: Regularidad con la que se presenta la falla.

- Efectos: Se refiere a la medición de la gravedad de la falla.

- Detección: Manera por la cual se identifica la falla.

- Descripción de la falla: Describe con detalle la falla presentada, el daño que

sufrió el equipo.

- Reparación de la falla: Descripción detallada de el trabajo realizado sobre el

equipo.

- Observaciones: Recomendaciones dadas por el ingeniero de mantenimiento.

Al identificar el tipo de fallo presentada este deja localizar el daño sufrido por el

equipo, no olvidando la prioridad de estos. El paso a seguir es abolir los efectos

presentados por las fallos, a través del plan de mantenimiento teniendo como fin

optimizar los costos y obtener un mayor y eficiente rendimiento de los equipos.

5.22 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DE

MANTENIMIENTO

Es la reunión de los distintos formatos realizados (puntos clave de inspección, las

rutas de inspección y la distribución de el mantenimiento preventivo), para su

estudio y poder evaluar el manejo que se le esta dando al programa de

105

mantenimiento, para así poder corregir cualquier error y poder mejorar el

programa.

El formato para esta evaluación debe contener los datos: nombre del equipo,

código, semana, inspección, lubricación, mantenimiento preventivo y objetivos.

Revisando semanalmente si la inspección se realizó completa, si no es así, en la

casilla de observaciones se debe referir la causa por la cual no realizo. Los

resultados dados en esta recolección llevan a un estadística de el manejo que se le

esta dando al programa de mantenimiento.

Tabla 29. Registros de mantenimiento

I.T.C. “LA SALLE” REGISTROS DE MANTENIMIENTO

CÓDIGO EQUIPO SEMANA INSPECC. LUBRIC. MANT. PREV.

OBSERVACIONES

T – 1 TORNO POLACO T – 2 TORNO POLACO T – 3 TORNO POLACO T – 4 TORNO POLACO T – 5 TORNO POLACO T – 6 TORNO POLACO T – 7 TORNO POLACO T – 8 TORNO CHINO T – 9 TORNO CHINO T – 10 TORNO CHINO T – 11 TORNO CHINO T – 12 TORNO CHINO T – 13 TORNO HARRISON T – 14 TORNO HARRISON T – 15 TORNO HARRISON T - 16 TORNO BRASILERO T – 17 TORNO BRASILERO T – 18 TORNO BRASILERO T – 19 TORNO BRASILERO T – 20 TORNO BRASILERO T – 21 TORNO FRANCÉS T – 22 TORNO AMERICANO T – 23 TORNO HÚNGARO T – 24 TORNO VERTICAL F – 1 FRESADORA POLACA F – 2 FRESADORA POLACA F – 3 FRESADORA POLACA

106

F – 4 FRESADORA POLACA F – 5 FRESADORA CHINA F – 6 FRESADORA FRANCÉS F – 7 FRESADORA FRANCÉS F – 8 FRESADORA ALEMANA F – 9 FRESADORA VERTICAL F – 10 FRESADORA ESPAÑOL F – 11 FRESADORA ESPAÑOL C – 1 ELECTROEROSIONADORA C – 2 TALADRO FRESADOR CHINO C – 3 TALADRO DE ÁRBOL C – 4 SEGUETA AUTOMÁTICA C – 5 SEGUETA SIN FIN C – 6 PRENSA DE 1 TON. L – 1 LIMADORA POLACA L – 2 LIMADORA POLACA L – 3 LIMADORA FRANCESA L – 4 ALESADORA POLACA L – 5 CEPILLO DE PUENTE L – 6 RECTIFICADORA FRANCESA L – 7 RECTIFICADORA PLANA L – 8 ESMERIL AMERICANO L – 9 ESMERIL AMERICANO L – 10 ESMERIL AMERICANO L – 11 ESMERIL AMERICANO

Fuente: Los Autores

5.23 HOJA DE VIDA

La hoja de vida es la recopilación de todos los trabajos como: arreglos, cambios de

sub-equipos, modificaciones, etc. Realizados sobre los equipos a través de todo su

tiempo de trabajo. Este documento es renovado frecuentemente a través de las

ordenes de trabajo. En la tabla 30 se observa el formato de la hoja de vida.

Este registro de control de mantenimiento contiene la siguiente información:

- Equipo: Nombre del equipo

- Código: Numero del equipo, dado por la codificación de los equipos.

- Costo horario falla: Es el valor del costo de falla por hora del equipo.

107

- Fecha: Fecha de elaboración de el trabajo en el equipo.

- O.T.: Es el número de la orden de trabajo con la cual se realizo el

mantenimiento.

- Descripción de trabajo realizado: Se explica el trabajo realizado en el

equipo.

- Tiempo paradas producción horas: Es el tiempo que el equipo esta fuera de

servicio por el trabajo que se le realizo.

108

Tabla 30. Hoja de vida de equipos

I.T.C. “LA SALLE” HOJA DE VIDA DE EQUIPOS

EQUIPO: CÓDIGO: COSTO HORARIO DE FALLA:

FECHA O.T. DESCRIPCIÓN DE

TRABAJOS

TIEMPO PARADAS

PRODUCCIÓN HORAS

COSTO DE FALLA

TIEMPO REAL

H-H VALOR H-H CONTRATO

REPUESTO VALOR

MATERIALES Y REPUESTO

CENTRO DE

COSTOS

COSTO TOTAL Miles $

Fuente: HERRERA, Jorge E. Mantenimiento planificado. Pág. 48

109

- Costo de falla: Es el costo por la perdida de producción al estar el equipo

fuera de servicio.

- Tiempo real: Es el tiempo en horas que estuvo el equipo parado por el

mantenimiento.

- H-H: Es el número total de horas que uso el personal de mantenimiento en

la realización del trabajo.

- Valor H-H contrato: Consiste en discriminar el costo que representa la

utilización de este recurso humano para la ejecución del trabajo, o en su

defecto si este se ha realizado bajo contrato, entonces se discriminará el

valor por el cual se ejecuto el trabajo realizado.

- Repuestos: La especificación de los repuestos utilizados en la labor.

- Valor de los materiales y repuestos utilizados: Es el costo de cada material y

de cada repuesto utilizado en la labor descrita.

- Centro de costos: Identifica el código con el cual contaduría identifica el

valor de los elementos comprados.

- Costo total: Es la sumatoria de todos los costos, utilizados en la labor.

La hoja de vida de los equipos debe ser actualizada a medida que ocurren

reparaciones en ellos, en el menor tiempo posible para no perder información

alguna.

Este documento puede utilizarse como registro histórico de todos los eventos

ocurridos en los equipos, también para cuantificar los costos por parte de

mantenimiento y para conocer la disponibilidad del equipo a través de la

determinación de indicadores como el tiempo medio de reparación (TMDR) y el

tiempo medio entre fallas (TMEF).

110

5.24 ÍNDICES DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

5.24.1 Procesamiento de la información recolectada

Para determinar un cierto margen de comparación es importante la recopilación de

labores realizadas, con el siguiente procedimiento:

- Recopilación de información en el periodo establecido entre febrero y abril

de 2002. La información recopilada no es real debido a que se obtiene por

medio de consultas a los operarios, debido a esto la información es

denominada como relativa.

- Recopilación de información en el periodo establecido entre febrero y abril

de 2003. La información recopilada es real, debido a que esta dentro del

periodo de prueba de la ejecución del proyecto.

- Comparar los índices para establecer la funcionalidad del programa de

mantenimiento implementado en el taller.

La información recopilada se interpreta en índices de gestión que miden la gestión

gerencial del departamento de mantenimiento en aspectos como: mantenibilidad,

eficiencia, disponibilidad, etc.

5.24.1.1 Índices de gestión13: Para el desarrollo de este trabajo se tuvo en cuenta

como elementos de partida los siguientes índices:

- Eficiencia del programa de mantenimiento

- Mantenibilidad

- Confiabilidad

- Disponibilidad

13 HERRERA, Jorge E. Mantenimiento planificado.

111

- Eficiencia del recurso humano

Eficiencia del programa de mantenimiento:

La eficiencia del programa de mantenimiento explica el porcentaje, bajo el control

y cuidado de los equipos para que no se alejen de los parámetros aceptables de su

función. Se expresa como la relación entre las ordenes de trabajo preventivas y las

ordenes de trabajo totales:

Eficiencia = vasOTcorrectivasOTpreventi

vasOTpreventi

OTtotales

vasOTpreventi

Eficiencia = %3.68100*1328

28

Durante el periodo de prueba, se da un 68.3% de eficiencia del programa de

mantenimiento, debido a que no esta implementado completamente.

Mantenibilidad:

La mantenibilidad es la sencillez con que se puede realizar una labor de

mantenimiento. Es expresada como la probabilidad que un ítem defectuoso pueda

colocarse en correcto funcionamiento en un lapso de tiempo dado, cuando el

mantenimiento se aplica en forma determinada y se efectúa con los medios y de la

forma establecida. Se expresa de la siguiente forma:

M = TMDR = n

TFS

Donde,

TMDR = Tiempo Medio de Reparación

TFS = Tiempo Fuera de Servicio

n = Número de fallas

112

Confiabilidad:

La confiabilidad es eliminar al máximo el número de paradas de producción,

eliminar causa de averías. Se expresa de la siguiente forma:

C = TMEF = n

TOP

Donde,

TMEF = Tiempo Medio Entre Fallas

TOP = Tiempo de Operación

n = Número de fallas

Disponibilidad:

La disponibilidad es la capacidad de un ítem de desempeñar su función en un

tiempo determinado o momento dado, en unas condiciones y con un rendimiento

definido. Puede ser expresado como la probabilidad de que un ítem se encuentre

disponible para su uso en determinado momento o durante un lapso de tiempo

determinado. Se expresa de la siguiente forma:

D = )( TFSTOP

TOP

Donde,

TOP = Tiempo de Operación

TFS = Tiempo Fuera de Servicio

Para la comparación de los índices de gestión en el Programa de Mantenimiento,

aplicado en el taller mecánico-industrial del Instituto Técnico Central “LA SALLE”,

se tomaron los meses de abril y mayo de 2002, debido a que a partir de estos

meses se empezó a implementar.

La aplicación de los índices de gestión se pueden observar en el ANEXO J.

113

6. ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO MANTENIMIENTO

El taller mecánico-industrial del Instituto Técnico Central “LA SALLE”, no posee un

departamento de mantenimiento, el personal que trabaja en el taller haciendo las

labores de mantenimiento son:

- Director de el taller: Encargado del taller y del mismo modo asigna las

diferentes labores de mantenimiento que sean requeridas.

- Docentes y auxiliares: Se encargan de cumplir las tareas asignadas de

mantenimiento de los equipos, para lograr su perfecto funcionamiento.

Las labores realizadas a los equipos no se les lleva un seguimiento, ni un registro y

no se tiene archivo de esto. No hay emisión de ordenes de trabajo, pues el

mantenimiento del taller es correctivo, debido a esto es necesario implementar un

departamento con tareas especificas para los operarios y lograr un mejoramiento

en el desarrollo del programa de mantenimiento.

El departamento de mantenimiento se establece para mantener el control en todas

las actividades planteadas para el correcto funcionamiento de todos los equipos.

Aspectos primordiales en la estructuración de la organización, que se deben tener

en cuenta:

- Una distribución razonable y clara de la autoridad

- Establecer un número determinado de personas que realicen una división

del departamento

114

- Tener unas zonas determinadas donde se realice el mantenimiento

- Determinar una zona dedicada para el almacenamiento y distribución de

materiales y repuestos

- Registro de toda la información recolectada

El departamento de mantenimiento necesita mantener una excelente relación

general con todo el taller, pues de esta relación depende directamente la eficiencia

y productividad de los equipos.

El primordial objetivo del departamento de mantenimiento, es incrementar la

disponibilidad operacional de los equipos y a su vez disminuir los costos dados por

la ejecución actual del mantenimiento correctivo, por medio de la implementación

de un programa de mantenimiento preventivo.

La trascendencia de el departamento de mantenimiento solo se presenta en el

estricto mantenimiento de los equipos e instalaciones del taller.

6.1 DESIGNACIÓN DE TAREAS

Es la designación de tareas de mantenimiento identificadas encontradas en el

taller, tanto generales como especificas dependiendo de la responsabilidad o cargo

de todo el personal del taller. Esta designación se presenta en la tabla 31.

115

Tabla 31. Designación de tareas

CARGO RESPONSABILIDAD TAREAS DE

MANTENIMIENTO

DIRECTOR

Persona que dirige y distribuye los recursos del taller, verificando la realización de los objetivos a fin de obtener un mejoramiento en la producción y en la rentabilidad. Tiene tareas y labores administrativas.

Respaldo al plan de mantenimiento a implementar en el taller. Aceptación y aprobación de las decisiones y mejoras planteadas. Realizar actividades que motiven a los operarios a ejecutar de forma correcta las tareas designadas.

INGENIERO DE

MANTENIMIENTO

Es la persona encargada de organizar y coordinar el departamento de mantenimiento.

Es el directo responsable de el taller en cuanto a las actividades de el mantenimiento. El director delega en el todo lo referente a el mantenimiento.

Inspecciona las labores efectuadas por el jefe de mantenimiento. Revisa el desarrollo de las labores realizadas por los operarios de mantenimiento y por los operarios

de lubricación. Designa funciones o tareas de mantenimiento a efectuar el personal del departamento de mantenimiento. Realizar la documentación de el sistema de información correspondiente.

JEFE DE MANTENIMIENTO

Persona encargada de inspeccionar las instalaciones, equipos y demás sistemas para asegurar el correcto funcionamiento de los mismos. De igual forma se encarga de los desarrollos de proyectos y de las mejores técnicas. Inspecciona las rutas de lubricación de los equipos

Estudio de la situación de el taller y de la carga de mantenimiento de el mismo. Designación y control de las diferentes tareas de mantenimiento y de lubricación que elaborar los operarios. Determinar el sistema de gestión del mantenimiento que mejor se adopte al taller. Controla los inventarios de mantenimiento. Designa los recursos y el tiempo que se van a utilizar en las labores de mantenimiento.

OPERARIO DE MANTENIMIENTO

Elabora los trabajos previstos de mantenimiento de los equipos, instalaciones y sistemas para que funcionen correctamente.

Inspecciones y trabajos periódicos de mantenimiento preventivo. Reparaciones y ajustes de equipos. Realizar la documentación de el sistema de información que le es correspondiente.

OPERARIO DE

LUBRICACIÓN

Elabora las tareas previstas de lubricación de los equipos para su correcto funcionamiento.

Inspecciones y trabajos periódicos de lubricación de los equipos. Realizar la documentación de el sistema de información

correspondiente.

Fuente: Los Autores

116

En la tabla 31 se describe la relación que existe entre el personal de el

departamento de mantenimiento y las funciones que cada uno debe realizar.

6.2 ALMACÉN

En la actualidad el taller cuenta con un almacén en donde se encuentra

herramientas de protección, algunas materias primas, pero no hay repuestos de

equipos, de igual forma no hay control ni registro de los repuestos elementales en

caso que se presente alguna avería en los diferentes equipos.

Poseer un almacén técnico es de gran utilidad para una eficiente ejecución de el

mantenimiento, debido a que el suministro de repuestos y de materiales debe

darse en el preciso instante y de la forma más efectiva. El objetivo principal de el

almacén es de obtener, almacenar y adjudicar correctamente los repuestos,

herramientas y materiales requeridas para cumplir con las tareas de

mantenimiento.

Algunos parámetros para tener una buena organización en el almacén son:

- Ingreso

- Almacenamiento

- Estandarización

- Descripción de el funcionamiento y características de cada uno

- Suministro de repuestos, herramientas y materiales según pedido

- Actualización de fechas de suministro

- Control de los niveles óptimos de existencias

- Optimización de los costos de adquisición y almacenamiento

117

El almacén técnico se debe ubicar en una zona que tenga buena ventilación,

señalización, iluminación, que sea limpio, cerrado y con excelente seguridad

industrial para cuando se presente emergencias, también debe tener protección

ante elementos inflamables si se guardan lubricantes y combustibles.

6.2.1 Materiales en el almacén

Los materiales utilizados en el taller deben ser ubicados en estanterías las cuales

deben estar pintadas con pintura anti-corrosiva, para tener un mejor control de los

materiales debe colocarse una ficha en el lugar de su colocación, en la cual se

índica la descripción, el fabricante, máximo y mínimo al almacenar, consumo anual

y punto de pedido.

6.2.2 Control de repuestos

Para el proceso de adquisición de repuestos de forma que se facilite la obtención

de cotizaciones, los análisis de las ofertas y las decisiones adecuadas, sin caer en

errores, demoras y aclaraciones. Se definen los siguientes parámetros

1. Necesidad exacta

Descripción completa

Especificaciones técnicas

Dimensiones

Justificaciones

2. Cantidad requerida

Tipo de consumo

Importancia

118

Consumo histórico

3. Momento oportuno

Ni mucho antes

Ni mucho después

Lo más tarde posible

Sin ocasionar urgencias

Para cumplir con éstos parámetros, el almacén técnico debe llevar el control de los

repuestos, hacer las requisiciones, recibir las órdenes de trabajo y liquidarlas. Para

el control de repuestos se debe elaborar un registro por códigos de todos los

repuestos de la planta divididos en dos clases:

Reparables. Se sacan de mantenimiento mediante actas elaboradas por el

ingeniero de mantenimiento, con previo estudio económico y técnico.

No reparables. Se desechan confiando en el criterio del ingeniero

El análisis de repuestos se elabora definiendo el tipo de consumo así:

Cantidad fija con frecuencia fija

Cantidad fija con frecuencia variable

Cantidad variable con frecuencia fija

Cantidad variable con frecuencia variable o aleatoria

Para establecer las cantidades se hace un control de existencias en almacén,

trámite y planta, de cantidad instalada y de consumo histórico. Con este control

se calcula:

Mínimos existentes

Punto de pedido

Cantidad a pedir, que depende:

o Tiempo de aprovisionamiento

o Nivel de existencia máxima

119

o Lote de adquisición más económico

Para determinar el tiempo de aprovisionamiento, se establecen los siguientes

tiempos:

Tiempo necesario para poner en movimiento el mecanismo de adquisición

Tiempo para obtener de los proveedores las ofertas

Tiempo necesario para decidir la compra

Tiempo de entrega del pedido

Tiempo para la inspección y recepción de la mercancía

Tiempo de imprevistos (pérdidas, saqueos, accidentes, errores,

incumplimiento)

Para llevar una estadística de los repuestos en el taller mecánico-industrial de el

Instituto Técnico Central “LA SALLE”. se ha diligenciado el formato que se observa

en la tabla32.

Tabla 32. Requisición de repuestos.

I.T.C. “LA SALLE” REQUISICIÓN DE REPUESTOS

FECHA: Nº O.T.: Nº:

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESTINO

COTIZADO POR PRECIO UNITARIO DESCUENTO IMPUESTO TOTAL

SOLICITADO POR:

AUTORIZADO POR: RECIBIDO POR: ENTREGADO POR:

Fuente: Los Autores

120

El objetivo principal del formato es obtener todos los parámetros utilizados en la

requisición de repuestos en el almacén y contiene:

- Fecha: Fecha en que fue hecha la requisición.

- Nº O.T.: Número de Orden de Trabajo.

- Nº: Número de requisición.

- Código: Los repuestos deben llevar su codificación para un manejo fácil y

ordenado dentro de el almacén.

- Descripción: Descripción de el repuesto a solicitar.

- Cantidad: Cantidad de repuestos a solicitar.

- Destino: Indica el equipo al que se va a enviar el repuesto.

- Cotizado por: Si es comprado el repuesto al ser solicitado, indicar el nombre

de la persona que lo cotizo o compro en su defecto.

- Precio unitario: valor de el repuesto.

- Descuento: Si tiene algún descuento al momento de ser comprado.

- Impuesto: El impuesto que tiene el repuesto.

- Total: El valor total de el repuesto si es uno o el de todos si son varios los

repuestos comprados.

- Solicitado por: La persona que solicita la requisición.

- Autorizado por: La persona que autoriza la requisición.

- Recibido por: La persona que recibe la requisición.

- Entregado por: La persona que entrega la requisición.

Al haber diligenciado el formato, los datos consignados en el se comparan con los

datos de la orden de trabajo equivalente al trabajo elaborado y así poder tener

todos los datos correspondientes consignados en los informes.

121

7. CAPACITACIÓN

Dentro de los objetivos definidos para que el taller mecánico-industrial de el

Instituto Técnico Central “LA SALLE”, implemente un plan de mantenimiento

planificado, se debe tener en cuenta la capacitación técnica de los operarios de

mantenimiento, debido a que cada día los procesos y los equipos son más

complejos, por consiguiente es necesario dedicarle más recursos a esta área. En el

caso de la industria metal-mecánica es necesario que todo el personal que esta en

contacto con el equipo tenga un capacitación de mantenimiento para que su labor

en cuanto al manejo se el más adecuado y seguro posible, pues de otra forma

cualquier manejo inadecuado en el mantenimiento puede producir fatales

resultados en la operación de los equipos, además que todo el personal sepa

manejar y diligenciar los distintos documentos requeridos.

Debido a que en el taller mecánico-industrial de el Instituto Técnico Central “LA

SALLE”, se implementará la norma ISO 9000 como sistema de calidad, la

capacitación se enfoca hacia el trato de documentos de mantenimiento, como el

manual de la calidad, normas y procedimientos, instructivos, buenas practicas de

manufactura (BPM). De modo que se deben tener en cuenta unos pasos, los

cuales son:

1. Responsabilidad gerencial.

2. Sistema de calidad.

3. Revisión del contrato.

4. Control de diseño.

122

5. Control de documento y datos.

6. Compras

7. Producto suministrado por el cliente.

8. Identificación del producto.

9. Control de procesos.

10. Inspección y ensayo.

11. Equipos de inspección medición y ensayo.

12. Estado de inspección y ensayo.

13. Control de productos no conformes.

14. Acciones preventivas y correctivas.

15. Manejo, almacenamiento, embalaje y despacho.

16. Registros de calidad.

17. Auditorias internas de calidad.

18. Entrenamiento.

19. Técnicas estadísticas.

20. Manejo de personal.

21.Toma de decisiones y diagnostico.

En el departamento de mantenimiento, se hacen capacitaciones al grupo de

operarios donde se le enseña el manejo del programa implementado y la

aplicación a todas las áreas.

Dada la capacitación al personal, se realiza una evaluación de conocimientos, para

indagar sobre los aspectos que se están comprendiendo y los que no para que

sean reforzados. En la tabla 33 se presentará la última evaluación que se realizó al

personal después de una capacitación periódica que se debe realizar.

123

Tabla 33. Evaluación para al personal del instituto Nº Pregunta Respuesta

1 Puede identificar la diferencia entre lubricación de operación y

lubricación de mantenimiento? si

no

2 El seguimiento de las rutas de inspección influye en el correcto desarrollo del plan de mantenimiento?

si

no

3 Al no revisar las rutas de lubricación se puede obtener un

correcto funcionamiento de los equipos de trabajo? si

no

4 Para solicitar una revisión en algún equipo se debe diligenciar el

formato de solicitud de trabajo? si

no

5 El formato de orden de trabajo puede ser diligenciado por cualquier operario de el taller?

si

no

6 Todas las reparaciones que se le hagan a un equipo deben

quedar consignadas en la hoja de vida de el equipo? si

no

7 Se puede utilizar el mismo lubricante en todos los equipos del

taller? si no

8 Si al realizar el cambio de lubricante a el equipo de trabajo, se ve que no esta tan quemado, se puede volver a utilizar?

si no

9 Todas las grasas sirven para todas las labores de lubricación? si no

10 Al realizar un cambio de elementos dentro de el equipo de trabajo es necesario informar de todos los cambios realizados?

si no

11 Se puede trabajar teniendo herramientas individuales encima de

los equipos, por ejemplo llaves, atornilladores, etc.? si no

12 Al realizar tareas en los tornos es necesario colocarse protección visual?

si no

13 Es prudente trabaja con anillos, pulseras, relojes, etc, en los equipos?

si no

14 Si requerimos realizar una pequeña revisión mecánica a el equipo

de trabajo, es necesario detenerlo y apagarlo? si no

15 Al utilizar herramientas de corte es necesario la utilización de guantes?

si no

16 El aseo en el lugar de trabajo es importante para evitar accidentes?

si no

17 Es importante poseer extintores cerca de los equipos de trabajo? si no

18 Los extintores que debemos utilizar en el taller es de tipo AB? si no

19 En caso de presentarse una emergencia de tipo eléctrico, en algún equipo, debe utilizarse un extintor de tipo A?

si no

20 Entendió y comprendió todos los temas explicados en las

capacitaciones? si no

Fuente: Los Autores

El personal que está recibiendo la capacitación debe ser controlado por medio de

verificar su asistencia a ella, evaluar la información dada por medio de un formato,

la cual será calificada para saber si el personal si presto el debido interés a la

capacitación y así poder responsabilizarlo por el trabajo que realiza en su equipo.

Además el diligenciamiento de los formatos básicos, se le proporcionara una

124

inducción del sistema de mantenimiento planteado, formándoles una conciencia de

las consecuencias que se presentan al tener una buena aplicación de este.

Los motivos que incitaron a la capacitación del personal fueron:

1. Introducir y aplicar conceptos como: mantenibilidad, confiabilidad y

disponibilidad de los equipos.

2. Respaldar el aseguramiento de la calidad.

3. Maximizar la productividad:

Tanto al personal de producción como al de mantenimiento.

De los equipos, minimizando el desperdicio de recursos.

Tiempo.

Económicos.

4. Propagar conciencia de que el planeamiento y la organización son los

recursos más efectivos para lograr metas propuestas.

En la capacitación participa todo el personal de mantenimiento a través de

conferencias realizadas por Oscar Sandoval y Alexander Peña, que son los

encargados de la aplicación del plan.

La conclusión a la que se llega es que la capacitación fue muy importante para que

los operarios pudieran entender como es el manejo de el plan de mantenimiento y

que tengan la preparación suficiente para manejar de manera adecuada cualquier

improvisto que se pueda presentar al momento de estar utilizando las máquinas o

en el caso de estar aplicando el mantenimiento planificado.

125

8. SEGURIDAD INDUSTRIAL

En el taller mecánico-industrial de el Instituto Técnico Central “LA SALLE”, se aplica

un sistema de seguridad industrial enfocado hacia el personal, equipos e

instalaciones, los cuales deben cumplir con lo estipulado por la ley para poder

cumplir con seguridad todas las labores dentro de el taller.

El sistema de seguridad industrial se debe desarrollar en todas las áreas de el

taller, permitiendo así evitar al máximo accidentes que puedan entorpecer el

desarrollo de las labores que se hacen en este.

8.1 SEGURIDAD EN EL PERSONAL

La seguridad prestada a los operarios se establece de las normas exigidas por la

ley, las dotaciones serán dadas dependiendo de la labor a realizar.

Algunas de las normas más comunes para una excelente seguridad industrial

dentro de un taller mecánico-industrial, son:

Siempre se deben observar las normas de seguridad señaladas en los carteles o

avisos.

1. En la seguridad habrá que considerar:

126

Responsabilidad

Recomendaciones para el personal

Orden y limpieza

Manejo adecuado de herramienta y maquinaria

2. Recomendaciones para el operador:

Uso de gafas o anteojos de seguridad

No usar ropa suelta o floja junto a la maquinaria (ojo corbatas)

Uso del calzado adecuado

No usar anillos, relojes o pulseras

No usar suelto el cabello largo

No jugar en el taller

No usar aire comprimido para limpiar la ropa, herramientas o las máquinas

3. Orden y limpieza

Mantener el piso alrededor de una máquina libre de herramientas o

materiales

Mantener el piso libre de grasa o aceite

Barrer con frecuencia las virutas del material que caen al piso

Mantener limpias siempre las máquinas

No poner herramientas o materiales en la mesa de las máquinas

Detener siempre la máquina antes de tratar de limpiarla

4. Manejo adecuado de herramientas y materiales

Eliminar siempre las rebabas y bordes agudos de las piezas de trabajo

No manejar herramientas de corte con la mano desnuda

Usar técnicas adecuadas para levantar herramientas o materiales (para

evitar lesiones de la espalda)

127

5. Operación de las máquinas herramienta

Nunca operar una máquina que no se conozca su operación, sus partes y la

forma de detenerla rápidamente

Comprobar que la máquina cuenta con todos sus protectores o guardas de

seguridad

Mantener las manos alejadas de las piezas cuando estas se encuentren en

movimiento

Siempre detenga la máquina antes de limpiarla

Para la protección del el personal en el taller se presentan equipos y elementos de

protección personal.

El servicio de higiene y seguridad en le trabajo debe determinar la necesidad de

uso de equipos y elementos de protección personal, las condiciones de utilización y

vida útil. Una vez determinada la necesidad de usar un determinado EPP14 su

utilización debe ser obligatoria por parte del personal.

Los EPP deben ser de uso individual y no intercambiables cuando razones de

higiene y practicidad así lo aconsejen.

Los equipos y elementos de protección personal, deben ser proporcionados a los

trabajadores y utilizados por éstos, mientras se agotan todas las instancias

científicas y técnicas tendientes a la aislación o eliminación de los riesgos.

Según el código HMIG se presentan los siguientes EPP:

Se identifica con distintas letras los elementos de protección personal

requerido, según el código:

14

Información tomada de la página de Internet www.estrucplan.com.ar

128

Figura 18. Elementos de protección personal.

Símbolo Equipo de Protección Personal Requerido

A Anteojos de Seguridad

B Anteojos de Seguridad Guantes

C Anteojos de Seguridad Guantes Delantal de Descarne

D Máscara de Protección Facial Guantes

Delantal de Descarne

E Anteojos de Seguridad Guantes Semimáscara

F

Anteojos de Seguridad Guantes Delantal de Descarne

Semimáscara

G Anteojos de Seguridad Guantes Máscara de Respiración Especial

H

Anteojos de Seguridad con protección lateral Guantes Delantal de Descarne

Máscara de Respiración Especial

I Anteojos de Seguridad Guantes Máscara de Respiración Especial

J

Anteojos de Seguridad con protección lateral Guantes Delantal de Descarne

Mascara de Respiración Especial

K Equipo Autónomo de Respiración Guantes Equipo de Protección Personal Especial Botas

X Pregunte al encargado de Seguridad e Higiene para el uso de Elementos de Protección Personal Especial

129

8.2 SEGURIDAD EN LOS EQUIPOS

Todos los equipos utilizados en el taller mecánico-industrial del Instituto Técnico

Central “LA SALLE”, deben tener todos los elementos de seguridad de acuerdo con

la ley, para evitar accidentes y/o lesiones a sus operarios o a terceros que se

encuentren en el taller al momento de realizar las labores de trabajo.

En líneas generales los equipos deben reunir las siguientes condiciones de

seguridad:

- Los equipos y herramientas deben ser seguras y en caso de

presenten algún riesgo para las personas que la utilizan, deben estar

provistas de la protección adecuada.

- Los motores que originen riesgos deben estar aislados.

- Asimismo deben estar provistos de parada de emergencia que

permita detener el motor desde un lugar seguro.

- Todos los elementos móviles que sean accesibles al operario por la

estructura de los equipos, deben estar protegidos o aislados

adecuadamente.

- Las transmisiones (árboles, acoplamientos, poleas, correas,

engranajes, mecanismos de fricción y otros) deben contar las

protecciones más adecuadas al riesgo específico de cada transmisión,

a efectos de evitar los posibles accidentes que éstas pudieran causar

al operario.

- Las partes de los equipos y herramientas en las que existan riesgos

mecánicos y donde el operario no realice acciones operativas, deben

contar con protecciones eficaces, tales como cubiertas, pantallas,

barandas y otras.

130

Los requisitos mínimos que debe reunir una protección son:

- Eficacia en su diseño.

- De material resistente.

- Desplazamiento para el ajuste o reparación.

- Permitir el control y engrase de los elementos de las máquinas.

- Su montaje o desplazamiento sólo puede realizarse intencionalmente.

- No constituyan riesgos por sí mismos.

- Constituir parte integrante de las máquinas.

- Actuar libres de entorpecimiento.

- No interferir, innecesariamente, al proceso productivo normal.

- No limitar la visual del área operativa.

- Dejar libres de obstáculos dicha área.

- No exigir posiciones ni movimientos forzados.

- Proteger eficazmente de las proyecciones.

Los equipos deben tener una señalización de todos los comandos de operación

para que el operario no tenga problema en manipularlo.

8.3 SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

Establece las características que debe reunir todo establecimiento con el fin de

contar con un adecuado funcionamiento en la distribución y características de sus

locales de trabajo previendo condiciones de higiene y seguridad.

Los equipos y secciones que componen el taller, están señalizados, con su código y

nombre en una placa luminiscente; igualmente el piso, y el espacio ocupado por

cada equipo, permitiendo ubicar las áreas de trabajo, tránsito y limpieza.

Teniendo en cuenta los parámetros dados en la Norma de "Colores de Seguridad".

131

Algunas exigencias establecidas para una correcta seguridad industrial e higiene

son:

- Las instalaciones deben construirse con materiales de adecuadas

características para el uso o función a cumplir.

- Mantener las mismas características través del tiempo previsto para

su vida útil, evitando el deterioro de la construcción a través de

tareas periódicas de mantenimiento.

- Todo lugar de trabajo debe contar con servicios sanitarios adecuados

e independientes para cada sexo, de ser necesario, en cantidad

proporcionada al número de personas que trabajen en él.

- Se debe contar con vestuarios cuando se cuente con más de 10

obreros.

- Ubicarse en lo posible junto a los servicios sanitarios, en forma tal

que constituyan con éstos un conjunto integrado funcionalmente.

- Estar equipado con armarios individuales, los cuales deben ser de

material resistente e incombustible, no pueden ser de material

poroso. El material de construcción debe permitir su fácil limpieza.

8.4 PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Los talleres de mecanización contienen máquinas herramientas para conformación,

dimensionamiento y acabado superficial de una amplia variedad de metales. La

materia prima puede considerarse incombustible a menos que se exponga a

fuegos violentos. Los lubricantes y refrigerantes varían desde soluciones acuosas

alcalinas a destilados de fracciones ligeras de petróleo o aceites compuestos. Las

máquinas herramientas pueden ser de uno o varios motores y de gran tamaño con

un sistema completo de control eléctrico.

132

Los principales riesgos que pueden aparecer en cualquier proceso de mecanización

son los siguientes15:

1. Fuegos de virutas en la máquina. La ignición se produce por el calor

desprendido, la fricción de la viruta con la herramienta o una combinación

de ambos.

2. Oxidación espontánea de los recortes metálicos.

3. Combustión por oxidación de lubricantes de refrigeración.

4. Finas partículas combustibles o explosivas.

5. Reacción de determinados metales con agua u otro agente con

emisión de hidrógeno y calor.

6. Combustión de fluidos hidráulicos a presión de los utilizados para operar

las máquinas herramientas y/o sus accesorios.

7. Combustión de vapores de aceite depositados en la estructura del edificio.

8. Combustión en suelos empapados de aceite.

Las fuentes principales de ignición son:

1. Materiales humeantes.

2. Calor generado en el corte de metales.

3. Oxidación espontánea.

4. Partículas calientes de procesos de rectificación, abrasión, soldadura y corte.

5. Superficies calientes de hornos, sopletes, etc.

6. Chispas o arcos eléctricos.

7. Ignición por impactos de compuestos de superficie pirofórica, que se forman

a veces durante las fases iniciales de fabricación ( por ejemplo, el nitruro de

magnesio que a veces se encuentra en las superficies de piezas fundidas:

este compuesto puede hacer explosión al mas ligero impacto).

15

Manual de Protección Contra Incendios - NPFA-Editorial MAPFRE, 8, 61-63.

133

Todos las personas que trabajen en el taller deben estar capacitadas para combatir

un principio de incendio conociendo de antemano los equipos con que se cuenta, si

la emergencia se presenta en otra locación que son sea el taller en si se deben

apagar todos los equipos y finalizar los trabajos que se estén realizando, luego

dirigirse hacia un lugar despejado y que ya haya sido determinado, teniendo en

cuenta dejar despejados los camino que lleven a los equipos de combate de

incendios.

Los operarios deben tener gran conocimiento en la diferenciación de las clases de

extintores para no cometer errores en caso de presentarse una emergencia y

llegar a agravar una situación de estas.

En el taller deben haber extintores de tipo ABC, el cual es el indicado para todo

tipo de incendio. En la tabla 34. se explican los diferentes tipos de extintores se

muestra la aplicación de cada uno de ellos en función de las clases de fuego.

Tabla 34. Tipos de extintores

A

Agua

AB

Espuma

ABC

Polvo ABC

BC

Dióxido de carbono

ABC

Halón

A

Sólido

SI Muy

eficiente

SI Eficiente

SI Muy

eficiente Poco eficiente

SI Eficiente

B

Líquido

NO Es eficiente

SI Muy

eficiente

SI Muy

eficiente

SI Eficiente

SI Muy

eficiente

C

Riesgo eléctrico

NO debe

usarse

NO debe

usarse

SI Eficiente

SI Eficiente

SI Muy

eficiente

Fuente: Seguridad industrial. www.estrucplan.com.ar

135

Si se trabaja con materiales especiales que puedan ser peligrosos en su

manipulación deben traer una etiqueta que brinde la información de el grado de

peligrosidad de el material.

En la Figura 20. se observa la forma de la etiqueta y sus datos.

Figura 20. Etiqueta de seguridad

Salud Azul

Inflamabilidad Rojo

Reactividad Amarillo

Riesgo especial

Blanco

136

Consiste en una etiqueta que consta del nombre del material y cuatro secciones

con un color asignado en cada caso. En cada una de las secciones se coloca el

grado de peligrosidad: 0,1,2,3,4, siendo en líneas generales, 0 el menos peligroso,

aumentando la peligrosidad hasta llegar a 4, nivel mas alto.

8.5 IMPACTO AMBIENTAL

Se denomina impacto ambiental a las consecuencias provocadas por cualquier

acción que modifique las condiciones de subsistencia o de sustentabilidad de un

ecosistema, parte de él o de los individuos que lo componen. No existe una

valoración cuantitativa universalmente aceptada para determinar el grado de

afectación de un impacto, salvo aquellos casos en que la acción que lo provoca

está asociada a una cantidad mensurable.

Teniendo en cuenta que en la industria metalmecánica se presenta un riesgo

ambiental de acuerdo a la presencia de viruta y el aceite soluble residual que

queda después de los trabajos realizados en los equipos. Se puede determinar que

137

este impacto no es tan severo, ya que la viruta es clasificada dentro de los

residuos sólidos, que a su vez tienen su clasificación y la viruta esta dentro de los

residuos no peligrosos e inorgánicos, ya que su importancia esta dada en la

cantidad de volumen que se pueda presentar de esta, en este caso la cantidad

presentada en el taller, en un sentido escrito el calificativo de no peligroso se

refiere más bien a la población humana, esto no quiere decir que no se deba

manejar de manera cuidadosa. Dentro de el taller los operarios tienen la

capacitación para el manejo correcto de estos residuos.

138

9. PROGRAMA DE MANEJO

Se considera necesario implementar un sistema de información para el adecuado

manejo de un programa de mantenimiento preventivo, primordial para la eficiencia

y la oportuna evaluación de datos con una elevada certeza en los resultados, que

ayude en la oportuna toma de decisiones y para que los resultados sean óptimos y

mucho mas confiables.

La información debe ser de fácil acceso en todas las áreas para los ingenieros de

mantenimiento y puedan tener una oportuna entrega de los datos, así como para

que los operarios siempre cuenten con la información a tiempo, no tiene sentido

almacenar la información sin que esta sea inter – activa.

9.1 ÁREAS DE APLICACIÓN

Este programa debe ser de ultima generación para que valga la pena

implementarlo en el programa de mantenimiento , deben existir capacitaciones de

actualización en el programa de mantenimiento, aparte del año de prueba piloto

para que tenga un continuo funcionamiento en el futuro de la implementación.

Este programa debe ser manejado por los ingenieros de mantenimiento para que

ellos sigan evaluando y realizando las actualizaciones de la información que

maneja el software.

139

9.2 REQUISITOS DEL PROGRAMA

Este programa debe tener una velocidad de procesamiento y de memoria mínimos

para que tenga un funcionamiento sencillo y practico, de tal manera que la

capacitación para el manejo de este no sea muy extensa y costosa. Debe tener un

lenguaje de acceso y manejo sencillo para que la utilización de este no perjudique

el manejo correcto de la información, lo cual seria catastrófico para los resultados

principales de la implementación del plan de mantenimiento.

9.3 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

El programa que se realizó se llama FASTLINE, tiene como condiciones para su

manejo y su plataforma de instalación los siguientes parámetros:

Tabla 35. Condiciones del programa

Procesador Intel 400 Pentium Processor

Sistema Operativo Windows 95, 98, 2000, o NT

Memoria 128+ Mb

Espacio en Disco 50+ Mb

Medio CD-Rom drive. Mouse

Video Pantalla de color 256, 800 X 600

Redes Windows 95, 98, 2000, NT, o Novell

Fuente : Los autores

El programa contiene distintos iconos de entrada para observar los distintos

formatos que se realizaron para el análisis de datos. Tiene una bandeja de

entrada, las cual es manejada por medio de las semanas de programación que se

140

utilizaron en el balance de cargas, la cual muestra las rutas de trabajo según la

semana indicada para observar las actividades de la semana, los procedimientos

que este lleva y las herramientas a utilizar. Después de esto permite la entrada a la

base de datos como son las hojas de vida para llevar una actualización de los

datos para que el programa sigua actualizando la información. Permite en otro

formato el manejo de impresiones semanal para que los operarios de

mantenimiento lleven sus actividades programadas y con el tiempo establecido

para cada una de las actividades y así no salir de los parámetros de trabajo

establecidos. Lleva un formato de programaciones especiales el cual determina

que se debe hacer con la información en caso de una actividad de mantenimiento

correctivo no programado por una falla que se presente pro fuera del plan de

mantenimiento planificado.

9.4 DISEÑO DE BASE DE DATOS

La base de datos que se realizó para la implementación del programa fue realizada

en MICROSOFT ACCES 2000, el programa lleva como nombre FASTLINE, este

programa de creación de bases de datos tiene como requerimiento mínimo para su

funcionamiento:

- Memoria de 64 a 256 Mb mínimo

- Procesador Pentium 3 – 4 o AMD 5.2 – 7.0

- Sistema operativo Windows 98 – 2000 – XP – Millenium

- Disco duro disponible de 50 – 60 Mb

- Sistema de CD-Rom, Drive, teclado y Pantalla de color 256, 800 X 600

La base de datos para el programa maneja información como son las ordenes de

trabajo, fichas técnicas, requisición de repuestos, hoja de vida de las máquinas,

control de consumo de lubricantes, solicitud de mantenimiento, las actividades

141

estipuladas por el departamento en los balances de cargas, puntos claves de

inspección, puntos clave de lubricación, rutas de inspección y rutas de lubricación.

Esta base de datos debe ser ordenada y utilizada de manera interactiva por el

programa de análisis de datos ACCES 2000, el cual debe entregar información de

manera semanal, en la cual se pueda ver las actividades que se deben realizar, el

tiempo que se debe demorar el operario en cada una de estas y el tipo de

procedimiento que se realizará a las máquinas que se encuentren en esa semana

programadas.

Se debe tener la oportunidad de actualizar esta base de datos para que el

programa maneje las actualizaciones del taller, lo generaría cada vez un análisis de

datos más complejo y preciso por parte del departamento, debido a la información

que se obtiene del programa.

La presentación programa se puede observar en la figura 21, esta pantalla de

inicio contiene las diferentes rutas a tomar para manejar adecuadamente el

programa, incluye formatos exactamente iguales a los ya nombrados en el capitulo

5, para que la persona que maneje el programa realice una actividad de

actualización y llenado de información completa y acertada, para que los datos

obtenidos y la toma de decisiones sea optima y a tiempo, obteniendo así una

eficacia cada ves mejor en la implementación del programa de mantenimiento

preventivo. En el ANEXO K, se observar los formatos a llenar y actualizar, los

cuales tiene acceso directo como se observa en la pantalla principal, estos

formatos se llenan de manera manual.

142

Figura 21. Pantalla de inicio del programa

9.5 MANUAL DE OPERACIONES FASTLINE

El manejo del programa es bastante sencillo cada uno de los campos tiene un

botón para ingresar y en todos se debe utilizar el código de la máquina para

observar la función deseada. Cuando se abre cualquiera de los campos se podrá

observar la información pero no modificarla. En la parte superior de la pantalla se

encuentra el rotulo de la empresa para la cual se va a implementar, en este caso el

taller mecánico industrial del Instituto Técnico Central “LA SALLE”. Presenta la

barra de desplazamiento para poder observar toda la información que contiene

dicho formato, todos en la parte superior levan el código y nombre de la máquina

que se presenta.

143

Para modificar y actualizar la información, debe ser una persona capacitada que

tenga algún conocimiento del ACCES 2000, se debe ingresar a los formatos de

diseño del programa, los cuales tienen la cuadricula de cambio, el programa

automáticamente presenta la nueva planilla en todos los formatos para seguir

anexando información de nuevas máquinas apenas estos estén llenos, la cantidad

de planillas para llenar es ilimitada, los formatos que se actualizan solos por medio

de otros formatos (hoja de vida), también tienen capacidad ilimitada de

información.

A continuación se presentan las funciones de cada campo y su manejo:

Hoja de vida: Este campo se actualiza automáticamente, pero esta de

primero debido a que es el más utilizado, este se actualiza de los datos de

ordenes de trabajo que se van realizando para cada máquina y por

consiguiente es el más utilizado por el departamento de mantenimiento

porque tiene todos los registros de actividades sobre todas las máquinas. El

uso de este campo es automático y no se debe modificar.

Orden de trabajo: Este campo debe ser actualizado manualmente por el

personal del departamento de mantenimiento, este se encarga de consignar

los datos para que la orden de trabajo quede lo suficientemente clara y el

operario que va a llevar a cabo dicha actividad no tenga ninguna duda,

además se presta para indicar si existió alguna observación dentro del

proceso y especificarla para que el departamento de mantenimiento realice

el estudio necesario y una evaluación del problema. Para modificar los datos

que existen en el programa es necesarios entrar al tipo de formato diseño

para ingresar los valores, los formatos de pregunta no podrán ser

modificados. Se debe especificar el código de la máquina que a la que se va

a imprimir la orden de trabajo y además especificar el rango de orden, si es

correctiva o preventiva.

144

Análisis de falla: Este campo también debe ser actualizado manualmente,

indica el tipo de falla que se presento y sirve para registrar los datos de la

falla ocurrida para emitir en el futuro según el balance de cargas, la orden

de trabajo correctiva y que esta quede consignada en la hoja de vida de la

máquina. Se debe ingresar al formato de diseño, y donde indica la hoja que

se esta trabajando picar con el mouse en la flecha hacia la derecha para

que el programa automáticamente abra una nueva planilla de información

en blanco para ser llenada, se debe tener en cuenta el código de la

máquina.

Ficha técnica de los equipos: Este formato esta lleno desde el comienzo

de la implementación, solo deberá cambiarse si las máquinas sufren

cambios dentro de su estructura mecánica en el cual, el cambio del

repuesto sea de una marca a otra, si las propiedades especificadas en el

formato son cambiadas de alguna manera. También debe ser actualizado si

el taller del instituto compra alguna máquina, este campo es muy

importante porque brinda al departamento de mantenimiento la información

técnica de los distintos equipos. Se debe avanzar hacia la derecha para que

el programa abra una planilla en blanco para ingresar los nuevos datos,

para modificaciones se debe hacer en formato tipo diseño.

Control de consumo de lubricantes: Este presenta la información acerca

de el consumo de lubricantes, además los costos que este conlleva y debe

ser actualizado manualmente cada semana para toda la planta, la

información que se ingresa en este campo debe ser por codificación de

máquina. El programa automáticamente genera nuevos espacios para la

información solo hay que cambiarse a formatos de diseño e ingresar los

datos.

145

Actividades de la semana: Este campo presenta la actividades que se

van a realizar durante una semana en especifico y las máquinas según la

sección que esta observando, tiene una salida por medio de un botón para

observar los procedimientos. Para utilizar este campo es necesario saber

exactamente que se esta buscando, porque es el campo que más valores

exige para ingresar y obtener la información deseada, se debe saber la

sección de la máquina que se desea observar, la semana en especifico de

las actividades donde quiere obtener información y el tipo de inspección que

quiera rectificar. Con esta información aparece las máquinas de la sección

deseada en esa semana. En la parte izquierda de la pantalla aparece las

actividades y los elementos que se van a revisar, aparece una opción para

poder observar el procedimiento de la actividad, el cual indica las

herramientas que se van a utilizar, el tiempo que se demora en realizar la

actividad, la frecuencia en días de esta y el tipo de revisión.

9.6 COTIZACIONES DE SOFTWARE

Para la determinación del precio del programa fue necesario realizar distintas

cotizaciones de varios programas que se acoplaran al sistema de mantenimiento

que se realizó en el taller del Instituto Técnico Central, debido a que dentro de los

objetivos del proyecto se estableció la realización de un programa y no el acople

de uno. Los parámetro que se tomaron para establecer el precio del programa

hacia el instituto fueron la capacidad de adquisición, el costo del equipo necesario

para realizar las actividades de una forma adecuada y que este no vaya a tener

problemas a la hora de entregar la información. Otros parámetros que se tuvieron

146

en cuenta fueron las empresas que distribuían programas de mantenimiento las

cuales tengan un respaldo y un soporte técnico representativo. Se tuvo en cuenta

el servicio de capacitaciones que esta empresa prestaba para que así se pudiera

definir un precio mas equitativo y relista.

Otra de las partes importante para definir el costo del programa de mantenimiento

fue las horas de trabajo invertidas en la realización del programa, la realización de

los principales formatos en el programa ACCES 2000 y la realización de campos

para introducir la base de datos para que el programa realizara el debido análisis

de datos.

El software FASTLINE fue diseñado por Alexander Peña y por Oscar Sandoval, con

ayuda de un programador de sistemas.

Como se observa en el ANEXO L, se puede comparar las distintas cotizaciones que

se realizaron para demostrar en el Instituto que el precio que se le dio al programa

era realista y de fácil acceso.

147

10. EVALUACIÓN FINANCIERA

Uno de los principales objetivos a lograr con la implementación del plan de

mantenimiento, es que éste, tenga repercusión económica favorable para el

Instituto Técnico Central “La Salle”.

La evaluación financiera es parte fundamental de presente estudio, dado que es la

base para decidir sobre la aceptación o no del proyecto objeto de estudio, la

evaluación consiste entonces, en la identificación de los costos totales y de la

inversión inicial, es decir, es el ordenamiento y sistematización de carácter

monetario que proporcionan las etapas anteriores y base de aplicación de los

indicadores financieros como son: valor presente y tasa interna de retorno, sobre

los valores resultantes del flujo de caja para los cuatro primeros años de vida del

proyecto.

En los proyectos orientados al mejoramiento de una empresa (como es el caso del

Instituto Técnico Central) se efectuarán los cálculos financieros sin tener en cuenta

los resultados operacionales de las actividades escolares como son ingresos por

matrículas y demás, únicamente se valoran aquellos rubros involucrados con el

taller de mecánica industrial del Instituto Técnico Central.

148

10.1 CALCULO DE LA INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO

Se presenta a continuación información relacionada con los costos

correspondientes a la inversión fija como son los activos fijos (equipo de

computación, muebles y enseres) y diferidos (gastos pre-operativos), así como el

capital de trabajo necesario para atender la operación normal del proyecto durante

el ciclo operativo para cuatro años, inicialmente. Ver tabla 36.

Tabla 36. Inversión fija del proyecto

CONCEPTO VALOR Software 8.335.500

Computador 3.000.000

Muebles y enseres 500.000

Gastos de instalación 300.000

Capacitación del personal (rotativo) 3.000.000

Dotación 400.000

Ingeniería del proyecto16 991.667

Puesta a punto de toda la maquinaria en general 10.000.000

TOTAL: $ 26.527.167

Fuente: Los autores

Los costos iniciales de inversión para la implementación del plan de mantenimiento

son de $ 26´527.167, los cuales corresponden a:

Software: Son los costos en los cuales se incurrió para el diseño y

elaboración del programa FASTLINE. Ver capitulo 9, numeral 9.4 y ANEXO

M.

Computador: Costo del equipo necesario para instalar el programa

FASTLINE. Ver capitulo 9, numeral 9.3.

Muebles y enseres: Implementos necesarios para la instalación y ubicación

de los equipos.

16 La ingenieria del proyecto se obtuvo la suma de los costos de dirección ($723.667), de papelería ($18.000) y de los inventarios ($250.000).

149

Instalación: Costo de la contratación de mano de obra externa para la

instalación del computador.

Capacitación del personal: Costo de la conferencia de capacitación para los

operarios y los alumnos de los grados 10º y 11º y demás miembros del

departamento de mantenimiento.

Dotación: Corresponde a la compra y suministro de los implementos de

trabajo, tales como overoles, botas, guantes, gafas y cascos.

Puesta a punto de toda la maquinaria en general: Esta inversión

corresponde a los costos generados por la reparación, ajuste del torno

vertical, la alesadora polaca, los tornos brasileros romi y el sistema

hidráulico del cepillo de puente.

10. 2 COSTOS DE MANTENIMIENTO DIRECTOS

Hace referencia al costo total que el Instituto Técnico Central “La Salle” debió

desembolsar para desarrollar o ejecutar el plan de mantenimiento propuesto; los

valores se explican a continuación:

10.2.1 Costos de mano de obra externa

El Instituto Técnico Central “La Salle”, debió realizar este tipo de contratación de

mano de obra externa para mejorar el mantenimiento preventivo que se ha venido

implementando, a partir de abril de 2002 a abril del 2003, debido a que algunas

fallas que se presentaron en las máquinas como rectificación de piezas de gran

longitud, calibración de las vibraciones de las máquinas en general, rectificación de

elementos, con máquinas herramientas especiales (diamante), etc. Son complejas

y no se pudieron realizar en el taller mecánico industrial del Instituto Técnico

150

Central “La Salle”. Estos costos de contratación de mano de obra externa, se

presentan en la tabla 37, la cual muestra los costos de cada mes durante este

periodo de tiempo y la sección o las secciones en las cuales de realizaron las

contrataciones.

Tabla 37. Contratación de mano de obra externa (abril 2002 a abril 2003)

MES SECCIONES VALOR DEL COSTO

ABRIL

Torneado

Corte Fresado

$ 3.650.000

MAYO Almacén Limado

$ 1.950.000

JUNIO Torneado $ 1.200.000

JULIO Tornado

Fresado $ 2.300.000

AGOSTO Limado Tornado

$ 900.000

SEPTIEMBRE Corte $ 1.700.000

OCTUBRE Limado Corte

$ 800.000

NOVIEMBRE

Torneado

Fresado Corte

Limado

$ 3.500.000

DICIEMBRE Almacén $ 2.200.000

ENERO Almacén

Torneado $ 1.500.000

FEBRERO Fresado Limado

$ 1.500.000

MARZO Torneado

Corte $ 650.000

ABRIL Limado $ 1.100.000

TOTAL: $ 24.650.000

Fuente: Departamento de Cartera del I. T. C. “ LA SALLE”

Los costos totales de contratación de mano de obra externa para el desarrollo del

plan de mantenimiento preventivo del taller mecánico industrial del I.T.C. “La

Salle” suman un total de $24´650.000.

151

10.2.2 Costos de mano de obra interna

Estos costos son los que el I.T.C. “La Salle” a cancelado por nómina en el periodo

comprendido entre abril del 2002 y abril del 2003, y corresponden a la mano de

obra de interna. En la tabla 38 se presenta en forma detallada la liquidación de

salarios y valor a pagar mensualmente. Este dato sirve de base para la liquidación

de las prestaciones y parafiscales que exige la Ley, ver tabla 39.

Tabla 38. Costo de nomina mensual (miles de pesos)

Fuente: Departamento de cartera del Instituto Técnico Central “La Salle”

Tabla 39. Liquidación de prestaciones sociales y parafiscales (mensual)

Fuente: Departamento de cartera del Instituto Técnico Central “La Salle”

152

A continuación se presentan los datos en miles de pesos correspondientes al total

pagado por el I.T.C. “La Salle”, durante el periodo de abril 2002 a abril de 2003,

por concepto de mano de obra interna del personal del departamento de

mantenimiento. El total devengado al mes se obtiene de la suma de sueldo neto

pagado (tabla 38) y total (tabla 39). Ver tabla 40.

Tabla 40. Costo total de la mano de obra interna. (abril 2002 a abril 2003)

Fuente: Departamento de cartera del Instituto Técnico Central “La Salle”

Los costos totales de mantenimiento de mano de obra interna del taller mecánico

industrial de I.T.C. “LA SALLE”, ascienden anualmente a la suma de

$84´628.734,86

De acuerdo a lo anterior, se definen los costos directos del proyecto objeto de

estudio en un total de $ 109´278.734,9. Ver tabla 41.

Tabla 41. Costos directos del proyecto

Fuente: Los autores

153

10.2.3 Costos directos proyectados

A continuación se presenta la proyección de los costos directos en el periodo

correspondiente a abril de 2003 a abril de 2007 en términos corrientes utilizando

una tasa de inflación proyectada por el DANE17. Ver tabla 42.

Tabla 42. Costos directos proyectados

Fuente: Los autores

10.2.4 Costos de parada de el taller

Dentro de la implementación del programa de mantenimiento preventivo

planificado, se determinó desde un principio que los promedios de paradas por

secciones disminuían (observar índices de gestión Capitulo 5), lo cual disminuye los

costos globales de parada, esto se representa en un ahorro para el taller mecánico

industrial del I.T.C “La Salle”. Los costos de parada total por sección se pueden

observar en la tabla 43.

Tabla 43. Costos de parada total

Fuente: Los autores

17 Información tomada del DANE. Proyección: 2003: 7.86%; 2004: 5.92%; 2005: 4.05%: 2006 - 2007: 2.11%.

154

El porcentaje de disminución de paradas se obtiene por medio de calcular el

número de paradas durante el periodo de implementación (abril 2002 – abril

2003), estos datos son reales. Se obtienen los datos de paradas del periodo

comprendido entre (abril 2001 – abril 2002)18, con los cuales da una disminución

en toda la planta de un 7,9% de paradas en el primer año, este dato es utilizado

para la proyección de disminución de paradas durante los cuatro años siguientes

del proyecto (2003 – 2007). Los datos que se presentan en la tabla 44, son los

costos totales de parada del taller mecánico industrial de I.T.C. “La Salle”.

Tabla 44. Costos de parada de el taller con inflación.

Fuente: Los autores

Para determinar los costos totales de mantenimiento, teniendo en cuenta los

costos directos totales con inflación (tabla 42) y los costos totales de parada de la

planta con inflación (tabla 44), se suman para obtener dicho costo. Estos costos

están representados en la tabla 45.

Tabla 45. Costos totales de mantenimiento

Fuente: Los autores

18 Información recopilada por Dr. Gabriel Capote Burgos.

155

10.2.5 Costos totales de mantenimiento sin proyecto

Para la determinación de los costos de mantenimiento sin proyecto, se debe tener

en cuenta el número de paradas de el taller sin la implementación del proyecto, en

el cual en el año base con proyecto se paró 55,27 veces de promedio, sin el 7,9%

de disminución, daría para el periodo de (abril 2001 - abril 2002), un promedio de

59,63 paradas. Estos costos se presentan en la tabla 46.

Tabla 46. Costos de parada de el taller sin proyecto

Fuente: Los autores

Para determinar los costos totales de mantenimiento sin proyecto se suman los

costos de parada de la planta sin proyecto (tabla 46) y los costos directos del

mantenimiento (tabla 42), estos están presentados en la tabla 47.

Tabla 47. Costos totales de mantenimiento sin proyecto

Fuente: Los autores

156

10.3 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja se determina teniendo en cuenta la inversión inicial (tabla 36),

también se tiene en cuenta los costos totales de mantenimiento (tabla 45) y los

costos totales de mantenimiento sin proyecto (tabla 47). De esta forma se puede

observar en la tabla 48 el flujo de caja.

Tabla 48. Flujo de caja

Fuente: Los autores

Los índices de rentabilidad para analizar la viabilidad del proyecto son la TIR y el

VPN19, estos se observan en la tabla 49. Se utiliza una tasa de oportunidad del

35,520% (efectivo anual), para el calculo del valor presente neto.

Tabla 49. Índices de rentabilidad

Fuente: Los autores

La evaluación financiera se realizó teniendo en cuenta la inflación durante los

siguientes cuatro años, tiempo de duración del proyecto.

19 TIR: Tasa interna de retorno y VPN: valor presente neto. 20 Información prestada por el departamento de cartera del Instituto Técnico Central

157

La tasa de oportunidad es del 35.5% (efectivo anual). Como se puede observar la

tasa interna de retorno es mayor que la tasa de oportunidad y el valor presente

neto es positivo, por lo cual se concluye que el proyecto es viable y beneficioso

para el taller del instituto. También se puede observar que el número de paradas

disminuye y que por esta causa se genera una disminución en los costos de

mantenimiento. La inversión se recupera en un plazo de 2 años y dos meses,

según el flujo de caja, ver tabla 49.

158

CONCLUSIONES

El programa fue implementado con el fin de aumentar la disponibilidad de las

maquinas para producir, de manera que los repuestos, el mantenimiento

correctivo, los costos de materiales de reparación y los costos de mantenimiento

directo, tuvieran una disminución considerable en sus gastos económicos y en la

cantidad de fallas de este tipo que presentaba el taller en el Instituto Técnico

Central “ La Salle”.

Como parte principal para la implementación del proyecto fue necesario realizar

una completa carpeta acerca de la información de las maquinas y su estado. Esto

fue fundamental para determinar las fallas y los equipos mas críticos y su estado

de funcionamiento actual.

Se realizó una codificación de los equipos para tener una mejor organización

dentro del taller , y así poder distinguir los diferentes equipos y secciones que hay,

de manera que las líneas de producción se pudieran diferenciar entre si, para

organizar y conocer los formatos que se manejan dentro del plan de

mantenimiento planificado. Estos formatos en su parte superior indican el código

del equipo al que se le esta aplicando alguna actividad que conlleve la utilización

de dicho formato.

Se realizó un balance de cargas de inspección para desarrollar el plan preventivo

de las fallas de las maquinas, el cual lleva las 52 semanas del año de prueba

piloto, en las cuales se diferencian las maquinas por la sección a la que pertenece

cada una y las distintas partes de las maquinas que requieren de una inspección

159

periódica para su optimo funcionamiento, estos criterios de las partes

fundamentales a inspeccionar se determinó de las fallas mas criticas y frecuentes

dentro de las maquinas del taller. También se realizó un cronograma de

actividades, teniendo en cuenta la cantidad de operarios del departamento de

mantenimiento (2), para que las actividades de lubricación y de inspección, por

cada sección , no se crucen, generando así un retraso o imposibilidad de realizar la

actividad programada y generando daños en el plan de mantenimiento. Este

cronograma se realizó con programación semanal, teniendo en cuenta la cantidad

de maquinas y la prioridad de estas dentro del taller.

También se realizaron unos puntos claves de inspección los cuales determinan

las piezas que se inspeccionan ya nombradas en el balance de cargas y especifica

el tipo de procedimiento que se necesita para la inspección o ya sea que la pieza y

la fecha requieran de un cambio de esta. También nombra las herramientas que

el operario debe utilizar para realizar dicha actividad, además indica el tiempo

considerado por los ingenieros de mantenimiento que se debe demorar el operario

en realizar la actividad para que no interrumpa el fluido de actividades del

cronograma.

Se realizaron unas rutas de inspección, las cuales son utilizadas por el programa

para mostrar el numero de la semana y las actividades que estas tienen, además

permite que el operario llene unas casillas diarias de las semana para indicar si

todo salió bien durante la actividad o si se presento alguna anormalidad en el

proceso para que esta sea evaluada por el departamento de mantenimiento.

Las fichas técnicas que se realizaron sirven para tener toda la información técnica

de los equipos y para actualizar la información si a los equipos se le realiza alguna

modificación técnica. También es utilizada para generar la base de datos que va a

manejar el taller, en la utilización del programa.

160

Por medio de capacitación para el personal de operación y de mantenimiento, se

les enseño a manejar los distintos formatos que ahora se deben utilizar en el

taller, esto se realizó para que los operarios no vayan a intentar reparar una

maquina sin consultar con el departamento de mantenimiento. Se les enseño las

rutas que se deben tomar para que una máquina con alguna anomalía sea

reparada. Estos formatos son la solicitud de mantenimiento, la cual lleva el código

del equipo y algunas especificaciones técnicas acerca de la maquina, también lleva

información acerca de que tipo de falla se esta presentando. Esta información es

muy valiosa para que el departamento de mantenimiento tome decisiones

acertadas acerca de la reparación de la maquina. El departamento de

mantenimiento emite una orden de trabajo, la cual indica que operario debe

realizar la actividad, el costo de materiales y repuestos, el costo de la mano de

obra y los tiempos que se considera conlleva esta reparación.

Se realizó un calculo de índices de gestión, el cual prueba la efectividad del plan

de mantenimiento. Este debe ser evaluado por el director del taller Dr. Gabriel

Capote Burgos. El primer calculo del índice de gestión da 68.3% lo que nos indica

que el proyecto en este momento es bastante productivo para el taller.

La toma de información y actualización de esta, se realiza en formatos que están

diseñados para alimentar la base de datos del programa, para que los operarios

del departamento de mantenimiento, tengan información oportuna y actualizada.

El formato mas importante de esta actualización de los datos es la hoja de vida de

la maquina, la cual lleva información acerca de todas las reparaciones e

inspecciones que se han realizado en esa maquina, los costos de mantenimiento y

la persona encargada que realizó dicha actividad, quien autorizó el proceso y

quien aprobó dicho procedimiento.

161

La rentabilidad se observa como un ahorro en los costos de mantenimiento y en la

mejoría en la disponibilidad de los equipos para producir.

El software que se realizó FASTLINE, utiliza todos los formatos ya nombrados,

vinculándolos para que la información que se va actualizando quede registrada en

la base de datos. El programa agiliza todos los procesos vinculados con la toma

de decisiones del departamento de mantenimiento, porque este presta la

información semanal para que los operarios tengan definidas con anterioridad sus

actividades y no se pierda tiempo en la nueva información de las actividades.

La implementación de las ISO 9000 para el taller mecánico industrial del Instituto

Técnico Central “LA SALLE”, es totalmente beneficioso desde el punto de vista

económico y comercial, con la calidad de los productos que se van a desarrollar.

La evaluación económica del proyecto nos indica que la disminución de paradas

que se genera por la implementación del plan, crea un ahorro a medida que van

pasando los años con el proyecto. Además la inversión para la implementación se

recupera bastante rápido.

162

RECOMENDACIONES

Realizar capacitaciones mas profundas acerca del mantenimiento a los alumnos

del plantel que en este caso son los operarios de producción. Realizar actividades

de simulacro de acciones que se deben tomar cuando una máquina presente un

daño que pueda afectar la salud de los alumnos, docentes, personal administrativo

y personal del departamento de mantenimiento.

Realizar capacitaciones de actualización en el departamento de mantenimiento

para que el manejo del programa FASTLINE, sea optimo y no se pierda la

información actualizada de la base de datos.

Generar un sistema de control de las herramientas de mantenimiento, los

materiales y repuestos que existen en el almacén, para que estos no se mezclen

con las herramientas y materiales de producción.

El plan de mantenimiento debe estar administrado por un ingeniero mecánico que

tenga los conocimientos necesarios para manejar el programa y para tomar

decisiones acerca de las maquinas del taller.

Realizar una reunión cada mes en el departamento de mantenimiento para

evaluar los procesos del programa y de la implementación del plan de

mantenimiento, también para generar algún tipo de actividad que empape al

personal del departamento en la actualidad del plan y la actualización de los

datos.

163

BIBLIOGRAFÍA

ALBARRACIN Aguillon, Pedro Ramón. Tribología y lubricación industrial y

automotriz. Bucaramanga Colombia, Litochoa, 1993 Tomo 1 Edición 2.

BACA U. Gabriel, Evaluación de proyectos. Mc Graw Hill. México. 1995. Tercera

Edición.

DENTON D, Keith. Seguridad Industrial Administración y métodos. Mc Graw Hill.

México. 1984. Primera Edición.

HERRERA F. Jorge E. El mantenimiento planificado sistema fundamental para

mejorar la productividad.

ICONTEC. Certificado ICONTEC de aseguramiento de calidad ISO 9000, versión

2000

ICONTEC. Seguridad de funcionamiento y calidad de servicio, mantenimiento,

terminología.1999

INVIMA. Decreto 32, de las buenas practicas de manufactura. (B.P.M.)

MANTENDRÁ, SR. Sistemas neumáticos, principios y mantenimientos. Edit. México

Mac Graw Hill 1998.

164

MOROW L.C. Manual de mantenimiento industrial. Edit. C.E.C.S.A. México 1973

NAKAJIMA, Selichi. TPM Programa de desarrollo implantación del mantenimiento

productivo total. Tercera Edición. México Litoarte S.A. 1993, 423 p.

PEREZ JARAMILLO, Carlos Mario. Gerencia de mantenimiento y sistemas de

información. Medellín : Soporte y cia Ltda. 1992. 309 p

SARKS. Manual del ingeniero mecánico. Mexico : Mc Graw Hill, 9 ed 1997.

13.2 – 13.12 p

SACRISTAN REY, Francisco. Manual de Mantenimiento de la empresa. 19 edición.

España. 2000.

SALIH O, Duffuaa y CAMPBELL D, John. Sistemas de mantenimiento planeación y

control. México. Editorial Limusa S.A. 1 ed. 2000. 25 – 260 p.

TARQUIN, Anthony. Ingeniería Económica. México: Mc. Graw Hill, 1994.

TRUJILLO MEJIA, Raúl Felipe. Temas de seguridad industrial para especialistas.

Bogotá 1 ed. 1998. 119 – 156 p.

WEIHRICH, Heinz. Elementos de Administración. Mc Graw Hill. México. 1993.

Quinta Edición.

www.estrucplan.com.ar

165

ANEXOS

166

ANEXO A

167

ANEXO A. DISTRIBUCIÓN FÍSICA DEL TALLER

T - 2

T - 3

T - 4

T - 5

T - 6

T - 7

T - 8

T - 1 T - 14

T - 13

T - 12

T - 11

T - 10

T - 9

T -

15

T -

16

T -

17

T -

18

T -

19

T -

20

T -

21

T -

22

T -

23

L-4

L - 5

F - 5F - 6 F - 7

F - 8

F -

1

F -

2

F -

3

F -

4

F - 9 F - 10 F -11

L - 6 L - 7

T - 24 L -

1

L -

2

L -

3

BA

NC

O

ALM

AC

EN

DE

M

AT

ER

IALE

S

ALMACEN DE HERRAMIENTAS

L-8 L-8

L-10

L-11

C - 2

C - 1 C - 4

C - 3

C - 5

C - 6

VESTIERES

168

ANEXO B

169

ANEXO B DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Inspección de órdenes de

trabajo

Elaboración plan de trabajo del día

Elaboración plan de trabajo del día

Solicitud de materiales

varios

Inspección y control

de c alidad de

materiales varios

Corte y asignación de

materiales varios

Operaciones varias: torneado, limado,

fresado etc.

Control de calidad al proceso

realizado

Pavoneado, si es necesario

Terminación del mecanizado.

inspección y control de calidad de la

pieza

Desmontaje de herramientas y

accesorios

Almacenamiento

170

ANEXO C

171

ANEXO C COSTO HORARIO FALLA

FRESADORA POLACA F-1

sin pérdida de pdn con pérdida de pdn una (1)hora

hr pdn 276 T 275 T - 1

ingr por prod/hora 40000 Vh 46500 Vh

ingreso ventas 11040000 T*Vh 12787500 (T-1) *Vh = T*Vh - Vh

costos fijos 5000 Cf 5000 Cf

costos variables 8275174,22 T*Cvh 8245191,71 (T-1)*Cvh = T*Cvh-Cvh

costos admon A 0 A

costos financ F 0 F

total egresos 8280174,22 (Cf+T*Cvh+A+F) 8250191,71 (Cf+T*Cvh-Cvh+A+F)

utilidades A de I 2759825,78 T*Vh - (Cf+T*Cvh+A+F) 2749808,29 T*Vh-Vh - (..Total egresos)

Imp 35% 965939,022 I * (Util.. A de I) 962432,902 I * (Util.. A de I)

utilidad neta 1793886,76 (1-I) * (.. Uitl A de I) 1787375,39 (1-I) * (.. Uitl A de I)

utilidades netas SIN pérdida de pdn 1793886,76 (1-I)*(T*Vh-Cf-T*Ch-A-F)

utilidades netas con una pérdida de pdn 1787375,39

(1-I)*(T*Vh-Vh-Cf-

T*Cvh+Cvh-A-F)

DIFERENCIA 6511,36505

Costo horario de falla 6511,36506 (1-I)*(Vh-Cvh)

172

LIMADORA POLACA L-1

sin pérdida de pdn con pérdida de pdn una (1)hora

hr pdn 116 T 115 T - 1

ingr por prod/hora 35000 Vh 46500 Vh

ingreso ventas 4060000 T*Vh 5347500 (T-1) *Vh = T*Vh - Vh

costos fijos 5000 Cf 5000 Cf

costos variables 3569230,77 T*Cvh 3538461,54 (T-1)*Cvh = T*Cvh-Cvh

costos admon A 0 A

costos financ F 0 F

total egresos 3574230,77 (Cf+T*Cvh+A+F) 3543461,54 (Cf+T*Cvh-Cvh+A+F)

utilidades A de I 485769,227 T*Vh - (Cf+T*Cvh+A+F) 481538,458 T*Vh-Vh - (..Total egresos)

Imp 35% 170019,23 I * (Util.. A de I) 168538,46 I * (Util.. A de I)

utilidad neta 315749,998 (1-I) * (.. Uitl A de I) 312999,998 (1-I) * (.. Uitl A de I)

utilidades netas SIN pérdida de pdn 315749,998 (1-I)*(T*Vh-Cf-T*Ch-A-F)

utilidades netas con una pérdida de pdn 312999,998

(1-I)*(T*Vh-Vh-Cf-

T*Cvh+Cvh-A-F)

DIFERENCIA 2749,99998

Costo horario de falla 2749,99998 (1-I)*(Vh-Cvh)

173

TALADRO FRESADOR C-1

sin pérdida de pdn con pérdida de pdn una (1)hora

hr pdn 124 T 123 T - 1

ingr por prod/hora 45000 Vh 46500 Vh

ingreso ventas 5580000 T*Vh 5719500 (T-1) *Vh = T*Vh - Vh

costos fijos 5000 Cf 5000 Cf

costos variables 4077692,31 T*Cvh 4044807,69 (T-1)*Cvh = T*Cvh-Cvh

costos admon A 0 A

costos financ F 0 F

total egresos 4082692,31 (Cf+T*Cvh+A+F) 4049807,69 (Cf+T*Cvh-Cvh+A+F)

utilidades A de I 257307,69 T*Vh - (Cf+T*Cvh+A+F) 255192,306 T*Vh-Vh - (..Total egresos)

Imp 35% 90057,6916 I * (Util.. A de I) 89317,307 I * (Util.. A de I)

utilidad neta 167249,999 (1-I) * (.. Uitl A de I) 165874,999 (1-I) * (.. Uitl A de I)

utilidades netas SIN pérdida de pdn 167249,999 (1-I)*(T*Vh-Cf-T*Ch-A-F)

utilidades netas con una pérdida de pdn 165874,999

(1-I)*(T*Vh-Vh-Cf-T*Cvh+Cvh-A-F)

DIFERENCIA 1374,99999

Costo horario de falla 1374,99999 (1-I)*(Vh-Cvh)

174

ANEXO D

175

ANEXO D FICHA TÉCNICA DE LOS EQUIPO

DOCUMENTO No

FICHA

TÉCNICA DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE EDICIÓN: 28/08/02

SECCIÓN TORNEADO Versión: 1 Página: 1 de 2

TITULO: TORNO POLACO # 01 ELABORADO POR: Alexander Peña Cardozo

Oscar Fabián Sandoval Medina

FIRMA:

REVISADO POR:

FIRMA:

APROBADO POR:

Gabriel Capote Burgos

FIRMA:

CARGO: Ingenieros de Mantenimiento

CARGO: CARGO: Director del taller

FECHA: 30/ 08 / 02 FECHA: FECHA: 30 / 08 / 02

CÓDIGO: T - 1

EQUIPO: TORNO POLACO

(AFM)

FECHA: 28/08/02

MARCA: AFM MODELO: SZJKE34A

SERIE: 15870 ESTADO: OPERANDO

UBICACIÓN: TORNEADO ORIGEN: POLONIA

DESCRIPCIÓN: 1. BANCADA (1950 mm.) 2. COPA (200 mm.) 3. PLATO (250 mm.)

DIMENSIONES: ANCHO: mm: 650 in: 25.5905 LARGO: mm: 2750 in: 108.2677 ALTO: mm: 1200 in: 47.2440

PESO: Kg: 900 lb: 1984.1603

CAPACIDAD: TEÓRICA: 1950 mm REAL: 1400 mm

VOLTAJE (V): 220 - 380 CORRIENTE (A): 6.8

POTENCIA: Kw.: 3 HP: 4.0230

Nº DE FASES: 3 motor RPM: 1000

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.84

176

FLUIDOS DE TRABAJO: PRESIÓN: TEMPERATURA: AIRE: GAS: AGUA: REFRIGERANTE: Aceite Soluble 12 C ACEITE HIDRÁULICO:

TIPO DE CONTROL: ELÉCTRICO: ENCENDIDO HIDRÁULICO SOFTWARE: ELECTRÓNICO: PLC: NEUMÁTICO: PID: DOCUMENTO No

FICHA

TÉCNICA DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE EDICIÓN: 28/08/02

SECCIÓN TORNEADO Versión: 1 Página: 2 de 2

TITULO: TORNO POLACO T - 1

COMBUSTIBLE:

LUBRICANTES: 1. SAE 30 ó 40 Grasa SKF

SUB – EQUIPO:

Sub – Equipo #:

MARCA: MODELO:

SERIE: ORIGEN:

VOLTAJE (V): CORRIENTE (A):

POTENCIA: Kw.: HP:

Nº DE FASES: RPM:

FRECUENCIA: Hz: Cos :

RELACIÓN:

177

DOCUMENTO No

FICHA TÉCNICA

DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE

EDICIÓN: 25/05/02

SECCIÓN FRESADO Versión: 1 Página: 1 de 2

TITULO: FRESADORA POLACA # 1 ELABORADO POR:

Alexander Peña Cardozo Oscar Fabián Sandoval Medina

FIRMA:

REVISADO POR:

FIRMA:

APROBADO POR:

Gabriel Capote Burgos

FIRMA:

CARGO: Ingenieros de

Mantenimiento

CARGO: CARGO: Director del taller

FECHA: 30/ 05 / 02 FECHA: FECHA: 30/ 05 / 02

CÓDIGO: F - 1

EQUIPO: FRESADORA POLACA

FECHA: 30/05/02

MARCA: AFM MODELO: FWC - 26

SERIE: 3628 ESTADO: OPERANDO

UBICACIÓN: FRESADO ORIGEN: POLONIA

DESCRIPCIÓN: 1. MESA (1320 X 1300 mm.) 2. CABEZAL (1150 mm.) 3. CARRO (600 mm.)

DIMENSIONES: ANCHO: mm: 1780 LARGO: mm: 2000 ALTO: mm: 1610

PESO: Kg: 2000 lb: 4409.24

CAPACIDAD: TEÓRICA: 900 mm REAL: 800 mm

VOLTAJE (V): 220 CORRIENTE (A): 5.6

POTENCIA: Kw.: 6.1 HP: 8.18

Nº DE FASES: 3 motor RPM: 1800

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.90

FLUIDOS DE TRABAJO: PRESIÓN: TEMPERATURA: AIRE: GAS: AGUA: REFRIGERANTE: Aceite Soluble 12 C ACEITE HIDRÁULICO:

178

TIPO DE CONTROL: ELÉCTRICO: ENCENDIDO HIDRÁULICO SOFTWARE: ELECTRÓNICO: PLC: NEUMÁTICO: PID: DOCUMENTO No

FICHA

TÉCNICA DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE EDICIÓN: 04/08/02

SECCIÓN FRESADO Versión: 1 Página: 2 de 2

TITULO: FRESADORA POLACA # 1

COMBUSTIBLE:

LUBRICANTES: 1. SAE 30 ó 40 Grasa SKF

SUB – EQUIPO: Motor

Sub – Equipo #: F – 1 - 1

MARCA: AFM MODELO: S25Ke24A

SERIE: 390712 ORIGEN: POLANIA

VOLTAJE (V): 120 V – 380 Y CORRIENTE (A): 5.8 – 3.4

POTENCIA: Kw.: 1.5 HP: 2.01

Nº DE FASES: 3 RPM: 1200

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.86

RELACIÓN: 200 : 1

179

DOCUMENTO No

FICHA TÉCNICA

DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE

EDICIÓN: 25/06/02

SECCIÓN LIMADO Versión: 1 Página: 1 de 2

TITULO: LIMADORA FRANCESA # 3 ELABORADO POR:

Alexander Peña Cardozo Oscar Fabián Sandoval Medina

FIRMA:

REVISADO POR:

FIRMA:

APROBADO POR:

Gabriel Capote Burgos

FIRMA:

CARGO: Ingenieros de

Mantenimiento

CARGO: CARGO: Director del taller

FECHA: 30/ 06 / 02 FECHA: FECHA: 30/ 06 / 02

CÓDIGO: L - 3

EQUIPO: LIMADORA FRANCESA

FECHA: 30/06/02

MARCA: GPS MODELO: EL – 115A

SERIE: 1187 ESTADO: OPERANDO

UBICACIÓN: LIMADO ORIGEN: FRANCIA

DESCRIPCIÓN: 1. CARRERA (2320 mm.) 2. MESA (3200 X 2750 mm.) 3. CARRO (920 mm.)

DIMENSIONES: ANCHO: mm: 1100 LARGO: mm: 2500 ALTO: mm: 1510

PESO: Kg: 2500 lb: 5511.55

CAPACIDAD: TEÓRICA: 2320 mm REAL: 1950 mm

VOLTAJE (V): 220 CORRIENTE (A): 6.8

POTENCIA: Kw.: 6.1 HP: 8.18

Nº DE FASES: 3 motor RPM: 600

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.89

FLUIDOS DE TRABAJO: PRESIÓN: TEMPERATURA: AIRE: GAS: AGUA: REFRIGERANTE: Aceite Soluble 12 C ACEITE HIDRÁULICO:

180

TIPO DE CONTROL: ELÉCTRICO: ENCENDIDO HIDRÁULICO SOFTWARE: ELECTRÓNICO: PLC: NEUMÁTICO: PID:

DOCUMENTO No

FICHA TÉCNICA

DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE EDICIÓN: 04/08/02

SECCIÓN

LIMADO Versión: 1 Página: 2 de 2

TITULO: LIMADORA FRANCESA #3

COMBUSTIBLE:

LUBRICANTES: 1. SAE 30 ó 40 Grasa SKF

SUB – EQUIPO: Motor

Sub – Equipo #: L – 3 – 1

MARCA: GLORIA MODELO: LT52M

SERIE: 1188 ORIGEN: BRASIL

VOLTAJE (V): 220 V CORRIENTE (A): 5.7

POTENCIA: Kw.: 1.5 HP: 2.01

Nº DE FASES: 3 RPM: 1200

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.91

RELACIÓN: 200 : 1

181

DOCUMENTO No

FICHA TÉCNICA

DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE

EDICIÓN: 25/06/02

SECCIÓN LIMADO Versión: 1 Página: 1 de 2

TITULO: ALESADORA POLACA # 4 ELABORADO POR:

Alexander Peña Cardozo Oscar Fabián Sandoval Medina

FIRMA:

REVISADO POR:

FIRMA:

APROBADO POR:

Gabriel Capote Burgos

FIRMA:

CARGO: Ingenieros de

Mantenimiento

CARGO: CARGO: Director del taller

FECHA: 30/ 06 / 02 FECHA: FECHA: 30/ 06 / 02

CÓDIGO: L - 4

EQUIPO: ALESADORA POLACA

FECHA: 30/06/02

MARCA: IFM MODELO: CUUCA - 80

SERIE: 5492 ESTADO: OPERANDO

UBICACIÓN: LIMADO ORIGEN: POLONIA

DESCRIPCIÓN: 1. BANCADA (2500 mm.) 4. CABEZAL (1750 mm) 2. COPA (530 mm.) 5. MESA (1000 X 1100) 3. CARRO (1600 mm.)

DIMENSIONES: ANCHO: mm: 2500 LARGO: mm: 4800 ALTO: mm: 4500

PESO: Kg: 10000 lb: 22046.22

CAPACIDAD: TEÓRICA: 8.8 Kw REAL: 8.1 Kw

VOLTAJE (V): 220 Y CORRIENTE (A): 19.9

POTENCIA: Kw.: 8.1 HP: 10.86

Nº DE FASES: 3 motor RPM: 618

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.73

182

FLUIDOS DE TRABAJO: PRESIÓN: TEMPERATURA: AIRE: GAS: AGUA: REFRIGERANTE: Aceite Soluble 12 C ACEITE HIDRÁULICO:

TIPO DE CONTROL: ELÉCTRICO: ENCENDIDO HIDRÁULICO SOFTWARE: ELECTRÓNICO: PLC: NEUMÁTICO: PID: DOCUMENTO No

FICHA

TÉCNICA DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE

EDICIÓN: 04/08/02

SECCIÓN

LIMADO Versión: 1 Página: 2 de 2

TITULO: ALESADORA POLACA #4

COMBUSTIBLE:

LUBRICANTES: 1. SAE 30 ó 40 Grasa SKF

SUB – EQUIPO: Motor

Sub – Equipo #: L – 4 – 1

MARCA: AFM MODELO: MK - 7125

SERIE: 5642 ORIGEN: POLONIA

VOLTAJE (V): 220 V CORRIENTE (A): 5.7

POTENCIA: Kw.: 3.5 HP: 4.7

Nº DE FASES: 3 RPM: 1200

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.85

RELACIÓN: 100 : 1

183

DOCUMENTO No

FICHA TÉCNICA

DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE

EDICIÓN: 25/06/02

SECCIÓN LIMADO Versión: 1 Página: 1 de 2

TITULO: CEPILLO DE PUENTE # 5 ELABORADO POR:

Alexander Peña Cardozo Oscar Fabián Sandoval Medina

FIRMA:

REVISADO POR:

FIRMA:

APROBADO POR:

Gabriel Capote Burgos

FIRMA:

CARGO: Ingenieros de

Mantenimiento

CARGO: CARGO: Director del taller

FECHA: 30/ 06 / 02 FECHA: FECHA: 30/ 06 / 02

CÓDIGO: L - 5

EQUIPO: CEPILLO DE PUENTE

FECHA: 30/06/02

MARCA: POREBA MODELO: HDB – 80 1971

SERIE: 5492 ESTADO: OPERANDO

UBICACIÓN: LIMADO ORIGEN: POLONIA

DESCRIPCIÓN: 1. BANCADA (4620 mm.) 2. MESA (1000 X 1100) 3. CARRO (1850 mm.)

DIMENSIONES: ANCHO: mm: 2500 LARGO: mm: 5370 ALTO: mm: 3500

PESO: Kg: 7500 lb: 16534.66

CAPACIDAD: TEÓRICA: 4620 mm REAL: 4000 mm

VOLTAJE (V): 220 – 380 Y CORRIENTE (A): 34.9 – 20.2

POTENCIA: Kw.: 10 HP: 13.41

Nº DE FASES: 3 motor RPM: 500

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.80

FLUIDOS DE TRABAJO: PRESIÓN: TEMPERATURA: AIRE: GAS: AGUA: REFRIGERANTE: Aceite Soluble 12 C ACEITE HIDRÁULICO:

184

TIPO DE CONTROL: ELÉCTRICO: ENCENDIDO HIDRÁULICO SOFTWARE: ELECTRÓNICO: PLC: NEUMÁTICO: PID: DOCUMENTO No

FICHA

TÉCNICA DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE EDICIÓN: 04/08/02

SECCIÓN LIMADO Versión: 1 Página: 2 de 2

TITULO: CEPILLO DE PUENTE #5

COMBUSTIBLE:

LUBRICANTES: 1. SAE 30 ó 40 Grasa SKF

SUB – EQUIPO: Motor

Sub – Equipo #: L – 5 – 1

MARCA: SILHIK MODELO: E50966

SERIE: 6711SE24A ORIGEN: POLONIA

VOLTAJE (V): 220 V – 380 Y CORRIENTE (A): 3.8 – 3.4

POTENCIA: Kw.: 11.5 HP: 15.42

Nº DE FASES: 3 RPM: 1750

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.81

RELACIÓN: 4 : 1

185

DOCUMENTO No

FICHA

TÉCNICA DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE

EDICIÓN: 25/11/02

SECCIÓN CORTE Versión: 1 Página: 1 de 2

TITULO: TALADRO DE ÁRBOL # 2 ELABORADO POR: Alexander Peña Cardozo

Oscar Fabián Sandoval Medina FIRMA:

REVISADO POR:

FIRMA:

APROBADO POR:

Gabriel Capote Burgos FIRMA:

CARGO: Ingenieros de Mantenimiento

CARGO: CARGO: Director del taller

FECHA: 30/ 11 / 02 FECHA: FECHA: 30/ 11/ 02

CÓDIGO: C – 2

EQUIPO: TALADRO DE ÁRBOL

FECHA: 30/11/02

MARCA: GLORIA OMG MODELO: 7859429

SERIE: 14091 ESTADO: OPERANDO

UBICACIÓN: CORTE ORIGEN: ITALIA

DESCRIPCIÓN: 1. DESPLAZAMIENTO MESA (700 mm.) 2. MESA (330 X 340 mm) 3. DIÁMETRO HUSILLO (77.51 mm.)

DIMENSIONES: ANCHO: mm: 440 LARGO: mm: 760 ALTO: mm: 1900

PESO: Kg: 400 lb: 881.8

CAPACIDAD: TEÓRICA: 700 mm REAL: 600 mm

VOLTAJE (V): 220 CORRIENTE (A): 4.6

POTENCIA: Kw.: 1.342 HP: 1.8

Nº DE FASES: 3 motor RPM: 1700

FRECUENCIA: Hz: 60 Cos : 0.88

FLUIDOS DE TRABAJO: PRESIÓN: TEMPERATURA: AIRE: GAS: AGUA: REFRIGERANTE: Aceite Soluble 12 C ACEITE HIDRÁULICO:

186

TIPO DE CONTROL: ELÉCTRICO: ENCENDIDO HIDRÁULICO SOFTWARE: ELECTRÓNICO: PLC: NEUMÁTICO: PID: DOCUMENTO No

FICHA

TÉCNICA DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE EDICIÓN: 04/08/02

SECCIÓN

CORTE Versión: 1 Página: 2 de 2

TITULO: TALADRO DE ÁRBOL #2

COMBUSTIBLE:

LUBRICANTES: 1. SAE 30 ó 40 Grasa SKF

SUB – EQUIPO:

Sub – Equipo #:

MARCA: MODELO:

SERIE: ORIGEN:

VOLTAJE (V): 220 V – 380 Y CORRIENTE (A):

POTENCIA: Kw.: HP

Nº DE FASES: RPM:

FRECUENCIA: Hz: Cos

RELACIÓN:

187

DOCUMENTO No

FICHA

TÉCNICA DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE

EDICIÓN: 25/11/02

SECCIÓN

CORTE Versión: 1 Página: 1 de 2

TITULO: PRENSA HIDRÁULICA #6 ELABORADO POR:

Alexander Peña Cardozo Oscar Fabián Sandoval Medina

FIRMA:

REVISADO POR:

FIRMA:

APROBADO POR:

Gabriel Capote Burgos

FIRMA:

CARGO: Ingenieros de

Mantenimiento

CARGO: CARGO: Director del taller

FECHA: 30/ 11 / 02 FECHA: FECHA: 30/ 11/ 02

CÓDIGO: C – 6

EQUIPO: PRENSA HIDRÁULICA

FECHA: 30/11/02

MARCA: MARVEL MODELO: T - 101

SERIE: 0966 ESTADO: OPERANDO

UBICACIÓN: CORTE ORIGEN: USA

DESCRIPCIÓN: 1. CARRERA (900 mm) 2. DIÁMETRO HUSILLO (70 mm.)

DIMENSIONES: ANCHO: mm: 1300 LARGO: mm: 800 ALTO: mm: 1750

PESO: Kg: 500 lb: 1102.31

CAPACIDAD: TEÓRICA: 1 Tn REAL: .95 Tn

VOLTAJE (V): CORRIENTE (A):

POTENCIA: Kw.: HP:

Nº DE FASES: RPM:

FRECUENCIA: Hz: Cos :

FLUIDOS DE TRABAJO: PRESIÓN: TEMPERATURA: AIRE: GAS: AGUA: REFRIGERANTE: ACEITE HIDRÁULICO: SAE 30 Ó SAE 40 TELLIUS

188

TIPO DE CONTROL: ELÉCTRICO: HIDRÁULICO : VÁLVULAS SOFTWARE: ELECTRÓNICO: PLC: NEUMÁTICO: PID: DOCUMENTO No

FICHA

TÉCNICA DE EQUIPOS

INSTITUTO

TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

REVISIÓN Y

FECHA

FECHA DE

EDICIÓN: 04/08/02

SECCIÓN

CORTE Versión: 1 Página: 2 de 2

TITULO: PRENSA HIDRÁULICA # 6

COMBUSTIBLE:

LUBRICANTES: 1. SAE 30 ó 40

SUB – EQUIPO:

Sub – Equipo #:

MARCA: MODELO:

SERIE: ORIGEN:

VOLTAJE (V): CORRIENTE (A):

POTENCIA: Kw.: HP

Nº DE FASES: RPM:

FRECUENCIA: Hz: Cos

RELACIÓN:

189

ANEXO E

190

ANEXO E PUNTOS CLAVES DE INSPECCIÓN

191

192

ANEXO F

193

ANEXO F. BALANCE DE CARGAS DE TRABAJO

194

195

196

197

ANEXO G

198

199

200

ANEXO H

201

ANEXO H. BALANCE DE CARGAS DE LUBRICACIÓN

202

203

204

ANEXO I

205

ANEXO I.NTENIMIENTO PREVENTIVO

206

207

ANEXO J.

208

ANEXO J. ÍNDICES DE GESTIÓN

209

210

211

92,00

93,00

94,00

95,00

96,00

97,00

98,00

99,00

100,00

101,00

T -

1

T -

3

T -

5

T -

7

T -

9

T -

11

T -

13

T -

15

T -

17

T -

19

T -

21

T -

23

F -

1

F -

3

F -

5

F -

7

F -

9

F -

11

L -

2

L -

4

L -

6

L -

8

L -

10

C -

1

C -

3

C -

5

CÓDIGO DE LOS EQUIPOS

% D

ISPO

NIB

ILID

AD

% DISPONIBILIDAD REAL

% DISPONIBILIDAD RELATIVA

212

213

ANEXO K.

214

ANEXO K. PANTALLAS DE PROGRAMA

215

216

ANEXO L.

217

ANEXO L. COTIZACIONES DEL SOFTWARE

P M X P E R T SOFTWARE

1. Programación del Mantenimiento Preventivo

2. Servicios de Emergencia / no Programados

3. Órdenes de Trabajo

4. Reportes de Costo de Unidades – Tiempo de Mano de Obra empleada.

5. Inventario de Partes y Compras

6. Verificación de Garantías

7. Uso Diario Estimado

8. Fácil “Actualización de Conteos”

9. Pantalla de Ingreso de Costos

10. Archivo de Histórico de Órdenes de Trabajo

Precios

1 - 50 $1,194.00 usd

Unidades* 51 - 100 $1,794.00 usd

ilimitado $2,940.00 usd

Paquete de Soporte*

1 – 50 $420.00 usd

Unidades 51 – 100 $420.00 usd

ilimitado $540.00 usd

Requerimientos de Sistema

Procesador Intel 300 Pentium Processor

Sistema Operativo Windows 95, 98, 2000, o NT

Memoria 64+ Mb

218

Espacio en Disco 50+ Mb

Medio CD-Rom drive. Mouse

Video Pantalla de color 256, 800 X 600

Redes Windows 95, 98, 2000, NT, o Novell

AM MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Programa para Mantenimiento preventivo con módulos administrativos y técnicos,

Incluye: Cuenta, centro de costos, ubicación, órdenes de servicio o reparación, suplidores.

Procedimientos, mantenimiento preventivo por equipos, por hora, días, meses kilómetros.

Inventario, ordenes de compra, reportes, históricos, detalle con Fotos del equipo y

mas. La base de datos abierta permite el acceso con Access® para cualquier aplicación

de Microsoft®

Requiere 5 MB de disco, para Windows 95/98/2000 /NT/XP puede usarse en redes

Win98/NT.

IBM PC or compatible (Pentium processor and 32Mb RAM recommended) Windows 95/98,

XP, Windows 2000 or Windows NT. Disk Space 5.9 Mb. MMS 3.15 will operate as a

stand-alone system or file share in a multi-user environment on an IBM PC compatible

based Local Area Network. Optional, Access™ by Microsoft for data base export.

Paquete $3.599,95

PROMAT

Es un sistema integral que utiliza conceptos tradicionales e incorpora herramientas

tecnológicas de avanzada, ofreciendo a la empresa la posibilidad de ser más competitiva:

ahorrando costos, mejorando controles, aumentando su capacidad de proyección y por lo

tanto aumento de productividad.

PROMAT permite realizar y controlar toda la gestión de mantenimiento desde una unidad

centralizada o desde una red o un sistema. Esto involucra lo relativo a:

219

1. Sistema Administrativo: órdenes de trabajo, hojas de datos de equipo, récord de

reparaciones.

2. Programación Preventiva de toda la Planta: generación automática de órdenes,

conforme la programación de mantenimiento preventivo lo requiera.

3. Establecimiento de rutinas de lubricación y otras que se puedan requerir.

4. Estadísticas

5. Estimación de mano de obra y recursos requeridos

6. Proyección de años plazo de: presupuestos, requerimiento de mano de obra, equipos.

7. Costos de Mantenimiento, provee la información necesaria para que la alta gerencia

pueda determinar las debilidades y fortalezas de las líneas productivas.

8. También puede verificar los costos del equipo contra lo productivo. Además, le

permitirá determinar si se cuenta con equipo competitivo o si se debe modificar o

reemplazar para poder permanecer en el mercado, dentro de la ubicación que la

estrategia empresarial haya establecido.

Es un sistema diseñado:

De acuerdo con nuestro medio;

Con la perspectiva de los países desarrollados;

Para proveer a las empresas de una tecnología de alta competitividad.

Porque es una herramienta de concepto total; que involucra eficiencia en todo el medio

que le corresponde.

Porque es un sistema dentro del marco ISO-9000, permitiéndole desenvolverse en

cualquier medio de mercado internacional donde se exigen tales normas.

Porque para su operación, PROMAT no le incrementa su planilla.

Porque no implica una erogación en equipo suplementario.

Los programas computarizados de PROMAT han sido diseñados para correr dentro de

ambiente WINDOWS 95, NT y 98, utilizando las plataformas de bases de datos ORACLE,

220

SQL Sever y Access pudiéndose establecer comunicación con otros ambientes existentes

en el medio nacional e internacional, con la utilización de la interfase correspondiente.

El lenguaje del sistema es Visual Basic 6.0 totalmente gráfico multiusuario y opera

simultáneamente en español o inglés.

El costo oscila los $ 3.800 usa.

MAGMA 2.000 (Mantenimiento General de Maquinaria)

VENTAJAS DEL SISTEMA

Software para Sistema Windows (estándar).

Control efectivo de todas las operaciones.

Sistema de información para la ayuda en el proceso de Toma de Decisiones.

Reducción de los Costes de Mantenimiento.

Mayor aprovechamiento de la Capacidad de Producción.

Menor tiempo de producción perdido.

Aumento de la vida útil de los equipos y sus componentes.

Identificación de todos los recursos necesarios.

Seguimiento del estado y coste de líneas, máquinas y componentes así como las O/M y

acumulados de Planta.

Seguimiento interactivo del tiempo medio entre fallos.

Mejora importante de la comunicación entre el personal.

Gestión de los Históricos.

Optimización de los almacenes.

Optimización de las compras.

Seguimiento de los componentes.

Consultas interactivas del estado de las O/M, características, costes, inventarios, etc.

Evolución constante y adaptación a necesidades

REQUERIMIENTOS

Versiones monopuesto del producto:

1 - PC compatible con procesador Pentium II o superior de al menos 250 MHz.

221

64 Mb de memoria RAM.

Al menos 200 Mb de espacio libre en HD (*).

Uno de los siguientes sistemas operativos instalados: Windows 9x, ó también Win.

NT en versiones Server ó Workstation ó 2.000.

Un mouse o dispositivo apuntador compatible.

Una impresora instalada y configurada adecuadamente.

MinVGA 640x480 16 colores. Mejor 800x600 y >= 256 col.

Aplicaciones ofimáticas con las que desee integrarse (algunos listados pueden

exportarse a formatos tipo MS Excel...)

Costos: 4.100 usb

PIRÀMIDE Control Industrial, S.L.

En elenlace.com nos especializamos en diseñar sitios Web de gran calidad, a bajo costo y

brindando siempre un servicio profesional y personalizado, además de contar con nuestros

diseños son realizados en base a sus requerimientos y analizando sus necesidades

específicas.

Básico Plus Oro

Precio (pago único)

$ 3,00 $ 5,00 $ 7,00

Tiempo de Entrega

1 semana 2 semanas 3 semanas

Cantidad de Páginas Incluidas

5 10 15

Herramienta Auto-Mantenimiento

(+) $2,000 (+) $1,000 •

¿Diseño a su medida?

• • •

Hospedaje y Dominio .com (1 año)

• • •

222

Cuentas de e-mail en su dominio

Ilimitadas Ilimitadas Ilimitadas

Dirección tipo www.dominio.com

• • •

¿Gráficas y Ligas Ilimitadas?

• • •

¿Manipulación de Gráficas?

• • •

Formas de Contacto en línea

2 4

Contador de Visitas

• • •

Envío a Buscadores

• •

Página Adicional

(+) $250

c/u

(+) $200

c/u

(+) $150

c/u

Introducción en Flash (+) $1,000 (+) $1,000 •

223