desarrollo de la educaciÓn superior en nicaragua.pdf

Upload: francisco-armando-corea-luna

Post on 14-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 1

    Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    Licda. Anna Danilovna Medrano

    Lic. Sergio Jos Herradora Ramos

    INTRODUCCIN

    En este ensayo sobre el Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua, se

    muestra a travs de la perspectiva conflictivista, la trayectoria que ha tenido la

    universidad nicaragense a lo largo de los aos, desde que fue concebida hasta la

    actualidad, se analizaron aspectos adversos y significativos de cmo la universidad ha

    tenido que transformarse no slo como un rgano social, sino como una herramienta

    poltica del Estado, que rige la nacin e incide en su desarrollo.

    Para ello se ha realizado consultas y anlisis bibliogrficos de diferentes autores, y

    entrevistas directas a personalidades como: el Doctor Miguel De Castilla Urbina,

    Socilogo y Ex Ministro de Educacin; Maestro Elmer Cisneros Moreira, Administrador

    de la Educacin y actual Rector de la UNAN-Managua; Maestro Alejandro Genet Cruz,

    Matemtico y Decano de la Facultad de Educacin e Idiomas; por su vasta

    experiencia y que estn muy compenetradas en el tema de la sociologa y la

    educacin; y a la vez se han contrastado las teoras de grandes filsofos como Bonal,

    Parsons y Marx, entre otros, que tratan el tema de la educacin, contraponindose

    con la realidad en la que actualmente se desarrolla el proceso de la Educacin

    Superior en Nicaragua, visto desde la Sociologa de la Educacin.

    Nicaragua como todos los pases en vas de desarrollo persiguen el mismo objetivo el

    cual consiste en mejorar los niveles de educacin pero desde su propia

    contextualizacin para cada uno de ellos; y que muestra la percepcin respaldada por

    las teoras manifestadas en este documento, y que interpreta los aspectos sobre cmo

    ha sido el proceso por el cual ha pasado la educacin superior en Nicaragua.

    DESARROLLO DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN NICARAGUA

    Trayecto Cronolgico de la Educacin Superior en Nicaragua

    Nicaragua est relacionada con la educacin superior desde el ao 1812. Gracias a la

    solicitud del Padre Ayestas y el Dr. Toms Ruiz; las Cortes de Cdiz concedieron al

    Colegio Tridentino en Len la categora de Universidad Plena. Aunque existen

    antecedentes desde 1680, con el entonces Colegio Tridentino San Ramn y dirigido

    por el Obispo Fray Andrs de las Navas y Quevedo; esto muestra que el enfoque

    educativo que se brindaba en esa poca era de ndole religioso.

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 2

    En 1888 se instruy la separacin de la educacin superior de la Iglesia y se

    estableci la universidad de Granada y Len, ambas ofrecan slo dos carreras:

    Medicina y Derecho. Se dice que la sociedad de ese entonces necesitaba de estas

    dos ciencias:

    1) Derecho, por la situacin poltica en la que se encontraba Nicaragua, y la fundacin

    de los dos primeros Bancos son elementos que propiciaron la necesidad de abrir una

    carrera que permitiera a la clase dominante el estudio de las leyes constitucionales

    para poder manipularlas de forma coherente.

    2) Y la carrera de Medicina que era la ciencia de moda en el mundo entero. En

    Nicaragua existan muy pocos mdicos y stos fueron formados en el exterior, lo que

    demandaba una institucin nacional que egresara especialistas en esta rea.

    Antes del gobierno liberal de Jos Santos Zelaya la universidad era dirigida por un

    rectorado, con un enfoque centralista de la administracin educativa. Durante el

    gobierno de Zelaya (1893-1909) se realiz una reforma al rgimen administrativo de la

    universidad, siguiendo el modelo francs conocido como Napolenico. ste consisti

    en la divisin por facultades independientes entre s que se regan bajo currculos

    educativos propios de las reas de estudios, pero correspondan a un modelo

    educativo general que estaba en vigencia y que reflejaba el contexto socio-cultural,

    poltico e ideolgico.

    Cabe mencionar que durante el perodo de los aos 20s y 30s, mientras en Europa

    se estaba gestando una lucha contra el fascismo encabezada por la clase obrera e

    intelectuales con ideologas comunistas como: Romain Rolland y Louis Aragon en

    Francia, Antonio Gramsci en Italia, Dolores Ibrruri La Pasionaria en Espaa; en

    Nicaragua, se libraba una guerra no solo de ndole civil por la lucha de poderes entre

    conservadores y liberales; sino tambin, se buscaba la liberacin de la influencia

    arbitraria norteamericana encabezada por el General Augusto Csar Sandino.

    Por otro lado, La Universidad Central naci el 15 de septiembre de 1941, bajo el

    patronato de Anastasio Somoza Garca, Doctor Jernimo Ramrez Brown, Don

    Manuel Riguero, Doctor Enoc Aguado, Doctor Salvador Corts y el Doctor Ren

    Selva. El rectorado estuvo a cargo del Doctor Salvador Mendieta e Ignacio Miranda

    como Secretario, (Rodrguez Rosales, 2007, pg. 214).

    En 1948, se funda la Escuela de Humanidades, Filosofa y Letras para impartir una

    formacin humanstica. El objetivo de la apertura de esta facultad radic en formar a

    los humanistas que se especializaran en los problemas sociales.

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 3

    En 1951, la Universidad Nacional queda establecida en Len como la nica institucin

    superior estatal en Nicaragua. Se clausuraron la universidad de Granada y la Central

    en Managua. Para 1958, se logra la Autonoma Universitaria despus de una larga

    lucha estudiantil de varias generaciones que se inici en 1952. Este hito histrico en

    los movimientos estudiantiles fue liderado por el doctor Mariano Fiallos Gil, Rector

    Magnfico, de la misma. La autonoma universitaria consista en esta institucin

    contara con su prepuesto y su propio gobierno universitario.

    Para finales de los aos 50 y en la dcada de los 60 se conform la Facultad de

    Ciencias Econmicas con tres carreras: Administracin, Economa y Finanzas. En

    1960, se fund la Facultad de Humanidades con las siguientes estructuras: .

    Escuela de Ciencias de la Educacin, en la que surgieron los Cursos de

    Profesionalicen de Maestros de Educacin Media en 1964. Esto naci por la

    necesidad de dar respuesta a muchos docentes en servicio que no tenan el ttulo

    acadmico para desempearse en ese nivel.

    Escuela de Periodismo

    Escuela de Servicio Social

    Para esta misma poca en 1960, nace la Universidad Centroamericana UCA, apoyada

    con los aportes de destacados profesionales e intelectuales que eran grandes poetas

    reconocidos en el pas. Bajo la rectora del Padre Len Pallais de la Orden Jesuita

    rector de la misma. Cabe destacar que la UCA, recibi el aporte de la iniciativa privada

    y estaba incluida en el presupuesto del Ministerio de Educacin. Ofreciendo las

    siguientes carreras:

    Ciencias Econmicas

    Administracin de Empresas

    Ingeniera

    Ciencias Jurdicas y Sociales

    Humanidades

    Ciencias Agropecuarias

    En 1964 naci el Programa AULA (Alianza Universitaria para Latinoamrica) bajo el

    Proyecto de la Doctora Grace Scott de la AID (Agencia para el Desarrollo

    Internacional). Este proyecto consisti en ayudar a la reorganizacin y mejoramiento

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 4

    de la administracin educativa, as como para la implementacin de los planes y

    programas del Ministerio de Educacin Pblica y el establecimiento de bibliotecas;

    tambin se cre el Programa de Asistencia Financiera EDUCRDITO. Este plan

    estaba previsto para desarrollarse en un perodo de diez aos de 1965-1975.

    En 1966, se cre la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadera bajo la dependencia

    del Ministerio de Agricultura y Ganadera, quien era responsable de la organizacin y

    direccin administrativa de esta. Hasta 1979 la universidad deja de ser la Universidad

    Nacional para convertirse en la Universidad Estatal o Popular. Entre 1980-1989, se

    logra concretar la propuesta del humanista espaol Jos Ortega y Gasset (1883-1955)

    sobre el modelo funcional integrado por tres elementos: investigacin, docencia y

    extensin como parte de la reforma. En 1982 por decreto gubernamental la UNAN -

    ncleo de Managua - se constituye en la Universidad Nacional Autnoma de

    Nicaragua, Managua (UNAN-MANAGUA), como una universidad autnoma separada

    de la UNAN-Len.

    Continuando con la reforma universitaria de la dcada de los 80s por un decreto

    presidencial, se instituye la Facultad de Educacin la que ha recibido diferentes

    denominaciones de acuerdo a diversas circunstancias: en 1960 se llam Escuela de

    Ciencias de la Educacin; Facultad de Ciencias de la Educacin en 1980; Facultad de

    Ciencias de la Educacin y Humanidades en 1994 y en el 2006 Facultad de

    Educacin e Idiomas Las Facultades Regionales Multidisciplinarias (FAREM), que son

    una extensin de la Facultad de Educacin, presentan el siguiente orden de tiempo:

    En sus inicios se form el Centro de Estudios Superiores en Matagalpa, el Centro

    Universitario Regional de Estel, pero antes de los aos 80s, se fund el Centro

    Universitario Regional de Carazo y hasta los aos 90s, surge el Centro Universitario

    Regional de Chontales. En 1996 y 1997, el CUR-Estel, pasa a ser FAREM, y es hasta

    el ao 2010 que los dems CUR, (Matagalpa, Carazo y Chontales) pasaron a ser

    FAREM.

    Continuando con la reforma universitaria que inici el Gobierno Popular Sandinista, en

    el ao de 1984, se fundan la Universidad Nacional de Ingeniera y la Universidad

    Nacional Agraria en 1990. Cabe destacar que estas dos universidades nacen de la

    UNAN-Managua y adquirieron su autonoma en las fechas mencionadas. Otro aspecto

    relevante para la educacin superior de Nicaragua es la creacin del Consejo

    Nacional de Universidades (CNU), que est integrado por rectores de 10

    universidades pblicas, comunitarias y privadas con subvencin estatal. Adems, son

    miembros del organismo, representantes de la Asociacin de Trabajadores Docentes

    (ATD) y el Sindicato de Trabajadores Administrativos (SITRA) y de la Unin de

    Estudiantes de Nicaragua (UNEN), el CNU es presidido por uno de los rectores de las

    universidades pblicas.

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 5

    Como un fenmeno socio-educativo surgen en la dcada de los 90s, un sinnmero

    de universidades de ndole meramente comercial y de enfoque privado, que no

    contaban con la subvencin del Estado. En la actualidad existen 55 universidades

    legalmente constituidas y reconocidas por el Consejo Nacional de Universidades

    CNU. De las cuales 10 son consideradas estatales.

    La Educacin Superior en Nicaragua vista desde la Perspectiva Conflictivista

    Para poder analizar la universidad nicaragense a la luz de las teoras de la

    Sociologa de la Educacin, es importante destacar el recorrido que ha tenido su

    fundamento ideolgico que se ha basado en el funcionalismo como elemento

    primordial de su desarrollo en los contextos antropolgico, social y poltico. Segn

    Bonal (1993), en relacin a lo arriba mencionado, plantea que: la teora funcionalista

    es a mediados del siglo XX el paradigma dominante en las ciencias sociales. Segn la

    escuela funcionalista la sociedad debe entenderse como un sistema integrado de

    funciones indispensables, en la que las diferencias sociales se corresponden con lo

    disponible en la estructura social. (pg.352).

    Para Parsons, desde su perspectiva funcionalista considera el subsistema educativo

    como un agente que cumple doble funcin: uno de socializacin y otro de seleccin o

    diferenciacin social. Aunque para Gramsci siendo l miembro de un movimiento

    comunista, otorga un papel esencial a la educacin popular como herramienta de

    liberacin y para garantizar la autonoma de las clases subalternas. Lo que difiere con

    las teoras funcionalistas ya mencionadas.

    Marx plantea en su crtica al funcionalismo de la escuela, que sta contribuye a

    reproducir las diferencias de clases, en un mundo capitalista negando la igualdad y

    libertad que se supone, que debe ser para todos. (Editorial Progreso Mosc. 1976).

    Para Althusser, en su crtica al capitalismo revela la diferencia de clases sociales y la

    sumisin al poder poltico de las masas menos favorecidas. Con esto se puede hacer

    una referencia a la educacin superior nicaragense, la cual ha mostrado ser reflejo

    directo de los intereses polticos del estado.

    Desde sus inicios la universidad en tiempos de la colonia, ha sido agente de la

    sociedad que ha tenido que responder a las ideologas contextuales de aquellos que

    la crearon. El fundamento consista en la ideologa eclesistica donde el rgimen

    disciplinario, se fundamentaba en brindarle a la sociedad una educacin cientfico-

    teolgica para una clase selecta de la sociedad. Ya que el mximo poder en esta

    etapa estaba en manos de la iglesia catlica, quien tena a su cargo la responsabilidad

    de la educacin. Sin obviar que en este momento Nicaragua era colonia de la corona

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 6

    espaola y por lo tanto deba corresponder con los mandatos y modelos que estaban

    establecidos.

    Se considera que la universidad nicaragense desde la perspectiva funcionalista ha

    tratado de solventar las necesidades sociales en los distintos contextos por los que ha

    transcurrido.

    Visto desde la teora conflictivista, la cual plantea que las sociedades se dividen en

    clases y que poseen recursos desiguales; partiendo que existen esas marcadas

    desigualdades, existirn divisiones de intereses que pasan a formar parte del sistema

    social; dichos conflictos de intereses estallan en un momento dado en luchas activas

    entre clases, lo que puede generar procesos de cambio radical.

    A pesar que Bonal considera la educacin como una institucin con autonoma y

    capacidad potencial para el cambio social, tambin afirma que este sistema es visto

    como funcional para los intereses de las clases dominantes, por lo tanto carece de

    autonoma, y cumple tambin la funcin de reproduccin de jerarqua social del

    aparato escolar.

    A la luz de la teora conflictivista, se valora que la historia de la universidad

    nicaragense se ha caracterizado por copiar modelos en el mbito social y educativo

    de otras naciones, es as como surge el modelo napolenico que estaba de moda en

    su poca por el incremento del poder econmico, ya que era destinado a formar

    profesionales liberales y la enseanza se volvi laica, dominada por la ciencia

    positiva; la cultura y la investigacin estaban a cargo de los acadmicos cientficos y

    literarios. Este modelo se fundamenta en la descentralizacin del poder, permitiendo a

    cada rea asumir sus propias tendencias curriculares de la educacin que se

    pretenda brindar en la formacin del ser social. Dicha descentralizacin consista en

    abolir un sistema rector general formando facultades independientes segn las

    ciencias que desarrollaban.

    En 1888 al no estar bajo el rgimen eclesistico e independiente de la corona

    espaola surge el conflicto de las diferencias de clases y niveles educativos que se

    pretendan desarrollar en Nicaragua.

    A travs del tiempo y todas las transformaciones de ndole ideolgica, poltica y social,

    inclusive con los avances en las ciencias pedaggicas, an se mantiene este modelo

    de educacin, debido a que el pas ha sufrido transformaciones en sus polticas

    gubernamentales que no han sido dirigidas a un desarrollo nacional sino, que han

    respondido a intereses de grupos de poder. Y eso ha hecho que crezca la pobreza no

    slo en el aspecto econmico sino, ideolgico, que no permite a una nacin progresar,

    competir, ni cumplir con los parmetros globales. Como secuela de la Segunda

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 7

    Guerra Mundial que finaliz en 1945, en el ao 1963, Nicaragua entra en la etapa de

    copiar modelos de otras sociedades, lo que demuestra que ese sistema superior de

    educacin hasta esta fecha no haba logrado producir los profesionales y la tcnica

    necesaria para hacer frente a las necesidades econmicas y a los problemas sociales

    que esa etapa cruenta de la humanidad hered al mundo y aun pas pobre como

    Nicaragua.

    Si la educacin nicaragense no fue eficiente, no ocurri lo mismo en otros pases,

    que adems de reconstruirlos fsica y econmicamente establecieron sistemas

    educativos que lograron una recuperacin total despus de varias dcadas, tal es el

    caso de la mayora de los pases europeos.

    A pesar de lo anterior, Nicaragua no poda quedarse al margen de estas nuevas

    tendencias educativas y cre proyectos escolares que copiaban modelos de estos

    sistemas y la universidad tuvo que asumir el reto de formar profesionales en la mayor

    cantidad de ciencias posibles, para ser competitivos en el mercado internacional, ya

    que esto era parte del plan de desarrollo socio-econmico del gobierno de Anastasio

    Somoza Debayle. Cuya dinasta dur en el poder 43 aos, considerndose una de las

    peores dictaduras sangrientas de Amrica Latina.

    Desde el ao 1947, cuatro aos antes de la fundacin de la Universidad Nacional, se

    libraron batallas por la autonoma universitaria y principalmente en contra de la

    reeleccin del presidente de la nacin, lo cual ocasion represiones a la comunidad

    universitaria violentando los derechos humanos.

    La dinasta Somocista llev a la universidad a aceptables niveles de educacin, a la

    vez que divida a las clases sociales propiciando una educacin elitista, la cual

    marcaba significativamente la diferenciacin de estas clases. En su ideologa

    capitalista consideraba que era lo mejor para la produccin econmica del pas que

    existiera mano obrera para el trabajo pesado de la productividad e intelectualidad que

    posibilitara ser competitiva en el mercado internacional, en el que estaba involucrado

    los intereses del gobierno somocista.

    En este mismo concierto ideolgico, poltico, econmico y social, en la Escuela de

    Ciencias de la Educacin (1964), se crean los Cursos de Profesionalizacin para

    formar docentes en educacin media, lo cual muestra claramente la necesidad que

    haba de contar con profesores capacitados para impartir clases en distintos centros

    educativos, incluyendo los de formacin tcnica.

    Desde el punto de vista del Socilogo Miguel De Castilla, cuyo argumento se

    comparte, consiste en que la universidad nicaragense no va en el lineamiento de la

    corriente funcionalista, sino ms bien en correspondencia al fundamento conflictivista

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 8

    de la vertiente marxista, que expresa una educacin no incidente en el gobierno que

    rige a la nacin, sino que es el gobierno que est en el poder quien ordena la

    educacin universitaria. Con esto se concreta que La educacin nicaragense es el

    vivo reflejo de su sociedad. (Miguel De Castilla Urbina - entrevistado).

    Al derrocar el pueblo a la dictadura somocista en 1979, la educacin nicaragense

    enfrenta otra situacin de conflicto, que radic en el cambio de ideologa

    supuestamente eliminando el enfoque capitalista para adoptar un modelo socialista y

    comunista (el cual en su fundamento nunca se logr) abriendo las puertas de la

    universidad a todos los estratos sociales para brindar una educacin populista para

    erradicar las diferencias entre las clases sociales. Y de esa manera promover la

    igualdad de derecho y oportunidades, tanto para el desarrollo social como individual

    de cada ciudadano nicaragense. Aunque el rgimen estatista supuestamente haba

    sido abolido pero en la praxis, no fue as, porque se mantuvo durante todo este tiempo

    y ste obedeca al modelo que el gobierno trataba de impulsar.

    Los programas sociales que se impulsaron desde la universidad con la articulacin de

    los sectores afines para capacitar y alfabetizar a la nacin nicaragense, como la

    Cruzada Nacional de Alfabetizacin, la cual redujo la tasa de analfabetismo de un

    50.35% a un 12.96% en 1980. Que a diferencia del programa de alfabetizacin en

    1952, el que estuvo a cargo de especialistas de la salud, educacin y agricultura. Esta

    Campaa del 80, cont con toda la sociedad: estudiantes, maestros, trabajadores de

    la salud, asesores pedaggicos, conductores, oficinistas y amas de casa. En general

    fue masiva, dinmica y con una ideologa socialista en pro del bien comn.

    Durante los aos 80, la universidad nicaragense comienza a utilizar la misma

    filosofa del Estado por lo tanto se considera Estatista; Segn El Socilogo Miguel

    De Castilla Urbina en su libro La Reforma Universitaria, Troya y mi Idea de

    Universidad plantea este trmino refirindose a la universidad de esta poca como

    estatista y popular. Aqu se valoran los dos aspectos de esta terminologa de la

    siguiente manera: Es Estatista porque mantiene el patrn de obedecer ideologas

    polticas que rigen el Estado de esa poca, por lo tanto no se puede considerar una

    autonoma universitaria en este contexto, y es Populista porque integra a toda la

    sociedad sin distincin de raza, clase, ni posicin social. Adems la educacin se

    vuelve gratuita, lo que permiti su accesibilidad.

    Haciendo la valoracin de los modelos educativos que regan la universidad podemos

    afirmar que se mantena la herencia napolenica y desarrollista. No se puede obviar

    tampoco que a pesar de arrastrar con dichos modelos, la universidad plante nuevos

    enfoques de desarrollo educativo que consistan en la creacin de centros de

    investigacin separados del quehacer profesionalizante de las facultades y las

    carreras, igualmente la universidad cumpli su misin en dos escenarios diferentes: el

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 9

    de la extensin y promocin cultural y la antes mencionada, que es la investigacin, a

    travs de las Jornadas de Desarrollo Cientfico (JUDC) que estuvo principalmente a

    cargo de los estudiantes. Aunque tambin los docentes se integraron al quehacer

    investigativo. Cabe mencionar que es en esta etapa, se crea el postgrado y se le

    brinda mucha importancia a su desarrollo.

    En este orden surge la necesidad de hacer las divisiones por reas, creando

    universidades estatales e independientes. UNAN-Managua, UNAN-Len, UNI y UNA,

    quienes mantuvieron su poltica de ofrecer una educacin dirigida a todos los sectores

    sociales.

    Al entrar al poder una nueva etapa de nuestra historia social, con la prdida del poder

    poltico del Frente Sandinista de Liberacin Nacional en 1990, tambin se pierde la

    ideologa que se estaba construyendo en ese perodo; pasando del socialismo al

    capitalismo neoliberal, lo que conllev a una nueva transformacin de la visin del

    sector educativo. La universidad trata de recuperar su autonoma, pero las ideologas

    polticas obligan a los sectores sociales revalorizar los contextos que se consideran

    importantes para su desarrollo; porque tienen que enfocarse a un modelo que permita

    el crecimiento del capital en el mercado ajeno al gobierno, a travs de la privatizacin

    de muchos sectores que anteriormente eran parte del Estado. An en esta situacin la

    universidad no puede decirse que tiene la autonoma en cuanto ella como agente de

    cambio social sino, todo lo contrario, porque corresponde a la perspectiva econmica

    y las empresas demandan profesionales altamente capacitados para desempearse

    en las nuevas formas de mercado.

    Por otro lado esta es la nica etapa de la historia de la universidad, donde se

    vislumbra una autonoma universitaria; ya que la universidad no converge con la

    ideologa poltica de esa poca, y es la primera vez que toma sus propias decisiones

    al elegir quin la va a rectorar o dirigir.

    En esta misma poca surgen nuevas universidades, pero ya no con el carcter

    popular, sino como empresas privadas de educacin superior de ndole capitalista;

    con sus propias polticas y bases econmicas.

    El contexto neoliberal para la educacin superior que en su principio fundamental

    plantea el desarrollo del capitalismo mercantilista, permite el nacimiento de

    universidades privadas que proliferaron en los aos 90 como negocio de la educacin

    superior, no solo facilitando el acceso a la misma sino, con la oferta educativa de

    carreras que correspondan a esta demanda capitalista, ya que esto era un modelo

    funcional para el Banco Mundial y las polticas de gobierno de esa poca. Adems

    que el acceso a la Universidad Nacional en cuanto a su demanda acadmica limitaba

    muchos sectores de la poblacin, en trminos de matrcula en las diversas

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 10

    especialidades. Igualmente la brecha que se abri entre la educacin bsica y

    superior creci a tal magnitud que las exigencias acadmicas en los exmenes de

    admisin dejaban fuera a muchos aspirantes.

    De acuerdo a la fuente, el Doctor Miguel De Castilla Urbina, en su anlisis sobre la

    educacin superior nicaragense, dice que esta tiene muy arraigada la parcialidad

    poltica e ideolgica correspondiente al contexto histrico en el que se desarrolla. En

    los ltimos diez aos el espacio de las carreras de postgrado que ofrece el subsistema

    de educacin superior nicaragense se ha ampliado considerablemente, tanto en las

    universidades pblicas como privadas. Sin embargo, no siempre la creacin de estas

    carreras ha obedecido a estudios exhaustivos sobre las verdaderas necesidades y

    prioridades del pas o del mercado laboral, lo cual ha conducido a un crecimiento

    desordenado de las mismas en que se multiplica, exageradamente, el ofrecimiento de

    algunas carreras en determinadas reas del conocimiento. (Cursos de postgrados,

    especializacin, diplomados, maestras, especialidades mdicas y doctorados).

    La activa participacin de los representantes del subsistema de educacin superior en

    los trabajos de desarrollo para la aprobacin del Plan Nacional de Educacin, dio

    inicio a una nueva relacin de la educacin superior con los otros subsistemas

    educativos y a un acercamiento entre las autoridades responsables de cada uno de

    ellos. Sin embargo hay mucho camino por recorrer en lo que respecta a lograr una

    mayor coordinacin e integracin entre los diferentes subsistemas, de manera que

    pueda existir en el pas un verdadero Sistema Educativo Nacional en vez de un

    conjunto desarticulado, como lo menciona La Estrategia Nacional de Educacin.

    Situacin Actual de la Educacin Superior nicaragense ante los retos globales.

    A finales del siglo XX, las universidades en el mundo experimentaron diferentes

    cambios como respuesta a un examen de sumisin segn los siguientes aspectos:

    grandes avances cientficos y el contexto internacional el que est vinculado a la

    movilidad acadmica estudiantil, titulaciones conjuntas, entre otros; todo esto en

    correspondencia al tema de la acreditacin lo cual ha tomado gran relevancia en la

    sociedad del desarrollo.

    En este aspecto existen dos elementos (menciona el Maestro Elmer Cisneros

    Moreira): el primero es que a la par de los grandes avances, la universidad es una

    entidad de servicio pblico, lo que la misma ratifica en su compromiso con la Misin, y

    el segundo elemento es que la universidad debe contextualizarse a nivel nacional,

    regional e internacional.

    Los dos elementos antes mencionados estn vinculados a la parte econmica y por lo

    tanto se requiere de mayor presupuesto para desarrollarse como tal. Pero esto va

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 11

    ntimamente ligado al hecho que la universidad tenga un espacio importante en el

    concierto internacional; porque se sabe que los pases ms avanzados son los que

    destinan ms dinero para tener una mejor educacin y por consiguiente tener un

    mejor nivel de desarrollo, mejor nivel de vida, mejor servicio de salud, mejor

    oportunidad de empleo y mejores recursos econmicos en toda la sociedad.

    Actualmente la universidad tiene la obligacin de rendir cuentas a toda la sociedad,

    porque es la misma sociedad que con sus impuestos paga las instalaciones,

    (infraestructura: aulas de clases, laboratorios, bibliotecas, entre otros) los servicios

    bsicos como agua, energa elctrica, telfono, pago de salario a los docentes, a los

    trabajadores administrativos, papelera y a los estudiantes para que tengan ese

    derecho indiscutible de la educacin; lo que se manifiesta a travs de la calidad de

    sus profesionales graduados con una formacin integral y dotados de valores

    humansticos, sociales, culturales, polticos, antropolgicos, psquicos, filosficos,

    espirituales, y capaces de responder a las necesidades que la sociedad demanda de

    acuerdo a su contexto.

    Por otro lado se debe aprovechar el hecho de que recientemente se aprob la Ley de

    Evaluacin y Acreditacin de Educacin Superior, para alcanzar los estndares de

    calidad que evidencian la misin social de la universidad, lo que har posible la

    subsistencia o no, de las instituciones que no cumplan con el compromiso social. La

    UNAN-Managua al igual que las dems universidades miembros del CNU, concluye el

    Maestro Cisneros, tienen el compromiso moral porque se respete la autonoma

    universitaria como elemento sagrado de la educacin en la sociedad. El Plan

    Nacional de Educacin (2001-2015)

    El propsito del Plan Nacional de Educacin (PNE) es dotar al pas de un marco de

    referencia para guiar los cambios en el sistema educativo, enfrentar los retos para la

    superacin de la pobreza y fortalecer la modernizacin del Estado, a fin de contribuir

    al logro del desarrollo sostenible del pas con mayor equidad.

    En la elaboracin de este plan tomaron parte varios educadores de la educacin

    terciaria nicaragense, con el nimo de tener un referente para formar los

    profesionales y tcnicos que deban egresar de las aulas universitarias. Tambin el

    aporte a este plan nacional fue con el afn de buscar una salida futurista al

    aislamiento en que los subsistemas educativos han existido. Con este documento la

    educacin universitaria nicaragense vio el fin de la desarticulacin de los

    subsistemas y el comienzo de la llegada a las aulas universitarias de estudiantes que

    llenaren los requisitos bsicos para que las aulas de educacin superior fueran un

    catalizador de profesionales altamente calificados. As como la distensin de conflictos

    ideolgicos y del surgimiento de valores morales que hicieren efectivo el trabajo

    educativo.

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 12

    Concretamente, el Plan define los principios de la educacin nicaragense para los

    prximos quince aos, promoviendo un proceso participativo para la articulacin de

    los subsistemas educativos entre s, formales y no formales, y con el medio social y

    econmico.

    Polticas educativas contempladas en el Plan Nacional de Educacin

    (2001-2015) bajo el mandato del Presidente Enrique Bolaos Geyer.

    1. Reforma educativa y mejoramiento de los procesos pedaggicos.

    2. Mejorar los insumos y procesos para elevar la calidad en la enseanza-

    aprendizaje.

    3. Ampliar y diversificar la oferta educativa.

    4. Atender el rezago educativo de jvenes y adultos.

    5. Fortalecer los procesos de gobernabilidad desde las aulas de clases.

    Se menciona que este Plan Nacional de Educacin, se propone la aplicacin del

    paradigma Constructivista y Socioconstructivista, puesto que ve al estudiante como el

    eje principal por el cual se desarrolla el proceso educativo. Pero a la vez se perfila con

    la tendencia holstica porque todo gira alrededor de la interaccin del ser humano y el

    medio ambiente o sea que todo est integrado con la parte ecolgica y cada ser que

    existe en este mundo est en constante relacin.

    En la universidad nicaragense el constructivismo se aplica, puesto que al menos en

    los Departamentos de Francs, Ingls, Espaol y Pedagoga y en varias carreras de

    las diferentes universidades en general se han venido aplicando una serie de

    estrategias que permiten promover la interaccin dinmica de los estudiantes donde

    los docentes son facilitadores para la construccin del conocimiento de manera

    significativa, ya que se realiza un diagnstico para valorar el nivel de conocimientos

    previos que los estudiantes han adquirido durante el proceso educativo desde su

    infancia; y en base a los resultados obtenidos los docentes realizan ciertas

    adecuaciones en su planificacin semestral.

    Tambin se toman en cuenta algunas necesidades educativas; ya que en las carreras

    que ofrecen estos departamentos han ingresado estudiantes con deficiencias visuales

    y psicomotoras, lo que ha venido a establecer pautas de cmo responder a sus

    demandas educativas; aunque no se han establecido polticas de acceso a una

    educacin para una atencin a la diversidad de estudiantes que se atienden en la

    universidad en general.

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 13

    Es importante destacar que el constructivismo es un enfoque que permite conocer las

    particularidades y necesidades de un estudiante, sin embargo el sistema educativo

    superior adolece de lneas de accin para poder llevar a cabo de manera integral el

    enfoque constructivista. Lo que da espacio para la existencia del conflictivismo.

    Por otro lado es necesario recalcar que para brindar cobertura a las demandas

    educativas, en las carreras de las distintas universidades y los departamentos ya

    mencionados, ya se han dado apertura a acuerdos entre stos y organismos

    gubernamentales y no gubernamentales para llevar propuestas y acordar con las

    autoridades para dar respuestas a los estudiantes, a travs de la efectividad de

    adoptar un enfoque constructivista, ofertando una educacin con calidad

    Constructivista-Humanista.

    MARCO JURDICO Y POLTICO DEL DERECHO A LA EDUCACIN SUPERIOR EN

    NICARAGUA

    En conferencias mundiales, los jefes de estado han venido asumiendo viejos y nuevos

    compromisos acerca del Derecho Humano a la Educacin, el cual est consignado en

    declaraciones, acuerdos y pactos internacionales que el Estado de Nicaragua, por la

    va del Gobierno de la Repblica, ha suscrito a lo largo de la historia.

    En esencia se expone que toda persona tiene derecho a la educacin, la que debe

    estar inspirada en los principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas y que el

    Estado tiene la obligacin de proveer esa educacin para lograr una digna

    subsistencia y mejorar su nivel de vida, siendo til a la sociedad. El derecho a la

    educacin superior comprende el de igualdad de oportunidades. Adems, garantizar

    la igualdad entre los gneros en relacin con la educacin. Mejorar todos los aspectos

    cualitativos de la educacin. La instruccin tcnica y profesional habr de ser

    generalizada; el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de

    los mritos respectivos. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la

    personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las

    libertades fundamentales, favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre

    todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos.

    A nivel nacional, el triunfo de la Revolucin en 1979 gener un nuevo modelo

    econmico, poltico, social y educativo. Y a partir del mismo, un nuevo marco jurdico y

    poltico de la educacin superior que se ha venido construyendo. El punto de partida

    fue una nueva Constitucin Poltica, en la cual se ha refrendado ese derecho.

    De acuerdo a lo antes mencionado, se analizan los principales artculos que hacen

    referencia a la educacin, segn la Constitucin Poltica de Nicaragua y en particular

    la Educacin Superior.

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 14

    La Ley 89, promulga la autonoma para las instituciones de Educacin Superior. En el

    artculo 125 de la Constitucin Poltica, se establece la autonoma financiera, orgnica

    y administrativa de la Educacin Superior, as como la libertad de ctedra y obliga al

    Estado a promover la libre creacin, investigacin y difusin de las ciencias, las artes

    y las letras.

    Diversos artculos asumen a la educacin superior como un derecho -aunque no como

    derecho humano- que es imprescindible garantizar. Se asume que los/las

    nicaragenses tienen derecho a la educacin y a la cultura. Se expone que el acceso

    a la educacin es libre e igual para todos los nicaragenses. La enseanza primaria

    es gratuita y obligatoria en los centros del Estado. La secundaria es gratuita en los

    centros del Estado y la educacin superior tambin contempla su importancia en lo

    referente al presupuesto nacional, el cual segn la Ley deber ser del 6% de los

    ingresos totales del Estado, para las universidades estatales miembros del Consejo

    Nacional de Universidades (C.N.U.).

    CONCLUSIONES

    El anlisis que se ha realizado sobre la trayectoria y el desarrollo de la universidad

    nicaragense, visto desde la sociologa de la educacin, lleva a aseverar que:

    1) La universidad en Nicaragua, responde a las demandas sociales de manera

    funcional.

    2) Desde su concepcin la universidad se ha sometido a las necesidades primarias

    del poder poltico.

    3) La universidad es entonces el sistema fraccionado de la educacin nicaragense,

    ya que se ha demostrado que es muy poca la vinculacin que existe entre ella y los

    sectores educativos bsicos y tcnicos.

    4) Se debe tener pleno conocimiento de la ley de educacin, principalmente la ley de

    autonoma universitaria.

    5) En los ltimos aos se ha tratado de mejorar la posicin de la universidad como

    agente de cambios de una sociedad y no como la herramienta que el estado utiliza en

    beneficio de sus objetivos gubernamentales.

    BIBLIOGRAFA

    - Castilla Urbina Miguel de. Universidad y sociedad en Nicaragua: la UNAN 1958-

    1978: 20 aos de asedo a la palabra libertad.-2da ed.- Len, Nic.: Editorial

    Universitaria, UNAN-Len, 2009.

  • Desarrollo de la Educacin Superior en Nicaragua

    III Congreso Nacional de Educacin, UNAN-Managua. Pgina 15

    - Castilla Urbina, Miguel. La reforma universitaria, Troya y mi idea de universidad.-1

    ed.- Managua: Lea Grupo Editorial, 2008.

    - Ruz Carrin, Ral. Compilacin del Dossier Sociologa de la Educacin de la

    Maestra en Pedagoga con Mencin en Docencia Universitaria 2011. Managua,

    Nicaragua.

    - Tnnermann Bernheim, Carlos. La Universidad del Futuro. Revista Cosas.- pg, 14,

    15 y 16. Managua, Nicaragua. 2011.

    - Editorial de Literatura Poltica. Marx, Engels, Lenin. Editorial Progreso Mosc. 1976

    - Consejo Nacional de Universidades (CNU). Nicaragua. 2009. www.cnu.edu.ni

    - Plan Nacional de Educacin del MINED 2001-2015. www.mined.edu.gob.ni

    Entrevista a:

    - Dr. Miguel De Castilla Urbina / Socilogo y Coordinador de Investigacin de la

    UNAN-Managua.

    - MA. Elmer Cisneros Moreira / Administrador de la Educacin y Rector de la

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua, Managua, UNAN-Managua.

    - MSc. Alejandro Genet Cruz / Matemtico y Decano de la Facultad de Educacin e

    Idiomas.

    - MSc. Johanna Darce / Traductora e Intrprete de Francs e Ingls y Directora del

    Departamento. de Francs.