desarrollo de la ii república (4)

37

Upload: chinoduro

Post on 10-Jul-2015

582 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 2: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Al no conseguirse la deseada mayoría parlamentaria, el gobierno tuvo que convocar elecciones para febrero de 1936.

Page 3: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

A éstas, las fuerzas de izquierdas acudieron en una sola candidatura -Frente Frente Popular-Popular- y obtuvieron una escasa pero suficiente victoria sobre los partidos del centro y de la derecha que, en respuesta, había formado el “Frente “Frente Nacional”Nacional”

Page 4: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

A la espera de la amnistía. "La mayor parte de las mujeres asturianas llevamos desde hace tiempo (va para quince meses), la vida más triste y miserable que imaginarse pueda. Solamente nosotras conocemos nuestros sufrimientos, sufrimientos de madres y de compañeras, que ven a sus compañeros entre rejas, y contemplan con dolor la miseria de sus hogares (..). Nosotras no podemos olvidar jamás las injusticias cometidas por los representantes del orden; tendremos siempre presente las cárceles donde encerraron a los padres de nuestros pequeñuelos, inculcando en ellos el odio hacia todo lo malo y perverso y corrompido que es causa de nuestra miseria. Recordamos a los del tricornio y la porra que con odio torturaron a nuestros compañeros (..)". Solidaridad Obrera, 23 de enero de 1936.

Page 5: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Mitin del Frente Popular a principios de 1936 con presencia de huérfanos de la revolución de Asturias.

Page 6: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Las elecciones de Febrero de 1936 fueron precedidas por una tensa campaña electoral entre las dos mitades irreconciliables en que se había dividido el país. La derecha se encontraba desunida y desgastada por los dos estériles años del bienio radical cedista, mientras la izquierda se presentó unida en una coalición denominada Frente Popular. Era una estrategia que se había generalizado en Europa impulsada por los partidos comunistas y que implicaba una alianza del proletariado con los partidos burgueses progresistas frente al enemigo común del fascismo.

Page 7: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Prpopaganda electoral 1936

Page 8: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 9: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 10: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 11: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 12: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 13: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 14: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Las elecciones se desarrollaron con normalidad, sin apenas incidentes

Page 15: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 16: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 17: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 18: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 19: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 20: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 21: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 22: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 23: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

EL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAREL GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR

Febrero-Julio 1936

El triunfo del Frente popular no fue aceptado por los sectores más reaccionarios de la sociedad española, que iniciaron una conspiración contra la República, mientras los sindicatos y partidos obreros exigían la profundización en las reformas sociales del primer bienio.

Page 24: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Aunque en un principio AzañaAzaña fue el encargado de formar gobierno, la radicalización de las posturas políticas exigió una reorganización de la república.

El asunto más delicado fue el cuestionamiento en las Cortes de la figura del presidente de la República Alcalá- Zamora. Por iniciativa socialista y en la única votación en que derechas e izquierdas alcanzaron un acuerdo en este período, el Presidente fue recusado y, en consecuencia, debió resignar sus poderes.

El 10 de mayo las Cortes nombraron a Azaña como Presidente de la El 10 de mayo las Cortes nombraron a Azaña como Presidente de la República. República.

Eleccion de Azaña como presidente de la República

Page 25: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Manuel Azaña fue designado Presidente de la República

Page 26: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Resultó ser un grave error, pues como pronto se evidenció no existía una personalidad comparable a la de Azaña para aglutinar todas las fuerzas del Frente Popular. Éste encargó la formación de gobierno al líder socialista más moderado, Indalecio Prieto; pero al no contar con la conformidad de otros dirigentes de su partido, debió renunciar al encargo.

El Presidente del Gobierno fue finalmente Santiago Casares Quiroga, que formó un gabinete continuista con respecto al anterior azañista.

Page 27: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

El estuvo integrado exclusivamente por republicanos de izquierda, los socialistas no quisieron participar, pero le apoyaron).

Sus decisiones más importantes fueron:

Amnistía y excarcelación de los presos detenidos por los hechos de 1934

Restitución del Estatuto de Autonomía para Cataluña

Declaración de ilegalidad de Falange y encarcelamiento de sus jefes por su vinculación con diversos atentados

Aceleración de aplicación de la Ley de Reforma Agraria (en pocas semanas se expropiaron más de 230.000 hectáreas repartidas entre 150.000 campesinos)

Page 28: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

El estuvo integrado exclusivamente por republicanos de izquierda, los socialistas no quisieron participar, pero le apoyaron).

Sus decisiones más importantes fueron:

Amnistía y excarcelación de los presos detenidos por los hechos de 1934

Restitución del Estatuto de Autonomía para Cataluña

Declaración de ilegalidad de Falange y encarcelamiento de sus jefes por su vinculación con diversos atentados

Aceleración de aplicación de la Ley de Reforma Agraria (en pocas semanas se expropiaron más de 230.000 hectáreas repartidas entre 150.000 campesinos)

Page 29: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 30: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

También se empezó a debatir el estatuto de Autonomía para el País Vasco

Page 31: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Sin embargo, este gobierno se enfrentó con graves dificultades como fue la extensión de los desórdenes públicos y las huelgas como consecuencia de la crisis económica, los atentados y la creciente violencia política desplegada por los grupos cada vez más agresivos de extrema derecha e izquierda

Page 32: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

Pero lo más importante de este período fue el desarrollo de una doble dinámica política. Si el gobierno y las Cortes, a pesar de las dificultades del momento, mantenían la legalidad constitucional y desarrollaban el programa que les había llevado a sus cargos, en las calles proliferó una actuación radical que llevó a graves altercados de orden público. Anarquistas, radicales socialistas y miembros de la extrema derecha, usualmente por iniciativa propia y no siguiendo las dirección de sus partidos, generaron una dinámica de violencia y tensión social que ocasionó frecuentes enfrentamientos y atentados con el resultado de unos trescientos muertos y mil trescientos heridos de febrero a julio de ese año (Primavera trágica).

Page 33: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

A ello hay que sumar la ocupación ilegal de tierras y los atentados a instituciones religiosas, lo que contribuyó decididamente a inclinar a la derecha moderada hacia soluciones anticonstitucionales. Los grandes beneficiados de esta pérdida del control público fueron los grupos extremistas, fuerzas con escasa o nula representación parlamentaria, pero con una gran capacidad de movilización de grupos de agitadores o, sencillamente, de terroristas.

La Guardia de Asalto disuelve una manifestación en 1936

Page 34: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

El gobierno se veía incapacitado para frenar esa espiral de violencia y esperaba que, tanto el reforzamiento de la disciplina desde la dirección de los partidos, como el aumento de las fuerzas de orden público, acabaran con el clima de inestabilidad. Pero ambas medidas tardaron en producirse y la agitación callejera alcanzó su cenit el 12 de julio; pistoleros falangistas asesinaron al teniente de la Guardia de Asalto José Castillo, de conocida filiación socialista; en respuesta, al día siguiente compañeros de ese cuerpo asesinaron al principal dirigente de la extrema derecha, José Calvo Sotelo. La conspiración militar que se venía preparando desde hacía meses, apoyada por poderosos grupos económicos que veían en peligro su dominio económico y social, encontró la excusa necesaria para alzarse contra la República.

Page 35: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)
Page 36: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)

En conclusión, la II República supuso En conclusión, la II República supuso una oportunidad de crear en España un marco de una oportunidad de crear en España un marco de convivencia democrática, modernizar las convivencia democrática, modernizar las estructuras del Estado e iniciar un amplio estructuras del Estado e iniciar un amplio programa de reformas sociales que acabasen con programa de reformas sociales que acabasen con el atraso económico y la gran injusticia social que el atraso económico y la gran injusticia social que había en el país. Sin embargo la falta de cultura había en el país. Sin embargo la falta de cultura democrática, la inestabilidad política, la democrática, la inestabilidad política, la conflictividad social, la excesiva urgencia conflictividad social, la excesiva urgencia revolucionaria de una parte de la clase obrera, y revolucionaria de una parte de la clase obrera, y la intransigencia de las clases dominantes y de la la intransigencia de las clases dominantes y de la iglesia, condujeron a la República hacia la guerra iglesia, condujeron a la República hacia la guerra civil.civil.

Page 37: Desarrollo De La Ii RepúBlica (4)