desarrollo de la conciencia fonológica

7
La conciencia fonológica se ha definido como “la capacidad de ser consciente de las unidades en que puede dividirse el habla” (Defior, S., 1996). Esto implica que le sujeto comprende las diferentes maneras en que la lengua oral puede ser dividida en componentes más pequeños y cómo éstos pueden ser manipulados. a) Conciencia de la palabra. - Reconocer que las oraciones están compuestas de palabras. - Reconocer cuantas palabras forman una oración distinguiendo una palabra de otra. - Diferenciar el lenguaje oral del escrito: cuando se habla, las palabras se enlazan unas con otras. En cambio, al escribirlas, existe un espacio entre una y otra. Los niños/as deben reconocer este espacio como una clave para saber cuándo termina una palabra y comienza otra nueva. - Identificar palabras largas y cortas (duración acústica de las palabras). b) Discriminación de sonidos. - Rima. Tener conciencia de los sonidos finales de las palabras. Por ejemplo perro, cierro, corro, terminan en “rro”. - Sonidos iniciales (aliteraciones) tener conciencia de los sonidos iniciales de las palabras. Por ejemplo, sala, sémola, suma, sábado empiezan con el sonido “s”. c) Segmentación fonémica: Esto es, tener conciencia que las palabras están formadas por silabas. Por ejemplo la palabra paloma, se compone de tres silabas pa – lo –ma. Separar palabras en fonemas es tener conciencia que las palabras están compuestas por una secuencia de sonidos. Por ejemplo que la palabra sol, está compuesta por los sonidos /s/ /o/ /l/. o que los sonidos /m/ /e/ /s/ /a/, forman la palabra mesa. d) Manipulación fonética. - Unión, división y manipulación de silabas, esto es segmentar las silabas de una palabra y luego realizar diferentes actividades con ellas, por ejemplo: omitir silabas de ella, agregar una silaba a la palabra (al comienzo, entremedio, al

Upload: chani-ta

Post on 17-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

apuntes

TRANSCRIPT

La conciencia fonolgica se ha definido como la capacidad de ser consciente de las unidades en que puede dividirse el habla (Defior, S., 1996). Esto implica que le sujeto comprende las diferentes maneras en que la lengua oral puede ser dividida en componentes ms pequeos y cmo stos pueden ser manipulados. a) Conciencia de la palabra. Reconocer que las oraciones estn compuestas de palabras. Reconocer cuantas palabras forman una oracin distinguiendo una palabra de otra. Diferenciar el lenguaje oral del escrito: cuando se habla, las palabras se enlazan unas con otras. En cambio, al escribirlas, existe un espacio entre una y otra. Los nios/as deben reconocer este espacio como una clave para saber cundo termina una palabra y comienza otra nueva. Identificar palabras largas y cortas (duracin acstica de las palabras).b) Discriminacin de sonidos. Rima. Tener conciencia de los sonidos finales de las palabras. Por ejemplo perro, cierro, corro, terminan en rro. Sonidos iniciales (aliteraciones) tener conciencia de los sonidos iniciales de las palabras. Por ejemplo, sala, smola, suma, sbado empiezan con el sonido s.c) Segmentacin fonmica:Esto es, tener conciencia que las palabras estn formadas por silabas. Por ejemplo la palabra paloma, se compone de tres silabas pa lo ma.Separar palabras en fonemas es tener conciencia que las palabras estn compuestas por una secuencia de sonidos. Por ejemplo que la palabra sol, est compuesta por los sonidos /s/ /o/ /l/. o que los sonidos /m/ /e/ /s/ /a/, forman la palabra mesa.d) Manipulacin fontica. Unin, divisin y manipulacin de silabas, esto es segmentar las silabas de una palabra y luego realizar diferentes actividades con ellas, por ejemplo: omitir silabas de ella, agregar una silaba a la palabra (al comienzo, entremedio, al final), tomar las silabas de dos palabras y formar con ellas otras palabras, ejemplo: ca mi sa y po le ra y formar las palabras poca, lesa saca cara etc. Unin, divisin y manipulacin de fonemas, esto es separar los fonemas (letras) de una palabra y con ellos formar otra palabra. Por ejemplo con la palabra asoma, separar sus fonemas a s o m a, y formar otras palabras: osa masa amasaDESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLGICA Las variadas actividades que se realizan en los jardines infantiles, relacionadas con el desarrollo de las destrezas de escuchar; la discriminacin auditiva entre sonidos y ruidos de la naturaleza o hechos por el hombre, directa o indirectamente; las variaciones en la intensidad, duracin, timbre e inflexin de los sonidos; los ejercicios diseados para aumentar la memoria auditiva, como la repeticin de frases progresivamente ms largas, o la memorizacin de poemas, son un excelente medio para aumentar la conciencia de poemas, son un excelente medio para aumentar la conciencia del nio/a de su inmersin en un mundo sonoro rico y diferenciado. Sobre esa base se pueden realizar actividades de desarrollo de la conciencia fonolgica, prximas al aprendizaje del cdigo lector que sirvan de base para la enseanza directa de destrezas de decodificacin. Las actividades que promueven la conciencia fonolgica ayudan a los nios a percibir su lenguaje como series de sonidos que pueden segmentar y categorizar. Estas deben ser ldicas y realizarse dentro de una atmosfera informal que evite someter a los nios a estrs. Se sugieren actividades como las siguientes:

Interrogacin de textosUtilizar las textos autnticos de la sala de clases y del entorno para estimular la habilidad natural de los nios de formularse preguntas; es decir , interrogar el mundo que los rodea( jolibert, 1992).Con este fin, se recomienda utilizar catlogos, afiches, propagandas comerciales, recetas, instrucciones, boletas, billetes de lotera, guas de televisin Esta estimulacin de la tendencia natural de los nios/as hacia la indagacin, evidencia los conocimientos previos de los nios sobre el lenguaje escrito y les estimula a formular hiptesis sobre su significado, basados en la diagramacin, la tipografa las caractersticas fsicas, las ilustraciones, las palabras conocidas y otras claves relacionadas con la situacin o el contexto donde est ubicado el texto.Esta actividad se favorece cuando se realiza con nios/as caminatas de lectura, las que permiten que los nios descubran dentro y fuera de la sala de clases, en la escuela o en el barrio, los materiales escritos que encuentran al pasar, tales como nombres de calles, de locales comerciales, avisos, sealizaciones del trnsito, letreros de microbuses, listas de precios.

Desarrollo del vocabulario visual La experiencia del nio/a ante la lectura significa ir adquiriendo patrones automticos de estmulo-respuestas ante las palabras impresas. Las palabras correspondientes a su vocabulario visual o palabras a primera vista se aprenden en variadas fuentes: televisin, computacin, signos de trnsito, aviso, ttulos, letreros de tiendas, nombres de calles, la sala de clases, especialmente cuando sta cumple con la recomendacin de ser una sala de clases letrada. Algunas sugerencias para su amplificacin son las siguientes:

Cmo aprenden a leer y escribir los nios pequeos segn el enfoque psicosociolingstico

Teale y Sulzby - la intervencin de los adultos en esos aprendizajes. s los padres estaban alfabetizados y, ms an, que eran aficionados a la lectura.

Los investigadores encontraron as el ambiente ms propicio para sus estudios y sus conclusiones les permitieron, a su vez, proponer innovaciones para las escuelas donde se encontraban muchos nios de familias alfabetizadas que respondan con xito, pero tambin se comprobaba que muchos no respondan a sus iniciativas y seguan rezagados, casi tanto como ocurra a comienzos de siglo, cuando ya se empezaba a buscar soluciones para ese problema.

Si bien se reconoce que el llamado fracaso escolar no es unidimensional se comprueba que uno de los factores que inciden en el mismo es el nivel educativo de los padres (OCDE, 2000) segn se desprende de su correlacin con el nivel de escolaridad universitario, secundario, bsico de determinados pases. Por eso, es muy significativa la primera caracterstica del cuadro de Teale y Sulzby y su reserva implcita acerca de que se trata de nios que se desarrollan en una sociedad letrada y, ms an, de que son casi todos, y no todos.

El concepto central de la alfabetizacin emergente, adems de la condicin de aprendices activos, incluye la de constructores de la significacin y subraya la importancia que tiene su aprendizaje en situaciones de la vida real, incorporado a actividades con propsitos ms que como actividades aisladas y sin sentido. Se trataba de hallazgos muy significativos que adems, como se dijo, mostraban con gran evidencia su contraste con la iniciacin en la escuela a partir de las letras como signos para ser aprendidos. Tuvieron por eso un impacto perdurable acerca de la necesidad de respetar la condicin esencial del acto de leer como comprensin activa y el de escribir para comunicar, a partir de las primeras relaciones que el nio tiene con el entorno de la cultura escrita y no de la lectura y la escritura en s mismas como objetos especialmente preparados para la escuela, sin sentido, sin vida.

Una mejor comprensin del desarrollo en el enfoque sociocultural La a alfabetizacin temprana, adherida al enfoque sociocultural rescata las primeras conclusiones acerca de cmo aprende el nio pequeo en una sociedad letrada. Pero extiende el universo de sus investigaciones y aquellas conclusiones ideales quedan reducidas a la dimensin ms limitada de los hogares de familias ilustradas que ofrecen oportunidades de observacin, demostraciones, exploracin, interactividad. Lejos de desmerecerse, tantas y tan valiosas conclusiones fueron reconocidas como esenciales para las innovaciones que se deben introducir en las instituciones escolares, desde las escuelas maternales, los niveles de iniciacin y el primer ciclo, es decir, desde las primeras edades hasta los 8 aos, por lo menos.Neuman extrae sus consecuencias acerca de la necesidad de que las estrategias sean tan variadas como lo es el desarrollo y de alentar la interactividad en lugar de exigirle al nio que trabaje solo, como suele ocurrir pensando que as se incentiva su capacidad de construir el conocimiento por s mismo. Ms an, se puede esperar que una cabal comprensin de la diversidad y de la importancia que para la cognicin de cada uno tiene su interactividad en el medio social, puede tener efectos de ms largo alcance para la calidad de la educacin. Comprender que la evolucin de los nios vara y no todos llegan a la escuela igualmente preparados, puede alentar la confianza de los educadores en el progreso de todos, ahuyentando los prejuicios que debilitan las expectativas. Son los prejuicios sobre diferencias de capacidades que se han nutrido en falsas hiptesis sobre herencias patolgicas, consagrados por pruebas los tests mentales normatizadas en poblaciones extraas al nio que se est educando en cada aula. Otras de las caractersticas que se describen estn ms vinculadas a las confrontaciones referidas a la prctica escolar. Ya no se trata slo de las relaciones sociales que generan en los nios la necesidad de leer y escribir sino tambin de su propio inters por el conocimiento de las habilidades para producir los actos de lectura y escritura. Al decir que no existen razones para negarles esas habilidades tcnicas se le est respondiendo a una de las tendencias ms dominantes en la ltimas dcadas que, en nombre del lenguaje total, se opona a la fonetizacin que lo despedaza.La escuela con sus objetivos y caractersticas propias y el maestro como promotor del desarrollo asumen sus responsabilidades en una relacin estrecha y continua con el contexto familiar. Y esa responsabilidad con respecto a todos los nios, tambin a los que han tenido dificultades en su desarrollo natural corporal, sensorial o intelectual los integra en programas inclusivos y les ofrece instruccin adicional, lejos de aislarlos, sobrediagnosticarlos o subeducarlos. Y, aunque por la esencia de esta orientacin se sobreentiende que tambin incluye a los de bajos recursos o de diferentes grupos culturales, expresamente considera que el mejor camino para su educacin es proveerles la ms calificada enseanza en lugar de disear programas especficos.

Resumen y conclusin Los descubrimientos sobre la adquisicin de la lengua escrita en las primeras edades se ofrecen como una contribucin trascendente para el conocimiento del proceso de alfabetizacin, con fuerte impacto para la educacin informal y formal. En su evolucin, se enriquece la perspectiva: al principio llama fuertemente la atencin sobre el proceso activo del nio en la construccin del conocimiento de la lengua escrita si bien ya se reconocen evidencias que inducen a aceptar la influencia de los adultos y del medio cultural en ese proceso. Pasados diez aos de confrontaciones tericas y de prctica en las aulas, se retoman las principales conclusiones de los primeros descubrimientos pero, al ampliarse el universo de la investigacin, se observan variaciones en el desarrollo de la alfabetizacin temprana, cuyo proceso no responde a una psicognesis universal. Se pone el acento en la calidad de la educacin para la diversidad en una escuela que asume sus responsabilidades incluyendo a todos, cualesquiera que fuesen las diferencias en el desarrollo natural o cultural. Se restablece la responsabilidad del maestro y sugiere la necesidad que tiene de dominar estrategias muy diversas para responder a la diversidad, entre ellas, las que se refieren al aprendizaje de la lengua escrita per se y todas las habilidades que su dominio requiere. Se propone que la escuela mantenga la continuidad de la alfabetizacin temprana como proceso creativo, placentero, necesario, til, inteligente, vinculado a la cultura escrita de su medio. Pero actualmente se propone una enseanza equilibrada que si bien tiene como meta una alfabetizacin avanzada que acceda a los niveles ms abstractos de la lengua escrita, a partir de la semntica desde la iniciacin, se recupera pero no se reproduce, la enseanza de las habilidades (perceptivas, psicomotrices, de la memoria, de la comprensin) que los nios necesitan y desean aprender. Se apela a la responsabilidad de la poltica ante las urgencias sociales que generan las nuevas y ms complejas demandas de la lengua escrita y la mayor pericia que requiere el uso de los medios electrnicos de comunicacin.