desarrollo de la sostenibilidad del medio ambiente

15
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Primero para saber el objetivo de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, tenemos que saber de dónde proviene, este proviene de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/o radicales. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5: Mejorar la salud materna Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.

Upload: alfredo-vila-garcia

Post on 07-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

7mo objetivo de desarrollo del milenio

TRANSCRIPT

Garantizar la sostenibilidad del medio ambientePrimero para saber el objetivo de garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, tenemos que saber de dnde proviene, este proviene de LosObjetivos de Desarrollo del Milenio, tambin conocidos comoObjetivos del Milenio(ODM), son ocho propsitos dedesarrollo humanofijados en el ao2000, que los189pases miembros de lasNaciones Unidasacordaron conseguir para el ao2015. Estos objetivos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves y/oradicales.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Esta definicin fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisin Mundial del Medio Ambiente de laONU,creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes ms lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocndose inicialmente en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en la lucha porque los pases - en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.

En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organizacin es ese mbito se centraba en el estudio y la utilizacin de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los pases en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la dcada de los sesenta se concertaron acuerdos sobre la contaminacin marina, especialmente sobre los derrames de petrleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostr cada vez ms alarmada por las consecuencias que poda tener el desarrollo para la ecologa del planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los principales defensores del medio ambiente y uno de los mayores impulsores del "desarrollo sostenible".

A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurdicos para evitar la contaminacin marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminacin en otros mbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorpor a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relacin entre el desarrollo econmico y la degradacin ambiental. Tras la conferencia fue creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hasta el da de hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales.

Para laONUla cuestin del medio ambiente es parte integrante del desarrollo econmico y social, los cuales no se podrn alcanzar sin la preservacin del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).

Gracias las conferencias de laONUsobre temas ambientales y al trabajo delPNUMAse han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:

La desertificacin

El desarrollo sostenible y los bosques

La proteccin de la capa de ozono

El cambio climtico y el calentamiento de la atmsfera

Agua, energa y recursos naturales

La biodiversidad y la pesca excesiva

El desarrollo sostenible de los pequeos Estados Insulares (islas)

El medio marino

La seguridad nuclear y el medio ambiente

Estados Insulares en Desarrollo (Islas)

Poblaciones de peces altamente migratorias y transzonales

En los aos ochenta los Estados Miembros mantuvieron negociaciones histricas sobre cuestiones ambientales como las relativas a los tratados para la proteccin de la capa de ozono y el control de los tratados de desechos txicos. Gracias a la labor de la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea General, se comprendi que era necesario lograr urgentemente un nuevo tipo de desarrollo que asegurara el bienestar econmico de las generaciones actuales y futuras protegiendo a un tiempo los recursos ambientales de los que depende todo desarrollo. En el informe presentado por la Comisin a la Asamblea General en 1987 se introdujo el concepto de desarrollo sostenible como enfoque alternativo al desarrollo basado simplemente en un crecimiento econmico sin restricciones.

Despus de examinar el informe, la Asamblea General convoc la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para la Tierra.

En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio ambiente se refleja prcticamente en todos los mbitos de trabajo de las Naciones Unidas. La colaboracin dinmica establecida entre la Organizacin y los gobiernos, lasONGs, la comunidad cientfica y el sector privado est generando nuevos conocimientos y medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las Naciones Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las actividades de desarrollo econmico y social. Si no se protege el medio ambiente no se podr alcanzar el desarrollo.

El ODM7 se refiere principalmente al impacto sobre el medio ambiente global, al monitorear indicadores referidos al consumo de energa, emisiones de gas que producen el efecto invernadero y de las sustancias agotadoras de la capa de ozono estratosfrico. Los indicadores seleccionados corresponden a criterios establecidos en algunos de los principales acuerdos internacionales, como el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (cobertura forestal y reas protegidas para la proteccin de la biodiversidad), la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico (emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de energa), el Protocolo de Montreal (sustancias agotadoras de la capa de ozono) y la Campaa Mundial para la Seguridad de la Tenencia. Los indicadores seleccionados para dar cuenta del deterioro ambiental se refieren a cierta forma de presin humana sobre un medio o recurso natural. La mejora se entiende en el sentido de una disminucin del ritmo de aumento de la presin, de su estabilizacin y finalmente de la inversin del deterioro. Para el seguimiento del cumplimiento del ODM 7 y sus respectivas tres metas se han propuesto los siguientes indicadores: Proporcin de la superficie cubierta por bosques Emisiones de dixido de carbono (total, per-cpita y por cada dlar PPA del PBI) Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono. Proporcin de las reas terrestres y marinas protegidas. Proporcin de especies en peligro de extincin. Proporcin de la poblacin que utiliza combustibles slidos. Proporcin de la poblacin con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua en zonas urbanas y rurales. Proporcin de la poblacin con acceso a servicios de saneamiento mejorados, en zonas urbanas y rurales. Proporcin de poblacin urbana que vive en tugurios..

7.1. Proporcin de superficie cubierta por bosques De acuerdo a las estimaciones realizadas por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el Per posea para el ao 1990 ms de 70 millones de hectreas cubiertas por bosques, lo que representaba porcentualmente el 54,8% de la superficie total y para el ao 2010 pasa a 67 millones 992 mil hectreas, es decir el 53,1%. De las cifras estimadas se deduce que en el pas la proporcin de superficie de bosques ha ido disminuyendo, debido a la deforestacin, que obedece principalmente a la conversin de tierras forestales para otros usos, como para la explotacin maderera (explotacin intensiva de algunas especies, lea para combustible) expansin de tierras agrcolas, ganaderas y explotacin minera. La cobertura forestal del Per es la segunda entre los diecinueve pases reportados por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Sin embargo, la explotacin de los bosques no toma en cuenta la complejidad de los ecosistemas, sus mltiples servicios ambientales y sus beneficios para las comunidades que los habitan. Los factores que conducen a la deforestacin incluyen: agricultura de roce y quema; extraccin de lea y sobre pastoreo en la sierra; agricultura a gran escala y plantaciones forestales; limpia de bosques para cultivar la coca y construir pistas de aterrizaje ilegales; pastoreo de ganado y el desarrollo de carreteras e infraestructura en la Amazona, as como el aumento de la demanda por la tierra y los recursos, debido al crecimiento demogrfico.

7.2. Emisiones de dixido de carbono

Este es uno de los indicadores que corresponde a los compromisos internacionales para mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero y reducir su contribucin al agotamiento de la capa de ozono estratosfrico. El dixido de carbono es el principal causante del calentamiento atmosfrico global. Se genera en su mayora por la deforestacin, el cambio en el uso del suelo y la quema de combustibles fsiles para la generacin de energa elctrica, el transporte y la produccin de cemento. La quema de combustibles fsiles suele ser el principal foco de atencin en la Convencin de Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto.

Las emisiones de dixido de carbono son atribuibles principalmente al uso de combustibles fsiles y a la deforestacin y quema de bosques. El Per contina aumentando sus emisiones de carbono per cpita con altibajos ligados fundamentalmente a las variaciones del crecimiento de la economa. En el ao 1994, las emisiones per cpita se ubicaron en 2,9 toneladas mtrica por persona, para el ao 2007 aument a 3,8 toneladas mtricas por persona.

7.3. Proporcin de poblacin que utiliza combustibles slidos de biomasa

Este indicador comprende a la poblacin que utiliza como combustibles slidos de biomasa, a la madera (lea), al carbn vegetal, residuos de cosechas y estircol de animal, como su fuente primaria de energa para cocinar los alimentos. Refleja una preocupacin sanitaria, pues el uso domstico de combustibles slidos aumenta los riesgos de enfermedades respiratorias, sobre todo a mujeres, nios y nias de las reas rurales.

En el Per la proporcin de poblacin que reside en hogares que consume combustibles slidos provenientes de la biomasa ha disminuido entre el 2001 y 2011 de 29,3% a 8,3%, sobre todo en la Sierra que ha pasado de 46,0% a 9,0%. En la Selva, si bien viene disminuyendo, an en el 2011 el 26,8% de la poblacin reside en hogares que utilizan la lea como combustible. A nivel de departamentos, destacan Amazonas (43,2%) y Loreto (41,2%) que son los que tienen ms del 40% de la poblacin que reside en hogares que utilizan lea o carbn para cocinar los alimentos, seguido de los departamentos de San Martn (23,5%) y Madre de Dios (21,7%).

7.4. Proporcin de reas terrestres y marinas protegidasUn indicador que muestra cambio positivo respecto a la sostenibilidad ambiental, es el de proporcin del territorio cubierto con reas protegidas con fines de preservacin de la biodiversidad. Las reas naturales protegidas son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y protegidos por el Estado como tales, debido a su importancia para la conservacin de la diversidad biolgica y dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como su contribucin al desarrollo sostenible del pas.

En el Per, estas reas se encuentran organizadas en el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado-SINARPE agrupadas en diez categoras: trece Parques Nacionales, once espacios de Reservas Nacionales, siete Santuarios Nacionales, cuatro Santuarios Histricos, dos Reservas Paisajsticas, dos lugares de Refugio de Vida Silvestre, diecinueve Zonas Reservadas, dos lugares de Cotos de Caza, siete lugares de Reserva Comunal, seis Bosques de Proteccin. Al 2011 estas reas naturales protegidas alcanzaron los 19 millones 559 mil 627 hectreas que representa el 15,2% del territorio nacional.

7.5. Proporcin de la poblacin con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua en zonas urbanas y rurales

La Meta 7 C abarca la reduccin a la mitad, para el ao 2015, del porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios bsicos de saneamiento.

En el Per, se observa un incremento de la poblacin al acceso a mejores fuentes de abastecimiento de agua, especialmente en el rea urbana del pas. En las zonas urbanas la cobertura pas del 84,9% en el 2001 a 90,2% en el 2011, lo que representa un incremento de 5,3 puntos porcentuales. En cambio, en las zonas rurales la cobertura, es an limitada.

Sin embargo, de acuerdo a la condicin socioeconmica se observan diferencias sustanciales al respecto, lo que refleja el alto nivel de desigualdad del ingreso. En materia de agua potable, falta mejorar la cobertura, la calidad del agua entregada y su efectiva desinfeccin, as como reducir los problemas de interrupcin del suministro y los niveles de prdida. La poblacin del quintil superior (20% ms rico) es la que en mayor medida accede a este servicio (95,2%), mientras que los del quintil inferior (20% ms pobre) solo el 43,9% tiene este servicio.

7.6. Proporcin de la poblacin con acceso a servicios de saneamiento mejorados

en zonas urbanas y rurales

La proporcin de poblacin con acceso a servicios de saneamiento mejorados, se ha elevado en el pas, tanto en zonas urbanas como rurales. En el 2001 el 59,4% de la poblacin del pas, el 79,7% en zonas urbanas y 15,5% en zonas rurales accedan a este servicio, al ao 2011 el acceso lleg al 77,4% de la poblacin del pas, al 87,8% del rea urbana y al 47,3% del rea rural. De acuerdo al nivel socioeconmico, existen una baja cobertura en el estrato ms pobre, as como el tratamiento de las aguas servidas urbanas, que son la principal causa de graves problemas de contaminacin. As, la poblacin del quintil superior (20% ms rico) es la que en mayor medida cuenta con este servicio (95,3%); mientras que los del quintil inferior (20% ms pobre) solo el 49,9% tienen este servicio.

7.7. Proporcin de la poblacin urbana que vive en tugurios

La Meta 7D se refiere a la mejora considerable, para el ao 2020, de la vida de las personas que

habitan en los tugurios. Dada las caractersticas tan dismiles de tugurios en las diferentes regiones

del mundo, el grupo de expertos de las ODM acord definir como tugurio. Asentamiento contiguo

donde los habitantes se caracterizan por tener vivienda y servicios bsicos inadecuados. A menudo, los asentamientos precarios no son reconocidos y no son tratados como una parte incorporada o igual a las dems partes de la ciudad por las autoridades pblicas (Naciones Unidas-Hbitat, 2003). Con el fin de dar seguimiento a esta meta se acord utilizar la variacin en la proporcin de hogares con acceso a tenencia segura, definido como aquellos hogares que poseen o se encuentran adquiriendo sus viviendas; se encuentran alquilando privadamente o en viviendas sociales; o subarrendando. Hogares que no tienen tenencia segura han sido definidos segn la encuesta utilizada como aquellas viviendas obtenidas por otros medios. Se incluyen cuatro dimensiones: la durabilidad de la vivienda, el hacinamiento, el acceso a mejores

servicios de agua potable y la disponibilidad de saneamiento.En el pas el porcentaje de los habitantes en tugurios con respecto a la poblacin urbana ha pasado de un 55,8% en el 2001 a 48,3% en el 2011.