desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · proyectos de generación de...

165
OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMÉRICA LATIAN Y EL CARIBE ONUDI DESARROLLO DE UN PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES DE PEQUEÑA ESCALA. INFORME NO. 1 Informe No. 1 Identificación del portafolio existente de proyectos de Energías Renovables Este primer informe corresponde al objetivo 4.1 de los términos de referencia de la consultoría; en el que se solicita un portafolio de los proyectos piloto que se han ejecutado en Costa Rica. Se incluye una descripción de los proyectos, su nivel de impacto y replicabilidad. Así mismo, se identificaron las barreras que impiden un mayor impacto y repercusión de los mismos.

Upload: lamxuyen

Post on 20-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

OBSERVATORIO DE ENERGÍA RENOVABLE PARA AMÉRICA LATIAN Y EL CARIBE

ONUDI

DESARROLLO DE UN PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES DE PEQUEÑA ESCALA. INFORME NO. 1

Informe No. 1 Identificación del portafolio existente de proyectos de Energías Renovables

Este primer informe corresponde al objetivo 4.1 de los términos de referencia de la

consultoría; en el que se solicita un portafolio de los proyectos piloto que se han

ejecutado en Costa Rica. Se incluye una descripción de los proyectos, su nivel de

impacto y replicabilidad. Así mismo, se identificaron las barreras que impiden un

mayor impacto y repercusión de los mismos.

Page 2: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 1

Elaborado por: Ing. Rónald Arias Camacho

Page 3: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 2

RESUMEN

Este informe corresponde al objetivo 4.1 de los términos de referencia de la consultoría; en el que se solicita

un portafolio de proyectos piloto que se han ejecutado en Costa Rica, en el que se presente una descripción

de los proyectos, su nivel de impacto y replicabilidad, así como la identificación de las barreras que

impiden un mayor impacto y repercusión de los mismos.

En total se han localizado más de 70 proyectos que abarcan desde la combustión de cascarilla y broza en

un beneficio de café para evitar la dependencia de leña hasta la utilización de energía solar en una casa

auto sostenible para la divulgación de tecnologías limpias.

Dentro de los resultados y conclusiones del estudio destacan:

El sector más interesado en la combustión de biomasa -después de los ingenios azucareros-, es el de

los beneficios de café, quienes están buscando nuevas maneras de aprovechar la broza. Para

lograr esto debe lucharse contra su alto contenido de humedad y su uso alternativo para compost y

abono orgánico

En cuanto a otro uso de biomasa agrícola, los gasificadores, se vio que hay experiencias opuestas:

mientras que en un sitio el impacto fue completamente negativo con alta producción de ruido, malos

olores y humo; en otro afirman que el mismo operó perfectamente. Es deseable que se aprovechen

las opciones de financiamiento que existen para contratar el diseño y puesta en marcha de un

gasificador por parte de una empresa especializada.

Otra opción de aprovechamiento de desechos agrícolas como es la producción de biogás, está

decayendo en los beneficios como consecuencia de su competencia contra los programas de ahorro

de agua y el uso de la ferti-irrigación. En los beneficios en los que sí operan los biodigestores, estos

son agitados y forman parte de un sistema de tratamientos más sofisticado.

Se encontró también la aparición de empresas especializadas en la venta de productos y servicios

para biodigestores. Esto es un indicio de que el sector ya está suficientemente extendido como para

que la cadena de valor de la industria se organice.

En los proyectos para la producción de electricidad a partir de excretas la búsqueda de

financiamiento es particularmente crítica, especialmente cuando se requieren estudios de pre y

factibilidad.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales con producción de biogás tienen tres ventajas que

aumentan su replicabilidad: son más eficaces en el tratamiento de las aguas residuales, ocupan un

espacio mucho menor que otros sistemas y se obtiene energía térmica de ellos. Por el contrario, los

obstáculos para su replicabilidad son que la inversión inicial es mayor y que involucran un nivel de

tecnificación y cuidado mayor que otros sistemas.

Es fundamental la participación de instituciones como LAICA y el CICAFÉ por su papel de instituciones

destinadas a guiar sectores productivos. En su caso una buena experiencia ayudaría a multiplicar

este tipo de proyectos

Page 4: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 3

La mejor opción para el buen término de los proyectos de generación de electricidad a partir de

rellenos sanitarios es que sean manejados por la misma empresa que administra el relleno sanitario.

El nuevo precio para la electricidad de biomasa ($ 0.09 / kW-hr) atrae sobre todo a los ingenios

que ya producen etanol de melaza o están en un programa de ampliación de molienda. Se

necesitaría un precio de alrededor $0.12/ kW-hr para que un ingenio mediano pueda comprar una

caldera de alta presión y generadores de alta eficiencia.

Aparte de la demostración de tecnología, la instalación de páneles fotovoltaicos en el país está

enfocada en 4 nichos: comunidades aisladas, hoteles con certificado de sostenibilidad turística,

empresas con programas de Carbono neutralidad y residencias de clase muy alta.

La principal barrera que hay para la Generación Distribuida es que existe un vacío legal-

regulatorio-institucional.

El financiamiento, la rentabilidad, la falta de conocimiento y la exigencia de hacer estudios de

impacto ambiental fueron las barreras más mencionadas a lo largo del estudio.

Se mencionan barreras específicas como: el uso alternativo de la broza para la producción de

compost, errores de diseño y operación en los gasificadores y biodigestores, alternativas de

tratamiento como la ferti-irrigación, la operación de rellenos por una empresa diferente a la de

cogeneración, la distancia que hay que acarrear la biomasa, el mantenimiento de los motores de

combustión, el precio de compra del kW-hr y y la influencia del clima sobre las materias primas.

Page 5: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 4

ÍNDICE

Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................. 2

ÍNDICE.................................................................................................................................. 4

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 6

Antecedentes ............................................................................................................................................. 6

Objetivos generales .............................................................................................................................. 6

Objetivos específicos ............................................................................................................................ 6

Definición y clasificación de los proyectos contemplados en el estudio: ....................................... 7

Abreviaturas utilizadas en el informe .................................................................................................. 9

IDENTIFICACIÓN DEL PORTAFOLIO EXISTENTE DE PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES 10

1. Combustión de biomasa .............................................................................................................. 10

1.1. Combustión de biomasa sin producción de energía eléctrica ........................................ 10

1.2. Combustión de biomasa con producción de energía eléctrica ...................................... 16

2. Gasificadores ................................................................................................................................ 18

2.1. Gasificación de biomasa ....................................................................................................... 18

3. Producción de biogás a partir de desechos agrícolas .......................................................... 21

3.1. Producción de biogás a partir de desechos agrícolas, sin producción de electricidad21

3.2. Producción de biogás a partir de desechos agrícolas, con (posible) producción de electricidad 28

4. Producción de biogás a partir de excretas avícolas, vacunas y porcinas ........................ 31

4.1. Proyectos en operación.......................................................................................................... 31

4.2. Proyectos en construcción ....................................................................................................... 42

4.3. Proyectos en estudio ............................................................................................................... 43

5. Producción de biogás a partir de aguas residuales ............................................................. 45

5.1. Producción de biogás a partir de aguas residuales ........................................................ 45

6. Producción de biogás a partir de rellenos sanitarios ............................................................ 51

6.1. Producción de biogás a partir de rellenos sanitarios ...................................................... 51

7. Utilización del bagazo de caña ................................................................................................ 53

7.1. Producción de electricidad con cogeneración o incluidos en el Plan de Expansión ... 53

7.2. Producción de electricidad a partir de bagazo, sin cogeneración ............................... 60

8. Generación de energía hidroeléctrica a pequeña escala ................................................... 67

8.1. Proyectos conectados a la red ............................................................................................. 67

8.2. Proyectos no conectados a la red ....................................................................................... 69

9. Utilización de energía solar........................................................................................................ 70

9.1. Proyectos conectados a la red ............................................................................................. 70

9.2. Proyectos no conectados a la red ....................................................................................... 76

ANÁLISIS ........................................................................................................................... 79

Combustión de biomasa ....................................................................................................................... 79

Page 6: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 5

Gasificadores ......................................................................................................................................... 80

Biogás de desechos agrícolas ............................................................................................................. 80

Biogás de excretas animales .............................................................................................................. 81

Biogás a partir de aguas residuales ................................................................................................ 82

Biogás a partir de rellenos sanitarios ............................................................................................... 83

Bagazo de la caña ............................................................................................................................... 83

Energía Solar ......................................................................................................................................... 84

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 86

Combustión de biomasa ....................................................................................................................... 86

Gasificadores ......................................................................................................................................... 86

Biogás de desechos agrícolas ............................................................................................................. 86

Biogás de excretas animales .............................................................................................................. 87

Biogás a partir de aguas residuales ................................................................................................. 87

Biogás a partir de rellenos sanitarios ............................................................................................... 88

Bagazo de la caña ............................................................................................................................... 88

Energía Solar ......................................................................................................................................... 88

FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................. 90

Bibliografía .......................................................................................................................................... 90

Visitas .................................................................................................................................................... 90

Páginas web: ....................................................................................................................................... 91

Page 7: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 6

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

El proyecto Regional del Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe apunta hacia

la consecución de dos resultados principales, el primero es incrementar el acceso de los diferentes actores

dentro de cada país al conocimiento existente en esta materia y el segundo es buscar un incremento en las

inversiones relacionadas a las energías renovables.

Dentro de este contexto es que se desarrolla esta consultoría: “Desarrollo de un portafolio de proyectos de

energía renovable de pequeña escala” en Costa Rica.

Objetivos generales

Los objetivos generales a los cuales obedece esta consultoría están plasmados en los términos de referencia:

1. Desarrollar un portafolio de proyectos de Energías Renovables (ER) de pequeña escala, desarrollar

actividades orientadas a identificar aquellas iniciativas o proyectos pilotos que por alguna razón no han

tenido un impacto sustantivo o la repercusión esperada.

2. Realizar un levantamiento de los actuales proyectos o empresas dedicadas a la producción de

biocombustibles y en particular biodiesel, para luego definir los lineamientos para un plan de acción que

buscará el fortalecimiento del programa nacional de biocombustibles.

Objetivos específicos

La consultoría está estructurada para presentar cuatro informes parciales, cada uno de los cuales obedece a

uno de los objetivos específicos establecidos en los términos de referencia. Este primer informe

concretamente responde al objetivo 4.1, el cual dice textualmente:

«Objetivo 4.1: Identificación de portafolio existente de proyectos de ER, se deberá elaborar una base de datos

o portafolio de proyectos pilotos que se han ejecutado en el país, este portafolio deberá contener una

descripción de los proyectos y específicamente una descripción detallada de su nivel de impacto y replicabilidad.

También se deberá identificar las barreras (si es que existieron) que impidieron un mayor impacto o repercusión.

El foco para el desarrollo de este portafolio, deberá estar en las siguientes áreas:

Utilización de biomasa en actividades agrícolas

Utilización de residuos sanitarios

Utilización del bagazo de caña

Utilización de residuos en granjas avícolas, vacunas y porcinas

Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.»

Page 8: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 7

Definición y clasificación de los proyectos contemplados en el estudio:

Dado que el abanico de fuentes de energía que se utilizan en el país es bastante amplio, se decidió

delimitar el estudio de esta manera:

Utilización de biomasa de actividades agrícolas: la biomasa agrícola se utiliza tanto directamente como

material de combustión como indirectamente para la producción de sustancias combustibles, por lo tanto se

dividieron los proyectos según la manera como la utilizan. En el caso de los primeros, se incluyeron todos los

proyectos encontrados en los que se utiliza la biomasa como material de combustión, ya sea para

aprovechar directamente la energía térmica para el calentamiento de diversos flujos como los que

aprovechan el calor indirectamente para la producción de energía eléctrica. En este renglón, no se incluyó

el uso de bagazo en los ingenios azucareros, pues estos se colocaron aparte en los términos de referencia.

En el caso de los proyectos que utilizan la biomasa para la producción de gases combustibles, se

contemplaron tanto los que usan la biomasa para la producción de biogás por descomposición anaeróbica,

como los que la utilizan para la producción de gas en gasificadores por descomposición térmica.

En cuanto al uso del gas, se contemplaron tanto los casos en los que se aprovecha la energía térmica para

calentar diferentes flujos de gas y líquidos, como los que emplean la energía térmica obtenida en la

combustión para la generación de electricidad, estén o no conectados a la red del ICE.

Utilización de aguas residuales y residuos sanitarios: Se incluyeron todos los proyectos detectados en el

país que utilizan o esperan utilizar los residuos provenientes de rellenos y botaderos de basura, así como los

que utilizan el biogás proveniente de su sistema de tratamiento de aguas residuales; para la producción de

gas metano y lo utilicen en la producción de electricidad o energía térmica. Se incluyeron proyectos o

empresas que actualmente no lo están aprovechando de esta manera pero que su representante manifestó

que hay planes para hacerlo en los próximos años.

Utilización del bagazo: como la utilización del bagazo es una actividad propia de los ingenios azucareros,

se incluyeron todos los ingenios del país que aprovechan la combustión del bagazo en la producción de

vapor y electricidad, ya sea para consumo propio o en un esquema de cogeneración con el ICE.

Utilización de residuos de granjas avícolas, vacunas y porcinas: este ítem guarda mucha similitud con el

uso de biomasa agrícola para la producción de biogás, salvo ciertas diferencias en el manejo del sustrato.

Se buscaron proyectos ubicados en el país que utilicen los residuos provenientes de granjas avícolas,

vacunas y porcinas para la producción de gas metano en primera instancia y luego lo quemen para la

producción de electricidad o para la obtención de energía térmica.

En el caso de los biodigestores rurales, no se contemplaron los equipos instalados a nivel familiar debido a

que su número es elevado, sino que se incluyeron en conjunto cuando obedecen a un programa de una

empresa, cooperativa o institución académica.

Page 9: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 8

Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala: Se definió que se iban a contactar proyectos

catalogados como micro-hidroeléctricos y mini-hidroeléctricos (de 1 a 100 kW y de 100 a 1000 kW de

capacidad instalada1).

Utilización de energía solar2: En este caso se buscaron proyectos que emplearan la energía solar tanto

para usos foto-térmicos como fotovoltaicos. Al igual que con los biodigestores, no se contemplaron páneles

instalados a nivel individual, sino que se incluyeron en conjunto cuando obedecen a un programa de una

empresa, cooperativa o institución académica.

Como se vio que en muchos casos hay proyectos que usan diferentes materias primas pero presentan varias

características en común; se reorganizaron los proyectos en 10 grupos, de acuerdo con la fuente y el tipo de

energía producidas:

1. Combustión de biomasa

2. Gasificadores

3. Producción de biogás a partir de desechos agrícolas

4. Producción de biogás a partir de excretas avícolas, vacunas y porcinas

5. Producción de biogás a partir de aguas residuales

6. Producción de biogás a partir de rellenos sanitarios

7. Utilización del bagazo de caña

8. Generación de energía hidroeléctrica a pequeña escala

9. Utilización de energía solar

1 Según el “Manual sobre energía renovable. Hidráulica a pequeña escala”; BUN-CA; 2002; pág. 6. 2 Aunque la energía solar no estaba contemplada en los términos de referencia, se incluyó por solicitud de la DSE

Page 10: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 9

Abreviaturas utilizadas en el informe

En el presente trabajo se utilizan las siguientes abreviaturas:

AEA: Alianza en energía y ambiente con Centroamérica

ART: (concentración de) azúcares reductores totales

CATSA: Central azucarera del Tempisque

CICAFÉ: Centro de investigaciones del Instituto del café de Costa Rica}

CITA: Centro de investigaciones en Tecnología de Alimentos

ER: Energía Renovable

FANAL: Fábrica Nacional de Licores

GIZ: Siglas para “Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit”. Desde el 1° de enero del

2011 la GIZ reúne en una sola institución las experiencias de GTZ, DED e Inwent

I & D: Investigación y Desarrollo

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad

INBIO: Instituto Nacional de Biodiversidad

INTA: Instituto Nacional de Investigación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, adscrito al MAG

LAICA: Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

TEC: Instituto Tecnológico de Costa Rica

UCR: Universidad de Costa Rica

UNA: Universidad Nacional de Costa Rica

Page 11: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 10

IDENTIFICACIÓN DEL PORTAFOLIO EXISTENTE DE PROYECTOS DE ENERGÍAS

RENOVABLES

1. Combustión de biomasa

En este renglón se contactaron proyectos en los que se utiliza la biomasa como material de combustión; ya

sea que aproveche directamente la energía térmica para calentamiento en sus procesos industriales, o que

se utilice el calor indirectamente para la producción de vapor y posteriormente de energía eléctrica.

Vale aclarar que los ingenios azucareros no se incluyeron en este punto, pues el uso del bagazo tiene su

propio apartado posteriormente.

1.1. Combustión de biomasa sin producción de energía eléctrica

El uso de la cascarilla (sin la broza) en conjunto con leña es una práctica utilizada ampliamente en los

beneficios del país, así que no se consideró en este apartado ya que la cantidad de beneficios se estima

cercana a 200.

Se realizó una visita al Centro de investigaciones en Café (CICAFE) y gracias a ella se contactaron varios

beneficios en los que se usa la broza mezclada con cascarilla como combustible en hornos y calderas

1.1.1. CICAFÉ

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Pedro de Barva,

Heredia.

El Centro de investigaciones en café

(CICAFE) pertenece al Instituto del Café de

Costa Rica (ICAFE).

Tel. 2260 1875

www.icafe.go.cr

Transferencia de tecnología.

Mostrar la tecnología de

sustitución de la leña como

combustible en los hornos.

Descripción.

El CICAFE cuenta con un pequeño beneficio con capacidad para 14 fanegas/hr en el que se investigan y se

demuestran diversas tecnologías asociadas al procesamiento del café. Dentro de este beneficio se utilizan

subproductos del café como broza y cascarilla, para alimentar el horno que calienta los secadores del grano

(también cuentan con el proceso de secado al sol).

La broza es la cáscara que cubre el fruto del cafeto, la cual es desprendida mediante medios mecánicos

cuando los granos de café son entregados al beneficio, en una operación que históricamente ha involucrado un

gran gasto de agua y por ende ha representado un grave problema ambiental. Los esfuerzos para combatir

este riesgo han iniciado por una disminución drástica en el volumen de agua utilizada en el proceso de

beneficiado. Al mismo tiempo, el uso de la broza para la producción de compost se ha convertido ya en una

práctica común en varias cooperativas y beneficios.

El uso de la cascarilla como combustible en los hornos es una práctica común en el país, posiblemente el 100 %

de los beneficios la utilizan desde hace varios años. La novedad en el beneficio del CICAFE es que se utiliza la

cascarilla mezclada con broza como combustible para el horno. Para esto hay que aplicarle un prensado

inicial a la broza, con el cual se logra hasta un 60-65% de contenido de humedad y posteriormente se deja

Page 12: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 11

secar al sol, antes de mezclarla con la cascarilla.

Además de dicho proyecto, el CICAFÉ tiene también un gasificador que alimenta un secador de broza, el cual

se comenta posteriormente en este trabajo, y un proyecto de producción de etanol a partir del mucílago que

será tratado en un informe posterior (objetivo 4.3).

Diagrama de bloques simplificado.

A continuación se presenta un diagrama de bloques muy simplificado sobre el proceso de beneficiado, con el

fin de aclarar los puntos en los que se obtienen los diferentes subproductos:

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2008 Octubre - Enero Fuentes: visita al sitio, entrevista al ing. Emmanuel Montero Gómez, página web.

Nivel de impacto:

Como el CICAFE es un ente que trabaja con diversos beneficios en el país, el impacto de mostrar

exitosamente estas tecnologías es bastante grande a nivel del sector cafetalero. Varios beneficios han ido

abandonando el uso de leña como combustible y están aprovechando sus propios subproductos.

Este tipo de proyectos impacta positivamente en términos de:

reducción de emisiones atmosféricas

reducción de desechos finales

reducción de la cantidad de desechos a tratar

reducción de costos por compra de leña

reducción de la factura eléctrica

reducción de la necesidad de energía externa al beneficio

Replicabilidad:

Se realizan charlas de sensibilización al sector y se establecen convenios con los interesados como parte del proceso de transferencia tecnológica. El proceso es completamente replicable a nivel del sector cafetalero, de hecho ya hay más beneficios que usan parcialmente la broza y la cascarilla en sus hornos y calderas. Estos proyectos son cada día más factibles, pues existe mayor conciencia ambiental y energética.

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, desconocimiento de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico, falta de

capacitación, falta de cohesión del sector.

Recepción

del grano Clasificación

Despulpado

• Se genera la broza al separar la cáscara de los granos

Remoción del mucílago

• Se genera el mucílago al limpiar los granos

Secado

Trillado

• Se genera la cascarilla al separar la capa exterior de los granos secos

Page 13: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 12

1.1.2. COOPEDOTA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Santa María de Dota,

San José

Coopedota, R.L.

Tel. 2541 2828

www.coopedota.com

Sustitución de la leña como combustible

por broza, cascarilla y cartón.

Descripción.

Coopedota inició la sustitución de la leña por cascarilla desde el año 1998 y ha seguido avanzando año

tras año. En la actualidad el uso de la cascarilla como combustible en los beneficios de café es común, sin

embargo lo que no es común es que sea el combustible principal, pues usualmente la leña sigue manteniendo

ese puesto. En Coopedota sí se da el caso, debido a diferentes modificaciones que se han dado en

eficiencia energética. Se cuenta con unas 10 000 TM de broza / año. Se utiliza aproximadamente un 10 %

para la mezcla de cascarilla y broza que alimenta los secadores verticales y las guardiolas (secadores de

túnel a contracorriente); el 90 % restante se usa para producir compost, el cual es muy apreciado por los

dueños de los cafetales.

Para la cosecha 2011- 2012 se ha hecho un programa con la comunidad para recolección de cartón, el cual

será quemado junto con la broza y la cascarilla. Esto hará a Coopedota prácticamente independiente del

suministro de leña.

Este proyecto se financió 100 % con fondos propios, para la conversión tecnológica se hizo un convenio con

la empresa Bioflame.

Además se tiene un gasificador y un biodigestor, los cuales se presentan posteriormente en este trabajo, y un

proyecto de producción de etanol que será tratado en un informe posterior (objetivo 4.3).

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1998 Octubre a marzo. Fuentes: visita al sitio; entrevista al encargado del beneficio, Iván Solís Rivera; página web.

Nivel de impacto:

Este proyecto ha impactado positivamente en términos de reducción de emisiones atmosféricas, reducción de

desechos finales, reducción de la cantidad de desechos a tratar, reducción de costos por compra de leña,

reducción de la factura eléctrica, reducción de la necesidad de energía externa al beneficio y mejores

condiciones de producción.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que las iniciativas se han extendido a la comunidad, la cual está

involucrada (por ejemplo, en la recolección de cartón).

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable, aunque hay que recordar que ha sido el fruto de un proceso de

varios años, el cual ha generado un cambio mental en la alta administración, en el sentido de creer e

impulsar los diferentes proyectos de Investigación y Desarrollo.

Barreras:

Desconocimiento de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico, falta de capacitación y falta de cohesión

del sector, pues hay varias empresas haciendo esfuerzos por separado.

Otro aspecto que afectó es que cuando se trataban los desechos con lagunas de oxidación, estas no

trabajaron apropiadamente, lo cual restó credibilidad por parte de la comunidad (y probablemente por

parte de la alta administración) hacia otros proyectos. El hecho de que el sistema actual sí funcione ha

ayudado a que Coopedota goce de mucha más credibilidad.

Page 14: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 13

1.1.3. COOPETARRAZÚ (1)

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Marcos de Tarrazú,

San José.

CoopeTarrazú, R.L.

Tel. 2546 5520

www.cafetarrazu.com

Sustitución de la leña como combustible

por broza y cascarilla.

Descripción.

El uso de la cascarilla como combustible en los beneficios cafetaleros es común en el país y Coopetarrazú no

es la excepción. Se utiliza una combinación de cascarilla y leña para alimentar hornos y calderas con el fin

de producir el aire caliente para los secadores verticales y las guardiolas (secadores de túnel a

contracorriente). Es hasta hace muy poco que comenzaron con la combinación de cascarilla y broza

Coopetarrazú cuenta con dos plantas, entre ambas tienen una capacidad de 200 000 fanegas / cosecha

(probablemente la más grande del país).

Además tienen un gasificador, un biodigestor y un proyecto para la producción de bricketas, los cuales se

presentan posteriormente en este trabajo. En la visita expresaron también su interés para buscar usos

alternativos a las aguas residuales, iniciar un proyecto de biodiesel y eventualmente administrar un relleno

sanitario con producción de electricidad.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2010 Octubre - Marzo Fuentes: visita al sitio, entrevista al MSc. Gustavo Elizondo Fallas, Gestor de proyectos, I & D, RSE; página web.

Nivel de impacto:

Este proyecto ha impactado positivamente en términos de: reducción de emisiones atmosféricas, reducción de

desechos finales, reducción de la cantidad de desechos a tratar, reducción de costos por compra de leña,

reducción de la factura eléctrica, reducción de la necesidad de energía externa al beneficio y mejor

proyección de la empresa hacia la comunidad y los asociados de la cooperativa.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Un punto a su favor es que tienen un programa de Carbono

Neutral, el cual más bien le da impulso a los proyectos de energía renovable.

Barreras:

Financiamiento, restricciones ambientales, desconocimiento de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico,

falta de capacitación, falta de recursos para I & D y mucha falta de cohesión del sector.

También afectó el hecho de que cuando se trataban los desechos con lagunas de oxidación, estas no

trabajaron apropiadamente, lo cual restó credibilidad por parte de la comunidad hacia otros proyectos.

Page 15: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 14

1.1.4. COOPETARRAZÚ (2)

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Marcos de Tarrazú,

San José.

CoopeTarrazú, R.L.

Tel. 2546 5520

www.cafetarrazu.com

Sustitución de la leña como

combustible por broza de café.

Descripción.

Las “briquetas” (“briquets” o “briquettes”) son bloques de biomasa seca comprimida que se usan como

combustible en hornos y calderas. Coopetarrazú adquirió recientemente un equipo para la producción de

briquetas en conjunto con el TEC. La que se intenta hacer es secar la broza, prensarla y obtener las briquetas,

las cuales serán usadas como combustible en los secadores y la caldera.

Diagrama de bloques simplificado.

A continuación se presenta un diagrama de bloques muy simplificado sobre el proceso de producción de

briquetas a partir de la broza del café:

Estado del proyecto Año de puesta en

marcha

Período de operación anual

El equipo ya fue adquirido y está en el país. 2011 Octubre - Marzo Fuentes: visita al sitio, entrevista al MSc. Gustavo Elizondo Fallas, Gestor de proyectos, I & D, RSE.

Nivel de impacto:

El proyecto aún no se ha ejecutado. Los resultados dependerán de la factibilidad técnica y del balance

entre la energía que se necesite para secar la broza y la energía que aporten las briquetas.

Es de esperar que impacte positivamente en términos de reducción de desechos finales, reducción de la

cantidad de desechos a tratar y reducción de costos por compra de leña. Por otro lado, es posible que el

proyecto tenga repercusiones negativas en términos de aumento del consumo eléctrico y generación local de

ruido. El suscrito considera que, al menos en los primeros días de operación, existe la posibilidad de que

sea necesaria cierta cantidad de combustible fósil para obtener un secado óptimo.

Replicabilidad:

El proyecto aún no se ha ejecutado; su replicabilidad dependerá de los resultados que se logren.

Independientemente de ello, este tipo de tecnología puede ser atractiva para ciertos sectores industriales

que tienen problemas con subproductos celulósicos con menor contenido de humedad (por ejemplo aserrín y

cascarilla de arroz).

Barreras:

Desconocimiento de la tecnología.

Obtención de la broza

Prensado inicial

Fluidización y secado

Formación de briquetas por compresión

Utilización de las briquetas

como combustible

Page 16: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 15

1.1.5. DEL ORO

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Antonio de La Cruz,

Guanacaste.

20 km Ruta 4 hacia Santa Cecilia

Del Oro, S.A.

Tel. 2677 7103

www.delorocr.com

Aprovechar la disponibilidad de

biomasa y ahorro en costo de

generación de vapor.

Descripción

En Del Oro se instaló una caldera marca Mackenzie de biomasa para la generación del vapor requerido

por los procesos productivos.

Básicamente se utiliza la leña de los árboles de naranja eliminados por renovación de la plantación, aparte

de otras fuentes de madera desechada. La cantidad de biomasa disponible varía entre 5000 y 8000

toneladas anuales. Con ellas se producen hasta 30000 kg/hora de vapor de baja presión (12.5 bar), el

cual es útil para la producción de vacío en los equipos de evaporación y para otras necesidades de

calentamiento en la planta.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2011 Enero a julio Fuentes: información enviada por Wim van Zoelen, gerente de mantenimiento; página web

Nivel de impacto:

Entre los impactos positivos del proyecto se reportan la disminución en emisiones atmosféricas, la reducción

de desechos, una mejoría en el tratamiento de desechos, un aumento de ingresos derivado de la disminución

en el consumo de combustibles fósiles, una mejora de las condiciones de producción y mejores condiciones de

vida.

Por otro lado, este proyecto reporta como impactos negativos la generación de ruido y el aumento en la

factura eléctrica.

Replicabilidad:

La factibilidad económica de un proyecto similar depende del costo de combustible fósil contra el costo de

la biomasa puesta en la planta. Con los precios actuales son factibles más proyectos como éste; en la

medida que los combustibles fósiles aumenten de precio, es más probable que proyectos más pequeños

también sean factibles.

Barreras:

Se reportan como barreras para este tipo de proyectos: rentabilidad, financiamiento, restricciones

ambientales, trámites de permisos, falta de proveedores y que la fuente de energía es muy dispersa.

Page 17: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 16

1.2. Combustión de biomasa con producción de energía eléctrica

A diferencia del sector cafetalero, en el que los beneficios no han llegado a ser autosuficientes en términos

energéticos, se buscaron proyectos no-azucareros en los que el uso de biomasa agrícola sí alcanzara para

la producción de electricidad, ya fuera de autoconsumo o cogeneración.

1.2.1. PELÓN DE LA BAJURA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Bagaces, Guanacaste Tel. 2690 3000 Generación de electricidad a

partir de la cascarilla de arroz.

Descripción

Esta compañía, la cual es procesadora de arroz en granza y arroz empacado, adquirió una planta

generadora con la intención de generar 1,5 MW de energía eléctrica, a partir de la combustión de los

excedentes de la cascarilla de arroz, con el propósito de abastecer sus plantas industriales.

La empresa produce electricidad para autoconsumo, para lo cual usa un esquema similar al de los ingenios

azucareros: se tiene una fuente biomásica con alto contenido de celulosa (cascarilla de arroz), la cual se usa

como combustible en una caldera para la producción de vapor de mediana presión, el cual se aprovecha

para mover turbinas y producir electricidad. Posteriormente el vapor de baja presión se utiliza para

calentamiento.

Diagrama de bloques simplificado.

A continuación se presenta un diagrama de bloques simplificado para ejemplificar el proceso de producción

de electricidad a partir de la cascarilla de arroz:

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Fuentes: www.conarroz.com

Nivel de impacto:

Este proyecto ha impactado positivamente en términos de: reducción de desechos finales, reducción de la

cantidad de desechos a tratar, reducción de la factura eléctrica, reducción de la dependencia de energía

Planta arrocera cascarilla de arroz Caldera

biomásica

Turbina (generación electricidad)

Planta arrocera

(Calentamiento)

Page 18: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 17

externa al beneficio y mejor proyección de la empresa hacia la comunidad. Por el otro lado, es necesario

tratar los gases de combustión y dar un tratamiento a las aguas residuales de dicho lavado; a la vez, el

proceso de generación de electricidad produce ruido, el cual debe ser mitigado.

Replicabilidad:

Desde un punto de vista netamente técnico, el proyecto se puede repetir en cualquier arrocera grande e

incluso en otras más pequeñas; no obstante, deben superarse ciertas barreras que hacen que las empresas

consideren que estos proyectos son financieramente riesgosos.

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento (alta inversión inicial), exceso de trámites y desconocimiento de la tecnología.

Considera el suscrito que la falta de claridad de las políticas públicas y la incertidumbre sobre el precio de

compra hace que las empresas no tomen el riesgo de participar en un esquema de cogeneración, el cual

podría mejorar sustancialmente la rentabilidad de estos proyectos. Además, la inexistencia de la opción de

venta de electricidad condena a estos proyectos -por el momento- a quedar circunscritos a las arroceras

más grandes e impide a las pequeñas a ingresar en ellos.

Page 19: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 18

2. Gasificadores

A raíz de la visita a las instalaciones del CICAFÉ, se tuvo conocimiento de la existencia de 3 gasificadores,

los cuales se incluyeron en este portafolio.

“La gasificación puede definirse como un proceso de combustión incompleta del que, como producto principal,

se obtiene un gas combustible.”3 A pesar de que el proceso es conocido desde el siglo XIX, esta tecnología es

relativamente desconocida en el país. El proceso básicamente consiste en calentar un material biomásico a

altas temperaturas, con cantidades controladas de vapor de agua y oxígeno, con el fin de obtener una

mezcla de gases combustibles (típicamente CO, H2 y CH4).

2.1. Gasificación de biomasa

2.1.1. CICAFÉ4

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Pedro de Barva,

Heredia.

El Centro de investigaciones en café

(CICAFE) pertenece al Instituto del Café

de Costa Rica (ICAFE).

Tel. 2260 1875

www.icafe.go.cr

Transferencia de tecnología. Mostrar

la tecnología de gasificación como

alternativa para la obtención de

combustible para el secado de la

broza.

Descripción.

En las instalaciones del CICAFE se tiene un proyecto para mostrar el secado de la broza del café mediante

la combustión del gas obtenido de la tecnología de gasificación de biomasa (cascarilla + broza).

Los equipos fueron fabricados en el país. El gasificador se construyó en el año 2002 y tiene una capacidad

nominal de 300 kW (térmicos). En este momento se pretende aprovechar el gas en una secadora de broza,

la cual se construyó en el año 2010 y posee una capacidad de 800 kg/hr.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En fase de pruebas Cosecha 2011 - 2012 Octubre - Enero

Fuentes: visita al sitio, entrevista al ing. Emmanuel Montero Gómez, página web.

Nivel de impacto:

Como el CICAFE es un ente que trabaja con diversos beneficios en el país, el impacto que se busca es

involucrar a los beneficios en el uso de gasificadores. Hasta el momento se han construido dos gasificadores

más en Coopedota y Coopetarrazú.

Los beneficios esperados de estos equipos están relacionados con la obtención de una broza con menor

contenido de humedad:

reducción de desechos finales

reducción de la cantidad de desechos a tratar

reducción de costos por compra de leña

reducción de la factura eléctrica

3 Lesme Jaen, René.; “Gasificación de Biomasa”; Disponible en línea en: http://www.cengicana.org/Portal/SubOtrasAreas/Cogeneracion/Presentaciones/GasificacionPartirBiomasaCanera.pdf 4 Más información de CICAFE en el apartado 1.1.1

Page 20: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 19

disminución de la dependencia de energía externa al beneficio

Por el contrario, un mal funcionamiento de los gasificadores tiene como consecuencia producción de ruido,

malos olores y humo, aparte del costo de los equipos.

Replicabilidad:

El proyecto de gasificación de la mezcla de broza + cascarilla se ha reproducido dos veces con resultados dispares, como se va a analizar en los puntos 2.1.2 y 2.1.3

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, desconocimiento de la tecnología, falta de capacitación, competencia por la

materia prima, pues la broza con humedad inferior al 80 % se utiliza para hacer compost, el cual es muy

apreciado por los agricultores.

2.1.2. COOPETARRAZÚ5

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Marcos de Tarrazú,

San José.

CoopeTarrazú, R.L.

Tel. 2546 5520

www.cafetarrazu.com

Sustitución de la leña como combustible

por broza y cascarilla.

Descripción.

Se usó un gasificador diseñado por el CICAFE para obtener gas a partir de broza. El equipo producía

exceso de humo, ruido y olores y ocasionó quejas de los vecinos, por lo que se descartó el proyecto.

En este momento no hay interés de la alta dirección por revivirlo.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Descartado 2009 Octubre - Marzo Fuentes: visita al sitio, entrevista al MSc. Gustavo Elizondo Fallas, Gestor de proyectos, I & D, RSE; página web.

Nivel de impacto:

El impacto fue negativo. Un mal funcionamiento de los gasificadores tiene como consecuencia producción de

ruido, malos olores y humo, aparte del costo de los equipos y la dificultad de iniciar otros proyectos de ER.

Replicabilidad:

El proyecto es replicable si se corrigen los errores que ocasionaron su mala operación. Una alternativa es el

desmontaje del equipo y utilizarlo en otra empresa. Es posible que haya un error de diseño involucrado o

un exceso de humedad en la materia prima.

Barreras:

Desconocimiento de la tecnología, falta de capacitación.

5 Más información de Coopetarrazú en el apartado 1.1.2

Page 21: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 20

2.1.3. COOPEDOTA6

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Santa María de Dota,

San José

Coopedota, R.L.

Tel. 2541 2828

www.coopedota.com

Sustitución de la leña como combustible

para la operación del microbeneficio.

Descripción.

Se pretende mezclar la broza con una fracción de cascarilla como alimentación. El gas producido se

aprovechará para operar el “micro-beneficio”, el cual es una unidad del beneficio muy pequeña, que por su

tamaño se usa al inicio y al final de la cosecha y para la producción de cafés especiales.

El gasificador se construyó con recursos propios y la ayuda de CICA Alianza y Energía de El Salvador.

Afirma el encargado del beneficio que en las pruebas efectuadas en la cosecha anterior trabajó

satisfactoriamente. Es de resaltar que se usó una combinación de broza y cascarilla, pues la broza sola es

demasiado húmeda y da problemas de operación.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En fase de pruebas 2011 Octubre a marzo. Fuentes: visita al sitio; entrevista al encargado del beneficio, Iván Solís Rivera; página web.

Nivel de impacto:

Los beneficios esperados en este caso están relacionados con la sustitución de leña: reducción de residuos

finales, reducción de la cantidad de broza a tratar, reducción de costos por compra de leña, reducción de

la factura eléctrica y disminución de la dependencia de energía externa al beneficio.

Por el contrario, un mal funcionamiento de los gasificadores tiene como consecuencia producción de ruido,

malos olores y humo, aparte del costo de los equipos.

Replicabilidad:

El proyecto aún no se ha ejecutado plenamente, así que su replicabilidad dependerá de los resultados que

se logren.

Independientemente de los resultados, este tipo de tecnología puede ser atractiva para ciertos sectores

industriales que tienen problemas con subproductos celulósicos con menor contenido de humedad (por

ejemplo aserrín, cascarilla de arroz).

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, desconocimiento de la tecnología, falta de capacitación, competencia por la

materia prima, pues la broza con humedad inferior al 80 % se utiliza para hacer compost, el cual es muy

apreciado por los agricultores.

6 Más información de Coopedota en el apartado 1.1.3

Page 22: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 21

3. Producción de biogás a partir de desechos agrícolas

En este apartado se incluyeron proyectos que utilizan la biomasa para la producción de biogás por

descomposición anaeróbica. Se dividieron en dos grupos: en el primero se colocaron los proyectos que no

queman el gas para producir energía eléctrica pero que sí lo aprovechan para calentamiento. El segundo

grupo es el de las empresas que usan los desechos agrícolas para producir biogás y éste a su vez, para

producir electricidad.

3.1. Producción de biogás a partir de desechos agrícolas, sin producción de electricidad

En esta sección se contactaron empresas que aprovechan el biogás producido por la descomposición de sus

desechos agrícolas líquidos para obtener biogás, el cual es aprovechado como combustible en sus hornos y

calderas. En su inmensa mayoría se trata de beneficios cafetaleros.

3.1.1. CICAFÉ7

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Pedro de Barva,

Heredia.

El Centro de investigaciones en café

(CICAFE) pertenece al Instituto del Café

de Costa Rica (ICAFE).

Tel. 2260 1875

www.icafe.go.cr

Transferencia de tecnología. En el

sector cafetalero los biodigestores y la

producción de biogás se consideran

como una opción para el tratamiento

de las aguas residuales.

Descripción.

En las instalaciones del CICAFE se tiene un proyecto para mostrar la producción de biogás a partir de las

aguas del proceso de beneficiado; no obstante el mismo se encuentra detenido, pues de 4 años para acá los

esfuerzos se han enfocado en la obtención de etanol a partir del mucílago y de los lixiviados de la broza.

El plan es que las aguas residuales de la producción de etanol vayan hacia un biodigestor para producir

biogás. Como el proyecto de etanol aún está en fase de pruebas, el del biodigestor está detenido.

Aunque la opción de producir el biogás directamente con las aguas de proceso es más cómoda, los

problemas de estacionalidad han hecho que los biodigestores no tengan un uso extensivo en los beneficios.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido, en espera de la

ejecución de un proyecto de

producción de etanol

Octubre - Enero

Fuentes: visita al sitio, entrevista al ing. Emmanuel Montero Gómez, página web.

Nivel de impacto:

El proyecto aún no se ha ejecutado. Los beneficios esperados de estos equipos están relacionados con la

sustitución de leña para calentar aire a 60 °C:

reducción de emisiones atmosféricas

disminución de desechos finales

reducción de la cantidad de desechos a tratar

reducción de costos por compra de leña

reducción de la factura eléctrica

7 Más información de CICAFE en el apartado 1.1.1

Page 23: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 22

disminución de la dependencia de energía externa al beneficio

Por el contrario, un mal funcionamiento de los biodigestores tendría como consecuencia costos elevados y

teóricamente aumento en gastos por compra de insumos.

Replicabilidad:

El uso de los biodigestores está decayendo a nivel del sector cafetalero. En la actualidad todavía funcionan en 4 lugares: Copronaranjo, Coopelibertad, Beneficios Santa Eduviges y Beneficio La Eva. En Coopedota hay uno pero no es parte del sistema de tratamiento de aguas residuales. Los de Coopevictoria y CICAFE están detenidos a la espera de proyectos de generación de etanol y en Coopetarrazú afirmaron que se está considerando su instalación.

Barreras:

La principal barrera para la instalación de biodigestores radica en que la ferti-irrigación de las aguas de

proceso es un método más sencillo de operar. Recuérdese que el impulso a los biodigestores en los

beneficios se dio por razones ambientales: había mucha presión para que los beneficios mejoraran sus

descargas al ambiente. Inicialmente se trató con sistemas de lagunas, pero estas fueron ineficientes y

ocupaban grandes terrenos. Gradualmente los beneficios entraron en una fase de disminución del consumo

de agua, con lo cual los grandes sistemas de lagunas ya no eran necesarios y tomó fuerza el uso de

biodigestores, sin embargo el hecho de que la producción de café sea estacional afecta la operación de los

mismos: generalmente funcionan de 3 a 4 meses al año y necesitan un período de varios días para alcanzar

un estado estable, de manera que la producción de metano es pobre. En cambio, en los últimos años surgió

la ferti-irrigación como una opción más barata, más práctica y aprobada por la legislación: se toman las

aguas del proceso y se riegan por aspersión sobre zacate estrella.

Un aspecto a considerar a futuro es la huella de carbono de la ferti-irrigación, sin embargo esto queda por

fuera de los objetivos de esta consultoría.

Otras barreras para los biodigestores en el sector de beneficiado de café son: rentabilidad, financiamiento

y falta de capacitación.

3.1.2. COOPEVICTORIA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Isidro de Grecia, Alajuela Cooperativa Agrícola e Industrial

Victoria R.L.

Tel. 2494 1866

www.coopevictoria.com

Tratamiento de aguas residuales.

Descripción.

Coopevictoria tiene un proyecto para producir biogás a partir de las aguas del proceso de beneficiado; no

obstante el mismo se encuentra detenido pues no producía suficiente biogás y dejó de operar cuando el

beneficio disminuyó dramáticamente el uso del agua en el proceso.

Los esfuerzos en los últimos años se han enfocado en la obtención de etanol a partir del mucílago de café. El

plan actual es que el mucílago obtenido en el beneficio, que posee un grado Brix (medida indirecta del

porcentaje de azúcar disuelto) cercano a 10, vaya hacia un fermentador para producir alcohol, el cual se

separaría en una columna de destilación. Las aguas residuales de la destilación, conocidas como vinaza,

Page 24: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 23

irían luego hacia el biodigestor para producir biogás. El proyecto de etanol aún está en fase de pruebas.

Coopevictoria cuenta además con un ingenio azucarero, por lo que el bagazo de la caña es aprovechado

en la generación de vapor y electricidad para autoconsumo.

También se tiene operando plenamente un programa de producción de biodiesel a partir de aceites

reciclados, apoyado por la Fundación Stro.

Diagrama de bloques simplificado.

A continuación se presenta un diagrama de bloques muy simplificado sobre la relación entre la producción de

biogás y la producción de etanol en Coopevictoria:

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido, en espera de la

ejecución de un proyecto de

producción de etanol

¿2012? Noviembre a febrero.

Fuentes: visita al sitio, entrevista Manrique Carvajal, Jefe del Beneficio, página web.

Nivel de impacto:

El proyecto aún no se ha ejecutado. Los beneficios esperados de estos equipos están relacionados con la

sustitución de leña para calentar aire a 60 °C: reducción de emisiones atmosféricas, disminución de carga

orgánica en el efluente final, reducción de costos por compra de leña, disminución de la dependencia de

energía externa al beneficio.

Replicabilidad:

La replicabilidad del esquema de Coopevictoria (un biodigestor para las vinazas de la fermentación del

mucílago de café), está limitado a dos sitios más: CICAFE y Coopedota, quienes también están explorando

la producción de alcohol. Podría pensarse, eso sí, en ampliarlo a otros sitios con procesos de fermentación y

producción de alcohol a partir de otros sustratos –principalmente caña de azúcar-, aunque en estos casos se

trata de plantas mucho más grandes.

Barreras:

Beneficio

de café Fermentación de

los azúcares

Destilación

(Separación de alcohol y

generación de vinaza)

Biodigestión de la vinaza

(producción de biogás)

Page 25: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 24

La principal barrera para la instalación de biodigestores en el sector de beneficios de café radica en que

la ferti-irrigación de las aguas de proceso es un método más sencillo de operar. Un aspecto a considerar a

futuro es la huella de carbono de la ferti-irrigación, sin embargo esto queda por fuera de los objetivos de

esta consultoría.

Aparte de lo anterior, como este proyecto está unido a otro de producción de alcohol, entonces se ve

afectado por problemas propios de este último, entre los cuales el suscrito percibe principalmente cierto

nivel de desconocimiento de la tecnología.

Otras barreras mencionadas para los biodigestores en el sector de beneficiado de café son: rentabilidad,

financiamiento, desconocimiento de la tecnología, falta de asesoría, falta de cohesión del sector (en esto el

ICAFÉ es el llamado a llevar la batuta) y condiciones ambientales, pues una estación de lluvias muy intensa

diluye en gran medida las aguas-mieles del proceso y esto a su vez complica la producción potencial de

alcohol.

3.1.3. COOPEDOTA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Santa María de Dota,

San José

Coopedota, R.L.

Tel. 2541 2828

www.coopedota.com

Se ejemplifica la producción de biogás a

partir de vinaza y aguas del beneficio.

No es parte del sistema de tratamiento

de aguas.

Descripción.

Coopedota tiene un proyecto para producir biogás a partir de las aguas del proceso de beneficiado.

El mismo no es parte del sistema de tratamiento de aguas residuales, simplemente se aprovechan parte de

las aguas del beneficio junto con la vinaza para producir biogás en un reactor tipo “mortadela”. El biogás

producido es aprovechado en un horno de secado de café.

Este biodigestor fue financiado con recursos propios de la cooperativa.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación. 2009 Octubre a marzo. Fuentes: visita al sitio; entrevista al encargado del beneficio, Iván Solís Rivera; página web.

Nivel de impacto:

Los beneficios esperados en este caso están relacionados con la sustitución de otros combustibles,

específicamente leña: reducción de carga orgánica en el efluente final, reducción de costos por compra de

leña, reducción de la factura eléctrica y disminución de la dependencia de energía externa al beneficio.

Otro beneficio de este biodigestor es que sirve de ejemplo para motivar a los visitantes a la empresa

acerca del uso de los biodigestores.

Replicabilidad:

A diferencia de los proyectos de Coopevictoria y CICAFE, este proyecto puede operar por separado del

proyecto de producción de alcohol, por lo tanto es plenamente replicable en otros lugares.

Barreras:

Page 26: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 25

Rentabilidad, financiamiento y falta de capacitación. Esto último fue evidente por el hecho de que la

anterior encargada, Hortensia Solís, salió a estudiar al extranjero y fue difícil ubicar a otra persona que

atendiera la visita. Otra barrera para replicar estos proyectos es la falta de datos (eficiencia, m3

producidos, etc) sobre la operación del biodigestor, los cuales serían de mucha ayuda para eventualmente

justificarlos ante las juntas directivas de otras empresas.

3.1.4. BENEFICIO LA EVA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

700 m Norte de la sucursal del

Banco Nacional.

Sarchí Norte, Valverde Vega,

Alajuela.

Beneficios La Eva S.A.

Tel. 2454 1919

www.laeva.net

Disminución de parámetros físico-

químicos del agua tratada.

Descripción.

El agua residual del Beneficio La Eva pasa por un tamiz tipo cascada antes de ingresar al reactor. El

sistema de tratamiento consta de 2 sedimentadores primarios, un tanque de hidrólisis, un tanque de

regulación de flujo, un tanque de mezcla y 3 módulos con capacidad de 250 m3 cada uno.

La capacidad instalada teórica del sistema es de 663 m3/día. El biogás producido se quema en una

hornilla para calentar el agua que requiere el mismo biodigestor, con lo que se logra una temperatura

promedio del agua de entrada al reactor de 32 – 33 °C, lo cual mejora la eficiencia del mismo (reportan un

(95 ± 2) % de remoción de carga orgánica).

De momento no se produce energía eléctrica, pero afirman que están realizando estudios para ver la

posibilidad de generar energía eléctrica.

Diagrama de bloques simplificado.

A continuación se presenta un diagrama de bloques simplificado sobre la producción de biogás a partir de

las mieles del proceso de beneficiado de café:

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Cosecha 2009 - 2010 Agosto - abril Fuentes: información enviada por Marco Antonio Alfaro Solís, encargado de la planta de tratamiento.

Page 27: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 26

Nivel de impacto:

El sistema de tratamiento de Beneficio La Eva parece ser un sistema diseñado apropiadamente, lo cual le da ventaja sobre otros sistemas.

Entre los impactos positivos se reportan la reducción de emisiones atmosféricas, reducción de desechos finales, un mejor tratamiento de los mismos, menos ruido, mejores condiciones de producción y mejores condiciones de vida.

La empresa sí reporta que el sistema afecta negativamente porque representa un aumento de costos y un aumento en la factura eléctrica.

Replicabilidad:

Hoy en día –considera el encargado de la planta de tratamiento-, es más factible llevar a cabo proyectos

similares, pues hay más experiencia, se han desarrollado nuevas tecnologías y hay un mercado de empresas

asesoras más capacitadas.

Barreras:

Desconocimiento de tecnología, falta de asesoría y falta de desarrollo tecnológico.

3.1.5. BENEFICIO SANTA EDUVIGES

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Sabanilla de Alajuela Tel. 2449 5014

2449-5152

www.dokaestate.com

Tratamiento de desechos

Descripción.

El Beneficio Santa Eduviges procesa una cantidad promedio de café de 50 fanegas/día y el caudal de

salida es de 370 m3.

En la actualidad cuenta con un reactor anaerobio de flujo ascendente con 750 m3 de capacidad, que opera

únicamente durante la cosecha, de mediados de noviembre a finales de enero, y trabaja sólo con las agua

mieles del proceso (despulpado y lavado); no le agregan agua de ningún otro lado ni otra fuente de

materia orgánica.

En el proceso de tratamiento de las agua, el pH del agua sube de 4,1 a 7,0, la temperatura de 18,9 °C a

25,1 °C y se reduce el DQO de 12 500 a 510 mg/L.

El biogás producido se quema directamente en tres quemadores, uno en la misma hornilla que precalienta el

agua de entrada del reactor y dos más en un horno para las secadoras del café.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Noviembre a enero Fuentes: información enviada por Norman Alpízar, encargado del beneficio.

Nivel de impacto:

Entre los impactos positivos de estos proyectos destacan la reducción de emisiones atmosféricas, reducción de desechos finales, un mejor tratamiento de los mismos, menos ruido, mejores condiciones de producción y mejores condiciones de vida.

La empresa sí reporta que el sistema afecta negativamente porque representa un aumento de costos y un aumento en la factura eléctrica.

Replicabilidad:

Afortunadamente el diseño de plantas de tratamiento en Costa Rica se ha ido profesionalizando, pues hay varias experiencias de las décadas anteriores de sistema ineficientes y sub-dimensionados. Al comparar el

Page 28: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 27

sistema de tratamientos de desecho de Santa Eduviges, con un reactor anaerobio de flujo ascendente, y se lo compara con biodigestores del tipo “mortadela”, lo primero que salta a la vista es que su operación es más compleja y que poseen una eficiencia mucho mayor. Esto tiene dos consecuencias: por un lado se requiere mayor cuidado de la operación y por el otro, se obtiene una cantidad mucho mayor de biogás. De esta manera es que Santa Eduviges tiene la posibilidad de suplir las necesidades de biogás de su sistema de tratamiento y le sobra para ayudarse en la combustión de sus hornos.

Lo anterior hace que estos sistemas de tratamiento sean más atractivos; no obstante, a la hora de replicarlos hay que tomar en cuenta que la inversión inicial es mayor y que se requiere una mayor profesionalización del proceso. Otras ventajas de estos sistemas de tratamiento es que cumplen a cabalidad con la legislación y son plenamente compatibles con programas de carbono neutral, pues no hay descarga de amoniaco a la atmósfera.

Barreras:

Inversión inicial, financiamiento, desconocimiento de tecnología, falta de asesoría, falta de desarrollo

tecnológico y falta de cohesión del sector.

3.1.6. COOPELIBERTAD

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Heredia, Heredia Cooperativa de caficultores de Heredia

Libertad, R.L.

Tel. 2240 3610

2237 2040

www.coopelibertad.co.cr

Tratamiento de desechos

Descripción.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Fuentes:

Aún no ha sido posible contactar a Coopelibertad.

3.1.7. COPRONARANJO

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Naranjo, Alajuela Tel. 2450 0096

2450 0138

www.coopronaranjorl.com

Tratamiento de desechos

Descripción.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Fuentes: visita al sitio; entrevista al encargado del beneficio, Iván Solís Rivera; página web.

Aún no ha sido posible contactar a Copronaranjo.

Page 29: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 28

3.2. Producción de biogás a partir de desechos agrícolas, con (posible) producción de

electricidad

En este apartado se incluyeron empresas agrícolas que aprovechan el biogás producido por la

descomposición de sus desechos agrícolas sólidos para obtener biogás, el cual es aprovechado

para producción de electricidad.

3.2.1. TICOFRUT

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

La Palmera de San Carlos,

Alajuela

Ticofrut S.A.

Tel. 2228 7559

www.ticofrut.com (en construcción)

Producir biogás a partir de los

desechos para sustituir búnker y

generar electricidad.

Descripción

El proyecto se encuentra en la fase de estudio de factibilidad, el cual está siendo financiado por la AEA.

GIZ financió el estudio de pre-factibilidad.

La intención del proyecto es utilizar los desechos agrícolas de la agroindustria para producir biogás, el cual

se podría aprovechar para sustituir el búnker en las calderas o eventualmente para producir electricidad.

La capacidad teórica del proyecto es de 1,5 MW.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Estudio de factibilidad Fuentes: entrevista a Irene Cañas, GIZ.

Nivel de impacto:

Con estos proyectos tiene la virtud de ayudar a mitigar el efecto invernadero debido a que evitan la

liberación de CH4 (metano) a la atmósfera, por lo cual se da una disminución de las emisiones atmosféricas.

También se da una reducción de desechos finales, se mejoran los parámetros finales de descarga y se da

una disminución de la factura eléctrica y del consumo de búnker, lo cual a su vez aumenta la rentabilidad de

la empresa.

Entre los impactos negativos se cita el aumento del ruido, el cual es restringido pues la planta está en una

zona rural.

Este tipo de proyectos de generación de electricidad a partir de biogás en las industrias se irá

expandiendo conforme las empresas se acerquen al ICE, pues sí hay intención de darle continuidad a este

tipo de plantas.

Replicabilidad:

Aunque el proyecto están en estudio de factibilidad, se considera a priori que estos proyectos son cada vez

más factibles pues hay más conocimiento, más tecnología, menos miedo entre los industriales y más

posibilidades de financiamiento.

Barreras:

Las barreras encontradas son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos,

desconocimiento de tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

Con respecto a los permisos, se ha logrado avanzar en algunos casos puntuales; pero es irónico que algunos

proyectos de obtención de biogás a partir de desechos se hayan visto frenados porque se les solicitan

estudios de impacto ambiental. Recuérdese que en muchas ocasiones el sistema de tratamientos de desechos

Page 30: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 29

ya existe y ya hay una alternativa para el tema de los desechos agrícolas (generalmente alimento para

ganado), por lo que el tema de generación y aprovechamiento del biogás es una mejora al mismo, por lo

que es vista por las empresas como una inversión. Al exigirles un estudio de impacto ambiental que

típicamente ronda los $20 000, la rentabilidad del proyecto se viene al suelo y la mayoría de las veces la

empresa prefiere seguir con su sistema viejo.

Otro aspecto resaltado en la entrevista es que el sector agrícola se encuentra muy deprimido a nivel

nacional, por lo que muy pocos pueden financiar al 100 % sus proyectos.

3.2.2. MUNDIMAR

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

El Molino de Jiménez, Pococí,

Limón.

Compañía Mundimar es una

subsidiaria de Chiquita Brand.

Tel. 2710 7060

Producir biogás a partir de los

desechos para sustituir búnker y

generar electricidad.

Descripción.

El proyecto se encuentra en la fase de estudio de factibilidad, el cual está siendo financiado por la AEA.

GIZ financió el estudio de pre-factibilidad.

La intención del proyecto es utilizar los desechos agrícolas sólidos de la empresa como cáscaras de banano

y otros para producir biogás, el cual se podría aprovechar para sustituir el búnker en las calderas o

eventualmente para producir electricidad. La capacidad teórica del proyecto es de 1,5 MW.

Vale destacar que la Compañía Mundimar cuenta actualmente con un proyecto de generación de

electricidad a partir de biogás en su planta de tratamiento de aguas residuales, el cual será analizado en

un apartado posterior de este mismo informe. La existencia de este otro proyecto potencia en gran medida

la realización del biodigestor para los desechos agrícolas.

Diagrama de bloques simplificado.

A continuación se presenta un diagrama de bloques simplificado para ejemplificar el proceso de producción

de electricidad a partir de los desechos agrícolas:

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Estudio de factibilidad Fuentes: entrevista a Irene Cañas, GIZ.

Planta procesadora

desechos agrícolas húmedos

Pretratamiento

biodigestor de lodos

Generador de electricidad o

caldera

Page 31: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 30

Nivel de impacto:

Estos proyectos tienen la virtud de ayudar a mitigar el efecto invernadero debido a que evitan la liberación

de CH4 (metano) a la atmósfera. También se da una reducción de desechos finales, se mejoran los

parámetros finales de descarga y se da una disminución de la factura eléctrica y del consumo de búnker, lo

cual a su vez aumenta la rentabilidad de la empresa.

Replicabilidad:

Aunque el proyecto están en estudio de factibilidad, se considera a priori que estos proyectos con

generación de electricidad a partir de biomasa son cada vez más replicables conforme las empresas se

acerquen al ICE, pues hay más conocimiento, más tecnología, menos miedo entre los industriales y más

posibilidades de financiamiento.

Barreras:

Las barreras encontradas son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos,

desconocimiento de tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

Page 32: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 31

4. Producción de biogás a partir de excretas avícolas, vacunas y

porcinas

En este ítem se incluyeron proyectos ubicados en el país que utilizan las excretas provenientes de granjas

avícolas, vacunas y porcinas para la producción de gas metano en un primer paso y luego lo queman para

la producción de electricidad o para la obtención de energía térmica. En el caso de los biodigestores

rurales, no se contemplaron las unidades instaladas a nivel familiar debido a que su número es elevado, sino

que se incluyeron en conjunto cuando obedecen a un programa de una empresa, cooperativa o institución

académica

Es importante destacar que no se localizó ningún proyecto que utilizara exclusivamente excretas avícolas.

En una entrevista con la ingeniera Irene Cañas, aclaró que los desechos de aves producen mucho amoniaco,

lo cual hace que el biodigestor colapse después de un tiempo. Sin embargo existe la alternativa de

mezclar las excretas con otros desechos.

4.1. Proyectos en operación

Se encontraron varios proyectos que producen biogás a partir de excretas, muchos de ellos

fueron llevados a cabo con la asesoría del ICE o de alguna empresa o institución académica . El

uso más extendido para el gas en estos proyectos es el de inyectarlo a un generador eléctrico

durante unas horas al día, para soportar la operación de equipos como ordeñadores e

iluminación.

4.1.1. EARTH

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Guácimo, Guápiles, Limón EARTH University

Tel. 2713 0000

2713 0109

www.earth.ac.cr

Difusión de tecnología. Uso del

biogás para cocción de alimentos.

Descripción.

La EARTH ha participado en el asesoramiento e instalación de más de 1000 biodigestores tipo Taiwán en

diferentes fincas y hogares rurales del país.

El costo típico reportado de uno de estos biodigestores ronda los $200 y tiene una vida útil de 10 años si se

opera adecuadamente. En teoría, el período de pago de la inversión es de 6 meses.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Fuentes: http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1329_earth/

Aún no ha sido posible contactar a la EARTH.

Page 33: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 32

4.1.2. DOS PINOS

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

El Coyol de Alajuela Cooperativa de Productores de Leche R.L.

Tel. 2437 3000

www.dospinos.com

Difusión de tecnología. Uso del

biogás para cocción de

alimentos.

Descripción.

Dos Pinos tiene la meta de afiliar 1500 productores de leche en el programa agroambiental de la

cooperativa, si bien esto no implica que todos vayan a instalar biodigestores.

En el caso de los productores que se afilian al programa, reciben la visita de técnicos Dos Pinos quienes

hacen una estimación de cuánto excremento se produce a diario. A partir de estos datos diseñan un

biodigestor para la finca. Los efluentes del biodigestor se usan como abono orgánico para los pastizales.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Fuentes: www.oibescoop.org/noticia.php?id=291

Aún no ha sido posible contactar a la Dos Pinos.

4.1.3. VIOGAZ

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Joaquín de Flores, Heredia Viogaz, S.A.

Tel. 2265-3374

8730-4623

www.viogaz.com

Venta de productos y servicios

especializados para

biodigestores.

Descripción.

Viogaz es una compañía especializada en biodigestores, tanto en la venta de servicios como asesoría,

diseño y operación; como en la venta de productos especializados como biodigestores y filtros.

Reportan haber participado en varios proyectos de producción de electricidad y sustitución de diesel a

partir de excretas vacunas y porcinas. Aunado a ello, también han colaborado con fincas porcinas, lecheras,

lecheras con procesamiento de lácteos, beneficios de café, tratamiento de aguas negras y fabricación de

biodigestores

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Fuentes: www.viogaz.com

Aún no ha sido posible contactar directamente a Viogaz.

4.1.4. SERMIDE

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Cachí, Cartago Sermide

Tel. 2574 2027

Solucionar un problema de manejo ambiental,

la energía obtenida realmente es un

subproducto.

Page 34: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 33

Descripción.

Se utilizan las excretas de la porqueriza –aproximadamente 20 m3/día- en un biodigestor anaeróbico de

flujo continuo con agitación. El biogás producido se impulsa con un soplador hacia una planta generadora

de electricidad. Los sólidos se aprovechan en otras actividades de la finca.

La AEA financió aproximadamente un 80 % del proyecto.

La capacidad instalada del mismo es de 60 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

38 % en producción de energía; no obstante, la remoción de carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2007 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se reportan como impactos positivos la disminución de las emisiones atmosféricas (particularmente de CH4),

la reducción de desechos, un tratamiento de desechos más funcional y eficiente, un aumento en la

rentabilidad de la finca gracias a la disminución en la factura eléctrica y al ahorro en fertilizantes, y

mejores condiciones de vida.

Sí debe considerarse que hay producción de ruido, pero esto no tiene mayor impacto pues son unas horas al

día y la finca está en zona rural.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Desde un punto de vista institucional, este tipo de plantas se van a

expandir conforme las empresas se acerquen al ICE, pues al ICE le interesa darles continuidad. Por otro

lado, hoy en día se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y más posibilidades de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología (esto ya se está superando), falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

La Licda. Cañas agregó que el sector ganadero está muy deprimido, de tal manera que son muy pocos los

que pueden financiar al 100 % un proyecto de estos, aunque sean rentables.

El punto de los trámites de permisos es crítico pues sólo se ha logrado avanzar en casos puntuales; no ha

sido resuelto desde un punto de vista de legislación. Es irónico que se le pidan estudios de impacto

ambiental a sistemas de tratamiento de desechos, lo cual típicamente encarece el costo del proyecto en unos

$20000, con lo que muchas veces la rentabilidad de la inversión se viene abajo.

4.1.5. CERRO GRANDE

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Oreamuno de Cartago. Cerro Grande

Tel. 8875 3663

Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Page 35: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 34

Descripción.

Las excretas producidas en la lechería son enviadas a un biodigestor anaeróbico de flujo continuo con

agitación, con el fin de producir biogás, el cual se impulsa con un soplador hacia una planta generadora de

electricidad. Los lodos se usan para obtener fertilizante para los pastos. Los gases de la mufla se

aprovechan para precalentar la entrada al biodigestor, lo cual aumenta la eficiencia.

La AEA financió aproximadamente un 50 % del proyecto, el cual además del biodigestor incluye un

soplador, un filtro de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del mismo es de 20 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

38 % en producción de energía; no obstante, la remoción de carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2004 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se reportan como impactos positivos la disminución de las emisiones atmosféricas (particularmente de CH4),

la reducción de desechos, un tratamiento de desechos más funcional y eficiente, un aumento en la

rentabilidad de la finca gracias a la disminución en la factura eléctrica y al ahorro en fertilizantes, y

mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Desde un punto de vista institucional, este tipo de plantas se van a

expandir conforme las empresas se acerquen al ICE, pues al ICE le interesa darles continuidad. Por otro

lado, hoy en día se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y más posibilidades de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

4.1.6. LA LIMA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Cartago. La Lima

Tel. 2573 7766

Solucionar un problema de manejo ambiental,

la energía obtenida realmente es un

subproducto.

Descripción.

Las excretas producidas en la lechería son enviadas a un biodigestor anaeróbico de flujo continuo con

agitación, con el fin de producir biogás, el cual se impulsa con ayuda de un soplador hacia una planta

generadora de electricidad. Los lodos se usan para obtener fertilizante para los pastos.

La AEA financió aproximadamente un 50 % del proyecto, el cual además del biodigestor incluye un

soplador, un filtro de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del mismo es de 45 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

Page 36: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 35

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2009 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se reportan como impactos positivos la disminución de las emisiones atmosféricas, la reducción de desechos,

un tratamiento de desechos más funcional y eficiente, un aumento en la rentabilidad de la finca gracias a la

disminución en la factura eléctrica y al ahorro en fertilizantes, y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Desde un punto de vista institucional, este tipo de plantas se van a

expandir conforme las empresas se acerquen al ICE, pues al ICE le interesa darles continuidad. Por otro

lado, hoy en día se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y más posibilidades de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

4.1.7. ROBAGO

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Esparza, Puntarenas. Robago

Tel. 2636 8808

Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Las excretas producidas en la lechería son enviadas a un biodigestor anaeróbico de flujo continuo con

agitación, con el fin de producir biogás, el cual se impulsa con ayuda de un soplador hacia una planta

generadora de electricidad. Los lodos se usan para obtener fertilizante para los pastos.

La AEA financió aproximadamente un 50 % del proyecto, el cual además del biodigestor incluye un

soplador, un filtro de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del proyecto es de 45 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2003 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Page 37: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 36

Se reportan como impactos positivos la disminución de las emisiones atmosféricas, la reducción de desechos,

un tratamiento de desechos más funcional y eficiente, un aumento en la rentabilidad de la finca gracias a

una factura eléctrica menor y al ahorro en fertilizantes, y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Desde el punto de vista institucional, este tipo de plantas se van a

expandir conforme las empresas se acerquen al ICE, pues al ICE le interesa darles continuidad. Por otro

lado, hoy en día se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y más posibilidades de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

4.1.8. JULIETA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Ramón, Alajuela. Julieta

Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Las excretas producidas en la lechería son enviadas a un biodigestor anaeróbico de flujo continuo con

agitación, con el fin de producir biogás, el cual se impulsa con ayuda de un soplador hacia una planta

generadora de electricidad. Los lodos se usan para obtener fertilizante para los pastos.

La AEA financió aproximadamente un 50 % del proyecto, el cual además del biodigestor incluye un

soplador, un filtro de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del proyecto es de 30 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2004 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se reportan como impactos positivos: la disminución de las emisiones atmosféricas, la reducción de desechos,

un tratamiento de desechos más funcional y eficiente, un aumento en la rentabilidad de la finca gracias a

una factura eléctrica menor y al ahorro en fertilizantes, y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Desde el punto de vista institucional al ICE le interesa darles

continuidad, por lo que este tipo de plantas se van a expandir conforme las empresas se acerquen a la

institución. Por otro lado, hoy en día se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y más posibilidades

de financiamiento.

Page 38: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 37

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

4.1.9. CARMEN

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Zarcero, Alajuela. Carmen

Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Las excretas producidas en la lechería son enviadas a un biodigestor anaeróbico de flujo continuo con

agitación, con el fin de producir biogás, el cual se impulsa con ayuda de un soplador hacia una planta

generadora de electricidad. Los lodos se usan para obtener fertilizante para los pastos.

La AEA financió aproximadamente un 50 % del proyecto, el cual además del biodigestor incluye un

soplador, un filtro de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del proyecto es de 20 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2005 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se reportan como impactos positivos: la disminución de las emisiones atmosféricas, la reducción de desechos,

un tratamiento de desechos más funcional y eficiente, un aumento en la rentabilidad de la finca, una

disminución en la factura eléctrica, menos gastos en fertilizantes y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Desde el punto de vista institucional, al ICE le interesa darles

continuidad por lo que este tipo de plantas se van a expandir conforme las empresas se acerquen a la

institución. Por otro lado, hoy en día se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y más posibilidades

de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

Page 39: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 38

4.1.10. KAFUR

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

El Salto de Liberia,

Guanacaste.

Kafur

Tel. 8858 2340

Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Se utilizan las excretas de la porqueriza –aproximadamente 40 m3/día-, las cuales pasan a través de un

extrusor antes de entrar en un biodigestor anaeróbico de flujo continuo para producir biogás, el cual se

impulsa con un soplador hacia una planta generadora de electricidad. Los sólidos se usan en actividades

paralelas en la finca.

El proyecto fue financiado en un 100 % con capital propio. Además del biodigestor cuenta con un soplador,

un filtro de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del proyecto es de 60 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2010 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se reportan como impactos positivos: la disminución de las emisiones atmosféricas, la reducción de desechos,

un tratamiento de aguas residuales más funcional y eficiente, un aumento en la rentabilidad de la finca, una

disminución en la factura eléctrica, menos gastos en fertilizantes y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Desde el punto de vista institucional, al ICE le interesa darles

continuidad por lo que este tipo de plantas se van a expandir conforme las empresas se acerquen a la

institución. Por otro lado, hoy en día se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y más posibilidades

de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

4.1.11. ABIGAIL

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Coronado, San José. Abigaíl

Tel. 2529 0495

Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Se utilizan las excretas que provienen de la lechería –aproximadamente 35 m3/día-, las cuales pasan a

Page 40: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 39

través de un extrusor antes de entrar en un biodigestor anaeróbico de flujo continuo para producir biogás,

el cual se impulsa con un soplador hacia una planta generadora de electricidad. Los lodos se aprovechan

para obtener fertilizante para los pastos.

La AEA financió aproximadamente un 80 % del proyecto; el cuenta con un biodigestor, un soplador, un filtro

de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del proyecto es de 45 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2011 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se reportan como impactos positivos: la disminución de las emisiones atmosféricas, la reducción de desechos,

un tratamiento de aguas residuales más funcional y eficiente, un aumento en la rentabilidad de la finca, una

disminución en la factura eléctrica, menos gastos en fertilizantes y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Desde un punto de vista institucional, al ICE le interesa darles

continuidad por lo que este tipo de plantas se van a expandir conforme las empresas se acerquen a la

institución. Por otro lado, hoy en día se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y más posibilidades

de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

4.1.12. LOS AYOTES

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Tilarán, Guanacaste Los Ayotes Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Se utilizan las excretas que provienen de la lechería, las cuales pasan a través de un extrusor antes de

entrar en un biodigestor anaeróbico de flujo continuo para producir biogás, el cual se impulsa con un

soplador hacia una planta generadora de electricidad. Los lodos se aprovechan para obtener fertilizante

para los pastos.

La AEA financió aproximadamente un 50 % del proyecto; el cuenta con un biodigestor, un soplador, un filtro

de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del proyecto es de 35 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

Page 41: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 40

38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2010 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

El proyecto impactó positivamente en la disminución de las emisiones atmosféricas, la reducción de desechos,

un tratamiento de aguas residuales más funcional y eficiente, un aumento en la rentabilidad de la finca, una

disminución en la factura eléctrica, menos gastos en fertilizantes y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

Este esquema de generación eléctrica a partir de biogás en lecherías es completamente replicable. Desde

un punto de vista institucional, al ICE le interesa darles continuidad por lo que este tipo de plantas se van a

expandir conforme las empresas se acerquen a la institución. Por otro lado, hoy en día se conoce mejor la

tecnología, hay menos miedo y más posibilidades de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

4.1.13. DON CARLOS

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

La Fortuna de San Carlos,

Alajuela

Don Carlos Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Se utilizan las excretas que provienen de la lechería, las cuales pasan a través de un extrusor antes de

entrar en un biodigestor anaeróbico de flujo continuo para producir biogás, el cual se inyecta en una

caldera. Los lodos se aprovechan para obtener fertilizante para los pastos.

La AEA financió aproximadamente un 65 % del proyecto. La capacidad instalada es de 22 kW, la cual se

usa para producir vapor y suplir las necesidades de calentamiento en la finca.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2011 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

El proyecto impactó positivamente en la disminución de las emisiones atmosféricas, la reducción de desechos,

un tratamiento de aguas residuales más funcional y eficiente, un aumento en la rentabilidad de la finca, una

disminución en la factura eléctrica, menos gastos en fertilizantes y mejores condiciones de vida.

Page 42: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 41

Replicabilidad:

Este esquema de sustitución de combustibles fósiles por biogás obtenido a partir de las excretas de

lecherías es completamente replicable. En la actualidad se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y

más posibilidades de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

4.1.14. OCHOMOGO

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Turrúcares, Alajuela

(no confundir con Ochomogo

de Cartago)

Ochomogo

Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Se utilizan las excretas de la porqueriza las cuales pasan a través de un extrusor antes de entrar en un

biodigestor anaeróbico de flujo continuo para producir biogás, el cual se impulsa con un soplador hacia una

planta generadora de electricidad. Los sólidos se usan en otras actividades de la finca.

El proyecto fue financiado en un 100 % con capital propio. Además del biodigestor cuenta con un soplador,

un filtro de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del proyecto es de 60 kW, la cual se usa para producir electricidad y disminuir la

factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35 y

38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2010 Todo el año. Opera solamente

unas horas al día.

Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se tienen como impactos positivos: la disminución de las emisiones atmosféricas, la reducción de desechos, un

tratamiento de aguas residuales más funcional y eficiente, una disminución en la factura eléctrica, menos

gastos en fertilizantes y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Desde el punto de vista institucional, al ICE le interesa darles

continuidad por lo que este tipo de plantas se van a expandir conforme las empresas se acerquen a la

institución. Por otro lado, hoy en día se conoce mejor la tecnología, hay menos miedo y más posibilidades

de financiamiento.

Barreras:

Las principales barreras son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

Page 43: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 42

4.2. Proyectos en construcción

Junto a los anteriores, se tienen dos proyectos en construcción con la asesoría del ICE, para

producir biogás a partir de excretas; en ambos se está contemplando la opción de generar

electricidad a partir de la combustión del gas.

4.2.1. DIAMANTES

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Guápiles de Pococí, Limón La estación experimental Los

Diamantes está a cargo del

Instituto Nacional de

Investigación y Transferencia

en Tecnología Agropecuaria

(INTA), del MAG.

Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Se planea utilizar las excretas que provienen de la porqueriza en un biodigestor anaeróbico de flujo

continuo para producir biogás, el cual será impulsado mediante un soplador hacia una planta generadora

de electricidad.

El proyecto se está construyendo con recursos del MAG. El ICE prestó la planta generadora.

La capacidad instalada del proyecto será de 25 kW, la cual será aprovechada en la generación de

electricidad y disminuir así la factura eléctrica bajo un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de

estos sistemas ronda entre 35 y 38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga

orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En construcción Todo el año. Opera solamente

unas horas al día.

Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se espera que el proyecto impacte positivamente sobre la disminución de las emisiones atmosféricas, la

reducción de desechos, un tratamiento de aguas residuales más eficiente, una disminución en la factura

eléctrica y menos gastos en fertilizantes.

Replicabilidad:

El proyecto todavía está en construcción.

Barreras:

La principal barrera que se ha encontrado en este proyecto es que no hay una partida de presupuesto

específica para él, de tal manera que la administración de la finca ha tenido que hacerlo poco a poco.

Page 44: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 43

Esta situación puede cambiar ahora que la finca ha anunciado su intención de obtener un certificado de

carbono-neutralidad8.

4.2.2. CERDOS EL CERRO

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Cañas, Guanacaste Cerdos El Cerro

Solucionar un problema de manejo

ambiental, la energía obtenida realmente

es un subproducto.

Descripción.

Se utilizarán las excretas de la porqueriza, las cuales pasarán a través de un extrusor antes de entrar en un

biodigestor anaeróbico para producir biogás, el cual será impulsado mediante un soplador hacia una planta

generadora de electricidad.

La AEA está financiando aproximadamente un 80 % del proyecto. Además del biodigestor contará con un

soplador, un filtro de H2S y una planta generadora.

La capacidad instalada del proyecto será de 60 kW, la cual se usará para producir electricidad y disminuir

la factura eléctrica en un esquema de “sistema en isla”. La eficiencia típica de estos sistemas ronda entre 35

y 38 % en producción de energía, en tanto que la remoción de la carga orgánica es de un 80 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En construcción Todo el año. Opera solamente

unas horas al día. Fuentes: Entrevista a la ing. Irene Cañas, GIZ

Nivel de impacto:

Se espera que el proyecto impacte positivamente sobre la disminución de las emisiones atmosféricas, la

reducción de desechos, un tratamiento de aguas residuales más eficiente, una disminución en la factura

eléctrica y menos gastos en fertilizantes.

Replicabilidad:

El proyecto todavía está en construcción.

Barreras:

Las principales barreras son financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

4.3. Proyectos en estudio

8 “Centro de Investigación en Caribe será Carbono Neutro”; periódico La Nación, 07 de noviembre de 2011; disponible en línea en: http://www.nacion.com/2011-11-07/Economia/centro-de--investigacion-en-caribe-sera-carbono-neutro.aspx

Page 45: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 44

Se incluye un proyecto de generación de electricidad mediante la combustión del biogás

producido a partir de excretas; el cual está en fase de estudio.

4.3.1. EL ARREO

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Belén, Heredia El Arreo forma parte del Centro

Internacional de Inversiones, S.A., CIISA.

Tel. 2239-0655

www.crciisa.com

Sustitución parcial del búnker

como combustible de caldera.

Descripción.

La intención de este proyecto es ingresar las aguas residuales del matadero a un biodigestor anaerobio de

flujo ascendente para producir biogás, el cual será impulsado mediante un soplador hacia una caldera.

En la actualidad el proyecto se encuentra en la fase de estudio de factibilidad. La capacidad teórica del

mismo es de 1,5 MW. El estudio de pre-factibilidad fue financiado por la GIZ, en tanto que la AEA está

financiando el estudio de factibilidad.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Estudio de factibilidad Fuentes: entrevista a la ing. Irene Cañas.

Nivel de impacto:

Se espera que el proyecto impacte positivamente sobre la disminución de las emisiones atmosféricas, la

reducción de desechos, un tratamiento de aguas residuales más eficiente y una disminución en la factura por

consumo de búnker.

Replicabilidad:

El proyecto todavía está en construcción.

Barreras:

Las principales barreras son financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, desconocimiento

de la tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

Page 46: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 45

5. Producción de biogás a partir de aguas residuales

Los proyectos incluidos en este apartado guardan varias similitudes con los del apartado anterior, con la

salvedad de que los efluentes que los alimentan no provienen directamente de los animales sino que han

pasado por alguna transformación industrial, lo cual ocasiona que los sistemas de tratamiento de aguas

residuales tengan algunas diferencias de diseño.

5.1. Producción de biogás a partir de aguas residuales

5.1.1. FLORIDA ICE & FARM

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Belén, Heredia Florida Ice & Farm.

Tel. 2437 7335

www.florida.co.cr

Tratamiento de aguas residuales. La

obtención de biogás es un objetivo

secundario.

Descripción.

El sistema de tratamiento de aguas residuales de la planta de refrescos Tropical cuenta con un digestor

anaerobio donde se produce biogás, el cual alimentaba una pequeña caldera.

Antes del biodigestor, los efluentes pasan por un sistema de rejilla para separar basuras que pueden

ocasionar obstrucciones en el sistema y luego se le regulan el pH y la temperatura. Posteriormente al

biodigestor. Posteriormente al biodigestor, los efluentes pasan por tratamiento aerobio, antes de ser

desinfectados mediante luz ultavioleta y finalmente alimentan un pequeño humedal antes de salir hacia el

cauce del río Segundo.

Hay que aclarar que en el momento en que se redacta este informe, el biogás no alimenta la caldera sino

que es quemado directamente en una antorcha debido a reparaciones en la planta. Es incierto si la

empresa va a reactivar el funcionamiento de la caldera o si simplemente seguirá quemando los gases en la

antorcha.

En Florida Ice & Farm se está desarrollando también un proyecto de mover parte de su flotilla con biodiesel.

Además, están considerando la compra de una caldera de biomasa a mediano plazo.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En reparación 2006 Todo el año Fuentes: entrevista con el Msc. Luis Diego Solera, consultor en sistemas de tratamiento de aguas residuales; entrevista con el ing Óscar

Camacho Moreira, coordinador de proyectos ambientales de Florida Ice & Farm; sitio web de la empresa.

Nivel de impacto:

El proyecto de generación eléctrica a partir de biogás, presenta impactos positivos en cuanto a reducción

de emisiones atmosféricas, reducción de parámetros fisicoquímicos en los efluentes de salida, reducción de la

factura eléctrica y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

No hay que olvidar que el objetivo inicial de estos proyectos es el tratamiento de aguas residuales y que la

generación de energía es un objetivo secundario. Dentro de este esquema, la replicabilidad depende en

primer lugar de que sea eficaz en el tratamiento de desechos. Afortunadamente el sistema es muy exitoso

en la reducción de los parámetros fisicoquímicos, por lo que los efluentes cumplen a cabalidad con la

legislación. De tal manera que podría decirse que las tres ventajas que aumentan la replicabilidad son:

Es eficaz en el tratamiento de las aguas residuales

Page 47: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 46

Ocupa un espacio mucho menor que otros sistemas (ej. lagunas)

Se obtiene energía térmica de él.

Los obstáculos para su replicabilidad serían:

La inversión inicial es mayor que en otros sistemas.

Requiere un nivel de tecnificación y cuidado mayor que otros sistemas, especialmente las lagunas.

El suscrito no lo ve viable sin que haya un compromiso de la administración en asignar el recurso

humano necesario para que trabaje directamente en ella. A este tipo de plantas no se las puede

dejar “trabajando solas”. Plantas pequeñas no necesitan el personal a tiempo completo.

Barreras:

Está pendiente una visita a la empresa para ahondar en el tema.

5.1.2. SARDIMAR

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

El Roble de Puntarenas. Sardimar, S.A.

Tel. 2663 5000

www.sardimar.com

Tratamiento de aguas residuales.

La obtención de biogás es un

objetivo secundario.

Descripción.

En la actualidad, Sardimar cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales que cumple y excede

los requerimientos de la legislación. Se cuenta con un pre-tratamiento que separa los sólidos que reciben un

tratamiento aparte, un tanque pulmón y luego se separan los lodos de las aguas. Se cuenta con dos

reactores anaeróbicos; uno para tratar aguas residuales y otro para los lodos. De ellos se obtiene biogás el

cual actualmente es quemado en una “antorcha”. Los efluentes pasan luego a un sistema de reactores

aerobios con pasos de “nitrificación – desnitrificación”, antes de ser enviados al sistema municipal.

La modificación que se está haciendo es aprovechar el biogás como fuente de energía eléctrica para la

misma planta de tratamiento, para lo cual ya se adquirieron los equipos principales. Se espera que la

generación inicie en el período 2011 – 2012. Se está financiando con recursos propios.

Se cuenta con capacidad para almacenar 40 m3 de biogás y se estima que la producción anual es de 9689

m3/año. El gas será quemado en un motor de combustión de 80 kW y 1800 rpm, el cual a su vez moverá un

generador eléctrico de 72 kW. Se estima que la eficiencia global será del 65 %.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En fase de instalación. 2011 - 2012 11 meses Fuentes: entrevista con el Msc. Luis Diego Solera, consultor en sistemas de tratamiento de aguas residuales; información suministrada por la

Ing. Helen Rodríguez, Jefe de Sardina y PTA y por Erika Amador, Jefe de Gestión de Calidad; sitio web de la empresa..

Nivel de impacto:

Este proyecto es muy importante porque demuestra que si se trabaja de manera correcta, se puede tener un

sistema de tratamientos que funciona a cabalidad que además proporciona energía para su propia

operación.

Los impactos positivos giran alrededor de la disminución de emisiones atmosféricas, la reducción de

desechos y un mejor tratamiento de ellos y una factura eléctrica menor. Se señala la generación de ruido

localizado como posible efecto negativo.

Page 48: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 47

Replicabilidad:

El objetivo inicial de estos proyectos es el tratamiento de aguas residuales, así que la generación de

energía es un objetivo secundario. Afortunadamente el sistema es muy exitoso en la reducción de los

parámetros fisicoquímicos, por lo que los efluentes cumplen a cabalidad con la legislación. De tal manera

que podría decirse que las tres ventajas que aumentan la replicabilidad son:

Es eficaz en el tratamiento de las aguas residuales

Ocupa un espacio mucho menor que otros sistemas (ej. lagunas)

Se obtiene energía térmica de él.

Por el contrario, los obstáculos para su replicabilidad serían:

La inversión inicial es mayor que en otros sistemas.

Requiere un nivel de tecnificación y cuidado mayor que otros sistemas, especialmente las lagunas.

El suscrito no lo ve viable sin que haya un compromiso de la administración en asignar el recurso

humano necesario para que trabaje directamente en ella. A este tipo de plantas no se las puede

dejar “trabajando solas”. Plantas pequeñas no necesitan el personal a tiempo completo.

Barreras:

Además de las expuestas anteriormente, se señalan como barreras la falta de proveedores, que

la fuente de energía está muy dispersa y la ley de cogeneración eléctrica.

5.1.3. MUNDIMAR9

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

El Molino de Jiménez, Pococí,

Limón.

Compañía Mundimar es una

subsidiaria de Chiquita Brand.

Tel. 2710 7060

2713 6262

Producir biogás a partir de los

desechos para sustituir búnker y

generar electricidad.

Descripción.

La Compañía Mundimar cuenta actualmente con un proyecto de generación de electricidad a partir de

biogás en su planta de tratamiento de aguas residuales.

Se estima que la planta procesa anualmente 288 000 m3 de aguas. Su capacidad instalada de generación

es de 150 kw/h. La electricidad se aprovecha para satisfacer los requerimientos de las oficinas en las horas

pico. La eficiencia global del sistema se calcula que es 35 %.

Se financió al 100 % con recursos propios.

En la actualidad se están haciendo los estudios de factibilidad para instalar un generador de biogás a

partir de desechos sólidos, con una capacidad de 1.5 MW (apartado 3.2.2)

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2011 Todo el año, 5 horas/día Fuentes: información suministrada por Gilbert Rojas Rodríguez, coordinador ambiental.

9 Hay más información de Mundimar en el apartado 3.2.2

Page 49: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 48

Nivel de impacto:

Con estos proyectos tiene la virtud de ayudar a mitigar el efecto invernadero debido a que evitan la

liberación de CH4 (metano) a la atmósfera, por lo cual se da una disminución de las emisiones atmosféricas.

También se da una reducción de desechos finales, se mejoran los parámetros finales de descarga y se da

una disminución de la factura eléctrica y del consumo de búnker y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

El proyecto es completamente replicable. Hay un auge en el uso de biodigestores para el tratamiento de

aguas, así que la producción del biogás ya se está dando, pero muchas veces simplemente se le quema en

una antorcha.

Barreras:

Las barreras reportadas son: falta de asesoría y falta de proveedores.

5.1.4. LAICA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

El Coyol de Alajuela. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

(LAICA) La Liga Agrícola Industrial de la Caña de

Azúcar (LAICA) es una corporación no estatal con

personería jurídica propia, encargada de

comercializar el azúcar de producción nacional.

Reúne a 12000 productores y 15 ingenios.

Tel. 2284 6000

www.laica.co.cr

Tratamiento de aguas

residuales y aprovechar el

biogás generado.

Descripción.

LAICA tiene un centro de operaciones en El Coyol donde se reúnen: un dentro de almacenamiento, una

planta de mezclas físicas, la planta de especialidades Doña María, la planta de azúcar líquido y el

laboratorio central.

En la actualidad se está montando una planta para el tratamiento de aguas residuales. En un futuro

próximo se espera aprovechar el biogás como combustible para calentar agua.

Las aguas provenientes de las plantas serán procesadas en un biodigestor anaerobio, previo a un reactor

aerobio. Las aguas serán esterilizadas posteriormente mediante rayos ultravioleta.

Se estima una cantidad teórica de producción de gas de 14m3/hora, pero deberá establecerse con claridad

antes de hacer las modificaciones para quemarlo en una caldera. Con esa cantidad se podría ahorrar hasta

un 10 % de búnker. De momento será quemado en una antorcha.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En construcción Diciembre 2011 Todo el año Fuentes: visita al sitio; información suministrada por Alexánder Mata Barboza, jefe de planta de azúcar líquido y planta de tratamiento.

Nivel de impacto:

Se espera que el proyecto impacte positivamente sobre las emisiones atmosféricas, la reducción de

desechos, el tratamiento de las aguas residuales, la factura eléctrica y el consumo de búnker. El impacto

que puede tener una institución como LAICA (al igual que el CICAFÉ) va más allá del impacto en la planta,

Page 50: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 49

pues al ser instituciones destinadas a guiar un sector productivo como el cañero, una buena experiencia

ayudaría a multiplicar este tipo de proyectos.

Replicabilidad:

El proyecto está en construcción. Si se logra aprovechar el biogás para el calentamiento de agua, se

estaría atacando a las facturas de búnker y electricidad, lo cual incrementaría la posibilidad de replicarlo.

Barreras:

Se reportan como barreras la rentabilidad, el financiamiento y los trámites. Éste último es de resaltar: se

tardó casi un año para sacar los permisos, más que el tiempo requerido en la construcción de la planta.

5.1.5. ALIMENTOS SIGMA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Carretera al Volcan Irazú

San Rafael de Oreamuno,

Cartago.

Sigma Alimentos de Costa

Rica S.A.

Tel. 2430-1301 2536-6060

Producir biogás a partir de los

desechos para sustituir búnker y

generar electricidad.

Descripción.

El proyecto se encuentra en la fase de estudio de factibilidad, el cual está siendo financiado por la AEA.

GIZ financió el estudio de pre-factibilidad.

La intención del proyecto es utilizar los desechos de la empresa para producir biogás, el cual se podría

aprovechar para sustituir el búnker en las calderas o eventualmente para producir electricidad. La

capacidad teórica del proyecto es de 1,0 MW.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Estudio de factibilidad Anual Fuentes: entrevista a Irene Cañas, GIZ.

Nivel de impacto:

Con estos proyectos tiene la virtud de ayudar a mitigar el efecto invernadero debido a que evitan la

liberación de CH4 (metano) a la atmósfera, por lo cual se da una disminución de las emisiones atmosféricas.

También se da una reducción de desechos finales, se mejoran los parámetros finales de descarga y se da

una disminución de la factura eléctrica y del consumo de búnker, lo cual a su vez aumenta la rentabilidad de

la empresa.

Entre los impactos negativos se cita el aumento del ruido, el cual es restringido pues la planta está en una

zona rural.

Este tipo de proyectos de generación de electricidad a partir de biogás en las industrias se irá

expandiendo conforme las empresas se acerquen al ICE, pues sí hay intención de darle continuidad a este

tipo de plantas.

Replicabilidad:

Aunque el proyecto están en estudio de factibilidad, se considera a priori que estos proyectos son cada vez

más factibles pues hay más conocimiento, más tecnología, menos miedo entre los industriales y más

posibilidades de financiamiento.

Page 51: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 50

Barreras:

Las barreras encontradas son: financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos,

desconocimiento de tecnología, falta de desarrollo tecnológico y falta de proveedores.

5.1.6. FANAL

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Rincón de Salas,

Grecia.

La Fábrica Nacional de Licores (FANAL) es una Institución

Estatal adscrita como una división del Consejo Nacional

de Producción (CNP) y por lo tanto está bajo las

directrices del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Tel. 2494 0100

www.fanal.co.cr

Producción de biogás a

partir de vinazas

Descripción.

FANAL cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales para las vinazas producidas en el proceso

de fermentación, sin embargo esta planta nunca ha trabajado a cabalidad por lo que FANAL ha comprado

el alcohol REN10 a LAICA desde la segunda mitad de los 90´s, para su posterior rectificación.

En la actualidad la administración está contratando estudios para determinar la viabilidad técnica y

económica de poner en funcionamiento la planta, la cual posee dos reactores anaeróbicos que podrían

producir biogás para quemar en las calderas y disminuir la dependencia del búnker para la destilación.

Se estima que la producción de vinaza ascendería a 440 m3/día y que la planta operaría cerca de 4 meses

al año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación

anual

En fase de estudio Fuentes: coordinación de producción de FANAL

Nivel de impacto:

El principal impacto que tendría este proyecto si se diera, sería permitirle a FANAL volver a fermentar.

Además hay que contar: disminución de emisiones atmosféricas, mejor tratamiento de desechos y reducción

de factura por búnker. Entre las negativas hay que considerar un posible desmejoramiento de las

condiciones de producción si el flujo de biogás no permite una producción de vapor tan constante como el

búnker.

Replicabilidad:

El proyecto apenas está en fase de estudio.

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, trámites, desconocimiento de tecnología y falta de asesoría.

10 Alcohol REN: alcohol industrial de 96 °GL

Page 52: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 51

6. Producción de biogás a partir de rellenos sanitarios

En este apartado se incluyen proyectos de generación de electricidad a partir del metano liberado en

rellenos sanitarios.

6.1. Producción de biogás a partir de rellenos sanitarios

6.1.1. RÍO AZUL

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Río Azul, Curridabat, San

José.

Grupo Saret

Tel. 2436 4000

www.gruposaret.com

Generación y venta de electricidad a

partir del metano producido en el

relleno sanitario.

Descripción.

Este proyecto de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz fue asignado al grupo Saret y comenzó

operaciones en el años 2004. La idea básicamente es quemar el metano producido en el relleno sanitario y

aprovechar dicha energía en la producción de electricidad, la cual es vendida al CNFL.

Comenzó en el 2004 con 4873 MW-h, y aumentó hasta un máximo de 12062 MW-h el año siguiente, sin

embargo luego ha venido decayendo, hasta que en el 2010 solamente produjo 70 MW-h, debido a la

pobre extracción de biogás.

Este problema incluso llevó a la firma del decreto Nº 36408-S del 07/01/2011, “Declaratoria de

emergencia sanitaria la situación actual del post cierre del relleno sanitario de Río Azul por la falta de

extracción del biogás y de interés público y nacional las acciones que realicen las autoridades públicas para

solucionar dicho problema sanitario”

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Clausurado 2004

Fuentes: entrevista a la ing. Irene Cañas.

Nivel de impacto:

Lo que iba a ser un proyecto líder a nivel de la región en producción de energías renovables, resultó en un

fracaso debido a la pobre producción de biogás. Al respecto, el grupo Saret atribuye la baja producción

al mal manejo técnico que se le dio al relleno sanitario. Al ampliar la vida útil del botadero, algunas zonas

que estaban selladas las abrieron para depositar más basura, además algunas tuberías quedaron

sepultadas por la basura y otras áreas quedaron mal selladas, provocando la fuga del metano11.

Replicabilidad:

Para replicar este proyecto será necesario detectar y corregir los errores cometidos en esta experiencia.

Según lo expresado por la empresa, básicamente el mal manejo del relleno sanitario. Probablemente la

mejor opción es que el proyecto de generación de electricidad sea manejado por la misma empresa que

administra el relleno.

Barreras:

11 “Multada empresa por baja generación en Río Azul”, periódico La Nación, 17 de agosto del 2007. Disponible en línea en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/agosto/17/pais1207232.html

Page 53: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 52

Rentabilidad, restricciones ambientales, mal manejo del proyecto, falta de asesoría, fuente de energía muy

dispersa.

Aún no ha sido posible ponerse en contacto con la empresa.

6.1.2. LOS MANGOS

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Barrio San José de

Alajuela.

WPP Continental de Costa Rica S.A. es una

empresa especializada en la recolección,

transporte y disposición final de los

desechos sólidos en rellenos mecanizados.

Tel. 2433 7272

www.wppcontinental.com

Operación de un relleno

sanitario

Descripción

Lo que antiguamente se conocía como “Botadero La chancera” fue intervenido por el grupo WPP y funciona

en la actualidad como un relleno sanitario que recibe 550 toneladas de desechos por día, los cuales

proviene de 15 municipalidades beneficiadas. La vida útil reportada es de 4 años.

En su sitio web la empresa reporta que en el beneficio se da una “Generación de energía de fuentes

alternativas”.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación

Fuentes: www.wppcontinental.com/losmangos.html

Aún no ha sido posible ponerse en contacto con la empresa.

Page 54: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 53

7. Utilización del bagazo de caña

Como la utilización del bagazo es una actividad propia de los ingenios azucareros, se incluyeron todos los

ingenios del país que aprovechan la combustión del bagazo en la producción de vapor y electricidad, ya

sea para consumo propio o en un esquema de cogeneración con el ICE.

A diferencia de otros productos agrícolas, en el caso de la producción de azúcar hay un excedente de

energía, producto de la cantidad de celulosa de la caña de azúcar. Esta celulosa se encuentra en la fibra

de la caña, la cual presenta una apariencia parecida al aserrín después de la molienda, cuando se le

conoce como bagazo. Típicamente la composición por peso de la caña de azúcar es:

Fibra: de 14 a 18 %. Esto da para un rendimiento de bagazo entre 28 – 36 %, pues su humedad

ronda el 50 %.

Sólidos solubles (principalmente azúcar): 11 – 15 %

Agua: 73 – 76 %

Hasta hace algunos años lo típico era que en los ingenios el bagazo fuera quemado en grandes calderas

que lo usaban como combustible y producían vapor de mediana presión, el cual se usaba principalmente

para impulsar las turbinas que mueven los molinos de caña y otra parte se usaba para impulsar

turbogeneradores, con lo cual se obtenía energía eléctrica. Después de eso, el vapor de baja presión es

usado en diferentes partes del proceso para proveer un calentamiento indirecto.

Históricamente los ingenios han sido diseñados para que puedan quemar todo el bagazo disponible, de

manera tal que prácticamente no sobre bagazo después de la zafra, pues este excedente significa varios

problemas operativos durante los meses en los que no se cosecha la caña de azúcar. En cierto sentido,

podría decirse que los ingenios son “energéticamente ineficientes” para poder quemar todo el bagazo; lo

cual conlleva al uso de equipos como las turbinas de vapor para mover los molinos de caña.

En las últimas décadas ha surgido una corriente que ve a los ingenios como “empresas energéticas”: se

produce azúcar que es fuente de energía para el cuerpo, bagazo que ayuda para proveer energía

mecánica y eléctrica, y etanol (“llamado también bioetanol”) a partir de melaza, el cual es un

biocombustible. Cuando en un ingenio se cambia esta mentalidad y, sobretodo, cuando tiene la posibilidad

de vender energía eléctrica, el sistema se vuelve más eficiente. Entre otros cambios dirigidos al ahorro de

energía, es usual que el ingenio cambie las turbinas de vapor de los molinos por motores eléctricos y que se

compren calderas de alta presión en lugar de las viejas de mediana presión, pues la eficiencia de la

transformación de energía mecánica del vapor a energía eléctrica aumenta a altas presiones.

7.1. Producción de electricidad con cogeneración o incluidos en el Plan de Expansión12

En el país hay dos ingenios que le venden electricidad al Instituto Costarricense de Electricidad,

en lo que se llama “Cogeneración”. Además hay otros tres que aparecen en el Plan de Expansión

del ICE.

12 “Costa Rica: Información del sector energía. Mayo 2011” Presentación en Power Point. Presentación del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones”.

Page 55: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 54

7.1.1. INGENIO TABOGA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Bebedero de Cañas,

Guanacaste

Ingenio Taboga S.A.

Tel. 2674 0935

www.taboga.co.cr

Producción y venta de

electricidad a partir del bagazo

de caña.

Descripción.

Ingenio Taboga es uno de los dos ingenios del país que tiene contrato para cogenerar energía eléctrica con el ICE.

Esto es parte de un proyecto de cogeneración de energía eléctrica, utilizando biomasa como combustible.

Dese el 2007 el bagazo es quemado en una caldera de alta presión y el vapor producido (900 psig de presión,

950 °F =510 °C) mueve un turbogenerador de 20 000 kW. Una parte de la energía eléctrica se utiliza dentro del

ingenio y el excedente se entrega a la red nacional.

El vapor exhausto que sale de la turbina se emplea en calentamiento dentro de los procesos de producción de

azúcar y alcohol. El caso de la producción de alcohol será analizado en otro informe.

Cuenta con una capacidad de molienda por día de 7 000 toneladas de caña por día. Produce alrededor de 1

450 000 bultos de 50 kg por año. Se dispone de 675 000 Toneladas de caña /año, que equivalen a cerca de

240 000 toneladas de bagazo / año.

Diagrama de bloques.

A continuación se presenta un diagrama de bloques simplificado para ejemplificar la cogeneración de electricidad

a partir del bagazo de caña:

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1995 Diciembre - Abril Fuentes: información suministrada por el Ing. Geovanni Díaz Naranjo, Gerente Industrial; página web de la empresa; y el documento “Resultado

Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”13

13 Presentación en Power Point de LAICA, disponible en línea (28 de octubre de 2011) en la dirección: http://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do

Molinos Caldera

biomásica

Turbina (generación electricidad)

Obtención de azúcar

Jugo d

e

caña

Venta de

Electricidad

Page 56: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 55

Nivel de impacto:

Este tipo de proyectos tiene repercusiones positivas como: disminución de emisiones atmosféricas, reducción

de desechos, mejor tratamiento de desechos, aumento de ingresos, disminución de la factura eléctrica,

mejora de condiciones de producción, mejores condiciones de vida y ayuda a la economía del país.

Nuevamente aparece la producción de ruido focalizada como impacto negativo.

Replicabilidad:

En estos casos hay que recordar que el objetivo de la transformación del ingenio y, por lo tanto, de las

inversiones realizadas, es la venta de energía eléctrica. Sin la venta, el ingenio tendría un excedente de

bagazo y se vería obligado a ser energéticamente ineficiente.

Al respecto, el Ing. Díaz afirma que: “Realmente la cogeneración de los ingenios no estaba estimulada por

el precio del kilowatt-hora. A partir de febrero del presente año se estandarizó el precio para biomasa,

sin ser todavía competitivo con el mercado centroamericano, pero ya con este precio se puede incursionar en

más proyectos, sobre todo combinándolos con la producción de etanol de melaza y ampliación de molienda

en los ingenios azucareros”.

Barreras:

Rentabilidad, bajo precio de la electricidad de biomasa.

7.1.2. INGENIO EL VIEJO

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

La Guinea de Carrillo,

Guanacaste

Azucarera El Viejo

Tel. 2688-8000

www.ingenioelviejo.com

Producción y venta de

electricidad a partir del bagazo

de caña.

Descripción.

Ingenio El Viejo es el otro ingenio costarricense que cuenta con un contrato de cogeneración eléctrica con el

ICE. El bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una caldera que

usa la biomasa como combustible. El vapor de alta presión obtenido se utiliza para mover un

turbogenerador para generar energía eléctrica.

Cuenta con una capacidad de molienda por día de 7.000 toneladas de caña por día. Produce alrededor

de 1.225.000 bultos de 50 kg por año. La producción de energía el eléctrica es de 50 millones de kW-hr

por zafra de los cuales, 32 millones son para la venta.

Se dispone de unas 590 000 Toneladas de caña /año, lo que equivale a unas 205 000 toneladas

bagazo/año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Diciembre - abril Fuentes: página web y el documento “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”

Nivel de impacto:

Este tipo de proyectos tiene repercusiones positivas como: disminución de emisiones atmosféricas, reducción

de desechos, mejor tratamiento de desechos, aumento de ingresos, disminución de la factura eléctrica,

mejora de condiciones de producción, mejores condiciones de vida y ayuda a la economía del país.

Page 57: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 56

Replicabilidad:

En estos casos hay que recordar que el objetivo de la transformación del ingenio y, por lo tanto, de las

inversiones realizadas, es la venta de energía eléctrica. Sin la venta, el ingenio tendría un excedente de

bagazo y se vería obligado a ser energéticamente ineficiente. No obstante, el precio pagado por kW-hr,

aunque no frena del todo los nuevos proyectos, sí los ralentiza.

Barreras:

Rentabilidad, bajo precio de la electricidad de biomasa.

7.1.3. INGENIO CATSA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Guardia, Liberia,

Guanacaste.

Central Azucarera del

Tempisque, S.A.

Tel. 2690-2500

www.catsa.net

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Tienen un proyecto para venta de

electricidad.

Descripción.

Aunque la Central Azucarera del Tempisque no cuenta con un contrato de cogeneración eléctrica con el ICE,

si aparece en los proyectos futuros incluidos en el Plan de Expansión, con una planta de 8 MW.

En la actualidad el bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una

caldera que usa la biomasa como combustible. El vapor de mediana presión obtenido se utiliza en parte

para mover los molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un

turbogenerador.

Cuenta con una capacidad de molienda por día de 5 500 toneladas de caña por día. Produce alrededor

de unos 1.150.000 bultos de 50 kg por año. Se dispone de cerca de 570 000 Toneladas de caña /año,

que equivalen a cerca de 200 000 toneladas de bagazo / año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

La empresa ha mostrado interés

en entrar a cogenerar

Diciembre - Abril

Fuentes: página web y el documento “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”

Nivel de impacto:

Este tipo de proyectos tiene repercusiones positivas como: disminución de emisiones atmosféricas, reducción

de desechos, mejor tratamiento de desechos, mejora de condiciones de producción y mejores condiciones de

vida. No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad, probablemente por el precio de

compra de la misma.

Replicabilidad:

Catsa no ha entrado de lleno en el proyecto porque aún no es rentable.

Barreras:

Rentabilidad, bajo precio de la electricidad de biomasa.

Page 58: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 57

7.1.4. INGENIO EL PALMAR

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Pitahaya de Puntarenas.

Puntarenas

Azucarera El Palmar.

Tel. 2639 3766

www.azucareraelpalmar.com

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Tienen un proyecto para venta de electricidad.

Descripción.

En la actualidad el bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una

caldera que usa la biomasa como combustible y el vapor de mediana presión obtenido se utiliza en parte

para mover los molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un

turbogenerador.

La producción de El Palmar ha decaído dramáticamente en los últimos años, mientras que en la zafra 07-08

produjo 890 000 bultos de azúcar de 50 kg, en la zafra 10 – 11 sólo alcanzó a producir 458 163 bultos.

En el mismo lapso, la caña disponible disminuyó de 402 112 a 245 905 toneladas métricas, por lo que el

suscrito estima que la cantidad de bagazo disponible bajó de 135 000 a 85 000 toneladas/año.

Aunque la Azucarera El Palmar no cuenta con un contrato de cogeneración eléctrica con el ICE, si aparece en

los proyectos futuros incluidos en el Plan de Expansión, con una planta de 5 MW. El proyecto está

planteado así:

«Etapa 1: La caldera producirá 243 375 lb/hr de vapor a 400 psig y 750 ºF que moverá un turbogenerador a vapor de tipo condensación de alto rendimiento. Este generará 3 790 KW que se venderán al ICE. Se seguirá generando la energía necesaria para la operación del ingenio. »Etapa 2: Se modificará el sistema de evaporación a un sistema de cinco efectos. Se podrán generar 5 053 KW para la venta. »Etapa 3: Compra de un turbogenerador de contrapresión de 20 psig, para trabajar a mayores condiciones de

energía del vapor, 600 psig y 900 ºF. Se podrán generar para la venta 11 724 KW.»

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación sin cogeneración

La cogeneración está en fase de

instalación de equipos

Diciembre - Abril

Fuentes: información suministrada por la Ing. Hannia Thiele, ingeniera de procesos y el documento “Resultado Agroindustrial de la zafra

2010 – 2011”

Nivel de impacto:

Desde el punto de vista de un ingenio azucarero que ya utiliza su bagazo en calderas de mediana presión,

la posibilidad de cogenerar representa un impacto positivo en cuanto hay una disminución de emisiones

atmosféricas y un aumento de ingresos.

Replicabilidad:

Cuando se les preguntó por la replicabilidad del proyecto, la Ing. Thiele expresó:

«Cada día es más difícil. El funcionario público teme dar la aprobación a cualquier proyecto. Los trámites se

hacen eternos. Cuando hay un cambio de funcionario siempre piden algo nuevo (aunque ya esté presentado, lo

quieren “diferente” pero es lo mismo).

»La cogeneración a partir de bagazo no se va a convertir en una opción de producción de energía eléctrica,

que además reduce la huella de carbono del país (energía que no hay que importar) mientras se paguen precios

Page 59: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 58

tan bajos por KW generado. Es increíble que se pague más a plantas que queman diesel o búnker en un país

que se dice que busca la carboneutralidad para dentro de 10 años.»

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, trámites de permisos, desconocimiento del SETENA en temas de cogeneración y

bajo precio de la electricidad de biomasa.

7.1.5. INGENIO CUTRIS

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Boca Arenal de Cutris, San

Carlos, Alajuela

Ingenio Cutris S.A.

Tel. 2469 9024

www.cutres.com

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Tienen un proyecto para venta

de electricidad.

Descripción.

En la actualidad el bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una

caldera que usa la biomasa como combustible y el vapor de mediana presión obtenido (210 psig) se utiliza

en parte para mover los molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un

turbogenerador. Produce alrededor de 300.000 bultos de 50 kg por año. Se dispone de una 150 000

Toneladas de caña /año, que equivalen a cerca de 57 000 toneladas de bagazo / año. Sobra un 10 %

del bagazo, que se utiliza para composteo.

El Ingenio está dedicado a la producción de Azúcar Blanco de Plantación, y Azúcar Crudo para exportación.

La generación eléctrica cubre aproximadamente el 85% de las necesidades internas. 1,8 KWH. Se compró

de una nueva Caldera de 135,000 lb/hr @ 350 psig.

Aparece en los proyectos futuros incluidos en el Plan de Expansión, con una planta de 3 MW. La idea

general es el crecimiento, complementado con un proyecto de cogeneración.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación sin cogeneración

La cogeneración está en fase de

compra de equipos

El ingenio inició en 1963. La caldera

nueva está para el 2013.

Enero a Junio

Fuentes: información suministrada por el Ing. Yonder Araya Solórzano, gerente general, y el documento “Resultado Agroindustrial de la

zafra 2010 – 2011”

Nivel de impacto:

Este tipo de proyectos tiene repercusiones positivas como: disminución de emisiones atmosféricas, reducción

de desechos, mejor tratamiento de desechos, reducción de la factura eléctrica, mejora de condiciones de

producción y mejores condiciones de vida.

El proyecto de cogeneración es parte del plan de expansión del ingenio, que espera moler 2 000 ton/día y

cogenerar 1.0 MW

Replicabilidad:

La replicabilidad aumentó pues los precios del kW-hr de biomasa subieron de $0.06 a $0.09

Page 60: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 59

Barreras:

Rentabilidad, restricciones ambientales, trámites de permisos, falta de cohesión del sector y un período

productivo muy corto.

El período productivo corto y aunque los precios han aumentado, aún no es suficientemente rentable para

justificar inversiones como una caldera de alta presión y generadores de alta eficiencia.

Page 61: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 60

7.2. Producción de electricidad a partir de bagazo, sin cogeneración

La gran mayoría de los ingenios del país no han entrado en el esquema de cogeneración, de tal

manera que el bagazo lo queman en calderas de mediana presión, el vapor de media se usa en

parte para mover equipos y otra parte para generar la electricidad que necesita el ingenio.

7.2.1. INGENIO EL GENERAL

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

El ingenio está ubicado en Peñas Blancas

de Pérez Zeledón, San José.

Las oficinas centrales están en San Isidro

de El General

CoopeAgri El General R.L

Tel. 2771-3455

www.coopeagri.co.cr

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Descripción.

En la actualidad el bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una

caldera que usa la biomasa como combustible. El vapor de mediana presión obtenido se utiliza en parte

para mover los molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un

turbogenerador.

En la última zafra produjo 670 862 bultos de azúcar de 50 kg, con una cantidad de caña de 280 101

Toneladas de caña, que equivalen a cerca de 95 000 toneladas de bagazo / año.

Diagrama de bloques.

A continuación se presenta un diagrama de bloques simplificado para ejemplificar la operación de un

ingenio sin cogeneración de electricidad

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Enero - Abril Fuentes: página web y el documento “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”

Molinos Caldera

biomásica

Turbina (generación electricidad)

Obtención de azúcar

Jugo

de

caña

Page 62: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 61

Nivel de impacto:

Este tipo de proyectos tiene repercusiones positivas como: disminución de emisiones atmosféricas, reducción

de desechos, mejor tratamiento de desechos, mejora de condiciones de producción y mejores condiciones de

vida.

No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad, probablemente por el precio de compra de

la misma. En el caso de Coopeagri sería muy interesante que se involucrara en un proyecto de

cogeneración, pues se trata de una cooperativa que también tiene producción de café y venta de bonos de

carbono, por lo que podría impulsar a otras cooperativas a ingresar en este tipo de proyectos.

Replicabilidad:

Este esquema es el mismo de todos los ingenios que no venden electricidad. Podría extenderse a otros

procesos agroindustriales que tengan un subproducto rico en fibra.

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, incertidumbre y bajo precio de la electricidad de biomasa.

7.2.2. INGENIO VICTORIA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Isidro de Grecia, Alajuela Cooperativa Agrícola e Industrial

Victoria R.L.

Tel. 2494 1866

www.coopevictoria.com

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Descripción.

En la actualidad el bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una

caldera que usa la biomasa como combustible. El vapor de mediana presión obtenido se utiliza en parte

para mover los molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un

turbogenerador.

Produce alrededor de unos 450 000 bultos de azúcar de 50 kg por año. Muele alrededor de 185 000

Toneladas de caña/año, que equivalen a cerca de 60 000 toneladas de bagazo / año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1944 Enero - Abril

Fuentes: página web y el documento “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”

Nivel de impacto:

El uso del bagazo como combustible contribuye a: disminución de emisiones atmosféricas, reducción de

desechos, mejor tratamiento de desechos, mejora de condiciones de producción y mejores condiciones de

vida. No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad, probablemente por el precio de

compra de la misma.

Replicabilidad:

Este esquema es el mismo de todos los ingenios que no venden electricidad. Podría extenderse a otros

procesos agroindustriales que tengan un subproducto rico en fibra.

Page 63: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 62

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, incertidumbre y bajo precio de la electricidad de biomasa.

7.2.3. INGENIO JUAN VIÑAS

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Juan Viñas, Cartago. Hacienda Juan Viñas

Tel. 2532-2211

2532-1330

2532-1491

www.juanvinas.com

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Descripción.

El bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una caldera que usa

la biomasa como combustible. El vapor de mediana presión obtenido se utiliza en parte para mover los

molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un turbogenerador.

Produce alrededor de 400 000 bultos de azúcar de 50 kg por año. Muele cerca de 175 000 toneladas de

caña/año, que equivalen a unas 60 000 toneladas de bagazo/año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1925 Enero a Junio Fuentes: “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”, disponible en: http://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do

Nivel de impacto:

El uso del bagazo como combustible contribuye con la disminución de emisiones atmosféricas, la reducción de

desechos, mejora el tratamiento de desechos, mejora las condiciones de producción y las condiciones de

vida. No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad.

Replicabilidad:

Este esquema es el mismo de todos los ingenios que no venden electricidad. Podría extenderse a otros

procesos agroindustriales que tengan un subproducto rico en fibra.

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, incertidumbre y bajo precio de la electricidad de biomasa.

7.2.4. INGENIO QUEBRADA AZUL

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Platanar de San Carlos, Alajuela.

Sobre la carretera # 35.

Ingenio Quebrada Azul, Ltda.

Tel 2475-5898

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Descripción.

En la actualidad el bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una

caldera que usa la biomasa como combustible. El vapor de mediana presión obtenido se utiliza en parte

para mover los molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un

turbogenerador.

Produce alrededor de 375 000 bultos de azúcar de 50 kg por año. Muele cerca de 185 000 Toneladas de

Page 64: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 63

caña/año, que equivalen a cerca de 60 000 toneladas de bagazo / año.

El Ingenio Quebrada Azul cuenta además con un proyecto hidroeléctrico de generación privada con el ICE.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Enero - Mayo Fuentes: “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”, disponible en: http://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do

Nivel de impacto:

El uso del bagazo como combustible contribuye con la disminución de emisiones atmosféricas, la reducción de

desechos, mejora el tratamiento de desechos, mejora las condiciones de producción y las condiciones de

vida. No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad, probablemente por el precio de

compra de la misma.

Replicabilidad:

Este esquema es el mismo de todos los ingenios que no venden electricidad. Podría extenderse a otros

procesos agroindustriales que tengan un subproducto rico en fibra.

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, incertidumbre y bajo precio de la electricidad de biomasa.

7.2.5. INGENIO ATIRRO

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Atirro, La Suiza de Turrialba.

Cartago.

Organismo Auxiliar Cooperativo

Agroindustrial Atirro R.L..

Tel. 2531 1212 y 2531 1164

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Descripción.

El funcionamiento del ingenio fue retomado por el Organismo Auxiliar con el objetivo de darle sostenibilidad

a la agroindustria azucarera en Turrialba.

En la actualidad el bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos (tienen una

capacidad de 100 Toneladas de caña/hora) es enviado a una caldera que usa la biomasa como

combustible. El vapor de mediana presión (185 psig) obtenido se utiliza en parte para mover los molinos y

otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un turbogenerador de 1,5 MW.

La producción de Ingenio Atirro ha decaído en los últimos años: mientras que en la zafra 07-08 produjo 280

770 bultos de azúcar de 50 kg, en la zafra 10 – 11 sólo alcanzó a producir 182 075 bultos. En el mismo

lapso, la caña molida disminuyó de 123 896 a 79 668 toneladas métricas, por lo que el suscrito estima que

la cantidad de bagazo disponible bajó de 42 000 a 27 000 toneladas/año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1951 y reiniciado en 2003 Enero - Mayo

Fuentes: información suministrada por Carlos Cruz Chang, Gerente General y el documento “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 –

2011”, disponible en: http://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do

Page 65: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 64

Nivel de impacto:

El uso del bagazo como combustible contribuye con la disminución de emisiones atmosféricas, la reducción de

desechos, mejora el tratamiento de desechos, mejora las condiciones de producción y las condiciones de

vida. No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad.

Replicabilidad:

Según expresó el Gerente General de Atirro, es menos factible por el costo de inversión y la falta de

financiamiento adecuado. Agrega el señor Cruz:

«En la zona en la que está ubicado nuestro proyecto, aún es factible desarrollar proyectos de generación

eléctrica limpia como las hidroeléctricas, sin embargo la falta de financiamiento para la adquisición de

tecnologías más eficientes, imposibilita el acceso a las fases de producción.

»En nuestro caso específico, la producción de alcohol como carburante para la generación con turbinas a motor

con base etanol es una verdadera opción, aunque su costo de inversión es muy significativo para el tamaño de

la empresa.»

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, restricciones ambientales, trámites de permisos, costos elevados de insumos,

oposición de la comunidad y falta de cohesión del sector.

7.2.6. INGENIO PROVIDENCIA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Grecia, Alajuela Ingenio Providencia

2444-5282

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Descripción.

El bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una caldera que usa

la biomasa como combustible. El vapor de mediana presión obtenido se utiliza en parte para mover los

molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un turbogenerador.

Produce alrededor de 140 000 bultos de azúcar de 50 kg por año. Muele cerca de 63 000 toneladas de

caña/año, que equivalen a unas 21 000 toneladas de bagazo/año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Enero - Abril Fuentes: “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”, disponible en: http://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do

Nivel de impacto:

El uso del bagazo como combustible contribuye con la disminución de emisiones atmosféricas, la reducción de

desechos, mejora el tratamiento de desechos, mejora las condiciones de producción y las condiciones de

vida. No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad.

Replicabilidad:

Este esquema es el mismo de todos los ingenios que no venden electricidad. Podría extenderse a otros

procesos agroindustriales que tengan un subproducto rico en fibra.

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, incertidumbre y bajo precio de la electricidad de biomasa.

Page 66: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 65

7.2.7. INGENIO COSTA RICA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Grecia, Alajuela Ingenio Costa Rica S.A.

Tel. 2458-4026

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Descripción.

El bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una caldera que usa

la biomasa como combustible. El vapor de mediana presión obtenido se utiliza en parte para mover los

molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un turbogenerador.

Produce alrededor de 140 000 bultos de azúcar de 50 kg por año. Muele cerca de 63 000 Toneladas de

caña/año, que equivalen a unas 22 000 toneladas de bagazo / año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Enero - Abril Fuentes: “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”, disponible en: http://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do

Nivel de impacto:

El uso del bagazo como combustible contribuye con la disminución de emisiones atmosféricas, la reducción de

desechos, mejora el tratamiento de desechos, mejora las condiciones de producción y las condiciones de

vida. No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad.

Replicabilidad:

Este esquema es el mismo de todos los ingenios que no venden electricidad. Podría extenderse a otros

procesos agroindustriales que tengan un subproducto rico en fibra.

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, incertidumbre y bajo precio de la electricidad de biomasa.

7.2.8. INGENIO PORVENIR

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Grecia, Alajuela Ingenio Porvenir

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Descripción.

El bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los molinos es enviado a una caldera que usa

la biomasa como combustible. El vapor de mediana presión obtenido se utiliza en parte para mover los

molinos y otra parte para generar energía eléctrica para autoconsumo en un turbogenerador.

En la actualidad es el ingenio más pequeño de la Liga de la caña. Produce alrededor de 100 000 bultos

de azúcar de 50 kg por año. Muele cerca de 45 000 Toneladas de caña/año, que equivalen a unas 15

000 toneladas de bagazo/año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Enero - Abril Fuentes: “Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011”, disponible en: http://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do

Page 67: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 66

Nivel de impacto:

El uso del bagazo como combustible contribuye con la disminución de emisiones atmosféricas, la reducción de

desechos, mejora el tratamiento de desechos, mejora las condiciones de producción y las condiciones de

vida. No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad.

Replicabilidad:

Este esquema es el mismo de todos los ingenios que no venden electricidad. Podría extenderse a otros

procesos agroindustriales que tengan un subproducto rico en fibra.

Barreras:

Rentabilidad, incertidumbre y bajo precio de la electricidad de biomasa.

7.2.9. ASSUKKAR S.A.

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Sitio de Mata, Turrialba,

Cartago.

Assukkar S.A.

Tel 2280 8686

2538 1717

www.assukkar.com

Producción de vapor a partir de bagazo para movimiento de equipos y autoconsumo eléctrico.

Descripción.

Assukkar es un ingenio pequeño especializado en la producción de azúcar integral, el cual exporta a más de

12 países. No forma parte de LAICA.

Al igual que en los ingenio más grandes, el bagazo producido por la extracción del jugo de la caña en los

molinos es enviado a una caldera que usa la biomasa como combustible. El vapor de mediana presión

obtenido se utiliza en parte para mover los molinos y otra parte para generar energía eléctrica para

autoconsumo en un turbogenerador.

Muele cerca de 25 000 Toneladas de caña/año, que equivalen a unas 9 000 toneladas de bagazo/año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Fuentes: página web

Nivel de impacto:

El uso del bagazo como combustible contribuye con la disminución de emisiones atmosféricas, la reducción de

desechos, mejora el tratamiento de desechos, mejora las condiciones de producción y las condiciones de

vida. No obstante, su impacto no llega hasta la venta de electricidad.

Replicabilidad:

Este esquema es el mismo de todos los ingenios que no venden electricidad. Podría extenderse a otros

procesos agroindustriales que tengan un subproducto rico en fibra.

Barreras:

Rentabilidad, incertidumbre y bajo precio de la electricidad de biomasa.

Page 68: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 67

8. Generación de energía hidroeléctrica a pequeña escala

Se definió que se iban a incluir los proyectos catalogados como micro-hidroeléctricos y mini-hidroeléctricos

(de 1 a 100 kW y de 100 a 1000 kW de capacidad instalada, respectivamente14).

8.1. Proyectos conectados a la red

En este apartado se detallan proyectos de micro y mini centrales hidroeléctricos que tengan un

contrato de venta con el ICE. Llama la atención que mientras que para el año 2002 había 8

plantas de este tipo conectadas con el ICE, en el 2011 sólo quedaban 4, lo cual es una señal

clara de que el esquema no favorece la instalación de estas plantas para cogeneración.

8.1.1. LOS NEGRITOS

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Carlos, Alajuela RODRÍGUEZ Y MORA, S.A. Producción de energía

hidroeléctrica

Descripción.

Capacidad: 50 kW. El contrato venció en Diciembre 2003.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido 1998 Todo el año Fuentes: Javier Varela, Área Administrativa de contratos, ICE

8.1.2. REBECA I

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

La Marina, San Carlos,

Alajuela

La Rebeca de La Marina, S.A. Producción de energía

hidroeléctrica

Descripción.

Capacidad: 50 kW. El contrato vence en octubre del 2013.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1994 Todo el año

Fuentes: Javier Varela, Área Administrativa de contratos, ICE

8.1.3. ELÉCTRICA TAPEZCO

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Bajo Tapezco, Zarcero,

Alajuela

Planta Eléctrica Tapezco, Ltda. Producción de energía

hidroeléctrica

Descripción.

Capacidad: 136 kW. El contrato vence en mayo del 2012.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1990 Todo el año Fuentes: Javier Varela, Área Administrativa de contratos, ICE

14 Según el “Manual sobre energía renovable. Hidráulica a pequeña escala”; BUN-CA; 2002; pág. 6.

Page 69: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 68

8.1.4. SAN GABRIEL

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Monterrey de Aserrí, San

José.

Desarrollos Energéticos MW S.A. Producción de energía

hidroeléctrica

Descripción.

Capacidad: 200 kW. El contrato vence en mayo del 2012.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1993 Todo el año Fuentes: Javier Varela, Área Administrativa de contratos, ICE

8.1.5. QUEBRADA AZUL

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Platanar de San Carlos,

Alajuela.

Sobre la carretera # 35.

Ingenio Quebrada Azul, Ltda.

Tel 2475-5898

Producción de energía

hidroeléctrica

Descripción.

Capacidad: 250 kW. El contrato venció en marzo del 2010.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

1998 Todo el año Fuentes: Javier Varela, Área Administrativa de contratos, ICE

8.1.6. LA LUCHA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San Cristóbal,

Desamparados. San José

La Lucha S.A. Producción de energía

hidroeléctrica

Descripción.

Capacidad: 354 kW. El contrato vence en marzo del 2012. No aparece registrada en el 2011

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Todo el año Fuentes: Javier Varela, Área Administrativa de contratos, ICE

8.1.7. RÍO SEGUNDO II

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Bajos del Toro, Grecia.

Alajuela

Losko S.A. Producción de energía

hidroeléctrica

Descripción.

Capacidad: 665 kW. El contrato vence en mayo del 2011.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1998 Todo el año Fuentes: Javier Varela, Área Administrativa de contratos, ICE

Page 70: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 69

8.1.8. GANADERA MONTEZUMA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Tilarán , Guanacaste. Ganadera Montezuma S.A.

Descripción.

Capacidad: 882 kW. El contrato venció en julio del 2009.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

1994 Todo el año Fuentes: Javier Varela, Área Administrativa de contratos, ICE

Nivel de impacto:

Replicabilidad:

Barreras:

8.2. Proyectos no conectados a la red

En este apartado se detallan proyectos de micro y mini centrales hidroeléctricos que no tengan un

contrato de venta con el ICE.

Page 71: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 70

9. Utilización de energía solar

Tanto para la energía foto-térmica como para la fotovoltaica, se les trató de la misma manera que en el

caso de los biodigestores; es decir que los páneles instalados a nivel familiar no se identificaron de manera

individual, sino que se incluyeron en conjunto cuando obedecen a un programa de una empresa, cooperativa

o institución académica.

9.1. Proyectos conectados a la red

En esta sub-sección se colocaron proyectos que usan tecnologías termo solares y foto eléctricas,

conectadas total o parcialmente a la red de distribución.

9.1.1. HUMBOLDT

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Pavas, San José. Colegio Humboldt.

Tel. 22321455

22321733

www.humboldt.ed.cr

Producción de electricidad y agua

caliente para las necesidades del

colegio. Apoyar el programa de

Carbono-neutral de la institución.

Descripción. En marzo del 2009 se instaló un sistema fotovoltaico y termo-solar en Colegio Humboldt, dentro del marco

del "Programa techos solares para la apertura de mercados extranjeros“, auspiciado por la Agencia

Alemana de Energía (DENA), y las empresas alemanas Sunset y Steca.

Los equipos instalados son:

Central fotovoltaica acoplada a la red: se instalaron módulos solares policristalinos y amorfos para

cubrir parte del consumo del colegio, con una capacidad de 8,32 Kw.

Sistema insular (back up system): en caso de un apagón, este sistema entra a operar, con una

capacidad de 2,2 kW y 6 baterías. Provee una energía de 10 Kw-h, lo cual se estima que cubre

durante 5 horas la operación de las oficinas administrativas.

Faroles solares: cuenta con 2 paneles que alimentan dos faroles solares, uno en la entrada principal

del colegio y el otro en la cancha de fútbol.

Sistema de generación de calor a partir de energía solar Family House: hay dos colectores de

energía que alimentan 2 tanques de 120 litros de capacidad, para la operación de la cocina del

colegio.

Sistema de generación de calor a partir de energía solar Professional: son 5 colectores solares que

alimentan 2 depósitos de agua de 1000 litros, para abastecer las necesidades de agua caliente en

la piscina y las regaderas.

El programa de techos solares de la Agencia de Energía Alemana (DENA) busca difundir el conocimiento sobre técnicas solares e impulsar a empresas alemanas de energía solar para encontrar nuevos mercados en el extranjero. Este tipo de “proyectos faro” es auspiciado por el Ministerio Federal Alemán para Ciencia y Tecnología.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2009 Anual Fuentes: www.humboldt.ed.cr; www.solardach-costarica.de

Page 72: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 71

Nivel de impacto:

Disminución de emisiones atmosféricas, reducción de la factura eléctrica, mejora de condiciones de operación

y mejores condiciones de vida. También ha dado a conocer la tecnología alemana para la energía termo

solar y foto-eléctrica.

Replicabilidad:

La tecnología solar es sencilla de instalar y relativamente sencilla de operar. El punto que puede afectar la

replicabilidad es la rentabilidad.

Barreras:

Aún no se ha contactado el colegio.

9.1.2. PROYECTO SOLAR COSTA RICA

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San José, Alajuela, Heredia En el proyecto participan Educación Solar,

Enerplanet, Elvatron Cointica y Sistemas IQ

(SIQ)

www.solar.cr

Producción y demostración de

energía foto-eléctrica.

Obtención de datos en la

geografía costarricense.

Descripción.

En estos momentos se pueden monitorear en tiempo real en www.solar.cr, 6 instalaciones de páneles solares:

Colegio Técnico Profesional de Turrubares: en marzo de 2011 se instalaron 2 páneles con capacidad

para 400 W

Haase: en octubre de 2010 se instalaron 4 páneles con capacidad para 800 W

Santa Lucía: en marzo de 2011 se instaló 1 panel con capacidad para 200 W en Santa Lucía de

Barva.

Enerplanet: en febrero de 2011 se instalaron 2 páneles con capacidad para 400 W en San Lorenzo

de Flores, Heredia.

Cariari: en febrero de 2011 se instalaron 2 páneles con capacidad para 400 W

Cointica: en febrero de 2011 se instalaron 2 páneles con capacidad para 400 W

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2010 Anual

Fuentes: www.solar.cr; entrevista con Rafael Villalobos Azofeifa, representante de Enerplanet.

Nivel de impacto:

Disminución de emisiones atmosféricas, reducción de desechos, reducción de la factura eléctrica.

Replicabilidad:

Además de las instalaciones para demostración, la instalación de páneles fotovoltaicos es muy factible en

cuatro nichos:

Sitios aislados de la red,

Page 73: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 72

Turismo sostenible

Empresas con planes de carbono-neutralidad y

casas de lujo.

Barreras:

En una conversación con Rafael Villalobos, representante de Enerplanet, éste identificó como

barreras:

Tarifas para cogeneración: el esquema de pago al costo es ilógico, premia la ineficiencia

y castiga la eficiencia; “cuando alguien gana un 10 % sobre sus costo, si trata de ser más

eficiente y baja sus costos de $10 a $4, en realidad va a lograr que sus ganancias bajen

de $1 a $0,4.

Poco interés en las entidades del gobierno.

No hay una estrategia nacional para ser fuertes en generación solar.

El mercado pide termo-solar, no fotovoltaica, pues aún no es rentable. Llegará a serlo

porque las tarifas van subiendo.

Las universidades “no aterrizan”. Solamente investigan aspectos muy teóricos pero no

concretan en el terreno práctico. Hizo la salvedad de que e l TEC demuestra un poco más

de interés en el campo.

Desconocimiento de todas las partes

Doble discurso del gobierno. No se ve un respaldo real.

No hay incentivos para formar empresas de Energías Renovables

9.1.3. ELVATRON

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San José, Alajuela Elvatron

22429900

www.elvatron.com/paneles.aspx

Producción y demostración de

energía foto-eléctrica.

Descripción.

En la página web de la compañía se dice que:

«Esta página nace con el fin de que los amantes de la energía solar tengan un sitio donde puedan informarse y compartir sobre esta energía renovable. »A continuación podrá revisar un listado de diversas instalaciones de paneles solares, en diferentes puntos del pais, asi como su producción de energia, la curvas diaria, lo producido por día, y acumulado (entre otros).» En estos momentos se pueden monitorear en tiempo real en la página web de la compañía, al menos 2 instalaciones de páneles solares:

Alajuela PS: 4 páneles con 700 W de capacidad instalada desde abril de 2010

Cariari PS:

Page 74: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 73

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2010 Anual

Fuentes: página web

Nivel de impacto:

Disminución de emisiones atmosféricas, reducción de desechos, reducción de la factura eléctrica.

Replicabilidad:

Aún no se ha contactado a los encargados del proyecto.

9.1.4. GENERACIÓN DISTRIBUIDA (ICE)

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Todo el país ICE – Proyectos Especiales

Tel. 2220 6315

2220 6954

2220 7835

Generación de electricidad

para autoconsumo, el excedente

se entrega a la red y es

reconocido posteriormente.

Descripción.

La generación distribuida se puede definir en general como aquella conectada directamente a las redes de

distribución, en unidades relativamente pequeñas, y no sujeta a la planificación o al despacho centralizado.

El ICE inició el proyecto piloto de Generación Distribuida para analizar dos variables:

Técnica: ver si la normativa técnica es suficiente. No se sabía. Además se quería ver si la red de

distribución se vería afectada

Mercado: ¿cuánto cuesta realmente instalar los equipos y la energía generada?

Se determinaron 3 riesgos para el proyecto (no había riesgo financiero, pues éste corre por parte de los

clientes):

No encontrar apoyo político

Que el ICE como tal no los apoyara

No encontrar clientes que quisieran participar en el plan piloto

El plan piloto se circunscribe exclusivamente a los sistemas para autoconsumo. En este esquema, los clientes

que quieran participar en el plan piloto deben comprar sus equipos (fotovoltaicos, eólicos, eólicos, etc) y no

reciben ningún pago por el excedente que eventualmente inyecten a la red, aunque éste sí será restado de

la energía que consuman en otros momentos.

El plan piloto se programó para una capacidad de 5 MW, de los cuales 1 MW sería para el sector

residencial, tiene una duración de dos años (prorrogables por el tiempo que el ICE determine conveniente),

pero los acuerdos de interconexión son por 15 años. Está pensando con miras a un Plan Nacional y se tenía

una meta de 15 clientes.

Los resultados a la fecha son:

Sí hubo apoyo político (MINAET, Directriz 14)

Sí hubo apoyo por parte del ICE

30 clientes

La capacidad instalada hasta el momento es baja, solamente 100 kW

Ahora se sabe que no se van a tener barreras técnicas, pero el costo de los equipos de interconexión para

Page 75: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 74

instalaciones medianas y grandes sí es elevado, no así para las pequeñas. Se está trabajando en una

norma técnica para definir un sistema de interconexión a la red que no sea tan caro.

Estado del proyecto Fecha de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 15 de octubre de 2010 Anual Fuentes: Entrevista a la ing. Alexandra Arias Alvarado, Coordinadora de Proyectos Especiales del ICE.

Nivel de impacto:

Sí hay apoyo político, apoyo por parte del ICE e interés por parte de los abonados para participar; no

obstante, la capacidad instalada es baja. En otras palabras, los componentes de la parte residencial son

bastante más pequeños que lo que se pensó inicialmente.

También hay impactos en cuanto a reducción de emisiones atmosféricas, reducción de desechos y disminución

de la factura eléctrica.

Principalmente se trata de clientes muy preocupados por todo el tema ambiental. Después de ingresar al

proyecto se nota que se vuelven muy celosos contra el desperdicio de energía y a favor de la eficiencia

energética.

Replicabilidad:

El proyecto está en marcha, pues su duración es de 2 años, prorrogables. Otro aspecto a favor de su

replicabilidad o ampliación es que ahora hay más experiencia.

Barreras:

De la entrevista con la ing. Alexandra Arias se desprende que:

La principal barrera es que hay un vacío legal-regulatorio-institucional. La Directriz 14 ayuda

mucho en salvar este inconveniente. No se podía implementar un plan a escala nacional por falta

de regulación, pero sí podían hacer un plan piloto.

No hay barreras técnicas pues hay suficiente conocimiento y experiencia.

Sí hay algunas barreras por falta de información

Debe tratarse de facilitar los trámites

Existen grandes barreras para micro-hidros en un plano legal-regulatoria-institucional. En la

Dirección se Aguas sí se puede avanzar, pero cuando se llega a SETENA, solicitan un Estudio de

Impacto Ambiental que cuesta hasta $60 000.

9.1.5. GENERACIÓN DISTRIBUIDA (CNFL)

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

San José y

alrededores

El proyecto “Generación distribuida de electricidad

por medio de sistemas fotovoltaicos en el sector

residencial de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz,

S. A.”, está a cargo del Área de Proyectos Especiales,

en la Dirección de Innovación y Eficiencia Energética.

Tel. 2295 1236 y 2295 1260

800-Energía (800-3637442)

www.cnfl.cr

Incentivar la generación de

electricidad por medio de la

utilización de tecnología solar

fotovoltaica en el sector

residencial de la CNFL.

Page 76: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 75

Descripción.

En este proyecto se plantea instalar hasta 500 sistemas fotovoltaicos en clientes residenciales de la CNFL.

Cada sistema cuenta con una capacidad instalada de 400 W y estará interconectado a la red de

electrificación por lo que no es necesario contar con un sistema de almacenamiento (baterías).

La energía generada será insertada a la red eléctrica, la vivienda será el primer consumidor y en segundo

caso estará la red, tal como sucede en el proyecto del ICE (apartado 9.1.4).

Los usuarios beneficiados recibirán un crédito fijo en su consumo mensual por concepto de alquiler de la

infraestructura de sus techos. Al final del mes se hará un balance entre el consumo y lo entregado y el

cliente solamente deberá cancelar la diferencia.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En estudio Anual Fuentes: documento “Informe final de gestión. Área de proyectos especiales en eficiencia energética. Dirección de innovación y eficiencia

energética. Febrero, 2011”; disponible en línea en:

http://www.cnfl.go.cr/pls/portal/docs/PAGE/PAGINA_INICIAL/TRANSPARENCIA/INFORMES_FINALES_GESTION

/INFORME%20FINAL%20GESTI%C3%93N%20ALFONSO%20HERRERA%20HERRERA.PDF

Nivel de impacto:

Al igual que en el casos anterior, hay impactos en cuanto a reducción de emisiones atmosféricas, reducción

de desechos y disminución de la factura eléctrica.

Replicabilidad:

El proyecto en sí es casi una réplica del proyecto del ICE (con algunas diferencias como que los equipos

pertenecerán a la CNFL y no a los usuarios); por lo tanto se espera que el uso de los páneles se incremente

en el futuro, conforme haya más experiencia en su uso y el costo de los equipos disminuya.

Barreras:

La principal barrera es que hay un vacío legal-regulatorio-institucional; por lo que de momento este

esquema sólo puede implementarse a nivel de plan piloto.

Page 77: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 76

9.2. Proyectos no conectados a la red

Además de los proyectos en los que hay generación de energía foto -voltaica conectada a la red

de distribución, hay otros proyectos aislados, los cuales se presentan en este apartado.

9.2.1. SISTEMAS AISLADOS (ICE)

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Todo el país ICE – Proyectos Especiales

Tel. 2220 6315

2220 6954

2220 7835

Instalación de páneles solares

para suministrar energía a

equipos y localidades en sitios

muy aislados.

Descripción.

El ICE inició hace unos 30 años a instalar páneles solares para suministrar energía a equipos como estaciones

meteorológicas y teléfonos en sitios muy aislados.

A raíz de esto, se comenzó a investigar su uso para proporcionar energía en viviendas y en 1998 se inició un

proyecto con fondos del gobierno holandés en Puerto Jiménez.

Actualmente se tienen cerca de 1800 páneles en zonas residenciales, 161 comunales y 38 en áreas

protegidas. Tienen la particularidad de que no están conectados a la red, sino que funcionan en “islas”,

pues se trata de comunidades a las que saldría muy caro conectarlas a la red. Pertenecen al Plan Nacional

de electrificación rural.

Primero se ven las necesidades comunales, las cuales se consideran prioritarias como Ebais (se coordina con

la CCSS), escuelas, etc. También en parques nacionales y puestos fronterizos. Hasta después es que se ven

residenciales.

Hay mucha experiencia en sistemas aislados. Son como 1800 sistemas fotovoltaicos aislados. Algunos son

híbridos con eólica y microhidro a muy pequeña escala. No es inusual que se les recomiende un biodigestor

para la cocción de alimentos.

Generalmente se utilizan para dar acumular electricidad en baterías y utilizarla por unas horas.

Típicamente se emplean para iluminación, comunicación, televisión, telesecundarias, refrigeradoras.

Arrancó como un plan piloto, pero no había un programa como tal. Los equipos son caros, por lo tanto el ICE

los adquiere y los da en alquiler para un uso comunal. Esto quiere decir que si alguien tiene un contrato con

el ICE para el alquiler de unos páneles solares y se cambia de hogar a otra comunidad, debe entregar los

páneles al ICE para que éste se los asigne a otra familia de la comunidad.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1998 Anual Fuentes: Entrevista a la ing. Alexandra Arias Alvarado, Coordinadora de Proyectos Especiales del ICE.

Nivel de impacto:

Los beneficios de este proyecto son muy variados, abarcan tanto aspectos ambientales (por

ejemplo, disminución de emisiones atmosféricas derivadas de la quema de leña y combustibles

fósiles), como sociales (mejora de las condiciones de vida) y económicos (aumento de ingresos y

mejora de condiciones de producción).

Es importante aclarar que el ICE recoge las baterías cuando han cumplido s u vida útil, por lo que

no hay un impacto ambiental en este sentido.

Page 78: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 77

Replicabilidad:

Los sistemas fotovoltaicos aislados están incluidos en el Plan Nacional de Electrificación Rural. Cada día es

más factible instalarlos pues hay más experiencia.

Barreras:

Las principales barreras son trámites de permisos para compra de equipos, la ausencia de un

proveedor que tenga los equipos en existencia en el país (todos los importan) y los costos

elevados de los equipos.

9.2.2. LABORATORIO DE ENERGÍA SOLAR (UNA)

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Campus de la Universidad

Nacional en la ciudad de

Heredia

El laboratorio de Energía Solar pertenece

al Departamento de Física en la sede

central de la Universidad Nacional.

Tel. 2277 3482

2277 3345

www.una.ac.cr/fisica/energiasolar

Divulgación de la utilización de

energía solar (térmica y

fotovoltaica)

Descripción.

Diseñan, construyen y estudian prototipos de colectadores planos, calentadores de agua, cocinas/hornos,

secadores, destiladores.

Tienen una “casa solar” en la que los diferentes artefactos (algunos de DC y otros de AC) funcionan con

energía solar: alumbrado, tv, abanico, refrigeradora, microondas, coffe maker y una bomba de agua.

Se presentan los usos de la energía solar para la cocción de alimentos, calentamiento de agua, destiladores

de agua, secadores de fruta (en conjunto con el CITA), fotovoltaica AC y DC, iluminación.

Dan seminarios, capacitaciones, talleres, charlas, demostraciones y cursos básicos sobre fuentes renovables

de energía a los entes que se los solicitan.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1976 Anual Fuentes: Entrevista al investigador Shyam S. Nandwani. Coordinador del departamento; página web.

Nivel de impacto:

Como el objetivo del proyecto es la divulgación, su impacto debe medirse inicialmente en ese sentido. El

señor Nandwani estima que en el país hay entre 500 y 600 cocinas solares.

Aparte, los beneficios incluyen la disminución de emisiones atmosféricas, la disminución del ruido, reducción

en la factura eléctrica, mejora en las condiciones de producción y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

No les ha preocupado una mayor cantidad de proyectos porque su énfasis es la divulgación. Si fuera una

empresa privada sí deberían preocuparse.

Barreras:

Hay varias razones que impiden o retrasan la instalación de equipos solares, son diferentes en cada caso.

No hay una respuesta única. Entre otras están:

Page 79: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 78

Costo inicial elevado

Clima

Falta de conocimiento de los encargados del proyecto.

Falta de credibilidad

Las comunidades pueden oponerse cuando hay falta de conocimiento

9.2.3. CASA AUTOSUFICIENTE (INBIO & CNFL)

Ubicación Datos de la empresa Objetivo primario

Inbio-parque en Santo

Domingo de Heredia.

La casa autosuficiente obedece a un

esfuerzo conjunto de la CNFL y el Inbio.

Tel. 800-Energía (800-3637442)

www.cnfl.go.cr/portal

www.inbioparque.com

Divulgar la utilización de energías renovables y de prácticas amigables con el ambiente.

Descripción.

La casa es producto de una alianza del INBio con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL). La

intención era hacer una casa económica, respetuosa con el medio ambiente y sostenible.

Para obtener electricidad, la vivienda está provista cuenta con un aerogenerador de eje vertical, unos

módulos fotovoltaicos y un biodigestor. Toda esa electricidad se acumula en unas baterías.

Además, la electricidad generada en la casa sirve para poner en movimiento un pequeño carro.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2009 Anual Fuentes: http://www.cnfl.go.cr/portal/page?_pageid=35,314216,35_322608&_dad=portal&_schema=PORTAL y

http://www.inbioparque.com/atracciones/estaciones-y-salas-de-exhibicion.htm

Page 80: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 79

ANÁLISIS

Combustión de biomasa

Después de los ingenios, el sector más interesado en la combustión de biomasa es el de los beneficios de

café, quienes están buscando maneras de aprovechar la broza. Hay además otros sectores que poco a

poco se interesan en el uso de biomasa como combustible, como los arroceros y el caso de Del Oro.

Volviendo al sector cafetalero; el costo de la leña, la poca disponibilidad de la misma, una mayor

tecnificación y la conciencia ambiental se han combinado para que varios beneficios estén abandonando el

uso de leña y busquen maneras de aprovechar al máximo sus propios subproductos. Aunque históricamente

la cascarilla ha sido usada en prácticamente todos los beneficios como combustible, fue hasta hace pocos

años que algunos beneficios iniciaron en el uso de la broza mezclada con la cascarilla para la combustión.

Para lograr esto debe lucharse contra el alto contenido de humedad de la broza y su uso alternativo para

compost y abono orgánico.

En varios beneficios, especialmente en las cooperativas, el exceso de humedad de la broza se extrae por

prensado (debajo de cierto límite se elimina el problema de malos olores durante la descomposición) y se

produce compost, el cual venden como abono orgánico a un bajo precio a sus afiliados, quienes lo aprecian

bastante según lo comentado en las visitas. Irónicamente este punto se vuelve una barrera para la

utilización de la broza como combustible, ya que los afiliados estarían en contra de otros usos para la

broza si esto significa un aumento en sus costos de fertilizante. Este riesgo es relativo ya que el alto

contenido de humedad probablemente limite la proporción de broza que puede ser mezclada con la

cascarilla, de manera que se utilizaría una parte de la broza, no toda; de manera que el cambio será

gradual, en el mejor de los casos.

Otro aspecto a tomar en cuenta para promover el uso de la broza es que en algunas cooperativas se ha

logrado que estas iniciativas involucren a la comunidad (por ejemplo en la recolección de cartón), con lo cual

se logra un efecto de “bola de nieve” en pro de estos proyectos. Finalmente, la sustitución de leña por

broza se ve favorecida en aquellos beneficios que cuentan con un programa de Carbono Neutral, el cual le

da un impulso adicional a los proyectos de energía renovable.

El uso de la broza en los hornos y calderas impacta positivamente en términos de reducción de emisiones

atmosféricas, desechos finales, costos por compra de leña, factura eléctrica y dependencia de los beneficios

de energía externa. Debe cuidarse, eso sí, que la combinación cascarilla-broza no desmejore el balance

energético y las emisiones de los hornos y calderas.

Adicionalmente, los beneficios y otras empresas que deseen emplear biomasa como combustible deben

revisar cuidadosamente la rentabilidad del proyecto y estar atentas a la existencia de opciones de

financiamiento. Deben cuidarse especialmente de contratar a alguien que conozca la tecnología para su

diseño y puesta en marcha.

El CICAFÉ está llamado a llevar la batuta en la investigación y obtención de datos para diseño y

evaluación, y no debe perder de vista que el éxito de estos proyectos ayudará a convencer a la alta

administración de otros beneficios para efectuar proyectos similares y a promover una cultura de I&D en el

sector.

Page 81: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 80

Llama la atención la existencia de un proyecto de briquetas a partir de broza del café; no obstante la

experiencia del suscrito en el uso de tales equipos lo lleva a pensar que corre el riesgo de que el aumento

en consumo eléctrico y de combustible, junto con la dificultad de operación, lo lleven a una experiencia

infructuosa. En todo caso, dado que se lleva en conjunto con el TEC, le corresponderá a esta institución

académica la evaluación de alternativas y mejoras para llevarlo a buen término.

En cuanto a la producción de electricidad, sólo se encontró un proyecto con base en cascarilla de arroz (el

uso del bagazo se trata en otro apartado). Desde un punto de vista netamente técnico, el proyecto se

puede repetir en cualquier arrocera grande e incluso en otras más pequeñas; no obstante, deben superarse

ciertas barreras que hacen que estos proyectos sean financieramente riesgosos. En este sentido, la alta

inversión inicial, la dificultad y el desconocimiento de opciones de financiamiento y las dificultades para

vender electricidad, limitan la generación de electricidad a partir de biomasa a proyectos de autoconsumo

y los circunscriben a las empresas más grandes.

Es de resaltar la existencia de un caso de uso de leña para generación de vapor a partir de la renovación

de plantaciones de naranja. Este caso debe seguirse con atención, pues representa una opción ya

implementada en el país para industrias similares.

Gasificadores

En este caso hay dos experiencias opuestas: mientras que en Coopetarrazú el impacto fue negativo, con alta

producción de ruido, malos olores y humo; en Coopedota afirman que el mismo operó perfectamente –el

encargado aclaró que se usó una mezcla de broza y cascarilla-. Es muy probable que el problema en el

primer caso sea una combinación entre exceso de humedad y deficiencias del diseño.

Independientemente de los resultados, este tipo de tecnología puede ser atractiva para ciertos sectores

industriales que tienen subproductos celulósicos con menor contenido de humedad (por ejemplo aserrín y

cascarilla de arroz). De acuerdo con las experiencias vistas, es recomendable que cualquier empresa

interesada evite la colocación del gasificador muy cerca de una población. Así mismo, sería deseable que

se aprovechen opciones de financiamiento para la contratación del diseño de un gasificador por empresas

especializadas, pues en el país hay muy poca experiencia en su uso.

Biogás de desechos agrícolas

De siete beneficios con proyectos en este sentido, solamente se encontraron dos que están operando

normalmente. Las razones principales para que la producción de biogás en los beneficios esté cayendo en

desuso son:

Programas de ahorro de agua: los beneficios han ido disminuyendo dramáticamente su consumo.

Esto hizo que en un principio las lagunas fueran desechadas. Lo mismo está ocurriendo con algunos

sistemas de biodigestores (ej. Coopevictoria).

Ferti-irrigación: es un método más sencillo de operar que los biodigestores: básicamente se toman

las aguas del proceso y se riegan por aspersión sobre zacate estrella. Un aspecto que el suscrito

desconoce y sugiere evaluar a futuro es el cálculo de la huella de carbono de este método.

Page 82: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 81

En cuanto a los sistemas de biodigestores que sí están en funcionamiento, ambos tienen en común que:

Operan con reactores continuos de flujo ascendente

El biogás es usado para precalentar el influente y así aumentar la eficiencia del reactor

Se vigila cuidadosamente la entrada a los biodigestores (tienen sistemas de rejilla para separar

basuras, hay tanques pulmón, se seleccionan los flujos de alimentación)

Debido a lo anterior es que se afirmó que estos dos sistemas sí parecen estar diseñados apropiadamente.

Estos sistemas requieren mayor cuidado de la operación y una inversión inicial mucho mayor, pero tienen el

aliciente de que se obtiene una cantidad mucho mayor de biogás. Afortunadamente el diseño de plantas

de tratamiento en Costa Rica se ha ido profesionalizando, pues hay varias experiencias de las décadas

anteriores de sistema ineficientes y sub-dimensionados.

En el curso de la investigación, los biodigestores tipo “mortadela” no parecieron ser apropiados para

aplicaciones industriales (hay casos como el uso residencial en fincas rurales donde sí han sido muy exitosos).

Efectivamente, de los biodigestores de este tipo que se visitaron, solamente uno está en operación y no

forma parte del sistema de tratamientos principal de la empresa (Coopedota). En tres casos estaban

ligados a proyectos piloto de producción de alcohol, por lo que están ligados a los problemas de estos.

Específicamente se notó cierto desconocimiento sobre la tecnología empleada para la destilación. Esto es

peligroso pues el fracaso de un proyecto complica la ejecución de los siguientes y desmorona la confianza

de la alta administración en I&D.

Otras barreras mencionadas para los biodigestores en el sector de beneficiado de café son: rentabilidad,

financiamiento, falta de asesoría, falta de cohesión del sector (en esto el ICAFÉ es el llamado a llevar la

batuta) y condiciones ambientales, pues una estación de lluvias muy intensa diluye en gran medida las

aguas-mieles del proceso y esto a su vez complica la producción potencial de alcohol.

Se encontraron además dos proyectos en fase de estudio en Ticofrut y Mundimar. Esta última compañía

cuenta además con un proyecto a partir de aguas residuales con generación eléctrica, lo cual abre las

perspectivas para la generación de electricidad a partir de biogás en las industrias. Lamentablemente, en

muchos casos se ve a los estudios de impacto ambiental como la barrera principal para la producción de

electricidad a partir de desechos agrícolas.

Biogás de excretas animales

Se encontraron varios proyectos que utilizan excretas de lecherías y porquerizas para producir biogás y a

su vez producir electricidad suficiente para soportar algunas actividades de las fincas (ordeño, lavado, etc).

Llama la atención que no existan proyectos con excretas de aves, según lo dicho en una entrevista, su uso

colapsa el biodigestor después de un tiempo, por lo que su uso debe ser diferente (¿mezcla con otros

desechos?).

En todos los proyectos contactados con producción de electricidad, los biodigestores eran agitados, lo cual

confirma nuevamente su utilidad en aplicaciones industriales. Debido a su facilidad de operación, los

biodigestores del tipo “mortadela” funcionan muy bien en el caso de viviendas aisladas para generar gas

para cocción, como es el caso de los programas de Dos Pinos y la Earth.

Page 83: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 82

Otro aspecto relevante es que se encontró al menos una empresa especializada en la venta de equipo y

servicios para biodigestores (“Viogaz”), lo que indica que la cadena de valor de la industria se está

organizando; lo cual es evidencia de que el sector ya está alcanzando cierto grado de madurez. Es

importante aclarar que el metano, a diferencia de otros gases como el propano y el butano, requiere de

presiones muy grandes para su licuefacción, por lo que no se considera viable su comercialización en

cilindros, como sí se da con el LPG.

Se reportan como impactos positivos la disminución de las emisiones atmosféricas (particularmente de CH4),

la reducción de desechos, un tratamiento de aguas residuales más funcional y eficiente, un aumento en la

rentabilidad de la finca gracias a la disminución en la factura eléctrica y al ahorro en fertilizantes, y

mejores condiciones de vida.

Debido al tamaño de las lecherías y porquerizas, la búsqueda de financiamiento es crítica. Algo a favor de

estos proyectos es el interés del ICE en apoyarlos. Nuevamente se reporta como barrera la dificultad de

obtener permisos, específicamente se menciona a los Estudios de Impacto Ambiental. Recuérdese que en

muchas ocasiones el sistema de tratamientos de desechos ya existe por lo que el tema de generación y

aprovechamiento del biogás es una mejora al mismo es considerado como una inversión. Al exigirles un

estudio de impacto ambiental la rentabilidad de muchos proyectos desaparece y en muchos casos la

empresa prefiere seguir con su sistema viejo. Los proyectos en los que se ha logrado avanzar son casos

puntuales en los que se ha justificado ante el SETENA que el estudio no es necesario.

Finalmente, el hecho de que el proyecto en la finca Los Diamantes aún no haya entrado en funcionamiento,

es otra prueba de la divergencia de opiniones entre las entidades públicas y da la razón a los críticos que

se quejan de falta de claridad. La finca pertenece al Ministerio de Agricultura y Ganadería y está

enfocada a la investigación y transferencia de tecnologías agropecuarias. Su correcto funcionamiento le

daría un gran impulso al uso del biogás; no obstante, el proyecto ha avanzado a paso muy lento. Esta

situación puede cambiar ahora que la finca ha anunciado su interés en obtener un certificado de carbono-

neutralidad.

Biogás a partir de aguas residuales

Costa Rica, a pesar de tener una gran vocación ambiental, no se distingue por tener un nivel alto de

eficiencia, eficacia y uso de tecnología en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Los sistemas de

tratamiento de aguas servidas y residuales bien diseñados y operados siguen siendo minoría ante una gran

mayoría que “apena cumple”. Afortunadamente se han instalado, especialmente desde la segunda mitad

de la última década, una serie de sistemas con mayor énfasis en pre-tratamiento, tratamiento primario y

secundario, en lugar de las típicas -y muchas veces empíricas- lagunas.

No hay que olvidar que el objetivo inicial de estos proyectos es el tratamiento de aguas residuales y que la

generación de energía es un objetivo secundario. Dentro de este esquema, la replicabilidad depende en

primer lugar de que el tratamiento de desechos sea eficaz. Afortunadamente los biodigestores –cuando se

les diseña y opera correctamente- son muy exitosos en la reducción de los parámetros fisicoquímicos, por lo

que los efluentes cumplen a cabalidad con la legislación.

De tal manera que podría decirse que las tres ventajas que aumentan la replicabilidad de estos sistemas

son:

Son eficaces en el tratamiento de las aguas residuales

Page 84: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 83

Ocupan un espacio mucho menor que otros sistemas (ej. lagunas)

Se obtiene energía térmica de ellos.

Los obstáculos para su replicabilidad serían:

La inversión inicial es mayor que en otros sistemas.

Requieren un nivel de tecnificación y cuidado mayor que otros sistemas, especialmente si se los

compara con las lagunas.

Estos proyectos no son viables sin que haya un compromiso real de la administración en asignar el

recurso humano necesario para que trabaje directamente en ella. A este tipo de plantas no se las

puede dejar “trabajando solas”. Por supuesto que la cantidad de recursos depende del tamaño, las

plantas pequeñas no necesitan el personal a tiempo completo.

El proyecto es completamente replicable. Hay un auge en el uso de biodigestores para el

tratamiento de aguas, así que la producción del biogás ya se está dando, pero muchas veces

simplemente se le quema en una antorcha y se desaprovecha su potencial.

Como estos proyectos forman parte del sistema de tratamiento de aguas, antes de su operación debe

revisarse a conciencia el consumo de agua adentro de las plantas (“Tratamiento antes del tubo”) y

asegurarse un correcto diseño de ellos, pues no faltan ejemplos en los que la reducción del caudal lleva a la

inutilización de los biodigestores.

El hecho de que en Mundimar el sistema esté funcionando bien en la producción de electricidad es alentador

por el impulso que le da al uso de energías renovables. En esto es fundamental la participación de

instituciones como LAICA y el CICAFÉ, pues al ser instituciones destinadas a guiar un sector productivo como

el cañero o el cafetalero, una buena experiencia ayudaría a multiplicar este tipo de proyectos.

Nuevamente se reporta como barrera la tramitología. En el caso de LAICA se tardó más de un año para

sacar los permisos –especialmente municipales-, mientras que la planta se instaló en poco más de tres meses.

Biogás a partir de rellenos sanitarios

La experiencia de Río Azul es lamentable, lo que iba a ser un proyecto líder a nivel de la región en

producción de energías renovables, resultó en un fracaso debido a la pobre producción de biogás,

posiblemente producto del mal manejo técnico que se le dio al relleno sanitario.

Para replicar este proyecto será necesario detectar y corregir los errores cometidos en esta experiencia.

Probablemente la mejor opción sea que este tipo de proyectos de generación de electricidad sean

manejados por la misma empresa que administra el relleno.

Bagazo de la caña

A diferencia de otros procesos agroindustriales, en la producción de azúcar hay un excedente de energía,

producto de la cantidad de celulosa de la caña de azúcar (entre el 14 y el 16 % en peso de la caña).

Hasta hace unos años lo típico era que los ingenios fueran muy ineficientes a la hora de quemar el bagazo,

con el fin de que sólo sobrara un poco al terminar la zafra, sin embargo en las últimas décadas ha surgido

una corriente que ve a los ingenios como “empresas energéticas”: tienen capacidad para producir azúcar,

electricidad y etanol. Cuando un ingenio cambia esta mentalidad, especialmente cuando tiene la

posibilidad de vender energía eléctrica, se vuelve más eficiente energéticamente. Entre otros cambios es

Page 85: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 84

usual que el ingenio cambie las turbinas de vapor por motores eléctricos y que se compren calderas de alta

presión para favorecer la transformación de energía mecánica a energía eléctrica.

El tamaño de los ingenios interesados en cambiar su enfoque hacia un esquema eficiente de cogeneración

varía en forma inversa al precio de venta de la electricidad: los más pequeños requieren precios más altos,

en tanto que los grandes se benefician de las economías de escala y puede cogenerar a precios más bajos.

Por lo tanto, el panorama de la cogeneración es gradual, pues el cambio requiere altas inversiones por

parte de la empresa y por lo tanto un alto grado de certeza sobre la viabilidad de la inversión. Debido a

ello es que aunque los precios del kW-hr de biomasa subieron este año de $0.06 a $0.09; no hay ningún

ingenio apurado en hacer los cambios necesarios para pasarse a la cogeneración, ya que el sector no ve

que el nuevo precio sea tan competitivo con el mercado centroamericano. El nuevo precio atrae sobre todo

a los ingenios que:

Tienen producción de etanol de melaza

Están en un programa de ampliación de molienda.

Algunas voces en el sector recuerdan que su período productivo es corto, de unos 4 meses, y aunque los

precios han aumentado, se necesitaría un precio de aproximadamente $0.12/ kW-hr para que un ingenio

mediano pueda comprar una caldera de alta presión y generadores de alta eficiencia.

Nuevamente, la cadena de trámites requeridos para la venta de electricidad es vista como una tortura y un

obstáculo para la cogeneración.

Energía Solar

En cuanto al uso de energía solar en el país, en estos momentos la tecnología termo-solar ya está

compitiendo contra el uso de energía eléctrica en usos como el calentamiento de agua para duchas y

piscinas. En cuanto a la tecnología foto-voltaica, aparte de las instalaciones para demostración, la

instalación de páneles está enfocada en 4 nichos:

Comunidades aisladas

Hoteles con certificado de sostenibilidad turística

Empresas con programas de Carbono neutralidad

Casas y residenciales de clase muy alta.

Al respecto, a raíz de las conversaciones con representantes de empresas dedicadas a la venta de equipos

solares, se identifican estas barreras:

El esquema de pago al costo para cogeneración premia la ineficiencia y castiga la eficiencia

Poco interés y doble discurso de las entidades del gobierno. No hay una estrategia nacional para

ser fuertes en generación solar. No se ve un respaldo real.

El sector académico “no aterriza”, realiza investigaciones en aspectos muy teóricos pero no

concretan en el terreno práctico (el TEC demuestra un poco más de interés en el campo).

Desconocimiento generalizado sobre la tecnología.

No hay incentivos para formar empresas de Energías Renovables.

El proyecto piloto de Generación Distribuida del ICE se planteó para analizar si la normativa técnica era

suficiente o si la red de distribución se vería afectada y para medir los costos reales de la instalación de los

equipos y de la energía generada.

Page 86: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 85

Los resultados a la fecha permiten determinar que:

Sí hay apoyo político (MINAET, Directriz 14)

Sí hay apoyo por parte del ICE

Sí hay interés de parte de los clientes, no obstante su capacidad es menor que la estimada, pues

solamente se han instalado 100 kW. Ahora se sabe que el costo de los equipos de interconexión no

frena las instalaciones pequeñas pero sí las medianas y grandes, por lo que se está revisando el

reglamento técnico en este sentido.

Desde el punto de vista de la encargada del programa del proyecto, la principal barrera es que hay un

vacío legal-regulatorio-institucional, lo que obliga a continuar a nivel de plan piloto. Hay suficiente

conocimiento y experiencia para un plan nacional, aunque sí hay algunas barreras por falta de información.

Deben facilitarse los trámites. Nuevamente se menciona como barrera la solicitud de Estudios de Impacto

Ambiental para proyectos tan pequeños que de por sí usan energías renovables.

El panorama es más claro para los Sistemas Aislados. Actualmente se tienen cerca de 1800 páneles en

zonas residenciales, 161 comunales y 38 en áreas protegidas. Como los equipos son caros, el mecanismo es

que el ICE los adquiere y los da en alquiler para un uso comunal. El Ice también se encarga de la

disposición de las baterías.

Finalmente, son destacables los esfuerzos y la importancia de dos proyectos como la casa solar en la UNA y

casa autosuficiente del INBIO. Si bien es cierto que la replicabilidad a nivel residencial de estas opciones

debe ser vista y medida a la luz tanto de su factibilidad económica como técnica; no cabe duda de que su

mayor aporte es didáctico, ya que les da a los estudiantes la oportunidad de presenciar en vivo la

existencia y aplicabilidad de tales tecnologías, con lo cual aumentamos las posibilidades de su

implementación en el futuro.

Page 87: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 86

CONCLUSIONES

Combustión de biomasa

Las principales barreras encontradas para la utilización de biomasa como combustible fueron la

rentabilidad del proyecto, la ausencia o desconocimiento de opciones de financiamiento y errores en el

diseño y puesta en marcha por desconocimiento de la tecnología.

Otras barreras encontradas para el uso de la broza como combustible es su alto contenido de humedad y

su uso alternativo para compost y abono orgánico, pues su uso puede significar un aumento en sus costos de

fertilizante. De todas formas, el alto contenido de humedad probablemente limite la cantidad de broza

que pueda emplearse en la combustión

El CICAFÉ está llamado a llevar la batuta en la investigación y la obtención de datos para diseño y

evaluación en estos proyectos ya que los puede potencializar a nivel del sector. No debe perder de vista

que el éxito de estos proyectos ayudará a convencer a la alta administración de otros beneficios para

efectuar proyectos similares y a promover una cultura de I&D en el sector.

El proyecto de briquetas a partir de broza en Coopetarrazú corre el riesgo de que el aumento en consumo

eléctrico y de combustible, junto con la dificultad de operación, lo lleven a una experiencia infructuosa.

Para evitarlo será vital la participación del TEC, que es socio en el proyecto.

La producción de electricidad con cascarilla de arroz, desde un punto de vista netamente técnico, se puede

repetir en cualquier arrocera grande e incluso en otras más pequeñas; no obstante, la alta inversión inicial,

el desconocimiento de opciones de financiamiento y las dificultades para vender electricidad, limitan la

generación de electricidad a partir de biomasa a proyectos de autoconsumo en las empresas más grandes.

Gasificadores

La principal barrera encontrada es la conjunción entre errores de diseño y mala operación (materia prima

muy húmeda), debidos al desconocimiento de la tecnología.

Es deseable que se aprovechen opciones de financiamiento para la contratación del diseño de un

gasificador por empresas especializadas

Este tipo de tecnología puede ser atractiva para ciertos sectores industriales que tienen problemas con

subproductos celulósicos con menor contenido de humedad (por ejemplo aserrín, cascarilla de arroz).

Biogás de desechos agrícolas

La producción de biogás en los beneficios esté cayendo en desuso como consecuencia de los programas de

ahorro de agua y el uso de la ferti-irrigación, que es un método de tratamiento de las aguas residuales más

sencillo de operar.

En los beneficios en los que sí operan los biodigestores, estos son con agitación y forman parte de un

sistema que parece estar diseñado más apropiadamente. Debe considerarse que estos sistemas requieren

Page 88: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 87

mayor cuidado de la operación y una inversión inicial mucho mayor, pero tienen el aliciente de que se

obtiene una cantidad mucho mayor de biogás.

Hay varias experiencias de diseños de las décadas anteriores de sistemas ineficientes y sub-dimensionados,

en particular los biodigestores tipo “mortadela” no son apropiados para estas aplicaciones industriales.

Otras barreras mencionadas para los biodigestores en el sector de beneficiado de café son: rentabilidad,

financiamiento, falta de asesoría, falta de cohesión del sector (en esto el ICAFÉ es el llamado a llevar la

batuta) y condiciones ambientales

En muchos casos se ve a los estudios de impacto ambiental como la barrera principal para la producción de

electricidad a partir de desechos agrícolas.

Biogás de excretas animales

Todos los proyectos contactados con producción de electricidad contaban con biodigestores continuos con

agitación, lo cual confirma su utilidad en aplicaciones industriales.

La aparición de empresas especializadas en la venta de productos y servicios para biodigestores indica que

su uso ya está suficientemente extendido como para que la cadena de valor de la industria se organice.

En este tipo de proyectos en particular la búsqueda de financiamiento es crítica, especialmente cuando se

requieren estudios de pre y factibilidad. Sin embargo tiene a favor el interés del ICE en apoyarlos.

Nuevamente se menciona a los Estudios de Impacto Ambiental como barrera para estos proyectos. Al

exigirles este tipo de estudios, la rentabilidad de muchos proyectos desaparece y en muchos casos la

empresa prefiere seguir con su sistema viejo. Los proyectos en los que se ha logrado avanzar son casos

puntuales.

Finalmente, el hecho de que el proyecto en la finca Los Diamantes aún no haya entrado en funcionamiento,

con lo cual se desperdicia la oportunidad de educar a muchos estudiantes en el uso de energías renovables,

es otra prueba de la divergencia de opiniones entre las entidades públicas.

Biogás a partir de aguas residuales

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales con producción de biogás tienen tres ventajas que

aumentan su replicabilidad: son eficaces en el tratamiento de las aguas residuales, ocupan un espacio mucho

menor que otros sistemas (ej. lagunas) y se obtiene energía térmica de ellos.

Por el contrario, los obstáculos para su replicabilidad son que la inversión inicial es mayor y que involucran

un nivel de tecnificación y cuidado mayor que otros sistemas (ej. lagunas y biodigestores sin agitación). El

desarrollo de estos sistemas no es viable sin que haya un compromiso claro de la administración en asignar

los recursos necesarios para su correcta operación.

Como estos proyectos forman parte del sistema de tratamiento de aguas, antes de su operación debe

revisarse a conciencia el consumo de agua adentro de las plantas (“Tratamiento antes del tubo”) y

asegurarse un correcto diseño de ellos.

Page 89: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 88

Es fundamental la participación de instituciones como LAICA y el CICAFÉ por su papel de instituciones

destinadas a guiar sectores productivos. En su caso una buena experiencia ayudaría a multiplicar este tipo

de proyectos

Nuevamente se reporta como barrera la tramitología. En el caso de LAICA se tardó más de un año para

sacar los permisos, mientras que la planta se instaló en poco más de tres meses.

Biogás a partir de rellenos sanitarios

La mejor opción para el buen término de este tipo de proyectos de generación de electricidad es que sean

manejados por la misma empresa que administra el relleno sanitario.

Bagazo de la caña

Las principales barreras para que más ingenios entren en la cogeneración son: incertidumbre y bajo precio

de la electricidad de biomasa, rentabilidad y dificultades de financiamiento.

El tamaño de los ingenios interesados en cambiar su enfoque hacia un esquema eficiente de cogeneración

varía en forma inversa al precio de venta de la electricidad: los más pequeños requieren precios más altos,

en tanto que los grandes se benefician de las economías de escala y puede cogenerar a precios más bajos.

El cambio que se requiere para que un ingenio cogenere requiere altas inversiones y un alto grado de

certeza sobre la viabilidad de la inversión.

El nuevo precio ($ 0.09 / kW-hr) atrae sobre todo a los ingenios que producen etanol de melaza o están en

un programa de ampliación de molienda.

Se necesitaría un precio de alrededor $0.12/ kW-hr para que un ingenio mediano pueda comprar una

caldera de alta presión y generadores de alta eficiencia.

Nuevamente, la cadena de trámites requeridos para la venta de electricidad es vista como un obstáculo

para la cogeneración

Energía Solar

Aparte de la demostración de tecnología, la instalación de páneles fotovoltaicos en el país está enfocada

en 4 nichos: comunidades aisladas, hoteles con certificado de sostenibilidad turística, empresas con

programas de Carbono neutralidad y residencias de clase muy alta.

Durante la investigación, los interesados reportaron estas barreras para aumentar su impacto:

El costo de los equipos los relega a ser un mercado de nichos.

El esquema de pago al costo para cogeneración premia la ineficiencia y castiga la eficiencia

Poco interés y doble discurso de las entidades del gobierno. Ausencia de una estrategia nacional

para ser fuertes en generación solar.

Page 90: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 89

En general el sector académico “no aterriza”, realiza investigaciones en aspectos muy teóricos pero

no concretan en el terreno práctico.

Desconocimiento generalizado sobre la tecnología.

Falta de incentivos para formar empresas de Energías Renovables

Por su lado, en el proyecto de Generación Distribuida del ICE, se logró determinar que sí hay apoyo

político, sí hay apoyo por parte de las altas esferas del ICE y sí hay interés de parte de los clientes; no

obstante, su capacidad es menor que la estimada, pues solamente se han instalado 100 kW.

La principal barrera es que hay un vacío legal-regulatorio-institucional. Hay suficiente conocimiento y

experiencia para un plan nacional, sí hay falta de información y definitivamente deben facilitarse los

trámites.

Nuevamente se menciona como barrera la solicitud de Estudios de Impacto Ambiental para proyectos tan

pequeños que además son de aprovechamiento de energías renovables.

El panorama es más claro para los Sistemas Aislados pues los equipos son del ICE, así que este asume el

costo y los alquila; además se hace cargo de la disposición de las baterías.

La casa solar en la UNA y la casa autosuficiente del INBIO son dos proyectos que pueden ser fundamentales

para el uso futuro de energías renovables, pues les dan a los estudiantes la oportunidad de presenciar en

vivo la existencia y aplicabilidad de tales tecnologías.

A lo largo del estudio, las barreras más mencionadas para la realización de proyectos de energías

renovables fueron:

La ausencia de fuentes de financiamiento específicas para este tipo de proyectos.

La rentabilidad de la sustitución de energía.

La falta de conocimiento para el diseño, puesta en marcha y operación de los sistemas.

La multitud de trámites que deben desarrollarse y el tiempo de respuesta de las instituciones,

especialmente la exigencia de hacer estudios de impacto ambiental.

En algunos casos hay barreras específicas como el uso alternativo de la broza para la producción

de compost, errores de diseño y operación en los gasificadores y biodigestores, alternativas de

tratamiento como la ferti-irrigación, la operación de rellenos por una empresa diferente a la de

cogeneración, la distancia que hay que acarrear la biomasa, el mantenimiento de los motores de

combustión, el precio de compra del kW-hr y la influencia del clima sobre las materias primas.

Page 91: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 90

FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

“Centro de Investigación en Caribe será Carbono Neutro”; periódico La Nación, 07 de noviembre de 2011;

disponible en línea en: http://www.nacion.com/2011-11-07/Economia/centro-de--investigacion-en-caribe-

sera-carbono-neutro.aspx

“Informe final de gestión. Área de proyectos especiales en eficiencia energética. Dirección de innovación y

eficiencia energética. Febrero, 2011”; disponible en línea en:

“Multada empresa por baja generación en Río Azul”, periódico La Nación, 17 de agosto del 2007.

Disponible en línea en: http://wvw.nacion.com/ln_ee/2007/agosto/17/pais1207232.html

http://www.cnfl.go.cr/pls/portal/docs/PAGE/PAGINA_INICIAL/TRANSPARENCIA/INFORMES_FINALES_GE

STION/INFORME%20FINAL%20GESTI%C3%93N%20ALFONSO%20HERRERA%20HERRERA.PDF

Lesme Jaen, René.; “Gasificación de Biomasa”; Disponible en línea en:

http://www.cengicana.org/Portal/SubOtrasAreas/Cogeneracion/Presentaciones/GasificacionPartirBiomasa

Canera.pdf

Manual sobre energía renovable. Hidráulica a pequeña escala”; BUN-CA; 2002

Resultado Agroindustrial de la zafra 2010 – 2011, Presentación en Power Point de LAICA, disponible en

línea (28 de octubre de 2011) en la dirección: http://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do

Visitas

CICAFÉ, entrevista al Ing. Emmanuel Montero Gómez, Asesor en Beneficiado.

Coopedota, entrevista al encargado del beneficio, Iván Solís Rivera

Coopetarrazú, entrevista al MSc. Gustavo Elizondo Fallas, Gestor de proyectos, I & D, RSE;

Coopevictoria, entrevista Manrique Carvajal, Jefe del Beneficio,

Enerplanet; entrevista con Rafael Villalobos Azofeifa

Entrevista con el Msc. Luis Diego Solera, consultor en sistemas de tratamiento de aguas residuales

Florida Ice & Farm; Entrevista al Ing Óscar Camacho Moreira, coordinador de proyectos ambientales

GTZ; entrevista a Irene Cañas,

ICE; ing. Alexandra Arias Alvarado, Coordinadora de Proyectos Especiales del ICE.

Ingenio Cutris, Ing. Yonder Araya Solórzano, gerente general

Page 92: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 91

Ingenio El Palmar, entrevista a Ing. Hannia Thiele, ingeniera de procesos

Ingenio Taboga, entrevista al Ing. Geovanni Díaz Naranjo, Gerente Industrial y al Ing. Juan Luis Murilo, Jefe

de Producción

Laboratorio de energía solar, investigador Shyam S. Nandwani. Coordinador del departamento

LAICA, Entrevista a Alexánder Mata Barboza, jefe de planta de azúcar líquido y planta de tratamiento

Páginas web:

www.assukkar.com

www.azucareraelpalmar.com

www.bbc.co.uk/spanish/specials/1329_earth/

www.cafetarrazu.com

www.catsa.net

www.cnfl.cr

www.conarroz.com

www.coopeagri.co.cr

www.coopedota.com

www.coopelibertad.co.cr

www.coopevictoria.com

www.coopronaranjorl.com

www.crciisa.com

www.cutres.com

www.delorocr.com

www.dokaestate.com

www.dospinos.com

www.earth.ac.cr

www.elvatron.com/paneles.aspx

www.fanal.co.cr

www.florida.co.cr

Page 93: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 1

Página 92

www.gruposaret.com

www.humboldt.ed.cr

www.icafe.go.cr

www.inbioparque.com

www.ingenioelviejo.com

www.juanvinas.com

www.laeva.net

www.laica.co.cr

www.oibescoop.org/noticia.php?id=291

www.sardimar.com

www.solar.cr

www.solardach-costarica.de

www.taboga.co.cr

www.ticofrut.com

www.una.ac.cr/fisica/energiasolar

www.viogaz.com

www.wppcontinental.com/losmangos.html

Page 94: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

DESARROLLO DE UN PORTAFOLIO DE

PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES DE PEQUEÑA ESCALA. INFORME NO. 2 (BORRADOR)

11/01/2012

Informe No. 2 Propuesta de Plan de Acción para impulsar el desarrollo de proyectos de Energías Renovables

Este segundo corresponde al objetivo 4.2 de los términos de

referencia de la consultoría; en el que se solicita preparar una

propuesta de plan de acción para impulsar el desarrollo de los

proyectos de Energías Renovables. Se incluyen fuentes potenciales

de financiamiento.

Elaborado por: Ing. Rónald Arias Camacho

Page 95: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 1

RESUMEN

Este informe corresponde al objetivo 4.2 de los términos de referencia de la consultoría; en el que se solicita

una propuesta de plan de acción para impulsar el desarrollo de los proyectos de Energías Renovables. Se

solicita también determinar fuentes potenciales de financiamiento para los proyectos.

El plan de acción incluye varias alternativas enfocadas a solventar las barreras encontradas en el primer

objetivo de la consultoría, entre las cuales destacan:

Preparar un modelo nuevo o un factor de ajuste para las tarifas de los ingenios medianos en

ARESEP.

Ver con SETENA una delimitación del tamaño y los sistemas de aguas residuales que requieren

estudios de impacto ambiental.

Analizar con varias cámaras el acceso a fondos del MICIT en proyectos de investigación y darle

difusión a estas opciones en los congresos que organizan. También darle difusión a los estudios que

detallan los trámites necesarios para los proyectos en ER.

Coordinar con el ICE la reglamentación necesaria para solventar el vacío legal-regulatorio en el

campo de la generación con energía solar.

Involucrar a las universidades para que los estudiantes en sus trabajos comunales, prácticas y

proyectos de graduación ayuden en proyectos de ER y en la redacción de planes de negocios

congruentes. Lo anterior puede combinarse también con los programas de proyección social en

empresas como ICE, RECOPE, JASEC y CNFL, así como algunas empresas privadas.

Incluir la formación de empresas y la redacción de planes de negocios en los programas de algunas

carreras universitarias.

Con respecto al financiamiento de los proyectos, se encontraron varias opciones que incluyen: fondos no

reembolsables, fondos para capital semilla, fondos para respaldo de garantía, fondos reembolsables,

opciones en el extranjero y microfinanzas.

Por el lado de las instituciones financieras las barreras que mencionaron fueron: informalidad por parte de

los desarrolladores, proyectos mal planteados o que no están alineados con la visión de la empresa y que

la innovación debe ser algo organizado pero en muchas empresas se mueve a ritmo de ocurrencias.

Por el otro lado, los desarrolladores se quejan con respecto al financiamiento porque no hay

difusión de las opciones que existen para financiamiento y porque las instituciones no prestan dinero para

nuevas tecnologías, sólo para las que ya se conocen en el país.

Page 96: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 2

ÍNDICE

Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................. 1

ÍNDICE.................................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

Antecedentes ............................................................................................................................................. 3

Objetivos generales .............................................................................................................................. 3

Objetivos específicos ............................................................................................................................ 3

Clasificación de los proyectos contemplados en el estudio: ............................................................ 4

Abreviaturas utilizadas en el informe .................................................................................................. 5

PROPUESTA PARA UN PLAN DE ACCIÓN .......................................................................... 7

1. Principales obstáculos encontrados .............................................................................................. 7

2. Propuesta de plan de acción para impulsar el desarrollo de los proyectos ...................... 9

2.1. Barreras comunes para varios tipos de energías renovables ........................................... 9

2.2. Barreras específicas para la combustión de biomasa ..................................................... 13

2.3. Barreras para los gasificadores .......................................................................................... 15

2.4. Barreras para el uso de biogás de desechos agrícolas ................................................. 15

2.5. Barreras para el uso de biogás de residuos avícolas, vacunas y porcinas ................ 16

2.6. Barreras para el uso de biogás de aguas residuales ..................................................... 16

2.7. Barreras para el uso de biogás de rellenos sanitarios ................................................... 17

2.8. Barreras para el uso de bagazo de la caña de azúcar ................................................ 18

2.9. Barreras para el uso de Mini hidroeléctricas .................................................................... 18

2.10. Barreras para el uso de energía solar ............................................................................ 19

3. Fuentes potenciales de financiamiento ..................................................................................... 20

3.1. Fondos no reembolsables ...................................................................................................... 20

3.2. Fondos para capital semilla.................................................................................................. 22

3.3. Fondos para respaldo de garantía .................................................................................... 23

3.4. Fondos reembolsables ............................................................................................................ 26

3.5. Opciones en el extranjero ..................................................................................................... 31

3.6. Otras opciones ......................................................................................................................... 32

PLAN DE ACCIÓN Y ANÁLISIS .......................................................................................... 34

Plan de acción ........................................................................................................................................ 34

Financiamiento ........................................................................................................................................ 35

FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................. 37

Bibliografía .......................................................................................................................................... 37

Visitas .................................................................................................................................................... 37

Páginas web: ....................................................................................................................................... 37

Page 97: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 3

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

El proyecto Regional del Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe apunta hacia

la consecución de dos resultados principales:

Incrementar el acceso de los diferentes actores al conocimiento existente en esta materia

Buscar un incremento en las inversiones relacionadas a las energías renovables.

Dentro de este contexto es que se desarrolla esta consultoría: “Desarrollo de un portafolio de proyectos de

energía renovable de pequeña escala” en Costa Rica.

Objetivos generales

Los objetivos generales a los cuales obedece esta consultoría están plasmados en los términos de referencia

de la misma:

1. Desarrollar un portafolio de proyectos de Energías Renovables (ER) de pequeña escala, desarrollar

actividades orientadas a identificar aquellas iniciativas o proyectos pilotos que por alguna razón no han

tenido un impacto sustantivo o la repercusión esperada.

2. Realizar un levantamiento de los actuales proyectos o empresas dedicadas a la producción de

biocombustibles y en particular biodiesel, para luego definir los lineamientos para un plan de acción que

buscará el fortalecimiento del programa nacional de biocombustibles.

Objetivos específicos

La consultoría está estructurada para presentar cuatro informes parciales, cada uno de los cuales obedece a

uno de los objetivos específicos establecidos en los términos de referencia. Este segundo informe

concretamente responde al objetivo 4.2, el cual dice textualmente:

«Objetivo 4.2: Elaboración de propuesta para un plan de acción, una vez que se han identificado las barreras

que han enfrentado, se deberá preparar una propuesta de plan de acción para impulsar el desarrollo de estos

proyectos. Dentro de este plan de acción, se deberá determinar las potenciales fuentes de financiamiento para

los proyectos, ya sea dentro del ámbito nacional como en el internacional.»

Page 98: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 4

Clasificación de los proyectos contemplados en el estudio:

Dado que el abanico de fuentes de energía que se utilizan en el país es bastante amplio, se decidió

delimitar el estudio de esta manera:

1. Combustión de biomasa

2. Gasificadores

3. Producción de biogás a partir de desechos agrícolas

4. Producción de biogás a partir de excretas avícolas, vacunas y porcinas

5. Producción de biogás a partir de aguas residuales

6. Producción de biogás a partir de rellenos sanitarios

7. Utilización del bagazo de caña

8. Generación de energía hidroeléctrica a pequeña escala

9. Utilización de energía solar

Page 99: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 5

Abreviaturas utilizadas en e l informe

En el presente trabajo se utilizan las siguientes abreviaturas:

ACEM: Asociación para la Ciencia y la Educación Moral

ACEPESA: Asociación centroamericana para la economía, la salud y el ambiente.

ACOPE: Asociación Costarricense de Productores de Energía

ACORDE: Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo

AEA: Alianza en energía y ambiente con Centroamérica

ARECA: (Proyecto) Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá

ARESEP: Autoridad reguladora de los servicios públicos

ART: (concentración de) azúcares reductores totales

ATACORI: Asociación de técnicos azucareros de Costa Rica

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

CAF: Corporación Andina de Fomento:

CANAPALMA: Cámara Nacional de Productores de palma (de Costa Rica)

CAREC: Facilidad Centroamericana de Energía Renovable y Producción más Limpia

CATSA: Central azucarera del Tempisque

CFIA: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

CICAFÉ: Centro de investigaciones del Instituto del café de Costa Rica}

CICR: Cámara de Industrias de Costa Rica

CII: Corporación Interamericana de Inversiones

CIQPA: Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines

CITA: Centro de investigaciones en Tecnología de Alimentos

CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz

CNP+L: Centro Nacional para la Producción más Limpia

CONICIT: Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas

DIGEPYME: Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa

ER: Energía Renovable

FANAL: Fábrica Nacional de Licores

Page 100: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 6

FINADE: Fideicomiso Nacional para el Desarrollo

FODEMIPYME: Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

GIZ: Siglas para “Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit”. Desde el 1° de

enero del 2011 la GIZ reúne en una sola institución las experiencias de GTZ, DED e Inwent

I&D: Investigación y Desarrollo

I&D(+i): Investigación y Desarrollo (e innovación)

ICAFE: Instituto del café de Costa Rica

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad

ICE-TEC: Centro de incubación de empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica

INBIO: Instituto Nacional de Biodiversidad

JASEC: Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago

KfW: Siglas para “Kreditanstalt für Wiederaufbau” (Instituto de Crédito para la Reconstrucción)

LAICA: Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

LAIF: Facilidad de Inversión de América Latina

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MICIT: Ministerio de Ciencia y Tecnología

PER: Nombre registrado por ACOPE para “Productores de Energía Renovable”

PROPYME: Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

PYME: Pequeña y Mediana Empresa

RECOPE: Refinadora Costarricense de Petróleo

SETENA: Secretaría Técnica Nacional Ambiental

SUGEF: Superintendencia General de Entidades Financieras

TEC: Instituto Tecnológico de Costa Rica

UCR: Universidad de Costa Rica

UNA: Universidad Nacional de Costa Rica

USAID: United States Agency for International Development

Page 101: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 7

PROPUESTA PARA UN PLAN DE ACCIÓN

1. Principales obstáculos encontrados

A continuación se resumen los principales obstáculos encontrados durante la redacción del primer informe

para los proyectos de Energías Renovables, clasificados según la fuente de energía.

Fuente Principales barreras

Combustión de

biomasa

La rentabilidad de los proyectos es baja o negativa.

Ausencia/desconocimiento de opciones de financiamiento

Broza: competencia con otros usos para la biomasa

Influencia del clima

Briquetas: poca experiencia en la tecnología

Cascarilla de arroz y otros: dificultades para vender electricidad

Distancia de acareo de la biomasa

Gasificadores Errores en el diseño y puesta en marcha

Ausencia/desconocimiento de opciones de financiamiento

Bio

gás

de desechos

agrícolas

El uso de biodigestores en los beneficios está cayendo en desuso debido a la

disminución del uso de agua y a la ferti-irrigación

Hay experiencias de utilización de biodigestores sin agitación poco eficientes

La rentabilidad de los proyectos es baja o negativa.

Ausencia/desconocimiento de opciones de financiamiento

Exigencia de estudios de impacto ambiental para proyectos pequeños

Influencia del clima

de excretas

animales

Ausencia/desconocimiento de opciones de financiamiento

Exigencia de estudios de impacto ambiental para proyectos pequeños

El proyecto en finca Los Diamantes no se ha puesto en marcha

a partir de

aguas

residuales

La rentabilidad de los proyectos es baja o negativa.

Falta de estudios previos de consumo de agua “antes del tubo”

Errores en el diseño y puesta en marcha

Exceso de trámites

Problemas con el mantenimiento de los motores de combustión

a partir de

rellenos

sanitarios

Rellenos operados por empresas diferentes a la que opera la generación de

electricidad

Falta de un caso exitoso en el país

Bagazo de la

caña

Incertidumbre acerca de la venta de electricidad en el país

El precio de venta para la electricidad es muy bajo

La rentabilidad de los proyectos es baja o negativa.

Page 102: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 8

Ausencia/desconocimiento de opciones de financiamiento

Exceso de trámites

Mini

hidroeléctricas

La rentabilidad de los proyectos es baja o negativa.

Ausencia/desconocimiento de opciones de financiamiento

Energía Solar Vacío legal-regulatorio-institucional

Solicitud de estudios de impacto ambiental para proyectos pequeños

Ausencia de una estrategia nacional para impulsar la generación solar

La rentabilidad de los proyectos es baja o negativa

Esquema de pago al costo

Falta de apoyo práctico por parte del sector académico

Falta de incentivos para formar empresas de Energía Renovables

Page 103: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 9

2. Propuesta de plan de acción para impulsar el desarrollo de los

proyectos

En esta sección se van a plantear acciones para superar o mitigar las barreras detectadas anteriormente. El

caso del financiamiento será tratado posteriormente.

2.1. Barreras comunes para varios tipos de energías renovables

2.1.1. RENTABILIDAD DE LOS PROYECTOS

Explicación.

Hay que tener claro que existen diferencias entre:

los proyectos hechos para venta de energía o sustitución de combustible

y los que se hacen por obligación reglamentaria (ej. tratamiento de desechos):

Para los primeros la barrera radica en que el ahorro de combustible y/o venta de electricidad no justifiquen

la inversión inicial. En su caso, en varias veces los industriales expresaron que los precios de compra son casi

ruinosos; a manera de ejemplo, un gerente expresó que el precio de compra para la electricidad generada a

partir de bagazo que se paga en Guatemala, El Salvador y Nicaragua ronda los $0.17/kW-hora, mientras

que en Costa Rica se subió a inicios de este año (21011) a $0.087/kW-hr

Con respecto a los segundos, el aprovechamiento de las ER es sólo una alternativa más entre varias, y la

barrera existe cuando los costos e ingresos incrementales no la favorecen en comparación con las otras

alternativas. En estos casos, la obligación de realizar estudios de impacto ambiental ha dado al traste con la

rentabilidad de varios proyectos pequeños.

Posibles acciones

Reunión con ARESEP sobre los costos de la producción de electricidad en proyectos pequeños. Como

referencia, un folleto recientemente publicado por ACOPE - PER, llamado: “Desarrollo Limpio y Sostenible”

menciona estos costos por kW/Hora para plantas nuevas de hasta 20 MW de capacidad en Costa Rica:

Hidroeléctrico: $0.114

Eólico: $0.129

Geotérmico: $0.112

Biomasa: $0.129

Otra manera de incrementar los ingresos de los proyectos es mediante la venta de Certificados de Carbono.

Esta opción estaría dirigida hacia grandes productores o instituciones como el ICAFE, LAIC y CANAPALMA que

reúnen a varios productores. Una posible acción en este sentido es reunirse con especialistas (ej. BCIE) y

presentar posteriormente una propuesta a las instituciones de productores.

Finalmente, es posible el acceso a fondos no reembolsables para realizar estudios de factibilidad y diseños,

con lo cual se disminuyen los costos de los proyectos. También se pueden acceder a ciertos fondos del MICIT

en proyectos más pequeños (Ver punto siguiente).

Page 104: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 10

2.1.2. AUSENCIA/DESCONOCIMIENTO DE OPCIONES DE FINANCIAMIENTO

Explicación.

La necesidad de efectivo al inicio puede detener, atrasar y minimizar proyectos. Por ejemplo:

la instalación de páneles solares y/o calentadores solares de agua en plantas industriales absorberían el

efectivo que requieren otros proyectos más rentables en la industria;

Una lechería puede atrasar la instalación de un biodigestor con generación eléctrica (rentable) porque no

posee efectivo para realizar el estudio de impacto ambiental;

Hay proyectos de investigación que no se efectúan porque los encargados desconocen que hay fuentes de

fondos no reembolsables para ello, o se contratan diseños “caseros” que no funcionan adecuadamente.

Se ha constatado que sí hay opciones de financiamiento –ya sea por deuda, fondos no reembolsables e

instrumentos tipo mezzanine1-, pero no se aprovechan completamente porque:

Los desarrolladores desconocen que esas opciones existen

La aversión al riesgo en las instituciones financieras limita la aparición e introducción de otras tecnologías.

Por ejemplo, una empresa dedicada a la producción de brickets tuvo que inclinarse por inversiones tipo

mezanine ya que los bancos comerciales se negaron a financiarla. En algunos casos parece ser que el

desconocimiento técnico de los bancos ha potenciado dicha aversión.

Por el otro lado, las instituciones financieras se quejan de que la mayoría de los desarrolladores no son

capaces de presentar un plan de negocios más o menos coherente.

Plan de Acción

Lo primero es una difusión de las diferentes iniciativas. Ya hay folletos que informan sobre ellas, se

recomiendan al respecto las guías: “Guía de referencia : oportunidades de financiamiento para proyectos de

inversión en producción más limpia” 2, publicado por el programa USAID en colaboración con la CNP+L y la

“Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Costa Rica”3, publicado por el Proyecto

ARECA.

La difusión se puede dar en algún evento sobre energía o pymes que organice la CICR. Otra manera es

informar de ellas en los congresos que organizan LAICA, ATACORI, CANAPALMA, ICAFE, incluso activar una

línea 800 en la Banca de Desarrollo e informar sobre ella en los periódicos.

Se considera que la banca facilitará más créditos en ER en la medida en que reciba mejores planes de

negocios. En este sentido, se propone involucrar a las universidades para que los estudiantes en sus trabajos

comunales ayuden en la redacción de planes de negocios bien planteados, ya sea con la DSE, Bancos y

organizaciones privadas.

La redacción de estos planes en las pymes también pueden ser parte de las campañas de responsabilidad

social de empresas grandes (ICE, RECOPE, CNFL, empresas privadas).

1 La financiación mezzanine (cuasi-capital, deuda subordinada) se define como una operación de préstamo que comparte características de deuda y de participación de capitAl. 2 Este documento está disponible en las oficinas de la CNP+L en el tercer piso de la Cámara de Industrias. En línea se puede obtener en la siguiente dirección: http://www.programacyma.com/otros/financiamiento-proyectos-inversion-produccion-limpia/ 3 Disponible en línea en: http://www.proyectoareca.org/?cat=1044&title=Guías&lang=es

Page 105: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 11

2.1.3. EXIGENCIA DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS PEQUEÑOS

Explicación.

Es irónico que se le pidan estudios de impacto ambiental a sistemas de tratamiento de desechos. Varios

entrevistados aseguraron que el costo de estos estudios en un proyecto pequeño ronda entre $10 000 y $20

000 y por lo tanto provoca que muchas empresas se decidan por proyectos más ineficientes, pero más simples.

Este punto es particularmente crítico en los biodigestores, aunque en algunos casos puntuales se ha logrado

justificar la ausencia de dichos estudios; no obstante, es un asunto que no ha sido resuelto desde un punto de

vista de legislación.

Plan de Acción

En este caso es imponderable una reunión con SETENA para buscar alternativas, por ejemplo delimitar el

tamaño y los casos en los que el trámite pueda ser más simple.

Independiente de los resultados, debe seguirse con los “casos puntuales”

2.1.4. EXCESO DE TRÁMITES

Explicación.

Este punto se refiere a otros trámites diferentes a los estudios de impacto ambiental como el permiso de

funcionamiento, construcción, impuestos, etc. El punto de los trámites de permisos es crítico pues sólo se ha

logrado avanzar en casos puntuales; no ha sido resuelto desde un punto de vista de legislación. Al igual que

la exigencia de estudios de impacto ambiental, estos trámites a veces causan que las empresas –especialmente

en los proyectos pequeños- se decidan por proyectos más ineficientes, pero más simples.

Plan de Acción

La solución –al menos en el mediano plazo- no es eliminar trámites, sino simplificarlos. Algunos de los permisos

necesarios para los proyectos están incluidos en el Gobierno Digital.

Se recomienda la lectura del documento: “Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en

Costa Rica”, publicado por el Proyecto ARECA en Enero del 2010.4 En dicho documento se dividen las

autorizaciones necesarias para los proyectos con venta de energía eléctrica en tres grupos:

Normativa ambiental: Viabilidad ambiental (SETENA) y Concesión para el aprovechamiento de fuerzas

hidráulicas (para generación de energía eléctrica).

Normativa del subsector eléctrico: Declaratoria de elegibilidad, adjudicación de licitación pública o concesión

para el servicio público, fijación de tarifa (ARESEP) y contrato de venta de energía con el ICE.

Normativa municipal, sanitaria y de construcción: visado de planos constructivos, permiso de construcción,

patente municipal de operación, permiso sanitario de funcionamiento

En la figura 4.1 de dicho documento se muestra con claridad la secuencia que presentan dichas autorizaciones.

4 El documento se puede obtener en línea en la dirección: http://www.proyectoareca.org/?cat=1044&title=Guías&lang=es

Page 106: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 12

2.1.5. FALTA DE APOYO DEL SECTOR ACADÉMICO

Explicación.

Algunos entrevistados expresaron se quejaron del poco interés de las universidades en el campo de las ER. Se

dice que aunque llevan a cabo investigaciones, éstas son sobre aspectos muy teóricos y dejan de lado la

implementación y aplicación de las tecnologías. También dicen que los tiempos de respuesta son muy largos.

Varios mencionan que el TEC demuestra un poco más de interés en el campo.

Plan de Acción

Es primera instancia debe haber un acercamiento a organizaciones gremiales como el Colegio de Ingenieros y

Arquitectos, Colegio de Ingenieros Químicos y Profesiones afines, Colegio de Químicos, etc; con el fin de

verificar en qué medida comparten esta apreciación.

En un paso anterior, deberá proponerse a las universidades la realización de más prácticas y estudios de

graduación en el campo de ER.

Estas ideas también pueden canalizarse mediante los programas de proyección social en empresas como ICE,

RECOPE, JASEC y CNFL; así como algunas empresas privadas.

2.1.6. FALTA DE INCENTIVOS PARA FORMAR EMPRESAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

Explicación.

Nuevamente, varios entrevistados expresaron que en el país no se incentiva la formación de empresas ni la

ejecución de proyectos en ER.

Expresan que hay muchas ideas pero no se encuentra capital para desarrollarlas. Por el otro lado, en las

instituciones financieras se dice que los desarrolladores no saben cómo montar un plan de negocios, que incluso

en las universidades no se incentiva el emprendeurismo en los estudiantes, lo que lleva a un efecto de “bola de

nieve” en contra de la formación de empresas.

Plan de Acción

Reunión con personal de los fondos para incubación de empresas.

Lo ideal es que los esfuerzos se canalicen a través de instituciones como la Cámara de Industrias. Por otro

lado, en el TEC y la UNA sí hay cursos y programas enfocados en la formación de empresas (en general, no

solamente en ER); es conveniente aprovechas su experiencia en este sentido.

Es la opinión del suscrito que a largo plazo la formación de empresas deberá ser parte integral de los

programas de varias carreras universitarias.

Page 107: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 13

2.2. Barreras específicas para la combustión de biomasa

2.2.1. USO ALTERNATIVO DE LA BROZA PARA COMPOST Y ABONO ORGÁNICO

Explicación.

Algunos beneficios han estado incursionando en la combinación de broza con la cascarilla como combustible

para el secado del café, pero este uso de la broza como combustible choca con otro uso relativamente

reciente para la misma, como es la producción de compost, el cual típicamente es vendido como abono

orgánico a un bajo precio a los afiliados a las cooperativas o a los productores que entregan en los

beneficios.

Plan de Acción

El alto contenido de humedad probablemente limite la proporción de broza que puede ser mezclada con la

cascarilla, de manera que aún en el mejor de los casos se utilizaría sólo una parte de la broza como

combustible, no toda.

En este sentido, le corresponde al CICAFE profundizar en las investigaciones, determinar, por ejemplo, el

porcentaje máximo de broza que puede usarse y la utilidad de ambos usos.

2.2.2. INFLUENCIA DEL CLIMA

Explicación.

Se observó en Coopedota, Coopevictoria y Cicafé, que el grado Brix de las aguas mieles no era suficiente

para la fermentación y por lo tanto no había vinaza para operar los proyectos de biogás. Se justificó que el

exceso de lluvias había provocado que hubiera un exceso de agua en las aguas mieles y por lo tanto un

porcentaje de azúcares tan bajos. Esto plantea una gran interrogante: ¿qué medidas se pueden tomar en los

proyectos energéticos para protegerlos de los cambio en el clima?

Plan de Acción

Esta variación debe ser tomada en cuenta en el diseño de los proyectos, al fin y al cabo, ¿cuál es la utilidad

de un proyecto que no puede operar cuando el año es muy lluviosos? Es importante basarse en datos

históricos de varios años, no sólo 2 ó 3.

2.2.3. BRIQUETAS: POCA EXPERIENCIA EN LA TECNOLOGÍA

Explicación.

Coopetarrazú adquirió recientemente un equipo para la producción de briquetas en conjunto con el TEC. Lo

que se intenta hacer es secar la broza, prensarla y obtener las briquetas, las cuales serán usadas como

combustible en los secadores y la caldera.

Es posible que el proyecto tenga repercusiones negativas en términos de aumento del consumo eléctrico. Al

menos en los primeros días de operación existe la posibilidad de que sea necesaria cierta cantidad de

combustible fósil para obtener un secado óptimo.

Page 108: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 14

Plan de Acción

Las acciones dependerán del éxito o fracaso de esta iniciativa. En todo caso, parece prudente la utilización

de fondos como los del MICIT para obtener mayor capacitación (cursos, pasantías) en estas tecnologías en las

partes interesadas.

2.2.4. CASCARILLA DE ARROZ Y OTROS: DIFICULTADES PARA VENDER ELECTRICIDAD

Explicación.

Existe una opinión expresada por diversos participantes, en el sentido de que:

No hay claridad en las políticas públicas sobre la compra de electricidad

Hay incertidumbre sobre el precio de compra

Cabe preguntarse si dichas opiniones son correctas o si se sustentan en concepciones erróneas. Es la opinión

personal del suscrito que la cantidad de trámites requeridos para vender electricidad es la que hace que los

desarrolladores piensen de dicha manera. Al respecto se recomienda el documento “Guía para el desarrollo

de proyectos de energía renovable en Costa Rica”, publicado por el Proyecto ARECA (ver apartado 1.1.4).

Con respecto al precio de compra, en la Resolución RJD-162-2011, publicada Publicado en la Gaceta No.

233 del lunes 5 de diciembre de 2011, se definió el procedimiento metodológico correspondiente al modelo y

estructura de costos de una planta de generación de electricidad con biomasa distinta de bagazo de caña y

su fórmula de indexación.

Plan de Acción

Los requisitos para la venta de electricidad están establecidos, pero lo que ha fallado es la divulgación de la

información. En ese sentido es conveniente involucrar a entidades como LAICA, CICAFE, CIQPA, CFIA, etc.

También se recomienda darle mayor difusión al estudio del BCIE, pues en él se explican los trámites a seguir.

2.2.5. DISTANCIA DE ACARREO DE LA BIOMASA

Explicación.

La factibilidad económica de un proyecto con combustión de biomasa depende de la relación entre el ahorro

en combustible fósil contra el costo de la biomasa puesta en la planta (acarreo incluido). En la medida en que

los combustibles fósiles aumenten de precio, es más probable que proyectos más pequeños lleguen a ser

económicamente viables.

Plan de Acción

Se recomienda una reunión con personeros de la empresa Del Oro para conocer y recolectar datos sobre la

factibilidad en términos de km de acarreo y energía producida en condiciones reales.

La definición del precio dado por ARESEP (ver punto 1.2.4) aporta claridad para el cálculo de cuál es el límite

de km para el que un proyecto con acarreo de biomasa y cogeneración es rentable.

Page 109: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 15

2.3. Barreras para los gasificadores

2.3.1. ERRORES EN EL DISEÑO Y PUESTA EN MARCHA

Explicación.

En el caso de los gasificadores, hay experiencias opuestas: en algunas el impacto fue negativo (alta

producción de ruido, malos olores y humo), mientras que en otras el equipo está en operación –el encargado

aclaró que se usó una mezcla de broza y cascarilla. Es probable que el problema en el primer caso sea una

combinación entre exceso de humedad y deficiencias del diseño.

Este tipo de tecnología puede ser atractiva para ciertos sectores industriales que tienen subproductos

celulósicos con menor contenido de humedad (por ejemplo aserrín y cascarilla de arroz).

Plan de Acción

Que el CICAFE o LAICA u otra entidad aproveche alguna de las opciones de fondos no reembolsables (MICIT,

por ejemplo) para la contratación del diseño de un gasificador por una empresa especializada.

2.4. Barreras para el uso de biogás de desechos agrícolas

2.4.1. ESTÁN CAYENDO EN DESUSO POR DISMINUCIÓN DEL USO DE AGUA Y FERTI-

IRRIGACIÓN

Explicación.

De siete beneficios con proyectos en este sentido, solamente se encontraron dos que están operando

normalmente, ya que los programas de ahorro de agua disminuyen dramáticamente el consumo de agua y los

biodigestores son sustituidos por la Ferti-irrigación como método para el tratamiento de las aguas de proceso.

En esencia, lo que pasó es que no fueron diseñados apropiadamente. Un paso previo al diseño debe ser una

revisión del uso del agua en el beneficio; de haberse realizado se habrían descubierto las oportunidades de

disminución que se dieron luego con los programas de ahorro de agua. Así mismo, el diseño de reactores poco

eficientes da paso a la aparición de otras soluciones como la ferti-irrigación.

Plan de Acción

Reunión con SETENA para analizar y/o incluir el estudio previo sobre el uso del agua antes de diseñar los

sistemas de tratamiento de agua.

Asimismo es recomendable contratar algún especialista (podrían usarse fondos del MICIT) para analizar a

fondo el impacto de la ferti-irrigación sobre los programas de carbono-neutral.

2.4.2. UTILIZACIÓN DE BIODIGESTORES SIN AGITACIÓN POCO EFICIENTES

Explicación.

En el curso de la investigación, llamó la atención la insistencia en el uso de biodigestores tipo “mortadela” en

los beneficios (hay casos como el uso residencial en fincas rurales donde sí han sido muy exitosos).

Page 110: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 16

Efectivamente, de los biodigestores de este tipo que se visitaron, solamente uno está en operación y no forma

parte del sistema de tratamientos principal de la empresa.

En cuanto a los sistemas de biodigestores que sí están en funcionamiento, ambos tienen en común que operan

con reactores continuos de flujo ascendente, el biogás es usado para precalentar el influente y así aumentar la

eficiencia del reactor y se vigila cuidadosamente la entrada a los biodigestores.

Plan de Acción

Reunión con SETENA para analizar esta situación. ¿Cómo controlar a los asesores que hacen estos diseños?

También debe participarse al CIQPA y CFIA.

2.5. Barreras para el uso de biogás de residuos avícolas, vacunas y porcinas

2.5.1. CASO DE FINCA LOS DIAMANTES

Explicación.

El hecho de que la finca Los Diamantes aún no haya entrado en funcionamiento, es otra muestra de porqué los

empresarios se quejan de falta de claridad. La finca pertenece al Ministerio de Agricultura y Ganadería y

está enfocada a la investigación y transferencia de tecnologías agropecuarias. Su correcto funcionamiento le

daría un gran impulso al uso del biogás; no obstante, el proyecto ha avanzado a paso muy lento.

Plan de Acción

Esta situación puede cambiar ahora que la finca ha anunciado su interés en obtener un certificado de carbono-

neutralidad. Lo ideal sería aprovechar fondos propios o del MICIT para culminar el proyecto.

2.6. Barreras para el uso de biogás de aguas residuales

2.6.1. NO REVISAR PRIMERO EL CONSUMO DE AGUA “ANTES DEL TUBO” Y UN DISEÑO

CORRECTO

Explicación.

Costa Rica, a pesar de tener una gran vocación ambiental, no se distingue por tener –en términos generales-

un nivel alto de eficiencia, eficacia y uso de tecnología en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Los

sistemas de tratamiento de aguas servidas y residuales bien diseñados y operados siguen siendo minoría ante

una gran mayoría que “apenas cumple”. Afortunadamente se han instalado, especialmente desde la segunda

mitad de la última década, una serie de sistemas con mayor énfasis en pre-tratamiento, tratamiento primario y

secundario, en lugar de las típicas -y muchas veces empíricas- lagunas

Como estos proyectos forman parte del sistema de tratamiento de aguas, antes de su operación debe

revisarse a conciencia el consumo de agua adentro de las plantas (“Tratamiento antes del tubo”) y asegurarse

un correcto diseño de ellos, pues no faltan ejemplos en los que la reducción del caudal lleva a la inutilización

de los biodigestores.

Page 111: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 17

Plan de Acción

Reunión con SETENA para analizar y/o incluir el estudio previo sobre el uso del agua antes de diseñar los

sistemas de tratamiento de agua.

2.6.2. PROBLEMAS CON EL MANTENIMIENTO DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN

Explicación.

En diferentes proyectos se reportar problemas de corrosión en los motores. Existen motores que resisten mejor,

aparentemente es un asunto de marcas y calidad.

Plan de Acción

Estos problemas se irán solventando conforme se populariza el uso del biogás en las industrias. Conviene una

reunión con la CICR para alertarlos de esta situación.

2.7. Barreras para el uso de biogás de rellenos sanitarios

2.7.1. RELLENOS OPERADOS POR EMPRESAS DIFERENTES A LA QUE OPERA LA

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

Explicación.

La experiencia de generación eléctrica a partir del biogás generado en el relleno de Río Azul resultó en un

fracaso debido a la pobre producción de biogás, posiblemente producto del mal manejo técnico que se le dio

al relleno sanitario.

Plan de Acción

La opción es que en el futuro la empresa que maneja el relleno sea la misma que opera los generadores; no

obstante, esto es a nivel de sugerencia, pues legalmente no puede ser exigido.

2.7.2. FALTA DE UN CASO EXITOSO EN EL PAÍS

Explicación.

Es necesario detectar y corregir los errores cometidos en Río Azul. Probablemente la mejor opción sea que

este tipo de proyectos de generación de electricidad sean manejados por la misma empresa que administra el

relleno.

Plan de Acción

Ver punto anterior

Page 112: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 18

2.8. Barreras para el uso de bagazo de la caña de azúcar

2.8.1. INCERTIDUMBRE SOBRE COMPRA Y PRECIO DE VENTA DE LA ELECTRICIDAD

Explicación.

Aunque los precios del kW-hr de biomasa subieron este año de $0.06 a $0.0845; no hay ningún ingenio que

tenga como prioridad entrar en la cogeneración, ya que el sector no ve que el nuevo precio sea tan

competitivo como en el mercado centroamericano.

Algunas voces en el sector recuerdan que su período productivo es corto-de unos 4 meses- y aunque los

precios han aumentado, se necesitaría un precio de aproximadamente $0.12/ kW-hr para que un ingenio

mediano pueda comprar una caldera de alta presión y generadores de alta eficiencia.

El suscrito desea hacer hincapié en que para la Resolución 302-RCR-2011 se recibieron las posiciones de

Ingenio Taboga, COTSA y Azucarera El Viejo (Resultando 17°), los 3 ingenios más grandes del país; además

la capacidad del generador considerado era de 30 MW (inciso s) del numeral 1) del Considerando I), la cual

es varias veces superior a la que podrían instalar los ingenios “medianos”. Por lo tanto, si se desea incluir a

estos otros ingenios hay que tomar en cuenta que su costo por kW-hr es mayor merced a las des-economías

de escala.

Plan de Acción

Reuniones con LAICA y ARESEP para ver este punto. Es necesario un modelo diferente para estos ingenios.

2.9. Barreras para el uso de Mini hidroeléctricas

2.9.1. INCERTIDUMBRE SOBRE FACTIBILIDAD DE LA COMPRA Y EL PRECIO DE LA

ELECTRICIDAD

Explicación.

La situación es similar a la de los ingenios azucareros. Según información suministrada por ACOPE, el costo

por de una planta hidroeléctrica de menos de 20 MW es de $0.114 /KW-hr.

Plan de Acción

Llevar a cabo reuniones con ACOPE y ARESEP sobre este punto. Posteriormente se puede pedir una revisión

con ARESEP sobre el asunto.

5 Resolución 302-RCR-2011, publicada en La Gaceta No 35 de 18 de febrero de 2011.

Page 113: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 19

2.10. Barreras para el uso de energía solar

2.10.1. VACÍO LEGAL-REGULATORIO-INSTITUCIONAL

Explicación.

La principal barrera es que hay un vacío legal-regulatorio-institucional, lo que obliga a continuar a nivel de

plan piloto. Hay suficiente conocimiento y experiencia para un plan nacional.

Plan de Acción

Generar la reglamentación necesaria para solventar el vacío legal-regulatorio

Reunión con el ICE sobre el vacío institucional respectivo.

2.10.2. AUSENCIA DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL PARA IMPULSAR LA

GENERACIÓN SOLAR

Explicación.

A raíz de las conversaciones con representantes de empresas dedicadas a la venta de equipos solares, se

identificó como barrera el poco interés y doble discurso de las entidades del gobierno, no hay una estrategia

nacional para impulsar la generación solar.

Aunque al día de hoy la instalación de páneles está enfocada en nichos, el hecho de que el precio de los

páneles esté bajando hace que esta tecnología pueda tener mayor peso en la matriz energética del país en

una década.

Plan de Acción

Reunión con el ICE, MINAET sobre el punto.

Page 114: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 20

3. Fuentes potenciales de financiamiento

Se dividieron las diversas fuentes en seis grupos: fondos no reembolsables, fondos para capital semilla,

fondos para respaldo de garantía, fondos reembolsables, opciones en el extranjero y otras opciones.

3.1. Fondos no reembolsables

En el país existen opciones para estimular la adopción de proyectos de energías renovables, aunque en

términos generales no son muy conocidos. En términos generales, se requiere que la empresa encargada

esté registrada en el MEIC y/o en la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME).

3.1.1. MICIT FONDO DE INCENTIVOS

Información para contactos

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Dirección: 50 metros Este del Museo Nacional, calles 19 y 17, Avenida Segunda

Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 am a 4:00 pm

Teléfono: 2248.1515

Fax Administración: 2257.8765

Fax Despacho: 2257.8895

Correo Electrónico: [email protected]

Página WEB: www.micit.go.cr

Descripción

El Fondo de Incentivos se creó bajo el marco del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Ley 7169). Dicho

fondo obtiene recursos mediante una transferencia del Gobierno Central, incluida en el presupuesto del

Ministerio de Ciencia y Tecnología al CONICIT. La Comisión de Incentivos del Ministerio de Ciencia y

Tecnología es la encargada de seleccionar y clasificar los beneficiarios del Fondo de Incentivos.

Como el uso de energías alternativas es una de las áreas prioritarias del plan, es posible el uso de fondos

para impulsar los proyectos, dentro de la modalidad de “Proyectos de Investigación Asociados al Sector

Productivo” (Los requisitos básicos se detallan en la página web). Los formularios están disponibles en la

página oficial del MICIT.

En la práctica hay dos formas de proponer la investigación:

1. Que la empresa presente el proyecto y que el MICIT busque quien hace la investigación

2. Que la empresa ya haya contactado alguna institución y diga con quien va a hacerla. Esta forma es más

rápida, aproximadamente 1.5 meses menos.

En cuanto al monto a financiar, la contraparte del sector productivo deberá realizar un aporte igual o superior

a la suma aportada por el fondo. Dentro de los Rubros financiables en el proyecto, se financiará todo aquel

gasto atribuible en un 100% a la ejecución del proyecto, excepto:

Salarios de investigadores.

Salarios de personal en planilla de la contraparte del sector productivo.

Infraestructura para escalamiento industrial.

Equipos de producción industrial. 6

La duración máxima de los proyectos a financiar es de 2 años, aunque se puede otorgar una ampliación de

tiempo por una sola vez. Fuentes: entrevista Marcos Cháves, MICIT, My Pymes y el documento Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de

financiamiento para proyectos de inversión en producción más limpia”.

6 http://www.micit.go.cr/index.php/fondo-incentivos/fondos-de-incentivos.html?start=2

Page 115: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 21

3.1.2. MICIT FONDO PROPYME

Información para contactos

Ministerio de Ciencia y Tecnología

Dirección: 50 metros Este del Museo Nacional, calles 19 y 17, Avenida Segunda

Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 am a 4:00 pm

Teléfono: 2248.1515

Fax Administración: 2257.8765

Fax Despacho: 2257.8895

Correo Electrónico: [email protected]

Página WEB: www.micit.go.cr

Descripción

El fondo PROPYME es una transferencia presupuestaria que realiza el Gobierno al presupuesto del MICIT,

sustentado en la Ley 8262 “Fortalecimiento de las Pequeñas y Medianas Empresas”.

Pueden participar las micro, pequeñas y medianas empresas o agrupaciones de PYME costarricenses,

acreditadas en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. El Estado puede aportar un monto máximo de

hasta un ochenta por ciento (80%) del costo total del proyecto de innovación y desarrollo tecnológico. El

porcentaje del monto no cubierto por el incentivo otorgado deberá ser aportado por el beneficiario.

Toda propuesta de proyecto deberá ser resuelta por una Unidad de Investigación debidamente inscrita en el

Registro Científico y Tecnológico del CONICIT.

Hay tres modalidades:

a. La PYME presenta la propuesta de proyecto en forma conjunta con la unidad de investigación que cree

pertinente le pueda solucionar su necesidad

b. La PYME presenta la propuesta de proyectos tecnológicos sin oferta técnica.

c. Proyectos de desarrollo de potencial humano: capacitación del recurso humano necesario en tecnología

especializada, para generar capacidades y condiciones que permitan promover y potenciar los

procesos de innovación y adaptación tecnológica.

Las propuestas de proyectos que pueden ser financiados incluyen: desarrollo tecnológico, patentes de

invención, transferencia tecnológica, transferencia del conocimiento y proyectos de servicios tecnológicos. Fuentes: entrevista Marcos Cháves, MICIT, My Pymes y Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para

proyectos de inversión en producción más limpia”.

3.1.3. BCIE. MY PYMES VERDES

Información para contactarlos

Iniciativa Mi Pymes Verdes, Banco Centroamericano de Desarrollo

Dirección: de la Fuente de la Hispanidad, 25 mts. Este. San Pedro de Montes de Oca.

Apartado Postal 10276-1000

Tel: (506) 2207 6500

Telefax: (506) 2253 2161

www.bcie.org/?cat=1153&title=Iniciativa MIPYMES Verdes&lang=es

Descripción

La Iniciativa MIPYMES VERDES es una iniciativa del BCIE, con el apoyo financiero del KfW y de la Unión

Europea como parte de su Facilidad LAIF. Cuenta con recursos reembolsables y no reembolsables para

Page 116: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 22

impulsar el desarrollo de pequeños proyectos de eficiencia energética y de energía renovable, así como su

financiamiento a través de instituciones financieras centroamericanas, en las que el BCIE participa como banco

de segundo piso.

A nivel de fondos no reembolsables, si el desarrollador cuenta con un estudio de prefactibilidad, se le puede apoyar en el Estudio de Impacto Ambiental y el de Factibilidad, hasta por $ 50 000 (hay requisitos). Es importante aclarar que no financian investigaciones, pero sí dan apoyo en Eficiencia energética ej. Auditorías Energéticas) hasta por $ 5 000 y en energías renovables para estudios de factibilidad y diseños finales hasta por $ 50 000. También se ofrece cooperación técnica no reembolsable para la asistencia técnica a instituciones financieras intermediarias. Los requisitos se puede obtener en la dirección:

http://www.bcie.org/?cat=1153&title=Iniciativa MIPYMES Verdes&lang=es

Fuentes: entrevista Kattia Quirós, My Pymes, página web.

3.2. Fondos para capital semilla

El capital semilla son recursos para promover y apoyar la generación de nuevas iniciativas de negocio y acelerar empresas en marcha. En Costa Rica hay algunas opciones para este capital, principalmente a partir del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), las cuales podrían ser una opción para empresas nuevas ligadas al aprovechamiento de energías renovables.

3.2.1. CIE-TEC

Información para contactos

Centro de incubación de empresas, Instituto Tecnológico de Costa Rica

Tel. (506) 2573-81-70 ,

Fax. (506) 2573-81-71

www.cietec.org

Descripción

El CIETEC es un programa institucional promovido por el Instituto Tecnológico de Costa Rica con la colaboración

del Grupo Zeta y del MICIT, dedicado a brindar la posibilidad de generación de contactos para

oportunidades de negocios. Por el momento no brinda financiamiento como tal (aunque es una posibilidad que

cabe dentro del Sistema de Banca de Desarrollo), pero sí brinda ayuda en el contacto con entidades

financieras para la búsqueda de financiamiento. Además de eso brinda servicios como:

• Capacitación y/o asesoría

•Espacio físico para el desarrollo de la actividad productiva, por el primer año de incubación

• Sala de reuniones y servicios (limpieza, teléfono, electricidad, agua potable, fotocopias, fax, apartado

postal e internet).

• Áreas comunes de espacio para comer, baños y servicios sanitarios. Fuentes: página web y El Financiero.

Page 117: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 23

3.2.2. UNA-INCUBA

Información para contactos

Programa UNA-Emprendedores

Teléfono: 2277-3405

Correo electrónico: [email protected]

www.una.ac.cr/UNA-emprendedores

Descripción

El Programa UNA-Emprendedores tiene tres componentes principales:

1. Educación: se desarrolla a través de los cursos Emprendedores, los cuales se imparten a estudiantes de

la UNA como curso optativo y permiten recibir personas de la comunidad nacional como oyentes.

2. Extensión: proyectos, asesorías, capacitaciones, talleres, conferencias o mesas redondas.

3. Incubación: brinda un acompañamiento a las iniciativas emprendedoras.

El proceso en UNA-Incuba inicia con una convocatoria abierta a la comunidad nacional para emprendedores,

los cuales deben contar con plan de negocio, participar en un curso y estar por iniciar el nuevo negocio. Las

categorías de proyectos que participan pueden ser de: industria, servicios, emprendimiento social, ambiental o

cultural. La incubación puede ser intramuros o extramuros. Según el periódico El Financiero7, la incubadora ya

está operando y esperan quedar inscritos para el 2012 como agencia operadora. Fuentes: página web y El Financiero.

3.3. Fondos para respaldo de garantía

Se ha detectado que el acceso al financiamiento es una barrera para el desarrollo de las energías

renovables, de tal manera que distintas instituciones han puesto en marcha programas que pueden ayudar a

respaldar a los desarrolladores en la cobertura de las garantías.

3.3.1. PROYECTO ARECA (BCIE)

Información para contactos

Programa de Garantías Parciales de Crédito del Proyecto “Acelerando las Inversiones en Energía Renovable

en Centroamérica y Panamá” (ARECA)

Dirección: de la Fuente de la Hispanidad, 25 mts. Este. San Pedro de Montes de Oca.

Apartado Postal 10276-1000

Tel: (506) 2207 6500

Telefax: (506) 2253 2161

www.proyectoareca.org

Descripción

ARECA es una iniciativa tripartita Financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM),

Supervisada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Ejecutada por el Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Apoya a pequeños desarrolladores de proyectos de energía renovable a través del Programa de Garantías

Parciales de Crédito, el cual ayuda en la cobertura de las garantías ante las Instituciones Financieras

Intermediarias del BCIE. El monto garantizado es de un 35% del monto del crédito otorgado por la institución

financiera, hasta un máximo de $1 000 000 por proyecto.

Generalmente las instituciones financian un 70 % mientras que el desarrollador debe cubrir el 30 % restante

7 http://pymes.elfinancierocr.com/node/412

Page 118: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 24

del proyecto (“equity”). Como los fondos de ARECA son para apoyar hasta el 35 % de la garantía que debe

darse sobre el 70 %, típicamente se respalda hasta 0.35 * 0.70 = 24.5 % del proyecto.

El desarrollador debe mencionar que quiere acogerse a este programa en el momento de solicitar el crédito.

La vigencia es hasta un año, renovable por periodos iguales, según las condiciones establecidas en el contrato

con el Banco Centroamericano de integración Económica.

Los proyectos elegibles son los denominados “Generadores de Energía Renovable” (hídrica, eólica, biomasa,

geotérmica, solar, etc). Deben poseer una capacidad de generación menor a diez megavatios (10 MW). Fuentes: entrevista Geilyn Aguilar, ARECA y página web

3.3.2. FINADE

Información para contactos

Depende de la institución en la que se solicite el crédito.

Descripción

La Banca de Desarrollo es un mecanismo para financiar e impulsar proyectos productivos, viables y factibles

técnica y económicamente, acordes con el modelo de desarrollo del país. Tiene como fundamento legal la Ley

8634, que se publicó el 7 de mayo del 2008, en el diario oficial La Gaceta.

Dentro del Sistema se creó un fondo conocido como Fideicomiso Nacional para el Desarrollo (FINADE) a partir

de fideicomisos agropecuarios. El Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) es la entidad que

administra los recursos del FINADE, aunque se pueden solicitar en otras instituciones. Según la Ley 8634, los

recursos del FINADE se distribuyen en:

a) Un fondo de financiamiento para proyectos productivos viables y factibles (reembolsable).

b) Un fondo para servicios no financieros como capacitación, asistencia técnica, investigación y desarrollo,

innovación y transferencia tecnológica, entre otros.

c) Un fondo para conceder avales o garantías a carteras y sujetos que presenten proyectos productivos

viables y factibles, y que no cuentan con una garantía para acceder a financiamiento en la banca.8

Para acceder a este fondo de avales, el desarrollador debe mencionarlo cuando solicita el crédito ante la

institución financiera. Por ejemplo la página web del Banco Nacional dice: “El trámite se realiza directamente

en el Banco Nacional por medio del Ejecutivo de BN Desarrollo, quien se encargará de valorar el proyecto y

realizar la solicitud de aval al FINADE. Los interesados cuentan con la asesoría financiera y los servicios de

apoyo empresarial de BN Desarrollo.”9

Fuentes: entrevista Miguel Campos Montero, ejecutivo de Desarrollo del Banco Nacional, páginas web del Bancocrédito y del Banco

Nacional.

3.3.3. FODEMIPYME (BANCO POPULAR)

Información para contactos

Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME)

Mata Redonda, San José

Tel 2542 2878, 2542 2839, 2542 2844 y 2542 2845

Línea gratuita: 800-MIPYMES (800-6479637)

www.popularenlinea.fi.cr

8 www.bancreditocr.com/banca%20desarrollo/mas%20informacion%20BD.html 9 www.bncr.fi.cr/BNCR/Pymes/ProgramaEsp.aspx

Page 119: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 25

Descripción

El Banco Popular cuenta con dos fondos de avales: FODEMIPYME y Waste Venture Fund. Fodemipyme es un

fondo especial creado por la Ley 8262 “Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas”, en el

Banco Popular. Cuenta con un fondo de avales y garantía cuyo objetivo es proveer los recursos necesarios

para el otorgamiento de avales y garantías a las MIPYMES y empresas de economía social, según lo dispuesto

en la ley 8262.

Se nutre con el 0.25% del aporte patronal y su tope es del 50 % del monto del préstamo (para llevarlo hasta

el 75 % puede apoyarse en el Waste Venture Fund), con un monto de aval máximo de ¢44.000.000,00

(nuevamente, este monto se puede elevar con el aval del Waste Venture Fund).

Está disponible a través de estos operadores:

Banco Popular y de Desarrollo Comunal

Financiera G&T Continental S.A.

COOPENAE R.L.

COOPESERVIDORES R.L.

COOCIQUE R.L.

Financiera Desyfin S.A.

COOPEALIANZA R.L.

Banco Lafise

Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo

COOPEANDE N°1 R.L.

Fuentes: página web y Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de inversión en producción

más limpia”; Programa ELE-USAID; Abril 2010.

3.3.4. WASTE VENTURE FUND (BANCO POPULAR)

Información para contactos

Fondo de cooperación holandesa Waste Venture Fund

Tel 2542 2878, 2542 2839, 2542 2844 y 2542 2845

Línea gratuita: 800-MIPYMES (800-6479637)

www.popularenlinea.fi.cr

Descripción

El Banco Popular cuenta con dos fondos de avales: FODEMIPYME y Waste Venture Fund. Este último es un

fondo de avales específicamente para pymes involucradas en el manejo de desechos líquidos y sólidos, cuya

contraparte en Costa Rica es ACEPESA. Entre ambos se avala hasta el 75 % del monto del crédito, la pyme

debe aportar garantía para el 25 % restante. El Monto máximo del aval es de ¢ 83 500 000

Está disponible a través de los mismos operadores que Fodemipyme

Fuentes: página web, revista INDUSTRIA y Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de

inversión en producción más limpia”; Programa ELE-USAID; Abril 2010.

Page 120: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 26

3.4. Fondos reembolsables

En Costa Rica hay 5 bancos estatales comerciales y 10 privados, los cuales proveen en general deuda

“senior”. Esta banca comercial está sujeta a la supervisión de la Superintendencia General de Entidades

Financieras (SUGEF). Aparte de ellos, se encontraron algunas opciones específicas para proyectos de

energías renovables.

3.4.1. BN – DESARROLLO

Información para contactos

Banco Nacional - Pymes

Tel. 2212-3452

www.bncr.fi.cr/BNCR/Pymes/Intro.aspx

correo: [email protected]

Descripción

El programa de BN Desarrollo está orientado a la micro, pequeña y mediana empresa10. Cabe aclarar que

el financiamiento no es sólo para iniciar una empresa, sino para compra de equipo, etc. En los préstamos

inferiores a ₡ 66 000 000 se pide garantía fiduciaria, hipotecaria o por medio del Finade (Fondo Nacional

del desarrollo), en cuyo caso el trámite se da en el mismo banco. Para los préstamos superiores a ₡ 66 000

000 se solicitan estados financieros certificados, aparte de otros requisitos.

Dentro de esta línea se puede financiar tanto capital de trabajo (compra de materia prima, pago de mano de

obra) como inversión (maquinaria o infraestructura).

Al inicio del proceso se realiza una entrevista inicial con el fin de aclarar algunos puntos como la experiencia

que se posee en la actividad, detalles del proyecto, un perfil general, etc. EL objetivo de esta primera

entrevista es identificar la viabilidad del proyecto (los requisitos varían según el proyecto), así como

desarrollar una contabilidad simple del mismo.

Las condiciones con garantía fiduciaria son: un interés igual a la tasa básica + 5.5% (hoy es 8.75 + 5.5 =

14,25 %) y un plazo hasta 15 años (depende de la vida útil del proyecto o equipo).

Con garantía hipotecaria son: interés igual a la tasa básica + 4.5% (al día de hoy 8.75 + 4.5 = 13,25 %) y

un plazo hasta 15 años (depende de la vida útil del proyecto o equipo).

Las condiciones mejoran si el desarrollador puede acogerse a las condiciones de BN Mujer.

Como referencia se anota que el interés de los préstamos personales es T.B. + 10.75 = 19.25 %.

También se les da la opción de contar con una tarjeta de crédito con un interés del 20.50% (variable) y 36

meses plazo. Fuentes: entrevista entrevista Miguel Campos Montero, ejecutivo de Desarrollo, página web.

10 Se entiende como micro a las empresas hasta con 5 empleados que facturan menos de $175 000/año; las pequeñas cuentan con un

máximo de 30 empleados y sus ventas brutas anuales son menores a $600 000/año. Las empresas medianas cuentan hasta con 100

empleado y sus ventas brutas anuales ascienden hasta $ 1 500 000/año (a éstas se les cobra una comisión del 1 %, las micro y pequeñas

empresas son exoneradas del cobro de comisión). Varios de los proyectos contactados para el primer informe de esta consultoría caen

dentro de estas clasificaciones.

Page 121: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 27

3.4.2. BCIE. MY PYMES VERDES

Información para contactos

Iniciativa Mi Pymes Verdes, Banco Centroamericano de Desarrollo

Dirección: de la Fuente de la Hispanidad, 25 mts. Este. San Pedro de Montes de Oca.

Apartado Postal 10276-1000

Tel: (506) 2207 6500

Telefax: (506) 2253 2161

www.bcie.org

Descripción

La Iniciativa MIPYMES VERDES es una iniciativa del BCIE, con el apoyo financiero del KfW y de la Unión

Europea como parte de su Facilidad LAIF. Cuenta con recursos reembolsables y no reembolsables para

impulsar el desarrollo de pequeños proyectos de eficiencia energética y de energía renovable, así como su

financiamiento a través de instituciones financieras centroamericanas, en las que el BCIE participa como banco

de segundo piso.

Es una línea para pequeños proyectos (hay otras opciones para los proyectos grandes). Se ofrece

financiamiento para proyectos menores o iguales a 5 MW y garantía para proyectos de menos de 10 MW.

El Financiamiento de My Pimes verdes no es sólo para proyectos eléctricos, también se toman en cuenta

biocombustibles, energía eólica y energía a partir de biomasa. La garantía es a través del Proyecto ARECA,

el cual es para generación (ARECA y MiPymes verdes son independientes entre sí)

En términos generales lo indicado es comunicarse con MyPimes y llenar la ficha técnica. El beneficiario final

deberá acercarse a la institución financiera para consultar sobre sus opciones de financiamiento ofrecidas con

recursos del BCIE. Cabe aclarar que no se financian investigaciones, sino proyectos.

Fuentes: entrevista Kattia Quirós, My Pymes, página web.

3.4.3. BCIE. PRE INVERSIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA

Información para contactos

Banco Centroamericano de Desarrollo

Dirección: de la Fuente de la Hispanidad, 25 mts. Este. San Pedro de Montes de Oca.

Apartado Postal 10276-1000

Tel: (506) 2207 6500

Telefax: (506) 2253 2161

www.bcie.org

Descripción

El BCIE apoya a los Gobiernos y al sector privado a través de este producto, en la obtención de

financiamiento para estudios de preinversión. Con estos estudios se determina la viabilidad de proyectos de

inversión susceptibles de financiamiento. Entre las ventajas de este mecanismo, destaca el acceso a créditos y

la posibilidad de incorporar el monto de preinversión en el crédito.

Fuentes: Ossenbach, M., Guillén, S., Coto, O.; “Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Costa Rica”, página web.

Page 122: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 28

3.4.4. FUNDECOOPERACIÓN PROGRAMA CRÉDITO A SU MEDIDA

Información para contactos

Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible

Barrio Escalante, San José

Tel 2225 4507

www.fundecooperacion.org

Descripción

Este programa fue establecido para facilitar el acceso al crédito a pequeños y medianos empresarios que

tienen pocas posibilidades de apoyo financiero dentro del sistema de financiamiento tradicional. Sus

actividades deben contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, la protección del ambiente y equidad de

género. Los créditos deben enmarcarse en alguna de las cuatro áreas temáticas: agricultura sostenible, turismo

sostenible, equidad de género y tecnologías limpias.

Ofrecen tanto crédito para inversión como para capital de trabajo. El primero contempla la compra de

terreno, construcción, adquisición o construcción de infraestructura, compra de equipo o maquinaria y activos en

general. Monto máximo: $120 000, plazo hasta 10 años (según naturaleza del proyecto), 1 % comisión.

La línea de crédito para capital de trabajo contempla: salarios, compra de materia prima, compra de activos,

aguinaldos e inversiones a corto plazo. Monto máximo $70 000, plazo máximo 5 años, 1 % comisión.

Los cuestionarios se pueden encontrar en red: http://www.fundecooperacion.org/esp/oferta2.html

Fuentes: página web y Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de inversión en producción

más limpia”; Prorama ELE-USAID; Abril 2010.

3.4.5. E+CO FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DIRIGIDOS A ENERGÍAS RENOVABLES Y

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Información para contactos

E+Co Latin America

Sabana Norte, San José

Tel 2296 3532

Fax. 2225 5900

www.eandco.net

[email protected]

Descripción

Son fondos reembolsables por medio de Deuda o Quasi Capital. El monto del financiamiento oscila entre $100

000 y $1 000 000. El plazo máximo es de 6 años. Hay posibilidad de realizar inversiones en pre-inversión e

implementación. Para E+CO los sectores prioritarios son los que utilicen energías renovables o implementen

medidas de eficiencia energética.

Fuentes: Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de inversión en producción más limpia”;

Prorama ELE-USAID; Abril 2010 y página web.

Page 123: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 29

3.4.6. E+CO CAPITAL - CAREC

Información para contactos

E+Co Capital – Fondo CAREC

Sabana Norte, San José

Tel 2296 3532

Fax. 2225 5900

www.eandcocapital.com

Descripción

La Facilidad Centroamericana de Energía Renovable y Producción más Limpia (CAREC), facilita capital de

riesgo con apoyo financiero e institucional del Fondo Multilateral de Inversiones del BID, el BCIE, la Compañía

de Inversiones de Bélgica para Países en Vías de Desarrollo (BIO), la Compañía de Desarrollo Financiero de

Finlandia (FINNFUND) y la entidad financiera holandesa Triodos Bank. Es administrada por E+CO Capital.

CAREC invierte en tecnologías comprobadas de energía renovable, eficiencia energética y proyectos de

producción más limpia en los siete países de la región centroamericana. Está estructurado para utilizar

mecanismos de financiamiento mezanine tales como deuda subordinada, deuda convertible, acciones

preferentes y otros instrumentos de financiamiento no tradicional. Los montos oscilan entre $250 000 y $2

500 000, con un plazo máximo hasta el año 2016. Cuenta además con facilidad de asistencia técnica para

financiar diagnósticos y auditorías energéticas, acceso a bancos internacionales de desarrollo y experiencia en

venta de certificados de carbono.

Los formularios para solicitar el financiamiento están disponibles en www.eandcocapital.com

Fuentes: Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de inversión en producción más limpia”;

Prorama ELE-USAID; Abril 2010 y página web.

3.4.7. FODEMIPYME (BANCO POPULAR)

Información para contactos

Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME)

Mata redonda, San José

Tel 2542 2878

www.popularenlinea.fi.cr

Descripción

FODEMIPYME es un fondo especial creado por la Ley 8262: “Ley de fortalecimiento de las pequeñas y

medianas empresas”, en el Banco Popular. Cuenta con un fondo de financiamiento y un fondo de avales y

además administra un fondo de avales específico para pymes involucradas en el manejo de desechos.

El fondo de crédito tiene como propósito proveer los recursos necesarios para el otorgamiento de los créditos y transferencias según lo dispuesto por los incisos b) y c) del artículo 8 de la ley 8262. Una de las áreas que se puede financiar mediante estos recursos son los procesos de innovación y cambio tecnológico.

Los plazos dependen del plan de inversión y pueden extenderse hasta 120 meses. La tasa fluctúa entre un 9,5% y un 13% dependiendo de una evaluación del proyecto. Esta alternativa está disponible tanto para personas físicas como jurídicas. Lo más importante es que los proyectos sean rentables, contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y respeten la naturaleza.

Se han financiado, entre otros: transporte de aceite quemado de barcos, maquinaria para secado de café que utiliza cascarilla como combustible y procesos de eficiencia energética. Se está valorando el financiamiento

Page 124: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 30

de biodigestores. En estos momentos el monto máximo de los créditos es el equivalente a $50 000.

Además de lo anterior, en la página web del banco se destacan -con respecto a la gestión ambiental- como

condiciones diferenciadas del crédito empresarial:

Tasa preferencial

Planes de Inversión para:

o Manejo de recurso hídrico

o Manejo de disposición de residuos sólidos

o Manejo y disposición de sustancias tóxicas

o Generación de energía limpia

o Eficiencia energética

o Disminución de emisiones de carbono ambiente

o Conservación y mejora ambiental

o Otros

Fuentes: Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de inversión en producción más limpia”;

Prorama ELE-USAID; Abril 2010; página web del Banco Popular; Periódico La República.

3.4.8. BAC SAN JOSÉ

Información para contactos

Autocred y Linea Pymes – Programa GreenPyme con CII (Corporación Interamericana de Inversiones)

San José

Tel 2295 9535

www.bac.net

[email protected]

Descripción

Autocred es una línea de crédito a comercios afiliados que procesas sus tarjetas mediante los datafonos de

Credomatica. La Línea Pymes va dirigida a clientes que reciben pago de proveedores en sus cuentas en BAC.

Dentro de este financiamiento se dan líneas de crédito hasta ₡ 65 000 000 colones, con garantía fiduciaria y

un plazo de 12 meses. (en el caso de Autocred el pago se da por retención de la facturación de ventas).

El programa GreenPyme busca fomentar la eficiencia energética, el uso de energías renovables y el cuidado

del medio ambiente. Como parte del programa se puede brindar ayuda con auditorías energéticas, estudios

técnicos y planes de gestión energéticas.

Fuentes: Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de inversión en producción más limpia”;

Prorama ELE-USAID; Abril 2010; página web del Banco Popular; Periódico La República.

Page 125: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 31

3.5. Opciones en el extranjero

A continuación se da un resumen de las diversas opciones mencionadas por Ossembach, M. et al en el

capítulo 5 del documento “Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Costa Rica”11:

Bancos multilaterales: son instituciones financieras constituidas por grupos de países para promover el

desarrollo. Ofrecen financiamiento mediante deuda así como instrumentos mezanine e inversiones de

capital. Los que tienen mayor preponderancia en el país son:

o Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

o Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

o Corporación Interamericana de Inversiones (CII)

o Corporación Financiera Internacional (IFC)

o Corporación Andina de Fomento (CAF)

Banco públicos de desarrollo: son instituciones financieras respaldadas por gobiernos de países

industrializados. En general tienen capacidad para aportar créditos y para invertir ya sea mediante

instrumentos mezanine o directamente en el capital accionario:

o Compañía Alemana de Inversión y Desarrollo (DEG)

o KfW Bankengruppe (KfW)

o Netherland Development Finance Company (FMO)

o Finnish Fund for Industrial Cooperation Ltd (FINNFUND)

Instituciones financieras internacionales privadas: En la región operan algunos bancos e instituciones

financieras no ligadas a bancos locales que pueden aportar diferentes formas de financiamiento:

o RBC Caribbean

o E+Co

Fondos de inversión: fondos enfocados en proyectos de energía e infraestructura mediante instrumentos

tipo mezanine:

o Central American Renewable Energy and Cleaner Production Facility (CAREC), administrado por

E+Co

o Central American Mezzanine Infraestructure Fund (CAMIF), administrado por EMP Latin America

Agencias de crédito de exportación: operan en la mayoría de los países industrializados, su función es

brindar apoyo a los exportadores de sus respectivos países. Generalmente ofrecen créditos, seguros de

exportación y garantías crediticias. A continuación se enumeran algunas12:

o EH Germany, Alemania

o EKF; Dinamarca

o CESCE, España

o Eximbank, Estados Unidos

o ECGC, India

11 Disponible en línea en: www.proyectoareca.org/uploaded/content/article/851758449.pdf

12la lista completa se encuentra en www.berneunion.org.uk

Page 126: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 32

o SBCR, Brazil

o SINOSURE, China

o ASHRA, Israel

3.6. Otras opciones

Las microfinancieras en Costa Rica existen un poco a la sombra de fuentes más tradicionales de crédito

como los bancos comerciales, por esta razón se les olvida con frecuencia como opción de crédito; no

obstante, para el año 2011 se estimaba que iban a colocar más de ₡ 26 000 millones en créditos para

mipymes. Aunque no se halló ninguna línea específica para ER, pueden ser una opción para financiar

pequeños proyectos de ER.

3.6.1. ADRI

Información para contactos

Asociación ADRI

Teléfono: (506) 2290-4334

Fax: (506) 2291-4415

www.adri.co.cr

[email protected]

Descripción

La asociación ADRI es una microfinanciera que ofrece al micro, pequeño y mediano empresario diferentes

modalidades de crédito. Dentro de las que podrían aplicar para el desarrollador de proyectos de ER

destacan:

Crédito temporal: atiende emprendimientos de corto plazo destinado principalmente a financiar

capital de trabajo, compra de insumos, mercadería etc.

Crédito directo: Se desembolsa en un único tracto para cubrir los requerimientos del plan de inversión Fuentes: página web; “Estudio sobre oferta de crédito para pymes”, MEIC.

3.6.2. FUNDACIÓN MUJER

Información para contactos

Fundación Mujer

Central telefónica: 2253-1661

Fax:2253-1613

Correo electrónico: [email protected]

www.fundacionmujer.org/contactenos/

Descripción

Fundación Mujer es una organización costarricense enfocada en la atención de las mujeres emprendedoras que

desean desarrollar sus actividades productivas. A través de los años ha atendido a mujeres microempresarias

por medio de servicios financieros como crédito individual, crédito grupal, capacitación y proyectos. Fuentes: página web; “Estudio sobre oferta de crédito para pymes”, MEIC.

Page 127: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 33

3.6.3. ACORDE

Información para contactos

Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo ( ACORDE)

Dirección: 150 metros al Norte de Automercado Centro, San José, Edificio ACORDE.

Teléfono: 2256-4901

Fax: 2256-8411

[email protected]

www.acorde.or.cr

Descripción

ACORDE nació en 1987 como una iniciativa del AID y de Cinde para brindar apoyo financiero a la Micro y

Pequeña empresa. En el año 2004 ACORDE incorporó los Servicios de Desarrollo Empresarial como una

respuesta a los requerimientos de los microempresarios que requieren acceso al crédito y también al

conocimiento. Cuenta con algunas líneas de crédito que podrían aplicarse a las empresas de ER. Fuentes: página web; “Estudio sobre oferta de crédito para pymes”, MEIC.

Page 128: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 34

PLAN DE ACCIÓN Y ANÁLISIS

Se dieron varias alternativas enfocadas a solventar las barreras encontradas en el primer objetivo de la

consultoría; las cuales se resumen a continuación:

Plan de acción

Puntos para trabajar con ARESEP:

Costos de la producción de electricidad en proyectos pequeños.

Un modelo nuevo o un factor de ajuste para los ingenios medianos.

Puntos para trabajar con SETENA:

Buscar alternativas, por ejemplo delimitar el tamaño y los casos en los que se requiere Estudio de Impacto

Ambiental. Especialmente cuando se trata de sistemas de tratamiento de aguas residuales. El objetivo es

que los trámites sean más simples.

Incluir un estudio previo sobre el uso del agua (“antes del tubo”) antes de diseñar los sistemas de

tratamiento de agua. Participar al CIQPA y CFIA.

Puntos para trabajar con cámaras:

Posibilidad de vender Certificados de Carbono en conjunto. Reunirse con especialistas (ej. BCIE) y presentar

posteriormente una propuesta a las instituciones de productores.

Acceso a fondos no reembolsables para realizar estudios de factibilidad y diseños.

Acceder a ciertos fondos del MICIT en proyectos de investigación (ej. porcentaje máximo de broza como

combustible, diseño de gasificadores, impacto de la ferti-irrigación sobre los programas de carbono-

neutral).

Difusión de las diferentes opciones de financiamiento en los congresos respectivos

Reunión con personal de los fondos para incubación de empresas.

Difusión de las diferentes opciones de financiamiento. La difusión se puede dar en algún evento sobre

energía o pymes o en los congresos que organizan LAICA, ATACORI, CANAPALMA, ICAFE, CICR, etc.

Difusión de los trámites necesarios para los proyectos en ER (normativa ambiental, normativa del subsector y

normativa municipal, sanitaria y de construcción).

Impulsar la ayuda a redactar planes de negocios para PYMES como parte de las campañas de

responsabilidad social de las empresas.

Page 129: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 35

Puntos para trabajar con DSE:

Reunión con personeros de la empresa Del Oro para conocer y recolectar datos sobre la factibilidad de su

proyecto de biomasa en términos de km de acarreo y energía producida en condiciones reales.

Generar la reglamentación necesaria para solventar el vacío legal-regulatorio en el campo de la

generación con energía solar. Coordinar con el ICE este punto.

Puntos para trabajar con Universidades

Proponer un banco de temas a las universidades para la realización de más prácticas y estudios de

graduación en el campo de ER.

Involucrar a las universidades para que los estudiantes en sus trabajos comunales, prácticas y proyectos de

graduación ayuden en la redacción de planes de negocios bien planteados.

Estas ideas también pueden canalizarse mediante los programas de proyección social en empresas como

ICE, RECOPE, JASEC y CNFL; así como algunas empresas privadas.

Impulsar que la formación de empresas sea parte integral de los programas de varias carreras

universitarias.

Puntos para trabajar con ICE:

La opción es que en el futuro la empresa que maneja el relleno sea la misma que opera los generadores; no

obstante, esto es a nivel de sugerencia, pues legalmente no puede ser exigido.

Reunión con el ICE sobre el vacío institucional que hay con la energía fotovoltaica.

Puntos para trabajar con MAG:

Impulsar el proyecto de biogás en la finca LosDiamantes. Lo ideal es aprovechar fondos propios o del

MICIT para culminar el proyecto.

Financiamiento

Con respecto al financiamiento de los proyectos, se encontraron varias opciones que incluyen: fondos no

reembolsables, fondos para capital semilla, fondos para respaldo de garantía, fondos reembolsables,

opciones en el extranjero y microfinanzas.

Por el lado de las instituciones financieras las barreras que mencionaron fueron:

Informalidad. Muchos desarrolladores no concretan, llegan sólo una idea del proyecto. Es necesario

visualizar el costo real de los proyectos de ER antes de pedir el financiamiento.

Otros desarrolladores llegan con proyectos mal planteados o que no se alínean con la visión de la

empresa.

Page 130: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 36

Muchos profesionales tienen una actitud más de empleados que de emprendedores.

Las empresas no son tan innovadoras, hay que desarrollar y profesionalizar la innovación en las

empresas. Ésta debe ser algo organizado, pero en muchas empresas se mueve a ritmo de ocurrencias.

No se cubre la garantía necesaria (de ahí que nacieran los fondos de avales).

Falta de experiencia en el campo del proyecto de ER (lo cual es subsanable mediante la contratación

de un socio o consultor que sí la tenga).

Por el otro lado, los desarrolladores se quejan con respecto al financiamiento porque:

No hay difusión de las opciones que existen para financiamiento, por lo que muchas se desaprovechan,

pues los interesados ni siquiera saben que existen.

Las instituciones no prestan dinero para nuevas tecnologías, sólo para las que conocen, así sean

tecnologías probadas en otras partes del mundo.

Falta de apoyo y claridad para ir a través de la multitud de trámites que se requieren para llevar a

cabo un proyecto.

Page 131: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 37

FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

“Costa Rica: Banca para el Desarrollo ofrece US$26.000 de capital semilla para pymes”. Revista Summa.

25 de noviembre de 2011 (disponible en: http://www.revistasumma.com/finanzas/20115-costa-rica-

banca-para-el-desarrollo-ofrece-us$26.000-de-capital-semilla-para-pymes.html)

“Costa Rica: Banca para el Desarrollo prestará capital semilla. Revista Summa. 28 de octubre de 2011”.

(disponible en http://www.revistasumma.com/economia/18893-banca-para-el-desarrollo-prestara-capital-

semilla.html)

“Desarrollo Limpio y Sostenible”; folleto publicado por PER (Productores de Energía Renovable), como marca

de la Asociación Costarricense de Productores de Energía (ACOPE); 2011.

“Manual sobre energía renovable. Hidráulica a pequeña escala”; BUN-CA; 2002

Domenech, José R. “Guía de referencia: Oportunidades de financiamiento para proyectos de inversión en

producción más limpia”; Prorama ELE-USAID; Abril 2010. Disponible en línea en:

http://www.programacyma.com/otros/financiamiento-proyectos-inversion-produccion-limpia/

Dos organizaciones solicitaron ser operadoras para brindar capital semilla a quien desea iniciar un negocio.

El Financiero. 28 de noviembre de 2011. (Disponible en http://pymes.elfinancierocr.com/node/412)

González, Y.; Bermúdez, H.; Hernández, L.; “Estudio sobre oferta de crédito para Pymes. Segundo

Cuatrimeste año 2012”; MEIC, Seteimbre de 2011.

Ossenbach, M., Guillén, S., Coto, O.; “Guía para el desarrollo de proyectos de energía renovable en Costa

Rica”. BCIE; Honduras; 2010. Disponible en línea en:

http://www.proyectoareca.org/uploaded/content/article/851758449.pdf

Revista INDUSTRIA # 89 (órgano oficial de Cámara de Industrias de Costa Rica)

Visitas

Entrevista Geilyn Aguilar, ARECA (BCIE)

Entrevista Ing. Akira Hidalgo del CP+L de Costa Rica (Cámara Nacional de Industrias)

Entrevista Kattia Quirós, My Pymes (BCIE)

Entrevista Marcos Cháves, MICIT, My Pymes

Entrevista Miguel Campos Montero, ejecutivo de Desarrollo del Banco Nacional

Páginas web:

www.acorde.or.cr

www.adri.co.cr

Page 132: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 2 (Borrador)

Página 38

www.bac.net

www.bancreditocr.com

www.bcie.org

www.berneunion.org.uk

www.bncr.fi.cr

www.cietec.org

www.eandco.net

www.eandcocapital.com

www.elfinancierocr.com

www.fundacionmujer.org

www.fundecooperacion.org

www.micit.go.cr

www.parquetec.org

www.popularenlinea.fi.cr

www.programacyma.com

www.proyectoareca.org

www.revistasumma.com

www.una.ac.cr/UNA-emprendedores

Page 133: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

DESARROLLO DE UN PORTAFOLIO DE

PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES DE PEQUEÑA ESCALA. INFORME NO. 3 (BORRADOR)

23/01/2012

Informe No. 3 Levantamiento de proyectos o empresas dedicadas a la producción de biodiesel (y bio-etanol)

Este tercer informe corresponde al objetivo 4.3 de los términos de

referencia de la consultoría; en el que se solicita identificar

claramente el número de iniciativas de producción de biodiesel y el

funcionamiento de sus cadenas de comercialización, así mismo su

volumen global de producción y el tipo de fuente para la obtención.

Elaborado por: Ing. Rónald Arias Camacho

Page 134: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 1

RESUMEN

Este informe corresponde al objetivo 4.3 de los términos de referencia de la consultoría; en el que se solicita

un levantamiento de proyectos o empresas dedicadas a la producción de biodiesel, en el que se solicita

identificar claramente el número de iniciativas y el funcionamiento de sus cadenas de comercialización, así

mismo su volumen global de producción y el tipo de fuente para la obtención del biodiesel.

En total se han localizado 7 proyectos activos de biodiésel y 12 que están detenidos, además de 8

proyectos de bioetanol.

Dentro de los resultados y conclusiones del estudio destacan:

El éxito de los proyectos de biodiésel estudiados está muy relacionado con la materia prima

utilizada. De los proyectos que están en operación sólo uno no es de reciclaje de aceite.

Todos los proyectos que emplean aceite de palma como materia prima están detenidos.

Los primeros impactos positivos que resaltan son ambientales, también se reporta un aumento del

tiempo entre cambios de aceite de la maquinaria.

Los proyectos de biodiésel para autoconsumo son rentables para empresas como las autobuseras y

la maquinaria pesada, no es así para los proyectos enfocados en la venta del biocombustible.

Las principales barreras detectadas son:

En un principio se crearon falsas expectativas en el sentido de que estaba pronto a prepararse un

marco jurídico adecuado y que el precio del biodiésel era inferior al del diesel convencional.

Falta de seriedad a la hora de emprender el proyecto.

Ausencia de mercado para el biodiésel.

Falta de materia prima. La cantidad de aceite para reciclaje es limitada.

Faltan opciones para la Glicerina.

La recolección de los frutos es caro y pesa mucho sobre el costo de los proyectos a partir de cultivos

alternativos como Jatropha, Tempate e higuerilla.

Calidad inconsistente.

Rentabilidad.

La tramitología del país es muy compleja.

El hecho de que no se haya institucionalizado la mezcla de bioetanol en gasolina no es una barrera para la

producción pues los ingenios productores de alcohol que hay en Costa Rica tienen relaciones de varios años

con compradores para colocar todo el etanol que producen.

Los proyectos para producir etanol en los beneficios de café han sufrido por falta de financiamiento,

desconocimiento de la tecnología, falta de asesoría, poca de cohesión del sector y las condiciones

ambientales que no favorecen la obtención de una materia prima rica en azúcar.

Destaca el hecho de que en el país ya hay un proyecto a nivel de planta piloto para producir bioetanol de

segunda generación (a partir de celulosa), el cual ha efectuado diferentes investigaciones.

Page 135: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 2

ÍNDICE

Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................. 1

ÍNDICE.................................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

Antecedentes ............................................................................................................................................. 3

Objetivos generales .............................................................................................................................. 3

Objetivos específicos ............................................................................................................................ 3

Clasificación de los proyectos contemplados en el estudio: ............................................................ 3

Abreviaturas utilizadas en los cuatro informes ................................................................................... 4

LEVANTAMIENTO DE PROYECTOS O EMPRESAS DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Y BIOETANOL ......................................................................................................................... 6

1. Biodiesel ............................................................................................................................................ 6

1.1. Proyectos de biodiesel en marcha .......................................................................................... 6

1.2. Proyectos de biodiesel detenidos ........................................................................................ 10

2. Producción de bioetanol .............................................................................................................. 18

2.1. Producción de etanol .............................................................................................................. 18

ANÁLISIS ........................................................................................................................... 25

Biodiésel .................................................................................................................................................. 25

Etanol ....................................................................................................................................................... 26

CONCLUSIONES ................................................................................................................. 28

Biodiésel .................................................................................................................................................. 28

Etanol ....................................................................................................................................................... 29

FUENTES CONSULTADAS .................................................................................................. 30

Bibliografía .......................................................................................................................................... 30

Visitas .................................................................................................................................................... 30

Páginas web: ....................................................................................................................................... 31

Page 136: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 3

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

El proyecto Regional del Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe apunta hacia

la consecución de dos resultados principales:

1. Incrementar el acceso de los diferentes actores dentro de cada país al conocimiento existente en esta

materia

2. Buscar un incremento en las inversiones relacionadas a las energías renovables.

Dentro de este contexto es que se desarrolla esta consultoría: “Desarrollo de un portafolio de proyectos de

energía renovable de pequeña escala” en Costa Rica.

Objetivos generales

Los objetivos generales a los cuales obedece esta consultoría están plasmados en los términos de referencia:

1. Desarrollar un portafolio de proyectos de Energías Renovables (ER) de pequeña escala, desarrollar

actividades orientadas a identificar aquellas iniciativas o proyectos pilotos que por alguna razón no han

tenido un impacto sustantivo o la repercusión esperada.

2. Realizar un levantamiento de los actuales proyectos o empresas dedicadas a la producción de

biocombustibles y en particular biodiesel, para luego definir los lineamientos para un plan de acción que

buscará el fortalecimiento del programa nacional de biocombustibles.

Objetivos específicos

La consultoría está estructurada para presentar cuatro informes parciales, cada uno de los cuales obedece a

uno de los objetivos específicos establecidos en los términos de referencia. Este tercer informe

concretamente responde al objetivo 4.3, el cual dice textualmente:

«Objetivo 4.3: Levantamiento de proyectos o empresas dedicadas a la producción de biodiesel, de acuerdo a la

información entregada por la contraparte, en la actualidad en Costa Rica existe un número no identificado de

iniciativas o empresas dedicadas a la producción y comercialización de biodiesel en pequeña escala, el

importante aumento en el número de estos productores no se ajusta necesariamente a planes nacionales o

directrices dentro del marco regulatorio. Es por ello que en esta etapa se desea identificar claramente el número

de iniciativas y el funcionamiento de sus cadenas de comercialización, así mismo su volumen global de

producción y el tipo de fuente para la obtención del biodiesel.»

Clasificación de los proyectos contemplados en el estudio:

Dado que en los objetivos generales se incluyeron los biocombustibles como un todo, se tomaron en cuenta

los proyectos de etanol, aunque este biocombustible no fue mencionado en los objetivos específicos. De tal

manera que se clasificaron en 3 grupos:

Proyectos de biodiesel en funcionamiento

Proyectos de biodiesel detenidos

Proyectos de bioetanol.

Page 137: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 4

Abreviaturas utilizadas en los cuatro informes

En los presentes trabajos se utilizan las siguientes abreviaturas:

ACEM: Asociación para la Ciencia y la Educación Moral

ACEPESA: Asociación centroamericana para la economía, la salud y el ambiente.

ACOPE: Asociación Costarricense de Productores de Energía

ACORDE: Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo

AEA: Alianza en energía y ambiente con Centroamérica

ARECA: (Proyecto) Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá

ARESEP: Autoridad reguladora de los servicios públicos

ART: (concentración de) azúcares reductores totales

ATACORI: Asociación de técnicos azucareros de Costa Rica

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

CAF: Corporación Andina de Fomento:

CANAPALMA: Cámara Nacional de Productores de palma (de Costa Rica)

CAREC: Facilidad Centroamericana de Energía Renovable y Producción más Limpia

CATSA: Central azucarera del Tempisque

CFIA: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos

CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical

CICAFÉ: Centro de investigaciones del Instituto del café de Costa Rica

CICR: Cámara de Industrias de Costa Rica

CII: Corporación Interamericana de Inversiones

CIQPA: Colegio de Ingenieros Químicos y Profesionales Afines

CITA: Centro de investigaciones en Tecnología de Alimentos

CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz

CNP+L: Centro Nacional para la Producción más Limpia

CONICIT: Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas

DIGEPYME: Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa

ER: Energía Renovable

Page 138: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 5

FANAL: Fábrica Nacional de Licores

FINADE: Fideicomiso Nacional para el Desarrollo

FODEMIPYME: Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

GIZ: Siglas para “Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit”. Desde el 1° de

enero del 2011 la GIZ reúne en una sola institución las experiencias de GTZ, DED e Inwent

I&D: Investigación y Desarrollo

I&D(+i): Investigación y Desarrollo (e innovación)

ICAFE: Instituto del café de Costa Rica

ICE: Instituto Costarricense de Electricidad

ICE-TEC: Centro de incubación de empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica

INBIO: Instituto Nacional de Biodiversidad

JASEC: Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago

KfW: Siglas para “Kreditanstalt für Wiederaufbau” (Instituto de Crédito para la Reconstrucción)

LAICA: Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

LAIF: Facilidad de Inversión de América Latina

LAQAT: Laboratorio de Química de la Atmósfera, UNA

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MICIT: Ministerio de Ciencia y Tecnología

PER: Nombre registrado por ACOPE para “Productores de Energía Renovable”

PROPYME: Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa

PYME: Pequeña y Mediana Empresa

RECOPE: Refinadora Costarricense de Petróleo

SETENA: Secretaría Técnica Nacional Ambiental

SUGEF: Superintendencia General de Entidades Financieras

TEC: Instituto Tecnológico de Costa Rica

UCR: Universidad de Costa Rica

UNA: Universidad Nacional de Costa Rica

USAID: United States Agency for International Development

Page 139: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 6

LEVANTAMIENTO DE PROYECTOS O EMPRESAS DEDICADAS A LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Y BIOETANOL

Los biocombustibles -a diferencia de los combustibles fósiles- son una fuente de energía renovable. Provienen de la biomasa (materia orgánica utilizable como fuente de energía). Al utilizar este material se reduce el CO2 que es enviado a la atmosfera ya que estos materiales van absorbiendo el C02 a medida que se van desarrollando.

1. Biodiesel

El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de grasas y aceites naturales, con o sin uso

previo, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación.

Durante el estudio se encontraron varios proyectos de producción de biodiesel a partir de diferentes

materias primas. También debe ponerse atención en el uso que se le da a la glicerina, la cual es un

subproducto del proceso.

1.1. Proyectos de biodiesel en marcha

1.1.1. FINCA SCANA DE COSTA RICA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Finca Scana de Costa Rica

Tel. 8390 2538

Ing. Agr. Fabio Morales

San Gerardo de Pocosol, Alajuela

No aplica, el objetivo de los cultivos es investigación y difusión.

Descripción.

En esta finca se tienen sembradas varias hectáreas de Jatropha para estudio, con el fin de divulgar su uso y

estudiar su comportamiento en cultivo intensivo, para la producción de biodiésel

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En Marcha Fuentes: Conversación con el ing. Fabio Morales durante el congreso de ATACORI, 2011

1.1.2. DIESELLOVERDE

Datos de la empresa Cadena de distribución

Dieselloverde S.A.

Tel. 8337 3759

2438-9275

www.dieselloverde.com

Turrúcares, Alajuela

La compañía ofrece biodiesel en su página de internet,

además ofrece reactores para producción su fabricación y

para obtener derivados a partir de la glicerina.

Descripción.

Page 140: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 7

La compañía Dieselloverde se dedica a producir, mercadear y distribuir biodiesel y productos a partir de la

glicerina. También ofrecen reactores para su producción, así como de equipo para la obtención de productos

como jabón. Además se han extendido a la promoción de vehículos eléctricos marca Reva, gracias a su

relación con Innova Verde.

En su perfil de Facebook se menciona que Innova Verde es su marca en Costa Rica; no obstante al parecer

Innova Verde se separó del grupo recientemente.

Capacidad: 1500 L/semana

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2005

Fuentes: página web, llamada telefonica a Innova Verde y perfil de Facebook de la compañía.

1.1.3. ENERGÍAS BIODEGRADABLES

Datos de la empresa Cadena de distribución

Energías Biodegradables

Tel. 2537 4510

www.energiasbiodegradables.com

Ochomogo, Cartago

Producen biodiesel a partir de aceite vegetal quemado, para

usarse en flotilla de autobuses.

Descripción.

Según se lee en la página web de la empresa, en el año 2004 el señor Eladio Madriz vio la palabra

“biodiesel” en una búsqueda de internet y a raíz de ello inició un proceso de búsqueda que culminó cuando se

probó el biodiesel en un motor que estaban reparando, con buenos resultados. A raíz de ello Coesa,

Consorcio Operativo del Este, se unió así a esta idea y empezaron a usar biodiesel en todas las unidades de

buses, en un proyecto financiado por ACORDE.

La compañía se dedica a investigar, desarrollar, fomentar, y producir el uso de diversas alternativas de

energía de origen natural en el campo del transporte, la industria y la vivienda.

En la actualidad producen 3 000 000 de litros/año (aunque su capacidad es de 36 000 000 L/año), los

cuales se producen a partir de aceite vegetal quemado.

Capacidad semanal: 2500 L.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Fuentes: www.energiasbiodegradables.com; “Estrategia Eco-competitividad País. Sector Energía-Biocombustibles”, Alfaro, A. y Acuña, A.

1.1.4. BIODIESEL TOUR (AGREGADOS H&M)

Datos de la empresa Cadena de distribución

Biodiésel Tour pertenece a Agregados H & M

Tel. 24755305

www.biodieseltourcr.com

Florencia de San Carlos

Compran aceite vegetal usado, el cual recolectan en

la Zona Norte y el Pacífico Norte, para producir

biodiesel, el cual consumen en la maquinaria de H&M.

Descripción.

Page 141: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 8

El proyecto de Agregados H&M inició hace 3 años con financiamiento propio, a raíz de la curiosidad del

dueño sobre el tema. En la fase inicial recibieron ayuda de la gente de Coopevictoria. En la actualidad han

crecido hasta tener una capacidad de 60 000 L/mes. (Actualmente producen 30 000 L/mes). Su materia

prima es aceite vegetal quemado y grasa animal de un matadero cercano. También están probando con

Jatropha. Tienen algunas personas independientes que colaboran como “colectores de aceite” en localidades

como Liberia y Tamarindo, quienes recogen el aceite vegetal quemado y se lo venden a la empresa. Ofrecen

también un tour sobre la producción de Biodiésel, de ahí el nombre de “Biodiésel Tour”.

El biodiesel obtenido lo usan puro (B-100) en su propia maquinaria. También venden pequeñas cantidades a

minoristas, con un precio ₡ 50/litro superior al precio del diesel. La producción sí es rentable (“si no, no sería

sostenible”). En la actualidad hay planes de expansión, pero están en busca de más materia prima.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 2008 Anual Fuentes: Visita a la planta, entrevista con Ricardo Herrera, dueño de la empresa; página web.

Impactos del proyecto:

Disminución de emisión, reducción de desechos, aumento de ingresos, mejora de condiciones de producción

(aumento del tiempo entre cambios de aceite), se está dando empleo a colaboradores independientes en

Liberia y Tamarindo como “colectores de aceite”, difusión de uso y conocimiento sobre biodiesel.

Replicabilidad:

El proyecto es replicable si se enfoca en las virtudes de la empresa: el proyecto recibe un trato serio, con

acciones continuas –aunque un tanto informales- de I&D. Poseen un buen concepto del negocio, en el que el

uso del biodiesel debe ser rentable. Además tienen un uso natural para el biodiesel, en este caso su propia

maquinaria.

Barreras

Falta de materia prima. En la actualidad traen aceite de la zona y desde Guanacaste. Están haciendo

contactos con más materia prima animal. Aunque este otro uso está prohibido, enfrentan competencia con el

uso del aceite quemado como alimento para cerdos.

Falta de estímulos. El dueño insistió en que la industria apenas está empezando y no hay estímulo para

desarrollarla, sin embargo no ha encontrado interés por parte de las autoridades y detecta una falta de

acciones concretas que impulsen realmente el uso de los biocombustibles. Por ejemplo eliminar el cobro del

impuesto de ventas a los biocombustibles.

La recolección de los frutos de la Jatropha es cara. En la parte agrícola falta más investigación.

La Glicerina ha sido un problema. Últimamente están experimentando su uso como carburante, con buenos

resultados.

Calidad inconsistente. El dueño sí fue muy enfático en que ellos tienen mucho cuidado con la calidad,

específicamente con la purificación. Dice que este punto se ha traído abajo otros proyectos.

Page 142: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 9

1.1.5. COOPERATIVA VICTORIA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Cooperativa Agrícola e Industrial Victoria R.L.

Tel. 2494 1866

www.coopevictoria.com

San Isidro de Grecia, Alajuela

Compran aceite quemado en las comunidades

cercanas a la cooperativa, para usarse en maquinaria

de la cooperativa (autoconsumo). También es posible

comprar pichingas de 20 L en la estación de

combustible de la cooperativa, a un precio ₡ 80

superior al diesel.

Descripción.

La cooperativa Victoria tiene operando plenamente un programa de producción de biodiesel a partir de aceites reciclados. El objetivo del proyecto es incentivar el reciclaje como solución a los grandes problemas de contaminación existente.

Se estimula a los niños de 55 escuelas cercanas a recolectar el aceite que se usa en las casas y en las sodas, el cual es vendido a la cooperativa (el precio es de 150 colones/L). La escuela que más aceite entregue recibe premios en materiales educativos y deportivos.

A pesar de lo anterior, la mayor parte del aceite recolectado proviene de negocios, hoteles y sodas de la zona. Cuentan además con personas que recolectan el aceite y se los venden.

La producción mensual de biodiésel en el 2011 se mantuvo entre 6000 y 9 000 Litros, con un promedio de 7147 litros, sin embargo han experimentado un descenso en enero del 2012 debido a la competencia por parte de los productores de alimento para animales. Su capacidad de producción es de 3 000 L/día, lo cual en 250 días significa 750 000 Litros.

El biodiésel lo utilizan puro (B-100) en 6 vehículos de la compañía, algunos chapulines usan una mezcla B-20 y 5 grúas utlizan B-100. También es posible comprar “pichingas” de 20 L en la bomba de la cooperativa, a un

precio ₡ 80 superior al diesel.

El proyecto se llevó a cabo con recursos propios en su mayor parte y con ayuda de la Fundación Stro. En la actualidad lleva casi 4 años operando y es sostenible financieramente.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En marcha 2008 Anual Fuentes: Entrevista con Greivin Barrantes Rodríguez, encargado del proyecto; página web y www.spegnilospreco.org

Impactos del proyecto:

Emisiones atmosféricas, reducción de desechos, tratamiento de desechos, reducción de la factura eléctrica,

mejores condiciones de vida. Se evita la contaminación de los mantos acuíferos por el vertido del aceite de

cocina (se recogen más de 22 mil litros de aceite de desecho al año). Se evita la emisión de gases de

efecto invernadero. Se genera sensibilidad ambiental y empresarial en los niños involucrados en las

escuelas. El proyecto da un aporte económico debido al ahorro por no consumir diesel externo.

Barreras:

Rentabilidad, falta de proveedores, costos elevados de insumos, falta de cohesión del sector. La mayor

limitante que tienen es la recolección de aceite, ya que gran cantidad de negocios venden este aceite usado

para el engorde de animales.

Page 143: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 10

1.1.6. COOPETALAMANCA SOS

Datos de la empresa Cadena de distribución

Cooperativa de servicios múltiples Talamanca

Sostenible R.L. Coopetalamanca SOS

Tel. 27510671

2751-1098

www.coopetalamancasos.org

[email protected]

Talamanca, Limón

Producción de biodiesel a partir de Jatropha y aceite

vegetal usado, para uso de los asociados.

Descripción.

Coopetalamanca SOS es una cooperativa establecida desde el 2007, compuesta por miembros de la comunidad de Talamanca. Sus objetivos principales son fomentar un modelo de desarrollo sostentable en el cantón de Talamanca y promover los principios y valores del cooperativismo.

La cooperativa empezó a sembrar Jatropha Curcas, o Tempate en Talamanca en 2009. Hicieron un acuerdo con un proyecto de la estación experimental Fabio Baudrit para estudiar su comportamiento en el Caribe.

El otro proyecto que tienen es utilizar el aceite vegetal que usan los restaurantes en la región para cocinar. Hasta la fecha se han producido cerca de 2000 litros (600 gal) de biodiesel que es usado en el vehículo de la Cooperativa y el camión de ReciCaribe. La capacidad de la planta es de unos 150 litros (40 gal) por día.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En funcionamiento 2009 Anual Fuentes: Entrevista telefónica al señor Catalino Reyes Cubilla, miembro de la Junta Directiva. Página web de la cooperativa.

1.1.7. CENTRAL BIODIÉSEL S.A.

Datos de la empresa Cadena de distribución

Central Biodiésel HTP, Inc Tel. 22802414 http://centralbiodieselhtp.com/es/ Turrúcares, Alajuela

Esta compañía no vende biodiesel, sino equipos para su producción.

Descripción.

CentralBioDiesel HTP, Inc. es una empresa dedicada a la provisión de equipos pequeños y medianos para la

producción de biodiesel. En su página web dicen que Central BioDiesel provee una solución para cada tipo de

proyecto, desde universidades que requieren de equipamiento especializado, pasando por pequeñas plantas

con capacidades de 100 litros por batch a plantas medianas que proveen hasta 11,500 litros de producción

cada 24 horas.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación Fuentes: http://centralbiodieselhtp.com/es/

1.2. Proyectos de biodiesel detenidos

1.2.1. INNOVA VERDE

Page 144: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 11

Datos de la empresa Cadena de distribución

Dieselloverde S.A.

Tel. 2221 6262 y 8337 3759

www.innovaverde.com

Alajuela

Ya no venden biodiesel al detalle, sino que ofrecen

reactores para producción de biodiesel y equipos

para obtener derivados a partir de la glicerina.

Descripción.

Innova Verde ya no vende biodiesel, sino que se dedica a la venta productos como jabón a partir de los

subproductos de la glicerina y los vehículos eléctricos marca REVA.

En su perfil de Facebook se menciona que están relacionados con Diesseloverde; no obstante al parecer el

grupo se separó recientemente, razón por la cual cesaron la venta de biodiésel.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido Fuentes: página web, llamada a la compañía, perfil de Facebook de la empresa

1.2.2. AQUACORPORACIÓN

Datos de la empresa Cadena de distribución

Grupo ACI S.A. Tel. 26684000

www.tilapia.co.cr/info.htm

Cañas, Guanacaste

Producción de biodiesel para autoconsumo a partir de

aceite de los pescados.

Descripción.

El grupo ACI comenzó la instalación de una planta de biodiesel en sus instalaciones en Cañas, sin embargo el

proyecto está detenido, presumiblemente por la caída en los precios del petróleo hace 3 años.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido Fuentes: “Atlas de la Agroenergía y los Biocombustilbes en las Américas. Vol. II biodiésel”

1.2.3. BIDA BIOCOMBUSTIBLES DE COSTA RICA

Datos de la empresa Cadena de distribución

B.I.D.A. Biocombustibles de Costa Rica, Biodiésel de

Analucía

www.grupobida.com/b_costarica.html

Puerto Limón

Producción de biodiesel a partir de diferentes

materias primas (consumo nacional en primera

instancia)

Descripción.

El grupo Biodiésel de Andalucía formó la empresa BIDA Biocombustibles de Costa Rica S.A. con el fin de

desarrollar y explotar una planta de biodiésel en el puerto de Limón, con capacidad para producir 133 000

000 litros/año, la cual fue valorada en $11 millones. La instalación se iba a levantar sobre un terreno de

cuatro hectáreas localizado a siete kilómetros de Puerto Limón. La planta abarcaría 1,6 hectáreas de ese

terreno.

Page 145: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 12

En este proyecto participaba como socio local Biotrans, S.A. .La compañía española iba a importar su propia

tecnología para el procesamiento y se iban a utilizar materias primas como aceites usados de restaurantes,

aceites vegetales y grasas animales. Se tenían acuerdos en Limón y el Valle Central con productores, aparte

de siembras de jatropa y jojoba

El proyecto fue detenido por exceso de trámites

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido Fuentes: Consulta al Dr. Juán Valdés, Director LAQAT y “Nueva planta de biodiesel en Limón”1

1.2.4. PROYECTO BIODIÉSEL UNA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Proyecto Biodiésel UNA

Tel. 22773350

Heredia

N.A.

Descripción.

En la Universidad Nacional se creó un “Proyecto Biodiésel”; sin embargo a la fecha no se han reunido.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Actualmente detenido

Fuentes: Entrevista con el Dr. Juan Valdés, Director LAQAT, UNA

Barreras:

Financiamiento

Falta de Control de Calidad (control de materias primas, control de procesos, aseguramiento de calidad,

hay pocos laboratorios que pueden hacer los análisis -entre ellos el LAQAT-)

La tramitología tan compleja desestimula la investigación en biocombustibles.

1.2.5. COOPEAGROPAL: QUIVEL S.A. / DERIVEL S.A.

Datos de la empresa Cadena de distribución

Cooperativa agroindustrial de servicios múltiples de

productores de palma aceitera (Coopeagropal)

Tel. 24386575

www.coopeagropal.co.cr

Oficinas y planta de envase en El Coyol de Alajuela

Esta planta se construyó en la Zona Franca de El

Coyol con el fin de producir biodiesel a partir de

aceite de soya para exportación.

Descripción.

La empresa Químicos Vegetales (Quivel S.A.) se dedicaba a elaborar productos a base de la palma de aceite

bajo el régimen de zona franca. Pertenecía a un grupo de inversionistas extranjeros y operaba desde el

2002.

En julio del 2006 Coopeagropal mantenía una participación accionaria del 15 % y había invertido $3,4

1 http://www.elempleo.co.cr/clientes/news_cli.asp?not_id=473

Page 146: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 13

millones en la puesta en marcha de la planta, sin embargo, como la firma enfrentaba problemas financieros,

Coopeagropal la adquirió y con ello una carga financiera con los bancos que ascendía a $12 millones. Con

dicha absorción, la cooperativa extendió su margen de acción a 180 productos que incluyen cosméticos,

jabones, aceite agrícola, parafinas y glicerina, entre otros.

El nombre de Quivel S.A. se cambió posteriormente por Derivel S.A.2. En la actualidad sólo se maneja el

nombre de Coopeagropal.

En la planta de El Coyol (reinaugurada el 29 de marzo del 2007) se tienen operaciones de envasado y en la

actualidad no se está produciendo biodiesel. Además, como opera en zona franca, el biodiesel producido en

ella no se podría vender en el país. Su capacidad es de 2500 TM de aceite/mes, 34800 m3/año3 y está

diseñada para operar a partir de aceite de palma. En la actualidad se encuentra detenida.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido 2002 Fuentes: página web de la empresa, periódicos La Nación, Diario Extra y El Financiero4

Barreras:

Se crearon falsas expectativas, por ejemplo en Diario Extra se publicó el 31 de marzo del 2007 que el

viceministro del Ambiente y la Energía (Minae), Julio Matamoros, dijo que se estaba promoviendo un marco

jurídico adecuado, para este tipo de combustible que puede hacer más barato el viajar en carro y reducir

el impacto ambiental.

Esto ha provocado un profundo desencanto, pues a la fecha no se tiene el marco jurídico y se sabe que el

precio del biodiesel es ligeramente superior al del diesel convencional.

1.2.6. BIODIESEL DE COSTA RICA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Salas Parra del Sur S.A.

Biodiésel de Costa Rica

Tel. 8991-0573

www.salasparradelsur.com

San Joaquín de Flores

Producción de biodiesel a partir de aceite vegetal

usado y aceites vegetales, para venta al menudeo.

Aunque la planta está parada, cuentan con cierta

existencia para la venta.

Descripción.

Salas Parras del Sur S.A. inició operaciones en el 2009, posee una capacidad de producción de unos 1000

L/día. Utiliza como materia prima aceite vegetal usado, sin embargo están analizando la opción de usar

aceite de Jatropha, pues la relación de precios entres ellos se ha invertido.

El biodiesel producido es para la venta. En el momento de la visita la planta llevaba un par de meses sin

2 “Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: II Biodiésel”; IICA; p. 248. 3 En “Estrategia Eco-competitividad País. Sector Energía-Biocombustibles” (Alfaro, A. y Acuña, A., 2011) la colocan en 200 000 L/semana 4 “Invierten $3,4 millones en planta de biodiesel”; La Nación, 30 de marzo del 2007 “Empresa de cooperativa tiene pérdidas de $10 millones”; La Nación; 5 de noviembre del 2007 “Arias apuesta por el biodiesel”; Diario Extra; 31 de marzo del 2007 “Zona Sur vende aceite y manteca bajo la marca En su punto”; El Financiero; 16 de diciembre del 2007 “Desencanto con los biocombustibles”; El Financiero; 17 de mayo del 2009

Page 147: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 14

producir.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Cerrada por baja rentabilidad. 2009 Fuentes: Entrevista al señor Freddy Salas Arce, gerente de la empresa; página web y www.eclac.cl5

Barreras:

El encargado fue enfático en que la tramitología es compleja: al iniciar operaciones tuvieron que pagar

alquiler 5 meses sin poder producir por falta de permisos.

Dificultad para obtener materia prima

1.2.7. COTO 54 S.A.

Datos de la empresa Cadena de distribución

No aplica No aplica

Descripción.

En el Programa Nacional de Biocombustibles6 se lee en la página 18 que: “La Compañía Coto 54 S. A. (34,8

millones litros anuales) entra en operación en el último trimestre del año 2007 y su mercado es el de la

exportación.”

Como no se ha encontrado ninguna otra referencia a la compañía Coto 54, se supone que este proyecto es el

mismo que desarrolló la divisón Palmatica del Grupo Numar para la exportación de biodiesel7. Más detalles

en el apartado de Palmatica.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido Fuentes: Programa Nacional de Biocombustibles, La Nación

1.2.8. BIO-CR

Datos de la empresa Cadena de distribución

www.bio-cr.com ¿Producción de equipos y promoción del uso del

biodiesel?

Descripción.

Se encontró poca información sobre esta empresa. Aparentemente fabricaron unas máquinas para producir

biodiesel y realizaron unas pruebas sobre producción de biodiesel en conjunto con Coopevictoria, en las que

se determinó un costo de ₡ 250 / L. También trabajaron en un sistema integrado llamado “biorefinería”8..

5 http://www.eclac.cl/drni/noticias/noticias/8/45098/AnaLuciaAlfaro.pdf 6 “Programa Nacional de Biocombustibles”; MINAET & MAG; Diciembre 2007. 7 “Grupo Numar invierte en producción de biodiesel”; La Nación; 7 de setiembre del 2007. 8 “¿Adiós al combustible?”; Responsabilidad Social Empresarial No. 6 de El Financiero; ed. 764; 19 – 25 de abril del 2010. Disponible en línea en: www.elfinancierocr.com/accesolibre/2010/abril/25/ef764_rse.pdf. El código en el CIENA es: 5137,6

Page 148: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 15

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido

Fuentes: El Financiero, página web

1.2.9. ESCUELA CREATIVA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Centro de educación creativa / Cloud Forest School

Foundation

www.cloudforestschool.org

tel. 2645-5161

Monteverde, Miramar, Puntarenas

El proyecto consiste en recoger aceite vegetal usado

en los negocios de la comunidad para producir

biodiésel para los autobuses de la escuela.

Descripción.

El Centro de Educación Creativa en Monteverde tiene un proyecto para recibir el aceite quemado de los

hoteles de la comunidad y producir biodiesel con él, para ser usado en los autobuses de la escuela.

El proyecto está detenido en espera de la construcción de un local para el recibo de aceite.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido Fuentes: www.monteverdecountrylodge.com/es/sigas.php y monteverde-sostenible.wikispaces.com/page/diff/biodiesel/192903310

1.2.10. PALMATICA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Palmatica forma parte del Grupo Numar

Tel. 2233 3333

www.gruponumar.com/index.html

Coto 54, Golfito, Puntarenas

Producción de biodiesel a partir de aceite de palma

obtenido por el grupo, para venderlo vía exportación

(zona franca).

Descripción.

En la actualidad produce unas 50 TM de aceite crudo/año para Costa Rica y 10 – 12 TM aceite crudo / mes para exportación. El grupo domina alrededor del 80 % del mercado nacional de aceites vegetales. La compañía acapara el 49% de área sembrada, los cooperativistas el 30% y el 21% restante es manejado por productores independientes. La empresa posee 3 plantas extractoras: Naranjo (30 TM/hr de capacidad), Palo Seco (32 TM/hr) y Coto (75 TM/hr).

En el año 2007 el Grupo Numar por medio de su subsidiaria Palma Tica construyó una planta especializada

para la producción de biodiésel, en la localidad de Coto 54, la cual se encuentra aún sin funcionar.

La planta de biodiesel tiene una capacidad de 50 TM/mes (otra referencia la coloca en 200 000 L/semana9).

Está planteada bajo el régimen de zona franca, por lo que su producción sería para exportación. No se ha

instalado la instrumentación, pues ésta se deteriora si la planta no está en funcionamiento debido a la

exposición a la intemperie.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

9 “Estrategia Eco-competitividad País. Sector Energía-Biocombustibles”, Alfaro, A. y Acuña, A.

Page 149: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 16

Detenido Fuentes: El Financiero10 y www.eclac.cl11

Barreras:

Costo de oportunidad debido al alto precio del aceite de palma

1.2.11. BURGER KING

Datos de la empresa Cadena de distribución

Be Ca Costa Rica S.A.

Tel 2204 9420

Utilizan el aceite quemado de la franquicia para

producir biodiesel para su flotilla.

Descripción.

La Corporación Alimentos del Rey S.A. (Carsa), de la cadena de restaurantes de comida rápida Burger King, Church„s y Papa John's, utilizó el aceite usado en la cocción de papas fritas y pollo como combustible para su flota de 20 camiones unidades de refrigeración, que consumen cerca de 9000 litros de biocombustibles puros, sin mezclas con derivados del petróleo. Se llegó a producir hasta 15 000 L/mes.

No obstante lo anterior, recientemente las operaciones de Carsa se trasladaron a la empresa Be Ca Costa Rica S.A. y no está claro si los nuevos dueños seguirán con el proyecto.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido Fuentes: Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: II Biodiésel”, IICA; conversación telefónica con el señor Rafael

Moraga, de Corporación de Alimentos del Rey S.A.

1.2.12. COOPEVAQUITA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Naranjo de Laurel de Corredores

Tel. 2780 0042

Producción de biodiésel a partir del aceite quemado

producido en la preparación de chips de yuca, para usos

propios de la cooperativa.

Descripción.

Coopevaquita produce chips de yuca y plátano, los cuales son fritos en aceite de palma. Este aceite es el que

se aprovechaba para producir el biodiésel, sin embargo en el último año la empresa no ha producido chips,

de tal forma que no ha habido materia prima para el biodiésel.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido por falta de

materia prima.

2009

Fuentes: Visita al sitio, entrevista con Harvey Alemán Pérez, encargado de la planta.

10 “Compañía Numar cumple seis décadas”; El Financiero; 13 de marzo de 2011. 11 “Perspectivas para el biodiesel en Centroamérica: Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras”; LC/MEX/L.791;

Convenio CEPAL / República Federal Alemana; 7 de agosto del 2007.

Page 150: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 17

Page 151: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 18

2. Producción de bioetanol

Al etanol obtenido a partir de la fermentación de biomasa se le conoce también como bioetanol. Puede

usarse como combustible solo (anhidro o hidratado) o mezclado en diferentes proporciones de gasolina.

Otro uso en expansión es como oxigenante en la gasolina, como reemplazo del éter metil tert-butilico

(MTBE), al que se le relaciona con contaminación del suelo y del agua subterránea.

Se encontraron algunos proyectos de producción y purificación de bioetanol a partir de diferentes materias

primas, 4 de ellos comerciales a gran escala y 4 pequeños, incluido uno de alcohol de segunda

generación12.

2.1. Producción de etanol

2.1.1. COOPEVICTORIA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Cooperativa Agrícola e Industrial Victoria R.L.

Tel. 2494 1866

www.coopevictoria.com

San Isidro de Grecia, Alajuela

El proyecto es a nivel de prueba piloto. Se piensa

aprovechar el etanol en algún equipo de la

compañía.

Descripción.

Se utiliza el mucílago del café (“mieles”), el cual se pasa a un tanque de fermentación donde se le agrega

levadura, posteriormente se filtra y se pasa a un calentador y a una columna de destilación (destilación

continua). El proyecto se financió parcialmente con la Fundación STRO ($10 000) y fondos propios ($ 40

000). John Lokke participó en el diseño e instalación.

Se usa aserrín como combustible en el calentador. El calentamiento es indirecto, se usa un aceite para la

transmisión del calor. Tiene sólo una columna de destilación, batch, sin reflujo.

El plan actual es que el mucílago obtenido en el beneficio, que posee un grado Brix (medida indirecta del

porcentaje de azúcar disuelto) cercano a 10, vaya hacia un fermentador para producir alcohol, el cual se

separaría en una columna de destilación. Las aguas residuales de la destilación, conocidas como vinaza,

irían luego hacia el biodigestor para producir biogás.

Capacidad: 300 L/día; se estima que la cantidad a producir por año es de: 67000 fanegas/año X 40

L/fanega = 2 680 000 L.; no obstante, no toda la materia prima se podría usar en el proyecto, de hecho la

mayor parte se utiliza para producir compost que posteriormente se vende como abono orgánico.

Dentro de los planes de expansión están la producción de biogás y la instalación de otro módulo.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido por bajo contenido de

azúcar en la materia prima.

2012 Noviembre a febrero.

12Se conoce como etanol de segunda generación al obtenido por fermentación de sustratos con alto contenido de celulosa, como la madera y los residuos agrícolas.

Page 152: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 19

Fuentes: visita al sitio, entrevista Manrique Carvajal, Jefe del Beneficio, página web.

Nivel de impacto:

El proyecto aún no se ha ejecutado. Los beneficios esperados de estos equipos son reducción de emisiones

atmosféricas, reducción de desechos, mejor tratamiento de desechos y mejores condiciones de vida.

Replicabilidad:

Si el proyecto es exitoso, sería replicable casi en todos los beneficios del país.

Barreras:

Financiamiento, desconocimiento de la tecnología, falta de asesoría, falta de desarrollo tecnológico, falta

de cohesión del sector y condiciones ambientales (el año pasado el Brix de las aguas mieles estuvo muy

bajo, cerca de 7 ° Brix, a diferencia de otros años que llega hasta 12 ° Brix).

2.1.2. COOPEDOTA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Coopedota, R.L.

Tel. 2541 2828

www.coopedota.com

Santa María de Dota,

San José

El proyecto es a nivel de prueba piloto. Se piensa

aprovechar el etanol en algún horno de secado.

Descripción.

Se aprovecharán el mucílago del café (“mieles”), las cuales serán fermentadas (batch) en una serie de

tanques de PVC de 2500 L de capacidad c/u, para posteriormente enviar el mosto a un rehervidor operado

por biomasa. Los vapores serán transportados a una columna de destilación y se espera obtener etanol con

un grado superior a 90 °GL. Los lodos pasan al biodigestor.

La operación de la fermentación es por batch, al igual que la columna, que trabajaría dos veces al día.

A diferencia de la de Coopevictoria, esta columna también es batch pero cuenta con condensadores y

reflujo.

El financiamiento fue principalmente propio, junto con Fontagro / Ciat

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En espera de la ejecución durante

la cosecha 2011 – 2012.

¿2012? Noviembre a febrero.

Fuentes: visita al sitio; entrevista al encargado del beneficio, Iván Solís Rivera; página web; www.fontagro.org

Barreras:

El éxito de Coopedota radica en que hay un mayor compromiso de la parte administrativa en el sentido de

que lo que se hace en Investigación y Desarrollo sí va a servir. Llevan 15 años en esto. Han tomado como

política que su operación sea rentable, limpia y hacer las cosas bien como un todo. No es solamente la

rentabilidad.

Page 153: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 20

2.1.3. CICAFE

Datos de la empresa Cadena de distribución

El Centro de investigaciones en café (CICAFE)

pertenece al Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE).

Tel. 2260 1875

www.icafe.go.cr

San Pedro de Barva, Heredia.

El proyecto es a nivel de prueba piloto. Se piensa

aprovechar el etanol en algún horno de secado.

Descripción.

Se cuenta con unos tanques de PVC para la fermentación del mucílago así como de los lixiviados de la broza

y una columna de destilación para obtener etanol. El modelo es similar al de Coopedota.

Capacidad: 3 L/hr

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Entra a operar en la cosecha

2011 - 2012

2012 Octubre - Enero

Fuentes: visita al sitio, entrevista al ing. Emmanuel Montero Gómez, página web.

2.1.4. PROYECTOS BIOTÉCNICOS INDUSTRIALES (PBI)

Datos de la empresa Cadena de distribución

Proyectos Biotécnicos Industriales

(PBI)

Tel. 8338 1529

La oficina de contabilidad está en San Pedro de

Montes de Oca

Producción de etanol y subproductos a partir de

desechos agrícolas. Hasta el momento se ha

trabajado a nivel de planta piloto, se espera

comercializar el etanol en el mercado internacional.

Descripción.

PBI llevó a cabo un proyecto de una planta piloto de producción de etanol a partir de subproductos

agrícolas. El historial del proyecto se resume así:

2004:Con base en investigaciones realizadas en Dinamarca (utilización de paja para producir etanol) surgió

la idea en Costa Rica de aprovechar la biomasa – Creación de empresa CIP N.V. para la actividad

2006: Se realizaron investigaciones de campo en Costa Rica para evidenciar el potencial. Se contactaron

suministradores para planta piloto.

2009: Julio – Planta piloto móvil utilizada en Costa Rica – proyecto de investigación de campo

2010: Junio – Terminada investigación de campo

Actualmente se está negociando para el establecimiento de una planta industrial. También es posible que se

lleven a cabo más pruebas en la zona Sur.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenido con una posible

reactivación

2010 Anual

Fuentes: visita al sitio, entrevista al señor Peter Saugman, presidente de la compañía.

Page 154: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 21

Nivel de impacto:

El proyecto tendría un impacto positivo sobre: plagas de moscas en los cultivos, manejo de tierra, uso de la

biomasa con fines económicos, ecológicos y agrícolas; además que no compite con alimentos.

Replicabilidad:

Se plantea que se pueden hacer entre 10 y 12 plantas similares

Barreras:

Financiamiento, suministro de equipos, burocracia (permisos de importación, permisos SETENA, uncionamiento,

salud, construcción, etc), son barreras pero se solucionan.

Procomer quiere ayudar.

2.1.5. LAICA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar

(LAICA) La Liga Agrícola Industrial de la Caña de

Azúcar (LAICA) es una corporación no estatal con

personería jurídica propia, encargada de

comercializar el azúcar de producción nacional.

Reúne a 12000 productores y 15 ingenios.

Tel. 2284 6000

www.laica.co.cr

Punta Morales, Puntarenas.

Producción de alcohol anhidro para exportación a

USA, a partir de alcohol hidratado de varias

procedencias (Brasil, Europa, Caribe). Como la

planta está intalada en un puerto, no se requiere

transporte terrestre.

Descripción.

LAICA cuenta con una planta para deshidratación de alcohol en el puerto de Punta Morales, con una

capacidad de deshidratación de unos 630 000 L/día. Esta planta procesa alcohol recibido de Europa y

Brasil principalmente y lo reexporta a Estados Unidos como alcohol carburante, para ser utilizado en

conjunto con gasolina en motores de vehículos.

La energía requerida se obtiene de una caldera que opera por medio de búnker y produce el vapor, a la vez que mueve un turbo generador que produce la energía eléctrica para toda la planta de alcohol. Recibe alcohol con un grado de 93,6 °GL en promedio y luego del proceso se entrega 99,7 ° GL aproximadamente.

La planta prácticamente no operó durante el 2011 debido a la ausencia de materia prima.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

Detenida por falta de materia

prima

1993 Todo el año

Fuentes: visita al sitio; página web.

Page 155: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 22

2.1.6. FANAL

Datos de la empresa Cadena de distribución

La Fábrica Nacional de Licores (FANAL) es una

Institución Estatal adscrita como una división del

Consejo Nacional de Producción (CNP) y por lo tanto

está bajo las directrices del Ministerio de Agricultura

y Ganadería.

Tel. 2494 0100

www.fanal.co.cr

Rincón de Salas, Grecia.

Producción de etanol para la fabricación de licores y

usos farmacéuticos a partir de fermentación de

melaza

Descripción.

FANAL ha comprado el alcohol REN13 a LAICA desde la segunda mitad de los 90´s para su posterior

rectificación, pues aunque cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales para las vinazas, dicha

planta nunca ha trabajado a cabalidad.

En la actualidad la administración está contratando estudios para determinar la viabilidad técnica y

económica de poner en funcionamiento la planta de tratamiento. De ser así, estaría en capacidad de

producir 36 000 L etanol/día, con una concentración de 96 °GL. También es posible que de esa cantidad

cerca de 4 000 L/día sean de alcohol anhidro.

Cabe aclarar que la pureza del alcohol rectificado en FANAL es excesiva para fines carburantes, de tal

manera que su mercado se encuentra en la fabricación de bebidas y productos farmacéuticos. La planta

operaría durante unos 4 meses al año.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En fase de estudio 4 meses / año

Fuentes: el suscrito funge como coordinador de producción de FANAL

Nivel de impacto:

El principal impacto que tendría este proyecto si se diera, sería permitirle a FANAL volver a fermentar.

Además hay que contar: disminución de emisiones atmosféricas, mejor tratamiento de desechos y reducción

de factura por búnker. Entre las negativas hay que considerar un posible desmejoramiento de las

condiciones de producción si el flujo de biogás no permite una producción de vapor tan constante como el

búnker.

Replicabilidad:

El proyecto apenas está en fase de estudio.

Barreras:

Rentabilidad, financiamiento, trámites, desconocimiento de tecnología y falta de asesoría.

13 Alcohol REN: alcohol industrial de 96 °GL

Page 156: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 23

2.1.7. INGENIO TABOGA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Ingenio Taboga S.A.

Tel. 2674 0935

www.taboga.co.cr

Bebedero de Cañas, Guanacaste

Producción y venta de etanol, principalmente para

exportación (90 %) a partir de la melaza propia y

comprada.

Descripción.

Ingenio Taboga es uno de los dos ingenios del país que producen alcohol. Para su producción utilizan la

melaza propia del ingenio y comprar melaza adicional de otros ingenios, además se puede desviar parte

del jugo de la caña para la fermentación, pero la relación de precios entre azúcar y alcohol de los últimos

años no ha favorecido esta opción.

Se cuenta con 2 tanques para reproducción de levadura, 10 tanques para fermentación continua y 2 juegos

de columnas para destilación, con las cuales se obtienen hasta 300 000 L/día de alcohol a 96 °GL. Además

se cuenta con una planta deshidratadora de alcohol mediante tamices moleculares, marca PRAJ, con

capacidad para 340 000 L/día, con la cual se obtiene alcohol anhidro con un grado superior a 99.9 °GL.

Cuentan con una capacidad de almacenamiento de unos 2 500 000 L.

El mercado principal del alcohol de Ingenio Taboga es el europeo (entre 16 000 000 y 18 000 000 L/año),

el cual se exporta mediante el puerto de LAICA en Punta Morales. Generalmente se le venden unos 2 000

000 L/año a FANAL.

Para el funcionamiento de la destilería se toma vapor de 20 psig del ingenio, el cual procede de la salida

del turbogenerador y es producido con el bagazo de caña (biomasa), de tal manera que la destilería sólo

trabaja cuando el ingenio está operando.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1986 Diciembre - Abril Fuentes: Visita al sitio; entrevista con el Ing. Geovanni Díaz Naranjo, Gerente Industrial y página web de la empresa.

Barreras:

El ingenio cuenta con un mercado internacional maduro para la colocación de todo el etanol que produce;

por el contrario a lo interno del país no se ha extendido el uso del bioetanol. Alta de materia prima.

2.1.8. INGENIO CATSA

Datos de la empresa Cadena de distribución

Central Azucarera del Tempisque, S.A.

Tel. 2690-2500

www.catsa.net

Guardia, Liberia, Guanacaste.

Producción y venta de etanol, principalmente para

exportación (90 %) a partir de la melaza propia y

comprada.

Descripción.

La Central Azucarera del Tempisque es el otro ingenio del país que produce alcohol. Para su producción

utilizan la melaza propia del ingenio y comprar melaza adicional de otros ingenios, además se puede

desviar parte del jugo de la caña para la fermentación, pero la relación de precios entre azúcar y alcohol

de los últimos años no ha favorecido esta opción.

Se cuenta con 20 tanques para fermentación batch y 5 columnas para destilación de alcohol neutro. Su

Page 157: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 24

capacidad de producción es de 120 000 L/día de alcohol neutro (96 °GL) o 240 000 litros díarios de

alcohol anhidro. Para deshidratar el alcohol se emplea un sistema de destilación extractiva con MEG (mono

etilen glicol) con vapor de 150 psig, con el cual se obtiene el producto con un grado superior a 99,85 °GL.

Cuentan con una capacidad de almacenamiento de 10 200 000 L.

El mercado principal del alcohol de CATSA es el europeo (entre 15 000 000 y 18 000 000 L/año), el cual

se exporta mediante el puerto de LAICA en Punta Morales. Generalmente se le venden unos 2 000 000

L/año a FANAL.

Para el funcionamiento de la destilería se toma vapor de 20 psig del ingenio y para la deshidratadora se

toma vapor de 150 psig, los cuales proceden de la salida del turbogenerador y son producidos con el

bagazo de caña (biomasa), de tal manera que la destilería sólo trabaja cuando el ingenio está operando.

Estado del proyecto Año de puesta en marcha Período de operación anual

En operación 1979 Diciembre – Abril Fuentes: página web

Page 158: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 25

ANÁLISIS

Biodiésel

Para el análisis del impacto del biodiésel hay que distinguir los proyectos de acuerdo con su materia prima:

aceites usados y aceite vegetal sin usar. Todos los proyectos que están operando utilizan el primer grupo

(reciclaje de aceite vegetal, ya sea propio o comprado), en tanto que los del segundo grupo están todos

detenidos, especialmente porque es más atractivo el precio del aceite vegetal como alimento que como

materia prima para biodiésel. Coopepuriscal -quienes van a iniciar a producir biodiésel a partir de

tempate- es el único proyecto que se sale de lo anterior.

En general los primeros impactos positivos que resaltan son ambientales, productos de la sustitución del

combustible fósil: disminución de emisiones a la atmósfera (particulado y gases de efecto invernadero),

reducción de desechos líquidos y se evita la contaminación de los mantos acuíferos por el vertido del aceite

de cocina.

También hay beneficios derivados de la utilización de combustibles más limpios como el aumento del tiempo

entre cambios de aceite de la maquinaria, reportado por H&M.

A nivel económico, se observa una reducción de la factura por no consumir diesel externo, principalmente en

empresas con alto consumo de diesel, como las autobuseras y la maquinaria pesada.

Hay beneficios sociales. En el caso de H&M se está dando empleo a colaboradores independientes en

Liberia y Tamarindo como “colectores de aceite”; Coopevictoria también tiene personas que le brindan un

servicio similar en Grecia. Adem´s, se da una difusión de uso y conocimiento sobre biodiesel, se genera una

mayor sensibilidad ambiental y empresarial en los niños y adultos involucrados en estas campañas.

Barreras detectadas:

Falta de seriedad. Los proyectos de reciclaje de aceite demostraron ser replicables cuando se sustentan en

las virtudes de las empresas: proyectos que reciben un trato serio, con acciones continuas de I&D. En

general es importante poseer un buen concepto del negocio, en el que sobresale la necesidad de que el uso

del biodiesel debe ser rentable.

Ausencia de mercado: Es un punto a favor de los proyectos que exista un uso “natural” para el biodiesel,

como el uso en la propia maquinaria o entre socios de una cooperativa o un consorcio de transportistas. Los

proyectos enfocados a la venta particular del biodiésel no presentaron un desempeño tan apropiado como

los proyectos que ya tenían un consumidor determinado.

Falta de materia prima. La cantidad de aceite para reciclaje es limitada. Por ejemplo H&M trae aceite

desde Guanacaste y están haciendo contactos con más materia prima animal; Coopevictoria y Salas Parra

del Sur presentan dificultades para obtener aceite quemado.

Competencia ilegal por la materia prima: Aunque este otro uso está prohibido, hay una gran competencia

por el uso del aceite quemado como alimento para cerdos, quienes ofrecen un precio superior al que dan

los proyectos de biodiésel.

Page 159: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 26

Falta de estímulos. Los encargados de varios proyectos insistieron en que como la industria apenas está

empezando se requieren estímulos para desarrollarla, sin embargo no hay acciones concretas que impulsen

realmente el uso de los biocombustibles. Por ejemplo proponen eliminar el cobro del impuesto de ventas a

los biocombustibles.

La recolección de los frutos es caro y pesa mucho sobre el costo de los proyectos a partir de cultivos

alternativos como Jatropha, Tempate e higuerilla. Falta más investigación en la parte agrícola de estos

cultivos.

No hay opciones para la Glicerina. El mercado para usar la glicerina como aditivo en jabornería es

limitado y prefiere una glicerina más pura. En el caso de H&M, están experimentando su uso como

carburante con muy buenos resultados, lo cual es una oportunidad para aprovechar este subproducto.

Calidad inconsistente. Se sospecha que algunos de los proyectos se vinieron abajo por defectos en la

calidad del biodiésel. Este punto es particularmente crítico para los proyectos enfocados en la venta del

biodiésel. Por ejemplo, en al menos un caso una empresa grande desistió de continuar pruebas de biodiésel

en maquinaria porque no encontraban un proveedor que el garantizara la calidad que requerían.

Agregado a lo anterior, muchos proyectos han sido casi artesanales y carecen de un control de calidad

apropiado (control de materias primas, control de procesos, aseguramiento de calidad), además hay pocos

laboratorios que pueden hacer los análisis y reportan que es difícil obtener la colaboración de RECOPE en

este punto.

Rentabilidad: hay algunos proyectos detenidos por costos de oportunidad, ya que es más rentable utilizar el

aceite de palma para fines alimenticios. Por otro lado, hay proyectos de reciclaje de aceite detenidos

porque no alcanzaron el nivel de producción mínimo para subsistir.

La tramitología del país es tan compleja que desestimula la inversión y la investigación en biocombustibles.

Un ejemplo es el proyecto de BIDA, en el que los desarrolladores finalmente desistieron de hacer la planta.

Lo mismo ocurrió en Salas Parra del Sur, quienes tuvieron que pagar alquiler 5 meses sin poder producir por

falta de permisos.

Se crearon falsas expectativas, en el 2007 se dio a entender que estaba pronto a prepararse un marco

jurídico adecuado y que el precio del biodiésel era inferior al del diesel convencional. En la actualidad los

reglamentos no están listos (una de las razones de la salida de BIDA) y mucha gente desiste de comprar

biodiésel porque cree que es un engaño al ver que debe pagarse más que el diesel.

Etanol

Los beneficios esperados de los proyectos de producción de etanol pasan principalmente por los temas

ambientales y económicos. En el campo ambiental se puede mencionar la reducción de emisiones

atmosféricas, la reducción de la carga contaminante, un mejor tratamiento de desechos y mejores

condiciones de vida. En este sentido si los proyectos como el del CICAFE son exitosos, sería replicable casi

en todos los beneficios del país.

Por el otro lado, la producción de alcohol en los ingenios ya es una práctica madura y harto conocida

alrededor del mundo. Los productores de alcohol que hay en Costa Rica ni siquiera necesitan que el país se

decida a mezclar etanol con la gasolina, pues cuentan con un mercado internacional estable y relaciones de

varios años con compradores para colocar todo el etanol que producen.

Page 160: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 27

Por lo anterior, el hecho de que no se haya institucionalizado la mezcla de bioetanol en gasolina no es una

barrera para la producción, sino que el caso es al contrario: el país no está aprovechando la posibilidad de

hacer la mezcla.

Barreras detectadas:

El panorama es muy diferente para otras investigaciones que se están llevando a cabo para producir etanol

a partir de residuos agroindustriales. Los proyectos de investigación de los beneficios de café han sufrido

por falta de financiamiento, desconocimiento de la tecnología, falta de asesoría, la poca de cohesión del

sector que obliga a que cada beneficio repita el camino andado por otros y las condiciones ambientales

que no favorecen la obtención de una materia prima rica en azúcar.

En este sentido, el éxito de Coopedota deriva de su mayor compromiso hacia las tareas de Investigación y

Desarrollo.

Llama la atención la existencia de un proyecto para producir bioetanol de segunda generación (a partir de

celulosa). Al decir del presidente de PBI, aunque existen na gran cantidad de barreras burocráticas como

los permisos de importación, permiso de SETENA, funcionamiento, salud, construcción, etc, al final se puede

salir avante de ellas.

Page 161: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 28

CONCLUSIONES

Biodiésel

El éxito de los proyectos de biodiésel estudiados está muy relacionado con la materia prima utilizada. De

los proyectos que están en operación sólo uno no es de reciclaje de aceite.

Todos los proyectos que emplean aceite de palma están detenidos pues es más atractivo el precio del

aceite vegetal como alimento.

Los primeros impactos positivos que resaltan son ambientales: disminución de emisiones a la atmósfera,

reducción de desechos líquidos y se evita la contaminación de los mantos acuíferos por el vertido del aceite

de cocina.

A nivel mecánico se reporta que la utilización del biodiésel conlleva un aumento del tiempo entre cambios

de aceite de la maquinaria (H&M).

La reducción de la factura por no consumir diesel externo hace que los proyectos para autoconsumo sean

rentables para empresas como las autobuseras y la maquinaria pesada. Lo mismo no se aplica para los

proyectos enfocados en la venta del biocombustible.

Dentro de los beneficios sociales destaca que se está dando empleo a colaboradores independientes como

“colectores de aceite”; además se da una difusión de uso y conocimiento sobre biodiesel, se genera una

mayor sensibilidad ambiental y empresarial en los niños y adultos involucrados en estas campañas.

Las principales barreras detectadas son:

Falta de seriedad a la hora de emprender el proyecto. Es fundamental poseer un buen concepto

del negocio, en el que sobresale la necesidad de que el uso del biodiesel debe ser rentable.

Ausencia de mercado para el biodiésel. Los proyectos que cuentan con un uso “natural” para el

biodiesel sobreviven (ej. maquinaria propia, socios de una cooperativa o un consorcio de

transportistas), mientras que las empresas enfocados en la venta del biodiésel al detalle no

presentaron un desempeño tan apropiado.

Falta de materia prima. La cantidad de aceite para reciclaje es limitada. Algunas empresas están

teniendo dificultades para obtener aceite quemado, especialmente por la competencia ilegal por el

uso del aceite quemado como alimento para cerdos.

Falta de estímulos. Los encargados de varios proyectos insistieron en que no hay acciones concretas

que impulsen realmente el uso de los biocombustibles. Por ejemplo proponen eliminar el cobro del

impuesto de ventas a los biocombustibles.

La recolección de los frutos es caro y pesa mucho sobre el costo de los proyectos a partir de cultivos

alternativos como Jatropha, Tempate e higuerilla. Falta más investigación en la parte agrícola de

estos cultivos.

Faltan opciones para la Glicerina. Al parecer las jaboneras ya no están comprando la glicerina del

biodiésel. Resalta la posibilidad de emplearla como combustible, pero se requiere más

investigación.

Page 162: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 29

Calidad inconsistente. Algunas empresas interesadas en comprar biodiésel externaron este

inconveniente como la causa para no seguir con esos proyectos. Muchos proyectos carecen de un

control de calidad apropiado, además hay pocos laboratorios que pueden hacer los análisis.

Rentabilidad: hay algunos proyectos detenidos por costos de oportunidad, ya que es más rentable

utilizar el aceite de palma para fines alimenticios.

La tramitología del país es tan compleja que desestimula la inversión y la investigación en

biocombustibles, a la vez que aumenta los costos fijos y los tiempos muertos en varios proyectos.

En un principio se crearon falsas expectativas en el sentido de que estaba pronto a prepararse un

marco jurídico adecuado y que el precio del biodiésel era inferior al del diesel convencional.

Etanol

Dentro de los beneficios del uso del bioetanol se puede mencionar la reducción de emisiones atmosféricas,

la reducción de la carga contaminante, un mejor tratamiento de desechos y mejores condiciones de vida.

Los ingenios productores de alcohol que hay en Costa Rica cuentan con un mercado internacional estable y

relaciones de varios años con compradores para colocar todo el etanol que producen. El que no se haya

institucionalizado la mezcla de bioetanol en gasolina no es una barrera para la producción; por el contrario:

el país está desaprovechando la posibilidad de hacer la mezcla.

Los proyectos para producir etanol en los beneficios de café han sufrido por falta de financiamiento,

desconocimiento de la tecnología, falta de asesoría, poca de cohesión del sector y las condiciones

ambientales que no favorecen la obtención de una materia prima rica en azúcar.

En el país ya hay proyectos para producir bioetanol de segunda generación (a partir de celulosa). Las

barreras encontradas son principalmente de búsqueda de financiamiento y tramitología.

Page 163: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 30

FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

“Arias apuesta por el biodiesel”; Diario Extra; 31 de marzo del 2007

“Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: II Biodiésel” / IICA, Programa Hemisférico

en Agroenergía yBiocombustibles – San José, C.R.: IICA, 2010; 377 p.; 22 x 27 cm; ISBN13: 978-92-9248-

96-4

“Desencanto con los biocombustibles”; El Financiero; 17 de mayo del 2009

“Empresa de cooperativa tiene pérdidas de $10 millones”; La Nación; 5 de noviembre del 2007

“Invierten $3,4 millones en planta de biodiesel”; La Nación, 30 de marzo del 2007

“Nueva planta de biodiesel en Limón”, noticia publicada en la página web www.elempleo.com

“Programa Nacional de Biocombustibles”; MINAET & MAG; Diciembre 2007.

“Zona Sur vende aceite y manteca bajo la marca En su punto”; El Financiero; 16 de diciembre del 2007

Alfaro, Ana Lucía y Acuña, Alonso. “Estrategia Eco-competitividad País. Sector Energía-Biocombustibles”,

presentación en El Salvador, Noviembre 2011. Disponible en línea en:

http://www.eclac.cl/drni/noticias/noticias/8/45098/AnaLuciaAlfaro.pdf

Visitas

CICAFÉ, ing. Emmanuel Montero Gómez

Congreso Atacori, Moravia; Seteimbre 2011.

Coopeagropal, entrevista con el señor Deyvid da Silva Ribeiro, Gestor Ambiental

Coopedota, entrevista al encargado del beneficio, Iván Solís Rivera

Coopevaquita, entrevista con Harvey Alemán Pérez, encargado de la planta.

Coopevictoria, entrevista Greivin Barrantes Rodríguez, encargado del proyecto de biodiésel

Coopevictoria, entrevista Manrique Carvajal, Jefe del Beneficio

H&M agregados (Biodiésel Tour), entrevista con Ricardo Herrera

Ingenio Taboga, entrevista con el Ing. Geovanni Díaz Naranjo, Gerente Industrial

LAICA, Alexánder Mata Barboza, jefe de planta de azúcar líquido y planta de tratamiento

PBI, entrevista a Peter Saugman, presidente de la compañía

Programa Nacional de Biocombustibles”; MINAET & MAG; Diciembre 2007.

Page 164: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 31

Salas Parra del Sur; entrevista al señor Freddy Salas Arce, gerente de la empresa

Universidad Nacional, UNA; entrevista con el Dr. Juan Valdés, Director del LAQAT

Páginas web:

centralbiodieselhtp.com/es/

www.bio-cr.com

www.biodieseltourcr.com

www.catsa.net

www.cloudforestschool.org

www.coopeagropal.co.cr

www.coopedota.com

www.coopetalamancasos.org

www.coopevictoria.com

www.dieselloverde.com

www.eclac.cl

www.elempleo.co.cr

www.energiasbiodegradables.com

www.fanal.co.cr

www.fontagro.org

www.grupobida.com/b_costarica.html

www.gruponumar.com/index.html

www.icafe.go.cr

www.innovaverde.com

www.laica.co.cr

www.monteverdecountrylodge.com

www.salasparradelsur.com

www.spegnilospreco.org

www.taboga.co.cr

Page 165: Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías ... · Proyectos de generación de electricidad a pequeña escala.» Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables

Desarrollo de un portafolio de proyectos de energías renovables de pequeña escala. Informe No. 3 (Borrador)

Página 32

www.tilapia.co.cr/info.htm