desarrollo de un modelo de optimización de servicios aéreos bajo

1127
Universidad Politecnica de Madrid E, U. I, T. AE":CNAUTiC03 ESTE LiBRO f. : .3 DCWACION DE 11 /)UT0%/ TESIS DESARROLLO DE UN MODELO DE OPTIMACION DE SERVICIOS AEREOS BAJO CONDICIONES DE RIESGO E INCERTIDUMBRE. TOMO 1 por JACINTO JULIO ALONSO PEREZ CONSULTA EN BIBLIOTECA ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONAUTICOS. UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID L U. I. T. AmG^ftOUCA B.BLIOTECA FECHA ENTRADA £?.. . v~.Lt N.» DOC'JMSNTO J.l.^H^ N. 9 EJEMFLAR r ^.5^.v..H.ja. SlGNATURA.r(M34...A.LQ *>££-</ Madrid, Septiembre de 1.985

Upload: hoangkien

Post on 10-Feb-2017

306 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

  • Universidad Pol i tecnica de Madrid

    E, U. I, T. AE":CNAUTiC03 ESTE LiBRO f.:.3 DCWACION DE

    11 /)UT0%/

    TESIS

    DESARROLLO DE UN MODELO DE OPTIMACION DE SERVICIOS

    AEREOS BAJO CONDICIONES DE RIESGO E INCERTIDUMBRE.

    TOMO 1

    por

    JACINTO JULIO ALONSO PEREZ

    CONSULTA EN BIBLIOTECA

    ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONAUTICOS.

    UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID L U. I. T. AmG^ftOUCA

    B . B L I O T E C A FECHA ENTRADA ?.. . v~.Lt N. DOC'JMSNTO J.l.^H^ N.9 EJEMFLAR r^.5^.v..H.ja. SlGNATURA.r(M34...A.LQ *>-

  • i

    RESUMEN

    El objeto de esta tesis doctoral es desarrollar un modelo que per-

    mita optimar el proceso de formacion de una empresa de transporte

    aereo bajo coridiciones de "riesgo e incertidumbre".

    La presencia de "riesgo e incertidumbre" es un condicionante del

    mundo actual, caracterizado en el ambito del transporte aereo por

    una evidente inestabilidad, tanto en los aspectos social y politico,

    como en el economico (crisis del combustible, reduccion de beneficios

    que impide la autofinanciacion, elevacion del coste de los recursos

    ajenos, inflacion constante de los costes de operacion, etc) y por la

    aparicion de un fenomeno, originario de Norteamerica, que es la libe-

    ralizacion del mercado de transporte aereo.

    La aproximaciSn que nemos seguido para cuantificar la presencia de

    "riesgo e incertidumbre" es la valoracion de cada una de las alter-

    nativas esperables de las variables, una vez especificada su proba-

    bilidad de ocurrencia, en unidades de riesgo, ademas de en las pro-

    pias unidades de la magnitud que qucremos medir. Esto se plasmara en

    que la medicion del riesgo vendra dada por la varianza de la distri-

    bucion de probabilidad de cada variable.

    La cuantificacion del "riesgo e incertidumbre" es la caracterlstica

    en la que descansa en gran parte la originalidad de esta tesis doc-

    toral, en la que ademas se han incluido las interesantes aportaciones

    de limitaciones en la disponibilidad de fondos financieros de inver-

    sion para la adquisicion de las aeronaves de la flota, restriccion

    de plena vigencia en la actualidad, y la presencia de un cierto gra-

    do de liberalizacion en el mercado que se concreta en una gama varia

    da de rutas posibles de explotar, de entre las que el modelo propue_s

    to e3egira aquellas que, siendo compatibles con el conjunto de res-

    tricciones impuestas, mejor satisfagan el objetivo global perseguido.

    La especificacion de la funcion objetivo de la linea aerea que sea

    capaz de representar adecuadamente el marco en el que las ernpresas

    transportistas se moveran en el futuro ha sido una de las preocupa-

    ciones metodologicas esenciales de esta tesis. El resultado es una

    aportacion original y trata de situar la rentabilidad de la linea

  • ii

    aerea en unos niveles preestablecidos, minimizando el riesgo (medico

    por la varianza de la variable aleatoria rentabilidad) de conseguirlo.

    La demanda de trafico se concretara en la existencia de una serie de

    rutas potenciales de explotar. Una serie de ellas seran de explota -

    cion "obligatoria"; cuya obligatoriedad podra venir definida o impuejs

    ta por varias vlas (Autoridad aeronautica correspondiente, propia

    voluntad de la linea aerea, etc). El resto de las rutas sera de explo i

    tacion "voluntaria" y entre ellas elegira la linea aerea a aquellas |

    que mejor cumplan el objetivo global perseguido. I

    En una primera fase, estudiamos cada ruta potencial, ya sea obliga-

    toria o voluntaria, y deterrainamos el modelo de aeronave mas idoneo

    para su explotacion, una vez incorporados los condicionamientos de

    "riesgo e incertidumbre". La rentabilidad de la explotacion vendra

    medida por el valor capital,y el riesgo de la citada rentabilidad

    por la varianza del valor capital.

    En una segunda fase, y utilizando los datos obtenidos en la fase an-

    terior, aplicamos el modelo estocastico desarrollado,que nos permite

    determinar la composicion del conjunto de rutas "voluntarias" a ex-

    plotar, que minimizan, para la linea aerea, el riesgo, para unos

    niveles prefijados de rentabilidad y dentro del marco definido de -

    restricciones. A las rutas "voluntarias elegidas, la linea aerea

    suma las rutas "obligatorias", lo que nos da el conjunto de rutas que

    la empresa va a explotar y el modelo de aeronave con que lo hara (com

    posicion inicial de la flota de la linea aerea) de forma que se opti-

    ma su comportamiento de acuerdo con la funcion objetivo ya definida

    con anterioridad.

    Una de las peculiaridades del modelo propuesto es que, precisamente

    por la incorporacicn al mismo del analisis estocastico del "riesco e

    incertiiambre", ru>s encontramos siempre con una dualidad de valores:

    la rentabilidad y el riesgo correspondiente. Sin embargo, ante un par

    de valores dados, las actitudes de los entes decisores (individuos o

    corporaciones) variaran totalmente, en funcion de sus preferencias.

    La limitacion ante este hecho es que habra que especificar la funcion

    de utilidad del ente decisor en cada caso concreto.

  • iii

    La presencia de la varianza como medida del riesgo, implica que la

    resolucion del modelo estocastico final se haga a traves de un pro

    grama cuadratico, parametrico y en variable entera. Sin embargo, -

    aceptando la hipotesis simplificadora de independencia estocastica

    de las variables aleatorias, y debido a la presencia de variables

    enteras, el programa puede simplificarse pasando de cuadratico a -

    lineal, aunque para no perder generalidad en la fase final del desa-

    rrollo del modelo, se indica como se soluciona el programa cuadrati-

    co en su forma mas general.

    Finalmente se hace una aplicacion a un caso practico de formacion de

    una hipotetica linea aerea de nacionalidad espafiola destinada a ser-

    vir un trafico local internacional, fronterizo entre la zona catala-

    no-balear, y el sureste frances.

    El modelo propuesto permite hacer una analisis riguroso del proceso

    de formacion o analisis de la gestion de una empresa de transporte

    aereo, una vez incorporados los condicionamientos de "riesgo e incer

    tidumbre", asi como los efectos del fenomeno actual de la liberali-

    zacion en el ambito del transporte aereo, proporcionando un instru-

    ment actualizado para el analisis de la gestion y operatividad del

    transporte aereo espafiol.

    Es asimismo un instrumento flexible que perrnitira hacer varias simu-

    laciones variando los valores de las magnitudes consideradas,segun

    las diferentes tendencias de prevision,para poder determinar la sen

    sibilidad del resultado obtenido frente a hipotet*cas variaciones -

    incontroladas de las variables.

  • IV

    AGRADECIMIENTO

    El desarrollo de esta tesis ha durado mas de cinco afios. Durante

    este periodo, ha habido un gran numero de personas que me han

    proporcionado asistencia, ayuda y el soporte necesario. Ha sido

    tal el numero de personas, que me resulta imposible recordarlas a

    todas, pues con una simple enumeracion de sus nombres llenariamos

    muchas paginas. Sin embargo, me gustarla expresar mi especial gra

    titud a algunas de estas personas que han influido de una forma -

    casi decisiva en la culminacion de esta tesis.

    Mi agradecimiento mas profundo es para mi padre, Jacinto Alonso -

    Las Penas, pues gracias a su preocupacion, entusiasmo, ayuda y

    motivacion en los momentos dificiles, he conseguido llevar la pre

    pracion de esta tesis a buen termino.

    Las ayudas recibidas de mi director" de tesis, el Catedratico Ramiro

    Fernandez Martinez, en la estructuracion y desarrollo de la tesis,

    asi como sus orientaciones para la formulacion de la aplicacion

    practica, han sido de un valor incalculable.

    La valiosisima informacion, proporcionada por mi buen amigo Rafael

    Rodriguez Sanchez del departamento de Exportacion de Construcciones

    Aeronauticas, sobre las caracteristicas tecnicas y de operacion de

    las diversas aeronaves, hizo viable la realizacion de la aplicacion

    practica de esta tesis.

    La ami",tad y preccupacion del Secretario de la Escuela, Jose Luis

    Lopez, ha sido de importancia vital para mantener en mi, encendida

    la antorcha que me ha permitido finalizar la tesis, durante los -

    muchos momentos dificiles y de problemas habidos en estos cinco -

    afios.

  • Finalmente, debo mencionar mi especial gratitud a Isabel Alonso

    por sus improbos esfuerzos para poner la tesis manuscrita en su

    formato legible y cuya amistad y ayuda en los criticos momentos

    de producir el documento final me hizo la vida mucho mas tolerable.

  • VI

    INDICE

    RESUMEN i

    AGRADECIMIENTO iv

    INDICE

    LISTA DE SIMBOLOS

    LISTA DE TABLAS

    LISTA DE FIGURAS

    1.- PROLOGO 1

    2.- INTRODUCTION 8

    2.1 El transporte aereo como ambito empresarial 8

    2.2 Los fines de una empresa de transporte aereo 42

    2.3 La composicion de flotas aereas como decision de inversion 4 8

    2.3.1 Principios a considerar 49

    2.3.2 Las soluciones tradicionales 60

    2.3.3 Enfoque propuesto 63

    2.4 Modernos condicionamientos restrictivos del entorno socio-

    economic del transporte aereo. 67

    2.4.1 La presencia del riesgo y la incertidumbre 67

    2.4.2 Las limitaciones presupuestarias 69

    2.4.3 La relacion inversion-financiacion 70

    2.4.4 Condiciones generales 72

    3.- METODOLOGIA PROPUESTA 79

    3.1 Descripcion 79

    3.2 Drsglose del problema planteado 80

    3.3 La introduccion del riesgo en el modelo 82

    3.4 La asignaciSn de la aeronave idonea para cada ruta:

    Criterio de valoracion con riesgo 84

    3.5 La determinacion de las rutas a explotar:Modelo estocastico 85

    3.6 Estructura y desarrollo de la tesis 87

  • Vll

    4.- DETERMINACION DEL AVION IDONEO PAPA CADA RUTA POTENCIAL 90

    4.1 La adquisicion de una aeronave como inversion 90

    4.1.1 La dimension o cuantia de la inversion 98

    4.1.2 Los ingresos de explotacion 99

    4.1.3 Los gastos de explotacion 108

    4.1.4 Otros factores 112

    4.2 La variabilidad en los factores que definen a la adquisicion

    de la aeronave como inversion: El riesgo y la incertidumbre 124

    4.2.1 Factores afectados 125

    4.2.2 Metodos para considerar el riesgo y la incertidumbre 142

    4.2.3 La tecnica adoptada 146

    4.3 Determinacion del tipo de interes valorativo 152

    4.3.1 Empresas de capital privado 152

    4.3.2 Empresas de capital publico 156

    4.3.3 Otras consideraciones 158

    4.4 Determinacion de la vida operacional optima de las aerona-

    ves. 179

    4.4.1 Las decisiones de retiro de aeronaves: Elementos de-

    terminantes clasicos. 181

    4.4.2 Nuevos elementos que determinan las decisiones de

    retiro. 191

    4.4.3 Perspectiva financiera para el reemplazamiento de ae-

    ronaves. 198

    4.4.3.1 La logica de las decisiones de reemplazo 198

    4.4.3.2 Endeudamien:..o y estructura financiera 201

    4.4.3.3 Rentabilidad do las aercn?ves y fuentes de

    beneficios. 203

    4.4.3.4 Las posibilidades de financiar el reemplazo 206

    4.4.4 Conclusiones e investigaciones futuras 206

    4.5 Criterio para elegir el avion idoneo 212

    4.5.1 Criterio basico 212

  • Vlll

    4.5.1.1 Metodos estaticos 212

    4.5.1.2 Metodos dinamicos 216

    4.5.1.3 Criterio elegido 221

    4.5.2 La variacion especifica de los flujos monetarios:

    Riesgo especlfico 229

    4.5.2.1 El Criterio del valor capital modificado 229

    4.5.2.2 Formulacion definitiva: El riesgo especlfico 242

    4.5.3 La determinacion de los estados de la naturaleza

    Riesgo sistematico 245

    4.5.4 La determinacion de valores medios por avion y ruta.

    La matriz de decision 248

    4.5.5 La eleccion del avion idoneo para cada ruta en fun-

    cion de las preferencias del ente decisor. 251

    4.6 El analisis de sensibilidad 258

    5.- MODELO ESTOCASTICO PARA DETERMINAR LA COMPOSICION OPTIMA DE LA

    RED DE RUTAS A EXPLOTAR. 261

    5.1 Las posibles rutas a explotar: Rutas obligatorias y rutas

    voluntarias. 261

    5.2 Modelo estocastico para determinar las rutas voluntarias a

    explotar. 263

    5.2.1 La rentabilidad de la explotacion de un conjunto de

    rutas. 264

    5.2.2 El riesgo de la explotacion de un conjunto de rutas 266

    5.2.3 El modelo estocastico basico 268

    5.2.4 El modelo estocastico simplificado; Tipos de iolucion 273

    5.3 La composicion optima de la red de rutas a explotar de forma

    voluntaria, en funcion de las preferencias del ente decisor 268

    5.4 La Valoracion global de la empresa de transporte aereo. 291

  • IX

    6.- APLICZVCION PRACTICA 295

    6.1 La aviacion regional o local 295

    6.2 La estructura regional de nuestra red 299

    6.2.1 Antecedentes historicos 299

    6.2.2 La red de rutas factibles de explotacion 303

    6.2.3 La infraestructura de la red de rutas 309

    6.3 Las aeronaves disponibles 318

    6.3.1 Caracteristicas de las aeronaves 323

    6.3.2 Variedad de motores 397

    6.3.3 Compatibilidades aeronave-estructura de red 399

    6.4 La estrategia de la compafiia transportista 410

    6.5 La demanda potencial de trafico 418

    6.5.1 Compatibilidad aeronave-trafico previsto 420

    6.6 La explotacion de las diversas rutas 426

    6.6.1 Los ingresos de explotacion 426 6.6.2 Los costes de explotacion 428

    6.6.2.1 Los costes directos 428

    6.6.2.2 Los costes indirectos 433

    6.6.3 Los beneficios o cuasirentas medias anuales 434

    6.6.4 Calculos 434

    c- 7 La eleccion del avion idoneo para cada ruta 874

    6.7.1 El valor capital total 874 6.7.2 El riesgo total 872

    6.7.2.1 El riesgo especlfico 877

    6.7.2.2 El riesgo sistematico 879

    6.7.3 Calculos 882

    6.7.4 La eleccion del avion mas idoneo en base a las pre-

    ferencias del ente decisor, para cada una de las 1005

    rutas.

    6.7.4.1 Especificacion de la funcion de utilidad 1008

  • X

    6.7.4.2 Decision en las diversas rutas 1008

    6.7.4.3 Resumen de aviones idoneos 1029

    6.8 La aplicacion del modelo estocastico para determinar la 1030

    composicion de la red de rutas a explotar.

    6.8.1 La explotacion de las rutas obligatorias 1030

    6.8.2 La explotacion de las rutas voluntarias 1031

    6.8.2.1 El analisis de cada ruta voluntaria 1031

    6.8.2.2 Calculos 1033

    6.8.2.3 La utilidad del ente decisor 1048

    6.8.2.4 Resumen de las diversas alternativas 1049

    6.8.2.5 La eleccion del conjunto de rutas volun 1050 tarias.

    6.9 La valoracion global de la linea aerea 1051

    CONCLUSIONES Y EXTENSIONES DEL MODELO 1054

    7.1 La utilidad del modelo propuesto 1054

    7.2 El modelo en un contexto multitemporal 1060

    7.3 El modelo en su caso mas general 1062

    7.4 Conclusiones y sumario 1071

    BIBLIOGRAFIA 1073

    ANEXOS 1084

  • XI

    LISTA DE SIMBOLOS

    Activo del balance de situacion de la llnea aerea

    Cuota de amortizacion de la aeronave del ano j

    Coste de adquisicion de la aeronave, desembolso inicial 6

    cuantia total de la inversion.

    R Criterio de la tasa contable de retorno para valoracion de

    inversiones.

    Beneficios de explotacion antes de intereses e impuestos de

    la llnea aerea,

    Beneficios netos de explotacion antes de impuestos de la

    llnea aerea.

    Valor de mercado de una obligacion convertible en accion,

    en el momento cero (actual).

    Beneficios netos despues de impuestos, de la llnea aerea

    Constante

    Disponibilidades financieras existentes en el momento de

    formar la linea aerea para la adquisicion de las aeronaves

    de la flota.

    Cantidad de acciones por las que es convertible una obliga-

    cion convertible.

    Coste de adquisicion de la aeronave que ha sido seleccionad

    corao optima, para la explotacion de la ruta iesima.

    Importe anual de los intereses de una deuda, cuando esta es

    perpetua.

    Devolucion de fondos financieros de una deuda en el ano t.

  • Xll

    Desembolso correspondiente al pago de la aeronave optima

    para explotar la ruta k-esima en el ano i.

    Liroite presupuestario para los desembolsos correspondientes

    a los pagos por adquisicion de aeronaves del ano i.

    Covarianza entre dos variables aleatorias

    Diferencial de la variable especificada en el parentesis

    Dividendo anual prefijado para acciones privilegiadas

    Dividendos por accion ordinaria que se espera recibir en el

    ano t.

    Simbolo representative de "no mayor que", segun el ordenamiento

    parcial de los algoritmos enumerativos.

    Indice de ganancia financiera

    Perturbacion aleatoria que expresa la variacion respecto al

    valur medio del valor capital del avion X en la ruta i.

    Simbolo representative de "pertenece a"

    Esperanza matematica o valor medio de la variable aleatoria

    especificada dentro del parentesis.

    Valor medio del Valor capital, 6 rentabilidad obtenida en la

    explotacion de la ruta i, por parte del avion X.

    Valor medio de la utilidad esperada dada una cierta funcion

    de utilidad (u).

    Valor constante de la utilidad media esperada que permanece

    a lo largo de una curva de indiferencia.

    Flujo neto medio de caja por unidad comprometida

    Flujo neto de caja por unidad comprometida

    Indice general de inflacion de la region en la que la linea

    aerea ejerce su actividad.

  • Xlll

    Crecimiento constante anual de los dividendos por accion

    ordinaria.

    Funcion objetivo monotona no decreciente del vector binario X

    \ ii ii ii ii ii ii n n

    \ II II II II II ii II if n

    ) Funciones de restriccion monotonas no decrecientes, del vec-

    tor binario X.

    Costes (directos e indirectos) de explotacion de una aeronave

    en el ano j, al nivel de precios del momento actual.

    Endeudamiento de la linea aerea

    Nivel de endeudamiento optimo de la linea aerea

    Coste medio del Capital (tipo de interes valorativo) de la

    linea aerea, constante durante todos los anos de vida de la

    aeronave.

    Interes medio sobre los capitales debidos (deudas) de la

    linea aerea.

    Coste medio del Capital (tipo de interes valorativo) de la

    linea aerea, durante el afio j.

    Indice indicador de la actividad economica general de la

    region en la que opera la linea aerea.

    Importe anual de los cupones de una obligacion convertible en

    accion.

    Montante total de los intereses por deudas

    Distintos valores que puede toniar el indice indicador de la

    actividad economica general (h=l,....,n). Llamados tambien -

    estados de la naturaleza.

    Expresion generica de una curva de indiferencia riesgo-ren

    tabilidad.

  • XIV

    Ingresos de explotacion de una aeronave en el ano j al nivel

    de precios del momento actual.

    Importe neto de los fondos financieros recibidos de una

    fuente cualquiera, por la linea aerea en el momento actual

    (0).

    Integral de la funcion especificada en el parentesis

    Criterio de la tasa interna de retorno para la seleccion de

    inversiones.

    Valor decimal del numero binario X

    Tipo de interes valorativo virtual para una aeronave, una

    vez incluido el efecto de la inflacion.

    Rentabilidad antes de impuestos que producira una aeronave

    como inversion.

    Coste de las obligaciones convertibles en acciones.

    Tasa de actualizacion (Coste del capital propio) apropiada

    al tipo de riesgo que, como empresa, ofrece una linea aerea.

    Coste efectivo de una fuente financiera cualquiera, antes de

    impuestos.

    Coste efectivo de una fuente financiera cualquiera despues

    de impuestos.

    Coste del capital ajeno

    Coste de las acciones privilegiadas

    Coste de los beneficios retenidos

    Valor en libros (Valor contable) que tendra la aeronave en

    el momento de su reventa

    Vida operacional 6 duracion optima de la aeronave, 6 duracion

    de una operacion de financiacion.

  • XV

    Neto Patrimonial del balance de situacion de una linea

    aefea (Capitales propios).

    Criterio del Valor Capital (Net Present Value) para la sele

    cion y valoracion de inversiones.

    Coeficiente "peso" de la aeronave para el calculo de las

    tasas por uso de las ayudas a la navegacion.

    Pasivo del balance de situacion de una linea aerea

    Indice inflacionista de aumento de los precios en el mercado

    de aeronaves de segunda mano.

    Precio de compra de la aeronave

    Cotizacion corriente de una accion de la linea aerea

    Indice inflacionista de aumento de los costes de explotacion

    de las aeronaves.

    Probabilidad de que se presente el estado de la naturaleza

    *h-

    Valor esperado de una accion en el moraento n

    Valor de mercado de una accion en el momento cero (0)

    Producto neto de una emision de acciones privilegiadas

    Indice inflacionista de aumento de los precios de venta, que

    en el caso de lineas aereas, se corresponde con el indice de

    aumento de las tarifas aereas.

    Probabilidad de ocurrencia de Q^r .

    x Probabilidad de ocurrencia de VRn .

    Criterio del plazo de recuperacion (pay-back) pfia la seiec-

    cion y valoracion de inversiones.

    Pasivo a largo plazo del balance de situacion de la linea

    aerea.

    Peso maximo al despegue de la aeronave.

  • xvi

    k TT ( ) Productorio desde j = l hasta j=k del termino especificado

    j=l dentro del parentesis.

    Q .- Flujo de caja debido a la explotacion de la aeronave del ano j Q _ II II II II II || II II }| II II || 1,

    k* Q\ .- Parte de Q. que varia de forma independiente.

    Q". .- Parte de Q que esta perfectamente correlacionada con la parte

    Q" de cualquier otro ano.

    Q. .- Posibles valores que puede tomar el flujo de caja debido a la

    explotacion de la aeronave en el afio j. (r=l, 2,. . . , h) .

    r.- Porcentaje de la masa minima de dividendos que quiere repartir

    la llnea aerea despues de impuestos.

    r'.- Rentabilidad minima antes de impuestos que deben ofrecer los

    capitales propios para permitir la distribucion de dividendos

    r despues de impuestos.

    r. .- Tasa interna de retorno (IRR), tambien llamada tipo de rendi-

    miento interno.

    rv .- Coeficiente de regresion que relaciona la parte del Valor

    capital de la aeronave X en la ruta i, que depende de causas

    generales a todas las rutas, con el indice indicador de la --

    actividad economica general.

    Coeficiente de correlacion de dos variables aleatorias

    Nivel medio de rentabilidad resultado de la explotacion de

    un conjunto de rutas. Se adoptara un valor minimo.

    Rentabilidad obtenida r la explotacion de la ruta i-esima -

    por la aeronave elegida idonea para dicha ruta.

    Rentabilidad media de la explotacion del conjunto de rutas .

    obligatorias.

    Rentabilidad obtenida en la explotacion de la ruta obligatoria

    i-esima por la aeronave elegida idonea para dicha ruta.

    x

    r-~ R . -

    R i -

    R o '

    R .-O l

  • XV11

    Rentabilidad media total de una llnea aerea.

    Rentabilidad media de la explotacion del conjunto de rutas voluntarias.

    A Rentabilidad sobre el activo total

    E Rentabilidad sobre el capital propio

    I Rentabilidad sobre las inversiones

    S Rentabilidad sobre las ventas

    Porcentaje de la prima anual del seguro de la aeronave

    .- Desviacion tipica de la variable aleatoria especificada en

    el parentesis.

    ) Varianza de la variable aleatoria especificada en el paren-

    tesis.

    Riesgo total de la explotacion de un conjunto de rutas, llama

    do tambien V.

    Riesgo total de la explotacion de la ruta i-esima por parte

    de la aeronave idonea. Sera la varianza de la rentabilidad

    obtenida por la mencionada aeronave. Llamada tambien Vi.

    Covarianza de la rentabilidad del avion idoneo que explota

    la ruta i, y de la rentabilidad del avion idoneo que explota

    la ruta k.

    Riesgo de la exploLacion del conjunto de rutas obligatorias

    llamado tambien V0.

    .- Riesgo total de la explotacion de la ruta obligatoria iesima

    por la aeronave idonea.

    .- Covarianza de la rentabilidad de la r-eronave idonea que

    explota la ruta obligatoria i, y de la rentabilidad de la -

    aeronave idonea que explota la ruta j.

  • XV111

    Riesgo total de la explotacion del conjunto de rutas selec-

    cionado como voluntarias. Llamado tambien Vy.

    Riesgo total de la rentabilidad total de la llnea aerea.

    ) Riesgo total de la explotacion de la ruta i por parte de la

    aeronave x.

    ) Riesgo expecifico de la explotacion de la ruta i por parte

    del avion x. 2 ) Riesgo sistematico de la explotacion de la ruta i por parte

    del avion x.

    ) Sumatorio desde k=l hasta k=n del termino especificado dentro

    del parentesis.

    Tarifa unitaria por uso de las ayudas a la navegaciSn aerea

    Tipo impositivo en el impuesto de Sociedades

    Parte del flujo de caja del ano j(Qj) que hay que pagar en

    concepto de impuesto de Sociedades.

    Funcion indice de utilidad

    Riesgo total de la explotacion de un conjunto de rutas. 2

    Llamado tambien Q~

    Riesgo total de la explotacion de la ruta i-esima por parte 2 -

    de la aeronave idonea. Llamado tambienG^ / sera la varianza de la rentabilidad obtenida por la mencionada aeronave.

    Covarianza de la rentabilidad del avion idoneo para la

    explotacion de la ruta i, y de la rentabilidad del avion

    idoneo que explota la *' ta k.

    Riesgo total de la explotacion del ccnjunto de rutas obliga-2

    torias llamado tambien rr~ . Jo

    Riesgo total de la explotacion de conjunto de rutas elegido 2

    como rutas voluntarias. Llamado tambien Q~

  • XIX

    Valor capital del avion x en la ruta i, incluyendo la varia-

    cion debida a causas propias y especlficas de la ruta i.

    Valor capital de una inversion

    Valor capital total del avion x en la ruta i, incluyendo,

    tanto la posible variacion por causas propias y especificas,

    de la ruta i, como la variacion debida a causas de indole

    general.

    Valor de reventa de la aeronave a nivel de precio de reventa

    en el momento actual en el mercado de aeronaves de segunda -

    mano.

    Valor de reventa de la aeronave a nivel de precio de reventa)

    al nivel de precios del afio n.

    Posibles valores que puede tomar el valor de reventa de la j

    aeronave en el ano n, al nivel de precios del afio n (r = 1,\

    Valor de reventa optimista de la aeronave al nivel de precios

    del ano n.

    Valor de reventa pesimista de la aeronave al nivel de precios

    del ano n.

    Vector binario formado por las variables enteras X .

    Vector binario x que minimiza la funcion objetivo en los

    algoritmos enumerativos.

    Primer vector que sigue al x, en el ordenamiento numerico que

    no es comparable con x en el ordenamiento parcial.

    Variable entera que indica si el avion idoneo opera o no en

    /uta i.

    Variable entera que indica si el avion idoneo opera o no en

    la ruta i.

  • XX

    y .- Variables aleatorias cualesquiera

    Y .- Variables aleatorias cualesquiera

    y r. Posibles valores de la variable aleatoria y. (r=l,2,...,h).

    Y.r. Posibles valores de la variable aleatoria Y. (r=l,2,...,h).

  • XXI

    LISTA DE TABLAS

    Numero

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    Descripcion Paaina

    9

    10

    11

    12

    Composicion del transporte aereo regular mundial.

    Distribucion del transporte aereo regular por region de matricula de las lineas aereas.

    Transporte aereo regular internacional por rutas y regio nes geograficas.

    Crecimiento anual medio del transporte aereo regular in-ternacional por region de matricula.

    Evolucion del traf ico de pasajeros mundial controlado por 20 la OACI.

    Categorias de las lineas aereas norteamericanas. 31

    Relacion Capital propio/Capital ajeno. 70

    Ingresos de la industria del transporte aereo 102

    Tecnicas de prevision de trafico aereo 104

    Variacion del trafico por hora del dia 139

    Variacion del trafico por dia de la semana 139

    Variacion del trafico por mes 139

    Tipos de interes utilizados en la practica 155

    Estructura financiera de las lineas aereas 176

    Edad de las aeronaves en servicio (USA) 183

    Metodos de valoracion de inversiones utilizados en la 222 practica.

    Aplicacion practica. Red de rutas factibles de explotacion 303

    Aplicacion practica. Rutas de explotacion obligatoria 307

    Aplicacion practica. Compatibilidad aeronaves- rutas ^Q^ posibles.

    Aplicacion practica. Trafico potencial por ruta factible 419

    Aplicacion practica. Compatibilidad aeronaves - trafico 4 25 propuesto.

    Aplicacion pracica. Datos de operacion de las aeronaves 431

    Aplicacion practica. Derechos por aterrizaje y uso de las 432 ayudas a la naveg.^cion.

    Aplicacion practica. Valores de reventa de las aeronaves 880

    881 Aplicacion practica. Coeficientes de regresion de la ren-tabilidad con el indice economico general.

  • xxii

    LISTA DE FIGURAS

    Numero Descripcion Pagina

    1 Rentabilidad financiera comparada entre las lineas aereas 36 y el sector de fabricacion en U.S.A.

    2 Rentabilidad sobre las ventas de las lineas aereas frente a los sectores de fabricacion y ferrocarriles en U.S.A. 36

    3 Indice bursatil de las llneas aereas frente al indice gene

    ral en U.S.A. 37

    4 Aislamiento de aeronaves en la asignacion de rutas. 53

    5 Rentabilidad marginal y coste marginal del capital. 71

    6 Deudas contraidas por las llneas aereas U.S.A. y su coste 73

    7 Influencia de la inflacion 76

    8 Productividad frente a inflacion 76 9 Objetivo basico para las inversiones de la empresa transpor-

    tista. 92

    10 Esquema de una inversion 92

    11 Relaciones existentes entre los flujos de caja y los flujos de beneficios. 97

    12 Porcentaje de aeronaves por fecha de adquisicion 114

    13 Comparacion del coste de las lineas aereas y del resto de la .... . industria U.S.A.

    14 Comparacion del crecimiento de las tarifas aereas y la infla -.,. cion en U.S.A.

    15 Factores de carga de pasajeros 116

    16 Ir^ervalos de confianza 134

    17 Graficos de control 136

    18 Diagrama prediccion-realizacion 136

    19 Estructura financiera ideal 174

    20 Progresos en la reduccion del ruido 195

    21 Mejoras en el consumo de combustible 195

  • XXIV

    Numero Descripcion Pagina

    46 Evaluacion de un nuevo vector solucion en un problema de 1068 programacion lineal con variables binarias en el caso mas general.

    47 Organigrama para solucionar un programa cuadratico en - 1070 variable entera en su caso mas general.

  • XX111

    Numero Descripcion Pagin

    22 Funcion de utilidad 254

    23 Curvas de indiferencia 254

    24 Combinaciones de rutas de explotacion voluntaria factibles y eficaces. 272

    25 Evaluacion de un nuevo vector solucion en programacion lineal con variables binarias

    un >

    problema de 283

    26 Curvas de indiferencia riesgo/ 'rentabilidac { 290

    27 Combinacion optima de rutas vc >luntarias a exj plotar. 290

    28 Aplicacion practica. Estructura de la red de rutas. 304

    29 Ahrens AR-404 326

    30 Aerospatiale/Aeritalia ATR-42 331

    31 Commuter Aircraft Corporation CAC-100 334

    32 British Aerospace BAe 748 Supe ;r 2B 339

    33 British Aerospace BAe ATP 342

    34 CASA 212 "Aviocar" 347

    35 CASA-NURTANIO CN-235 353

    36 DE HAVILLAND CANADA DASH-7 358

    37 DE HAVILLAND CANADA DASH-8 363

    38 EMBRAER EMB-120 Brasilia 368

    39 FOKKER F.27 Friendship MK500 373

    40 FOKKER F.27 Friendship MK600 374

    41 FOKKER F.50 373

    42 GULFSTREAM AEROSPACE Gl-C 382

    43 SAAB-FAIRCHILD SF.340 387

    44 SHORTS 330 392

    45 SHORTS 360 396

  • 1 .

    1 . - PROLOGO

    En los ultimos t i empos , ha habido entre o t ro s , dos focos de inve_s

    t igac i6n , importantes y complementarios, dentro del contexto de la

    matematica aplicada a la problematica empresarial sin cuyo d e s a -

    rrol lo , la realizaci6n de es ta t e s i s doctoral no habria sido posi-

    b l e .

    Uno es el creciente interes y la importancia dada al ana l i s i s de

    los procesos dec i s i ona l e s , cuya culminaci6n posiblemente nos ha

    conducido a una autentica Teoria de la Dec i s i6n , y el otro con-

    s i s te en el desarrollo de complejos y sofis t icados metodos mate-

    maticos dentro del campo de la invest igaci6n operativa cuyos ini

    cios podemos si tuarlos en la programaci6n l inea l , seguida de la

    programaci6n dinamica y cuyo fin, por ahora, podemos centrar en

    la programaci6n e s t o c a s t i c a .

    En esta t e s i s doctoral se ut i l izaran las tecnicas de programaci6n

    como instrumento para desarrollar un modelo, disefiado para repre

    sentar el proceso de formaci6n de una empresa de transporte a e -

    reo bajo condiciones de riesgo e incertidumbre y l imitaciones pre

    supuestar ias del capital a invertir .

    Con el objetivo de exponer las razones que me han dirigido hac:'a

    e l tema eicgido, procedere a real izar unas breves reflexiones ge-

    nerates sobre la problematica actual de la industria de l transpor-

    te a e r eo .

    El transporte aereo de pe r sonas , carga y correo, posiblemente por

    su novedad respecto a otros medios de t ranspor te , consti tuy6 has^

    ta mediados de la decada de los se t en ta , la industria de mas e_s

    pectacular desarrollo dentro del sector terciar io de la economfa.

  • 2 .

    Este desarrollo fue aun mas palpable desde que en 1.95 8 se in -

    trodujo en las aeronaves comerciales el revolucionario avance tec

    nol6gico que entonces representaron los motores a reacc i6n .

    Las razones bas icas que propiciaron es te gran desarrol lo pueden

    resumirse , por un lado , en los avances tecno!6gicos (motores de

    reacc i6n , ayudas a la navegaci6n aerea , e t c . ) , y por otro la ex-

    traordinaria prosperidad que conocieron la economia, e l comercio

    y el turismo mundial hasta 1974. Todo es to trajo consigo que la

    decada de los sesenta consist iera en la autentica edad de oro

    del transporte ae reo . Sin embargo, a mediados de la decada de

    los aftos setenta se produjo un fuerte decaimiento en la industria

    debido a la acci6n conjunta de una pluralidad de r azones , de en -

    tre las que podemos citar las s iguientes :

    a) La cr is is del petr61eo.

    b) La cr is is generalizada de la economia mundial durante los anos

    s e s e n t a .

    c) El exceso de capacidad que produjeron los aviones de gran ca

    pacidad, B-747, DC-10 y L-1011 , entregados a principios de

    los anos setenta y cuya operaci6n no respondi6 a las esperan

    zas que sobre e l los se tenia cuando se pidieron en la decada

    de los s e sen t a .

    d) La oferta de transporte aereo adicional que en fuerte regimen

    competitivo introdujeron las companies de trMico charter .

    e) La progresiva ei.evaci6n del coste de los recursos ajenos para

    las empresas , debida fundamentalmente a la fuerte presi6n in

    flaccionista mundial.

    . . . / / . . .

  • 3.

    En un mundo aquejado de fuerte c r i s i s como la que padece la eco

    nomfa mundial, con las tens iones y dificultades que intrinsecameri

    te soporta por el drenaje que, en su poder adquis i t ivo , experimeri

    tan las d is t in tas monedas internacionales; las fuertes devaluacio-

    nes que padecen los pa ises subdesarrol lados; los a l tos t ipos de

    interes que se e s t an pagando en los mercados interna cionales de

    capi ta les y fundamentalmente, dado el fuerte endeudamiento provo

    cado por el proceso de renovaci6n de flotas que las companias

    ae reas han venido real izando durante la ultima d e c a d a , inspira-

    das en el crecimiento continuado de su negocio durante los anos

    s e s e n t a , constituyen excepci6n las companias aereas que logran

    cerrar sus balances anuales sin numeros ro jos .

    Sin entrar en el anal i s i s detal lado de los factores que han condu

    cido a las companias aereas a es ta s i tuaci6n, que sera abordado

    mas ade lan te , s i conviene cita-r algunas de las consecuencias que

    Ids companias ae reas deberan sufrir por e l l o . La rentabilidad obte

    nida por las companias de transporte aereo en los ultimos a n o s ,

    aun en el caso de benef ic ios , no cubre ni con mucho los resulta

    dos financieros mfnimos necesar ios para que las companias puedan

    evitar la descapi ta l izac i6n de sus flotas y con ello garantizar su

    supervivencia a traves de la autofinanciaci6n.

    Habitualmente en el pasado , l a s companias de transporte aereo

    respondfan facilmente a las presiones de mayor demanda del me_r

    cado con una oferta. de capacidad adic ional . Esta respuesta debe

    ra ser forzosamente mas lenta en el fu tu re La del.'cada posici6n

    financiera de la mayoria de las companias , hara extremadornente

    dificil a las companias privadas el obtener fondos para sus corn

    pras de nuevas ae ronaves . La opini6n generalizada de las ins t i -

    tuciones financieras de credi to , en defensa de sus propios in te-

    r e s e s , refleja tremendas dudas en cuanto a la posibilidad de fi-

    nanciar nuevas inversiones si no se presenta de forma nitida una

    / / *

  • 4.

    react ivaci6n en los indicadores econfimicos de las companias

    que permita mirar e l futuro con optimismo. La raz6n e s eviden

    t e , otro t ipo de inversiones al ternat ivas resulta mucho mas re_n

    t a b l e .

    Incluso para el caso de companies e s t a t a l e s , los gobiernos , d_e

    bido a las multiples demandas y neces idades de inversi6n que

    deben atendex, tendran que poner una atenci6n mucho mayor en

    la concesi6n de los fondos financieros adicionales que las com

    pafu'as aereas p rec i sen , ademas de los que puedan generar a

    t raves de sus propias operac iones .

    Estas opiniones son incluso compartidas por la misma industria

    de l transporte ae reo , la propia ATA norteamericana (1) d ice : "El

    mayor obstaculo para el futuro crecimiento y exito de las l ineas

    ae reas e s su desigual posici6n en la competici6n de obtener -

    fondos para sus inversiones on un mercado de capi ta les l imita-

    do". Asimismo J.L. Weller (2) menciona: "Las es t imaciones de

    neces idades de capital para inversiones en transporte son dernS

    siado grandes s i l a s comparamos con las pasadas expe r i enc ia s .

    Los registros de beneficios de las empresas de t ranspor te , par-

    ticularmente los ferrocarriles y las l ineas a e r e a s , en terminos

    de rentabilidad sobre el Capital Invertido (R.O.I . ) o e s t a b i l i -

    dad , se comparan muy desfavorablemente con aquellos de las

    empresas industr ia les o de s e r v i c i o s " .

    A la vista de todos los aser tos anteriormente mencionados y -

    teniendo en cuenta los incesantes incrementos de los cos tes de

    operaci6n debido a e levaciones en el precio del combust ible ,

    de la mano de obra , e t c . , los esfuerzos de las companias ae -

    reas deberan dirigirse a tratar de minimizar los servicios defi-

    ci tarios y a tratar de aumentar la rentabilidad de aquel los ser

    vicios con benef ic ios , lo cual nos lleva directamente al obje-

    t ivo general dentro del que puede inser tarse es ta t e s i s docto-

    ral : "la optimaci6n de los servic ios a real izar por parte de una

  • 5.

    empresa de transporte ae r eo" .

    Dimensionar la empresa, determinando la flota necesaria cons-

    tituye una tarea muy importante que deben de asumir los orga-

    nismos de planificaci6n de las companfas que a pesar de todo

    correran el r iesgo de fallar debido a modificaclones imprevis-

    t a s en algun factor ex6geno a la propia opera ci6n de la compa

    n l a , o a que las var iaciones es tac iona les produzcan desequi l i

    brios complementarios a los habi tuales entre oferta y demanda,

    ya que el riesgo y la incertidumbre respecto al futuro son algo

    connatural en cualquier proceso de dec i s i6n .

    Como conclusi6n de e s t a s reflexiones generales sobre la indus

    tria del transporte aereo podemos ent resacar dos de los facto-

    res que condicionaran el desarrol lo de es ta industria en el fu-

    turo:

    * La presencia del r iesgo y la incertidumbre que debe ser espe_

    cialmente tenida en cuenta , ahora, en que los reducidos ma_r

    genes de rentabilidad no permiten absorber como antano las

    variaciones respecto a las previsiones y demas es tudios que

    condicionan la adquisici6n de las ae ronaves .

    * La limitaci6n en la disponibil idad de recursos financieros de

    inversi6n que nos obligara a elegir cuidadosamente entre las

    diversas alternative? de aeronaves y rutas a explotar que se

    nos presentan.

    Estos dos factores , que han sido tenidos en cuenta de forma

    fundamental como condicionantes restr ic t ivos en el modelo que

    desarrollamos en la presente t e s i s doctora l , se han visto acorn

    panados por un tercer factor condicionante , mucho mas recien

    te en su aparici6n, pero no por el lo menos influyente. Nos es

    tamos refiriendo a la denominada "Liberalizaci6n" del mercado

    / /

  • 6.

    de l transporte aereo que , comenzada en Estados Unidos , no

    tardara en extenderse a lo largo de todo e l mundo y que con

    tribuira a crear un mercado del transporte aereo radicalmente

    diferente en su com porta miento, objetivos y mecanismos de

    a juste del que conocemos en la ac tua l idad .

    Nos ceniremos, en el presente trabajo, a un aspec to parcial

    de l problema general de la formaci6n de flotas ae rea s : La

    creaci6n de una nueva empresa de transporte ae reo , aunque en

    la parte final de la t e s i s se plantearan algunas extens iones del

    modelo propuesto.

    Partiendo de la base de que toda empresa nace para hacer fren

    te a una demanda insat isfecha , en nuestro caso demanda de -

    transporte aereo , y que para sat isfacer esa demanda se necesj.

    ta real izar inversiones , en nuestro caso adquirir aeronaves pa-

    ra explotar determinadas rutas a e r e a s , e l primer condicionante

    que se introducira de forma explfcita en el modelo sera la exi_s

    tencia de un presupuesto limitado de capital a invert ir .

    Dentro de es te contexto determinaremos un modelo que optimice

    e l proceso de creaci6n de la compafiia aerea y nos permita d e -

    terminar e l numQro y el tipo de aeronaves a comprar y las ru-

    t a s a explotar teniendo en cuenta el r iesgo y la incertidumbre

    respecto al futuro y las preferencias del ente decisor de la for

    maci6n de la compani' . .

    Divideremos nuestro trabajo en t res grandes apar tados . Una pri

    mera parte de introducci6n al problema que tratamos de reso l -

    ver, matizando las caracterfs t icas fundamentales que lo defi-

    nen y la forma en c6mo, hasta la fecha , han sido t r a t ados . En

    la parte central describiremos con todo deta l le e l modelo pro-

    puesto y por ultimo seguirS una apl icaci6n practica de l mismo.

  • 7.

    Todo ello sera culminado con un apartado dest inado a conclu-

    s iones y al planteamiento de futuras extensiones del modelo.

    Como nota final a e s t e pr61ogo, debemos mencionar que en

    todo lo referente a los a spec tos formales de preparaci6n, ejs

    tructuraci6n y presentaci6n de es ta t e s i s , nos hemos basado

    en e l texto de J. Lasso de la Vega "C6mo se hace una t e s i s

    doctoral (Manual de Documentaci6n)".

    Notas :

    (1) "The Sixty Billion Dollar Ques t ion" . Air Transport Associat ion. ATA Press 19 76, pagina 6.

    (2) "Access to Capital Marke t s " , J .L. Weller en "The Future of American Transportat ion". Editor E .W. Wil l iams. Prentice Hall Inc . 1971.

  • 8.

    2 . - INTRODUCTION

    Por una raz6n metodol6gica, me parece obligado empezar es te tra

    bajo con una breve exposici6n de aquel las c i rcuns tancias que cori

    curren en la industria del transporte ae reo , que la configuran c o -

    mo un mundo empresarial de carac ter is t icas e s p e c i a l e s , a s i como

    de la pluralidad de fines que una empresa de transporte aereo

    puede perseguir .

    2 . 1 . EL TRANSPORTE AEREO COMO AMBITO EMPRESARIAL

    Nos referiremos a continuaci6n a aquel las ca rac te r i s t i cas especia

    les que configuran la industria del transporte aereo en general; es

    decir , todo lo que aqui se exponga sera de aplicaci6n tanto a los

    servicios regulares como no regulares , tanto al transporte de pas_a

    j e ros , como al de correo y carga , y se incluiran todos los se rv i -

    cios aereos que son ofrecidos al publico para su uso indenendien

    temente de que sean prestados por los minusculos tax is a e r e o s ,

    o por las grandes l ineas a e r e a s . Es dec i r , sera de aplicaci6n ge_

    neral y universa l .

    Hagamos una primera aproximaci6n a la d iv is i6n , mas te6rica que

    practica en nuestros d i a s , entre trafico regular y no regular o

    charter .

    Podemos concretar que el transporte aereo regular consis:.e en la

    realizaci6n de una serif de vuelos que deben reunir las s iguien-

    tes caracter is t icas (3):

    a) Se efectua con aeronaves para e l transporte de pasa j e ros , car- '

    ga y correo por remuneraci6n, de forma que el publico pueda

    uti l izer todo e l vue lo .

    b) Se lleve a cabo con el objetivo de servir e l trafico entre dos

    o mas puntos, que son siempre los mismos, ya sea :

  • 9 .

    b . l ) Ajustandose a un horario publ ico, o b ien ,

    b .2 ) Mediante vuelos tan regulares y frecuentes como

    para consti tuir una serie que pueda reconocerse

    como s i s temat ica .

    Como se mencionaba in ic ia lmente , es ta definici6n no realiza una

    autentica separaci6n entre los vuelos regulares y los no regula-

    res , pues l a s caracterfs t icas enumeradas pueden encontrarse en

    muchas ser ies de vuelos charter (los real izados a l a s zonas tu-

    rfs t icas espanolas durante el periodo veraniego, e t c . ) . A pesar

    de lo expuesto y toda vez que en e l orden internacional es tan

    diferenciados ambos t ipos de t raf ico, vamos a anal izar somera-

    mente la composici6n de cada uno de e l l o s .

    Refiriendonos al transporte regular, su descomposici6n entre las

    dis t intas c l a ses de trafico viene recogida en la tabla no . 1, con

    datos de 1980.

    TABLA No. 1

    Composici6n del transporte aereo regular mundial

    Clase de trafico

    Pasajeros

    Carga

    Correo

    Fuente: Boletln OACI

    Como comentarios adicionales diremos que el transporte de carga

    ha sido el que se ha desarrol lado con mayor intensidad (ligerameri

    te superior que en e l transporte de pasajeros) durante e l ultimo

    Internacional %

    66

    31

    3

    100

    Nacional %

    83

    14

    3

    100

    . . . / / . . .

  • 10.

    decen io , mientras que el transporte de correo fue e l de menor d e -

    sarrol lo , probablemente debido al desarrollo habido en los medios

    de comunicaci6n sus t i tu t ivos : radio-comunicaciones y telecomunica

    c iones . Sin embargo, el fndice de crecimiento de cualquiera de -

    los tres componentes del trafico ha sido en 1980 claramente infe-

    rior al habido durante el ultimo decen io .

    Analizando el transporte aereo regular domestico e in temacional y

    su distribuci6n .segun la regi6n geografica de matrfcula de las Lf-

    neas aereas viene esquematizada en la tabla no . 2 .

    TABLA No. 2

    Distribuci6n del transporte aereo regular por regi6n de matrf-

    cula de las l lneas aereas

    Reqi6n de D istribuci6n Porcentual matrfcula Ir i ternacional

    4 0 . 8

    Domestico Total

    Euro pa

    i ternacional

    4 0 . 8 29.2 35 .0

    America del Norte 19.6 57 .2 38 .6

    Asia y Pacifico 23.5 7.7 15.5

    America del Sur y Caribe 6.9 4 .0 5.5

    Africa 4 .3 0 .8 2.6

    Oriente Medio 4 .9 1.1 2 .8 Oriente Medio

    _ 1 0 0 _ 100 100

    IFuente; Poietin OACI

    Los datos de la tabla no . 2 , corresponden tambien al ano 1980 y

    del mismo podemos sacar algunas conclusiones in t e re san te s .

    Las compafiias aereas de los es tados europeos mas el trafico correj;

    . . . / /

  • 1 1 .

    pondiente a los dos Estados que en la distribuci6n de O . A . C . I .

    componen el area geografica del Atlantico Norte representan el

    73,6% del trafico t o t a l . Sin embargo, la dinamica de crecimiento

    ha sido en los ultimos anos mucho mayor en las demas regiones

    del mundo, posiblemente con la excepci6n de Africa, siendo la

    mas beneficiada la regi6n Asia - Paclfico fundamentalmente por el

    impulso de las companlas de bandera japonesa y f i l ipina. Al habe_r

    nos basado en la regi6n geografica de matrfcula de l as companlas ,

    nemos dado una idea del potencial aeronautico de transporte de ca

    da una de las z o n a s , pero no de las regiones y rutas mas vo ladas ,

    ya que las companlas pueden prestar servicios en mas de una r e -

    gi6n. Las regiones y rutas mas voladas se han recogido muy esque

    maticamente en la tabla no . 3 .

    TAB LA No. 3

    Transporte aereo regular internacional por rutas

    y regiones geograficas

    Ruta / Regi6n Porcenta je

    Atlantico Norte 32

    Europa - Lejano Oriente y Australasia 14

    Trafico intereuropeo 11

    Trafico interamericano 10

    Paclfico Norte y Medio 9

    Europa - Africa 6

    Atlantic D Medio y Sur 6

    Resto 12

    _ioo

    Fuente: IATA

    De la tabla se puede deducir el dinamismo de las rutas del Atlan-

    t ico Norte cuyo porcenta je duplica el de las rutas s igu ien tes , si

  • 12 .

    bien y al es ta r refiriendose unicamente al trafico internacional no

    podemos hacernos idea de l potencial aeronautico de transporte de

    America del Norte , cuyo trafico interior (Estados Unidos y Canada)

    represent6 en su conjunto mas del 70% del res to del trafico regu-

    lar internacional mundial. Sin embargo, el conjunto del trafico in-

    terna cional experiment6 un moderado crecimiento durante 1980, da -

    da la dificil si tuaci6n econ6mica de las l lneas a e r e a s .

    Como ya se indic6 en el pr61ogo de esta t e s i s los anos 60 pueden

    considerarse como la decada de oro del transporte ae reo , mientras

    que a partir de mediados los anos 70 se produjo una fuerte cr is is

    en ia industr ia . Para i lustrar esta dinamica de desarrol lo del t rans

    porte aereo durante su edad de oro, hemos representado en la tabla

    no . 4 , los Indices porcentuales de crecimiento anual de las princi-

    pales magnitudes definitorias de la industr ia , correspondiente a la

    decada anterior a 1974. Sin embargo, los Indices de crecimiento -

    correspondientes al intervalo 1974-1980 son mucho mas modestos con

    un 10,5% para pasa je ros , un 11% para carga y un 4 ,5% para correo,

    que arroja un total a nivel mundial de un 10,5%.

    TABLA No. 4

    Crec imien to anua l medio d e l t r a n s p o r t e a e r e o r egu la r i n t e r n a c i o n a l

    por r eq i6n de mat r icu la

    C l a s e de Or ien te Asia y America Trafico Europa Africa Medio Paci f ico d e l Norte Mund ia l

    Pasa j e ros 13 ,5 1 2 , 5 1 6 , 0 2 0 , 5 1 5 , 0 1 5 , 0

    Carga 1 8 , 5 1 5 , 0 2 7 , 0 2 6 , 0 2 0 , 0 2 0 , 0

    Correo

    Tota l

    7 ,5 4 , 0 7 , 0 8 ,0 1 2 , 0 1 0 , 0 Correo

    Tota l 1 4 , 5 1 2 , 5 2 0 , 0 2 1 , 0 1 6 , 0 1 6 , 0

    F u e n t e : Bole t in OACI

    Por lo que respecta al trafico no regular o charter , que podriamos

  • 1 3 .

    simpllstamente definir como aquel que se realiza de forma ocas io -

    na l , sin obedecer a un horario previamente es tab lec ido y publicado

    para conocimiento de los usua r ios , debido a sus propias caracteris

    t i cas resul ta dfficil de medir, por lo que debemos "basarnos en e s -

    t imaciones hechas por la propia O . A . C . I .

    Con datos del ultimo ano de la decada boyante del transporte a e -

    reo , 1973 podemos deducir que e l t ransporte aereo charter interna-

    cional represent6 un 44% de transporte internacional regular , habien

    dose real izado mas de la mitad (el 5 6%) en las rutas del Atlantico

    Norte e intraeuropeas. Sin embargo, en 1980 el transporte charter -

    represent6 solamente un 22% de l transporte regular , mientras que las

    rutas de l Atlantico Norte e intraeuropeas alcanzaron un 80% del trafi

    co charter internacional .

    El trafico no regular domestico tiene una importancia muchisimo me-

    nor , representando un 4% del tota l de trafico domestico mundial .

    En cualquier c a s o , y a pesar de las d is t in tas peculiar idades de es

    tos dos tipos de t raf ico, el modelo desarrollado en e s t e trabajo, a s i

    como las extensiones que a el se proponen son perfectamente aplica

    bles a ambos, e s deci r , seran de aplicaci6n a cualquier empresa -

    que se dedique al transporte ae reo , con las matizaciones y notas

    e spec ia les que sean p r e c i s a s .

    Aparte de esta generalidad del transporte aereo , el otro gran condi-

    c ionante , que contribuye a formar el repertorio de cars^terfs t icas ejs

    pecia les del transporte ae reo , radica en que la aviaci6n como sopor

    te de l transporte aereo e s un sector de tecnologfa punta y gran d e -

    sarrollo a pesar de su juventud. Incidiendo en es te tema , ya hemos

    citado en el pr61ogo de es ta t e s i s e l gran desarrol lo habido en el

    transporte aereo en las ultimas decadas y que una de las razones

    bas icas que propicid es te desarrollo ha sido el gran avance t e cno -

    16gico experimentado en la industria de fabricaci6n de ae ronaves ,

    . . . / / . . .

  • 14 .

    la que , quizas junto a la tecnologia espac ia l y la de las comuni-

    caciones han sido las de mayor rapidez de evoluci6n y cambio. Sin

    embargo, es ta misma velocidad de cambio consti tuye una de l a s -

    causas que mas fuertemente ha contribuido a agravar los problemas

    financieros de las empresas de transporte ae reo , que representan

    una de las p r inc ipa les , sino la rnas importante de las carac ter fs t i -

    cas e spec ia l e s que configuran la industria del transporte aereo en

    nuestros d i a s . Nos estamos refiriendo a la obsolescencia t ecno l6 -

    gica; al envejecimiento econ6mico prematuro de los equipos de vue

    l o . Para enjuiciar e s t e efecto vamos a resenar algunos de los ava

    ces mas importantes logrados por la industria de fabricaci6n de a e -

    ronaves de t ranspor te .

    Al principio de los anos 30, la compania norteamericana DOUGLAS

    lanz6 al mercado su modelo bimotor DC-1 y su derivado DC-2 de

    cuyo modelo existieron algunas unidades en nuestro p a i s , p res tan-

    do servicio en la compania LAPE (I ineas Aero Posta les Espanolas ) ,

    antes de nuestra ultima guerra c ivi l . Casi simultaneamente la com-

    pania BOEING produjo su modelo B-247.

    Posteriormente la compania DOUGLAS a petici6n de la American

    Airways y tras varios intentos infructuosos obtuvo una versi6n me-

    jorada del modelo DC-2 que se denomin6 D C 3 , que fue una au ten -

    tica revoluci6n tecnol6gica cuyos resul tados fueron tan extraordina-

    rios que incluso en nuestros dfas continua en se rv ic io .

    Mas ade lan te , la industria norteamericana produjo otros modelos;

    como los CONVAIR-24 0 y CONVAIR-440 METROPOLITAN de la compa

    nla GENERAL DYNAMICS, siendo es te ultimo notable por incorporar

    por primera vez la cabina presurizada , el modelo DOUGLAS DC-4

    que como avi6n intercontinental sirvi6 para la t ravesia del Atlanti-

    c o , los modelos DOUGLAS DC-6 y DC-7 y los modelos ELECTRA,

    CONSTELLATION Y SUPERCONSTELLATION de la compania LOCKHEED

    aparecidos en 1974 y 195 2 respec t ivamente .

  • 1 5 .

    Por su parte la industria europea tambien s igui6 su propio desarro

    llo con la aparici6n del rapidlsimo COMET, bimotor ingles de la

    casa DE HAVILLAND, seguido mas adelante por e l tambien ingles

    BRISTOL en 1946. Mas adelante e incorporando turbo-hel ices apa_

    recieron en 1953 el VICKERS-VIS COUNT y en 1956, e l BRISTOL -

    BRITANNIA para e tapas l a rgas .

    Sin embargo, e l avance mas revolucionario de todos lo consti tuy6

    la aparici6n de los mot ores a reacci6n en 1958, por parte euro-

    pea con el ingles COMET-4 de la compania DE HAVILLAND y fun-

    damentalmente por parte norteamericana con el BOEING 707 para

    e tapas in tercont inenta les .

    Mas adelante fueron apareciendo los s iguientes reactores norteame

    ricanos como los DOUGLAS DC-8 y D C - 9 , los modelos BOEING

    727 y 737 y los modelos CONVAIR 880 y 990, parcialmente culmi-

    nados con la aparici6n de la serie de aviones gigantes BOEING

    747 "JUMBO" MAC DONNELL, DOUGLAS DC-10 y LOCKHEED L-1011

    TRISTAR.

    Por parte europea destacaremos la aparici6n por parte francesa del

    bi-motor CARAVELLE, los britanicos BAC 111 , VC-10 y TRIDENT y

    los holandeses FOKKER, a s i como e l programa comun europeo AIRBUS.

    Para el transporte civil la velocidad es ta practicamente anclada de_s

    de 1960 en torno a los 1.000 Km/hora, detenidos en I t barrera que

    impone la velocidad del j on ido , ya que el avi6n supers6nico fran-

    co- ingles CONCORDE nada mas se eniuentra en servicio en las com

    panias bandera de ambos p a i s e s . Sin embargo, e l avance tecnol6gi-

    co se ha logrado, y la navegaci6n supers6nica e s algo tecnicamente

    superado que para ser explotada, unicamente es ta pendiente de con

    ciliar las voluntades de los gobiernos y las inquietudes ecol6gicas

    de la humanidad.

    / /

  • 1 6 .

    Del ana l i s i s de lo antedicho relativo a los avances tecnol6gicos

    habidos en el transporte ae reo , se deduce la rapidez y aun e l -

    acortamiento en los ciclos de aparici6n y producci6n de cada nue

    vo modelo y como cada uno de es tos nuevos modelos obliga a las

    empresas a renovar los anteriores modelos sin haberlos podido -

    amortizar en su to ta l idad . Las consecuencias econ6micas que es te

    proceso de cambio tecno!6gico produce, se pueden resumir en:

    - Insuficiencia financiera para atender a la renovaci6n de aeronaves .

    - Rentabilidad reducida.

    Ambas consecuenc ia s , que seran mas ampliamente t ra tadas en s i -

    guientes parrafos de e s t e apar tado, consti tuyen una parte importan

    te de los motivos que me han inducido a real izar es ta t e s i s doc -

    toral .

    Avanzando un poco mas en la exposici6n de aquel las ca rac te r i s t i -

    cas e s p e c i a l e s , definitorias de la problematica part icular del trans

    porte aereo , vamos a anal izar con un cierto grado de detal le las

    mas importantes .

    Ademas de aquel las notas que configuran al transporte aereo como

    una industria mas de la economia, en mi opini6n las carac ter fs t i -

    cas que lo diferencian de las d e m a s , dandole su nota peculiar ,

    son las s iguientes sin ningdn orden de prelaci6n entre e l l a s :

    a) Diferenciaci6n del producto.

    b) Facilidad de entrada en el mercado.

    c) Tendencia al monopolio u ol igopolio.

    d) Crecimiento desmesurado.

    e) Estructura cambiante .

    f) Cooperaci6n internacional .

    * / / *

  • 1 7 .

    g) La liberaliza ci6n de los mercados.

    h) Dependiente de la polftica exterior e in temacional de los p a i s e s .

    i ) Industria poco dirigida hacia el interes publico.

    j ) Rentabilidad reducida e insuficiencia f inanciera.

    Aigunas de e s t a s caracterfs t icas , que en muchos casos pueden se_

    pararse y en otros se ent remezclan, son c i tadas por W . E . O'Connor

    (4) como es el caso de las t res primeras, las otras pertenecen a -

    la opini6n personal del autor.

    Procederemos a continuaci6n a anal izar las una a una.

    a) Diferenciaci6n del producto

    Se puede considerar que los servicios prestados por las l ineas

    aereas consti tuyen practicamente un producto no diferenciado.

    Para la mayona de los pasajeros que desean efectuar un t rayec

    to en avi6n, resulta muy dificil poder diferenciar los servic ios

    ofrecidos por las varias aerol ineas que real izan ese t rayec to .

    Incluso en la mayoria de los casos se elegira una de las l ineas

    a e r e a s , sencil lamente porque su horario es el mas conveniente

    para el pasajero, o por realizar el trayecto sin e tapas interme-

    dia s .

    Otro factor que ha contribuido aim mas a e s u no diferenciaci6n

    del servicio es que con caracter genera l , e l pasajero ha pagado

    el mis mo precio por su billete con independencia de la compa-

    fifa transportista que e l i j e . Sin embargo y curios*r~ ante , las l i -

    neas aereas frecuentemente concentran sus esfuerzos de public!

    dad y propaganda en intentos para diferenciar su producto, r e -

    saltando la calidad del servicio en vue lo , de las comidas y s i -

    milares .

    Sin embargo, ya en nuestros dfas , y en un futuro mas o menos

    inmediato y como consecuencia de la progresiva l iberalizaci6n

    / / *

  • 1 8 .

    de los mercados, las lfneas aereas intentaran diferenciar aun

    mas su producto ofreciendo diferentes niveles de servicio a -

    tarifas tambien muy diferentes en un intento por amoldarse a

    un mercado ms competitivo a t raves de una adecuada segmen

    taci6n del mercado. A pesar de todo la caracter ls t ica basica

    del servicio pres tado, transporte entre dos puntos geograf icos ,

    no podra ser diferenciada.

    Facilidad de entrada en el mercado

    Resulta relativamente facil entrar en el negocio del transporte

    aereo o para una companfa ya exis tente ampliar su red a nuevas

    ru tas , o mejor d icho , hubiera resul tado facil anteriormente si no

    hubieran exist ido ciertos controles sobre la entrada, controles -

    que por otro lado es tan sufriendo una progresiva desaparici6n co

    mo consecuencia de la reciente ola de l iberal izaci6n del t r ans -

    porte aereo .

    La Companfa t ransport is ta necesi ta unicamente la aeronave , ya

    que no es propietaria ni de l a s ayudas a la navegaci6n que uti

    liza ni de los terminales (aeropuertos) que albergan a sus aero

    n a v e s .

    Desde es te punto de vista las dif icultades a la entrada re sultan

    mucho menores que las encontradas en la mayon'a de las restart

    tes indus t r ias , todo e s t o , por supues to , manteniendo el supues -

    to de la desaparici6n de los controles a la entrada en el futuro.

    Evidentemente es tamos simplificando en-demasia la cues t i6n , las

    modernas aeronaves -jon muy caras y varios aranceles han de ser

    pagados por el uso de aeropuertos y ae rov las . Existen los g a s -

    tos de puesta en marcha de la empresa: reclutamiento del perso-

    na l , entrenamiento, publicidad, e t c . , pero en cualquier caso el

    fondo del problema e s el mismo, la relativa facilidad para entrar

    en el mercado en ausencia de cualquier tipo de control o regula_

    ci6n, lo que culminara en las s iguientes consecuencias en un

    caso de total l iberalizaci6n del mercado:

  • 19 .

    1) Demasiadas companfas en los mercados rentables con los con-

    siguientes problemas de dupl ic idad, sobre capac idad , factores

    de carga muy bajos y elevaci6n de los cos tes de operaci6n.

    2) Lucha de las tarifas a la baja en orden a permanecer en el -

    mercado con la consiguiente reducci6n en la calidad y seguri

    dad de los se rv ic ios .

    3) La aparici6n de los indeseables 'bream-skimmers" (descremado-

    res) de l trafico aereo que explotarfan los mercados apetec ib les

    (fines de semana o en vacaciones) con las aeronaves l lenas a

    tarifas muy ba ja s , olvidandose de los perfodos de poco trafico

    y de los mercados no ren tab les .

    Algunos ejemplos muy claros de es te tipo de operaciones lo ob

    servamos actualmente con los servicios charter .

    c) Tendencia al monopolio u oligopolio

    Esta caracter is t ica no puede ser aplicada con general idad, pues

    se necesitarfa una gran densidad de t ransport is tas coincidentes

    al menos en una parte importante de sus ru tas . Sin embargo, si

    bien a nivel internacional no resulta e s to factible de pensa r se ,

    si que podemos imaginarnos el problema en su ambito domestico

    donde el transporte aereo por las carac ter i s t icas regionales e s t e

    muy desarrol lado. El ejemplo tfpico que podemos citar son los

    Estados Unidos .

    Por otra par te , es ta caracter is t ica aparece hasta cierto punto en

    contradicci6n con la anteriormente mencionada de ^acilidad de

    entrada.

    Lo que queremos indicar con esta caracter is t ica e s que en ausen

    cia de algun tipo de regulaci6n, e l servicio prestado por las -

    compafiias t ransport is tas t iene una tendencia natural ha cia la e-

    liminaci6n gradual de la competencia con e l consiguiente mono-

    polio u oligopolio para cada ru ta .

    . . / / . .

  • 20 .

    La hipotetica controversia entre es ta caracterfst ica y la a n t e -

    rior e s facilmente explicable si distinguimos entre los efectos

    a corto plazo (facilidad para entrar) y los efectos a largo pla-

    zo {tendencia al monopolio u oligopolio).

    d) Crecimiento desmesurado

    Hay muy pocas industr ias en el mundo que pueden ofrecernos

    cifras similares de crecimiento a largo plazo como las que nos

    ofrece la industria de l transporte ae reo .

    Para i lustrar es te extra ordinario auge que ya ha sido mencioaa

    do en otros parrafos de es te t rabajo, hemos recogido en la ta

    bla no . 5 la evoluci6n del trafico total mundial de pasajeros

    en servicios regulares de las l ineas aereas de los es tados cori

    t ratantes de la OACI.

    TABLA No. 5

    Evoluci 6n del trafico de pasajeros mundial

    controlado por OACI

    Afios Pa sajeros - Km. - Billones

    109 1960

    Pa sajeros - Km. - Billones

    109

    1970 387

    1973 618

    1976 764

    1978 936

    1980 1.088

    1981 1.093

    Fuente: OACI recoqido en Tane ja (1) paq. 15 y Boletin OACI

    e) Estructura cambiante

    El sensacional avance experimentado por la industria de fabri

  • 2 1 .

    caci6n de aviones y la lucha por la competitividad de las com

    paflfas t r anspor t i s t a s , como ya se ha mencionado anteriormente

    ha traido consigo un cambio en la estructura de los cos tes de

    las l ineas a e r e a s . El advenimiento de aeronaves mas rapidas y

    con mayor capacidad ha motivado que la relaci6n capi tal- t rabajo

    de las l ineas aereas se haya movido rapidamente hacia un ma-

    yor capital y menor trabajo que anteriormente.

    f) Cooperaci6ri in temacional

    La clara connotaci6n internacionalista del transporte ae reo , ha

    provocado la necesidad de que los Estados soberanos buscaran ,

    desde el principio, mediante la cooperaci6n y negociaci6n, el

    sencar las b a s e s para el establecimiento de las reglamentacio-

    nes jurfdicas , t e c n i c a s , econ6micas y operativas que permitan

    el desarrollo de una Aviaci6n Comercial acorde con los postula

    dos de regularidad, seguridad, eficacia y economia que cabe -

    exigir .

    Ya en 1919 se firm6 el primer Convenio Intemacional de Nave

    gaci6n Aerea con ocasi6n del Acuerdo de Paz de Versalles . Los

    principios bas icos que se firmaron incluyeron los conceptos de

    soberam'a del espac io aereo , la libertad de paso inofensivo so

    metida a los terminos de la concesi6n y s61o a favor de los

    Estados firmantes y el principio de Cooperaci6n entre las nacio

    n e s .

    Posteriormente se celebr6 en 1944 la Convenci6n de Chicago

    que di6 lugar al llamado Convenio de Aviaci6n Civil Internacio

    nal per medio del cual se cre6 la Organizaci6n de Aviaci6n Qi

    vil Intemacional (OACi) que hoy en dla e s una a g e n d a especia

    lizada de las Naciones Unidas y que ha sido artifice de una se.

    rie de reglamentaciones que hoy son de aceptaci6n y reconoci -

    miento practicamente un ive r sa l e s .

    Asf mismo, los Estados han creado una serie de organismos re

    gionales para un mejor anSlis is de los problemas de cada r e -

    . . / / . . .

  • 22.

    gi6n en e l mundo, como por ejemplo la Comisi6n Europea de

    Aviaci6n Civil (CEAC).

    Tambien las propias companias de transporte aereo crearon sus

    a soc i ac iones , tanto en el ambito regional entre las que destaca

    la "Air Transport Association" norteamericana (ATA), como de -

    ambito mundial con la "International Air Transport Associat ion"

    (IATA) que agrupa a mSs de 120 companias de transporte aereo

    regular que representan a todas las regiones del mundo.

    Esta cooperaci6n internacional , plasmada en e l asociacionismo

    mencionado a nivel mundial, se ha visto parcialmente atacada

    con la implantaci6n norteamericana de la l iberalizaci6n del

    transporte ae r eo , sobre todo en el campo de las tarifas a e r e a s .

    Sin embargo la exis tencia en el tiempo de e s tos organismos in

    ternacionales queda garantizada por el hecho de que al ser la

    mayoria de las lfneas aereas un instrumento de politica e x t e -

    rior y una parte importante de las economias de las n a c i o n e s ,

    la comunidad internacional debera es tab lecer normas en una -

    base internacional que no s61o armonicen los diferentes objeti

    vos nacionales sino que sean cons i s ten tes con el cambiante

    clima econ6mico.

    Entrando, por ult imo, en el tema de los acuerdos privados de

    cooperaci6n entre companias t r anspor t i s t as , cabe dividirlos eri

    tre acuerdos t e c n i c o s , comerc ia les , econ6micos y f inancieros .

    Podemos mencionar al grupo ATLAS para la cooperaci6n tecnica

    como uno de los mas d e s t a c a d o s .

    g) La l iberalizaci6n de los mercados

    Ya hemos citado varies veces en anteriores parrafos la recieri

    te ola de l iberalizaci6n del mercado de transporte ae r eo , que

    iniciada de forma unilateral por los Estados Unidos y con a l -

    guna muestra ya en los pa i ses europeos , pretende implantar

    una libre competencia entre las compafifas t r anspor t i s t a s . Sin

    . . . / / . . .

  • 23 .

    embargo creo que un determinado grado de regulaci6n y control,

    a nivel internacional al menos y debido a la pluralidad de fines

    y objetivos que pueden perseguir l a s companfas t r anspor t i s t a s ,

    debe exist i r en e l mercado del transporte ae r eo .

    Aunque en nuestra opini6n, la l iberal izaci6n e s un hecho irre-

    versible que proporcionara un nuevo campo de actuaci6n a las

    companias t r anspor t i s t a s , dentro del cual se insertara el mode-

    lo que es ta t e s i s propone, var ias son las razones que sus t en -

    tan la opini6n de que cierto control , reducido si cabe , debe

    exis t i r :

    1) La necesidad de exis tencia de los maximos niveles de segu

    ridad y la necesidad de controlar la poluci6n acus t ica orig_i

    nada por las ae ronaves .

    2) El ineludible hecho de que el trafico internacional depende

    de un conglomerado de acuerdos entre los Estados donde se

    definen los derechos de trafico que las l ineas aereas pueden

    disfrutar en base a in tereses espec i f i cos .

    3) Quizas menos obvio que las anteriores r azones , resulta e l

    hecho de que e l mantenimiento de una pujante industria de

    aviaci6n civil pueda ser considerado como un importante e le

    mento de estrategia defens iva . El transporte aereo civil pro-

    porciona una reserva de aeronaves a la cual los militares -

    pueden recurrir en caso de neces idad . Por otro lado un trans

    porte aereo pujante puede en algunos casos reforzar la indus

    tria de fabricaci6n de aeronaves , con ventajas multiples , tan

    to civiles como mi l i ta res .

    Dentro de es te contexto podemos mencionar la actuaci6n de

    la Administraci6n inglesa , que por ejemplo en 1966 deneg6

    permiso a B.E.A. para comprar 18 BOEING 727 y 23 BOEING

    737, insis t iendo que deberla adquirir la combinaci6n equiva-

    lents de BAC 111 y TRIDENT 3B (5).

    . . . / / . . .

  • 24.

    4) Quizas la mas importante de todas y de orden econ6mico.

    Se trata del deseo de regularidad y es tabi l idad de los servi

    cios de transporte publico y de ef icacia en la asignaci6n de

    recursos e s c a s o s , que no podrfan lograrse e"n mi opini6n por

    el mecanismo del mercado de libre competencia pura.

    Los instrumentos bas icos en que el mecanismo de la regulaci6n

    ha descansado son dos : El control de las entradas y sa l idas del

    mercado y el control de las t a r i fas .

    Por lo referente al control de entradas y sa l idas del mercado,

    los Es tados , a t raves de sus organismos e spec i a l i z ados , marcan

    las condiciones necesar ias en lo referente a los mercados domes,

    t i c o s . Citemos entre es tos a la "Civil Aeronautics Board" nortea.

    mericana (C.A.B.) cuya desaparici6n es ta prevista para Octubre

    de 19 83 como consecuencia de la "deregulation" norteamericana

    (6). Siguiendo con e l ejemplo norteamericano, el control e je rc i -

    do por la C.A.B. la facultaba para expedir los cert if icados de

    operaci6n sobre rutas p re -es tab lec idas y aprobar previamente la

    cancelaci6n de una ruta o parte de ruta por parte de una linea

    aerea . Sin embargo es to era de aplicaci6n exclusiva a las grari

    des companias t r anspor t i s t as , ya que los operadores de peque-

    nas aeronaves "commuter" hasta una capacidad de 30 pasajeros

    escapaban en muchos aspec tos de es ta regulaci6n y las compa-

    fh'as con un trail co limitado a la delimitaci6n geografica de un

    unico es tado de la Uni6n, escapaban completamente del control

    de la C .A .B . , caso de la Pacific Southwest Airlines con opera-

    ciones dentro del es tado de California (7).

    Dentro del area europea debemos citar e l papel del "Air Transport

    Licensing Board" Ingles (A.T.B.L.) , sust i tuido en 1971 por la -

    "Civil Aviation Authority" (C.A.A.) (8), donde la preocupaci6n

    por la solvencia financiera de las lfneas aereas so l ic i tan tes de

    permiso se plasma los requisi tos que exigfan para conceder los

    permisos de explotaci6n de nuevas rutas :

  • 25 .

    * Una adecuada estructura del capital desembolsado.

    * Estimados de las previsiones futuras de ingresos e inversio-

    nes necesarias, incluyendo adecuadas provisiones para amor-

    tizaci6n, renovaci6n de flotas e incidencia de los impuestos.

    * Sistemas completos y adecuados de Contabilidad de Costes.

    * Fiables y actualizados sistemas de Contabilidad de Direcci6n.

    Estos requisitos previos eran mucho mas exigentes que los exis-

    tentes para el control de cualquier otro medio de transporte, y

    lo unico que se pretendia con ellos era asegurar que la escala

    y el caracter de las operaciones de las lineas aereas britani-

    cas estaban dentro de los limites de sus propias posibilidades

    y recursos.

    Dentro del trafico aereo internacional, el control de las entradas

    y salidas del mercado se realiza a traves de complicados acuer-

    dos bilaterales de los gobiernos, entre cuyos territorios se desea

    establecer el servicio y/o a traves de cuyos territorios desea so

    brevolarse.

    El segundo instrumento de regulaci6n se refiere al control de las

    tarifas, tanto en el mercado domestico, por parte de las respec-

    tivas administraciones, como en el internacional donde podemos

    considerar que la organizaci6n IATA es la encargada de regular

    estas tarifas, si bien sus acciones deben recibir la aprobaci6n

    final de cada Gobierno (9^. Si bien, con )a liberalizaci6n pro pug

    nada por los Estados Unidos, estos mecanismos de control inter-

    nacional se han visto fuertemente ancados y es opini6n generali

    zada dentro de la industria del transporte aereo que este control

    debe seguir existiendo.

    Volviendo a las polfticas actuales sobre la liberalizaci6n y citan

    do palabras de W.E. O'Connor (10) es de matizar que la posici6n

    . / / . . .

  • 2 6 .

    norteamericana favoreciendo la l iberal izaci6n del sector se refiere

    unicamente a los servicios de transporte aereo dentro de los pro-

    pios Estados Unidos . En el Smbito internacional , siendo el gobier

    no de los Estados Unidos uno mas de entre los muchos Estados

    Soberanos, su estrategia para implantar la l iberal izaci6n consis te

    en negociar acuerdos favorables con los dis t in tos p a i s e s . El ex i -

    to de e s t a s negociaciones ha sido relativo con unos pocos acuer-

    dos favorables (Estados pr6ximos, Corea del Sur, e t c . ) y la mayo

    rla desfavorables , y es to se debe a que cas i la totalidad de los

    es tados desean un transporte aereo dirigido por los gobiernos y es

    dificil pensar como los Estados Unidos pueden liberalizar el t r ans -

    porte aereo internacional en su to ta l idad. Sin embargo, s i que lo

    pueden afectar y modificar grandemente debido a la importancia de

    las rutas del Atlantico Norte, y a la influencia politica de los Es.

    tados Unidos en el trafico aereo mundial.

    Y resulta , sin embargo, curioso de observer , aunque por ctro l a -

    do es perfectamente p laus ib le , que el pais con un mayor desarrollo

    en el transporte aereo y donde ha nacido bajo un control mas rigu-

    roso sea el pionero en implantar esta l iberalizaci6n del mercado.

    Hagamos una breve s inopsis de es te desarrollo y el paralelo grado

    de control.

    El primer servicio regular fue el St. Petersburg-Tampa Bay, p r e s -

    tado en 1914 por la compan/a Airboat Line, que podemos cons ide-

    rar la primera lfnea a e r c comercial del mundo (11), mientras que

    en Europa las pioneras fue r on la a lemons Deutsche Luftreederei

    que unfa Berlin con Leipzig y Weimar y la holandesa K . L . M . , cin.

    co anos mas t a rde , en 1919 (12). Volviendo al desarrol lo nortea-

    mericano en 1916, e l Gobierno se vi6 involucrado por primera vez

    con la naciente industria mediante el primer contrato entre el d e -

    partamente de Correos y varios operadores privados para el repar-

    to de correo, que qued6 completamente bajo e l control del Post

  • 27 .

    Office en 1918 y fue de nuevo unicamente supervisado a partir

    de 1927. En 19 26 el propio Gobierno se comprometi6 por su lado

    en el desarrollo del transporte aereo mediante el mantenimiento -

    del sistema de aerovfas , de ayudas a la navegaci6n y de garanti

    zar la seguridad en el transporte ae reo , todo el lo a traves de un

    sistema de regulaci6n. Posteriormente, y despues de var ias v ic i -

    s i tudes fundamentalmente en el tema del reparto del Correo, en

    1934, se deleg6 el control regulador entre tres a g e n d a s espec ia

    l i z a d a s . Mcis ade lan te , despues de la 2r~ Guerra Mundial y debi

    do al apoyo prestado por las lfneas aereas al esfuerzo de la

    guerra, se acord6 que las compamas serlan a s i s t idas por el go-

    bierno en la obtenci6n de sus fondos de inversi6n, aceptando co

    mo contrapartida el quedar bajo jurisdicci6n militar en caso de

    emergencia nacional .

    Con un contexto mas o menos parecido tuvo lugar el gran d e s p e -

    gue de la industria del transporte norteamericano hasta que media

    da la decada de los 70 y coincidiendo con el inicio de la c r i s i s

    de las empresas de transporte ae r eo , comenz6 un movimiento ten

    dente a l iberalizar e l s i s t ema .

    Y aunque el movimiento l iberalizador ha tornado iniciat iva en los

    Estados Unidos , no debemos, por e l l o , olvidar los intentos , fuer-

    tes en algunos c a s o s , habidos en Europa con el fin de obtener

    una l iberalizaci6n del mercado. Actualmente exis ten unos conten-

    ciosos entre algunas l ineas aereas y el gobierno ingles y entre

    STERLING AIRWAYS y el gobierno danes (13), en ordon a obtener

    una resoluci6n favorable para aplicar las c lausulas del Tratsdo du

    Roma sobre la libre competencia al transporte ae reo . Sin embargo,

    y a diferencia del caso norteamericano, son aquf los propios go-

    biernos quienes no admiten esta apl icaci6n.

    Y analizando el caso de Espana, creemos que al encontrarse en un

    . . . / / . . .

  • 28.

    contexto claramente europeista , no tardara en verse sometida a

    las presiones de es te fen6meno l iberal izador, dentro del cual de

    be insertarse es ta t e s i s doctora l .

    Finalmente cabe hacerse algunas preguntas sobre el impacto fu-

    turo que es tos movimientos l iberal izadores pueden producir. Podra

    la l iberalizaci6n conducirnos a tarifas mas bajas sin deteriorar -

    la seguridad del vuelo y la fiabilidad de los s e r v i c i o s ? . Cual

    sera su impacto sobre el problema de la capacidad en e x c e s o ? .

    Sufriran los servicios de corto recorrido y / o a pequenas c iudades ,

    o podran las aerol ineas "commuter" ofrecer una alternativa va l i -

    d a ? . Sera la industria l iberalizada capaz de mantener los marge

    nes de rentabilidad suficientes para mantener el servicio adecua

    do y atraer nuevas a e r o n a v e s ? .

    Todo es to son preguntas que podemos hacernos a priori , sin em-

    bargo, ya hay un hecho concreto derivado directamente de la l i -

    beralizaci6n de la industria norteamericana. Se trata de la c rea-

    ci6n de vigoroso mercado de aeronaves en el rango de 15 0 pasa_

    jeros (14) una vez que las l ineas aereas norteamericanas para -

    incrementar su flexibilidad desean sus flotas estructuradas en es_

    calones de 30 en 30 as ientos y exis te una brecha sin cobertura

    futura entre los 120 as ientos del BOEING 737 y el futuro BOEING

    757.

    Esto ha traido como consecuencia el espec taculo de que tres de

    los mas importantes fabricantes de aeronaves del mundo, si no

    los mas importantes: AIRBUS, BOEING y MACDONNELL DOUGLAS/

    FOKKER ( M . D . F . ) , es ten disputando por lograr las mejores cuotas

    de participaci6n en es te mercado con sus nuevos desa r ro l los ,

    AIRBUS A 320, BOEING 7x7 y el MDF-100 respectivamente (15).

    El problema estriba en si las t res lograran o no una rentabilidad

    clara en sus desa r ro l los .

    / /

  • 29 .

    Dependencla de la polftica exterior e internacional de los paises

    Normalmente la imagen y la dimensi6n de una empresa de transpor

    te aereo internacional viene delimitada por las re laciones comercia

    l e s , po l i t i cas , tu r fs t icas , cu l tura les , e t c . , que es tab lezca el pais

    en q u e r a d i q u e la empresa con las demas naciones del mundo. Sin

    embargo todo esto debe materializarse en los adecuados soportes

    jurfdicos, que son los convenios bi la tera les de trafico entre los -

    p a i s e s , y aquf pueden aparecer problemas de tipo polftico o comer

    c i a l , pues en e s tos acuerdos bi laterales debe darse la clausula de

    reciprocidad y uno de los paises puede no tener los medios y orga

    nizaci6n suficientes para explotar una ruta , y puede no es ta r d i s -

    puesto a regalar al otro pais que intenta negociar los derechos to

    t a l e s del trafico sobre la ruta previs ta .

    Esto justifica el que e s tos acuerdos bi la terales sean en muchos

    casos diffciles de lograr por intentar salvaguardar el principio de

    igualdad de oportunidades y que en muchos casos se l legue a la

    pura y simple venta de los derechos de trafico por parte de los -

    paises peor dotados , a cambio de contrapartidas de indole pol i t i -

    co o comercial , completamente d i s t in tas del objeto basico que nos

    ocupa: el transporte ae reo .

    Vemos pues , que el hecho de que exis tan re laciones entre dos pai

    ses no es suficiente para es tab lecer una ruta ae rea , por mas clien

    tela potencial que pueda habsr . Se necesi ta convencer a los Go-

    biernos de la conveniencia del estableclmiento de es ta ruta ae rea ,

    evidentem^ri^e en base a la mas estr icta reciprocidad, como en las

    demas relaciones internacionales .

    Este caracter oficial del trafico aereo internacional , su caracter de

    servicio publico y su baja rentabilidad configuran el marco adecua

    do que justifica el gran numero de empresas e s t a t a l e s , publicas o

    // *

  • 30 .

    con intervenci6n oficial que exis ten en el mundo lo que hace prac_

    ticamente una excepci6n de museo el caso de las companias priya

    das nortearnericanas, en el que profundizaremos l