desarrollo de la eficiencia visual

12

Click here to load reader

Upload: erick-morales

Post on 10-Aug-2015

54 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Centro de Ciencias de la SaludDepartamento de Optometría

 

Maestría en Rehabilitación Visual

Neurodesarrollo Visual

Profesor: MCB. Héctor Esparza Leal

Alumno: Opt. Erick Omar Morales Pérez

“Desarrollo de la Eficiencia Visual”

Fecha de Entrega: 22/Feb/2013

1

Page 2: Desarrollo de La Eficiencia Visual

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………… 3

Periodo Crítico…………………………………………………………... 4

Acomodación……………………………………………………………. 4

Vergencias………………………………………………………………. 5

Motilidad Ocular………………………………………………………… 6

Visión Binocular………………………………………………………… 6

Estereopsis……………………………………………………………… 8

Conclusiones……………………………………………………………. 9

Bibliografía………………………………………………………………. 9

2

Page 3: Desarrollo de La Eficiencia Visual

INTRODUCCIÓN

La visión se desarrolla en el sentido evolutivo, en unas fases y en un orden bien determinados hasta la madurez, en constante interacción con el entorno y otras funciones del organismo.

El infante presentará cambios continuamente, estos dependerán de su desarrollo y el modo de desenvolverse en su entorno, es importante mencionar que todos estos procesos pueden verse afectados por diversas causas, que pueden limitar o alterar la eficiencia visual.

La eficiencia visual en el infante no está del todo desarrollada, al igual que la función visual, está irá "afinándose", el control en las funciones mejorará y a su vez el medio externo (estímulos) le ayudará a perfeccionar sus capacidades.

3

Page 4: Desarrollo de La Eficiencia Visual

DESARROLLO DE LA EFICIENCIA VISUAL

PERIODO CRÍTICO

La privación de una experiencia visual normal en esta etapa inicial provocará consecuencias en el desarrollo neural. Este período, susceptible al daño, se conoce como período crítico o plástico, ya que cualquier impedimento o dificultad del desarrollo neural adecuado puede provocar lesiones irreparables.

Existen diferentes períodos críticos para cada función visual específica, como si cada una tuviera su propia organización temporal de desarrollo característica. Por ejemplo el período sensible de un ojo desviado para que se produzca una ambliopía estrábica va más o menos de los 4 meses a los 6 - 7 años de edad (a los 4 meses es justo cuando empieza a establecerse la fusión motora y sensorial y aparece la estereopsis), mientras que el período sensible para la ambliopía refractiva es de los 6 meses a los 6 años.

Así, se considera en términos generales que el período plástico en el humano empieza a los 4 meses y continua hasta los 7- 10 años, pero no hay evidencias firmes. Probablemente la máxima susceptibilidad de daño se da en los primeros años.

Reflejo de fijación foveal

Es el primer reflejo en desarrollarse, es un reflejo sensorio motor y psicoóptico, que se inicia entre la 2da. y 3er. semana, y continúa especializándose durante los primeros años de vida, en que mantiene su plasticidad sensorial pero es susceptible de ser alterado para bien o para mal. Su perfeccionamiento ocurre en el 3er. mes de vida, termina su desarrollo a los 2 años y su estabilización completa es en torno de los 6 años de edad. Cualquier error en el sistema visual impide la fijación central.

ACOMODACIÓN

Los recién nacidos no utilizan la acomodación de forma precisa y apenas producen cambios acomodativos durante las primeras semanas de vida. Esto es debido a que poseen una gran profundidad de foco y por tanto, los cambios en la distancia de fijación no provocan aumento de la borrosidad y la respuesta acomodativa es innecesaria.

Los factores que permiten al recién nacido poseer dicha profundidad de foco son:

1. diámetro pupilar pequeño (de 1 a 2 mm menor que en el adulto)

4

Page 5: Desarrollo de La Eficiencia Visual

2. inmadurez macular (baja densidad de conos) responsable de la baja agudeza visual y baja sensibilidad al contraste

3. corta longitud axial (alrededor de 16 mm al nacer)

A medida que, con la edad, estos factores se normalicen y disminuya la profundidad de foco, la respuesta acomodativa será más precisa.

El aparato acomodativo, empieza a funcionar desde las primeras 2 semanas de vida, pero ya que la que Agudeza Visual del infante (resolución espacial) no es capaz aún de discriminar detalles finos y que la borrosidad que es la clave principal para regular la acomodación no puede ser correctamente interpretada. Se perfecciona entre los 2 y 3 meses y se estabiliza a los 2 años y medio (sinergia acomodación-convergencia). Banks, en 1980, en estudios afirmó que la acomodación está presente en la primera semana de vida.

La profundidad de campo suplirá en gran parte la necesidad de realizar cambios acomodativos en respuesta de un objeto situado en visión próxima. El comportamiento acomodativo será parecido al del adulto entre los 6 meses de edad.

VERGENCIAS

Se desarrollan junto con la fijación. La convergencia en el infante tardará de entre 3 a 4 meses en aparecer, esto ocasionará que el infante presente respuestas no congruentes en los estímulos en visión cercana. El plano de estímulo, la acomodación y la vergencia no coinciden.

La relación entre la acomodación y la vergencia empezará a establecerse entre los 3 meses de edad, mientras que la vergencia fusional entre los 4 y 6 meses, cuando la disparidad de fijación pueda ser correctamente interpretada.

La estabilidad de los movimientos disyuntivos se dará al rededor del medio año de vida, y serán más semejantes al del adulto al año de vida.

El primero de los componentes de vergencia que se estabiliza al nacer es la vergencia tónica. En las siguientes semanas y de forma progresiva se van produciendo movimientos de convergencia groseros y esporádicos que irán paralelos a un progresivo desarrollo de otras funciones visuales como acomodación o la agudeza visual. Así, obtendremos movimientos de convergencia acomodativa a medida que el niño desarrolle la acomodación a objetos próximos.

Entre los 4 y los 6 meses aparecerán verdaderas respuestas fusionales coincidiendo con la madurez binocular cortical.

5

Page 6: Desarrollo de La Eficiencia Visual

MOTILIDAD OCULAR

El desarrollo oculomotor depende del desarrollo sensorial del sistema visual, ya que la formación de imágenes lo suficientemente claras permite guiar los mecanismos oculomotores. Es decir, la inmadurez foveal y cortical inicial de la que ya se ha hablado proporciona, en las primeras semanas, una reducida capacidad visual (baja agudeza visual y sensibilidad al contraste), que se traduce en:

a) ausencia de movimientos de seguimiento,

b) mala precisión en la fijación monocular y en la binocular,

c) mal control de las vergencias.

No parece que exista un punto preferido de fijación en el recién nacido sino que muy probablemente utiliza puntos extrafoveales. Tiende a fijar en un objeto y con poca frecuencia cambia la fijación a otro. La fijación se estabilizará y desarrollará a medida que maduren la fóvea y la corteza visual.

Los movimientos de fijación son inconsistentes por una situación particular, en el adulto la resolución espacial disminuye hasta el 60% para una región de la retina ubicada a 1° de distancia de la fóvea, mientras que en los primeros 2 meses de vida aún a 5° de la fóvea la resolución es igual de mala, es por esto que el sistema visual está incapacitado para seleccionar un punto específico que sirva como referencia para realizar los movimientos.

Los movimientos sacádicos pueden ser reflejos o voluntarios, al inicio predominan los reflejos, comenzando a darse la transición de refleja a voluntaria hasta poco después de los 8 años de edad. Entre los 6 y 9 años de edad, los movimientos sacádicos lograrán pocos avances, sin embargo el niño aprenderá a extraer mayor información de imágenes, textos, gráficas que su motilidad ocular le permita explorar. El sistema oculomotor empezará a establecer en este momento fuertes nexos con la cognición.

Los movimientos sacádicos pueden observarse tanto durante el sueño como en la vigilia en los recién nacidos. Aunque son imprecisos, de pequeña amplitud y elevado tiempo de latencia, se puede decir que son relativamente maduros comparados con otros movimientos oculares del bebé.

Los movimientos de seguimientos, en cambio, son más susceptibles al desarrollo postnatal de la fóvea y su correspondiente desarrollo de la sensibilidad al contraste. Los seguimientos que se observan son breves, intermitentes, e interrumpidos por lo que parecen más movimientos sacádicos que persiguieran el objeto de fijación.

No se demuestran componentes de suavidad en los seguimientos hasta los 2 meses de vida, por lo tanto se ejecutarán movimientos sacádicos rudimentarios cuyo objetivo es mantener los objetos dinámicos sobre la fóvea. La amplitud y precisión de estos movimientos no es suficiente como para realizar la transición de fijación de un objeto a otro en un solo intento.

En los niños de edad preescolar los movimientos oculares no son del todo precisos, les resulta complicado mantener la fijación por periodos prolongados, lo que condiciona también periodos cortos de atención.

VISIÓN BINOCULAR

Conseguir que los dos ojos trabajen juntos es un complicado proceso. Estos deben ser capaces de converger y divergir, y que las dos imágenes de un objeto caiga en las regiones específicas de la retina. Para esto se necesita buena agudeza visual en ambos ojos, buen control de los movimientos oculares y la capacidad de saber si un objeto está más cerca o lejos del punto de fijación.

6

Page 7: Desarrollo de La Eficiencia Visual

El reflejo de fijación binocular, se desarrolla al mismo tiempo que el reflejo monocular de fijación, ambas fóveas se centran en un solo objeto de atención, esto hará que la información transmitida a la corteza sea lo suficientemente similar, como para integrarse en una sola sensación visual. Su estabilización se da a los 5 ó 6 años. Puede evaluarse a partir del 6to mes, no como visión binocular sino como reflejo de fijación bifoveal o bifijación. La fusión se inicia a los 8-10 meses de edad y se estabiliza por completo a los 8 años.

El proceso que se sigue para tener visión binocular es el siguiente:

1) Se forma una imagen de la misma escena en cada una de las retinas2) La luz estimula los fotorreceptores que dan lugar a impulsos neurales

3) Los impulsos neurales de cada ojo se transmiten por separado al cerebro

4) La percepción fina es el resultado de la fusión de ambas representaciones neurales en la corteza cerebral.

Grados de la Visión Simultánea

a) Percepción macular simultánea: Se da esta situación cuando dos objetos situados en los ejes visuales son vistos de forma simultánea.

b) Fijación Binocular: Se da cuando el individuo es capaz de dirigir los dos ejes visuales simultáneamente a un objeto común. Este grado de visión simultánea (llamado también fusión motora) no implica necesariamente fusión sensorial.

c) Fusión: Las dos imágenes oculares son integradas a nivel de la corteza visual, y hay percepción de una imagen única. Este grado de visión simultánea se denomina también fusión sensorial.

d) Visión Binocular: Se tiene visión binocular cuando, teniendo percepción macular simultánea y fijación binocular, es capaz de fusionar las imágenes oculares (percepciones obtenidas a través de cada uno de los ojos).

e) Visión Estereoscópica: Es el grado máximo de visión simultánea.

7

Page 8: Desarrollo de La Eficiencia Visual

ESTEREOPSIS

El umbral de discriminación de profundidad es el menor intervalo espacial en profundidad entre dos objetos que un observador es capaz de resolver. La agudeza visual estereoscópica (AVE) es el umbral de discriminación de profundidad expresado angularmente.

En etapas tempranas del desarrollo el infante al no presentar una buena estereopsis, se valdrá de juicios monoculares para calcular distancias. Al acumular experiencia el infante relacionará que entre más amplia sea la proyección de un objeto sobre la retina esté se encontrará más cerca, aprenderá la relatividad de tamaños entre objetos, y que cuando sus medidas no son coherentes dentro de su campo visual tal vez la distancia a la que se sitúa este influyendo.

Al año y medio de edad alcanzará valores de 250 segundos arco, y ya cerca de los 3 años alcanzará valores de 60 segundos arco.

Para que se dé una correcta estereopsis es necesario que la agudeza y los movimientos de vergencias tengan un nivel de madurez, así como la capacidad de converger.

Un niño necesita tener esta habilidad bien desarrollada para: Interpretar el espacio que le rodea Ubicar y localizar objetos respecto a él mismo y a su entorno

Realizar cualquier juego motriz (lanzar, coger o golpear una pelota, correr, saltar, etc.)

Percibir la velocidad de los objetos

Saber la dirección exacta de un objeto en movimiento

Medir o calcular distancias y alturas

Hacer tareas manual precisas

8

Page 9: Desarrollo de La Eficiencia Visual

Conclusiones

El desarrollo de la eficiencia visual implica una serie de procesos que con el paso del tiempo irán afinando su función y precisión. El infante nace con un sistema visual poco desarrollado, esto impedirá que su visión sea clara, que sus movimientos sean poco precisos, que su acomodación no sea la adecuada, etc., todo esto mejorará poco a poco.

La interacción del infante con el medio, permitirá que su desempeño sea mejor; la precisión de movimientos, la calidad visual por la acomodación, la experiencia de distancias para discernir proximidad o lejanía, facilitará una correcta visión binocular y por ende una estereopsis. Todos estos factores pueden verse afectados durante el periodo crítico, por un mal desarrollo del sistema visual.

Bibliografía

http://moodle18.dgd.uaa.mx Manual de Optometría, Martín-Vecilla, Editorial Médica Panamericana, 2010

http://melca.com.ar/archivos/apuntes/Vision%20binocular.%20Diagnostico%20y%20tratamiento/OP00306C.pdf

http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista39/Sistema.pdf

http://visionyaprendizaje.blogspot.mx/2010/05/desarrollo-visual-de-0-6-meses.html

http://ocw.upc.edu/sites/default/files/materials/15012698/35164-4331.pdf

http://rosavision.blogspot.mx/2010/09/eficacia-visual-fusion-i-estereopsis.html

http://www.uv.es/~ponsa/docencia/ASVB3.pdf

9

Page 10: Desarrollo de La Eficiencia Visual

10