desarrollo con capacitaciÓn, valor … · portancia de esta herramienta. esa es una cuestión que...

12
22 ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 53 - 2/2013 ¿Cómo se encontró Uruguay desde el punto de vista de la matriz productiva, o lo que nos interesa a nosotros, con la venida del gobierno de izquierda? Históricamente en nuestro país el sector agroindustrial ha sido el motor de crecimiento de la economía: carne bovina, lácteos, arroz, lana y otros. Dentro de estos rubros agropecuarios, la ganadería tenía un peso mayor que la agricultura en el 2005. En esta matriz productiva, los sectores agropecuarios representaban el 70 % de nuestras exportaciones. Por otro lado, Uru- guay registraba buenos niveles de exportación de servicios: turismo, servicios financieros, algo de logística y transporte. Y sumado al agro y a los servicios, la industria manufacturera, que venía de una década complicada en los 90, un fuerte período de desindustrialización, donde se perdieron 100 000 empleos industriales. DESARROLLO CON CAPACITACIÓN, VALOR AGREGADO Y TECNOLOGÍA Dr Dr Dr Dr Dr. Sebastián . Sebastián . Sebastián . Sebastián . Sebastián Torr orr orr orr orres es es es es Director Nacional de Industrias Director Nacional de Industrias Director Nacional de Industrias Director Nacional de Industrias Director Nacional de Industrias Ministerio de Industria Energía y Minería Ministerio de Industria Energía y Minería Ministerio de Industria Energía y Minería Ministerio de Industria Energía y Minería Ministerio de Industria Energía y Minería ENTREVISTA * * Entrevista realizada por la Revista «Transformación, Estado y Democracia» al Director Nacional de Industrias Dr. Sebastián Torres en el mes de agosto de 2013. (22-33) Dr. Sebastián Torres, Director Nacional de Industrias

Upload: buikhanh

Post on 10-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22 ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 53 - 2/2013

¿Cómo se encontró Uruguay desde el punto de vista de la matriz productiva, o lo quenos interesa a nosotros, con la venida del gobierno de izquierda?

Históricamente en nuestro país el sector agroindustrial ha sido el motor de crecimiento dela economía: carne bovina, lácteos, arroz, lana y otros. Dentro de estos rubros agropecuarios,la ganadería tenía un peso mayor que la agricultura en el 2005. En esta matriz productiva, lossectores agropecuarios representaban el 70 % de nuestras exportaciones. Por otro lado, Uru-guay registraba buenos niveles de exportación de servicios: turismo, servicios financieros,algo de logística y transporte. Y sumado al agro y a los servicios, la industria manufacturera,que venía de una década complicada en los 90, un fuerte período de desindustrialización,donde se perdieron 100 000 empleos industriales.

DESARROLLO CON CAPACITACIÓN,VALOR AGREGADO Y TECNOLOGÍA

DrDrDrDrDr. Sebastián . Sebastián . Sebastián . Sebastián . Sebastián TTTTTorrorrorrorrorresesesesesDirector Nacional de IndustriasDirector Nacional de IndustriasDirector Nacional de IndustriasDirector Nacional de IndustriasDirector Nacional de Industrias

Ministerio de Industria Energía y MineríaMinisterio de Industria Energía y MineríaMinisterio de Industria Energía y MineríaMinisterio de Industria Energía y MineríaMinisterio de Industria Energía y Minería

ENTREVISTA*

* Entrevista realizada por la Revista «Transformación, Estado y Democracia»al Director Nacional de Industrias Dr. Sebastián Torres en el mes de agosto de 2013.

(22-33)

Dr. Sebastián Torres, Director Nacional de Industrias

23 ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 53 - 2/2013

MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍARepública Oriental del Uruguay

Esto nos ubica en el Uruguay del 2005, un país afectado además por los impactos de lacrisis económico-financiera del 2002. El sector ganadero dentro del agropecuario consolidadoa pesar de la crisis, luego un sector de servicios en el cual Uruguay se había asentado relativa-mente, financiero, turismo, logística y transporte, y después una industria manufacturera quehabía sido duramente castigada durante la década de los 90 y que en algunos sectores estabatodavía, desde el punto de vista de su reestructura, atrasada. Básicamente ya empezaba asurgir cada vez más fuerte la competencia de productos asiáticos en el mercado local, en lossectores más tradicionales. Estoy hablando de textil, vestimenta y calzado.

Esa es la situación en la cual el Gobierno focaliza su atención en el diseño y ejecución depolíticas públicas, esto es, en la solución del problema de la emergencia social.

En este sentido, hubiera sido muy difícil plantear muchas de las políticas productivas queel Gobierno viene impulsando de forma más reciente, en ese Uruguay del año 2002 o 2005,con las tasas de indigencia, de pobreza, de desigualdad, de desnutrición, que se registraban.

Entonces, lo primero era atender esa emergencia social y en el año 2008, o sea tres añosdespués de la focalización en las políticas de transferencia sociales y fortalecimiento de losbienes públicos, lo que se da es empezar a pensar en el Uruguay productivo.

Eso tiene un hito institucional que es la conformación del gabinete productivo que lo quehace básicamente es analizar la matriz productiva de Uruguay en torno a sus principalescadenas de valor.

La idea del gabinete es, bueno, tomemos 10 y 15 sectores de Uruguay, veamos cuáles sonlas restricciones al crecimiento haciendo un enfoque sobre todo vinculado a lógica más desuperación de cuellos de botella y veamos ahí cuáles son las iniciativas público-privadas quenos permitirían dar el salto de valor agregado con generación de más y mejor empleo.

Eso se da más bien en este último período, en los primeros tiempos

Eso nace en el 2008 con la confor-mación del gabinete con esta lógica dediagnóstico y propuesta de algunas me-didas. Este proceso está vinculado a lanecesidad de ver cómo modificamos lamatriz productiva en el mediano y lar-go plazo pero tiene también una instan-cia que es coyuntural que es el coleta-zo de la crisis internacional, que provo-ca en el 2008-2009 una ralentización enel crecimiento.

En ese escenario se da el primer aná-lisis, es decir, sobre la base de los sec-tores que son puntales de nuestra eco-nomía, qué otros bienes y servicios po-demos producir. Se analizan entonces

(22-33)

24 ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 53 - 2/2013

cada una de las cadenas que existen en el país y se identifican nuevas cadenas globales devalor a desarrollar.

La segunda instancia de tipo institucional se constituye en 2010, cuando la política indus-trial del gabinete productivo pasa a ser definida a través de los consejos sectoriales, esto es,empresarios, trabajadores, gobierno, y academia.

Esa instancia ¿qué implica? Que el Estado lidera el proceso y el gobierno a través de losdelegados designados por los diferentes Ministerios trabaja en conjunto con el resto de losactores en el diseño de la estrategia. O sea, ya no son únicamente consultados, sino queredactan en conjunto los documentos de política industrial con una mirada al 2020.

Estos planes contienen objetivos, metas, herramientas, instituciones responsables, un cro-nograma para el cumplimiento de las medidas, financiamiento y evaluación, y seguimientode las políticas recomendadas.

Todos los planes, automotriz, biotecnología, farmacéutico, forestal madera, naval y elresto de los sectores tiene una misma estructura. Esto se inicia en el 2010 y es el proceso quehemos venido desarrollando en los últimos cuatro años.

En el 2012 presentamos el “Plan Industrial, fase 1”, conteniendo cinco sectores. Estamosactualmente culminando la redacción del “Plan Industrial, fase 2” que incluye cinco sectoresmás.

Trabajamos de forma simultánea en otros planes de desarrollo productivo que no van a ir enformato libro, porque se elaboraron recientemente y hace unas semanas hicimos una puesta apunto del grado de avance de cada uno de estos Consejos. Ese material se encuentra disponi-ble en la página web del Gabinete Productivo: www.gp.gub.uy

En resumen, buscamos conformar en lo institucional, una política de desarrollo productivoa largo plazo. Para eso entendimos que la metodología de trabajo tenía que ser inclusivadesde el punto de vista de los actores porque estas son políticas de Estado que necesariamentevan a trascender los ciclos políticos. Entendimos entonces que los actores debían apropiarsedel proceso, para minimizar el riesgo de que la política sea desmantelada ante un eventualcambio de gobierno.

La evidencia histórica indica que las políticas industriales, sobre todo si pensamos en unamodificación de la matriz productiva, son políticas de 40 y 50 años. Y en países como Corea,Singapur, Malasia, Nueva Zelanda, Finlandia y Dinamarca, el Estado tuvo siempre un rolcentral.

¿Qué papel jugaría el Estado en su reforma del Estado, en ese cambio de matriz productiva?

El Estado desarrollista, como nosotros lo definimos, liderando ese proceso, tiene que forta-lecer sus capacidades. Nosotros necesitamos de personas cada vez más calificadas para trabajaren este proceso de negociación permanente con el sector privado y con los trabajadores.Básicamente, las competencias que tenemos que desarrollar hacen a los conocimientos delaparato productivo, política industrial y de comercio exterior, y a las capacidades de articula-ción con actores diversos. Ese es un trabajo que hemos comenzado por la vía de los hechos enlos propios Consejos y que deberemos formalizar a través de cursos.

Los delegados ministeriales han aprendido mucho en este proceso, ya que han tenido que

Desarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaSebastián Torres

(22-33)

ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 52 - 2/2013 25

articular diferentes visiones e intereses. Esees un trabajo muy rico, silencioso. Y hoypodemos ver que muchos funcionarios dediferentes edades han comprendido la im-portancia de esta herramienta. Esa es unacuestión que tiene que ver con el Estado,del punto de vista de la construcción insti-tucional de políticas de fomento producti-vo en el largo plazo. Ahora, ¿el Estado esmucho más que eso no? En Uruguay, pen-sando en el desarrollo industrial, tenemospor lo menos tres elementos claves: el Es-tado que negocia las condiciones del arri-bo de la inversión extranjera directa, elapuntalamiento de las pequeñas y media-nas empresas nacionales (que son el 90 %de las empresas en Uruguay), y las empre-sas públicas.

Las empresas públicas en particular sonagentes de innovación y de recambio de lamatriz productiva. Lo están siendo por lavía de los hechos: telecomunicaciones,energías renovables, biocombustibles.

En lo que refiere a la inversión extran-jera directa, también hay un proceso interesante de aprendizaje, pensando en el rol del Esta-do. Pensando en el Uruguay de la emergencia social del año 2002 o del año en que asumimosel gobierno, es indudable que necesitábamos captar inversión extranjera directa para aumen-tar, entre otros, el porcentaje de inversión sobre el producto bruto interno. No es solo por untema de cifras o magnitudes, es porque un país que pretende ser un país desarrollado, en unsentido amplio, no puede tener una tasa de inversión sobre un producto de 15 por ciento,porque quiere decir que no hay ningún tipo de recambio desde el punto de vista de la maqui-naria, de la sofisticación tecnológica, de la innovación. Deberá por lo menos superar el 20 o25 por ciento.

Aumentar la inversión era entonces muy difícil en un país con otras urgencias. Hubierasido muy difícil de realizarlo únicamente a través de las Pymes nacionales. Hay entonces unrol clave de la inversión extranjera, que estuvo muy vinculada a la extracción de recursosnaturales, en muchos casos, y de a poco fue ampliándose hacia otros sectores.

Y el rol del Estado también evolucionó. Si uno toma como eje Botnia, Montes del Plata. Loque se hizo fue negociar en las mejores condiciones posibles una inversión de esa magnitudque también genera derrames desde el punto de vista de los encadenamientos de empleo ydesarrollo territorial. Pero un Estado que se plantee el desarrollo desde un punto de vistamucho más completo para adelante tiene que ver, primero, no solo a qué empresas les intere-sa venir a Uruguay para instalarse en sectores donde hay ventajas comparativas, sino cuálesson las empresas multinacionales que al Estado le interesa que se instalen.

Cambia la actitud del Estado. Es un Estado en el cual no solo vamos a estar negociando enfunción de los intereses de lo que definan las casas matrices donde estén basadas las empresasmultinacionales, que serán por supuesto bienvenidas siempre que contribuyan al desarrollonacional, sino que tendremos que también salir en esta segunda etapa a buscar cuáles son las

(22-33)

26 ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 53 - 2/2013

empresas multinacionales que nos interesan como nación en la lógica del desarrollo producti-vo en esta segunda etapa, considerando los nuevos sectores que queremos promover. Eso estodo un capítulo aparte. Podemos hablar mucho sobre eso pero la idea sería, pensando ahoraen términos concretos. Uruguay tiene muchos desafíos por delante, y uno clave es cómoinsertarse de forma creciente en las cadenas de valor globales agregando conocimiento anuestra producción. Y no perder la perspectiva: lo que pasó en los últimos diez años, con susefectos positivos y negativos, ha sido transformador de la sociedad. Y lo que se viene lo seráaún más.

Si uno piensa en términos de inversiones concretas: puerto de aguas profundas, regasificadora,minería, tercer planta de celulosa, petróleo y gas. Ese es un Uruguay desconocido.

Por lo general en economía cuando analizamos los escenarios a futuro, tenemos tendenciaa ver más de lo mismo, a no visualizar rupturas. Si uno estudia el pasado reciente, cada añoque ha pasado nos ha traído nuevas sorpresas. Proyectamos a pesar de la evidencia de un paíscreciendo en promedio a tasas superiores al 4 por ciento, tasas de crecimiento del 2 por ciento.

Y volviendo al rol del Estado, en todas estas megainversiones. ¿Cuál será su rol? El ejem-plo de la minería. Reforma del Código minero: bienvenida. Creación de un fondo intergene-racional inspirado en el modelo noruego, también. Y desde el punto de vista productivo:¿podemos pensar en un desarrollo de proveedores nacionales de bienes y servicios vinculadosa la minería? Yo entiendo que sí se puede: desarrollo en la cadena de valor hacia adelante,esto es, además de la extracción del mineral de hierro se puede pensar en algún proceso depeletización aunque sea mínimo. No estamos hablando de una siderurgia pero se puede pen-sar en agregar valor en territorio nacional. Bueno, eso hay que pensarlo y hay que planificarlo.

El otro tema es el fortalecimiento de los recursos humanos. El año pasado lanzamos elposgrado de ingeniería en minería, en un trabajo en conjunto con la Facultad de Ingeniería yfinanciado por la Dirección Nacional de Industrias. Ahora, esas cosas hay que hacerlas a esca-las muy grandes y estamos hablando no solo en minería sino que en más de cinco sectoresestratégicos.

Entonces si a la minería, sumamos el petróleo, el gas natural, la regasificadora, el puerto deaguas profundas: ¿cómo nos vamos a posicionar en cada una de esas instancias?

Y deberemos abordar también con mucha responsabilidad los temas medioambientales, desustentabilidad, temas en los cuales como izquierda tenemos algunas dudas. Son las dudas detodos nosotros, no en el sentido de que somos actores de izquierda, en el sentido de quesomos ciudadanos de este país y que nos preocupan los mismos temas. Ahora, hay en elmundo ejemplos buenos y malos.

Nuestro país tiene hoy la capacidad de atender estos temas con una mirada de mediano ylargo plazo, inspirándose de países que han sabido articular bien estos procesos. Tenemosejemplos malos de cómo se ha de administrar, y tenemos ejemplos buenos. Se puede evitar lallamada maldición de los recursos naturales. Los ejemplos muy buenos, para algunos de estostemas, son los países nórdicos. Y Uruguay está en condiciones de trazarse objetivos cada vezmás ambiciosos. En todo caso, el Estado es el articulador por excelencia. En los sectores queson estratégicos muchas veces produce directamente los bienes y servicios. En los sectoresque son menos estratégicos lo que hace es fijar reglas claras. Y eso es tan importante como lootro. En este sentido, en la época de privatización los que hicieron los deberes los hicieronmal. No lo hicieron mal únicamente porque el modelo privatizador no iba a solucionar losproblemas sino porque el modelo, desde el punto de vista de la teoría económica venía

Desarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaSebastián Torres

(22-33)

ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 52 - 2/2013 27

acompañado de algo que olvidaron: que si bien se privatiza el marco normativo tiene queestar muy claro y las reglas de juego tienen que estar bien definidas y tiene que haber unagente, “independiente”, que controle.

Creo que hemos aprendido tanto de esa década de los 90, como de la década de la indus-trialización por sustitución de importaciones para evitar algunos errores.

¿Y a nivel de la integración regional cómo se maneja eso, cómo está la temática?

Yo siempre digo que Uruguay no puede pensar en una diversificación de sus estructuras sino es en la región. Por diversos motivos. Dejemos de lado a Brasil por cuestiones obvias, peroArgentina, Chile, Paraguay, Bolivia, cada uno de nuestros países en el contexto internacionalsolo vale poco. O sea que la integración tiene que ver con la cuestión también de comprenderque en la escala internacional tenemos que ir juntos. Ese es uno de los fundamentos. Sabemosque la realidad es más complicada que eso, ya que Uruguay necesita de acceso a los mercadosinternacionales. Uruguay como país pequeño y abierto al resto del mundo necesita generarmercados para desarrollar sectores como el automotriz, metalmecánico y químico.

Ese mercado se lo da la región. ¿Por qué digo esto? Porque Uruguay lo que exporta al restodel mundo, a China y demás, son productos primarios, intensivos en recursos naturales. Excep-tuando la carne bovina, que es un caso interesante para analizar, el resto de los productos sonproductos primarios. Ahora, a la región exportamos otro tipo de productos, con mayor valoragregado. Entonces, Uruguay no puede dar saltos al desarrollo, sin una transición que incluyala exportación de algunos de estos bienes a la región. No le vamos a poder vender ningúnbien tecnológico a Corea en tres años. Entonces, todos los países que también hicieron esocontaron con fuertes mecanismos de cooperación de tipo intraindustrial. Yo creo que en laregión eso se entiende. Brasil lo entiende.

Pero siguen primando en muchos casos los intereses nacionales. No se termina de ver quela cuestión tiene que trascender los estados nacionales. Vamos a seguir luchando para queestos temas se instalen y jerarquicen en la agenda: negociamos con Brasil el acuerdo automo-triz, estamos negociando eventualmente la firma de un acuerdo naval, los parques eólicos conUTE para aumentar el contenido nacional.

Nosotros somos además un reservorio mundial de alimentos, metales y energía. Brasiltiene su Amazonia verde y su Amazonia azul. Desde un punto de vista estratégico tenemosentonces que fortalecer nuestra complementación. Y eso, lamentablemente, no ha ido tanrápido como uno hubiera deseado pero bueno, tenemos que seguir trabajando.

Argentina también ha ingresado en un proceso de industrialización muy importante.¿Qué diferencias con nosotros, por ejemplo? Parece como que están más avanzados enalgunos procesos, nosotros tenemos otro tipo de problemas.

Es una pregunta interesante porque tiene que ver con cuáles son las herramientas de estatransformación productiva. Dicho de otra forma: en qué políticas concretas se traduce el dis-curso de integración. En Argentina hay un discurso instalado de política industrial, de desarro-llo productivo, que ha tenido en la práctica aplicaciones concretas en algunas cuestiones quecompartimos y en otras que no compartimos. Compartimos la necesidad de promover sectoresa través de inversiones crecientes en I+D* y eso está muy claro en el Ministerio de Ciencia

Desarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaSebastián Torres

(22-33)

28 ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 53 - 2/2013

y Tecnología, todos los programas que hay de apoyo a los emprendimientos vinculados amayores contenidos e innovación. Creo que Argentina ha desarrollado en este sentido unamasa crítica importante, cuenta con académicos de excelencia y ha habido un reconocimientode que el Estado tiene que apuntalar al sistema nacional de innovación a través de subsidios yotros instrumentos. Esa es la política que compartimos, y en nuestro país se ha dado un procesosimilar a través de la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y elfortalecimiento de los ministerios sectoriales, entre otros.

Esas son buenas prácticas en las cuales Argentina ha avanzado y muy bien. De hecho sehan desarrollado sectores nuevos. La otra parte, mirado como espejo, en la cual me parece queUruguay no debe incursionar por tener entre otros factores una escala diferente (y no soloporque no compartamos algunas herramientas) tiene que ver, por ejemplo, con sus políticasproteccionistas. Y esto ha traído además problemas de acceso de nuestros bienes y servicios aArgentina.

Porque Argentina entiende que la forma de industrializarse incluye una protección de sumercado interno para que algunos sectores no sufran la competencia internacional y puedandesarrollarse. Esa parte de la política industrial o la lógica que inspira ese tipo de herramientasla comparto menos. ¿Por qué motivo? Uruguay es distinto, por su tamaño y porque necesitaimportar muchos insumos industriales que no se producen en territorio nacional.

Por otro lado, pensemos en la forma en que se organizan los procesos productivos a nivelmundial: hoy para tener mayor sustentabilidad, disminuir costos y agregar valor, los procesosse deslocalizan. Se separa el proceso de extracción de materias primas, el de su procesamien-to, empaquetado de los productos, comercialización e I+D, dependiendo de las ventajas quelos países provean y los marcos, subsidios y demás.

Entonces me parece que pensando en esa escala es muy difícil cerrarse y desarrollar todoeso en un mercado o pretender ir hacia una política en la cual todo el desarrollo de la cadenaes en un mismo territorio. Porque la producción a nivel mundial está organizada de otra forma.Entonces yo creo más en apuestas que sean lo que mencionamos anteriormente, que el Estadodefina de forma transparente qué sectores quiere promocionar y sobre esos sectores que definacuáles son los beneficios que se dan pero nunca pensando en la lógica únicamente del merca-do interno. Uruguay no lo puede hacer pero aún si Uruguay fuera más grande, o si tuvieramayor mercado, no va muy en sintonía en la forma en que se organizan las cadenas globalesde valor a nivel mundial.

¿Y en qué está todo el tema de las cadenas productivas?

A nivel internacional, la producción se organizaba siguiendo la imagen de Carlos Chaplinen Tiempos Modernos. Todo se hacía en un mismo lugar. O sea, la fábrica era el corazón de laproducción de ese bien y se hacía todo, desde la materia prima hasta la venta del productofinal, todos los procesos productivos estaban instalados en un mismo espacio físico. Ese es elsistema taylorista-fordista, que en realidad, si uno lo piensa, hasta hace 50 años era el sistemavigente. Eso no existe más. En los últimos veinte años, lo que hay es una fragmentación de losprocesos productivos. Cada una de las patas del proceso productivo se realizan en diferentes

** I + D: Investigación más Desarrollo. Ahora se usan tres letras:I (investigación) + D (desarrollo) + I (innovación). I+D+i es el concepto: investigar y desarrollar parainnovar en las empresas.

(22-33)

ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 52 - 2/2013 29

regiones, a nivel mundial. Eso se da por un tema de costos, básicamente y cercanía con losmercados. Esto es, donde está la materia prima instalo la parte de extracción de materia prima,donde me cuesta más barato dependiendo del costo laboral procesar la materia prima instalo lafábrica que procesa esa materia prima. Donde tengo los ingenieros mejor calificados parahacer la investigación y el desarrollo instalo mi laboratorio. Donde están los mercados deconsumo más grandes trato de instalar la parte que tenga que ver con la distribución y la ventafinal del bien o servicio.

A través de la creciente competencia a nivel internacional, se busca entonces abaratarcostos y, en ese escenario, todo ese proceso productivo se fragmenta. Ese es un cambio quellegó para quedarse. Y otro cambio interesante que se da, acompañando esta fragmentacióntiene que ver con la propia lógica en la cual se organiza la empresa.

Si uno piensa en un diagrama dice, está la unidad de producción ¿no? la fábrica. Antes ydespués. La fábrica recibe energía, materia prima, produce bienes y servicios. Tiene despuéstecnologías transversales, ejemplo, las tecnologías de la información y de la comunicación,que es la que permite mejorar el proceso. Y después genera, por ejemplo, residuos, y exce-dentes de energía.

Esto también se ha ido modificando. De ese sistema tradicional pasamos a un sistemaintegrado. El sistema integrado ¿qué implica? La fábrica, por ejemplo recibe energía y recibemateria prima. Pero ahora también genera su propia energía. Ya no compra únicamente suenergía a un proveedor sino que la misma se produce en la propia unidad de producción.

El otro cambio es que esa energía que muchas veces era excedente, ahora también sevuelve a reutilizar. Pero no solo la energía excedente; los residuos están siendo reutilizadosen el proceso productivo. Un ejemplo de esto es la instalación que acabamos de inaugurar conla Cámara de Industria para utilización de residuos industriales. Y muchas veces puede sertambién energía. Entonces, además de la fragmentación a nivel global, cambia el modo deproducción al interior de la empresa, y cuestiones que antes se veían como una entrada y unasalida (materia prima y energía), vuelven a formar parte del proceso productivo, se retroalimentan.Y esa es la nueva producción industrial. El tema energético, el tema de los residuos, el temadel manejo del medio ambiente, y ahí Uruguay tiene mucho por hacer. Y eso implica desa-rrollo de tecnología, generación de capacidades nacionales. Ahí está una de las grandes vetasde desarrollo que tenemos por delante.

Y en cuanto a la capacitación de los recursos humanos cómo estamos?

Eso depende mucho del área.

Estaba mirando que se inauguró el Centro de Extensionismo Industrial ¿tiene algo quever con eso?

Esa iniciativa busca resolver un problema puntual referido a la existencia de muchos instru-mentos de innovación y poca demanda de los mismos por parte de las empresas. La creaciónde la ANII fue un mojón en eso. Tenemos las empresas nacionales que son las que queremosque innoven, y para eso hemos definido diversos instrumentos. El puente entre oferta y de-manda lo tiene que hacer este centro. Un actor que esté entre medio, que facilite esa cues-tión. El mercado solo no resuelve este problema.

Desarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaSebastián Torres

(22-33)

30 ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 53 - 2/2013

Con las capacidades, depende mucho de los sectores. Algunas cifras son por demás suge-rentes. Se dice que Brasil va a necesitar 60 000 ingenieros para la explotación de su plataformade petróleo y gas. El otro día me hacían un comentario, oceanógrafos, vinculados a la platafor-ma nuestra ahora, no de Brasil, que hay un buque ahora que está dando vueltas y que Uruguayestá viendo si decide comprar oceanografía que tiene un equipamiento sofisticado. Bueno, sise llegara a comprar ese buque y todos los oceanógrafos de Uruguay que pueden ir a trabajarahí, trabajan ahí, porque es un buque que puede tener entre treinta y cuarenta, Uruguay sequeda sin oceanógrafos.

Bueno, eso se repite en todos los sectores: ingeniería, minería, ingeniería en petróleo ygas, ingeniería mecánica.

¿Siempre a nivel alto de formación?

No necesariamente. De hecho una de las cosas en las que hay que avanzar rápidamenteme parece que es en la parte de formación de tecnólogos. El Latu y la UTEC han avanzado eneste tema.

¿Están formando gente?

Sí. Tecnólogos audiovisuales, tecnólogos de biotecnología, hay cuatro o cinco carreras enconjunto con la UTU: tecnólogo químico y otros. El tema educativo es uno de los grandestemas. Nosotros desde el MIEM hemos avanzado en dos áreas: ingeniería en minería e inge-niería mecánica.

¿A qué aspirarían estos gobiernos desarrollistas a un futuro próximo?

Desde el punto de vista del desarrollo social, la permanente búsqueda del crecimiento conequidad, tomando en cuenta aspectos políticos, institucional, cultural, y económicos. Ese es elmodelo de nuestra izquierda.

Uruguay no va a poder desarrollarse, por más que continúe duplicando su producto brutointerno per cápita, si no es capaz de avanzar de forma simultánea en todas esas dimensiones.

Desde el punto de vista de este objetivo, los países nórdicos tienen, a pesar de la enormedistancia que hay desde el punto de vista cultural, muchas lecciones que pueden ser útilespara nuestro país.

¿Por qué? Porque han sabido combinar de forma virtuosa, crecimiento con equidad. Finlan-dia, después de la segunda guerra mundial era un país devastado. Dinamarca era un paísagroindustrial en vías de desarrollo. Y en menos de un siglo se desarrollaron. Podría ponerotros ejemplos. Corea, es más lejano, porque me parece que a su vez es más lejana la distan-cia o la brecha cultural que hay.

Hay también algunos aprendizajes desde el punto de vista de la trayectoria productiva.Estos países supieron hacer muy bien algo que nosotros tenemos todavía que fortalecer, quees, sobre la base de esas ventajas comparativas vinculadas a los recursos naturales, a la extrac-ción de materia prima, desarrollar sectores de gran sofisticación tecnológica. Y también, lohicieron en 60, 70 años.

Desarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaSebastián Torres

(22-33)

ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 52 - 2/2013 31

Entonces, ese proceso, y todas las enseñanzas que nosotros podemos tener a través decómo formaron los centros tecnológicos, cómo crearon sus agencias de innovación, cómofortalecieron sus recursos humanos, cómo crearon la institucionalidad para definir esa políticadel Estado, son cuestiones que nosotros tenemos que mirar muy de cerca.

Importa también la equidad vista desde lo intergeneracional. O sea, también hay que verqué país le dejamos a nuestros hijos, por eso importa mucho, por ejemplo, cómo se usa larenta eventualmente minera o petrolera para asignar recursos que mejoren el bienestar de lasfuturas generaciones.

Lo anterior se traduce en un modelo que podríamos caracterizar como de escandinavo,pero a la uruguaya, teniendo en cuenta las limitaciones que tiene un país periférico y subde-sarrollado como el nuestro.

Los propios consejos sectoriales están inspirados por la experiencia de algunos de estospaíses, que son a nivel de escala similares. Compartimos entre otros algunas cuestiones decómo el país se mira a sí mismo, y cómo se mira en la región que se repite desde el punto devista de cómo se construye la identidad nacional. Y eso para mí esto es tan interesante comolas otras cuestiones. Finlandia entre dos grandes: Suecia y Rusia. Dinamarca entre Alemania ySuecia. Todos se miran de diferentes formas y primero, tienen una cercanía entre los propioshabitantes, y a su vez los vecinos son grandes.

En nuestro caso Argentina y Brasil. Tenemos que empezar por definir cuál es la estrategiade política exterior más adecuada para lograr una nación soberana y una sociedad desarrollada.Esto es tan importante como saber cuál es la política de Brasil para Uruguay. Pero primeronosotros tenemos que definir y creo que Brasil no solo nos respeta sino que entiende queUruguay está en ese proceso, en el contexto latinoamericano. Pero bueno, estos son procesosde muy largo aliento y de permanente aprendizaje.

(22-33)

ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 52 - 201332

¿Y la relación empresarial, el salario, cómo juega ahí? ¿Cómo conjugan las dos cosas?el empresario con sus intereses, el obrero. A medida que se vaya capacitando va a irlogrando…

Sí, un comentario puntual primero. Uruguay claramente no puede competir por salariosbajos. En este escenario Uruguay nunca va a poder pensar en sectores que son intensivos entrabajo no calificado, no es posible, por la escala de Uruguay. O sea, Uruguay no va a poderser la maquila de Sudamérica. No está llamado a ser eso, no dan los costos. Necesariamenteel salario en Uruguay, si acompaña este proceso va a ser un salario que va a ir en aumento.Pero va a depender mucho de que los sectores que se desarrollan o los nuevos sectores quellegan, sean intensivos en empleo calificado. Dicho de otra forma, si llegan inversiones queúnicamente lo que hacen es extraer recursos naturales y en realidad no emplean gente esta-mos en un problema, desde el punto de vista funcional del modelo de acumulación. Peroabriendo el escenario a las megainversiones proyectadas, eso viene acompañado de una grandemanda de recursos humanos calificados. El problema es al revés. El problema es de dóndesacamos la gente para capacitarla eventualmente en eso. En ese escenario yo no veo tanto queel problema esté vinculado al tema salarial sino más bien al tema de cómo fortalecemos lascapacidades que nosotros tenemos, dicho de otra forma va a haber demanda por las personas ylos salarios irán aumentando acompasando el proceso de desarrollo.

¿Y los sectores tradicionales? ¿Qué pasa con eso?, porque estamos hablando como cosasnuevas ¿no?

Uruguay exporta diez mil millones de dólares de bienes. El 80 % constituido por no másde seis productos. La industria manufacturera hoy emplea a 200 000 personas aproximadamen-te. Y las realidades son muy distintas dependiendo del sector. Hay sectores que no solo no sehan podido recuperar de la década de los noventa sino que han sumado problemas vinculadosa la competencia en el mercado interno de algunos productos importados, la evolución deltipo de cambio, y los costos internos. Esos sectores son textil, vestimenta, calzado y cuero,entre otros. Entonces, en esos sectores las intervenciones son distintas. Son sectores que hanvenido cayendo desde el punto de vista de la producción que tienen, pero no solo en Uru-guay, en todos los países que han intentado desarrollar sus habilidades y competir con paísespor ejemplo los países asiáticos.

Entonces ahí yo entiendo que esos sectores son muy importantes en Uruguay, porqueemplean a muchas personas pero que necesitan de políticas diferenciales de las del resto. Yano estamos hablando de la capacitación en el sentido de los posgrados pero estamos hablandosí de la capacitación de los operarios para que se puedan desarrollar otras actividades al interiordel sector. Bien concreto. El sector textil vestimenta necesariamente va a tener que ir cadavez más hacia el lado del diseño ¿Qué es lo que Uruguay puede aportar ahí? No va a ser cadavez más trabajadores que ganen diez mil pesos eventualmente sino que va a tener que hacerun proceso en el cual aumente permanentemente la capacitación de esas personas. De hecholas empresas de ese mismo sector, que son las que hoy por hoy venden o exportan diseño,servicios de alto valor agregado, son las que mejor compiten en la región y en el mundo.

Afortunadamente además, en lo que refiere al sector de la industria manufacturera mástradicional, han arribado nuevas inversiones: plástico, automotriz, autopartes, y químicas, en-tre otras.•

Desarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaDesarrollo con capacitación, valor agregado y tecnologíaSebastián Torres

(22-33)

33 ISSN 1688-2889 - AÑO 8 - n.º 52 - 2013