desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

190
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2001 Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la producción escrita en alumnos del grado segundo en el Centro producción escrita en alumnos del grado segundo en el Centro Educativo Distrital Moralba Educativo Distrital Moralba Judith Esperanza Escobar Álvarez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Escobar Álvarez, J. E. (2001). Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la producción escrita en alumnos del grado segundo en el Centro Educativo Distrital Moralba. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1484 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2001

Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

producción escrita en alumnos del grado segundo en el Centro producción escrita en alumnos del grado segundo en el Centro

Educativo Distrital Moralba Educativo Distrital Moralba

Judith Esperanza Escobar Álvarez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Escobar Álvarez, J. E. (2001). Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la producción escrita en alumnos del grado segundo en el Centro Educativo Distrital Moralba. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/1484

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

i

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA MEDIANTE LA

PRODUCCIÓN ESCRITA EN ALUMNOS DEL GRADO SEGUNDO EN EL

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL MORALBA.

JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C.,

2001

Page 3: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

ii

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA MEDIANTE LA

PRODUCCIÓN ESCRITA EN ALUMNOS DEL GRADO SEGUNDO EN EL

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL MORALBA.

JUDITH ESPERANZA ESCOBAR ALVAREZ

TRABAJO REALIZADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADA EN

LENGUAS MODERNAS

DIRECTOR

DR. AUGUSTO CARRILLO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ, D.C.,

2001

Page 4: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

iii

Nota de aceptación

_______________________

_______________________

__________________________________

Presidente del jurado

__________________________________

Jurado.

__________________________________

Jurado.

Bogota; Mayo 17 de 2001

Page 5: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

iv

DEDICATORIA

A mi esposo con todo mi amor, a mi hermoso hijo Sebastián.

A mis padres por su entrega y dedicación.

A mis hermanos Fernando y Roger porque sin el apoyo de cada uno de ellos no

hubiera sido posible culminar una etapa más de mi vida como hija, hermana,

esposa, madre y docente.

Gracias a todos.

Page 6: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por brindarme la oportunidad de superarme.

A mis Padres, Hermanos y Esposo por su comprensión y ayuda.

A mis profesores por sus sabios consejos y conocimientos brindados por ni corto

paso por la Universidad.

Al doctor Augusto Carrillo por su paciencia y dedicación.

A la Universidad por brindarme la oportunidad y un espacio para mi formación

intelectual y moral.

Page 7: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

vi

CONTENIDO

Pagina

1 DATOS PRELIMINARES .................................................................................................. 1

1.1 PROBLEMA.................................................................................................................. 1

1.2 ANTECEDENTES.......................................................................................................... 2

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 4

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 71.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 71.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 7

2 BASES TEORICAS........................................................................................................... 9

2.1 A MANERA DE REFLEXIÓN:...................................................................................... 11

2.2 ASPECTO PSICOLÓGICO EN LA ETAPA ESCOLAR............................................... 192.2.1 ETAPA DE 6 A 12 AÑOS. LATENCIA ................................................................ 202.2.2 Los niños en la escuela......................................................................................... 22

2.3 LA LUDICA, A TRAVÉS DE Y CON EL LENGUAJE................................................... 262.3.1 JUEGOS............................................................................................................... 292.3.2 títeres ................................................................................................................... 31

2.4 ASPECTO PEDAGÓGICO .......................................................................................... 322.4.1 CONSTRUCTIVISMO ........................................................................................... 33

2.5 POSIBLES SITUACIONES DE LECTO – ESCRITURA............................................... 38

2.6 ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN..................................... 432.6.1 NARRACIONES EN COLABORACIÓN................................................................. 432.6.2 Baraja de Textos................................................................................................... 442.6.3 Actividades de texto completo para los lectores más pequeños............................. 452.6.4 Comprensión de la lectura e intervención pedagógica........................................... 48

Page 8: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

vii

2.7 CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA ............................................................ 502.7.1 CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA.................. 54

2.8 LA LECTURA: UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO.................... 57

2.9 DISCAPACIDADES DEL APRENDIZAJE ................................................................... 642.9.1 HACIA UN MODELO INTEGRADOR PARA LA EXPLICACIÓN, DIAGNÓSTICO YTRATAMIENTOS DE LOS TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ........................................ 642.9.2 El niño en la primaria ........................................................................................... 682.9.3 El alumno y sus tipos de dislexia........................................................................... 69

2.10 LA TEXTOLINGÜÍSTICA............................................................................................. 812.10.1 GENERALIDADES................................................................................................ 81

2.11 ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?........................................................................... 842.11.1 COMPONENTES QUE INVOLUCRAN UNA COMPETENCIA............................... 852.11.2 Competencias o conocimientos lingüísticos........................................................... 862.11.3 La enseñanza para la comprensión. ...................................................................... 872.11.4 Proponer............................................................................................................... 912.11.5 Comunicacion....................................................................................................... 922.11.6 Las competencias basicas evaluadas en la básica primaria .................................. 93

3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 96

3.1 PROPUESTA DE TRABAJO....................................................................................... 97

3.2 POBLACION............................................................................................................. 100

3.3 SISTEMA DE VARIABLES........................................................................................ 1013.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................. 1013.3.2 Variable Dependiente.......................................................................................... 101

3.4 INSTRUMENTOS ...................................................................................................... 102Análisis de resultados encuesta aplicada a niños ............................................................. 111

3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN.................................................................................. 115

4 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIMENTACION............................................................... 117

4.1 DISEÑO DE ACTIVIDADES ...................................................................................... 118

5 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS............................................ 129

5.1 INSTRUMENTOS APLICADOS................................................................................. 130

Page 9: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

viii

5.1.1 ANÁLISIS ACTIVIDADES APLICADAS A LOS ALUMNOS.................................. 130

5.2 ¿Qué resultados se obtuvieron en el grado 2º ?................................................... 144

CONCLUSIONES................................................................................................................. 153

BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 153

ANEXOS.............................................................................................................................. 153

Page 10: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

ix

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1 ...........................................................................................................12

Gráfica 2 ...........................................................................................................13

Gráfica 3 ...........................................................................................................14

Gráfica 4 ...........................................................................................................16

Gráfica 5 ...........................................................................................................17

Gráfica 6 .........................................................................................................105

Gráfica 7 .........................................................................................................106

Gráfica 8 .........................................................................................................107

Gráfica 9 .........................................................................................................107

Gráfica 10 .......................................................................................................108

Gráfica 11 .......................................................................................................109

Gráfica 12 .......................................................................................................109

Gráfica 13 .......................................................................................................110

Gráfica 14 .......................................................................................................111

Gráfica 15 .......................................................................................................111

Gráfica 16 .......................................................................................................112

Gráfica 17 .......................................................................................................113

Gráfica 18 .......................................................................................................113

Page 11: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

x

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 ....................................................................................................155

Ilustración 2 ....................................................................................................156

Ilustración 3 ....................................................................................................157

Ilustración 4 ....................................................................................................158

Ilustración 5 ....................................................................................................159

Ilustración 6 ....................................................................................................160

Ilustración 7 ....................................................................................................161

Ilustración 8 ....................................................................................................162

Ilustración 9 ....................................................................................................163

Ilustración 10 ..................................................................................................164

Ilustración 11 ..................................................................................................165

Ilustración 12 ..................................................................................................166

Ilustración 13 ..................................................................................................167

Ilustración 14 ..................................................................................................168

Ilustración 15 ..................................................................................................169

Ilustración 16 ..................................................................................................170

Ilustración 17 ..................................................................................................171

Ilustración 18 ..................................................................................................172

Ilustración 19 ..................................................................................................173

Ilustración 20 ..................................................................................................174

Ilustración 21 ..................................................................................................175

Ilustración 22 ..................................................................................................176

Page 12: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

xi

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar la problemática presentada en la población

escolar del grado segundo en el Centro Educativo Distrital Moralba, en el área de

lengua materna español e Idioma extranjero inglés, así como la utilidad del

presente trabajo para los estudiantes venideros en su práctica pedagógica.

Se realizó un estudio descriptivo d e los niños, su evolución y atrasos en las

falencias traídas del grado anterior y se analizaron las respuestas a las actividades

pedagógicas diseñadas y preparadas.

La población infantil escogido está entre los 6 los 12 años aproximadamente,

quienes constituyeron el 30% de la población que asistió regularmente al

programa de los sábados.

La temática más fuerte empleada fue la de crear hábitos para la producción de

textos escritos, con cualquier tema sin tener en cuenta normas ortográficas o de

redacción para no cohibir a los alumnos en su producción.

Page 13: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

xii

INTRODUCCIÓN

La idea de realizar un Servicio Social en el Centro Educativo Distrital Moralba,

surgió a raíz del intercambio de ideas con otros compañeros del departamento de

Lenguas Modernas, estudiantes de Noveno Semestre, quienes habían realizado

un trabajo social en Madrid Cundinamarca con un grupo de niños, hijos de los

empleados del cultivo de flores de Jardines de los Andes y que sirvió como

incentivo para trasladar esta misma labor a otra comunidad con las mismas

carencias y necesidades en su población.

Incentivados por el Servicio Social y comprometidos con el cambio de nuestros

educandos se decidió realizar el presente trabajo, el cual consta de cinco capítulos

para su desarrollo total.

Su elaboración está enfocado a una labor social y práctica pedagógica,

específicamente en el CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL MORALBA para realizar

un refuerzo en lecto-escritura e inglés en los grados primero, segundo y tercero,

en acciones con características propias de compromisos y responsabilidad por

parte de los investigadores-practicantes sin ningún ánimo de lucro; por el

contrario, son los encargados de sufragar todos los gastos.

Page 14: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

xiii

Para dar continuidad al programa desarrollado de “Aplicación pedagógica de

Enseñanza lúdica” se creó el presente proyecto titulado “Desarrollo de la

Competencia Comunicativa mediante la producción escrita en alumnos del

grado segundo del Centro Educativo Distrital Moralba”, con la finalidad de

incentivar a los niños a escribir y proporcionando un gozo con la palabra.

Así mismo se sugirió a las directivas de la Universidad la necesidad de dejar unas

bases con respecto a la práctica pedagógica en el sentido de brindar ayuda a las

familias de escasos recursos económicos, desprotegidas, altos niveles de

analfabetismo y generalmente ubicados en las afueras de la ciudad.

Page 15: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

1

1 DATOS PRELIMINARES

1.1 PROBLEMA

En las áreas de formación pedagógica que estipula la Ley 115 y el Decreto 1860,

se encuentra la de Lengua Castellana cuyos aspectos básicos a evaluar son los

de: escuchar, hablar, comprender, leer y escribir, que le permiten al individuo

adquirir conocimientos y a su vez integrarse al mundo en el cual se desenvuelve

diariamente, a través de la comunicación ya sea en forma oral o escrita.

No se puede dejar de lado el nivel socio-económico y afectivo en el que se

encuentra el niño del grado segundo del Centro Educativo Distrital Moralba y que

directa e indirectamente influye en el desarrollo pedagógico del niño, que presenta

limitaciones en su desarrollo óptimo.

Razón por la cuál se crearon interrogantes como:

Page 16: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

2

¿Cómo incentivar al niño del grado segundo del Centro Educativo Distrital

Moralba para que explore su entorno y desarrolle su competencia

comunicativa?.

Al proponer actividades mecánicas y repetitivas a los niños en el aula ¿Se estará

desvalorizando su capacidad de pensar y convenciendo a muchos de ellos de que

les falta aptitud para aprender?. Y lo que es más grave, “HACERLE PERDER

CONFIANZA EN SU POTENCIAL DE PENSAR”

¿Cómo hacer que el niño del grado segundo del Centro Educativo Distrital

Moralba se comprometa activamente en la producción escrita, encontrando placer

en las actividades lúdico-pedagógicas diseñadas?.

1.2 ANTECEDENTES

El optimismo Trasmitido por los estudiantes de Noveno Semestre del II ciclo de

1999, (Angela Castro y Astrid Avellaneda, entre otras), al manifestar su

experiencia pedagógica, hizo que el grupo del I ciclo del 2000 pensara en un

servicio social similar al que se venía trabajando, además de brindarles la

oportunidad a aquellos niños que no habían sido privilegiados con asistir a un

programa de recuperación en lecto-escritura e inglés, con actividades planificadas

en forma diferente a las llevadas durante el transcurso de la semana, pero que si

agradecerían y recibirían con gran interés.

Page 17: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

3

Durante el desarrollo de las diferentes actividades lúdico-pedagógicas planeadas,

se pudo apreciar algunas falencias en su desarrollo psicomotor, se trató de

encontrar respuesta en si la desnutrición puede ser una de ellas, debido al sector,

pero llama la atención que estos niños desnutridos permanezcan tan “pilas”, para

no dejarse engañar; por ejemplo cuando venden dulces, baratijas en la calle,

plazas o en los buses de transporte urbano de Santafé de Bogotá. D.C.

De los trabajos realizados de Servicio Social anteriormente, por estudiantes de la

Universidad de la Salle, se encontró que uno de los trabajos de grado, tenía como

propósito realizar un diagnóstico haciendo un estudio de necesidades mediante la

indagación en diferentes instituciones, con el fin de identificar, las que más

necesitaban del apoyo que los estudiantes de Lenguas Modernas de la

universidad de la Salle podían brindar con la aplicación del programa de Servicio

Social.

Después de este diagnóstico se inició un nuevo proyecto basado en la lúdica y el

constructivismo, realizado en los jardines de Madrid y en el Centro Educativo

Distrital Moralba, donde se buscaba el desarrollo de su pensamiento y las normas

de convivencia con los demás, a través de un proceso facilitado y estimulado por

los adultos y investigadores-practicantes.

Se desarrolló un proyecto denominado “Servicio Social con Aplicación Pedagógica

de Enseñanza Lúdica: Centro Educativo Distrital Moralba, lengua Castellana

grados Primero y Segundo”, con los cuales se inició el programa, dando mayor

énfasis a la lengua materna en el manejo de las habilidades: hablar, escuchar,

comprender, leer y escribir, para brindarle al alumno libertad y confianza al

Page 18: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

4

apropiarse del lenguaje, proyecto realizado por: Patricia Giraldo, Angela García,

Derly Avellaneda, Liliana Castro, y Helena Albarracín entre otros que ayudaron a

la ejecución y elaboración de estos proyectos.

1.3 JUSTIFICACIÓN

LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE, tiene unas metas específicas, en cuanto a una

“Educación centrada en la promoción de la dignidad de la persona humana”, cuyo

objetivo primordial es el de promover y compartir programas y experiencias de

servicio social en los que se proyectan los valores Lasallistas: espíritu de fe,

fraternidad, servicio, honestidad, responsabilidad, creatividad y espíritu

constructivo, en especial a las personas más necesitadas y carentes de ayuda no

material sino de colaboración, para su superación.

Los objetivos planteados por la Universidad son: la “opción preferencial por los

pobres”, con base en los lineamientos del pensamiento Lasallista, lograr el diseño

y la gestión de currículos de decidida proyección social, que conducen a la

formación de la sensibilidad, criterio y el compromiso social de los estudiantes, así

como a su capacitación metodológica y técnica para la inserción en los diversos

grupos sociales, estructurando un modelo de formación y SERVICIO SOCIAL

propio de la universidad. Por lo tanto, constituye para los Lasallistas el saber y la

libertad como dimensiones que se entrecruzan en la experiencia histórica de los

hombres.

Page 19: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

5

El ejercicio en la práctica pedagógica, brinda la oportunidad de buscar el pleno

desarrollo, además de la adaptación al nuevo sistema educativo y a asumir

actitudes investigativas y de identificación de necesidades como lo presenta la

Comunidad Educativa de Moralba.

El programa de servicio social, en el Centro Educativo Distrital Moralba está

encaminado a “Recuperar” aquellas falencias que se presentan en el momento de

la adquisición de la lengua materna o una segunda lengua (inglés), en lecto –

escritura y en sí el desempeño del alumno dentro y fuera de la clase, lo más

importante es llevar un proceso de aprendizaje, el programa no está encaminado a

memorizar definiciones sino comprender bien lo que se está realizando para

tomarlo como algo agradable y no como impuesto, es decir, enriquecer el mundo

significa dotarlo de nuevas maneras de comprenderlo.

El proyecto denominado proyecto de Servicio Social e Investigación con énfasis

en el desarrollo de la competencia COMUNICATIVA, aplicado al grado segundo

del Centro Educativo Distrital Moralba, toma en consideración la lengua materna

cuya importancia radica en el manejo adecuado de las habilidades básicas como:

hablar, escuchar, comprender, leer y escribir, para que el niño tenga la

oportunidad de apropiarse y emplear con plena libertad y confianza su lenguaje,

además de brindarle al estudiante Lasallista la oportunidad de tener un contacto

directo con esta comunidad, y que sea ésta una fuente enriquecedora, no sólo en

el área intelectual sino moral y espiritual.

Page 20: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

6

El desarrollo de este proyecto beneficiará a aquellos sectores menos favorecidos

llevando los conocimientos adquiridos durante el período de estancia en la

Universidad por los estudiantes, aplicándolos para fortalecer la formación integral

de los individuos.

Page 21: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

7

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

Desarrollar las habilidades comunicativas, buscando que el alumno del grado

segundo del Centro Educativo Distrital Moralba se sienta motivado a escribir sus

propios textos para expresarse, a partir de actividades que despierten su

imaginación y creatividad.

1.4.2 Objetivos específicos

Elaborar actividades que promuevan el gusto por la escritura en alumnos de

segundo grado, con base en un enfoque constructivista.

Analizar el proceso del aprendizaje de la escritura y sus diferentes períodos

durante la etapa escolar en niños de 7 a 9 años.

Diseñar, aplicar y evaluar estrategias escritoras con el fin de permitirle al alumno

del grado segundo expresar libremente ideas, vivencias y sentimientos, con el

Page 22: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

8

objeto de ampliar su competencia comunicativa y alcanzar mayor seguridad frente

a la expresión de sus ideas por escrito.

Page 23: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

9

2 BASES TEORICAS

Hoy por hoy en los establecimientos educativos públicos y privados, se habla de

un aprendizaje en el cual el estudiante sea el protagonista del conocimiento con

miras a transformar su realidad y hacerla evolucionar a través de una investigación

comprometida socialmente; esto significa que el estudiante deje de ser un

espectador en el aula, para ser parte activa y fundamental en el desarrollo del

conocimiento.

Es así como se plantearán en el presente capítulo algunas bases teóricas que

brindarán luces al tema de la lecto-escritura y la producción escrita, las estrategias

o actividades planeadas para el desarrollo de las habilidades comunicativas, leer,

escribir, hablar y escuchar, llevadas muy conscientemente a la práctica en todas

las actividades de la vida, resaltando los aportes que el constructivismo ha

brindado a la educación colombiana.

Se encontrarán, además, aspectos psicológicos como el niño de 7 a 9 años y su

desarrollo en el aula, del grado segundo, aspectos pedagógicos en pro de buscar

el avance del niño en cuanto a la recuperación de sus falencias en lecto-escritura

como: el constructivismo, la lúdica y actividades lecto-escritoras, la escritura, la

lectura y algunas discapacidades del aprendizaje.

Hay que enfatizar que para poder cambiar la vida y dirigirla hacia un nuevo

horizonte un aspecto clave es la comunicación, que da sentido al desarrollo de

competencias, donde toda ACCION ES COMUNICACIÓN, que implica dos

Page 24: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

10

instancias: comprender, generar y transformar la información (saberes) y la

interlocución.

Por ende los temas que se abordarán serán con el fin de cambiar todo el

esquema tradicional de enseñanza, donde las tareas dejarán de ser carga para el

estudiante y se convertirán en “experimentos didácticos” como lo expresa Piaget1,

que en últimas serán experiencias que podrán ser trabajadas por cualquier otra

persona que conozca de la disciplina de “enseñar”.

Se tendrá en cuenta además, la Resolución No. 2343 de Junio 5 de 1996, donde

se establecen los indicadores de Logros Curriculares para la Educación formal del

cual se formularán los logros esperados, tratando de demostrar que el niño puede

identificar y comprender las diferentes temáticas, ponerlas en práctica a su modo

de pensar y su visión sobre la educación y concepto acerca del desarrollo

humano.

1 PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología. Editorial Labor, S. A. p.42

Page 25: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

11

2.1 A MANERA DE REFLEXIÓN: LA NUEVA ESCUELA NECESITA UN

NUEVO MAESTRO

Un sin número de preocupaciones y angustias surgen en los educadores en la

hora de plantearse el cambio. Esas preocupaciones, angustias e incertidumbres

son apenas naturales. Es importante tener claro que cualquier transformación

significativa, si se asume con entusiasmo y compromiso resulta más benéfica y

dispendiosa que trabajar desarticuladamente y sin norte alguno.

A continuación se hará un breve análisis de cada uno de los procesos culturales

mencionados.

La gráfica 1, muestra el sentido que el Ministerio de Educación Nacional (MEN)

desea darle a la evaluación a partir de las competencias, dejando de lado lo

cuantitativo para hacer énfasis en lo cualitativo. Ya no se mirará el porcentaje de

conocimiento que tiene el estudiante sino la calidad del mismo.

Page 26: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

12

Gráfica 1

De la gráfica anterior se deduce que el Lenguaje busca desarrollar las

competencias a partir del desarrollo de la interpretación, tendiente a la explicación

de procesos culturales a partir de una significación basada en: la comprensión, la

interpretación, la explicación y por último la producción.

En la gráfica No. 2, se presenta La comprensión, determinada en un escrito, lleva

a aplicar una acción argumentativa donde se establece el diálogo auténtico al

Page 27: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

13

explicar las razones y motivos que dan cuenta del sentido de los textos, a partir de

la comprensión y la construcción de significados.

Gráfica 2

Page 28: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

14

En conclusión, es en la comprensión donde intervienen procesos que hacen

referencia a la puesta en común del juego de las habilidades y conceptos para

asignarle significados y análisis a los contextos sociales del niño.

En la gráfica No. 3 se hará un breve análisis en interpretación como una actuación

que participa en la construcción del sentido del texto, porque ella es ante todo una

acción contextualizada donde las relaciones de significación que lo estructuran, y

que pone en función el intérprete, determinan el modo de su comprensión; el

comprender o interpretar conlleva a acciones de análisis que vinculan y confrontan

los aspectos significativos que están en juego en el texto.

Gráfica 3

Page 29: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

15

Se concluye entonces, que la interpretación es entendida como un proceso de

construcción de sentidos con base en valores, signos y lógicas; y que se da en

contextos comunicativos entre actores que intercambian mensajes, mediante un

canal, un código, a partir de un emisor y un receptor. Por ello, es imposible que una

persona explicite el sentido del texto, y mucho menos que asuma una posición

crítica frente a éste, si no ha realizado una comprensión adecuada del mismo.

En la gráfica No. 4, La explicación, crea procesos ante el conocimiento,

demostrando la capacidad del alumno del grado segundo al trasformar significados

en un contexto.

En la comunicación que se establece interior y exteriormente es un reflejo de las

representaciones internas, de la manera de como se interpreta y se asume la vida

y el mundo. De esta manera se puede inferir qué tipo de representaciones internas

tiene una persona, a partir de su comunicación gestual o no verbal, la postura

corporal, y de la comunicación verbal.

Comprender, generar, transformar la información que nos llega por diversos medios,

la televisión, los libros, amigos; la interlocución, que es dialogar, conversar,

compartir con otros para entender de otros sus percepciones.

Page 30: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

16

Gráfica 4

Del anterior gráfico se concluye, que la explicación es un proceso que supone

conocimientos, aplicación, aclaración y análisis en la apropiación de teorías sobre

los actos comunicativos, teniendo en cuenta que los fenómenos internos o formales

de un acto comunicativo se distinguen principalmente las fases de producción y

comprensión, dos actores: el emisor y el destinatario, el mensaje como portador de

la información, las modalidades de producción-comprensión y la retroalimentación

que interviene y las variables externas determinan la claridad y veracidad de los

hechos tratados.

Page 31: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

17

En la gráfica No. 5 la producción está dada como una codificación para la

interacción social. Es la expresión personal de un mensaje, el conocimiento de

reglas, gramática, vocabulario de una lengua, es saber emplear los actos del

habla, expresar ideas claras, todo esto para saber emplear la lengua

apropiadamente, el saber da poder a las personas para transformarse a si mismo,

así como estructurar significados en un texto.

Gráfica 5

De la gráfica anterior se concluye que la producción es la base para el desarrollo

de la lengua escrita, que supone el manejo de códigos, basados en ideas,

sentimientos y deseos, de ahí que como síntesis se recuerde la definición de

Page 32: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

18

Competencia Comunicativa dada por Hymes, que de alguna manera ha

transformado los conceptos frente a la lengua y sus consecuencias han conllevado

cambios radicales en todas las prácticas pedagógicas, especialmente en los

desarrollos metodológicos y evaluativos referidos a la enseñanza-aprendizaje de

las lenguas: se entiende, entonces, por Competencia Comunicativa “la habilidad

no sólo de aplicar las reglas gramaticales de una lengua con el fin de formar

oraciones gramaticales correctas, sino también la habilidad de saber cómo,

cuándo y con quién usar estas oraciones”2

A continuación se presenta una relación de los aspectos psicológicos más

importantes que se deben tener en cuenta para el análisis de la propuesta de

trabajo, La Producción escrita, basándose en consideraciones de algunos autores

que han tratado el tema (Piaget, Hymer, Quintana Humberto, Victor Miguel Niño

R., entre otros) y en el seguimiento y la observación directa que se realizó en la

Institución Centro Educativo Distrital Moralba, en la adquisición del lenguaje

(Español e Inglés), desarrollada en el grado segundo.

Primero se describe el hecho en sí, en el aspecto Psicológico, Latencia, el niño en

la escuela, implicaciones del aula para el niño, rol de estímulos, el papel del

conflicto, el valor de la cooperación, el significado del error, lúdica, y después se

hace mención al aspecto pedagógico; constructivismo, posibles situaciones lecto-

escritoras, actividades para desarrollar la comprensión de textos, construcción de

2 HYMES, Dell, Competencias. P. 14

Page 33: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

19

la lengua escrita, la lectura un proceso de construcción de significados,

discapacidades y trastornos del aprendizaje, textolingüística haciendo mención a

las teorías más importantes. Se culminará con unas reflexiones sobre las

competencias y su relación con la producción escrita.

2.2 ASPECTO PSICOLÓGICO EN LA ETAPA ESCOLAR

Teniendo en cuenta que el niño al iniciar la etapa escolar ya a superado ciertas

etapas, de su desarrollo psicológico y corporal, y es donde ya se inicia y madura

su desarrollo de pensamiento.

Se hace una breve descripción en la etapa de latencia que describe Freud, que es

donde el niño de segundo grado tiene la oportunidad de interactuar con otros

niños de su misma edad, sexo y pensamiento dentro de la escuela.

Page 34: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

20

2.2.1 Etapa de 6 a 12 años. Latencia

Según Freud, la infancia intermedia es una etapa de relativa calma sexual. Los

jóvenes han superado sus complejos de Edipo y Electra, adoptando ya sus roles

de género y desarrollando los superegos. Debido a esta calma sexual pueden

socializarse, desarrollar habilidades y aprender acerca de ellos mismos y de la

sociedad.

Y a partir del desarrollo cognitivo Jean Piaget, afirmó que:”..cambios en el

proceso del pensamiento de los niños que originan una creciente habilidad para

adquirir y usar el conocimiento a cerca del mundo”3

Para concluir de todo esto surge en el niño una nueva manera de pensar el mundo

y de responder frente a su evolución, es una transición de un tipo de pensamiento

a otro, da las bases para otra, presenta facetas, lo que hace que las edades en los

individuos no sean precisas y que los niños en su evolución dentro del aula no lo

hagan al mismo tiempo, unos son más lentos que otros..

En cuanto a las estructuras cognoscitivas la teoría de Piaget presenta algunos

aspectos en los que define que las personas en general tienen su propia visión del

3 PAPALIA, Diana E. WENDKOS O. Sally. Serie Psicología del Desarrollo Humano. Vol. 1. Mac GrawHill, P.25

Page 35: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

21

mundo en cada una de las etapas del desarrollo. En esta visión subyace una

cantidad de estructuras cognoscitivas básicas que se conocen con el nombre de

esquemas.

Piaget creía acerca de los esquemas:

... Que lo sustancial del comportamiento inteligente es una capacidad innata para

adaptarse al ambiente. Los niños construyen sus capacidades sensoriales,

motoras y reflejan para aprender del mundo y adaptarse a él: desde sentir una

piedrecilla, comunicar o explorar las fronteras de un cuarto. A medida que

aprenden de sus experiencias, desarrollan estructuras más complejas4

Los niños en las actividades lúdicas en coordinación-ojo-mano, como en el

entorchado del papel y la ubicación en la hoja para completar los espacios en

blanco, crea sistemas que integran los conocimientos que tiene una persona

acerca del ambiente en el que se desarrolla.

Se adapta para mostrar cómo se utiliza la nueva información, esta en una

búsqueda constante para balancear no sólo su mundo, sino el mundo exterior,

también las mismas estructuras cognoscitivas del infante, la necesidad de

encontrar el equilibrio conduce a que el niño cree estructuras cognoscitivas para

crear nuevas experiencias, organiza nuevos patrones para restaurar el equilibrio

mental.

4 Ibid., P.35

Page 36: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

22

Jean Piaget 5 da un aporte significativo al desarrollo cognoscitivo que lo podemos

definir como posibilitar al desarrollo cognitivo un conocimiento científico a lo largo

de todas las etapas por las que atraviesa el hombre en su transcurrir por la vida.

La Teoría del aprendizaje afirma que el aprendizaje es una organización

interna:“Comprender la estructura de un tema es entenderlo en forma tal que

permitan que tengan significado muchas otras cosas relacionadas con el mismo.

En fin, aprender la estructura es aprender cómo se relacionan las cosas”6

Según el grado de complejidad de una actividad por desarrollar el niño tiene que

crear sus propios mecanismos de solución.

2.2.2 Los niños en la escuela

La escuela como punto central en la vida de los niños, afecta y se ve afectada por

todos los aspectos de su desarrollo. Sin embargo muchos profesionales de

nuestra Colombia, con frecuencia no están de acuerdo sobre la manera como la

escuela puede ampliar mejor el desarrollo de los pequeños.

Hoy por hoy, en la década de los noventa, muchos educadores se ponen al

enfoque de “regreso a lo básico”, se recomienda en nuestras escuelas públicas

enseñar de manera que se construya sobre los intereses y el talento natural de los

5 Teorías del aprendizaje.1960. Página 7

Page 37: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

23

niños, teniendo en cuenta sus individualidades: enseñar lectura y escritura, por

ejemplo, en el contexto de un proyecto de estudio de sociales enseñar conceptos

de matemáticas brindar una educación integrada, en el estudio de la música, las

matemáticas. Urge la aplicación de proyectos cooperativos, experiencias directas,

materiales concretos para resolver problemas y una estrecha colaboración padres-

profesor. Que exista estímulos, y que los alumnos estén en capacidad de

solucionar sus conflictos, en la escuela, casa y comunidad, que aprenda el

significado del error y que aprenda de él.

Es de entender que no cualquier información va a ser asimilada por el niño,

solamente aquella que es asimilable a sus esquemas. Piaget, citado por Lerner,

señala: Un estímulo es un estímulo sólo cuando es significativo y se convierte en

significativo sólo en la medida en que una estructura permite su asimilación.

Para ayudar a avanzar al alumno se debe plantear actividades que estén en

relación con lo que el alumno sabe, con lo que piensa, con lo que es significativo

para él, estar en la escuela.

El niño viene de un ambiente donde son más fuertes los conflictos emocionales,

“yo quiero”, “yo soy”, la escuela rompe con su egocentrismo y el niño se ve en la

obligación de acatar normas y reglas habituales en un nuevo ambiente que es el

de escribir y leer sin que se lo hagan, él lo debe hacer.

El niño durante el aprendizaje de la lecto-escritura está enfrentado a conflictos

cognitivos entre sus propias hipótesis y entre éstas y la realidad próxima, textos,

6 Op. Cit. P. 119

Page 38: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

24

escrituras de sus compañeros, y de la maestra, escrituras en la pantalla de la

televisión.

Estos conflictos llevan al sujeto a buscar nuevas soluciones aunque no siempre la

respuesta es la reelaboración de sus conceptualizaciones y la construcción de

nuevas hipótesis.

Veamos que dice D. Lerner al respecto:

... El niño generaliza las hipótesis y teorías que a construido a todas las

situaciones que él considera similares. Cuando se le presenta una perturbación,

un hecho, una situación u otra hipótesis que está en contradicción con su teoría-

se produce un desequilibrio que él intentará compensar: Al principio evitará el

conflicto ignorando ese hecho que pone en peligro su teoría o construyendo una

teoría diferente de la anterior para explicar ese o esos hechos específicos, pero-

tarde o temprano entrará en conflicto y, en su esfuerzo por resolverlo, producirá

nuevas coordinaciones entre esquemas que le permitirán superar las limitaciones

de los conocimientos anteriores7

Las situaciones de aprendizaje debe propiciar en el niño el surgimiento de

conflictos entre las hipótesis construidas por el niño, y entre su entorno socio-

cultural.

La interacción con el otro le brinda la oportunidad de desarrollarse por sí mismo y

el espejo es su compañero, quién también está cambiando como él.

7 D. LERNER. Op. Cit.

Page 39: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

25

El intercambio entre distintas opiniones nos lleva, a una concepción más objetiva

de la realidad. En los niños el intercambio con otros, la comunicación de diferentes

puntos de vista le permite ir superando su egocentrismo y aproximarse a un

pensamiento más cercano a la realidad, más objetivo.

El niño requiere participar en situaciones de grupo, en las cuales, cada sujeto

plantee sus propias hipótesis sobre la lengua escrita y lo que cada niño plantea

representa un aporte y un desafío para los demás.

El niño que asiste a la escuela necesita cometer errores, lo hace en forma

consciente o inconsciente, para aprender de ellos, para tener una motivación de

perfeccionamiento, es su razón de ser.

Las escrituras pre-alfabéticas son muestras de conceptualizaciones infantiles

también presentes en todos los niños en cierta edad. Estas respuestas alejadas

de lo convencional, pero regidas por principios muy exigentes son muestras de

etapas o pasos necesarios en la aproximación a la escritura adulta.

Estos errores son las respuestas a las conceptualizaciones del niño y nada

ganamos con corregirles porque se repetirían las mismas escrituras. En el

método tradicional de educación, se deja como tarea repetir “n” veces la escritura

de las palabras “mal escritas”, pero el error persistía, las mismas faltas de

ortografía.

Page 40: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

26

2.3 LA LUDICA, A TRAVÉS DE Y CON EL LENGUAJE

El niño es energía y creatividad y por medio de algunos juegos se asocia en la

imitación y en la oposición, se desarrolla, porque aprende a cooperar, se libera del

egocentrismo y a través del juego, llega a la disciplina social de los derechos y de

los deberes.

El niño no está solo, vacío, necesita de más de dos personas que comuniquen sus

ideas y pensamientos, que comparta conocimientos y que pueda establecer una

comunicación.

Los aspectos comunicativos tienen lugar durante las diversas facetas en las que el

niño a participado, en primer lugar su familia, la escuela y en general su entorno.

Cada uno de estos espacios le permiten al niño adquirir una competencia

lingüística, manifestándose en la adquisición de nuevo vocabulario y por supuesto

en la capacidad para mantener un diálogo con otra persona.

La capacidad de regocijarse es innata en todo ser humano, cualquiera que sea su

condición, y se manifiesta de inmediato al recibir un estímulo. Los niños intentan

explorar el mundo con todas sus fuerzas: Saltar alto, Levantar objetos, Gritar a

pleno pulmón, Tirar, Golpear, Resistir, Amontonar, no los seduce el miedo, sino la

libertad de expresarse.

Page 41: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

27

El niño casi siempre experimenta el deseo de actuar solo, de ser arriesgado y trata

de descargar todas sus energías en las actividades lúdicas, pero

específicamente en el juego, siente una expansión serena, libre y total de su

personalidad.

Es así como Moyles en su libro La educación Infantil y Primaria afirma que:

El juego es un medio eficaz de estimular el desarrollo del lenguaje y las

innovaciones en su empleo, sobre todo para la aclaración de palabras y conceptos

nuevos, la motivación del empleo y la práctica del lenguaje, el desarrollo de una

conciencia metalingüística y juego es la promoción del pensamiento verbal8

Sí el juego es recreo debe interesar todas sus facultades las percepciones, las

instituciones e incluso sus leyes y sus lógicas.

En el juego el esquema corporal se convierte para el niño en el medio de tomar

conciencia de sí mismo en el momento de actuar; el niño vive actúa y se realiza,

logra entonces asimilar al yo, lo real y a tomar conciencia de las relaciones con el

mundo exterior.

De acuerdo con su edad el niño toma conciencia de sus posibilidades, realiza una

maduración mental y conoce mediante una forma disciplinaria, la relación con el

otro.

8 MOYLES, J. R. El Juego En La Educación Infantil y Primaria. Ediciones Morata S. A. 1989. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. P. 54.

Page 42: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

28

La pedagogía que considera siempre la globalidad de la persona invita a

estructurar los programas de juego y de actividades lúdicas, a pensar en función

de las capacidades creativas, precisamente porque una virtud del juego consiste

en ofrecer libre curso a las necesidades innatas de la creación, en proyectar

alrededor de sí unos mundo, y en sentirse constructor.

Por medio del juego el niño tiene la oportunidad de ampliar el vocabulario, a través

de actividades que les permitan debatir y conversar, se deben brindar espacios de

exploración y experimentación par la adquisición y desarrollo del lenguaje.

A este respecto Federico Froebel considera que:

Jugar es la tarea más importante que realiza el niño en la infancia. El juego es

fundamental dentro del proceso de socialización, ya que contribuye al desarrollo

de la personalidad, crea sentimientos de solidaridad, ayuda mutua y cooperación9

El juego se debe emplear con el fin de salvaguardar la curiosidad del espíritu, la

ingeniosidad, la vigilancia, el deseo de perfección y de finura, la valentía de iniciar

la necesidad de opciones difíciles, la temeridad, el sentirse crecer en el tiempo y

en el espacio.

9 FROEBEL, Federico. El Educador frente al cambio. El juego un asunto muy serio. Bogotá, Sep.1998. p. 4

Page 43: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

29

2.3.1 Juegos

Las variadas formas de actividades físicas o mentales a que tanto los niños como

los adultos suelen recurrir, por vía de distracción, sin más objetivo que encontrar

entretenimiento. Se practican de conformidad con reglas establecidas, muchas

veces con carácter universal, aun cuando también son frecuentes las modalidades

impuestas por las instituciones o costumbres locales.

Los juegos pueden clasificarse en dos grandes divisiones: los que implican

considerable esfuerzo físico, o Juegos de movimiento y los sedentarios, o sea

aquellos en los que predominan la actividad mental; practicado con moderación,

constituyen un valioso estimulante del desarrollo corporal y espiritual del individuo,

al aire libre en aquellos en que se combinan la fuerza y la habilidad, ya que esta

es la mejor manera para desarrollar sistemáticamente cada uno de sus órganos.

Los juegos sedentarios tienen importancia como disciplina mental, son de ingenio:

adivinanzas, rompecabezas, escrituras. Etc.

Oscar Zapata afirma en su libro Psicomotricidad, base del apoyo de los

aprendizajes escolares dice:

El juego infantil es medio de expresión, instrumento de conocimiento, medio de

socialización, regulador y compensador de afectividad, un efectivo instrumento de

Page 44: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

30

desarrollo de las estructuras de pensamiento, en una palabra resulta un medio

esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad10.

La mayoría de los juegos infantiles son sencillos y no requieren aparatos o

equipos de ninguna clase. Los más conocidos son aquellos en que se persigue a

uno o a varios de los jugadores, los de escondite y los que exigen que uno de los

niños lleve los ojos vendados.

El juego es un aprendizaje para la vida adulta, es una forma de trabajo que debe

ser considerada como una estrategia de aprendizaje.

Federico Froebel afirma:

El juego le permite al niño: 1. Transformar la realidad y crea un mundo propio que

responda a sus intereses y necesidades inmediatas. 2. Prepararse para

actividades posteriores. 3. Canalizar sus energías. 4. Desarrollar y manifestar

su inteligencia. 5. Ampliar su dimensión comunicativa y cognoscitiva.

6..Desarrollar su capacidad creadora11

El juego es la actividad que exige tener en funcionamiento todas las posibilidades

físicas, afectiva e intelectuales, para el desarrollo de su personalidad infantil.

Es una necesidad porque inicia una relación con la realidad ya que de forma

placentera introduce al niño en el mundo de las relaciones sociales, y lo lleva a

10 ZAPATA, Oscar. El educador frente al cambio. Bogotá, Sep. 1998. P.4

Page 45: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

31

crear y aplicar los juegos reglados entre los 7 a los 11 años los jugadores conocen

y aceptan normas o las establecen con anterioridad. Son juegos que se realizan

en grupo y permiten al niño manejar y defender sus derechos, y respetar a los

demás como en el juego de las canicas, los juegos deportivos y los de mesa, entre

otros.

2.3.2 Títeres

Es de importancia resaltar la presencia de los títeres como un juego en el

aprendizaje escolar, su misión es ayudar a desarrollar en el niño la capacidad para

hacerse así mismo, adaptándose continuamente a un mundo que cambia cada

vez más rápido, permitiéndole cierta autonomía y conociendo el mundo que lo

rodea por medio de la relación con otras personas, despertando su interés e

imaginación. Además de brindarle la posibilidad de ser y estar activo frente a la

realidad que lo rodea.

A los niños siempre les fascina jugar con títeres de mano y dedos y los muñecos

que se han preparado con cariño, despiertan a la vida, incluso sin público, en

diálogo con su autor desarrollando así su propio encanto y atractivo.

Claro que también se pueden representar obras enteras delante de los invitados

no es imprescindible disponer de un teatro de títeres. Con cualquier objeto (Mesa

11 FROEBEL, Op. Cit., p.4

Page 46: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

32

volcada) es suficiente para crear el escenario, es suficiente o sin el, incluso

cuando los actores no estén ocultos detrás de un escenario, los muñecos

entusiasman tanto al público que éste olvida pronto a los actores reales y queda

prendado en su mundo.

Estos se pueden elaborar a partir de materiales sencillos y baratos. ¡ Los niños

pequeños pueden intentarlo!. Esta actividad brinda la seguridad al niño de poder

decir: “¡Arriba el telón para la primera representación!”, donde el niño tiene la

oportunidad de escribir, leer; crea su propio libreto incluyendo cada uno de los

elementos necesarios: Personajes, tema, lugar, espacios, etc.

2.4 ASPECTO PEDAGÓGICO APLICADO EN LA ADQUISICIÓN DE LA

LENGUA MATERNA

A continuación se hará un breve análisis teórico acerca de lo que es el

constructivismo, las competencias y actividades lecto-escritoras como aportes

significativos al desarrollo del proyecto de producción escrita y la recuperación en

las falencias de lecto-escritura.

Page 47: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

33

2.4.1 Constructivismo

El constructivismo se basa en la construcción de conceptos a través de la

interacción que tiene con los objetos y con los otros sujetos.

Se considera como parte fundamental el trabajo en equipo, la interacción social

del sujeto-alumno que aprende del mundo junto con otros sujetos que le permitan

avanzar más en grupo que individualmente.

El ser humano va desarrollando su intelecto en el transcurso de su vida pues se

basa en las experiencias. Este conocimiento no implica que todo sea una realidad

pues el Constructivismo estudia la construcción de la realidad. No existe una

teoría que explique cómo concebir el conocimiento ni los pasos o procedimientos

seguidos de manera ordenada para la adquisición del conocimiento.

El Constructivismo da la concepción según la cual todo lo humano es una

construcción, una autoconstrucción (competencias, conocimiento, afectividad,

personalidad, etc.), en donde el ser humano a lo largo de su historia personal y

proyecto de vida, va desarrollando el intelecto y va dándole forma a sus

conocimientos.

Autoconstrucción se hace a través de una interacción con el mundo y el entorno,

en el cual se plantean problemas que buscan una solución. Entonces el

conocimiento, la capacidad de leer, producir, y enfrentar esa realidad que son los

textos, y que hacen parte esencial o particular de la construcción social.

Page 48: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

34

En general los constructivistas plantean diferentes posiciones en la definición del

conocimiento por medio de este como lo afirmaVigotsky12 Considera parte

fundamental el trabajo en equipo, y la interacción social, proporcionándole mucho

más peso al lenguaje como medio no sólo para comunicar los hallazgos propios,

sino también para estructurar el pensamiento y el conocimiento generado por el

sujeto

Kilpatrick basa sus resultados en dos premisas principales acerca del

constructivismo así:

Ø “El conocimiento es activamente construido por el sujeto cognoscente, no

pasivamente recibido del entorno”

Ø “Llegar a conocer es un proceso adoptivo que organiza el mundo

experimental de uno; no se descubre un independiente y preexistente mundo

fuera de la mente del conocedor”13

“Como teoría de la adquisición del conocimiento, el Constructivismo no es una

teoría de la enseñanza o de la instrucción. No existe una conexión necesaria

entre cómo concibe uno que el conocimiento se adquiere y qué procedimientos

instrucciones ve uno como óptimos para lograr que esta adquisición ocurra. Las

epistemologías son descriptivas, mientras que teorías de la enseñanza o de la

instrucción deben (...) ser teorías de la práctica”

12 Ibip,. P.1313 LARIOS Osorio Victor. Constructivismo en tres patadas. Revista Gaceta. COBAQ. Año XV, No.132,Marzo, Abril 1998, P. 10-13.

Page 49: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

35

Pedro Gómez14 en las siguientes premisas afirma que el constructivismo es:

Ø “Todo conocimiento es construido”

“Existen estructuras cognitivas que se activan en los procesos de

construcción”

Ø “Las estructuras cognitivas están en desarrollo continuo La actividad

con propósito induce la transformación de estructuras existentes”

Ø “Reconocer el constructivismo como una posición cognitiva conduce

a adoptar el Constructivismo metodológico”

La formación de conceptos en los alumnos se presenta cuando el niño se tiene

que enfrentar a situaciones que requiere su solución basándose en los conceptos

ya organizados y conocidos. Significa establecer relaciones entre características,

reorganización y aplicación al nuevo fenómeno.

Hay que tener en cuenta el ambiente adecuado para el aprendizaje, ya que un

alumno que se sienta cómodo y que tenga definido cuál es la tarea que va a

desarrollar, es muy útil en su vida, ya que es él quien va a aprender, les permitirá

descubrir relaciones y construir significados, tener experiencias enriquecedoras,

vivenciar un ambiente adecuado, orientar, modelar, acompañar su proceso de

aprendizaje.

14 Ibip., P. 10-13

Page 50: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

36

El constructivismo abre campo para repensar los procesos de enseñanza y aplicar

estrategias didácticas fundamentadas en la construcción del pensamiento

humano.

La didáctica constructivista aplica los siguientes principios a la enseñanza:15

q Asimilación de nuevas experiencias en función, con estructuras mentales

adquiridas con anterioridad.

q Principio de acción reflexiva la investigación convierte la enseñanza en objeto

de conocimiento.

q Siembra duda, interroga desde diferentes perspectivas, para desencadenar

procesos de equilibrio que pongan al alumno en una actividad de búsqueda.

q Principio de la traducción ilustra con ejemplos y experiencias concretas

actividades lúdicas, las ideas, teorías o conceptos fundamentales de lo que se

quiere explicar.

q Principio del especializador, el maestro debe ser especialista de la disciplina

que enseña.

q Manejo didáctico del error, aprovecha los errores para la reconstrucción de los

conocimientos e identifica dónde comenzó la confusión.

15 IBID, P.14

Page 51: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

37

q Trabaja por proyectos en la solución de problemas reales.

q Evaluación subjetiva, reconoce los logros del estudiante en sus niveles de

comprensión.

q Inteligencias múltiples y estilos cognitivos diversos, lleva a dar un tratamiento

individualizado.

“La construcción de conocimientos es una interacción activa y productiva, entre los

significados que el individuo posee y las diversas informaciones que le lleguen del

exterior”16.

Durante los años de la infancia intermedia, los años de escuela elemental entre las

edades de 6 a 12 años, en las que se encuentran nuestros alumnos, los niños

continúan a grandes pasos su desarrollo. Su progreso intelectual y físico es

notorio: crecen, se vuelven más pesados y fuertes, aprenden nuevas destrezas y

conceptos cognoscitivos; se perfeccionan en lo que ya saben hacer, jugar, saltar.

Aplican sus conocimientos de números, palabras y algunos conceptos en mayor

medida y con más precisión.

En las características que definen su personalidad, los padres aún ejercen una

notable influencia, el grupo de amigos y compañeros se hace más importante, solo

16 LARIOS Osorio Victor. Constructivismo en tres patadas. Revista Gaceta. COBAQ. Año XV, No.132, Marzo/Abril 1998, p. 10-15

Page 52: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

38

desean estar con sus amigos y se desarrollan socialmente a través de contactos

con otros.

La niñez, de hecho, no solamente es un periodo de felicidad. Las presiones de los

niños incluyen trastornos familiares, dificultades para relacionarse con otros niños,

exigencias escolares y problemas de aprendizaje.

2.5 POSIBLES SITUACIONES DE LECTO – ESCRITURA.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Tanto los adultos como los niños aprenden a través de su propia experiencia,

pensando sobre la realidad, anticipando posibles soluciones a los problemas,

comprobando estas anticipaciones, intercambiando con otros. Cualquier acción

pedagógica en relación con el aprendizaje de la lecto – escritura no puede alejarse

de la naturaleza activa y constructiva del proceso del aprendizaje ni tampoco de la

naturaleza comunicativa y constructiva de los actos de lectura y escritura.

Las producciones escritas de los niños que se alejan en diversos grados de la

escritura convencionalmente establecidas se interpretan, son producciones

válidas en la medida que constituyen intentos de apropiación del sistema que se

van haciendo cada vez más ajustadas a las características del mismo.

Page 53: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

39

Estas producciones que en el marco de teorías que enfatizan el rol de los

mecanismos perceptivo-motrices- eran evaluadas como erróneas por presentar

(omisiones, sustituciones, fragmentaciones y aglutinamientos), deben ser

consideradas como una expresión de pasos necesarios en la evolución del

proceso, comunes a todos los niños y no como dificultades específicas de algunos

en particular. No podemos rotular como “error” las más claras evidencias de la

compleja y rica actividad que despliega el niño en su interacción con la lengua

escrita. La complejidad del fenómeno se resiste al encasillamiento dentro de un

modelo interpretativo que le queda pequeño.

Los estudiantes de los primeros grados de escolaridad deben quemar diferentes

etapas en cuanto a la adquisición de su sistema de escritura para interiorizar y

comprender cómo se desarrolla éste, cómo se relacionan letras y palabras para

llegar a identificar cada grafía con su sonido.

Emilia Ferreiro17 plantea cinco fases en la adquisición de la lecto-escritura que

son:

u Cuando el niño inicia su etapa escolar busca reproducir de forma subjetiva

los rasgos de su escritura.

17 TEBEROSKY, Ana y FERREIRO Emilia. Los sitemas de escritura en el desarrollo del niño. SigloXXI editores, México 1989

Page 54: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

40

u Es común que en este nivel los estudiantes tiendan a confundir letras con

números y en ocasiones los mezclan, no es frecuente que sean tomadas

como parte en el proceso de escritura, no son tenidos en cuenta.

u Es en esta fase donde los niños ya están en capacidad de intentar dar

valor sonoro a las grafías que el produce. A cada trazo de sus grafías le

asigna un sonido.

u El niño busca correspondencia entre grafía y sonido en ocasiones duda

sobre la interpretación de su escritura.

u En esta última fase es cuando el niño encuentra ya las condiciones para

poder asignarle un valor sonoro a cada una de las grafías que él conoce.

No obstante, el niño conoce o domina la escritura y es casi imposible, que

la producción textual este elaborada con sentido y excelente escritura. No

es una actividad imposible de lograr con esfuerzo y trabajo se puede

adquirir una buena experiencia en la adquisición de la habilidad lecto-

escritora.

La producción escrita se debe tener en cuenta que la tarea que se debe realizar

implica dedicación y cuidado tanto del niño como del maestro ya que el fin último

es mezclar imaginación y creatividad, sin dejar de lado normas preestablecidas

para la elaboración de textos escritos (Signos de puntuación, coherencia, lógica y

redacción. Etc.).

Page 55: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

41

En la elaboración de textos escritos se deben tener en cuenta algunos aspectos

de relevancia para su buen fin como:

PLANEACIÓN: Establecer el tema sobre el cual se va a escribir y para que clase

de público va a dirigirse.

CREATIVIDAD: Donde se irán a plasmar las ideas y sentimientos enmarcados

dentro de la imaginación y espontaneidad.

REVISIÓN: La coherencia, la relación entre ideas y la claridad harán parte

fundamental de la revisión del escrito, actividad entre los mismos compañeros o

con la ayuda del docente.

EDICIÓN: La forma; ortografía, puntuación y presentación del escrito.

PUBLICACIÓN: Dar a conocer a los demás, por cualquiera de los medios que

pueda proporcionar la escuela; el periódico mural o escolar, en la cartelera del

aula.

CIRCULACIÓN: Las producciones escritas deben circular entre los compañeros

ya que han sido elaborados con el objetivo de ser leídos y criticados.

El fin último de la producción escrita es ayudar a los niños a que se conviertan en

personas cultas aunque aún cometan “errores” de grafía y escritura.

Page 56: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

42

La motivación y la creatividad del maestro en la escogencia de los textos juega un

papel importante para la producción de los niños por lo tanto se deben tener en

cuenta algunos aspectos como:

Motivadores: Que despierten el interés en el pequeño lector, novedoso.

Extensos: Con el fin de permitirle al lectoral establecer hipótesis que se sientan

atraídos por el texto.

Facilitadores del descubrimiento y promulgación hacia la investigación:

Cree un ambiente motivador para el lector y que cree la necesidad de releer el

texto y que indague sobre el tema.

Ni simples ni complejos. Que el lector comprenda el texto, para no caer en la

simplicidad y el aburrimiento.

Variados: Llamativos para los niños con diferentes temas, o comunes como por

ejemplo los avisos, las noticias, las cartas, etc.

La producción escrita no es solamente plasmar grafías en blanco, los niños

necesitan de motivación por lo que se hace necesario hacer hincapié en la lectura

de textos completos con el fin de facilitar elementos para la producción, una

interacción, es decir, relaciones entre alumno-profesor y profesor-alumno, que

logren centrar el significado, y tratando de aprovechar las experiencias lingüísticas

compartidas de manera que los alumnos logren un texto inmediato como

constructores de significado.

Page 57: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

43

2.6 ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

LITERARIOS18

Antes de describir algunas de las estrategias aplicadas en el C. E. D. Moralba, se

debe insistir en que no hay una “Combinación” de actividades dispuestas a ser

aplicadas de manera indiscriminada. Las actividades seleccionadas son

planteadas bajo la conveniencia del grado segundo de está institución, y con

textos específicos a edades que oscilan entre los 7 y 10 años aproximadamente,

teniendo en cuenta sus gustos al leer o escribir y sus individualidades.

El objetivo de las actividades planteadas era el de ayudar a la comprensión lectora

de una manera lúdica, como en Narración en colaboración y Baraja de textos.

2.6.1 Narraciones en colaboración

Se emplea la expresión “narración en colaboración”para describir una actividad

que requiere que los alumnos creen sus propios relatos en respuesta a una

versión no textual de un libro ilustrado. Se utiliza el complemento “en

colaboración” porque la estrategia requiere la colaboración entre el autor original y

el nuevo (el niño).

18 Cairney T. H. ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. Ministerio de Educación

Page 58: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

44

Esta estrategia permite a niños no lectores de 7 años hacer grandes progresos

hacia su independencia mediante esta técnica, así como a alumnos aventajados

de 12 años “ampliando posibilidades”.

Es de gran validez porque se basa en que ofrece a los niños la oportunidad de

crear significados en el nivel del texto. Haciéndolo así, se hacen más conscientes

de la estructura del relato y del desarrollo de los personajes, sin quedarse sólo en

la significado de la oración y de la palabra. Esta estrategia tiene la ventaja de que

puede utilizarse para presentar a los niños textos que superan sus niveles de

desarrollo “actual”, aprovechando la zona de desarrollo próximo de cada niño.

2.6.2 Baraja de Textos

E estrategia requiere que el lector cree el significado en el nivel del texto. En

concreto, establece la necesidad de utilizar las estructuras del relato, que puede o

no haberse aprendido intuitivamente a través de la experiencia de la literatura.

Nacional. P. 71 a 73

Page 59: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

45

2.6.3 Actividades de texto completo para los lectores más pequeños

El leer y escribir también hace parte de su naturaleza, sus necesidades, edades y

gustos por lo que se hace necesario tener en cuenta textos para niños.

2.6.3.1 Lecturas de textos previsibles

Los libros previsibles son obras de ficción que presentan suficientes repeticiones

en términos de contenido, rima y pautas lingüísticas para que los alumnos puedan

prever lo que vendrá a continuación en el texto. Estos libros mantienen también

bastante equilibrio entre el texto escrito y las ilustraciones. Como:

u Libros de literatura infantil y juvenil

u Winny pooh

u El patito feo

u Blanca nieves y los siete enanitos

u Alibaba y los cuarenta ladrones

u La bella y la bestia

u Los trajes del emperador y otros.

Page 60: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

46

Los libros previsibles pueden utilizarse pueden ser inclusive las cartillas que han

de emplearse durante el año. Al principio el profesor los podrá seleccionar pero

después será el niño el encargado de buscarlos por su cuenta, tanto para leer

solos como para poner en común sus lecturas con los demás compañeros.

Estos libros le permiten al profesor compartir con sus alumnos textos completos

desde el momento de iniciar el colegio, configuran el proceso de lectura e

incentivar a los estudiantes a construir significados desde el primer momento en

que establece contacto con la letra imprenta.

2.6.3.2 Conversación escrita

Este es simplemente un diálogo entre dos alumnos que requiere un texto escrito.

Constituye una forma extremadamente útil para iniciar a los pequeños en la

lectura y escritura de un texto. Su valor radica en que sólo necesita utilizar su

conocimiento del lenguaje oral para crear el lenguaje escrito. Tiene el valor

añadido de ser una forma de escribir mucho más interesante que la mayoría de las

utilizadas con niños pequeños.

Incentiva a los estudiantes para que se interesen por los procesos de lectura y

escritura como constructores de significado y no como simples descifradores de

textos y deletreadores de palabras.

Page 61: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

47

2.6.3.3 El enfoque basado en la experiencia lingüística

Es una forma de tratar los primeros desarrollos de la lecto-escritura.

La estrategia basada en la experiencia lingüística incentiva a los alumnos para

que relaten situaciones significativas que hayan tenido, de modo de colocar en

forma escrita o oral el relato del estudiante que es quien selecciona y compone el

texto de estas experiencias, limita al profesor a registrar de manera fidedigna lo

que dice el alumno, sin modificar la sintaxis ni el significado.

Este proceso es valioso porque los textos resultantes reflejan las experiencias y el

lenguaje del niño. Esto le permite al niño ocuparse más del texto y leer para

construir un significado.

Como contenido y lenguaje les resultan familiares, los alumnos pueden utilizar sus

conocimientos semánticos y sintácticos para complementar el que tienen acerca

de las relaciones entre sonidos y símbolos, que estarán el pleno desarrollo. El

resultado final será que los niños están más dispuestos para leer buscando un

significado y no sólo tratando de descifrar la letra imprenta.

Page 62: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

48

2.6.4 Comprensión de la lectura e intervención pedagógica

El niño se plantea el problema de comprender la lectura, desde qué interviene el

adulto en este proceso. Evidentemente, esto comienza mucho antes de que el

niño sepa leer: cuando alguien le lee un cuento a un niño de 2 años, cuando

alguien responde proporcionando un significado a los reiterados”¿qué dice ahí?”

de los niños de 3 ó 4 años, esos niños están comprendiendo la lectura. Cuando el

niño está aprendiendo a leer, él atribuye significado a los textos con los que se

enfrenta. La comprensión de la lectura debe darse desde el pre-escolar y en los

demás cursos basarse en la construcción del significado por parte del alumno.

La lectura debe recuperar su valor social como medio de comunicación, como

instrumento de recreación, como fuente de información útil para resolver

problemas reales, el valor de la vida real. Mientras en la escuela se continua

leyendo en voz alta para que el profesor avalúe la corrección de la lectura oral, en

forma memorística, en vez de hacerlo para comunicar un mensaje a los demás,

todo esfuerzo será inútil.

El adulto como tal debe aprender a respetar lo que el alumno a entendido, al

interactuar con el texto y lo qué comprendido, lo hará a partir de la discusión con

sus compañeros y discutiendo sobre él, ya que lo obliga a aprender a interpretar lo

que a leído y le da una significación, el docente sólo será un coordinador de estos

intercambios de ideas y sentidos que conllevarán a formular preguntas y plantear

Page 63: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

49

nuevos problemas, la opinión del docente podría ser tomada como un aporte más

de los miembros del grupo al tema de discusión y no como una imposición.

Al referirse a la forma cómo el docente puede facilitar la comprensión, Wittrock

señala:

...El modelo implica que nosotros debemos favorecer la generación activa de

relaciones entre el conocimiento, las experiencias y el material escrito. Podemos

ampliar la construcción de esas interpretaciones de diferentes manera,

estimulando: a) las estrategias o procesos que el sujeto una para comprender el

texto, b) el conocimiento previo o la experiencia de quien aprende y c) las

características y la organización del Texto19

No basta entonces con contribuir a desarrollar las estrategias que el sujeto pone

en acción para leer, es necesario también ayudarlo a ampliar su conocimiento del

mundo en general, su contacto con textos que pertenecen a diferentes géneros

literarios. Aunque algunos textos no están acomodados a la realidad del niño

habrá que acomodarlos a ella, lo más importante es que el niño alcance una

estructura intelectual y logre superar sus conflictos afectivos y cognoscitivos, ya

que a construido un significado válido para él del aprendizaje en forma

espontánea.

19 ZUNINO, ELIA LERNER DE. “La enseñanza de la comprensión de la lectura”. Ponencia XXCongreso Interamericano de Psicología. Caracas, Julio de 1985

Page 64: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

50

No se plantea que una interpretación sea mas válida que otra, todas son

equivalentes y pueden enriquecerse mutuamente, bajo la comprensión y la

interacción entre las personas cuando desempeñan algún rol, en nuestro caso el

de ser docentes, recordar que alguien que tenga un conocimiento previo a cerca

del tema tratado podría interpretarlo de manera más objetiva que nosotros

mismos.

2.7 CONSTRUCCIÓN DE LA LENGUA ESCRITA

La escuela considera que escribir es plasmar en un papel una serie de grafías

(Letras) y luego repetir y repetir cada una de ellas, para aprender a escribirlas a

trazarlas correctamente y a diferenciarlas.

Al analizar estos métodos de enseñanza de la lecto-escritura, se puede definir que

son los más usuales empleados en las escuelas tradicionales y tienen en común:

u Consideran al niño como un ser pasivo, que se limita a reproducir

mecánicamente los modelos que se le proponen, ya sea a través de la

memorización de las frases que aparentemente está aprendiendo a leer y a

escribir, ya sea a través de la copia de palabras, oraciones o sílabas que

aparentemente está aprendiendo.

Page 65: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

51

u Suponen que el aprendizaje depende de la enseñanza y, por lo tanto que es

posible determinar los objetivos, la secuencia y los contenidos del aprendizaje

desde fuera del sujeto de aprende.

u Proponen las mismas actividades y plantean las mismas exigencias para

todos los niños.

Pero el niño no es un sujeto pasivo es un sujeto activo, que no copia la realidad

sino que construye a partir de ella y su aprendizaje resulta de la interacción entre

el sujeto y el objeto, el cual trasforma, y acomoda. El sujeto (Niño) no es una

mente el blanco que recibe pasivamente conocimiento ya elaborados, dados

generalmente por el adulto en situaciones de aprendizaje, él es un sujeto creador

e innovador.

Es así como está en la posibilidad de saber que materiales sirvan para leer,

anticipar el contenido, a partir de una imagen, deduciendo la ubicación posible de

cada palabra, inventar formas de escribir las palabras, reflexionar sobre lo que a

hecho , dudar, autocorregirse y todo sin saber leer y escribir.

El proceso de la construcción de la lengua escrita se inicia antes de enseñar al

niño a leer, pero se debe tener en cuenta que el niño desarrolla sus propias

estrategias para construir su aprendizaje.

Se debe tener en cuenta que el sistema de escritura requiere de unos aspectos en

el desarrollo del aprendizaje de la escritura como:

Page 66: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

52

Incentivar a un niño a escribir es despertar su imaginación para dejar volar su

pensamiento y poderlo recordar siempre.

En el caso de la construcción de la lengua escrita, exige una interacción entre el

sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento: en el proceso de asimilación

(elaboración de la información), el niño transforma y modifica sus propios

esquemas para poder comprender lo que se le está pidiendo desarrollar en

determinada actividad.

El niño entra en una etapa donde ya puede leer, por los comerciales de la

televisión, las vallas, pero escribir para él es un desafío a sus propios

conocimientos, los trazos de sus grafías y su diferenciación.

En cuanto a la creación del significado a partir de la colaboración, trabajo en

grupo, el constructivismo está dado como un mecanismo de apropiación de la

realidad circundante.

Se a demostrado que la confrontación de hipótesis de diferentes niños y el

intercambio de conocimientos contribuye en forma decisiva al avance del proceso

(actividades en grupo).

El error le brinda la oportunidad al niño de mejorar y trabajar sobre sus falencias

de aprendizaje.

Al programar una actividad siempre se da un margen de error con el objetivo de

EVITAR que todas las respuestas sean correctas, con el fin de trabajar sobre los

errores y convertir estas actividades una necesidad constructiva para el niño. Las

Page 67: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

53

omisiones, inversiones, sustituciones son manifestaciones por las cuales deben

pasar los niños en el proceso de la construcción de la lengua escrita.

El niño en el manejo de sus errores ha descubierto que la escritura representa

aspectos específicos del significante oral. A descubierto también la existencia de

una correspondencia entre las partes de la palabra oral y las partes de la escritura.

Algunos de los principios fundamentales aplicados al grado segundo en el

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL MORALBA, como principios cognoscitivos

fueron:

u Respetar al niño como un ser pensante, que no se limita a recibir y a reproducir

los modelos que le llegan desde fuera, sino que actúa inteligentemente sobre

ellos. Según su capacidad intelectual clasificar todo tipo de material escrito,

analizar el lenguaje oral, anticipar el significado posible de un texto, re-inventar la

escritura, comparar sus producciones en lengua escrita, reflexionar, discutir con

sus compañeros, autocorregirse.

u Reconocer que algunos niños aunque se encuentren matriculados al grado

segundo saben algo o mucho a cerca de la lengua escrita, fundamental partir de lo

que ellos saben para ayudarlos a seguir adelante.

Page 68: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

54

u Considerar como correctas todas aquellas respuestas que sean coherentes

con el nivel de construcción de la lengua escrita en que se encuentra el niño, aún

cuando dichas respuestas sean incorrectas ante nuestro punto de vista adulto.

u Reconocer como única secuencia válida la que el propio niño establece a partir

de su contacto con la lengua escrita.

Para poder abandonar de lleno las oraciones vacías de significado e inexistentes

en el lenguaje oral que caracterizan a los libros de lectura, partiendo de la base,

que es el niño quien construye su propia secuencia, leerá verdaderos materiales

de lectura, y escribirá en lugar de verse obligados a bordar solamente materiales

diseñados para aprender a leer.

De este modo, la lengua escrita recupera en la escuela su valor como medio de

comunicación social, de este modo se hará posible que el niño utilice sus

conocimientos previos sobre su lengua, que ponga en acción su competencia

lingüística cuando aprende a leer y escribir.

2.7.1 Condiciones para el aprendizaje de la lengua escrita

El aprendizaje de la lengua escrita se encuentra delimitado por aspectos tanto

internos como externos.

Page 69: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

55

En cuanto a los factores internos, se puede decir que surgen de las necesidades

del individuo, de aquellas situaciones que lo motiven a producir mensajes

comunicativos.

Los factores externos se relacionan con las exigencias del medio ambiente. Entre

ellos podemos señalar:

u El niño debe tener acceso a los textos y así mismo, utilizarlos de acuerdo

intereses.

u Leer y/o producir un texto, requiere de la participación del entorno que

rodea al niño, teniendo en cuenta sus necesidades comunicativas.

u El niño debe tener la posibilidad de utilizar las diferentes clases de textos en

ambientes significativos socio-culturales.

u Se debe propiciar un ambiente en el que el niño se sienta cómodo y

tranquilo, generando así, significados en ellos.

u Es importante que los niños puedan intercambiar con los adultos diferentes

textos.

u Motivar ambientes que conlleven al niño a escribir sobre lo que observa a

su alrededor.

Page 70: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

56

Teniendo en cuenta lo anterior, la escuela debe propiciar diferentes métodos que

le permitan al niño formarse como un escritor competente, que comunique ideas y

mensajes de su medio socio-cultural y de sus necesidades.

El método empleado por la mayoría de los docentes, es el de la adquisición de la

lengua oral, a partir de la progresión clásica, que consiste en comenzar por las

vocales, seguidas de la combinación de consonantes labiales con vocales, y de

allí a la constitución de las primeras palabras por duplicación de esas sílabas

(mamá, papá), y, cuando se trata de oraciones, comenzar por las oraciones

declarativas simples, y emplear el mismo método para aprender la lengua escrita,

como si este fuera un reaprendizaje del habla; la enseñanza tradicional en el

empleo de el “hablar bien” y poseer una “buena articulación”. Muchos más

docentes consideran que para escribir correctamente hay que saber también

pronunciar correctamente las palabras.

Actualmente sabemos que el niño que llega a la escuela tiene un notable

conocimiento de su lengua materna, un saber lingüístico que utiliza “sin saberlo”

(inconscientemente) en sus actos de comunicación cotidianos.

Un niño puede encontrar material escrito por doquier en sus juguetes, en los

carteles publicados, carteles indicadores, su ropa, la TV que interpreta y

transforma según su modo de ver el mundo que lo rodea. En este acto de

transformación el sujeto da una interpretación al estímulo (juguetes), ya que

ningún niño espera recibir las instrucciones de un adulto para empezar a clasificar,

Page 71: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

57

para ordenar los objetos de su mundo cotidiano, y va a la escuela en su primer

grado o “instrumental” a recibir cálculo elemental y lecto-escritura, no

conocimientos, sino “instrumentos para” obtener el conocimiento y construir su

pensamiento lógico.

2.8 LA LECTURA: UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO

El ser humano, en general por el cual expuesto a innumerables situaciones diarias

que con el tiempo se convertirán en fuente de inspiración para los niños, aunque

es necesario, contar con la suficiente motivación para comenzar.

Leyendo un escrito cualquiera que se ríe, llora y a veces se aplaude, y a veces se

identifica con el personaje, se identificar con él se ve su experiencia; se puede ver

todo lo que él está mostrando por medio de su escrito, la ventana que se está

viendo y a través de ella el camino, pero no sólo eso, sino camina, se ve el

puente, se apoya en la baranda, se divisa el vagabundo perderse en el gris, se

molesta por qué esa no es la razón que se quiere, etc. En un pasaje de suspenso

se mantiene a la expectativa, se adelanta al texto, se adivina la rápida huída y la

expresión del hombre en la puerta del cuarto vacío, a veces se anticipa una

escena que sobrecoge y cierra el libro, pero al seguir leyendo se da cuenta de

que no era exactamente como se había imaginado.

Page 72: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

58

Durante toda la lectura hay necesidad de pensar, predecir, modificar, lo que se

pensaba, se evalúan las opiniones vertidas por el autor, se corrigen, pero en

ninguna situación el lector se preocupa por identificar letras o palabras. En todas

las situaciones el lector esta preocupado por entender el sentido del texto. De

esta manera podemos definir que:

u La lectura es un acto de interpretación, de construcción de significado.

u El lector es un sujeto activo que piensa, se anticipa al texto, comprueba

suposiciones, modifica estas hipótesis, al mismo tiempo que evalúa el contenido.

u En la lectura se establece una interacción entre el lector y el texto. Lo que

las personas comprenden está en relación con lo que sabían antes de leer.

u El significado es la resultante de la interacción entre el sujeto pensante y el

texto.

K. Goodman uno de los pioneros de la psicolingüística contemporánea y cuyos

aportes han permitido comprender la lectura como proceso constructivo. Define

lectura como: “un juego de adivinanzas psicolingüísticas que involucra una

interacción entre el pensamiento y el lenguaje”20

Leer, escribir, como escuchar y hablar, dice Goodman, son procesos

psicolingüísticos porque en ellos tienen lugar transacciones entre pensamiento y

lenguaje; estos procesos de lenguaje son sociales porque son utilizados por las

20 GOODMAN Kenneth (1982) “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y deldesarrollo”. En FERRERIRO, E. Y GOMEZ, M. Nuevas Perspectivas sobre los Procesos de Lecturay Escritura, México, Siglo XXI, eds. Pp. 13-28

Page 73: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

59

personas para comunicarse; la lectura como el habla son formas alternativas de

comunicación y aprendizaje humanos.

Leer para Goodman no es saber simplemente sonidos, palabras, oraciones y

partes abstractas de lenguaje que pueden ser estudiados por lingüistas. La

lectura como la audición consiste en procesar lenguaje y construir significado. El

lector trae gran cantidad de información a este proceso activo. Cada vez que a

los lectores se les pide que lean un texto para el cual ellos no tienen una

experiencia relevante tienen dificultad.

F. Smith es otro de los autores de la concepción constructivista de la lectura cuyos

aportes se ha convertido en herramientas valiosas para la comprensión del

proceso de lectura y su aprendizaje. La lectura no es cuestión de identificar letras

para reconocer palabras que den pauta para la obtención del significado de las

oraciones.

Smith afirma sobre la identificación del significado:

“No requiere de la identificación de palabras individuales, así como la identificación

de palabras no requiere de la identificación de letras. De hecho al identificar

palabra por palabra sin valerse del sentido global, muestra una falla en la

comprensión”21

21 SMITH, Frank (1983) Comprensión lectora. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje.México, Ed. Trillas. 267P.

Page 74: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

60

Para Emilia Ferreiro refiriéndose a la lectura expresa que:

“Es justo afirmar que toda lectura es un acto de reconstrucción: re-construcción de

una realidad lingüística a partir de los elementos provistos por la representación”

“Una representación” no es el “doble” de lo real y, por lo tanto, necesariamente

retiene, sólo algunos de los elementos, propiedades y relaciones de lo real

representado. Lo que a sido omitido, sin embargo, no debe ser olvidado; lo

omitido, es lo que el interprete debe reintroducir en el momento de interpretar

dicha representación”22

Los autores anteriormente citados coinciden en definir que la lectura no es un acto

centrado en la identificación de letras ni de palabras, sino en el significado. Todas

las situaciones que se plantean al niño en los primeros niveles de la escuela se

centran en los aspectos perceptivos (auditivos, Visuales) olvidando la naturaleza

cognitiva de este proceso.

Para la percepción en la lectura Goodman afirma:

22 FERREIRO, E. Y TEBEROSKY, Ana (1978) “La adquisición de la lecto-escritura como procesocognoscitivo”. En: Cuadernos de Pedagogía. Barcelona (España) pp.

Page 75: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

61

“La lectura eficiente no es la resultante de la percepción precisa y de la

identificación de todos los elementos, sino de la habilidad de seleccionar el menor

número de claves y las más productivas para producir las anticipaciones más

correctas desde el primer momento. La habilidad para anticipar lo que no se a

oído es vital en la audición”23

El proceso de lectura esta dado en el que leer es la búsqueda de significado: que

durante la lectura se establece una relación activa, y podríamos decir recíproca,

entre el lector y el texto; y que es a partir de esta relación que el lector construye o

reconstruye el significado. El lector es un sujeto activo, y que su actividad no se

centra en una respuesta perceptiva sino, que desarrolla, como verificaciones de

éste en función de su conocimiento previo y en función de sus propósitos y de las

propiedades del texto.

Para los lectores hábiles (Adultos) como los principiantes (Niños) intentan construir

significados empleando las estrategias que ellos mismos han construido,

empleando lo que saben sobre el mundo y aprovechando las propiedades del

texto que su conocimiento, sus estructuras cognoscitivas y su conocimiento del

lenguaje escrito le permiten aprovechar.

23 IBIB., P. 40-41

Page 76: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

62

“La lectura es un proceso centrado en la comprensión del mensaje. No es un

aspecto pasivo de la comunicación, sino un proceso activo a través del cual el

lector construye el significado del texto”.

El lenguaje esta dado en el proceso de la lectura como un medio, no un fin en sí

mismo. Todo lenguaje oral o escrito es un producto social, surge como respuesta

a la necesidad de comunicarse. Cuando se crea la necesidad de comunicarse se

crea la lengua escrita, está no es dada como una trascripción del lenguaje oral.

Sino como una forma alternativa de representar significados.

El texto, debe representar la sintaxis del lenguaje para que sea comprensible. La

ortografía debe indicar, a través de la puntuación, las pautas de oración, frase y

cláusulas de significado; sin embargo, la puntuación no reemplaza en forma

completa ala entonación. La puntuación, el orden de las oraciones, las

terminaciones de las palabras, son índices que emplean los lectores para llegar

ala sintaxis. El texto también tiene estructuras semánticas que varían según el

contexto (organización semántica de una carta y un cuento).

2.8.1.1 LA COMPRENSIÓN

Afirmar que La lectura es un proceso de construcción de significado implica,

aceptar que el significado no está en el texto, lo construye el sujeto en su

interacción con el texto, es decir, cuando relaciona lo que ya sabe con la

Page 77: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

63

información visual que el texto le proporciona. El significado construido, está en

estrecha relación con el conocimiento previo. Entendida está como el uso del

conocimiento previo para crear un nuevo conocimiento.

Según Smith, la comprensión consiste en Relacionar lo que estamos atendiendo

en el mundo –en el caso de la lectura, la información visual – con lo que ya

tenemos en nuestra cabeza. El grado de familiaridad con la estructura

característica de diferentes géneros literarios incide en las expectativas y

anticipaciones del lector y por consiguiente, en la comprensión.

El lector construye el significado para el texto con base en sus conocimientos,

experiencias y en su concepción sobre el mundo, ahora bien aceptar que las

personas pueden hacer diferentes interpretaciones de un mismo texto, no significa

que este pueda entender cualquier cosa, algo sin relación con las propiedades del

texto.

La comprensión no es el resultado del azar ni de un acto arbitrario, es el resultado

del esfuerzo del lector por dar significado al lenguaje escrito, es un proceso

generativo que refleja los intentos disciplinarios del lector por construir uno o más

significados dentro de las reglas del lenguaje.

Las diferentes formas de comprender un texto responden al esfuerzo que cada

lector hace por generar un significado para el mismo, esfuerzo en el cual está

involucrada toda su personalidad e impedir la posibilidad de contribuir a su

Page 78: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

64

desarrollo. Además de imposibilitar situaciones de aprendizaje que favorezcan la

ampliación de las posibilidades del niño de comprender lo que lee.

Es muy común que esto genere ciertas complicaciones en la adquisición del

lenguaje como veremos a continuación.

2.9 DISCAPACIDADES DEL APRENDIZAJE

Los trastornos del aprendizaje son sin duda uno de los problemas más comunes

en la población escolar y de mayor controversia en el ámbito científico. La

manifestación del trastorno se inicia paralelamente al aprendizaje de la lecto-

escritura y las matemáticas sin que por lo general se identifiquen los signos en los

primeros años del desarrollo del niño.

2.9.1 Hacia un modelo integrador para la explicación, diagnóstico y

tratamientos de los trastornos del aprendizaje24

A partir de la década de los años 50 se introducen las denominaciones de

“Disgrafía” y “Disortografía” para las dificultades de escritura y ortografía

24 Elvers W. Medellín Lozano, Psicólogo, de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombia

Page 79: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

65

respectivamente, y cobre interés la investigación de los procesos neurobiológicos

involucrados en el desarrollo normal como patológico de la lecto-escritura y las

matemáticas.

Por lo general los factores neurobiológicos, genéticos, cognoscitivos, pedagógicos

o psicológicos, generan diversos tipos de clasificación y dificultad en la práctica

profesional, su diagnóstico y tratamiento; lo que sucedió con Nelson Rockefeller25,

Thomas Edison26, El general George Patton27 todas estas personas sufrieron de

dislexia, un desorden en el desarrollo de la lectura en el cual el avance de ésta se

halla, por lo menos, dos años por debajo del nivel esperado.

Existen muchas definiciones acerca de lo que podría ser un problema de

aprendizaje entre las cuales tenemos las de J. A. CHIARADIA Y M TURNER, LUIS

BRAVO VALDIVIESO, GERTHEART, DE ZUBIRIA28, los cuales tienen los

siguientes puntos en común:

u Bajo rendimiento en el desarrollo escolar en diferentes actividades de

aprendizaje.

25 Gobernador de Nueva York y vicepresidente de los U.S. tuvo tantos problemas para leer queimprovisaba sus discursos, en vez del texto escrito.26 Nunca aprendió a deletrear ni a escribir bien gramaticalmente.27 Leía muy mal y cursó sus estudios en West Point memorizando conferencias completas.28 DE ZUBIRIA Samper Julián, LOS MODELOS PEDAGÓGICOS, Fundación Alberto Merani - 1994

Page 80: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

66

Perturbaciones en el proceso de la información que puede iniciarse en el proceso

sensorial y llegar hasta formar una falsa percepción.

u Los objetivos previstos por el educador, en el desarrollo de su aprendizaje

escolar, no corresponden a la realidad objetiva del aprendizaje del alumno.

u Manifestaciones muy específicas de aprendizaje como problema de lecto-

escritura y desarrollo del lenguaje.

En la clasificación médica se incluyen los trastornos de aprendizaje bajo la

categoría de “Desórdenes específicos del desarrollo” y la cual caracteriza los

desordenes en las habilidades académicas, de la aritmética, expresión

escrita, lectura, lenguaje, habla y dificultades motoras.

En lo que respecta al medio en el que se desenvuelve el niño, tanto la familia

como los educadores cumplen una función importante en el desarrollo de los

procesos lecto-escritores y del cálculo. Los aspectos formales de tipo escolar, ya

que son estos los que guían el aprendizaje no sólo dentro de las aulas, sino que

proveen las condiciones necesarias para que los padres complementen y afiancen

estos procesos fuera del aula.

La motivación considerada como un estado interno resultado de una fuerza

(necesidad, deseo o exigencia) que activa el comportamiento hacia una meta, en

especial la escolar.

La atención es el proceso selectivo aferente (entrada) de la información sensorial

entre diversos estímulos informativos que compiten en el medio.

Page 81: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

67

La memoria es la capacidad de un organismo para almacenar y recuperar

información. Para que se dé este proceso en necesario la presencia de tres

procedimientos: Codificación o adquisición, almacenamiento y recuperación.

Además, se consideran por lo general tres tipos de memoria que permiten el

almacenamiento de la información: memoria sensorial, memoria a corto plazo y

memoria a largo plazo.

En la básica primaria, encontramos cuatro etapas en la adquisición de la lecto-

escritura: Aprestamiento Niveles de kinder y transición, Inicio sistemático de la

enseñanza Primer grado, Comprensión y rapidez Segundo y tercer grado,

Enriquecimiento de experiencias a través de la lecto-escritura y el cálculo

Cuarto grado en adelante.

Los niños disléxicos suelen confundir arriba y abajo, izquierda y derecha; pueden

leer oído por odio y tienen problemas en matemáticas al igual que en la lectura,

son más común en los niños de familias numerosas, o en ocasiones hereditarias.

El problema de la lectura es parte de un desajuste generalizado en el lenguaje.

Los niños disléxicos tienden a empezar a hablar tarde, sufren deficiencias sutiles

en el lenguaje escrito y hablado, y tiene una memoria limitada para los aspectos

verbales.

Los niños con discapacidades de aprendizaje suelen tener una inteligencia general

promedio o más alta, y visión y audición normales. Sin embargo, tienen

problemas para procesar lo que perciben a través de sus sentidos. Como dijo un

Page 82: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

68

niño: “Yo tengo la idea en mi cabeza, pero no puedo pasarlo a mi mano para

escribirlo” : “Yo sé lo que está en mi cabeza, pero no puedo pasarlo a mi mano

para escribirlo”29 tienden a ser menos orientados en sus labores escolares, se

distraen con mayor facilidad.

El programa de los días sábados estaba encaminado a fomentar técnicas de

modificación de la conducta para apoyar la concentración con actividades que

fuesen del agrado de los niños, mejorar destrezas básicas y estrategias

cognoscitivas, ayudar a organizar la vida fuera y dentro de la escuela, y el apoyo

al progreso en áreas de índole académica.

2.9.2 El niño en la primaria

Hay niños que sin tener específicamente las alteraciones anteriormente

enumeradas, presentan dificultades, pero que no corresponde catalogarlos dentro

de niños con problemas de aprendizaje y algunas de sus características pueden

ser: la hostilidad: los inconvenientes en el estudio han despertado en los padres

o en el maestro de estos alumnos reacciones tales como la incomprensión, los

castigos, las privaciones, etc. El escolar resulta impotente para satisfacer las

exigencias de los educadores y padres de familia, y cierto día, descubre una forma

de venganza; sabe que persistiendo en sus fracasos, los disgustaría y los irrita,

29 VELÁSQUEZ Yair, alumno grado segundo, C. D. E. Moralba

Page 83: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

69

entonces, utiliza su no aprender suficiente como medio de hostilidad y se

abandonan a su suerte, sin realizar el más mínimo esfuerzo por corregirse.

Otro factor importante es el medio ambiental, los compañeros, los amigos, las

conversaciones que el niño escucha, los ejemplos que recibe, pueden constituirse

en factores negativos, capaces de trastornar el comportamiento del alumno en los

trabajos educativos.

2.9.3 El alumno y sus tipos de dislexia

La dislexia es percibida como un continuo, que va desde las formas moderadas de

confusión de símbolos o síndromes complejos de inhabilidad. Ello se manifiesta

porque el niño no puede cumplir con las tareas escolares en que se utilizan los

sonidos discontinuos del lenguaje hablado o los símbolos del lenguaje escrito.

Según R. Jordán30 existen tres tipos de dislexia bien identificados en el aula de

Clase:

30 Jordan R. EDUCACIÓN ESPECIAL –Ministerio de Educación Nacional 1993

Page 84: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

70

2.9.3.1 Visual

Se trata en esencia de la inhabilidad para captar el significado de los símbolos del

lenguaje impreso. La dislexia visual no está relacionada con la visión en sí. Los

niños con graves deficiencias visuales no son prácticamente disléxicos, ya que

sólo acusan pérdida de la visión. La dislexia visual no radica en una visión

deficiente, sino en la imposibilidad de interpretar lo que se ve.

La mayoría de las personas que sufren de dislexia visual perciben algunas letras

invertidas. Para estos niños las letras de palabras enteras en una oración

plantean grandes dificultades. También producen estas distorsiones en ejercicios

de lectura, el niño pasa por una lectura desorganizada, frustrante y carente de

sentido. Como consecuencia, hace cuanto esté dentro de su alcance para evitar

tener que leer.

Los niños que padecen este tipo de dislexia se ven obligados a trabajar con gran

lentitud; hallan impedimentos en toda situación que les exija la comprensión de

secuencias.

Estos niños con ejercicios y comprensión, logran superar su problema, aunque

toda su vida seguirán leyendo lento. Los mayores enemigos de estos niños son

las presiones ejercidas en pos de mayor velocidad y mayor producción de trabajo.

Page 85: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

71

2.9.3.2 Auditiva

Es el tipo de dislexia más difícil de corregir, consiste en una inhabilidad para

percibir los sonidos separados (discontinuos) del lenguaje oral.

Algunas conductas manifiestas son:

u Fafulleo – ecolalia

u No asocia sonidos y símbolos con precisión.

Según Inés Bustos Sánchez31 establece que cuando “hay presencia de

disfunción cerebral mínima”, estos niños pueden tener su umbral auditivo dentro

de lo normas, fracasan en el proceso de análisis auditivo, como también de otras

vías de información sensorial; será preciso entonces reforzar los procesos de

análisis auditivo (identificación, reconocimiento, fijación y evocación de sonidos), lo

que contribuye indirectamente al logro de una actitud más estable por parte del

niño y una mayor capacidad de concentración.

Inés Sánchez B.iv hace unas anotaciones muy importantes. Para lograr un

diagnóstico adecuado hay que distinguir entre (disfasia, afasia infantil, retardo

mental, autismo infantil). Por lo tanto el diagnóstico diferencial entre estas

afecciones conlleva al estudio a fondo del conjunto de características intelectuales,

Page 86: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

72

motrices conductuales, lingüísticas y psicológicas que en su conjunto

determinarán la entidad médica de la cual se trata y permitirá rápidamente la

terapia a seguir.

Dependiendo del grado de sordera y del perfil audiométrico se presentarán

dislalias caracterizadas por omisiones y confusiones de fonemas cuyo punto o

forma de articulación es similar, así:

P POR B

B POR M

Z POR T

G POR K

CH POR S

N. Delia y L. Marelli32 señalan una serie de pautas prácticas dirigidas a los

maestros, para la detección de dificultades del aprendizaje escolar debido a UNA

DEFICIENCIA AUDITIVA:

u Conducta normal con buena comunicación gestual.

u Voz algo ronca y destimbrada, opaca.

31 BUSTOS Sánchez Inés, DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Y LOGOPEDIA. 1979

Page 87: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

73

u Mejor nivel de comprensión cuando se le habla con voz fuerte.

u Tendencia a producir mucho ruido cuando se mueve y arrastra los pies

cuando camina.

u Buen nivel de atención en las tareas de tipo manual y visual.

u Fallas articulatorias y morfológicas en el lenguaje oral.

u Tendencia a igualar las vocales e-i y o-u.

u Tendencia a hacer lectura labial espontáneamente.

u Buen rendimiento en las tareas de copia y peor en el dictado.

En términos de la dislexia podemos decir que existe la:

2.9.3.3 Disfasia infantil y la disfasia leve

La “disfasia infantil” se presenta como un trastorno funcional-integrativo del

lenguaje cuyos signos característicos son la evolución lenta, tardía y defectuosa

del lenguaje, con persistencia más allá de los 6 años, de dislalias y confusiones

fonéticas, características propias de los niños disléxicos.

32 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LA LECTO-ESCRITURA E IMPLICACIONES DE UNA NUEVACONCEPCIÓN PEDAGÓGICA – Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello. 1991

Page 88: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

74

“La disfasia leve” cuyos síntomas pasan inadvertidos hasta el inicio de la

escolaridad, momento en el que aparecen trastornos de lecto-escritura; se habla,

así, de una dislexia como resultado de un cuadro evolutivo de disfasia leve.

Clancy, Dugdale y Rendle Short (1969)33 han descrito algunas conductas que

pueden ser tenidas en cuenta por el educador en la observación de niños:

u Gran dificultad en agruparse.

u Actúa como si fuera sordo.

u Dificultad de adaptación ante nuevos aprendizajes.

u Falta de temor ante situaciones peligrosas.

u Indica sus necesidades a través de gestos, aunque no son tan ricos como

los del niño sordo.

u Ríe sin razón aparente.

u Indiferencia ante las manifestaciones de afecto de la madre.

u Acentúa hiperactividad física.

u Rehuye mirar a las personas.

u Gran apego a determinados objetos.

u Hace rodar los objetos.

33 Ibip., p. 10-13.

Page 89: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

75

u Conducta estereotipada en el juego.

u Comportamiento indiferente y aislado.

2.9.3.4 Disgrafía

Es la inhabilidad para coordinar los músculos de la mano y del brazo a efectos de

escribir de manera legible.

En la mayoría de los casos de disgrafía la escritura es parcialmente legible. Por lo

común la letra es muy pequeña, con trazos deficientemente formados. Muchas

personas que adolecen de disgrafía, pero, tienen letra grande, de trazos

quebrados y torpes. La técnica de enseñanza más eficaz consiste en ayudar al

estudiante disgráfico a lograr mayor legibilidad, en vez de perfeccionamiento.

La persona afectada de disgrafía, tiene grandes dificultades para recordar dónde y

de qué manera interrumpir un movimiento circular y hacer el giro necesario para

pasar a la siguiente letra al deletrear vocablos. Las dificultades se toman

sumamente graves cuando los pequeños se ejercitan en el estilo de letra cursiva,

en vez de practicar características de imprenta separados entre sí.

Page 90: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

76

Los giros que los niños hacen al escribir las letras dificulta la percepción correcta

tanto en la lectura como en la construcción de oraciones.

La discriminación entre d y b los giros de la o y la a los de la t, etc., dificultan su

escritura y la hacen imposible de entender en muchos casos. Para identificar

estos rasgos el educador debe observar al niño mientras éste escribe y en un

segundo término hacer de la escritura un juego y no imposición por parte del

maestro o del medio familiar.

Los estudios sobre la psico-génesis de la lengua especialmente los llevados a

cabo por EMILIA FERREIRO han abierto el camino para entender que muchas de

las dificultades son trastornos del aprendizaje causados por las prácticas

escolares que desconocen el proceso de aprendizaje infantil. Desde el

momento en que se reconceptualiza el proceso de aprendizaje dice E. Ferreiro:

“Se reconceptualiza el proceso de aprendizaje la noción de “Normal” o

“Patológico” dentro de ese proceso”34

Se sabe además que en la práctica diaria los niños rotulados como sujetos con

“Dificultades de aprendizaje” se ubican por lo general en las clases más

desposeídas y apartadas como el sector de Moralba; estos niños son los que

llegan a la escuela con un lenguaje escrito muy diferente a la escritura del adulto;

la escuela en lugar de suplir esta carencia los margina, porque no se les da la

lengua escrita como objeto de uso social.

Page 91: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

77

Como afirma W. Gómez: “Las dificultades en lectura, escritura y cálculo” en la

mayoría de los casos van acompañadas por un comportamiento “Normal” o activo

en todas las otras áreas del conocimiento, Por ejemplo en lo social, en la

realización de actividades inteligentes fuera de la escuela, como por ejemplo saber

comprar, saber compartir en juegos en un grupo de iguales.

Los trastornos en el aprendizaje escolar de estos niños no se deben a problemas

de los sujetos, sino que son producto de la interferencia del proceso constructivo35

E. Ferreiro afirma:

Los niños que recién han descubierto los principios alfabéticos de escritura no

prestan atención a las irregularidades del sistema; ellos escriben con ortografía

simplificada, tal cual suena; hay cambio de letra sólo si hay cambio de sonido,

algunos ejemplos muy comunes en las aulas de primero y segundo año son los

siguientes: “yse”, “cerida” (querida), arkoiris, avía una bes como la H no suena no

se emplea36

Antes de saber leer, el niño construye otras concepciones que también son

originales. Más o menos a los cuatro o cinco años el niño hace diferencia entre lo

que está escrito de una oración y lo que puede leerse de ella.

34 FERREIRO E. “Alternativas a la comprensión del analfabetismo en la región”. En Boletín 13 Unesco.35 GÓMEZ W., MUÑOZ M. “Presentación de un proyecto...” op. Cit.36 FERREIRO Emilia y TOBEROSKY, A “ La comprensión del sistema de escritura: construccionesoriginales del niño e información específica de los adultos.

Page 92: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

78

Muchos niños llegan a la escuela con un compendio de saberes que el profesor no

explota y que se olvidan por darle espacio a los nuevos conocimientos, es decir, es

más importante copiar repetir o leer.

Emilia Ferreiro afirma una vez más en su texto:

Las organizaciones de este campo me han hecho el honor de invitarme a dar esta

conferencia ante ustedes y si he aceptado - a pesar de no ser psiquiatra ni

dedicarme a la clínica de niños – es porque estoy absolutamente convencida que

el diagnóstico y tratamiento de los trastornos específicos del aprendizaje exige una

comprensión del proceso de aprendizaje que precedió a ese trastorno, exige una

teoría del aprendizaje. La forma de evaluar un trastorno de aprendizaje depende

de la concepción que sustentemos acerca del proceso de aprendizaje37.

El sistema educativo colombiano tiene una característica bastante singular

absorbe a casi la totalidad de niños en edad de ingresar a la escuela primaria pero

no los retiene, porque no tiene planta física adaptada para el crecimiento del

sector o porque no cuenta con los maestros para dedicarse a los niños, a nivel de

los lugres rurales o apartados, es aún peor.

A esto se suma el fenómeno de la Repitencia, para algunos padres concientes

de la mala preparación de su hijo de un grado a otro, convienen que es mejor

reiniciar el proceso y mejorar en los posibles errores que se cometieron, es decir,

que un chico de cada dos es un repetidor, más aún en los grados de primero y

37 FERREIRO E., Trastornos de Aprendizaje producidos por la escuela. Problemas dePsicología Educacional. Serie: Ensayos No. 1 Edic. IPSE Buenos Aires, 1975. Op. Cit., p. 66.

Page 93: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

79

segundo donde se inicia y se enfatiza en la lecto-escritura, algunos son desertores

por la falta de dinero por parte de los padres o porque se cambian de barrio y no

encuentran cupo para que sus hijos continúen, muchos no logran alcanzar el ciclo

de la primaria.

La deserción responde a causas exógenas al sistema, de naturaleza socio-

económica, sin embargo, cabe hacernos la pregunta hasta qué punto la escuela

no contribuye de manera significativa a esos fracasos, repitencias y desertores.

En la escuela tradicionalista, el maestro es el único que sabe y puede, el único

que corrige y sanciona; él es el depositario de un saber concebido como

inmutable, compuesto de objetos para ser admirados, de hechos para ser

recitados, de nociones para ser repetidas. El niño, es por definición, el que no

sabe, el que se convertirá en un ser racional gracias a la intervención de los

adultos.

Las reglas establecidas de repeticiones memorísticas tan nefastas y carentes de

sentido como la repetición mecanizada de las tablas de multiplicar. Un chico de

primer grado que, tratando de leer, sólo atina a recitar (cometiendo errores

imposibles de auto-corrección) lo siguiente:

“ la l con la e, le

la e con la o, nada

la s con la o, no

la s con la i, mi”

Page 94: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

80

Los niños acuden a lo que se llama “ danza de las letras” y en un momento

determinado debe pronunciar la consonante con todas las vocales para ubicar cual

es el sonido; como se combinan entre sí de manera misteriosa entre ellas.

Frank Smith, del Ontario Institute for Studies in Education, señala en dos textos

recientes:

La lectura es imposible sin predicción..“la oportunidad para desarrollar y emplear

la predicción debe ser una parte esencial del aprendizaje de la lectura”38. Más

aún: “A pesar de la creencia muy expandida en sentido contrario, es posible

sostener que el lenguaje escrito no representa primariamente los sonidos del

habla, sino que provee índices acerca del significado”... “la trascripción de lo

escrito en habla es posible solamente a través del intermediario del significado”39.

Las omisiones, sustituciones, inversiones y permutaciones forman parte del

proceso de aprendizaje normal, en lecto-escritura y en la adquisición del lenguaje

oral, sin que tengan valor predictivo de trastornos en la elocución como en:

Se invierten dos sílabas iniciales diciendo “colomotora” en lugar de

“Locomotora”; a suprimido una consonante de un grupo consonántico y a

invertido las sílabas finales diciendo “bichocos” en lugar de “bizcochos”;

ha desplazado la vocal que forma diptongo diciendo “luenga” en lugar de

“lengua” y los niños hacen otras más trasformaciones similares a las

38 “The role of prediction in reading”, Elementary English, 1975, 52, No. 3

Page 95: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

81

citadas, sin que ello haya afectado en lo más mínimo su capacidad

comunicativa ni haya interferido en su desarrollo posterior, pero que si

implica necesariamente un continuo repaso de lo visto año a año y haciendo

énfasis en temas específicos debido a su complejidad.

A continuación un breve análisis de los aportes de la textolingüística.

2.10 LA TEXTOLINGÜÍSTICA

2.10.1 Generalidades

La antigua pedagogía llamada de “expresión escrita” en la cual el niño ni se

expresa ni escribe sino que realiza sólo ejercicios gramática + vocabulario +

conjugación + ortografía = redacción y copias, con la eficacia y aburrimiento que

todos conocemos.

En sentido estricto se llama texto al conjunto de los enunciados lingüísticos

sometidos al análisis. Desde esta óptica el texto es una muestra de

comportamiento lingüístico que puede ser escrito o hablado. Este tipo de

concepciones se fundamenta en lo que se conoce como “Análisis semiolingüístico

del discurso”. Tal aproximación a los hechos del lenguaje valida la elucidación

39 Comprehension and learning, Hot Rinehart and Winston, 1975, cap. 6.

Page 96: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

82

como una manera de concebir al lenguaje como un objeto no transparente”, de lo

cual se deduce que su tarea es la de interesarse por el <cómo> nos habla el

lenguaje”40 Esta tendencia se basa en la utilización de las manifestaciones del

lenguaje en función de un contexto cuyas bases varían y que es capaz de

producir conjuntos significantes que son el testimonio de una interrelación del acto

del lenguaje con sus condiciones de producción e interpretación. Esta práctica del

lenguaje, no pretende explicarlo desde una posición única, sino que busca la

intertextualidad abierta que se desprende siempre de la confrontación entre el

sujeto colectivo y el sujeto individual.

En fin, la proclamación del texto como unidad de discurso más extensa, superior a

la sentencia, supone la superación evidente del presupuesto básico del

generativismo sintáctico (Chomsky) y semántico (Filmore). Claro está que la

anterior afirmación no pretende desvincular ni oponer, necesariamente, a la

LINGÜÍSTICA TEXTUAL con el generativismo, sino permitir que se vea la

traslación y adaptación al dominio textual las nociones generativas de

organización del discurso, tales como las de estructura profunda y superficial,

concebidas en la textolingüística como MACRO Y MICROCOMPONENETES

textuales; “del mismo modo que la concepción de la progresión constructiva e

interpretativa del texto como conjunto de transformaciones macro y micro

40 ESCAMILLA, M. Julio, “¿Comunicación o enunciación?: Aspectos generales del análisissemiolingüísitico del discurso” en GLOTA (Bogotá) Vol.2 No.1, P.2041 Op., cit., Pág. 21

Page 97: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

83

textuales”42, lo cual ha contribuido de manera positiva a la declaración lingüística

de un fenómeno de discurso.

Tomar el texto como unidad esencial de la nueva perspectiva, implica que las

diversas unidades lingüísticas regulen su operatividad según el plan textual en que

se encuentran. El texto, de otra parte se fundamenta en la doble estructura,

superficial y profunda, concepción tomada de la teoría generativa. El texto no

tiene una extensión definida, puede estar formando por una oración, por una

sucesión de párrafos o en últimas por todo un libro. Según la intención

comunicativa del hablante o escritor.

En definitiva la producción escrita, el escribir, no debe ser sinónimo de

aburrimiento, bloqueo o fracaso, sino que evoque más bien proyectos realizados

gracias a la escritura, o proyectos de escritura de ficción llevados a cabo: en cada

una de las sesiones de trabajo del día sábado.

Los antecedentes de la textolingüística residen en la retórica y en la estilística

pues cuando se habla de la “estilística del habla” se hace referencia al “hablar” en

un nivel particular o sea del estudio del discurso y del respectivo saber individual.

Seguramente las motivaciones que se han tenido para hablar de una lingüística

del texto se relacionan con el hecho de haber considerado, casi siempre, a la

oración como la unidad lingüística tradicional, cuyo análisis no daba cuenta de

muchos aspectos, matices y saberes individuales del hablante, como tampoco de

lo que podríamos llamar discurso directo y discurso indirecto; por lo tanto, los

42 GARCIA, B Antonio, en: Introducción a “Texto y Contexto” de Van Dijk, Edt. Cátedra, Pág.12

Page 98: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

84

intentos lingüísticos dedicados al análisis oracional presenta inconvenientes para

explicar fenómenos tales como la secuencia de oraciones en un párrafo, a cuyo

análisis se acercaban los lingüistas de manera independiente como si no hicieran

parte del conjunto.

2.11 ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

Finalmente me parece indispensable que los niños descubran, que la escritura

tiene un mundo propio, un mundo social, cultural y económico, que las situaciones

de comunicación no son solamente orales, sino que también se dan de forma

escrita; que la relación emisor - receptor están determinadas por relaciones

sociales, comportamientos culturales y son los interlocutores quienes categorizar

las situaciones de interacción verbal, que lo convierten en una persona

competente.

El concepto básico de competencias es retomado del lingüística Noam

Chomsky, el cual plantea que todos los individuos como parte del proceso de

crecimiento y socialización se apropian, meten dentro sí el mundo que les rodea,

está apropiación es llamada representación interna de la realidad, lo que

43 Citado por Sergio Bolaños en GLOTTA, a quien a su vez cita a: COSERIU, E., Teoría delLenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, 1973, Pág.289

Page 99: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

85

interioriza un individuo esta dependiendo del contexto familiar, social, cultural y

educativo en el cual se encuentra inmerso. Así, en el momento en que actúa en el

mundo, el individuo proyecta lo que ha internalizado, saca lo que tiene dentro de sí

mismo, y es esto lo que le permite desenvolverse en el mundo con una visión y

una identidad propia.

“No vemos las cosas como son; vemos las cosas como somos”. Cada individuo

percibe, ve, actúa e interpreta la realidad según las representaciones internas que

ha hecho de ésta.

2.11.1 Componentes que involucran una competencia

Se plantean tres elementos:45

1. EL SABER (o saber – que), referido a las representaciones internas.

2. EL HACER (o saber – como), es decir a las actuaciones de un individuo,

donde proyecta sus representaciones internas, lo que la persona es.

3. EL CONTEXTO que incluye dos aspectos: El espacio físico, geográfico o

espacial, donde el individuo ejecuta las acciones, que le permite inferir. El

contenido del contexto o el texto, que son las redes de significados o redes

44 Sergio Bolaños en GLOTTA

Page 100: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

86

simbólicas de saberes que establecen los sujetos que comparten el espacio

cultural.

Las competencias no son observables por sí mismas, sino a través de las

situaciones o desempeños de los individuos. A nivel mental estas competencias

pueden ser: la intuición, interpretación, deducción, síntesis, argumentación, el acto

creativo o propositivo, inducción, etc.

2.11.2 Competencias o conocimientos lingüísticos necesarios para la

producción de un texto dado en una situación dada.

Para producir un texto adecuado a una situación precisa: Antes de la

producción, se debe conocer cuáles son los parámetros de la situación escrita

que van a determinar la producción. Qué clase de presentación va a tener el

documento final. Un productor de textos competentes debe delimitar los

principales niveles lingüísticos de la textualización como: Superestructura: de qué

manera se va a diseñar el texto, la función que va a desempeñar el lenguaje, el

espacio, tiempo, personajes, coherencia en él, todas las categorías gramaticales y

micro estructuras ortográficas. Aplicar sus conocimientos de competencias ya

que:

45 QUINTANA L. Humberto. Plan de estudios fundamantado en competencias Asesor en desarrollohumano.

Page 101: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

87

Las competencias hacen una ruptura grande y significativa en los procesos de

aprendizaje y en especial en los de evaluación:

2.11.3 LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN. UNA POSIBILIDAD EN EL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

En las últimas décadas, diversos e interesantes cambios se vienen dando en la

educación, que van desde la forma como se dan los procesos de enseñanza-

aprendizaje en la escuela, en el aula, en el tipo de contenidos incluidos, hasta los

relaciones sociales que cada vez son menos autoritarias y verticales.

Por esto se requiere prácticas pedagógicas centradas en comprensión. En donde

se busca que el estudiante entienda el conocimiento como resultado de la

actividad humana, de enfrentar problemas de la vida y resolverlos y no como el

acumulado de información, que no tiene sentido en la vida. Para lograrlo es

fundamental que comprenda y construya el sentido del acervo cultural de

conocimientos a partir de la apropiación y /o formulación de problemas y

preguntas que se vinculen con sus intereses y experiencias de la vida, o les

generan nuevos intereses o amplían su experiencia.

Page 102: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

88

C. B. Cazden escribió en el prefacio de su obra: “Las funciones del lenguaje en la

clase”, titulaba su artículo “La situación: una fuente descuidada de las diferencias

entre clases sociales en la utilización dl lenguaje”, proponía estudiar el lenguaje no

como un producto sino como una actividad, HYMES concibió su reflexión sobre la

competencia comunicativa.

Dell Hymes señalaba:

El objetivo que nos proponemos es comprender de qué manera la experiencia

previa de un individuo (Cuya pertenencia social sólo es un índice grueso y

heterogéneo) y las características momentáneas de la situación se conjugan para

determinar su conducta. El niño escoge en función de las características de la

situación tal como él la concibe sobre la base de su experiencia pasada”; luego

agregaba: “Las investigaciones sobre el lenguaje del niño tienden a ignorar las

variables contextuales o situacionales, o bien a acumular datos lingüísticos

provenientes de contextos diferentes” y se proponía presentar las investigaciones”

que trataban como variables independientes las características de la situación del

habla, cualquiera que fuese la pertenencia social de los sujetos.46

Lo que se pretende con la competencia comunicativa es el dominio del lenguaje y

el dominio práctico.

46 JOLIBERT Jossette, Formar niños productores de textos. Dolmen Edciones. P. 34 y 35.

Page 103: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

89

¿Qué se entiende por interpretar, argumentar y proponer, las tres acciones

básicas, que se derivan de las competencias que se van a desarrollar?

Es necesario hacer una retroalimentación crítica y reflexiva acerca de un aspecto

teórico que fundamenta el manejo de las competencias.

u Es evidente que las acciones (interpretar, argumentar y proponer) son

básicamente de tipo comunicativo, toda acción es comunicación, además

de la estrecha e intima relación que hay entre lenguaje y pensamiento.

¿Cómo se establece esta relación entre pensamiento – lenguaje y procesos

de significación en un contexto determinado, y no como algo universal y

único? Este es el primer interrogante que vamos a resolver, y para lograr

esto es necesario identificar y aclarar la relevancia de elementos claves en

la comunicación: Signo, Significado, Palabra, Discurso, lenguaje.

La evolución del genero humano en sus orígenes estuvo dado por un proceso

dialéctico: pasar de la práctica a la razón, del acto al pensamiento, lo que posibilitó

la conversión de señales, que muestran la existencia de un mundo físico, en

signos, transformando la realidad del mundo físico, tangible, en algo representado

o imaginado, es decir pasar de lo concreto a la representación mental, un

pensamiento expresado en signos.

Page 104: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

90

La relación que un individuo establece entre un signo y sus significados, y los

símbolos, es subjetiva, personal, cada persona selecciona adapta o crea sus

propios significados se filtra en la actividad sensoromotriz, en la conducta,

memoria, pensamiento, la inteligencia deja de ser intuitiva, para convertirse en

discursiva, es decir de lo concreto a lo abstracto, especulativo y lo lleva al mundo

social, de las relaciones altamente complejas.

La comunicación adquiere todo su sentido dentro de las relaciones sociales, en la

relación signo – significado, no es el mismo para todos, se busca el equilibrio en

un grupo entrando en conflictos, comparando rechazando elementos necesarios

para la comunicación.

Así, todo acto comunicativo dado al interior de un grupo o una comunidad, sólo

puede ser entendido si se conocen y entienden la organización social y cultural

propia de este grupo o comunidad. De esta manera un individuo puede ser

altamente competente, pero si es obligado a actuar en otro contexto, desconocido,

puede generar una actitud de marginación, de baja autoestima y de

desmotivación.

Ser competente comunicativo, es ser capaz de hacerse entender y busca

entender a los demás, ya sea a través de la escritura, la lectura o la expresión

oral, crea, construye, hace, ya no para sobrevivir, sino para recrear la realidad,

para vivir más cómodo. Sus actuaciones son el reflejo de su saber y su saber es

producto de sus actuaciones.

Page 105: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

91

Definir los componentes en forma aislada es absurdo ya que las tres se dan en

forma conjunta, interpretar, argumentar y proponer, pero me centraré en la

competencia Propositiva como base en la producción comunicativa

2.11.4 PROPONER

Está competencia implica la generación de hipótesis, la resolución de problemas,

la construcción de mundos posibles, actuaciones de un individuo o grupo en

donde plantea opciones, alternativas, posibilidades ante un hecho, problema o

circunstancias. Recalcando que la validez de las alternativas está dada por la

coherencia argumentativa e interpretativa que hace el individuo dentro de un

contexto determinado. No se puede CREAR, PROPONER si no se está metido

dentro de, si no se ha apropiado del discurso (contexto) ya sea científico, artístico,

deportivo, ecológico. De esta manera cuando se evalúa la acción Propositiva de

un estudiante, esta acción está limitada por el contexto planteado, ya sea en una

pregunta, en una actividad en la lectura.

La característica fundamental de esta acción es la CREACIÓN, es decir el

desarrollar interpretaciones nuevas, que antes no se habían dado, recordando que

las comprensiones únicas y universales no existen. Existen muchas

interpretaciones de un texto, dependiendo de los diferentes contextos en que se

analice. Así la acción Propositiva, a través de la creación busca la ruptura de algo,

de algo, de reglas, de un ordenamiento, o de estructuras preestablecidas, dando

Page 106: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

92

paso a la renovación al avance, al cambio a un nuevo discurso renovador, que

oxigena la vida, la cotidianidad de las personas.

En las actuaciones propositivas se integran en forma dialéctica los otros dos tipos

de acciones, la argumentativa e interpretativa, cuando el individuo crea alternativa

a través del diálogo, la discusión o confrontación con otros, en un ambiente de

apertura y respeto mutuo.

2.11.5 COMUNICACION

Es una condición para la interacción social. Es la base para el desarrollo de si

misma . La competencia comunicativa es " la habilidad no sólo de aplicar las

reglas gramaticales de una lengua con el fin de formar oraciones gramaticales

correctas, sino también la habilidad de saber cómo, cuándo y con quién usar estas

oraciones"47

La competencia comunicativa incluye:

u La interpretación y expresión personal del mensaje (lecturización).

47 HYMES, Dell. Competencia Comunicativa. P. 14

Page 107: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

93

u El conocimiento de la gramática y el vocabulario de la lengua

(competencia).

u El conocimiento de las reglas de habla ( saber como empezar y como

terminar una conversación, saber como dirigirse a diferentes personas y en

diferentes situaciones), referida al reconocimiento y al uso de reglas

contextuales de comunicación.

u El saber como usar y respetar diferentes tipos de actos de habla, tales

como presentar excusas, dar las gracias, cursar invitaciones.

u La expresión clara de las ideas.

u El saber como usar la lengua apropiadamente.

2.11.6 LAS COMPETENCIAS BASICAS EVALUADAS EN LA BÁSICA PRIMARIA

Las competencias básicas se evalúan en función de dos áreas de conocimiento:

lenguaje y matemáticas. Para el lenguaje se toman dos competencias

(comunicativa y textual) y cuatro para matemáticas (numérica operatoria, métrica,

geométrica, en el tratamiento de datos y situaciones aleatorias. Así:

Page 108: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

94

ÁREA DEL LENGUAJE

Competencia Definición

COMUNICATIVA

Entendida como la capacidad con que cuenta un

individuo para usar el lenguaje en situaciones

sociales de comunicación, seleccionando las formas

adecuadas del lenguaje siguiendo las reglas

sociales de comunicación y las reglas lingüísticas

pertinentes.

TEXTUAL

Entendida como la capacidad para comprender y

producir diversos tipos de textos (descriptivos,

argumentativos, narrativos, periodísticos, historietas,

avisos, etc) según la intención de comunicación y

organizarlo internamente de manera adecuada.

También se refiere a la capacidad para usar los

recursos y reglas de funcionamiento del lenguaje

para producir los enunciados de manera pertinente.

Dentro de las competencias básicas de aprendizaje en nuestros escolares, la

situación actual del país, clama a los educadores medidas precisas que apunten a

la solución de la desintegración familiar, la violencia, el trabajo forzoso en

subempleos donde todos los miembros de la familia deben aportar

económicamente, incluyendo a los niños, para lograr sólo una subsistencia de muy

baja calidad, sin recreación, sin horizontes, sin esperanzas. La escuela, sensible

Page 109: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

95

a la problemática social, no puede ahorrar esfuerzos para formar al colombiano en

aquellas competencias básicas que permitan la convivencia pacífica, el equilibrio

socio – económico, elevando los niveles de vida y aportando herramientas

intelectuales, destrezas y valores que faciliten el cambio, el trabajo y la realización

plena y feliz.

Page 110: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

96

3 DISEÑO METODOLÓGICO

Teniendo en cuenta algunas de las experiencias ya conocidas de algunos

estudiantes de la Universidad de la Salle, I y II ciclo de 1999, se fundamentó una

propuesta, cuyo aspecto esencial es la concepción de la lectura como un proceso

de construcción de significados y el desarrollo del aprendizaje en lecto-escritura

como un proceso constructivo.

Para la ejecución del proyecto en el CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL

MORALBA, se tubo en cuenta la Observación realizada al finalizar el ciclo II de

1999, que brindó luces e ideas para continuar con el programa.

Se desarrolló un Programa de Servicio Social, con esta comunidad, que brindó la

oportunidad de tener contacto directo y que fue una fuente enriquecedora, no sólo

en área intelectual sino en el área moral y espiritual.- Este programa además

permitió llevar a la práctica aquellos conocimientos adquiridos a través del corto

paso por la UNIVERSIDAD DE LA SALLE y fortalecer aquellos de formación

integral en el individuo.

Para lo cual se contó con la colaboración de un grupo de estudiantes que

ayudarán con el desarrollo de la siguiente:

Page 111: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

97

3.1 PROPUESTA DE TRABAJO

Está propuesta se realizó como un proyecto de servicio Social, donde se brindó la

oportunidad de planear, diseñar y ejecutar actividades aplicadas a niños del grado

segundo, con el objeto de despertar su interés por la lecto-escritura y la

producción escrita, en cada una de las jornadas de los días sábados en el Centro

Educativo Distrital Moralba.

OBJETIVO

Buscar que los procesos formativos que se generen en lecto – escritura e inglés

en el Centro Educativo Distrital Moralba desarrollen herramientas conceptuales, de

habilidades y actitudes que permitan a los estudiantes aplicarlos en su vida

cotidiana, a la vez que pueda generar una mejor calidad de vida.

PROPUESTA

La propuesta metodológica que se desarrolló en el Centro Educativo Distrital

Moralba se centró en el CONSTRUCTIVISMO, haciendo énfasis en lecto –

escritura e inglés, donde la ejecución de actividades lúdico- manuales brindaron a

Page 112: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

98

los estudiantes la oportunidad de expresar sus sentimientos, emociones,

necesidades y vivencias.

Es una propuesta donde el estudiante de segundo grado construyo su propio

conocimiento orientado y guiado, a partir de sus experiencias acción – reflexión –

acción. Que desarrollará en cada jornada.

El trabajo se realizó por pequeños proyectos que surgían de las expectativas de

los niños, teniendo en cuenta situaciones significativas de su entorno, que

ayudaron a la producción de textos, planteamiento y solución de problemas.

La lúdica como parte esencial de la metodología en la construcción del

conocimiento.

Lo positivo es que fomentó en los niños un pensamiento más creativo, reflexivo,

analítico, lógico, permitiendo además que el niño expresa su pensamiento con

mayor libertad respetando diferencias individuales en el proceso de aprendizaje.

Facilitador de medios e instrumentos para que el niño experimente con: trabajos

en plastilina, picado, rasgado, entorchado y corrugado, dáctilo-pintura. También

se trabajó otros elementos relacionados con el entorno socio-cultural como:

Títeres, talleres literarios, obras de teatro, socio-dramas, mímicas, retahílas y

otros.

Brindando un pequeño espacio también a los padres, para que se interesen por él

proceso de aprendizaje de sus hijos, compartiendo las experiencias que los niños

han vivido en el transcurso de la jornada de refuerzo, propiciándoles un ambiente

lecto-escritor en la casa y en su tiempo, además de aprovechar las experiencias

Page 113: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

99

vividas como las salidas al mercado, compras, visitas y sucesos del barrio, ser sus

guiadores no quienes elaboren los trabajos.

Dado que la educación actual exige que el niño sea quien manipule el medio en el

que se desenvuelve y aprehenda el conocimiento por sí mismo. Es el niño quien a

través de sus experiencias y procesos tales como la observación, análisis y

pensamiento construye su propio conocimiento.

A la par con el constructivismo se realizarán actividades lúdicas que servirán como

herramientas didácticas para brindarle al niño una diversión facilitadora de

aprendizaje. Considerando que una actividad lúdica bien dirigida le permitiría al

niño desarrollar sus habilidades y capacidades creadoras e inteligentes.

La ejecución de actividades lúdico-pedagógicas permitió evidenciar problemas en

los niños de tipo afectivo que se veían reflejados en su Rebeldía. Altanería,

Egocentrismo, Agresividad y en algunos casos Irrespeto hacia sus compañeros y

docentes-practicantes.

En el grado segundo se presentó algunas “Dificultades” a nivel de producción

escrita dado que los niños no participaban activamente en la producción y

comprensión de textos, además que se presentarían dificultades para analizar,

comprender e interpretar una lectura.

Page 114: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

100

3.2 POBLACION

La población elegida para el desarrollo de este proyecto proviene de un estrato

socio-cultural bajo, porque se considera que es en estos niveles donde son más

críticos los fracasos escolares (aunque hay sus excepciones), además porque son

estos niños los que inician su aprendizaje al iniciar su escolaridad primaria

(primero), algunos de ellos no han asistido a jardines o al pre-escolar sino esperan

contar con los 6 ó 7 años de edad para iniciar. Hijos de padres que en su

mayoría no alcanzaron la escolaridad primaria completa, desempleados o madres

cabeza de familia, que se desempeñan en cualquier labor doméstica por unos

pesos.

Muchos de ellos presentaron dificultad para adaptarse al grupo, agresividad y no

será fácil establecer relaciones de respeto mutuo para desarrollar un trabajo en

grupo eficaz e integrado. Este comportamiento, es dado en muchas ocasiones

por la desintegración familiar, falta de interés por parte de los padres, dificultades

que se hizo presente en el proceso de aprendizaje.

Se considero que el sector no facilita elementos o alternativas de conocimiento

para los niños, además de la falta de recursos económicos para acceder a una

educación digna.

Este proyecto se desarrolló con 21 niños entre las edades de 6 y 10 años

aproximadamente del grado segundo. Pero lo ideal es brindar continuidad al

Page 115: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

101

programa para que los alumnos cuenten con el refuerzo hasta alcanzar su básica

primaria, ya que no todos podrán acceder a la básica secundaria o universitaria.

3.3 SISTEMA DE VARIABLES

¿ Cómo se puede lograr el desarrollo de la producción escrita de los niños de

segundo grado del CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL MORALBA como

herramienta para el mejoramiento de la competencia comunicativa?

3.3.1 Variable Independiente

Desarrollo de la producción escrita

3.3.2 Variable Dependiente

Mejoramiento de la Competencia Comunicativa

Page 116: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

102

3.4 INSTRUMENTOS

Como instrumentos para la recolección de datos se realizaron actividades como:

Jornadas recreativas (Aerobicos), carrera de obstáculos, que permitiron la

integración del grupo, además, de encontrar niños con problemas de lateralidad

izquierdo, derecho, Ubicación temporo-espacial arriba, abajo, dentro, fuera,

frente, atrás y la dificultad que presentarían también al seguir instrucciones.

Para la obtención de datos se recurrió a la observación simple, ya que tan solo se

pretendió observar aspectos más superficiales y visibles en sus conductas

sociales. Aunque se perdió la atención de alguno de ellos en medio de la masa.

El objetivo de las actividades propuestas, es el de determinar las falencias

presentados, en sus grafías, y producción escrita, claridad, lógica al presentar los

diferentes párrafos además de reforzar algunos conceptos básicos en ortografía y

redacción.

En el aula las actividades de lecto-escritura, permitiron analizar secuencia de

trazos, textos cortos, reconstrucción oral y escrita de los mismos, interpretación

de imágenes, y creación de otros textos. Este trabajo exigió más cuidado, esmero

y tiempo ya que la observación se convirtió en participante al tener la oportunidad

de integrar un grupo (Segundo), se trató de ganar su confianza y aceptación con

el fin de crear un ambiente familiar entre los nuevos investigadores-docentes y los

niños para acabar con resistencias de parte del grupo.

Page 117: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

103

Las actividades planeadas, se estructuraron con un logro a alcanzar, asÍ:

Actividad No. 2

Indicador: A partir de experiencias de lenguaje significativas, orientar al niño de

manera progresiva a establecer la relación entre la lengua hablada y la lengua

escrita.

Actividades Realizadas:

Dictado sobre el BESTIARIO de Maria Elena Walsh.

Para el desarrollo de actividades se tubo en cuenta recursos tales como: Juegos

de integración, Lectura y Escritura de cuentos, cantos infantiles en Inglés y

Español, Rondas infantiles, medir los logros del niño según lo estipulado en la Ley

115 de 1994, y el Decreto 2343.

Además se llevó una ficha de control y seguimiento que permitió conocer algunos

aspectos de su vida familiar y personal como:

Nombres y apellidos, Fecha de nacimiento, Edad, Grado, Peso y talla, Juegos

favoritos, Nombres y apellidos de los padres, Profesión de los padres.

En cada una de las jornadas se planteó situaciones de diálogo entre el sujeto

(niño) y el investigador-practicante por medio de un pequeño “interrogatorio” para

Page 118: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

104

saber como había sido su semana escolar, de está manera se pudo conocer al

niño y sus intereses y necesidades.

Se aplicó una encuesta a padres y alumnos para conocer su agrado o desagrado

sobre el programa de los sábados para recuperar falencias en escritura en niños

de segundo grado, y saber si se debe continuar o suspender.

A continuación se realizará un análisis gráfico de cada una de las preguntas de la

encuesta aplicada a los padres, con el fin de determinar la continuidad del

programa del día sábado recuperación en lecto-escritura, y además saber su

opinión acerca del mismo. Ver anexo de encuesta aplicada.

Los datos obtenidos y representados de forma gráfica brindaron luces para los

nuevos compañeros que presentarán su servicio social a alguna

Page 119: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

105

Gráfica 6

ºD N U M E R O D E P E R S O N A S E N C U E S T A D A S 10

D E D A D E S E N T R E L O S 2 7 Y 3 6 A Ñ O S

D E S C O L A R I D A D

D 8 2D 0 10D 0 0

D

D 10 0D 10 0D 8 2

D

D F A L T A D E M O T I V A C I O N 9D F A L T A D E C O L A B O R A C I O N D E L O S P R O F E S O R E S 0D F A L T A D E P R E P A R A C I O N D E L O S P A D R E S 6D F A L T A D E E L E M E N T O S E S C O L A R E S 2D F A L T A D E U N A B U E N A N U T R I C I O N 3

D

D

D

D C O M P L E M E T O A L A P R E G U N T A N º 2

D L IBROS 10D PERIODICOS 6D REVISTAS 8D N I N G U N O 0D O T R O S 3

P R E G U N T A N º 6 8 2

ANALISIS DE ENCUESTAS ADULTOS

R E S P U E S T A SSI N O

P R E G U N T A N º 5 10 0

P R E G U N T A N º 4

P R E G U N T A N º 1P R E G U N T A N º 2P R E G U N T A N º 3

R E S P U E S T A SSI N O

SECUNDARIAO T R O S

C O M P L E T A I N C O M P L E T APRIMARIA

R E S P U E S T A S

N º D E E N C U E S T A F E C H A D E R E A L I Z A C I O N

Page 120: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

106

Gráfica 7

Personas Encuestadas: 10 Edades: Entre 27 y 36 años

PREGUNTA Nº 1

SI 10 NO 0

Los padres encuestados consideran que aprender a leer y escribir es muy

importante para poder expresarse con corrección y para poder acceder a una

buena educación y de esta forma superarse.

Gráfica 8

0

2

4

6

8

10

SI NO

PREGUNTA Nº 1

C O M P L E T A I N C O M P L E T A

P R I M A R I A

S E C U N D A R I A

O T R O S

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 0

Page 121: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

107

PREGUNTA Nº 2

SI 10 NO 0

LIBROS 10 PERIODICOS 6 REVISTAS 8

OTROS 3 NINGUNO 0

Los encuestados están de acuerdo que es necesario motivar los niños para que

lean y escriban y el instrumento que más emplean para esto son los libros del

colegio y libros de cuentos.

Gráfica 9

Complemento pregunta Nº 2

PREGUNTA Nº 3

SI 8 NO 2

En su gran mayoría los padres consideran que cuando los niños no escriben ni

leen correctamente presentan problemas de aprendizaje por lo que es

0

2

4

6

8

10

LIB

RO

S

PE

RIO

DIC

OS

RE

VIS

TA

S

NIN

GU

NO

OTR

OS

Page 122: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

108

indispensable realizar diferentes actividades que permitan a los niños mejorar

estos aspectos.

Gráfica 10

PREGUNTA Nº 4

Falta de motivación 9

Falta de preparación de padres 6

Falta de colaboración de profesores 0

Falta de elementos escolares 2

Falta de buena nutrición 3

Según los padres, la falta de motivación de los niños es un aspecto decisivo en el

fracaso en lecto – escritura. También se tiene en cuenta que la falta de

preparación de los padres, influye, ya que ellos no tienen la suficiente capacidad

para guiar a sus hijos en este proceso.

0

2

4

6

8

SI NO

PREGUNTA Nº 3

Page 123: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

109

Gráfica 11

PREGUNTA Nº 5

SI 2 NO 8

Los padres creen que a los niños se les debe ayudar para que mejoren sus

dificultades sin necesidad de castigarlos.

Sin embargo una minoría piensa que sí debe “ Castigar “ y “ Obligar “ a los niños

para que aprendan a leer y escribir.

Gráfica 12

0123456789

SI NO

0

2

4

6

8

10

PREGUNTA Nº 5

Page 124: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

110

PREGUNTA Nº 6

SI 10 NO 0

La totalidad de los padres están de acuerdo con el nuevo sistema de evaluación

ya que piensan que los niños se sienten tranquilos y cómodos con su proceso de

aprendizaje. Además porque los hace más seguros y los padres saben en qué

fallan los niños y así mismo plantean soluciones.

Gráfica 13

Ver anexos para formato de encuesta aplicada.

0

2

4

6

8

SI NO

PREGUNTA Nº 6

Page 125: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

111

Análisis de resultados encuesta aplicada a niños

Gráfica 14

A los niños del grado segundo, les agrada leer y un poco escribir, ya que el temor

a cometer errores los cohíbe de hacerlo.

Gráfica 15

0

5

10

SI NO

PREGUNTA Nº 1

0

2

4

6

LEER ESCRIBIR

PREGUNTA Nº 2

Page 126: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

112

De los cinco niños encuestados, el gusto por la lectura es de más del 60% en

especial de textos que contengan imágenes, consideran que es muy didáctico y

fácil de entender.

Gráfica 16

Los gustos de los niños se ven reflejados en sus lecturas, en especial en cuentos

de hadas, como influencia del medio en el que se desarrollarán, abstenidos de

cosas materiales y afecto.

C I E N C I A F I C C I O N C U E N T O S D E

H A D A S

T E R R O R N O T IC IA S

PREGUNTA Nº 3

S e r i e 1 3 4 2 1

C I E N C I A F I C C I O NC U E N T O S D E

H A D A ST E R R O R N O T IC IA S

Page 127: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

113

Gráfica 17

El 50% escribe por gusto, plasman sus pensamientos de acuerdo a la motivación

con que se encuentren. No les gusta ser obligados a hacer algo que no les

agrada.

Gráfica 18

PREGUNTA Nº 5

40%

30%

20%

10%

SOBRE EL COLEGIO Y COMPAÑEROSSOBRE ACONTENCIMIENTOS EN TU FAMILIASOBRE TU HEROE O ARTISTA FAVORITOSOBRE LO QUE ESTA SUCEDIENDO EN TU PAIS

PREGUNTA Nº 4

50%

10%

20%

20%

PORQUE TE GUSTA

PORQUE TE OBLIGAN TUS PADRES

PORQUE TE OBLIGAN TUS PROFESORES

NUNCA ESCRIBES

Page 128: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

114

El 40% escribe sobre el colegio y sus amigos por ser el medio de esparcimiento

con el que cuentan sus experiencias y pilatunas con sus amigos, son los temas

preferidos por los alumnos.

Niños encuestados: 10

Edades: Entre 7 y 11 años

Grado: 2º de primaria

Centro Educativo Distrital Moralba.

Teniendo en cuenta los resultados arrojados por las encuestas podemos concluir

que a la mayoría de los niños les gusta escribir por su propia iniciativa, aunque

muchas veces lo hacen más por la presión de sus padres o profesores. Sin

embargo, los niños manifiestan que les gusta mucho la lectura y la escritura y la

practican en sus ratos libres, aunque muy poco.

Les agrada los cuentos o lecturas que tratan temas para niños acorde con sus

edades e inquietudes; los favoritos son los cuentos de hadas y sus vivencias

diarias en el colegio y en su entorno social.

Ver anexos para formato de encuesta aplicada.

Page 129: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

115

3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las primeras jornadas se dedicaron a “Actividades preparatorias” para el

aprendizaje y recuperación de la “Lecto-escritura”; y se intercaló con ejercicios de

coordinación viso-motora, orientación espacial y actividades lúdicas para despertar

su interés por la asistencia del día sábado.

De las observaciones realizadas en las dos primeras jornadas se planteó un

trabajo para llevar acorde al nivel de los niños en sus aspectos cognoscitivo,

socio-afectivo y psicomotor, con el fin de detectar fortalezas y deficiencias de

cada uno de los niños, y preparar actividades que llevaran al niño a superarlas o a

definir sus fortalezas aún más. Sólo durante estas dos primeras jornadas se

planeó un pequeño diagnóstico acerca de la población del Centro Educativo

Distrital Moralba, es especial en el grado segundo.

Además en cada una de las actividades propuestas se introducirán elementos

conflictivos cuya solución requerirá por parte del niño de un real razonamiento. Lo

que se pretendió, no continuar con el proceso de la escuela tradicional que llevan

los niños durante toda la semana, a iniciar con palabras consideradas como

fáciles “mamá”, “papá”, “oso”, etc., duplicación de sílabas, combinaciones,

palabras que se descomponen en constituyentes menores, recombinándose

después, que las consonantes se combinan con otras vocales y forman nuevas

sílabas y estas palabras forman nuevas frases para llegar al párrafo y tener una

Page 130: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

116

idea general a cerca de algo, insistiendo en el descifrado de lo escrito, siguiendo

pasos de lectura mecánica, “comprensiva” y expresiva.

Lo que se pretendió fue crear un ambiente de familiaridad, sin uniforme o

cuaderno, aunque el cuaderno con que asistían el sábado, como único canal de

comunicación con los padres.

Page 131: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

117

4 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIMENTACION

Las actividades se iniciaron el día sábado 10 de Marzo del 2000. En un horario

comprendido entre las 7:45 a. m. Y las 12:45 p.m.

El desarrollo de este proyecto pretendió aplicar la percepción visual y motricidad

manual como el entorchado de papel, trabajo con plastilina, colorear, aplicar

temperas y otras actividades.

Cada una de las actividades permitió integrar y motivar al niño dentro de un

ambiente de trabajo agradable, con instrumentos, como filmadoras, cassettes,

grabadora, hojas blancas, colores, crayolas y guías de trabajos previamente

elaboradas, cuyo objetivo primordial es el de identificar y contrarrestar las

dificultades presentes en los niños, frente a cada una de las habilidades

comunicativas, elaboración de textos cortos, con temas libres y predeterminados,

elaboración de historietas, dibujos con materiales como: temperas, colores y

plastilina, que permitirán conocer las aptitudes de cada una de las personas frente

a un determinado trabajo.

Page 132: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

118

4.1 DISEÑO DE ACTIVIDADES

Por aplicación de lo anterior se planeó y aplicó actividades de tipo diagnóstico con

el objetivo de descubrir aquellas falencias en lecto-escritura que no son fácil de

detectar mediante trabajo de desarrollo motriz, como el entorchado del papel o

lúdicas, que exige tiempo y dedicación de las dos partes, alumno e investigador,

despertando su creatividad mediante la producción libre y escrita.

Actividades que el niño implementó con amor para desarrollar su producción

escrita de manera agradable y de acuerdo con su nivel intelectual, trabajos de

expresión oral como: Títeres, secuencias y creación de historias, aplicación de

relatos y pequeños cuentos a partir de un tema determinado, trabalenguas, rimas,

dictados identificando, combinaciones, aplicación de estrategias para el desarrollo

de comprensión de textos literarios, como: Narración en colaboración, Baraja de

textos y otros, planeadas así:

Actividad No. 1

Indicador: Realiza una jornada que permita la integración entre los niños y los

docentes-practicantes, y a la vez obtener un pequeño diagnóstico general de los

niños, en cuanto a aspectos físicos, intelectuales, como en lecto-escritura.

Actividad a realizar: Jornada lúdico-deportiva, aeróbicos, Carrera de

Obstáculos, Encostalados, Desplazamientos, canciones y otras actividades.

Page 133: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

119

Actividad No. 2

Indicador: A partir de experiencias de lenguaje significativas, orientar al niño de

manera progresiva a establecer la relación entre la lengua hablada y la lengua

escrita.

Actividad a realizar:

Dictado sobre el BESTIARIO de Maria Elena Walsh.

Actividad No. 3

Indicador: Reflexiona sobre los posibles problemas de aprendizaje en la lecto-

escritura.

Actividad a realizar:

La guía de trabajo consistía en colocar al frente o al lado de cada grafico la

palabra correspondiente. En cada palabra estaba incluida una combinación Ch,

Gui, Gl, Br, Fl, Tr, y otras grafías.

Page 134: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

120

Actividad No. 4

Indicador: Comprende el lenguaje literario infantil.

Actividad a realizar:

Se debía escribir un pequeño párrafo acerca del tema que ellos desearan.

Actividad No. 5

Indicador: Se expresa oralmente y por escrito con propiedad y corrección.

Actividades a realizar:

Escribir y leer correctamente dos de las estrofas del BESTIARIO.

El alumno debía hacer una diferenciación entre el dibujo y la escritura, definir

rectas o líneas quebradas en la escritura, y prestar especial atención en la

variedad de grafías que hay al realizar un escrito.

Actividad No. 6

Indicador: Se expresa oralmente y por escrito con propiedad y corrección.

Page 135: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

121

Actividad a realizar:

Escribir dos de las estrofas del bestiario teniendo en cuenta las diferentes

combinaciones.

Actividad No.7

Indicador: Se expresa por escrito, mediante la redacción de composiciones

sencillas experiencias vividas.

Actividad a realizar:

Se les presentó en clase a los alumnos una oración que decía: “El traje nuevo de

Don Juan”, acompañado de verbalización y movimientos acordes al título, los

niños debían ir diciendo que hacia don Juan, escribirlo y por último dibujarlo.

Actividad No. 8

Indicador: Hace inferencias sobre diferentes ilustraciones, sencillas o complejas.

Actividades a realizar:

Page 136: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

122

A cada niño se le entregó una fotocopia con 10 dibujos y sobre la línea punteada

escribirán su nombre. Teniendo en cuenta las diferentes combinaciones.

Cada dibujo lo debían decorar con diferentes técnicas como: plastilina, colores,

crayolas.

Después debían realizar el segundo punto dela actividad que era el de escribir un

texto corto acerca de las imágenes encontradas.

Actividad No. 9

Indicador: Aplica diferentes actividades para desarrollar la comprensión de textos

literarios.

Actividades a realizar:

Aplicar la estrategia de “Narración en Colaboración” donde a cada niño y por

parejas se les entregaba un pequeño cuento ilustrado, con tiras de papel en el

texto.

Requiere que los niños creen sus propios relatos en respuesta a una versión no

textual.

Page 137: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

123

Actividad No. 10

Indicador: Aplica actividades para desarrollar la comprensión de textos literarios.

Actividad a realizar:

Aplicar la actividad de “Baraja de Textos”, donde se dividieron los niños en grupo

de tres o cuatro personas cada uno, se les entregó a cada uno una hoja en

blanco y seguidamente unos segmentos de papel de un texto corto, El Sapo y en

Cangrejo, Cuento popular del pacifico y ellos debían colocar los segmentos de

papel de tal manera de formar el cuento.

Actividad No. 11

Indicador: Realiza actividades que permitan mejorar la lecto-escritura.

Actividades a realizar:

Se plantearon ciertas actividades y ejercicios con el objetivo de familiarizar a los

niños con la producción de textos, desde que se inician en la escritura. Algunas

de estas fueron:

Mantener en el aula de clase una cartulina con todas las letras del abecedario.

Escribir los nombres de cada uno de los alumnos en el pupitre.

Page 138: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

124

Retomamos algunos temas de conversación de los niños, como programas de

televisión.

Actividad No. 12

Indicador: Emplea diversos trabalenguas como medio para comprender mejor el

uso de las combinaciones.

Actividad a realizar:

Se les “Enseñó” a los niños algunos trabalenguas, los cuales escribirían en el

tablero y en su cuaderno. Luego ellos inventaran sus propios trabalenguas o

debían escribir alguno que recordaran, que debían contener algunas

combinaciones como: br, pl y bl o cualquier otra combinación.

Actividad No. 13

Indicador: Manifiesta ideas que promuevan la comprensión de textos de

contenido y temas concretos.

Actividad a realizar:

Se propusieron temas para incentivar la imaginación y fantasía de los niños para

que escribieran sobre ellos. Como:

Page 139: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

125

¿Cómo es el alma?, ¿ Adónde vamos cuando morimos?, ¿En dónde estábamos

antes de nacer?, Si yo fuera invisible, ¿Por qué salen las canas?, Me gustaría que

se me cumpliera este sueño, ¿Cómo vive una bruja?.

Actividad No. 14

Indicador: Participa activamente en actividades lúdicas que permitan establecer

su nivel en lecto –escritura.

Actividad a realizar:

Se retomó en forma oral el cuento clásico de Caperucita Roja a los niños,

invitándolos a que le cambiaran el final, el titulo si lo deseaban. Además lo debían

escribir cambiando los papeles de los personajes del cuento.

Actividad No. 15

Indicador: Emplea cuentos y rimas como medio para mejorar los aspectos de la

lecto – escritura.

Actividades a realizar:

Page 140: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

126

Se organizó los niños por parejas, se les entregó una fotocopia donde

encontrarían las primeras partes de las rimas y ellos después de leerlos debían

completarlas.

Después a cada animal del que se encontraba en la fotocopia debían asignarle un

regalo que rime.

Actividad No. 16

Indicador: Escribe una composición sobre un tema propuesto, empleando su

imaginación y creatividad elaborando un títere.

Actividad a realizar:

Al realizar la actividad se le dio a cada uno de los niños los materiales necesarios

para elaborar un títere como (Bolsa de papel, lana, colores, marcadores, trozos de

telas, tijeras y otros elementos)

Actividad No. 17

Indicador: Se expresa por escrito, mediante la redacción de composiciones

sencillas experiencias vividas. (Tener en cuenta la combinación Br).

Page 141: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

127

Actividad a realizar:

Inventar un texto corto teniendo en cuenta los siguientes personajes y palabras

con la combinación br.

Estas actividades recogieron las ideas más importantes que permitieron evaluar

cada uno de los logros propuestos en las diferentes actividades programadas,

para ser desarrolladas en cada sábado e inicio de la investigación, teniendo en

cuenta que los indicadores que se programaron son tomados de la Resolución

2343, indicadores de logros curriculares para los grados primero y segundo en el

área de Lengua Castellana, establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.

Cada una de las actividades fueron evaluadas previamente por los asesores de

los proyectos, Doctora Stella Aranguren , Doctor Pedro Maldonado, Y Doctor

Augusto Carrillo, quienes colaboraron con grandes y valiosos aportes a su

contenido , diseño y aplicación de las mismas.

Ya en el campo de trabajo, las actividades permitieron identificar otras

deficiencias, y qué estrategias se iban a buscar para superarlas. Por ejemplo se

les planteará una historia inacabada con el fin de despertar su creatividad para dar

un final, sin embargo, se pudo detectar la poca creatividad de los participantes la

repetición de comentarios hechos ya por otros compañeros. Estas actividades

permitieron al niño expresarse de forma oral, gráfica y escrita; crear espacios de

libertad y expresividad, lecturas de su interés que logrará despertar incentivar al

niño a producir textos escritos.

Page 142: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

128

Antes de elaborar cada actividad a realizar se evaluaba la jornada anterior, la cual

brindaba luces; se planeaba de acuerdo con las necesidades del grupo, sus

intereses y opiniones frente a otros trabajos que los niños deseabán realizar.

Como resultados de dicha evaluación, se reconocen los niños que presentan

mayor o menor dificultad, para alcanzar los logros y elaborar actividades a realizar

para fortalecer dichas conductas, por medio de actividades de carácter lúdico,

aprender a través del juego y de sus experiencias del mundo en el cual de

desarrolla, incentivando su capacidad de representar, expresar e interpretar

mensajes; aspectos para trabajas en la lecto-escritura.

La labor de recuperación se inició en Mayo 6 y se prolongará hasta el día 17 de

Junio con el fin de poder brindar un informe satisfactorio a los padres de familia el

día 24 de Junio de 2000. Trabajo que se dió en conjunto padres-alumnos-

investigadora, para brindar un espacio de aprendizaje, diversión y sano

esparcimiento.

Romper esquemas no es un trabajo fácil, por lo que fue necesario transformar la

práctica pedagógica tradicional en un proceso de autoconstrucción como medio

eficaz de despertar a la curiosidad, a la reflexión y autonomía, la capacidad de

enfrentarse a un problema y resolverlo.

Page 143: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

129

5 ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LOS RESULTADOS

La información que se tomó como base, es lo planteado durante el desarrollo de

las actividades en los adultos (Taller de padres de familia) y niños,

correspondiente a los objetivos propuestos en cada una de las sesiones dictadas

los días Sábados en el CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL Moralba, además de

tener la posibilidad de acceder a la información que los adultos otorgaron para

poder analizar los avances o dificultades presentes en cada uno de ellos en la

producción escrita.

Los resultados de la experimentación se plantearon teniendo como referencia el

diagnóstico realizado en las primeras sesiones, y los logros observados

sistemáticamente a través de la aplicación de actividades en la que los niños

tenían la oportunidad de expresarse libre y espontáneamente.

Las particularidades de este análisis están relacionadas con los momentos que fue

atravesando la experiencia y con las actividades lúdico pedagógicas que se

realizaron en el transcurso del semestre, con el fin de observar las conductas y

habilidades de los niños.

Page 144: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

130

4.2 INSTRUMENTOS APLICADOS

A continuación se relaciona y presenta los análisis de los instrumentos aplicados.

4.2.1 Análisis actividades aplicadas a los alumnos

Resultados actividad No. 1

El trabajo de integración está dado como un proceso, ésta jornada lo que

pretendía era desarrollar iniciativa y creatividad en el niño, con el

aprovechamiento imaginativo de los recursos con lo que se contaba en el

momento música y un orientador-instructor de movimientos rítmicos. Para

descubrir que muchos de los participantes no manejan con claridad su lateralidad,

izquierdo-derecho.

Teniendo en cuenta que la personalidad se desarrolla cuando una persona

interactúa con otras, cuando desarrolla juegos y destrezas competitivas, en los

niños del grado 2 del C. E. D. Moralba el alumno W A A quien asiste con

regularidad al programa de apoyo y “Recuperación”, los días sábados los

resultados no son los mejores, es un niño muy distraído, su atención es dispersa,

ha repetido en dos oportunidades el grado primero, pero por un convenio realizado

Page 145: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

131

entre docentes, directivos y con la madre se llegó al compromiso que entre todos

se iba a colaborar para que el alumno lograra superar aquellas deficiencias que

presentaba al finalizar el año 1999, iniciando el Ciclo del 2000 el niño se matriculó

en 2, pero es un niño que no le gusta escribir, leer o dibujar, sólo le gusta sentarse

en las sillas de atrás, poco habla con sus compañeros, no es indisciplinado, pero

tiene una gran dependencia de la madre, y es ella la única que en éste momento

puede ayudarle, con mucho amor dedicación y paciencia, solo no lo logrará, pide

mayor atención.

Resultados actividad No. 2

Al realizar un pequeño dictado sobre EL BESTIARIO, de María Elena Walsh, para

la alumna D. M. M., se descubrió que la niña sufre de dislexia auditiva, observe lo

que se les dicto en general a los niños del grado 2, pero que nos llamo la atención

la actividad de esta alumna.

Un hipopótamo tan chiquito Un canario que ladra si está triste

Que parezca de lejos un mosquito, Que come cartulina en vez de alpiste,

Que se pueda hacer upa, Que se pasea en coche

Y mirarlo con lupa, Y toma el sol de noche

Debe de ser un hipopotamito. Estoy casi seguro que no existe.

Si cualquier día vemos una foca

Que junta margaritas con la boca,

Page 146: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

132

Que fuma y habla sola

Y escribe con la cola,

Llamemos al doctor: la foca es loca.

Sus grafías no se notan, no se puede leer con claridad ninguna palabra, manifiesta

grandes dificultades para el deletreo y la composición.

Además lo que se pretendía era descubrir y reconocer las diferentes intensidades

y matices que se producen en la voz. Entonación y pronunciación adecuada del

texto, el Bestiario con fines comunicativos, causa-efecto. (Ver ilustración 1)

Resultados actividad No. 3

La actividad realizada el día 25 de Marzo del 2000, G. T. A., cometió varios

“errores”, no creó que la niña presente dislalia, omisión y confusión de fonemas ,

ya que en otras actividades, los resultados fueron los mejores dentro del grupo,

sino que se tomó porque en estas primeras sesiones fueron estos sus resultados.

El niño posee ya en éste grado dominio de la pronunciación y escritura correcta

de algunas combinaciones, lo que se hizo fue hacer unos ejercicios de

pronunciación de combinaciones difíciles. (ver ilustración 2).

Page 147: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

133

Resultados actividad No 4

La actividad realizada en el C. E. D. Moralba, el día sábado 1 de Abril del 2000,

permitió determinar que la alumna L. F. C., sufre de disgrafía, ya que en la

escritura que ella eligió para hacer no se puede leer ninguna frase, con sentido ni

coherencia, sabemos que el tema escogido fue el de animales, porque en su casa

tiene mascotas y le gustan.

Se le pidió a la alumna que redactará un texto corto sobre cualquier tema, lo que

deseara, expresándose con claridad y orden de ideas, en oraciones y párrafos

perfectamente construidos y enlazados, con ortografía letra legible y pulcritud.

La escritura de la niña, aquejada de disgrafía extrema no aparece sino una serie

de garabatos; son muy pocas las letras o palabras que se pueden distinguir en

una página. (Ver ilustración 3).

Resultados actividad No. 5

W. A. A. y M. A. M., de 7 y 8 años respectivamente, del grado 2 del C. E. D.

Moralba, donde la actividad consistía en realizar la escritura de dos de las

estrofas del BESTIARIO que a continuación se dará del texto tomado de María

Elena Walsh.

BESTIARIO

Page 148: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

134

Un hipopótamo tan chiquito

Que parezca de lejos un mosquito,

Que se pueda hacer upa

Y mirarlo con lupa, debe ser un

hipotamito.

Un canario que ladra si esta triste,

Que come cartulina en vez de alpiste,

Que se pasea en coche

Y toma el sol de noche,

Estoy casi segura que no existe.

Page 149: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

135

Se aprovecho está actividad en que el niño escribió, para corregir los errores de

concordancia, de puntuación, de ortografía y para observar si ordena lógicamente

las ideas que se dictaban, además del perfeccionamiento de letra, respetando su

estilo.

Además se hizo una revisión colectiva y en particular pero estos niños no

presentaron mayor interés en hacerlo aunque guarda la lineabilidad en el texto,

Para estos dos alumnos este período puede expresarse como el intento por

organizar las grafías en línea recta. (ver ilustraciones 4,5 y 6).

Resultados actividad No. 6

L. F. C., tiene 7 años y asiste al grado 2 en el C. E. D. Moralba. Para la niña la

actividad fue exactamente igual a la anterior, realizar el texto el Bestiario de María

Elena Walsh. Las estrofas fueron:

¿Saben qué le sucede a esa lombriz

que se siente infeliz, muy infeliz?

Pues no le pasa nada, sólo que está resfriada

Y no puede sonarse la nariz.

Una vez por las calles de Caracas

Aparecieron veinticinco vacas,

Como era carnaval

Nadie veía mal

Que bailaran tocando las maracas.

La llama, pobre, es un animalito

Poco apreciado en la ciudad de Quito,

Porque en el Ecuador

Page 150: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

136

Ha ce tanto calor

Que quien llama a las llamas, está frito.

El ejemplo de la niña L. F., permitió mostrar, por un lado, la capacidad del sujeto

para construir escrituras diferentes teniendo tan poco repertorio de letras.

L. F. C., al igual que los demás niños se le realizó la misma actividad, el

BESTIARIO, la alumna sabe ya que hay sílabas con sonidos similares, pa, ma, ta,

sa, y que la escritura exige una grafía por cada sílaba, pero no cualquier grafía,

sino la que corresponde con el sonido. (ver ilustración 7).

Ésta actividad buscaba no sólo escribir sino incentivar a los niños a que escriban

rápidamente sin descuidar ortografía y redacción, como parte del trabajo escolar.

Si se hubiese optado por colocar planas de letras o palabras a la niña de aquellas

frases en las que había cometido errores, esto no permitiría avanzar sino por el

contrario obstaculizaría el proceso, porque se tornará en una actividad monótona y

aburridora.

Por el contrario se optó por repetir nuevamente cada una de las frases, despacio y

tratando que la niña escribiera lo que entendía al escuchar, recalcando matices en

la voz. Y incentivando a la niña a que escriba sin importar sus errores. La niña no

culminó el proceso, ya que se retiro semanas antes. (Ver ilustración 8).

Resultados actividad No. 7

Escribir es una actividad vivida en su entorno y luego dibujarla. J. F. V. R. y D.

M., de 7 y 8 años respectivamente del grado 2, presentó una oración delante de

los niños y se les informó de su contenido, “EL TRAJE NUEVO DE DON JUAN”,

Page 151: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

137

acompañando de movimientos que don Juan hacía mostrando su traje nuevo.

Luego se les preguntó a los niños qué creían que estaba haciendo don Juan, lo

debían escribir y luego si dibujarlo.

Se puede decir que aprender a leer, entonces, no comienza con el aprendizaje de

las letras. El niño participa de los usos de la lengua escrita en el entorno social;

las personas leen para informarse, escriben para informar a otros, registran lo que

no quieren olvidar, se comunican con personas lejanas a través de cartas.

Se aprovecho éste tema libre de interés para el niño, para llegar a la composición

escrita, primero se hizo en forma oral, luego se pidió la construcción del texto

oralmente, conservando el orden lógico de las ideas y destacando la idea

principal, luego construirían párrafo por párrafo, con buena presentación y

pulcritud.

El aprendizaje de la lectura comienza con las primeras respuestas de otros

lectores a su pregunta ¿y ahí qué dice? O con la primera historia leída para ellos.

(Ver ilustración 9).

Resultados actividad No. 8

En la actividad realizada en el C. E. D. Moralba, a P. J. T. se le pidió inicialmente

que ubicará la palabra en la imagen correspondiente, luego que la coloreará según

su gusto. Después debía escribir un texto corto acerca de las imágenes que había

encontrando, podía iniciar por la imagen que deseará, y hacer con cada uno de

ellos lo que considerará que debía suceder. Algunas grafías ya son definidas

pero otras no, pero lo primordial era identificar su dificultad con las combinaciones,

que había visto el año inmediatamente anterior.

La idea central de está actividad era de crear párrafos a partir de una imagen,

recalcándoles que la buena escritura facilita la comprensión de quien lee el texto y

que refleja la organización del pensamiento de quien escribe.

Page 152: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

138

D. M. M., de 8 años de edad, compañera del alumno anteriormente mencionado,

debía realizar la misma actividad, pero los resultados no fueron los mismos, ella

tomo mucho más tiempo que Pedro, sus grafías no son definidas, y no pudo

tampoco explicar lo que había escrito, siendo su actividad. La niña presenta una

falta de concentración, no son claros sus conocimientos sobre combinaciones, ella

copia y dibuja las letras que ve, pero no está en capacidad de interpretar, además

que su asistencia al programa es bastante irregular. (Ver ilustración 10,11 y 12).

G. T. A., alumna grado 2 del C. E. D. Moralba, en la actividad realizada el día

sábado 18 de Marzo del 2.000; ve el texto desde una forma diferente, al igual que

el color y escribe de la misma manera pronuncia algunas palabras, como: avia

por Había, iso en vez de hizo, yorar por llorar, ermano por Hermano, estos son

algunos de los “errores” que ella ha cometido pero esa es la forma de concebir la

realidad que la circunda; la ortografía no es importante o no la maneja con

exactitud.

Se tubo en cuenta que los niños tienen diferentes aptitudes para la creación

literaria, por está razón se le dio libertad para que escogiera la forma que más se

acomode a ellas y por medio de la cual quieran expresar sus ideas y sentimientos

Resultados actividad No. 9

Los niños necesitaron de tiempo para interpretar las imágenes que estaban

observando y escribieron algunos textos cortos sin tener en cuenta la grafía o el

sentido de su escrito, la ortografía pasó a ser algo sin importancia o necesidad.

Para los alumnos: M. A. M., Y. A. V. y P. J. T., la experiencia fue encantadora, ya

que se les dió la oportunidad de escribir de la forma deseada, iniciaron por donde

quisieron, le dieron el título que desearon e hicieron el dibujo de la forma de

Page 153: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

139

concebir las imágenes que tuvieron la oportunidad de observar. La creación del

texto permitió que el niño se ejercitará en el análisis, con el fin de distinguir las

partes de una narración corta, ambiente, personajes y acción.

(Ver ilustración 13 y 14).

Resultados actividad No. 10

Los niños se sintieron inquietos porque al iniciar la actividad las instrucciones no

fueron muy claras para algunos, pero entre ellos se ayudaron diciendo.¡A ver!

¿Quién tiene el primero? Otro de los compañeros dijo: “¿Hagámoslo armando los

dibujos que traen y verá que es más fácil?”, y entre todos se colaboraron para

formar el texto asignado.

Se tomaron textos de los libros que ellos manejan en el trascurso de la semana de

los hermanos mayores, cuentos populares o historia de animales que son los

temas que les agrada.

S. R. G., L. A. C. Y L. P. M., tomaron el texto del “El sapo y el Cangrejo”, cuento

popular.

G. T. A. P., J. O. M. Y L. M. M., trabajaron el texto “El lobo y el Perro”.

Además de la formación del texto, lo que se pretendía hacer era el refuerzo de las

combinaciones que es donde mayor dificultad se encontró en las diferentes

actividades.

Esta actividad permitió hacer un trabajo de expresión oral, donde cada niño a

partir de ésta trató de darnos un final diferente al que encontró en el texto, y dio su

opinión acerca del mismo.

Page 154: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

140

Ya en la puesta en común en la lectura del texto a los demás compañeros, los

niños debieron estar atentos a las ideas que se expresan a través de los gestos,

movimientos corporales, entonación, pronunciación y matices afectivos de la voz.

(Ver ilustración 15)

Resultados actividad No. 11

Se trató temas que se escribieron en el tablero, dando su opinión a cerca del

mismo. Se tomó como una manera de iniciar a los niños en el manejo de la

coherencia textual; relación de unas ideas con otras, en forma oral. Además de

familiarizarse con la escritura como algo propio, escribiendo ideas sobre el tema.

(Ver ilustración 16)

Resultados actividad No. 12

Se recordó algunos trabalenguas como:

Compadre cómpreme un coco, Tres tristes tigres

Compadre no compro coco, comen trigo

Porque como poco coco como en tres tristes platos.

Poco coco compro.

J. M. C. H. Escribió un trabalenguas acerca de la col, e interpretó éste con

colores verdes, y azules, teniendo en cuenta su amor por la naturaleza como lo

manifestó. Se le hizo una pequeña observación sobre la legibilidad de la letra ya

que algunas grafías no son muy claras en su trazo.

Page 155: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

141

Se realizó un ejercicio de pronunciación de combinaciones difíciles por medio de

trabalenguas, los niños se divierten mucho porque si en el juego fonético se

producen equivocaciones éstas los hacen reír y sí no se cometen. Se sienten

triunfantes.

Resultados actividad No. 13

Para Y. A. V., el tema de ¿Por qué salen las canas?, pregunta que se lanzó al

aire, para dar respuesta, según su experiencia con los abuelos o padres, pretendía

establecer la concordancia entre lo pensado y lo plasmado, que permitió

determinar problemas de dislexia muy vagamente, trató de escribir lo que

pensaba acerca de las canas, se preguntó por qué de este tema él dijo: Porque a

mi abuela le están saliendo muchas canas, como si se peinara con maizena a

diario.

Y. C. S. C., decidió escribir sobre un sueño, el de viajar, y visitar aquellos lugares

que sólo lo puede hacer con su imaginación, además de estar en el cielo con su

madre.

Se aprovecho está actividad de expresión oral y escrita para observar el progreso

de los alumnos, se indicó la correcta pronunciación pero espe5tanto y haciendo

respetar las diferencias dialectales las cuales caracterizan e identifican las

regiones de colombia. (Ver ilustración 17).

Resultados actividad No. 14

Está actividad resultó un ejercicio enriquecedor y divertido. Se les dió el ejemplo

de:

Page 156: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

142

Blanca nieves puede ser el personaje malvado y la bruja del cuento puede ser su

víctima. Se hicieron comentarios sobre personajes, lugares, acciones; se les pidió

que cambiarán los roles de los personajes y lo re-escribieran.

Aunque el sentido de la escritura no es muy lógico, se incentivo a los niños para

realizar esta escritura. Sobre temas que ya se han trabajado.

Con ésta actividad el alumno deberá entender que la comprensión depende de su

capacidad competitiva, ya que lo que se pretende es expresar por escrito las ideas

y los sentimientos respecto a su realidad. (Ver ilustración 18).

Resultados actividad No. 15

Al inició esta actividad fue agotadora y aburridora para los niños, ya que algunos

de ellos se les dificulta la escritura y no encontraban la palabra que les rimara

con la del enunciado.

Lo más importante de ésta actividad es desarrollar la habilidad de análisis y de

inferencia, donde escogen y crean situaciones a aplicar, con el objetivo de animar

a los niños a inventar sus propias rimas, que los ilustre y describa en las

situaciones donde se aplicará. Los niños tuvieron también la oportunidad de

autoevaluarse y expresar su agrado por la actividad en ésta experiencia.

(Ver ilustración 19 y 20).

Resultados actividad No. 16

Cada niño diseñó su títere, según su gusto y creatividad, luego escribieron un

cuento sobre su misma creación.

En ésta se proponen actividades de motivación y aplicación con el fin de despertar

interés y entusiasmó

Page 157: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

143

Luego lo debían leer a sus compañeros, previa revisión individual para una auto-

revisión guiada, inculcándoles que la buena escritura implica que otros puedan

comprender lo que se escribió. Sin que la escritura sea tomada como un castigo

sino una oportunidad para expresar sus sentimientos y emociones.

El diseño y elaboración del mismo permitía valorar los elementos propios de

nuestra cultura, la vida y la historia de su lugar de origen.

(Ver ilustración 21)

Resultados actividad No. 17

A los niños no se les dijo que debían escribir un cuento sino un texto, no se les

habló de ortografía, puntuación o el uso de la gramática en general, para evitar

abstinencia al realizar el escrito.

Se invitó a los alumnos a que ilustrarán un hecho narrado, empleando algunas

combinaciones, aprovechando lo que hacen el fin de semana, incentivando su

creatividad y propiciando la confrontación de sus escritos con el fin de compartir el

escrito, favoreciendo el desarrollo de la competencia comunicativa.

(Ver ilustración 22)

Page 158: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

144

4.3 ¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON EN EL GRADO 2º ?

La experiencia pedagógica realizada con los niños del grado segundo del

CENTRO EDUCATIVO DISTRITAL MORALBA, no fue un trabajo sencillo, a pesar

de ser la consecución de un programa, fue un proyecto donde los niños se

enfrentaban a LA PRODUCCIÓN DE UN TEXTO.

Es así como toma fuerza el trabajo de desarrollar la competencia comunicativa a

través de actividades planeadas para un aprendizaje significativo al relacionar la

vida, el conocimiento con la práctica cotidiana y los procesos de pensamiento con

las formas personalizadas de aprendizaje.

El niño debió enfrentarse a cosas nuevas como: El uso de los signos de

puntuación, de mayúsculas, y la división de palabras al final del renglón y en

algunos casos la aplicación de normas ortográficas y el empleo de grafías ya

definidas.

Estos cambios fueron notorios, ya que se tenían niños que a pesar de estar en el

grado 2º, aun manejaban grafías definidas, pero el avance fue notorio, en su

expresividad y en su misma actitud alegre y espontánea al escribir.

Los niños hacen espontáneamente preguntas y comentarios que sorprendían

como: ¿Por qué usted hace esto, venir todos los Sábados? Y en sí no era fácil

responder.

Durante las primeras semanas de trabajo se identificaba a los niños por nombre

propio, ya que en una escarapela se escribió su nombre y grado al cual asistía, el

grado segundo era el de un conejito, se aprovecho además el registro de

asistencia, propiciando un espacio, para la expresión, fomentando la amistad y el

compañerismo, que se vio durante todo el proyecto.

Las actividades realizadas en conjunto, como juegos al aire libre, rondas, cantos,

en gran parte rompieron con la timidez y apatía con los otros.

Al planificar cada una de las actividades se consideró fundamental que los niños

desarrollaran su competencia comunicativa, aprendiendo a expresarse con

Page 159: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

145

claridad y fluidez, con situaciones reales que vive el país, interpretando la opinión

de los demás, participando y expresando sus ideas.

Otro tipo de actividades fueron aquellas en las cuales se seleccionaron cuentos y

lecturas acorde a sus edades, con el fin de lograr interactuar subjetiva, escolar y

socialmente, además de aprender a escuchar, comprender e interpretar cuentos y

lecturas.

Las actividades diseñadas para permitir al niño expresar sus pensamientos a

través del dibujo fueron exitosas, crearon sin límites. Ellos escuchaban un cuento

o una historia como el de winnie pooh y la miel y posteriormente debían realizar un

dibujo de acuerdo a lo que habían escuchado o entendido.

El trabajo en grupo permitió mayor disposición a dialogar, para dejar de lado sus

diferencias y incentivarlos al trabajo colectivo, lo mismo al compartir en rondas y

lúdicas creadas por ellos, por medio de un proceso de autoformación en aspectos

tanto físicos, morales y espirituales.

El trabajo realizado exigió que se estableciera un vínculo de intercambio con los

niños en el cual todos aprendían, el centro de interés el niño, no sin dejar de lado

al investigador-orientador, quien acompañó y ayudó al niño en el proceso hacia la

construcción de su conocimiento.

En los juegos y la merienda se fortalecieron los valores como el respeto frente a

la participación de los demás, la solidaridad, la honestidad. El juego para los niños

constituía un espacio en el cual podían realizar sus gustos, sin límites o intereses.

Entre los niños del grado segundo se destaco, G. T. A. quién siempre estuvo

atenta a las actividades y se esmero.

Además hubo casos de niños que quizás por circunstancias ajenas al proyecto, no

respondieron de la forma que se esperaba como: D. M. M., L. F. C. Quienes se

retiraron del proyecto y quienes necesitaban de mayor interés.

Page 160: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

146

También se obtuvieron logros como en Y. A. V. Y W. A. quienes al final del

proyecto, se comunicaron, pero su indisposición para el trabajo y sus dificultades a

nivel de manejo de contenidos era evidente.

Dificultades

Algunas de ellas fueron la falta de colaboración de los padres a la asistencia de la

actividad programada como el taller de padres de familia, pero que se logró al final

cuando se decidió hacer una pequeña clausura para conocerlo.

La inasistencia de algunos niños no permitió un eficaz desarrollo en su proceso,

en necesario motivar más a la comunidad para continuar con el programa.

Page 161: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

147

CONCLUSIONES

Al inicio del proyecto el trabajo no fue fácil los niños se mostraron tímidos y poco

expresivos, como desinteresados, pero se les brindó la oportunidad de expresar

sus pensamientos a través del dibujo; mecanismo de un gran valor.

Al planificar cada una de las actividades se consideró fundamental que los niños

pudieran desarrollar su habilidad lecto-escritora, para que pudiera expresarse con

claridad y fluidez en situaciones reales; en ocasiones en otro tipo de textos (

Cuentos) tomados de diferentes autores; actividades que le brindaron la

oportunidad de aprender a escuchar, comprender e interpretar a su modo.

El constructivismo y la lúdica, donde el niño podía construir su propio

conocimiento a través del juego y del dibujo, permitió conocer en partes mínimas

al niño e indagar sobre las carencias afectivas e intelectuales en el manejo de

contenidos, el niño no es un objeto, “es un ser que siente”; además se

fortalecieron valores como el respeto mutuo.

En las actividades de planas y copias el niño no tiene la oportunidad de mostrarle

al docente cuán pensante es en realidad; todo lo contrario, se manifiesta como un

sujeto, intranquilo, desinteresado en la lecto-escritura, fastidioso, indisciplinado, a

quien sólo le mantiene tranquilo haciendo copiar del tablero.

Con la recuperación en falencias Lecto-escrituras se da inicio a un proyecto del

cual se espera continuidad y progresos, que contribuyan al desarrollo de los niños,

no sólo un proyecto de investigación, sino que junto con la Universidad de la Salle.

Page 162: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

148

Es necesario transformar la Práctica Pedagógica tradicional en un proceso de

auto-construcción como medio eficaz que le permita al niño ir poco a poco

“aprendiendo” y conociendo su entorno socio-cultural, construir, diseñar y plantear

sus propias experiencias a través de actividades lúdicas que fomentaron su

creatividad, curiosidad, su capacidad reflexiva y por tal motivo su capacidad para

resolver los pequeños problemas que se le presentan.

Las situaciones de lecto-escritura espontánea, las conductas de algunos niños

pusieron de manifiesto la imposibilidad para expresarse por escrito seleccionando

su propio tema de escritura.

La producción escrita debe ser la construcción del significado a partir del

conocimiento previo del niño.

Se debe reconocer que el niño posee una interpretación propia con un gran valor y

que no hay que obstaculizar sus procesos con técnicas ajenas al desarrollo, que lo

que se debe hacer es, ayudarlos para que comprendan mejor.

Entender ahora que las escrituras de los niños en etapas prealfabéticas no son

muestras de dificultades en el aprendizaje como eran consideradas: omisiones,

sustituciones, sino que son muestra del proceso constructivo, son errores

constructivos. La acción pedagógica debe tener en cuenta y valorar estas

respuestas como pasos necesarios en la construcción de la escritura en el adulto.

Page 163: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

149

BIBLIOGRAFÍA

BIERMANN, Enrique. Metodología de la investigación y del trabajo científico.

Ministerio de Educación Nacional. Bogotá 1990.

CAIRNEY, TREVOR. H. Enseñanza de la comprensión lectora. Ministerio de

Educación Nacional. 1992.

CHARRIA de Alonso María Elvira. La escuela y la formación de lectores

autónomos.

FERREIRO, E. Y TEBEROSKY A. Introducción. De “Los Sistemas de Escritura y

el Desarrollo del Niño”. Editorial Siglo XXI, México, 1980.

FERREIRO, Emilia (1975) Trastornos del aprendizaje producidos por la escuela.

En: Programas de Psicología Educacional. Buenos Aires: IPSE.

Page 164: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

150

FERREIRO, Emilia y GÓMEZ, MARGARITA. Nuevas perspectivas sobre los

procesos de lectura y escritura. México siglo XXI. 1982.

FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, A. La Comprensión del Sistema de Escritura:

Construcciones originales del niño e información específica de los adultos.

FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana. Los Sistemas de escritura en el

desarrollo del niño. México. Siglo XXI, 1979.

FERREIRO, Emilia. Los problemas cognitivos involucrados en la representación

escrita del lenguaje (mimeo).

GARDNER Howard. La mente no escolarizada. Barcelona, Paudos, 1991.

JOLIBERT, Josette. Formar niños productores de textos. Santiago de Chile.

Hachete.1999.

KAUFMAN, Ana María y otros. Alfabetización de los niños: Construcción e

intercambio. www.educaciónadistancia/literatura.htm.

Page 165: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

151

LERNER DE ZUNINO, Delia. Ponencia presentada al Simposio “LA

ENSEÑANAZA DE LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA”. XX Congreso

Interamericano de Psicología. Caracas, 08 de julio de 1985.

LERNER, D. Y ULRICH, S. Lecto-escritura y Fracaso Escolar. Ministerios de

Educación y Justicia y Proyectos Principal de Educación, OREALC, UNESCO,

1988.

MORABES, Paula y POLISZUK, Sandra. Imagen y escritura es el espacio

escolar. Red Nacional de Investigadoras en Comunicación.

www.geocities.com/collegepark.

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje.

Fundamentación y práctica. Ediciones Ecoe, Bogotá, D. C., Febrero de 1994.

PAPALIA, Diane E. Y WENDKKOS Olds Sally. Serie Psicología del Desarrollo

Humano. Los primeros años de la vida. Volumen 1. Editorial Mc Graw Hill. 1998.

PIAGET, Jean. Seis estudios de Psicología. Editorial Labor S.A.

Page 166: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

152

SARDRONI, Laura Constancia y MACHADO Luis Rafael. El niño y el libro.

Procultura, Cerlalc. Editorial Kapelusz. Bogotá 1983.

SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. México, Trillas. 1983. Artes y

humanidades.

SMITH, Frank. Comprensión Lectora. Análisis Psicolingüístico de la Lectura y su

Aprendizaje. Editorial Trillas. México, 1983.

ZUNINO, DELIA LERNER DE y PIMENTEL MAGALI MUÑOZ, DE. Niveles de

lectura en niños alfabetizados. Jornada de Investigación en Psicología Escolar O.

E. A. Mineducación. Venezuela, 1984.

Page 167: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

153

HIPERVÍNCULOHIPERVÍNCULOANEXOS

Encuesta a padres de familia

Formato 1

NOMBRE: EDAD:

ESCOLARIDAD:PRIMARIA Completa Incompleta

SECUNDARIA Completa Incompleta

OTROS Completa Incompleta

1 Aprender a leer y escribir es importante para usted?

SI NOPara que?

2 Usted anima a su hijo (a) a que lea y escriba cuando esta en casa?

SI NOQue elementos emplea? Libros Periódicos Revistas

Otros Ninguno

3

SI NOExplique su respuesta:

4 Cuales considera usted que son las causa del fracaso en la lect - escritura?

Falta de motivacionFalta de colaboracion de los profesoresFalta de preparacion de los padresFalta de elementos escolaresFalta de una buena nutricion

5 Está usted de acuerdo con el refran " La letra entra con sangre"?

SI NOPor que?

6

SI NOPor que?

7 Qué temas le gustaría que sé tratarán en los proximos Talleres de Padres de familia?

8

Lo que proponemos para comenzar con esta encuesta, es reflexionar sobre el desempeño de los estudiantespracticantes en el programa de " RECUPERACIÓN " desarrollado los días Sábados e intentar una definición de este

Si su hijo (a) al leer o escribir comete errores, considera usted que presenta algun problema de aprendizaje?

está usted de acuerdo con la nueva modalidad de evaluación que aplica la escuela a los niños?

Qué opinión le merece el programa de " Recuperación " desarrollado en las jornadas de los Sábados?

Page 168: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

154

Encuesta para niños

Formato 2

NOMBRE: EDAD:

1

SI NO

2 Qué te gusta mas?

LEER ESCRIBIR

3

CIENCIA FICCION

CUENTOS DE HADAS

TERROR

NOTICIAS

4 Cuándo escribes lo haces:

a Porque te gustab Porque te obligan tus padresc Porque te obligan tus profesoresd Nunca escribes

5 Cuándo escribes sobre que temas prefiers hacerlo?

a Sobre el colegio y tus compañerosb Sobre acontecimientos en tu familiac Sobre tu heroe o artista favoritod Sobre lo que esta sucediendo en tu pais

Qué lectura te gustan mas?

Te gusta leer y escribir?

Lo que proponemos para comenzar con esta encuesta, es reflexionar sobre el desempeño de losniños en el programa de " RECUPERACIÓN " desarrollado los días Sábados e intentar unadefinición de este proceso.

Page 169: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

155

Ilustración 1

Page 170: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

156

TDCIlustración 2

Page 171: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

157

Ilustración 3

Page 172: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

158

Ilustración 4

Page 173: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

159

Ilustración 5

Page 174: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

160

Ilustración 6

Page 175: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

161

Ilustración 7

Page 176: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

162

Ilustración 8

Page 177: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

163

Ilustración 9

Page 178: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

164

Ilustración 10

Page 179: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

165

Ilustración 11

Page 180: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

166

Ilustración 12

Page 181: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

167

Ilustración 13

Page 182: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

168

Ilustración 14

Page 183: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

169

Ilustración 15

Page 184: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

170

Ilustración 16

Page 185: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

171

Ilustración 17

Page 186: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

172

Ilustración 18

Page 187: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

173

Ilustración 19

Page 188: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

174

Ilustración 20

Page 189: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

175

Ilustración 21

Page 190: Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la

176

Ilustración 22