desarrollismo

18
DESARROLLISMO EN ARGENTINA EL GOBIERNO DE FRONDIZI (1958-1962) Arturo Frondizi asumió la presidencia de la Republica Argentina el 1 de mayo de 1958 enarbolando conceptos políticos y económicos innovadores para la época; pacificación, legalidad, federalismo, integración y desarrollo nacional son algunos de ellos. La juventud, el mundo intelectual de la época y amplios sectores de izquierda habían acompañado su candidatura al frente de la formula de la U.C.R.I, que compartía con Alejandro Gómez, superando con el 45% de los votos a la formula de la U.C.R.P que integraban Balbín-del castillo, que logro el 29%, transformándose en la segunda mayoría. En esta oportunidad los votos en blanco llegaron solo al 8%, lo que demostró claramente como el pedido de Perón desde el exilio había sido oído por sus seguidores. “Mientras dure nuestro gobierno, nadie será perseguido por sus ideas, ni por su actuación pública o gremial” decía el presidente durante su discurso de asunción. A lo largo de este informe se podrá observar como, pese al nivel de condicionamiento constante al que estaba sometido por parte de las FF.AA y los sectores peronistas, Frondizi logró aplicar sus revolucionarias medidas a lo largo de su mandato, encontrando tanto aliados como opositores. LA PROPUESTA DEL DESARROLLISMO Como tantos otros presidentes anteriores, Arturo Frondizi inició su mandato presidencial con el firme convencimiento de que gran parte de los problemas del país eran económicos, y requerían medidas drásticas y veloces. Creía que las nuevas políticas debían generar cambios trascendentales y de largo plazo en la economía argentina. I

Upload: damian-basualdo

Post on 24-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollismo

DESARROLLISMO EN ARGENTINA

EL GOBIERNO DE FRONDIZI (1958-1962)

Arturo Frondizi asumió la presidencia de la Republica Argentina el 1 de mayo de 1958 enarbolando conceptos políticos y económicos innovadores para la época; pacificación, legalidad, federalismo, integración y desarrollo nacional son algunos de ellos.La juventud, el mundo intelectual de la época y amplios sectores de izquierda habían acompañado su candidatura al frente de la formula de la U.C.R.I, que compartía con Alejandro Gómez, superando con el 45% de los votos a la formula de la U.C.R.P que integraban Balbín-del castillo, que logro el 29%, transformándose en la segunda mayoría.En esta oportunidad los votos en blanco llegaron solo al 8%, lo que demostró claramente como el pedido de Perón desde el exilio había sido oído por sus seguidores.

“Mientras dure nuestro gobierno, nadie será perseguido por sus ideas, ni por su actuación pública o gremial” decía el presidente durante su discurso de asunción.

A lo largo de este informe se podrá observar como, pese al nivel de condicionamiento constante al que estaba sometido por parte de las FF.AA y los sectores peronistas, Frondizi logró aplicar sus revolucionarias medidas a lo largo de su mandato, encontrando tanto aliados como opositores.

LA PROPUESTA DEL DESARROLLISMO

Como tantos otros presidentes anteriores, Arturo Frondizi inició su mandato presidencial con el firme convencimiento de que gran parte de los problemas del país eran económicos, y requerían medidas drásticas y veloces. Creía que las nuevas políticas debían generar cambios trascendentales y de largo plazo en la economía argentina.

Su propuesta desarrollista prometió dar solución a los problemas que aquejaban al país, mediante una compleja y novedosa elaboración teórica de la cual el, junto con su asesor Rogelio Frigerio, fueron los responsables.

Tanto Frondizi como su principal colaborador desarrollaron una crítica del modelo económico implantado un par de décadas atrás, en gran parte dependiente de los recursos provenientes de las exportaciones agropecuarias. Según su propuesta, la sustitución de importaciones que habían propiciado las políticas de Perón en su anterior mandato estaba atada a un estimulo permanente de la demanda interna, y en mayor medida, del subsidio estatal. Había promovido un desarrollo básicamente insolvente de la industria liviana (como por ejemplo la industria textil), que descansaba en la decreciente capacidad de importar que generaba el sector exportador.Para Frondizi, esta estructura productiva mantuvo al país en un estado de subdesarrollo estancado que lo dejaba fuera no solo de los intercambios comerciales con los países avanzados, sino que también lo excluía de otras economías latinoamericanas de mayor crecimiento, como por ejemplo la del brasil.

I

Page 2: Desarrollismo

Sin embargo, para el desarrollismo, esta estrategia de sustitución de importaciones no debía ser abandonada, sino que, por el contrario, debía redireccionarse hacia la producción de materias primas elaboradas, maquinarias, bienes de capital, etc.

La propuesta principal del desarrollismo entonces, consistiría en darle prioridad al impulso de estas industrias, y es por esto que la gran parte de las posteriores inversiones se localizaron en ellas.Por primera vez en toda su historia Argentina rechazaría la tradicional división internacional de trabajo entre los países pobres productores de materias primas (entre ellos la Argentina), y los países mas desarrollados productores de manufacturas (a la que había estado sujeta desde la época colonial).Es importante destacar que para el desarrollismo la producción de materias primas, como por ejemplo la agricultura, si bien era, y siempre fue un rasgo importante en la nuestra economía, no era un punto primordial a tratar. Se consideraba que estos sectores productivos se expandirían inevitablemente gracias a la modernización y tecnificación de sus actividades, por lo cual era indispensable el previo desarrollo de las industrias siderúrgica y química.

EL DESARROLLISMO EN ACCION

En mayo de 1958 el gobierno aplicaría sus primeras medidas a través de tres hechos importantes: un aumento salarial del 60% (que fue en gran parte absorbido por los aumentos de precios ya registrados), el proyecto de la Ley de Amnistía (que permitió liberar de culpa y cargo a los presos políticos peronistas, anulando sus condenas), y el proyecto de Asociaciones Profesionales (que le devolvió gran parte de su poder a los gremios justicialistas).

Gracias a estos cambios, Frondizi no solo estaba cumpliendo con lo que había pactado con Perón, sino que además comenzaba a poner en marcha los primeros puntos de su fructífero plan desarrollista.

Sin embargo, la fuerte presión militar le impidió cumplir con otros puntos principales del pacto Perón-Frondizi, lo que ocasiono la posterior ruptura de relaciones con el general.

En realidad, Frondizi sabía que, a pesar de su pacto firmado con Perón, no podía descuidar su relación con las Fuerzas Armadas, por lo que evitó ciertos puntos fundamentales del mismo. Desde que el gobierno anunció la Ley de Amnistía se comenzó a sentir un clima de intranquilidad en los sectores militares, ya que existía el riesgo que las decisiones tomadas por la “Revolución Libertadora” fueran modificadas por esta ley.

El jefe de estado tenia conciencia de que, para poder continuar en su mandato y lograr aplicar las políticas del Desarrollismo, debía contar con la cooperación de Aramburu y su junta militar, por lo que busco darles la seguridad de que el nuevo gobierno ya no iba a modificar mas nada de lo hecho desde 1955, y hasta les dio libertad a los ministros militares de dictar leyes o decretos, que serian aceptados sin cuestionamiento alguno.

Frondizi sabia que no podría desarrollar un gobierno contra las FFAA, y debía intentar ponerlas a su favor, o por lo menos no tenerlas en su contra, y es por este motivo que había decidido darle a las Fuerzas cierta autonomía.

II

Page 3: Desarrollismo

Debido a la orientación pro-peronistas de las primeras medidas del presidente, y a su acercamiento al general en épocas de elecciones, se generó mucha preocupación por la posibilidad de que el primer mandatario pusiese peronistas en los altos mandos gubernamentales

Luego de estas palabras comenzó a sentirse en el país el olor a golpe militar. La U.C.R.P lanzaba duras críticas al gobierno y las FF.AA se reunían para analizar la situación. Finalmente el 8 de julio se hace publica la crisis militar.

A pesar del comienzo de un conflicto que marco y condiciono las políticas del gobierno desarrollista, en julio, para sorpresa de muchos, el gobierno llevaría a cabo la que, fue considerada la iniciativa mas espectacular de Frondizi; el anuncio de la firma de contratos con empresas petroleras norteamericanas que operarían por cuenta de Y.P.F con el propósito de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos.

El jefe de estado Argentino argumentaba que la ineficiencia de Y.P.F no permitía lograr el autoabastecimiento, por lo que pretendía, mediante estas concesiones, permitir que los capitales extranjeros pudieran explorar y explotar libremente los pozos petroleros nacionales.

Los acuerdos establecían que estas empresas privadas extranjeras extraerían el “oro negro” de los pozos nacionales ya explotados y de otros pozos descubiertos mediante la exploración, para posteriormente vendérselo a YPF a precios previamente marcados en los contratos.El presidente sostenía que con la inversión extranjera, el país podía llegar a autoabastecerse y dejar de depender de los combustibles importados, y por lo tanto se podría invertir los 350 millones de dólares anuales que se ahorraba en la compra de hidrocarburos extranjeros, en otros sectores económicos importantes.

Para acelerar el proceso de autoabastecimiento, Frondizi se había negado a elevar al Congreso los contratos para que este los ratificara, insistiendo que, en su cargo como jefe de estado, ya tenía los suficientes poderes legales para tomar este tipo de decisiones.

Si bien el plan fue un éxito, y la producción de petróleo crudo llego casi a triplicarse a lo largo de su mandato, pasando de 5,6 millones de metros cúbicos en 1959 a 16 millones en 1962 (logrando el autoabastecimiento por primera vez en la historia del país, y generando miles de nuevos puestos de trabajo) se gano la oposición del nacionalismo económico, quien se alzo contra los contratos.

La nueva política petrolera había provocado una áspera polémica que se prolongaría, incluso, después de que Frondizi dejara su cargo como presidente. Se le reprochaba haber cambiado abruptamente su discurso político, enfatizando la capacidad de Y.P.F para lograr el autoabastecimiento sin necesidad de ayuda externa y además se señalaba que el precio pagado por el petróleo a las empresas extranjeras era aun más elevado que el importado.

Aunque el gobierno no admitiría que, ciertamente el crudo extraído del territorio argentino era mas caro que el importado, los contratos se fueron modificando

III

Page 4: Desarrollismo

posteriormente, para lograr mejorar las condiciones de los primeros, cuyos defectos (según voceros oficiales) eran simplemente un producto de la necesidad de atraer empresas hasta que se recuperara la confianza del exterior en el país.

No obstante, estas declaraciones no aplacarían las crecientes criticas de los sectores opositores, como el Radicalismo del Pueblo, los sectores nacionalistas y la izquierda, y, aunque aun contaba con el voto de confianza de su partido, Frondizi había perdido credibilidad ante muchos de sus compatriotas, principalmente, como consecuencia de la manera repentina en que modificó su discurso político.

Tal era el clima de malestar que se estaba viviendo por esos días que incluso el vicepresidente Gómez decide alejarse de su cargo, aludiendo que las medidas económicas que aplicaba el presidente iban en contra de las bases del partido Radical Intransigente. A Alejandro Gómez se lo acusó de conspiración e intento de golpe contra el gobierno, y luego fue obligado a renunciar a la U.C.R.I. A pesar de la falta de un vicepresidente, la Constitución no permitió que el gobierno pudiera renovarlo, dejando a este aun más debilitado que antes.

Para empeorar aun mas el clima de inestabilidad en el poder, Rogelio Frigerio, la mano derecha de Frondizi y un principal participe en las políticas del desarrollismo, también debió dejar su cargo en la secretaria de Relaciones Económicas debido a que la oposición lo acusaba de llevar adelante un gobierno paralelo, cuestionando así la capacidad del presidente de continuar adelante con su mandato.

En noviembre de 1958, Arturo Frondizi logró que se aprobara en el congreso la ley 14.780, que autorizaba un nuevo tipo de inversión extranjera denominada Inversión Extranjera Directa (IED). Esta nueva ley significaría un profundo cambio en la inserción de capital extranjero en el país.Entre sus puntos fundamentales se destacaba: que los capitales extranjeros gozarían de los mismos derechos que los capitales nacionales, que estos ingresos podrían usarse para instalar nuevas fábricas (o ampliar las ya existentes), y que estas inversiones podían hacerse en divisas, maquinarias, equipos, productos elaborados o materias primas.La ley también estableció que se consideraban preferenciales las inversiones en industrias que produjeran materias primas a partir de recursos nacionales, las que promovían economías regionales, y las que se habían fusionado con empresas nacionales ya existentes.

Junto con esta ley, que logro excelentes resultados a corto y largo plazo, el gobierno realizo un acuerdo con el FMI, llegando a finales de 1958.En este acuerdo la Argentina se comprometía a eliminar el doble mercado cambiario, a restringir los créditos bancarios y suprimir los controles de precios, a aumentar las tarifas de los servicios públicos y limitar las inversiones del estado. A cambio el Fondo Monetario le concedió al país un crédito de 75 millones de dólares.

El 31 de diciembre de 1958, y sin mencionar la presencia del FMI en el acuerdo (para evitar mayores desmanes del sector nacionalista), Frondizi anunciaría las propuestas del nuevo plan económico. Poco tiempo después, el presidente argentino se iría de viaje a los Estados Unidos.

Es importante destacar que las intenciones reales de la gira de Frondizi por el país norteamericano en 1959 no quedarían exentas de propiciar su plan de reformas, y en ese

IV

Page 5: Desarrollismo

sentido tendría los resultados que esperaba. Su reunión con Eisenhower resultó un triunfo tanto personal como político.

Sin embargo, mientras el presidente estaba en el exterior, el vicepresidente del senado, José María Guido, que había tenido que reemplazarlo, (ya que, como aclaramos anteriormente, Alejandro Gómez había sido depuesto de su cargo de vicepresidente de la nación, y no había sido reemplazado) se vio inmerso en los fatídicos resultados del nuevo “Plan de estabilización y desarrollo”; huelgas, protestas, y profundo rechazo de las masas obreras argentinas. Las medidas del nuevo plan habían ocasionado un alza repentina en el costo de vida de los sectores populares, por lo que el reclamo obrero no se hizo esperar.Alarmado por la situación que se le presentaba el gobierno puso en ejecución el plan CON.INT.ES (CONmocion INterna del EStado), que buscaría reducir las crecientes manifestaciones huelguistas.Se declaró zona militar a La Plata, y otros partidos vecinos, y se autorizaron allanamientos y detenciones de los afiliados gremialistas partícipes en las huelgas. Ya para este entonces la ruptura con el peronismo era un hecho; no solo porque en los últimos meses Frondizi venia desoyendo los reclamos de cumplimiento de puntos importantes en su pacto con Perón (asfixiado por las críticas de la oposición), sino porque finalmente, y cediendo a las fuertes presiones de las FF.AA, el gobierno decide finalizar públicamente toda relación con el peronismo, ganándose la férrea oposición de las masas fieles al general.

A pesar de la situación inquietante que se vivía para ese entonces, el jefe de estado mostraría plena confianza en que la estabilización de la economía local seria el único requisito necesario para una inyección de capitales externos que estimularan y actualizaran el sector productivo del país.Y en cierta medida no se equivoco: al amparo de la nueva ley de radicación de capitales (la ley 14780), durante 1959 llegaron a la Argentina inversiones por más de 200 millones de dólares, de los cuales más del 60% eran de origen estadounidense. El 66% de las inversiones se concentraron en la producción petroquímica y química, y en la fabricación de automotores y maquinarias agrícolas.

Pese a los visibles resultados positivos en los planes económicos del gobierno de Frondizi, que analizaremos mas tarde, y su publica ruptura de relaciones con Perón, las Fuerzas Armadas no le perderían los pasos, así como tampoco descuidarían el contexto general del país.

La relación con las FFAA sufriría su máximo estado de tensión cuando el 11 de junio de 1959 Perón decide convocar a una conferencia de prensa para exhibir públicamente una copia del acuerdo firmado entre el y el presidente.Aunque Frondizi, como era de esperarse, negó rotundamente haber firmado ese acuerdo, la irritación de las Fuerzas Armadas fue incontenible, y todos los sectores de la oposición aprovecharon la oportunidad para erosionar la ya gastada respetabilidad del mandatario.Para salir de la situación asfixiante en la que se encontraba, Frondizi decide dar un giro repentino que desconcertó a todos y casi le hace perder el apoyo de su partido; designa como ministro de Economía a Álvaro Alzogaray, jefe del minúsculo Partido Cívico Independiente.La razón por la cual toma esta decisión es porque el nuevo ministro era bien visto por las FF.AA, especialmente porque su hermano, el general julio Alzogaray, era parte de ellas.De esta manera el presidente se proponía demostrar que su gobierno no marchaba hacia el comunismo, aunque naturalmente esta maniobra no iba a ponerle fin a los problemas

V

Page 6: Desarrollismo

laborales ni la agitación popular, que siguió persistiendo bajo el signo de una alteración permanente de la disciplina castrense y la impertinencia de los mandos en los asuntos del gobierno.Pero entre las tensiones constantes hacia el gobierno, y la perdida de credibilidad constante que sufría, ya se podían apreciar algunos resultados concretos del “Plan de Estabilización y Desarrollo”.El costo de vida había encontrado su nivel y sus aumentos eran más estables, la cotización de la moneda seguía firme, avanzaba el plan vial, que agregaría 10.000 kilómetros de caminos. La producción de automóviles camiones y tractores en Córdoba aumentaba, y en la Patagonia ya se sentían los efectos directos de las inversiones petroleras.Poco después, en ese mismo año se inauguro la planta siderúrgica General Savio, en San Nicolás, después de 10 años de demoras.

Pese a estas mejoras, a fines de marzo de 1960 la renovación parcial del Congreso demostraría que la debilidad del gobierno aun se radicaba en el plano político.El voto en blanco con el que nuevamente se manifestó el peronismo supero, con 2.230.000 votos, a la primera minoría, que seria la UCRP, con 2.120.000 sufragios, y recién en tercer lugar, el partido oficial, con 1.830.000 boletas. En estos comicios la U.C.R.I perdió 23 bancas en diputados y el Radicalismo del Pueblo agrego 32 bancas a las que ya tenia. El resultado igualmente no lograría alcanzar a poner en peligro la mayoría de la U.C.R.I en el congreso.

En febrero y marzo de 1961 hubo dos sucesos que reactivaron las inquietudes castrenses: Alfredo palacios, un antiguo líder socialista que desarrolló su campaña en pos de las políticas castristas, se consagro como senador por la capital federal con un ajustado triunfo sobre el candidato de la U.C.R.I, por 315000 votos por sobre 309000. Para las FF.AA esta victoria electoral con aires comunistas era el anuncio de un deslizamiento de los votantes hacia la izquierda.El segundo hecho fue la entrega de la CGT a la comisión provisional de “los 20”, encabezado por un secretariado principalmente peronista (entre los que se destacaban Andrés Framini y Augusto Vándor)Aunque ya era indiscutible que no podía prolongarse por mas tiempo la situación central obrera, y que su destino natural era ser entregada a los trabajadores (como finalmente sucedió), y pese a que el gobierno ya había dejado en claro su alejamiento de cualquier relación con el peronismo, este hecho se presento como una nueva evidencia de la confabulación de que se acusaba a Frondizi y Perón.

Del malestar surgido por estos acontecimientos nació un nuevo planteo de Toranzo Montero, que termino por fracasar y ocasiono finalmente, su renuncia y posterior retiro.Este relevo y el del ministro de Economía Álvaro Alzogaray, un mes después (24 de abril de 1961) marcó una recuperación de la maniobrabilidad del presidente en su poder.Roberto alemán y Carlos Coll Benegas sucederían al ex capitán Alzogaray en el ministerio, contando con la confianza del presidente para aplicar sus métodos y posteriores ajustes económicos. La frase “hay que pasar el invierno” seria recordada por mucho tiempo…

En septiembre del mismo año se produciría otra hecho difícil de digerir para las FF.AA, provocada en gran parte por el propio Frondizi, al entrevistarse con el Ministro de Industrias Ernesto “che” Guevara, generando una avivada reacción de los sectores militares Frondizi debió sortear la situación con dos discursos sucesivos para dar abundantes garantías a los opositores que lo habían cuestionado.

VI

Page 7: Desarrollismo

A pesar de todo, en el segundo semestre de 1961, la autoridad del gobierno parecía haberse afirmado. En especial gracias a los resultados satisfactorios de la visita de Frondizi a Kennedy, y la resolución sin participación del gobierno de la huelga de trabajadores ferroviarios, que se había extendido por 40 días.Y lo que era aun mas importante fue que, la U.C.R.I, por primera vez desde 1958, triunfaría en tres comicios sucesivos en las elecciones de gobernador en San Luis, Catamarca y Santa Fe.

Para ese entonces se aproximaban las elecciones provinciales de 1962, donde se renovaría la mitad de la Cámara de Diputados y las autoridades de varias provincias, entre ellas la de Buenos Aires. Aunque el gobierno estaba gravemente desgastado, estas últimas victorias en las elecciones gubernamentales aun le permitían mantener una relativa esperanza. Según su análisis estos resultados obtenidos mostraban que el peronismo, que ya no estaba proscrito y que de hecho participaría en esas elecciones, resultaba menos temible de lo que se pensaba.

Para mejor, los éxitos obtenidos por los planes económicos ya eran toda una realidad. Además del logro del autoabastecimiento de petróleo, se había generado un salto en las ofertas laborales, ocasionado por el gran crecimiento industrial.A principios de 1961

Pero aunque todas estas estadísticas comprobaban los impresionantes avances que había generado el Desarrollismo, no aseguraban la incidencia positiva del electorado sobre el gobierno en las próximas elecciones.El presidente argentino había perdido mucha credibilidad frente a la opinión pública y la constante aspereza de sus opositores.Cuando finalizaba el año 1961, Frondizi ya había logrado concretar gran parte de los objetivos económicos que impulsaba su plan desarrollista.Pero a pesar de sus conquistas, se enfrentaba con un riesgo en el que se jugaría su rol como presidente: en las elecciones de 1962, que se realizarían en varias provincias (entre ellas Buenos Aires), por primera vez desde 1957, el electorado podría votar a su antojo gracias a la anulación de proscripción al peronismo y la autorización del gobierno a la presentación libre de sus candidatos. La libertad de elección de los votantes, seria, unos meses mas tarde, la prueba cabal de que los grandes progresos generados por el desarrollismo, no serian suficiente frente al poder de los electores

EL DESARROLLISMO EN EL EXTERIOR

Para que su plan desarrollista tuviera la trascendencia internacional que necesitaba, Frondizi inicio una serie de viajes al exterior que incluyeron a países limítrofes, los EE.UU, y parte de Europa.La política del gobierno argentino tendía ciertamente a reforzar los lazos con Latinoamérica, y especialmente con sus países limítrofes, para así poder influir sobre estados unidos a fin de obtener la cooperación financiera que favorecería el desarrollo independiente de las economías de los países latinoamericanos. En ese sentido se inscribirían los viajes del presidente ya electo a las capitales de Uruguay, brasil, chile y Perú, en abril de 1958 con un recibimiento positivo de sus pares.

VII

Page 8: Desarrollismo

Las giras del jefe de estado también sirvieron para enfatizar los postulados de su política exterior, como lo hizo en su visita a estados unidos en 1959, para entrevistarse con el presidente Eisenhower, o como la que efectuó al año siguiente por 10 países europeos de occidente, entre ellos Italia, España y Francia.

Mas tarde, ante el presidente Kennedy observaría que “un país estancado y empobrecido no puede asegurar las instituciones democráticas”, al tiempo que reclamaba los indispensables prestamos para continuar con la marcha de las políticas desarrollistas.

Pero las idas y venidas del presidente, que había sido el primer mandatario argentino que visito los estados unidos, solo despertaban criticas en el ámbito de las FFAA, que denunciaba entre otras cosas, un chantaje diplomático del que se hacia objeto al gobierno estadounidense (especialmente justificado por estas ultimas declaraciones ante el presidente estadounidense).

El rechazo principal de las FFAA radicaba en que, para ellos, los ideales de la “revolución libertadora” se estaban desvaneciendo lentamente a favor de la nueva “doctrina de seguridad nacional”.De este modo, a medida que el conflicto entre Estados Unidos y Cuba empeoraba, y se verificaba el acercamiento de Fidel Castro a la Unión Soviética, aumentaron las presiones de los mandos militares argentinos sobre su presidente y las decisiones que tomaría ante estas circunstancias.

Si bien el gobierno hizo caso omiso a las presiones militares, apoyando a los Estados Unidos en los momentos de mayor tensión internacional, en 1961 Frondizi rechazaría rotunda y públicamente el proyecto de invasión de cuba, durante la presidencia de Eisenhower, demostrando su neutralidad frente al emergente conflicto.

Llevaba Frondizi dos años en el poder cuando Janio Quadros fue elegido presidente del Brasil. Para el mandatario argentino la ocasión se presentaba perfecta para que los dos países pudieran comenzar a convenir una política en común y formularan proyectos económicos conjuntos.Sin embargo las FF.AA consideraban rechazable cualquier intento de entendimiento con Brasil, en especial por la política exterior que imprimía el líder brasileño n su gobierno; se había permitido criticar la agresiva política de los estados unidos en el caribe, e inclusive había condecorado al ministro de industria cubano, Ernesto Guevara, en su paso por Brasilia.

Cuando anuncio su viaje a brasil, Frondizi fue advertido por las fuerzas armadas. El secretario de marina le aclaro; “si usted va a uruguayana a entrevistarse con Quadros, nosotros no tenemos la seguridad de que pueda seguir siendo presidente a su vuelta” A pesar de las advertencias, y de la gravedad del marco continental que continuaba empeorando con el pasar de los meses, Frondizi viajo hacia uruguayana para concretar la entrevista con cuadros, que se realizo finalmente el 21 de abril de 1961. En el transcurso de la misma, Frondizi y Quadros coincidieron en la necesidad de consultarse mutuamente acerca de los asuntos diplomáticos trascendentes. Además hubo promesas brasileñas de adquirir petróleo argentino, y se creo un grupo de estudio mixto para la utilización del salto de Sete quedas, donde se construyo posteriormente la represa de Itaipu.

VIII

Page 9: Desarrollismo

Sin embargo estos acuerdos nunca llegarían a concretarse ya que en agosto de ese mismo año cuadros termina renunciando a la presidencia, debido principalmente, a las fuertes presiones militares que sufría su gobierno.

Aunque tampoco era fácil el clima que se vivía en argentina, en la segunda mitad del año 1961 la oferta de Kennedy para formalizar una “alianza para el progreso” con América latina intensifico los contratos entre Washington y buenos aires.El plan pretendía básicamente un subsidio estadounidense a los países latinoamericanos, para ocuparse, en parte, de combatir el analfabetismo social, extirpar las enfermedades, y elevar la productividad de América Latina a fin de “transformar la década del 1960 en una década de proceso democrático”

Pero algunos aspectos de la alianza fueron recibidos con reserva por los desarrollistas argentinos, principalmente por la mención de una eventual reforma agraria, que provoco alarma en los sectores terratenientes y particularmente en los planes desarrollistas del gobierno, donde, recordemos, la agricultura ocupaba un lugar secundario, y no un punto primordial como impulsaba la propuesta de Kennedy.

Estos diferentes puntos de vista pudieron manifestarse en la Reunión del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA, convocado en punta del este en agosto de 1961.Al encuentro concurrirían los ministros de economía del continente, entre ellos el secretario del Tesoro Norteamericano, Douglas Dillon, el titular de economía argentino, Roberto Alemann, y por cuba, Ernesto “che” Guevara

Las diferencias entre argentinos, brasileños y estadounidenses se expusieron diplomáticamente. Pero en un momento de la reunión, el “che” no pudo con su genio y frente a la propuesta del gobierno de Kennedy expuso ante los presentes “¿no tienen un poco la impresión de que les están tomando el pelo? Se dan dólares para hacer carreteras, se dan dólares para hacer alcantarillas (…) ¿Por qué no se dan dólares para equipos, dólares para maquinarias, dólares para que nuestros países, subdesarrollados todos, puedan convertirse en países industriales de una sola vez?”Apenas concluida la reunión de la OEA, el “che” viajaría misteriosamente a buenos aires para reunirse con Frondizi.En esa reunión secreta con el por entonces ministro de industrias de cuba, se manifestaron dos opiniones políticas diferentes, pero el representante de argentina reitero sus intenciones de lograr la paz entre estados unidos y cuba, intentando mediar en el conflicto, a lo que Guevara termino aceptando con cierto aire de resignación.

En enero de 1962 se cumplen los deseos de Frondizi y se realiza en punta del este la VIII reunión de cancilleres americanos en punta del este, Uruguay.En ella se decide finalmente la expulsión de cuba de la OEA, con un solo voto en contra (el de la propia cuba) y 6 abstenciones; Argentina, México, brasil, chile, ecuador y Bolivia.El canciller argentino miguel Ángel Carcano, de regreso a buenos aires, fue duramente reprobado por su postura neutral en la votación, tanto por las fuerzas armadas, quienes pidieron su renuncia inmediata , como por los sectores castristas, quienes exigieron una reunión para aclarar la situación.

IX

Page 10: Desarrollismo

Al cabo de las intensas presiones, argentina finalmente rompe relaciones con cuba el 8 de febrero de 1962. Un mes después, Frondizi dejaría su cargo como presidente de la republica…

FINAL DEL PERIODO DESARROLLISTA: EL DERROCAMIENTO DE FRONDIZI

A pesar de la dureza en la reacción de la actividad sindical luego de la aplicación del plan CON.INT.ES, el gobierno de Frondizi seguía resultando poco confiable para el sector militar opositor. La agitada política exterior y el pasado pro-peronista del jefe de estado preocuparon a los militares en los cuatro años que duro su mandato.Como habíamos dicho anteriormente, en 1962 deciden realizarse elecciones de gobernadores en varias provincias de la argentina.El gobierno había permitido la participación en las elecciones de los candidatos peronistas convencido de que la U.C.R.I esta vez contaba con el apoyo necesario para lograr los primeros lugares. Los triunfos que su partido obtuvo en las provincias de santa fe, Catamarca y San Luis eran la base de su optimismo.En las elecciones de gobernantes de 1962, la que generaba mayor expectativa era, obviamente, la provincia de Buenos Aires. Tanto por el elevado caudal de votos que recogería, como por el gran porcentaje de obreros industriales que en ella se concentraban.A raíz de estas causas, las FF.AA considerarían a los resultados de las elecciones en esta provincia como una verdadera prueba para considerar el futuro del presidente.

El resultado de los comicios seria considerado como una sentencia para el gobierno de Frondizi: los peronistas ganaron en casi la mitad de las provincias, incluyendo Buenos Aires, donde además lograron 45 de las 94 bancas del congreso.

En los días siguientes, y sin considerar el resquemor que ocasionarían en las masas obreras de todo el país, el gobierno finalmente cede a las insoportables presiones de las enfurecidas FFAA, y en un intento por mantenerse en el poder Frondizi decide anular los comicios en la provincia de buenos aires (donde había resultado victorioso el peronista Andrés Framini) y decretó la intervención de las provincias donde se impuso el peronismo.

Pero para este entonces la situación resultaba irreversible. el gobierno no solo debía resistir la oposición de los conservadores (que habían rechazado la recepción publica que Frondizi le brindo al Che Guevara, así como los gestos amistosos que Frondizi tenia para con los sectores peronistas), sino que también se oponían a su gobierno los sectores nacionalistas (que se sentían ofendidos por la política exterior del presidente, y en especial por las relaciones estrechas del gobierno con los estados unidos), la iglesia (aun ofendida por las reformas educativas del plan desarrollista), y los sectores populares fieles al peronismo, que habían considerado la anulación de las ultimas elecciones como una ofensa a su partido, y lo que es peor, como una violación a sus derechos como ciudadanos.

En un último esfuerzo por mantenerse en su cargo, el gobierno llama a los partidos políticos opositores a integrar un gabinete conciliatorio de unión nacional, pero las fuerzas políticas deciden rechazar su invitación. También fue tibio el apoyo de la CGT, a través de un breve comunicado.El presidente reorganizo su gabinete con hombres cercanos a los militares intentando recuperar la confianza de las fuerzas armadas, y le solicito a Aramburu que mediara en la crisis que lo amenazaba. El general Aramburu haría oídos sordos al pedido del mandatario

X

Page 11: Desarrollismo

declarando ante la prensa que “la renuncia del presidente no significaría la quiebra del orden constitucional, porque en la constitución están previstas todas las circunstancias de sucesión de gobierno”El 17 de marzo de 1962 las tres armas (Marina, Ejercito y Aeronáutica) pedirían la renuncia del presidente. El jefe de estado, a pesar de la inminencia de su caída respondió “no renuncio ni doy parte de enfermo, ni me voy de viaje, sigo siendo el presidente”.Pero la intransigencia del primer mandatario duraría poco. Finalmente, el 29 de marzo de 1962, apenas unos días después de sus aguerridas declaraciones, las fuerzas armadas declaraban la deposición del presidente de la republica.

Si bien el gobierno había resistido a mas de 30 intentos golpistas en su contra, esta vez la situación se presentaba muy desfavorable, por lo que el presidente (para evitar un derramamiento de sangre entre los sectores militares, que aun estaban dispuestos a defenderlo y los amplios sectores opositores de las fuerzas armadas), decide finalmente, y muy a su pesar, ceder ante la petición de las tres armas.

El presidente destituido seria encarcelado en la isla Martín García, y de acuerdo con la “Ley de Acefalía”, su sucesor inmediato, el senador José María Guido (presidente provisional del senado) juró ante la Corte Suprema y asumió como presidente de la república.

XI