desarrollar un plan de accion

Upload: cristhian-castillo

Post on 02-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    1/16

    Desarrollar un plan de accin

    QU ES UN PLAN DE ACCIN? CULES SON LOS CRITERIOS PARA UN PLAN

    DE ACCIN ADECUADO? POR QU DEBE DESARROLLAR UN PLAN DE

    ACCIN? CUNDO DEBE CREAR UN PLAN DE ACCIN? CMO ESCRIBIR UN PLAN DE ACCIN?

    QU ES UN PLAN DE ACCIN?

    En algunos aspectos, un plan de accin es un acto heroico: ayuda aconvertir nuestros sueos en realidad. Un plan de accin es un modo deasegurarnos de que la visin de nuestra organizacin se concrete.Descri e el modo en que el grupo emplear! las estrategias para elalcance de sus o "etivos. Un plan de accin consiste en un n#mero depasos de accin o cam ios a realizar en su comunidad.

    $ada paso de accin o cam io a ser visto de e incluir la siguientein%ormacin:

    &Qu acciones o cam ios ocurrir!n'

    &Quin llevar! a ca o esos cam ios'

    &Cundo tendr!n lugar, y durante cu!nto tiempo'

    &Qu recurso s (por e"emplo: dinero, equipo) se necesitan para llevar aca o esos cam ios'

    Comunicacin (&*ui+n de er a sa er qu+')

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    2/16

    CULES S N L S C!I"E!I S PA!A UNPLAN DE ACCIN ADECUAD ?

    El plan de accin para su iniciativa de e cumplir varios criterios. &El plan

    de accin es..:

    Completo ' &Est!n enlistados todos los pasos de accin o cam ios a servistos en todas las partes relevantes (e"., escuelas, negocios, go iernolocal, iglesias)'

    Claro ' &Est! claro qui+n har! qu+ para cu!ndo'

    Actual ' El plan de accin re-e"a el tra a"o actual', &anticipa las nuevasoportunidades y arreras que puedan surgir'

    Por #u de$e desarro%%ar un &%an de accin?

    ay un dicho que dice: La gente no planea fracasar. En su l ugar fracasaen planear . De ido a que ciertamente no se desea %racasar, tienesentido considerar todos los pasos necesarios para asegurar el +/ito,incluyendo el desarrollo de un plan de accin. E/isten uenas razonespara resolver los detalles del tra a"o de su organizacin en el plan deaccin. Estas razones incluyen:

    Da credi ilidad a su organizacin . Un plan de accin muestra a losmiem ros de la comunidad (incluyendo patrocinadores) que laorganizacin est! ien estructurada y dedicada a o tener hechos.

    0segura que usted no pasa por alto alguno de los detalles.

    1ara entender qu+ es y qu+ no es posi le realizar para su organizacin.

    1or e2ciencia: ahorrar tiempo, energ a y recursos a lo largo del tra a"o. 1or responsa ilidad: incrementar las oportunidades de las personas para

    que hagan lo que necesitan hacer.

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    3/16

    CUND DE'E C!EA! UN PLAN DEACCIN?

    3dealmente, un plan de accin se de er a desarrollar dentro de los

    primeros seis meses a un ao tras el inicio de una organizacin. 4edesarrolla despu+s de ha er determinado la visin, la misin, loso "etivos, y las estrategias del grupo. 4i usted desarrolla un plan deaccin cuando se est! listo para comenzar a o tener hechos, esto dar!como resultado un anteproyecto para poner en marcha su organizacino iniciativa.

    5ecuerde, sin em argo, que un plan de accin es siempre un tra a"o enprogreso. 6o es algo que se pueda escri ir, cerrarlo dentro de un

    archivo, y olvidar el asunto. Es %undamental, mantenerlo visi le en todomomento, mostrarlo visi lemente. 0 medida que su organizacin cam iey crezca, usted querr! continuamente (generalmente cada mes) revisarel plan de accin para realizar los cam ios convenientes y necesarios enel grupo y la comunidad.

    C( ESC!I'I! UN PLAN DE ACCIN?P!EPA!AND SU PLAN)

    De*erminar #u +en*e , sec*ores de$er-an ser modi.cados ein/o%ucrados en e% descu$rimien*o de so%uciones) 4i se ha estadoempleando el modelo 789E0 o 789E1 (7isin, 8isin, 9 "etivos,Estrategias y 1lanes de 0ccin), ustedes podr an ya ha er realizado esto,cuando se esta a ha lando so re los o "etivos del grupo. aqu ,nuevamente, trate de ser inclusivo. ;a mayor parte de los pro lemas desalud y desarrollo con los que trata la comunidad son amplios por lo quenecesitan soluciones amplias. 1osi les sectores incluyen medios decomunicacin, negocios de la comunidad, organizaciones religiosas,escuelas, organizaciones de "venes y organizaciones de serviciossociales, las de salud, y otras.

    Usted podr a preguntar a algunos miem ros si desean unirse al grupodel plan de accin, incluyendo:

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    4/16

    1ersonas in-uyentes de todos las partes de la comunidad que seana%ectadas de alguna %orma por la iniciativa (por e"emplo: de las iglesias,los sistemas escolares, legal, etc.)

    1ersonas que est+n directamente involucradas en el pro lema (pore"emplo: estudiantes de preparatoria y sus padres podr an serinvolucrados en planear una coalicin, al tratar de reducir el a uso desustancias en adolescentes).

    8iem ros de las organizaciones de ase de la localidad.

    8iem ros de varios grupos +tnicos y culturales en su comunidad.

    1ersonas quienes usted sepa est+n interesadas en el pro lema.

    5eci+n llegados, o gente "oven de la comunidad que a#n no est+involucrada.

    1erm tase considerar algunas de las personas quienes esta aninvolucradas con el grupo de planeacin para la 2cticia $oalicin de5educcin de 5iesgos (5

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    5/16

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    6/16

    Un cam io en la comunidad a ser visto por esta coalicin para prevenirel em arazo adolescente %ue incrementar la pu licidad acerca de laanticoncepcin y el em arazo no deseado en la escuela preparatorialocal.

    &Qu cam io ocurrir!': $olocar en los pasillos de la preparatoria localpsteres, carteles y otra in%ormacin acerca de anticoncepcin y los%actores relacionados con el em arazo no deseado. ;os psteres y otrain%ormacin llegar! a ser una parte permanente de la escuela. ;ospsteres y la in%ormacin ser! regularmente cam iada por nuevosmateriales que est+n disponi les.

    &Quin lo llevar! a ca o' Un su comit+ comprendido por padres ytutores, maestros y estudiantes y los miem ros de la coalicin que ser!n

    responsa les de mantener la disponi ilidad de la in%ormacin. ;acoalicin como un todo tra a"ar! para recaudar %ondos para comprar losmateriales. Dos personas del grupo de accin en los colegios ser!nresponsa les de la #squeda y peticin de los materiales.

    En #u momen*o tendr! lugar y por cu!nto tiempo': ;a coalicintratar! de tener psteres y mensa"es visi les durante las seis semanasposteriores a la decisin de este paso de accin.

    &Qu recursos son necesarios para llevar a ca o el plan': ;a coalicintendr! un acercamiento a la escuela del distrito para requerir una2nanciacin del proyecto. De otra manera, el grupo uscar! la2nanciacin del programa desde otras %uentes tal como %undaciones ynegocios locales.

    Comunicacin acerca de los pasos de accin. El director del colegio y la "e%atura de la 9rganizacin de 1adres=8aestros de en reci ir lain%ormacin acerca de este cam io plani2cado.

    6otas acerca de esta parte del plan de accin 5

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    7/16

    Es claro . 4a emos qui+n har! qu+ y para cu!ndo.

    1arece actual . 6ecesitar amos sa er m!s acerca de otros tra a"osactualmente realizados (y nuevas oportunidades y arreras) para "uzgar

    si esta parte del plan de accin est! actualizado.

    !e/isar e% &%an de accin com&%e*o3 , cuidadosamen*e /eri.car#ue es* com&%e*o) 0segurarse de que cada propuesta de cam ioayudar! a realizar la misin del grupo. esto es, asegurarse de que no se de"a algo %uera.

    4acer e% se+uimien*o) Una parte di% cil (determinar qu+ hacer) est!terminada. ?0hora tomar el plan y echarlo a andar@ 5ecuerde la regla delAB=CB: los es%uerzos e/itosos lo son en un AB por seguir a trav+s deacciones plani2cadas y en un CB en plani2car para tener +/ito.

    (an*ener a *odos in5ormados acerca de #u es %o #ue es**eniendo %u+ar) $omunicar a los involucrados cmo %ueron utilizadassus aportaciones. 0 nadie le gusta sentir que su "uicio y sa idur a hansido ignorados.

    (an*ener re+is*rado %o #ue se 6a 6ec6o 1, en #u medida se 6a

    6ec6o $ien2) 8antenga siempre un registro de lo que el grupo harealizado hasta la %echa. 4i el cam io comunitario (un nuevo programa opol tica) ha requerido un tiempo o recursos sustanciales, es tam i+nuena idea evaluar qu+ se ha hecho, ya sea %ormal o in%ormalmente.

    De e mantener varias preguntas en mente para el grupo y para losdem!s:

    &4e est! haciendo lo que se di"o que se har a'

    &4e est! haciendo ien'

    &;o que se est! haciendo hace avanzar la misin'

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    8/16

    Estas preguntas se pueden dirigir in%ormalmente (preguntar al grupo detra a"o, ha lar con amigos y otras personas), as como %ormalmente,mediante encuestas y otros m+todos de evaluacin.

    7Ce%e$rar un $uen *ra$a0o rea%i8ado9 $ele re los logros alcanzados>ustedes y aquellos con quienes tra a"an lo merecen. ;a cele racinayuda a mantener a todos emocionados e interesados en el tra a"o quese est! haciendo.

    DESPUS DE ESC!I ' I! EL PLAN DE ACCIN:C NSI;A QUE L S (IE( ' ! S 4 A;A N L QUEELL S DI

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    9/16

    Distri uir el plan de accin a todos los miem ros mediante escritos, connom res atri uidos a tareas espec 2cas. (0dem!s, este puede ser unuen momento para pedir retroalimentacin antes que se asigne el plano2cial). 7er el e"emplo de plan de accin que sigue, y el que est! en

    lanco al 2nal de esta seccinF.

    0segurarse de que la plani2cacin temporal (so re todo con las %echasde entrega) est! completa, clara y actualizada.

    En las reuniones regulares de grupo, tales como reuniones de comit+ o "unta directiva, pedir a los miem ros in%ormes so re las tareascompletadas que ellos mismos se han comprometido a hacer. $onsiderehacer de esto una parte regular de las reuniones.

    $ele rar el cumplimiento de tareas. Es importante o tenerreconocimiento por lo logrado ya que esto en realidad signi2ca mucho.Es %undamental ser reconocido por el grupo.

    0hora prosiga con el plan de accin regularmente. Ustedes est!npidiendo a los miem ros el ser responsa les y conseguir las cosaspropuestas so re un ase regular. 4i ellos est!n de acuerdo, ay#deles acompletar sus cometidos lo me"or que pueda hacerlo.

    !ecursos en %-nea

    'ased Ini*ia*i/es

    Pre/en*in+ ou*6 @io%ence: An Ac*ion P%annin+ ;uide 5orCommuni*,>'ased Ini*ia*i/es

    Pre/en*in+ Ado%escen* Pre+nanc,: An Ac*ion P%annin+ ;uide 5orCommuni*,>'ased Ini*ia*i/es

    Promo*in+ C6i%d e%%>'ein+: An Ac*ion P%annin+ ;uide 5orCommuni*,>'ased Ini*ia*i/es

    http://ruckus.org/article.php?id=109http://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_adolescent_substance_abuse.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_adolescent_substance_abuse.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_youth_violence.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_youth_violence.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_adolescent_pregnancy.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_adolescent_pregnancy.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/promoting_child_well-being.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/promoting_child_well-being.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_adolescent_substance_abuse.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_adolescent_substance_abuse.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_youth_violence.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_youth_violence.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_adolescent_pregnancy.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/preventing_adolescent_pregnancy.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/promoting_child_well-being.pdfhttp://ctb.ku.edu/sites/default/files/chapter_files/promoting_child_well-being.pdfhttp://ruckus.org/article.php?id=109
  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    10/16

    Promo*in+ Ur$an Nei+6$or6ood De/e%o&men*: An Ac*ionP%annin+ ;uide 5or Im&ro/in+ 4ousin+3 'ased Ini*ia*i/es

    !educin+ !isB 5or C6ronic Disease: An Ac*ion P%annin+ ;uide 5orCommuni*,>'ased Ini*ia*i/es

    !ecursos im&resos

    Iarry, I. (JKAL). Strategic planning workbook for nonpro torgani!ations . 4t. 1aul: 86: 0mherst . Milder Noundation.

    IerGoOitz, M. (JKAC). Communit" impact: creating grassroots c#ange in#ard times . $am ridge, 80: 4chenGman 1u lishing.

    Iryson, P. (JKAA). Strategic planning for public and nonpro torgani!ations: A guide to strengt#ening and sustaining organi!ationalac#ie$ement . 4an Nrancisco: Possey=Iass 1u lishers.

    NaOcett, 4., 1aine, 0., Nrancisco, 7., 5ichter, Q., ;eOis, 5., Milliams, E.,arris, Q., Minter, Q., in colla oration Oith Iradley, I. R $opple, P.(JKKC). %re$enting adolescent substance abuse: an action planning

    guide for communit"&based initiati$es . ;aOrence, Q4: MorG Sroup onealth 1romotion and $ommunity Development, University o% Qansas.

    NaOcett, 4., $laassen, ;.,

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    11/16

    Unterman, 3., R Davis, 5. (JKAL). Strategic management of not&for&pro torgani!ations . 6eO orG, 6 : $I4 Educational and 1ro%essional1u lishing.

    Mol%,

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    12/16

    Al iniciar:

    WWWDeterminar qu+ personas y sectores de la comunidad ser aninvolucradas para encontrar soluciones.

    WWWSenerar un grupo planeado en la comunidad para disear el plan deaccin.

    +n$itar a esa gente para ,ue participe en la preparacin del plan deaccin.

    WWW1ersonas in-uyentes de los grupos a%ectados

    WWW1ersonas directamente involucradas en el pro lema

    WWW8iem ros de las organizaciones de la comunidad

    WWW8iem ros de las etnias y grupos culturales de la comunidad WWWDi%erentes sectores de la comunidad : medios de comunicacin,negocios comunitarios , grupos religiosos, escuelas, organizaciones

    "uveniles, organizaciones de salud.

    -star seguro de ,ue usted es capa! de:

    WWW5evisar la visin, la misin, los o "etivos, estrategias, lancos yagentes de cam io, as como a los sectores de la comunidad que est!ninvolucrados.

    WWWDesarrollo del plan de accin con pasos para todos los cam ios queest!n previstos .

    WWW5evisar el plan de accin: &es completo, claro y actual '

    WWW1onerlo en pr!ctica.

    WWW8antener a los miem ros in%ormados acerca del progreso.

    WWW8antener la huella de qu+ (y qu+ tan ien) se ha hecho.

    WWW$ele rar los logros.

    *ips para prosperar en las reuniones planeadas:

    WWW4er inclusivo.

    WWW$rear un am iente con%orta le.

    WWW1repararse para posi les con-ictos

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    13/16

    WWW4er e2ciente

    WWW5ecordar todo lo que ha sucedido

    WWWDistri uir el plan despu+s de revisarlo con el grupo

    WWW0poyarse y alentar a los miem ros del grupo.

    %or cada cambio o accin ,ue sea completada:

    WWW&*u+ accin o cam io ocurrir!'

    WWW&*ui+n lo llevar! a ca o'

    WWW&$u!ndo y por cu!nto tiempo'

    WWW &*u+ recursos se est!n necesitando'

    WWW$omunicacin: &qui+n sa r! qu+'Se conocen los criterios del plan de accin/

    WWW$ompleto

    WWW$laro

    WWW0ctual

    Al terminar:

    WWW5evisar el plan de accin completo cuidadosamente.

    WWW8antener a cada uno in%ormado para que siga adelante.

    WWW4eguir la huella so re qu+ (y qu+ tan ien) se ha hecho

    (antener a los miembros interesados:

    WWW acer llamadas tele%nicas regularmente

    WWW5eportar los progresos en las reuniones

    WWW$ele rar los logros.

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    14/16

    E

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    15/16

  • 7/26/2019 Desarrollar Un Plan de Accion

    16/16

    orma*o &ara e% &%an de accin)

    1rograma comunitario: ec6a :

    1aso de accin o cam io:

    &*u+ acciones o cam ios ocurrir!n'

    &*ui+n los llevar! a ca o'

    &$u!ndo y por cu!nto tiempo'

    &*u+ recursos se est!n necesitando'

    $omunicacin (&qui+n sa r! qu+')