desarrollo cognitivo francisco

12
“Universidad Autónoma De Sinaloa” Facultad De Ciencias De La Educación Proyecto de investigación El desarrollo cognitivo en las conductas de los alumnos en el aula de clases. DR: Francisco Morales Zepeda Alumna: Diana Elizabeth Rivas González

Upload: diana-rivas

Post on 30-Jul-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 2: Desarrollo cognitivo francisco

El desarrollo cognitivo en las conductas de los alumnos en el aula de

clases.

En el siguiente trabajo me enfoque en la problemática de conductas en los alumnos basado en el desarrollo cognitivo de 1er.grado de bachillerato en la “PREPARATORIA RAFAEL BUELNA TENORIO” se han identificado algunos fenómenos en los alumnos graves, tiene la intención de distinguir algunos problemas que se dan en el aula, las situaciones más notables que se viven cada día en el aula de clases es el desinterés que tiene el alumno por el estudio, problemas familiares, adicciones, deserción, trabajó reprobación, la intención es que los alumnos enfrenten la responsabilidad de que hagan las cosas bien y motivarlos Por lo que se quiere con esta investigación es encontrar que es lo que lleva a pensar a los alumnos de esta manera busquen una solución la siguiente pregunta:

¿ Como es la conducta entre los alumnos en 1er. grado de bachillerato.

Es importante saber de qué modo los maestros se enfrentan a los alumnos de un grupo de clases para saber por esa forma los tipos de conductas y así poder saber de qué manera los maestros los interiorizan de manera adecuada, se deben de conocer los objetivos que existen para la apropiada interiorización de conocimientos, es importante contar con estos conocimientos para poder dar solución a esta problemática en la que se encuentran los alumnos.

Page 3: Desarrollo cognitivo francisco

Uno de los principales retos que ha tenido las escuela, además, de la construcción del conocimiento académico en los alumnos, ha sido la formación de los alumnos con valores honestos por tal motivo, la disciplina es un término inseparables al ámbito escolar empleado desde tiempos remotos.

Aspectos académicos de la evaluación

En la actualidad y en correspondencia a esta idea de formación completa se emplean diferentes métodos para lograrlo, con el fin de preparar a los alumnos para asumir los retos y roles para un mundo cambiante, los maestros buscan generar un cambio en el ambiente escolar para que sea más participativo y en el cual el alumno participe frecuentemente en actividades colaborativas con sus compañeros, un ejemplo de esto son las exposiciones.

Sin embargo, cuando este método no se desarrolla de la manera apropiada, con el contenido y el desarrollo adecuado puede no contribuir al enriquecimiento del conocimiento. En la preparatoria Flores Magón de la UAS el curso de química se evalúa a través de una exposición que los alumnos preparan en equipos acerca de un tema de la unidad de aprendizaje.

Dreeben, Robert (1999) dice: La escuela forma cada una de las conexiones institucionales entre la familia y la esfera pública de la vida adulta, una conexión organizada en torno de las etapas del ciclo de vida de las sociedades industriales (p.514

Page 4: Desarrollo cognitivo francisco

El rendimiento académico de los alumnos se ve afectado por diferentes causas como por ejemplo: problemas familiares, económicos, el trabajo, etc. Es por estas razones los alumnos se distraen en clase, tomando ciertas actitudes que no les permiten prestar atención para obtener conocimientos, ya que se la pasan platicando de sus problemas, realizan tareas dentro de la clase y molestan constantemente a sus demás compañeros. La motivación constante de los maestros para causar a sus alumnos como lo menciona este documento, permite ocasionar cierto interés en ellos, como también el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas, es decir desarrollar en ellos las competencias necesarias para su formación, basada en la disciplina escolar es importante insistir que la disciplina forma parte importante del proceso educativo, por lo que es necesario que maestros implementen constantemente estrategias que resulten adecuadas en su momento con algunos grupos, de igual forma se debe entender que los alumnos como seres sociales son difíciles, por lo tanto sus comportamientos son distintos, cada alumno tiene su personalidad. Es necesario variar las dinámicas utilizadas dentro del aula para mantener el orden y disciplina, permitiendo la convivencia para llevar a cabo la clase y no rebasar los límites de relación maestro y alumno más allá de la formación de los dos, agregando a esto la motivación es uno de los elementos que ayudaran a mejorar las aptitudes de los alumnos para razonar y asumir sus responsabilidades, basadas en una educación con disciplinas.

Dreeben, Robert (1999) dice: Los padres y los maestros aconsejan a los alumnos que actúen independientemente y que hagan su trabajo bien; pocos de ellos apoyan la idea de que la gente debería reconocer la buena gana de similaridad de unos con otros en términos específicamentecategóricos, mientras que ignoran sus diferencias obvias; es decir negando un sentido de su propia individualidad.

Page 5: Desarrollo cognitivo francisco

Una buena retroalimentación contiene información que un alumno puede utilizar para lo cual será necesario considerar, en primer lugar que el alumno tiene que ser capaz de comprender la información que se le está brindando y además que la información más útil es la que se centra en las cualidades del trabajo realizado o en los procesos o estrategias que utilizo para ser la actividad. Asimismo los comentarios que orientan la atención de los alumnos a la autorregulación de sus aprendizajes serán más potentes si logran comprender que vale la pena invertir esfuerzos y atención para obtener los resultados esperados.

Dreeben, Robert (1999) dice: las clases están organizadas entorno de un conjunto de actividades con las que el maestro

asigna tareas a los alumnos y evalúan y compara la calidad de su trabajo. A lo largo del tiempo, los alumnos se diferencian entre si según lo bien que cumplen una variedad de tareas, la mayoría de

las cuales requieren el uso de habilidades simbólicas. (p.519.

A esta edad por primera vez logran tratar con lo posible, lo hipotético, estos cambios afectan tanto su razonamiento científico como su visión social y empatía.

Su pensamiento varía de lo concreto al Dudoso deductivo, donde la persona puede considerar posibilidades de lo que podría ser, logra considerar conceptos e ideas abstractas y aplicarlos junto con su conocimiento para formular acciones, poniendo así a prueba sus suposiciones.

Page 6: Desarrollo cognitivo francisco

Logran realizar un proceso llamado meta cognición que consiste en que son capaces de analizar y reflexionar sobre los pensamientos tanto propios como ajenos, lo que les permite predecir la conducta ajena y también comprender los puntos de vista y acciones de los demás así, este pensamiento formal o confuso deductivo, les ayuda a:

Orientarse hacia el futuro.

Pensar en sí mismo y en la sociedad.

Cuestionar los principios, realizar análisis con distintas alternativas.

Considerar diferentes soluciones, probar mentalmente sus suposiciones, para más adelante lograr flexibilidad.

Durante la adolescencia los jóvenes tienen una visión individualista del mundo, fundamentada en 2 términos:

Por un lado, la audiencia imaginaria en donde los adolescentes tienen la creencia que los demás están pendiente de su aspecto, conductas y acciones, por lo que actúan constantemente y se vuelven muy conscientes de su aspecto personal como si tuviesen un constante notorio.

Page 7: Desarrollo cognitivo francisco

Conclusión

Hoy en día la problemática de conductas en el aula la gran mayoría de los alumnos, son por problemas familiares es por eso su rebeldía no quieren asistir a sus clases, y son este tipo de alumnos los que propician las faltas de conductas entre sus mismos compañeros y el personal de la escuela.

Y por otro lado hay alumnos que Tienen que trabajar para sobrevivir, pues provienen de familias disfuncionales y de bajos recursos, es por eso que se les agrega otra responsabilidad más y es por eso el comportamiento que tienen en clases.

Este es uno de los motivos de conductas por los que a los alumnos se le hace fácil tener ese tipo de comportamientos y conductas

Realmente en las escuela hace falta verdaderos maestros con vocación los cuales les impartan a los alumnos una educación en conductas y valores que les ayude a ser mejores personas y que puedan ver la vida desde diferentes perspectivas, las cuales en un futuro les ayudarán más que desde donde la ven en estos momentos.

Referencias

• Robert Dreeben. 1999. “La contribución de la enseñanza al aprendizaje de las normas: independencia, logros, universalismo y especificidad”, en sociología de la educación. Mario F, Enguita (editor). Barcelona, Editorial Ariel, S.A. Págs. 512-533

• Canoy, Martin. 1999. “Educación, economía y Estado”, en sociología de la educación. Mario F. Enguita (editor). Barcelona. Editorial Ariel, S. A. págs. 164_175

• http://www.webscolar.com/los-problemas-que-enfrentan-los-maestros-en-las-aulas-de-clases.