desarrollando energia renovable

Upload: gregorio-gurlikian-savia

Post on 05-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    1/121

    Desarrollando las renovablesRenovando el desarrollo

    Hacia una energalimpia, segura y justa

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    2/121

    DESARROLLANDOLAS RENOVABLESRENOVANDO ELDESARROLLO

    Hacia una energa limpia,segura y justa

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    3/121

    Edita: Fundacin Sustainlabour.

    Autora: Fundacin Sustainlabour. Anabella Rosemberg, Laura Martn Murillo, Laura Maffei.

    Ctedra Universidad-Empresa-Sindicato:Trabajo, Salud y Medio Ambiente, de la Universidad Politcnica

    de Madrid.

    Coordinador de la Coleccin: Manuel Lpez Quero.

    Consejo Editorial: Sophie Dupressoir, responsable de Cambio Climtico, Confederacin Europea de Sin-

    dicatos; Michael Renner, Worldwatch Institute; Manuel Gar Ramos, director Medio Ambiente, Instituto

    Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS; Gonzalo Senz de Miera, director de Prospectiva Regulatoria de Iber-

    drola; Gonzalo Len Serna,vicerrector de Investigacin de la Universidad Politcnica de Madrid; Joaqun

    Nieto, secretario confederal de MedioAmbiente,Comisiones Obreras; Chowdhury Repon, director ejecutivo

    de Bangladesh Occupational Safety, Health and Environment Foundation (OSHE);Antonio Ruiz de Elvira,

    profesor de Fsica de la Universidad de Alcal y miembro de Cientficos por el Medio Ambiente (CIMA);

    Xabier Viteri, consejero delegado de Iberdrola Renovables; Peter Poschen, Oficina Internacional del Tra-

    bajo (OIT); Manuel Lpez Quero, Ctedra Universidad, Empresa, Sindicato:Trabajo, Ambiente, Salud, Es-

    cuela Superior de Ingenieros de Montes.

    Agradecimientos especiales a Carlos Gasc Travesedo y Yeray Fernndez Daz

    Realiza: Paralelo Edicin, SA

    Coordinacin de la edicin: Yolanda de la Torre Sanz

    ISBN: 878-84-612-3490-5

    Depsito legal: M-19917-2008

    Impreso en papel reciclado

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    4/121

    INTRODUCCIN .................................................................................... 7

    PRIMERA PARTE.

    Las energas renovables: energas del presente.......................................... 9

    1. Una cuestin de necesidad. El debate internacional en torno a la

    energa: seguridad en el suministro y dependencia energtica, cambio

    climtico y acceso a la energa.............................................................. 9

    Seguridad del suministro y dependencia energtica .......................... 10

    Efecto invernadero y cambio climtico .............................................. 11

    Una obligacin para este siglo: extender el acceso a la energa.......... 14

    2. Los pases desarrollados y el crecimiento sostenido de las energas

    renovables............................................................................................ 15

    Cules han sido las razones para desarrollar las renovables? .......... 16

    Qu ha hecho falta? Qu sigue haciendo falta? Tendencias de

    inversin en los pases desarrollados ................................................ 17

    Cul es el camino que tenemos por delante en el mundo

    desarrollado? Qu tendramos que instalar?.................................... 21 Qu suponen las energas renovables como motor de empleo?........ 21

    Qu tipo de empleo crearn las renovables?.................................... 23

    3. La economa del presente: hacia un clculo real de los costes................ 24

    Subsidios.......................................................................................... 25

    Costes ambientales y sanitarios ........................................................ 26

    Costes polticos e institucionales ...................................................... 29

    NDICE

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    5/121

    4. La transicin energtica en el mundo: caminos diferentes hacia un

    futuro comn ...................................................................................... 30

    La transicin que nos lleva: los pases desarrollados .......................... 30

    La transicin a pactar: los pases emergentes .................................... 32

    Como contrarrestar esta lgica?...................................................... 38

    Comenzar con buen pie: por un primer acceso renovable .................. 39

    SEGUNDA PARTE.

    El rol de las energas renovables en el desarrollo ...................................... 41

    1. Relacin entre desarrollo econmico y energa ...................................... 41

    Crecimiento, energa y ambiente: enemigos? .................................. 43

    2. Pobreza y acceso a la energa .............................................................. 45 Energa y pobreza ............................................................................ 45

    Energa y Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ........................ 50

    3. La apuesta por un salto cualitativo en el modelo de desarrollo:

    sostenibilidad y renovables .................................................................. 52

    Por un desarrollo autnomo.............................................................. 54

    Por un desarrollo justo...................................................................... 56

    Por un desarrollo limpio .................................................................... 58

    TERCERA PARTE.

    Energas renovables y otros vectores de desarrollo: participacin y calidad

    institucional ............................................................................................ 63

    1. Renovables y participacin: dinmicas correlativas o independientes? ...... 63

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    6/121

    Acceso y democracia, cuando la teora se une a la prctica................ 65

    Cuando la expresin democrtica no empuja la sostenibilidad

    ambiental ........................................................................................ 67

    Tendencias positivas, caminos no siempre yuxtapuestos .................... 69

    2. Nuevas instituciones para nuevas energas ............................................ 71

    Una visin amplia de las instituciones y su rol en el desarrollo y el

    desarrollo econmico........................................................................ 71 Energas renovables: la importancia de los marcos regulatorios y

    diferencias entre distintos modelos .................................................. 74

    Un esquema para la necesaria regulacin sobre renovables en los

    pases en desarrollo.......................................................................... 84

    CONCLUSIN ........................................................................................ 89

    CUARTA PARTE.

    Desarrollando las renovables: una seleccin de buenas prcticas y sus

    respectivos contextos .............................................................................. 91

    INDIA .............................................................................................. 91

    MXICO .......................................................................................... 102

    SUDFRICA...................................................................................... 112

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    7/121

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    8/121

    Suministro inseguro. Cambio climtico. 1.600 millones de personas sin acceso a la electri-

    cidad. En materia energtica, de fuentes y uso de la energa, definitivamente no estamos en

    el estadio de preguntarnos si habra que cambiar el modelo actual, o de si es posible ha-

    cerlo. El cambio de modelo en trminos absolutos ya no se discute, slo nos queda decidir

    su escala temporal, lo que significa que en estos aos se tendr que acordar cundo lo cam-

    biamos, cundo pasamos de un modelo energtico basado en los combustibles fsiles a unobasado en energas renovables y fuertemente orientado a la eficiencia y racionalidad en el

    uso energtico.

    Este libro explora las razones por las cuales es preciso tomar decisiones que permitan un fu-

    turo justo, seguro y limpio a la humanidad, y cmo esas decisiones estn estrictamente re-

    lacionadas con el cambio de modelo energtico.

    Dichas decisiones variarn respecto de los contextos geopolticos, econmicos y sociales de

    cada pas. La transicin del modelo fsil al modelo renovable tomar distintos caminosdependiendo de si ocurre en un pas desarrollado donde la demanda energtica est cu-

    bierta y es estable-, en una economa emergente donde la demanda no est satisfecha y

    es creciente, y en un pas oprimido por la pobreza y con pocas perspectivas de crecimiento

    en el medio plazo donde una fuente nueva de energa podra ser un vector de desarrollo.

    Estos tres escenarios son analizados en el presente estudio, tres transiciones con una con-

    clusin comn: no hay desarrollo sin energa, pero tampoco habr desarrollo si la energa

    en la que se basa es finita y costosa en una concepcin amplia del coste, teniendo en cuentael coste econmico, el coste ambiental, y tambin el coste poltico de depender de las fuen-

    tes clsicas de energa.

    Este trabajo analiza las distintas consecuencias del modelo energtico actual e identifica las

    diferencias que tiene con uno que estuviera basado en el desarrollo de las energas reno-

    vables. Tambin estudia las distintas estrategias implementadas para promover las energas

    renovables y pone en evidencia la eficiencia relativa de los mecanismos de regulacin sobre

    aquellos de mercado.

    7

    INTRODUCCIN

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    9/121

    En la primera parte se introduce la actualidad del debate sobre la energa, fuertemente in-

    fluida por temas como el cambio climtico, la seguridad en el suministro y la dependenciaenergtica. Tambin se analiza la situacin de las energas renovables en los pases des-

    arrollados y se propone un clculo real de los costes de las mismas. Por ltimo, se esbozan

    los caminos diferentes que tendran que trazar pases desarrollados, economas emergen-

    tes y pases menos desarrollados para avanzar hacia un modelo energtico sostenible.

    En la segunda parte se aborda ms especficamente el vnculo entre desarrollo y energa, la

    estrecha relacin entre el acceso a la misma y la lucha contra la pobreza y tambin el salto

    cualitativo que significara un acceso renovable para los pases y las comunidades ms des-favorecidas.

    En la tercera parte se exploran los vnculos entre las energas renovables y otras variables

    esenciales para fortalecer el desarrollo, como son la participacin y la calidad institucional.

    En el primer caso se apuntan la aportacin as como los desafos que implica el desarrollo

    de las energas renovables para la democracia en todos sus niveles desde la poltica p-

    blica estatal hasta las formas locales de democracia. En el caso de la calidad institucional,

    se analiza la importancia de los marcos regulatorios en el desarrollo de las energas reno-vables y se sugieren regulaciones posibles para los pases en desarrollo.

    En la cuarta y ltima parte se seleccion una serie de buenas prcticas en materia de de-

    sarrollo de energas renovables. Se explican sus caractersticas, as como el contexto de po-

    ltica energtica en el que las mismas tuvieron lugar.

    Desde este trabajo, se busca promover el desarrollo de las energas renovables como un me-

    dio para contrarrestar el efecto ambientalmente negativo del modelo energtico actual, pero

    tambin como medio de atacarse a otras injusticias contemporneas, como la falta de ac-ceso a la energa. Se busca tambin desmitificar los obstculos de una transicin que ya no

    es slo necesaria sino urgente. Los prximos aos determinarn si nuestra sociedad es ca-

    paz de lograr esta transformacin voluntaria que implica cambios sensibles en nuestras for-

    mas de producir, consumir y distribuir los beneficios que la sociedad genera. Este trabajo pre-

    tende ser una modesta aportacin hacia una reflexin ms global sobre la sociedad que

    queremos construir.

    8

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    10/121

    1. UNA CUESTIN DE NECESIDAD. El debate internacional en torno a la energa:seguridad en el suministro y dependencia energtica, cambio climtico y accesoa la energa

    La energa ha vuelto a convertirse en el epicentro del debate internacional.No es difcil enumerar

    por lo menos tres razones para este hecho. En primer lugar, los analistas coinciden en decir que

    el perodo de relativa estabilidad en los precios del petrleo lleg a su fin con los shockssuce-

    sivos de 1973-74 y 1978. Las transformaciones se han producido tambin en el mercado de otros

    combustibles fsiles, como el gas,que se han convertido en moneda de cambio para resolver o

    acentuar conflictos geopolticos. En segundo lugar, las consecuencias ambientales de la utiliza-

    cin del petrleo y otros combustibles fsiles se han transformado lenta pero slidamente en

    el eje de un debate sobre la supervivencia misma de la sociedad contempornea. Es evidente

    que el cambio climtico es un problema poltico de primer orden.Y por ltimo, cada vez ms sereconoce la necesidad de asegurar el acceso de millones de personas a los servicios energti-

    cos esenciales para garantizar el desarrollo econmico y humano, que en el marco del actual

    modelo energtico generara una presin suplementaria sobre los recursos fsiles, de por s es-

    casos, y, como decamos antes, con las consecuencias ambientales que ello implicara.Es decir,

    el sistema energtico actual genera graves conflictos econmicos y estratgico-polticos, es una

    de las causas ms graves del deterioro medioambiental y es esencialmente injusto porque mar-

    gina una parte enorme de los habitantes del planeta a la pobreza.

    La seguridad del suministro energtico vuelve a ser una prioridad geopoltica para los pa-

    ses desarrollados,pero tambin para los pases en desarrollo, que han visto el peso creciente

    de la importacin de petrleo en su balanza de pagos y que saben que, de mantener ese

    patrn de consumo, el coste de ampliar y garantizar el acceso y la calidad del servicio a los

    ciudadanos que an no estn conectados a ninguna red ser prohibitivo.

    A este elemento de dependencia y costes se suma una dimensin que no ha cesado de co-

    brar importancia en los ltimos aos: el cambio climtico. El cambio climtico hace nece-

    9

    PRIMERA PARTE

    LAS ENERGAS RENOVABLES: ENERGAS DEL PRESENTE

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    11/121

    sario que los pases desarrollados reduzcan su consumo de combustibles fsiles (y por con-

    siguiente sus emisiones de GEI) en un nivel an ms importante, para as crear algn mar-gen de maniobra para aquellos pases que histricamente han consumido mucho menos. Los

    devastadores efectos que puede provocar nos obligan a replantearnos los costes de la ener-

    ga. Tenerlos en cuenta significa que el coste de la utilizacin de los combustibles fsiles ya

    no es slo un coste a corto plazo en trminos de posibles desequilibrios contables para los

    pases, sino que implica costes mucho ms serios (econmicos, ambientales, sociales) a me-

    dio y largo plazo, que ponen en riesgo los medios mismos de subsistencia de la poblacin.

    Lo ms normal en este escenario es buscar alternativas, es decir, considerar las otras fuen-tes de energa disponibles. La bsqueda de fuentes de energa alternativas, donde encon-

    trarn un espacio principal las renovables, tendr que estar apoyada por informacin fiable,

    tcnica, pero tambin econmica, que incluya un clculo real de costes, modificando los pa-

    rmetros en torno a los cuales actualmente se evalan estos ltimos.

    Seguridad del suministro y dependencia energtica

    El aumento constante en la demanda energtica, las pruebas cada vez ms numerosas so-

    bre el cnit petrolero1 y la consecuente disminucin de las reservas mundiales, la dependencia

    de las importaciones de combustibles fsiles provenientes de pases muchas veces inesta-

    bles polticamente y la volatilidad de los precios internacionales de los combustibles fsiles

    (partiendo de 35 US$ el barril en 2004 y superando la barrera simblica de 100 US$ en 2007)

    hacen de la cuestin de la seguridad energtica un tema prioritario en la agenda poltica tanto

    nacional como global.

    Los pases en vas de desarrollo se encuentran en una situacin particularmente vulnerable.

    Gran parte de su poblacin no tiene ni siquiera un acceso bsico a la energa. Las proyec-

    ciones deben ser por ello un aumento en su consumo energtico debido a la obligatoriedad

    de extender el acceso a toda la poblacin.

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    10

    1 El petrleo est consumindose cuatro veces ms deprisa que el tiempo empleado en descubrirlo, y esta brecha seva agrandando cada ao. La tasa de extraccin actual est muy cerca de su mximo nivel posible.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    12/121

    Cules son entonces las opciones? En este sentido, es lgico pensar en una opcin tec-

    nolgica como la de las energas renovables, en particular las de nueva generacin como laelica, solar y biomasa. Una de las principales caractersticas de estas energas es que son

    ya menos vulnerables a la inestabilidad del mercado energtico.

    En un informe publicado en 2006, la Agencia Internacional de la Energa (AIE) consideraba

    que, adems de los beneficios ambientales de desarrollar las energas renovables, las mismas:

    ...presentan ciertas caractersticas que les permiten mitigar los riesgos contra la oferta energtica,

    como la inestabilidad del mercado energtico, las fallas tcnicas del sistema, amenazas externas

    y eventos climticos extremos. En cuanto a los riesgos en el suministro, estn claras las consecuencias

    de los precios fluctuantes del petrleo y del gas en la economa mundial,en particular para los pa-

    ses en desarrollo. Las economas ms pobres, que importan combustibles fsiles, son especialmente

    vulnerables a los aumentos de precios que pueden afectarles su balanza de pagos.

    Las energas renovables pueden contribuir a la seguridad energtica as como a objetivos

    ambientales a nivel nacional, regional o mundial.Aunque en muchos casos los objetivos am-

    bientales sean ms valorados, los gobiernos y la industria tendran que tener en cuenta los

    beneficios en trminos de seguridad cuando disean sus polticas2.

    Efecto invernadero y cambio climtico

    Ya no existen dudas de que el aumento de las concentraciones de dixido de carbono (CO2)

    y otros gases de efecto invernadero (GEI), provocados principalmente por el consumo ma-

    sivo de combustibles fsiles, es en gran medida responsable del fenmeno del cambio cli-

    mtico cuyas consecuencias estamos empezando a evidenciar.

    Los pases ms desarrollados han aprovechado la difusin geogrfica y temporal del cam-

    bio climtico para diluir sus responsabilidades. Las consecuencias ms inmediatas no se-

    rn sufridas principalmente por los pases originariamente causantes del calentamiento glo-

    bal, sino por pases que por sus caractersticas geogrficas (como las islas del Pacfico, que

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    11

    2 IEA, (Agencia Internacional de Energa). Contribucin de las energas renovables a la seguridad. Abril de 2007, pgina 7.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    13/121

    ven amenazada la existencia misma de su territorio) o de desarrollo (como es el caso de

    los pases de frica, muchos an dependientes de la agricultura de secano y sin infraes-tructura alguna, que sufrirn las consecuencias de las sequas o de las inundaciones) pa-

    garn, por lo menos en los impactos ms inmediatos, el coste de la inaccin de los res-

    ponsables.

    A medida que se ha ido consolidando la demostracin del problema cientficamente, ha sido

    ms difcil sostener posiciones de negacin del mismo. La progresiva aceptacin llev en pri-

    mera instancia a la firma de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim-

    tico, acordada en el marco de la Cumbre de la Tierra en Ro en 1992. Qu cuestiones fun-damentales establece esta convencin? La Convencin establece entre otras cosas la

    responsabilidad comn de todos los pases en el combate contra el cambio climtico y sus

    efectos, pero tambin sus responsabilidades diferentes. La Convencin se plantea como ob-

    jetivo la estabilizacin de los gases de efecto invernadero a un nivel que impida interfe-

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    12

    TABLA 1 OBJETIVO

    PAS (1990*2008/2012)

    UE15*, Bulgaria, Repblica Checa, Estonia, Letonia, Liechtenstein,

    Lituania, Mnaco, Rumana, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza ................................ 8%

    Estados Unidos**.......................................................................................... 7%

    Canad, Hungra, Japn, Polonia .................................................................... 6%

    Croacia.......................................................................................................... 5%

    Nueva Zelanda, Federacin Rusa, Ucrania....................................................... 0

    Noruega........................................................................................................ +1%Australia***.................................................................................................. +8%

    Islandia ......................................................................................................... +10%

    * Los 15 Estados que eran miembros de la UE en 1990 redistribuyen sus objetivos entre ellos,utilizando un esquemallamado burbuja, en el que los pases tienen distintos objetivos individuales, pero que combinados suman el ob-

    jetivo estipulado por el Protocolo.** Este pas no ha ratificado el Protocolo de Kioto, por lo que no se trata de un objetivo de cumplimiento.*** Australia firma el instrumento de ratificacin del Protocolo de Kioto en diciembre de 2007.

    Fuente: CMNUCC

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    14/121

    3 Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), artculo 2.4 Al detectar el problema del cambio climtico mundial, la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y el Programa

    de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) crearon el Grupo Intergubernamental de Expertos sobreel Cambio Climtico (GIEC) en 1988. Se trata de un grupo abierto a todos los miembros de las Naciones Unidas y dela OMM. La funcin del IPCC consiste en analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la informa-cin cientfica, tcnica y socioeconmica relevante para entender los elementos cientficos del riesgo que supone elcambio climtico provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adapta-cin y atenuacin del mismo. Ms de 2.500 cientficos participaron en la elaboracin de su ltimo informe, el cuartoinforme de evaluacin.

    rencias antropgenas peligrosas en el sistema climtico3. En 1997 se acuerda el Protocolo

    de Kioto, que concreta los compromisos de la Convencin haciendo que los pases indus-trializados se comprometan a establecer objetivos individuales y con fuerza de ley para li-

    mitar y reducir sus emisiones de GEI. El Protocolo estipula una reduccin de un total de 5,2%

    respecto de los niveles de 1990 en el perodo que va de 2008 a 2012 (ver Tabla 1).

    Sin embargo, el Protocolo ha atravesado una serie de dificultades. Principalmente la nega-

    tiva a ratificarlo por parte de Estados Unidos, que a pesar de contar slo con un 5% de la

    poblacin mundial produce cerca de un cuarto de los GEI.Adems, la sociedad civil ha de-

    nunciado que algunos pases que lo han ratificado expresan demasiadas dificultades paraalcanzar los objetivos fijados por la va de la reduccin de las emisiones domsticas.

    Es preciso decir, no obstante, que recientemente la conciencia sobre la necesidad de actuar

    contra el cambio climtico ha crecido de forma notable. La sucesin de eventos climticos

    extremos no necesariamente relacionados con el cambio climtico, pero s claros ejemplos

    de eventos que este ltimo podra agravar y la publicacin de informes y documentales re-

    lacionados con el tema Una verdad incmoda, el Informe Stern,el cuarto informe del Grupo

    Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico (GIEC)4

    , cada uno a su maneray con su pblico, han logrado generar cierto impulso para la toma de decisiones, tanto en

    los gobiernos como a nivel de la ciudadana.

    En este contexto de avance sobre las dudas respecto de la existencia y la gravedad del cam-

    bio climtico, la necesidad de promover polticas que separen o desacoplen el consumo de ener-

    ga de la emisin de gases de efecto invernadero es enorme. El progreso en el conocimiento

    ha situado tambin el debate en los costes que se debern afrontar si no se toman las deci-

    siones polticas necesarias para frenar el crecimiento exponencial de las emisiones de CO2.

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    13

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    15/121

    5 Annual Energy Outlook 2007.6 The Energy Challenge for Achieving the Millennium Development Goals, 2005.

    Ello se ha visto reflejado de cierta forma en la ltima reunin del CMNUCC en 2007 en Bali,

    donde se lanz el proceso de negociaciones que llevar al nuevo acuerdo sobre reduccinde emisiones.

    La generacin de electricidad, por ejemplo, es responsable del 40% de las emisiones anua-

    les de CO2, y, con una proyeccin de aumento del 50% en la demanda de aqu a 20305,las

    emisiones de CO2

    podran aumentar el 55% comparadas con los niveles de 2004.

    Cuando se incluye la variable del cambio climtico, el coste de mantener y, en muchos ca-

    sos, teniendo en cuenta las previsiones de crecimiento en la demanda energtica, aumen-tar el consumo de combustibles fsiles parece irracional. Sobre todo si se toma en conside-

    racin que se encuentran hoy ya desarrolladas fuentes de energa renovables capaces de

    afrontar el desafo del cambio climtico, suministrando tambin otros resultados positivos,

    tales como la mejora en la calidad del aire en las urbes, la creacin de empleo y la reduc-

    cin de la dependencia energtica.

    Una obligacin para este siglo: extender el acceso a la energa

    La importancia de la energa para el desarrollo (humano y econmico) es conocida. En el con-

    texto descrito, es muy importante tener en cuenta que el acceso a la energa de los secto-

    res de la poblacin todava excluidos se ver afectado por las elecciones que se hagan en

    materia de poltica energtica si se opta por las energas fsiles, el acceso se ver condi-

    cionado por la capacidad del pas en cuestin a financiar la importacin de los mismos a pre-

    cio creciente, y tambin puede empezar a verse condicionado por la presin sobre el con-

    trol de las emisiones de CO2 en las economas emergentes.

    Segn datos de las Naciones Unidas, son actualmente 1.500 millones de personas en el

    mundo las que no tienen acceso a la electricidad6, cuatro quintos de las cuales viven en zo-

    nas rurales. La AIE estima en su informe de 2004 que para el ao 2030 la mitad de la po-

    blacin del frica subsahariana permanecer an sin electricidad y que frica ser la nica

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    14

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    16/121

    regin donde el nmero total de gente sin acceso a la electricidad crecer con respecto a

    la cantidad actual de gente sin acceso a esos servicios.

    Lo cierto es que sin la adopcin de polticas ambiciosas en el tema esta situacin de exclu-

    sin no cambiar. Sin embargo, y a pesar de la importancia del acceso a la energa, los Ob-

    jetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)7 no han establecido ningn objetivo cifrado para el

    mismo. Como se analiza en detalle ms adelante, para poder cumplir con el resto de los com-

    promisos que se fijaron en los Objetivos del Milenio, los gobiernos debern enfrentar pre-

    viamente el desafo de garantizar el acceso a la energa, dada su relacin directa con la con-

    secucin de los ODM. Es impensable reducir el analfabetismo y la mortalidad materno-infantil,por citar algn ejemplo, si las escuelas y los hospitales no tienen electricidad.

    2. LOS PASES DESARROLLADOS Y EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LAS ENERGASRENOVABLES

    En 2005 el mercado de las energas renovables creci considerablemente a nivel global (26%

    entre 2005 y 20068

    ). Slo por citar un ejemplo, la energa solar fotovoltaica creci un 41%en 2006, alcanzando nueve veces el nivel de produccin del ao 2000. Adems del creci-

    miento del mercado, el ao 2005 marc tambin un rcord en las inversiones en energas

    renovables.Alemania y China fueron los lderes en inversiones, con cerca de siete mil millones

    de US$ cada uno, seguidos por EE UU, Espaa y Japn. Las cifras globales esconden dife-

    rencias significativas. La importancia relativa de las energas renovables en cada uno de es-

    tos pases es diferente:

    a)con respecto a los objetivos que se persiguen (si acceso o conversin de sistemas ener-gticos);

    b)con respecto a la antigedad de la inversin y los contextos en los cuales ella se desarrolla;

    c)con respecto a las perspectivas para el futuro.

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    15

    7 Los ODM son un conjunto de ocho macroobjetivos, aprobados por 191 pases miembros de la ONU en 2000, a seralcanzados por los pases hasta 2015.

    8 Greenpeace, energy [r]evolution, pgina 5.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    17/121

    En esta seccin dedicaremos nuestra atencin a la situacin de las energas renovables en

    los pases desarrollados. En stos las renovables se ubican principalmente como fuentes al-ternativas para un sistema energtico ya establecido; la inversin data de varias dcadas,

    en un contexto de crecimiento moderado de la demanda como en el caso de los pases

    miembros de la UE y Japn, con fuertes polticas de reduccin de CO2

    y objetivos estable-

    cidos para el desarrollo de las renovables.Asimismo, en los pases desarrollados las capa-

    cidades para expandir las energas renovables son importantes, pero concentradas en el sec-

    tor de las nuevasrenovables, por ejemplo, solar y elica, ya que las clsicashan agotado su

    capacidad de expansin, como en el caso de la gran hidroelctrica.

    Cules han sido las razones para desarrollar las renovables?

    En los pases desarrollados, las principales motivaciones para el crecimiento de las renova-

    bles aparecen en lnea con la voluntad de cambiar las fuentes fsiles por fuentes alternati-

    vas limpias, en una primera fase como una va para escapar a la dependencia respecto de

    los combustibles fsiles, en torno a los shockspetroleros de los aos setenta.

    Actualmente, como una segunda fase en esta expansin, a la preocupacin por la insegu-

    ridad en el suministro energtico se han unido preocupaciones medioambientales: estas fuen-

    tes son una forma de contrarrestar las presiones sobre nuestro planeta, en particular las emi-

    siones de CO2

    y el consecuente calentamiento global.

    Puesto que en estos pases el acceso a los servicios energticos est garantizado, este ob-

    jetivo no constituye una motivacin para la expansin de las renovables, como s lo es en

    los pases en desarrollo.Tambin es cierto que los pases desarrollados se enfrentan tambin a otro desafo que no

    est slo vinculado a las formas de generacin de energa, sino tambin a su capacidad de

    gestionar la demanda y su uso. El consumo energtico en los pases desarrollados supone

    un promedio de ms de 4.600 kilos petrleo-equivalentes por persona (en los pases en de-

    sarrollo el promedio es de 910 kilos), con variaciones que van desde los casi 7.800 de EE UU

    a 3.100 en Italia, slo por mencionar un ejemplo9. No es posible mantener este excesivo ni-

    vel de consumo y emisin de contaminantes, tanto por la finitud de los combustibles fsi-

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    16

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    18/121

    les como por el fenmeno del cambio climtico. La capacidad de acompaar las polticas de

    generacin de energa renovable con planes de eficiencia y racionalidad energtica ha ad-quirido una importancia creciente.

    Qu ha hecho falta? Qu sigue haciendo falta? Tendencias de inversin

    en los pases desarrollados

    Las primeras estadsticas disponibles sobre la evolucin de las energas renovables en los

    pases desarrollados remontan a los aos setenta, cuando un importante movimiento ha-cia la independencia energtica haca aparicin entre los cuadros gubernamentales, en un

    contexto de crisis poltica y aumento exponencial del precio del petrleo.

    Empezando en aquel momento algunos pases un poco antes, los gobiernos crearon pro-

    gramas de I+D para desarrollar las fuentes de energa renovables como alternativaa los com-

    bustibles fsiles. Esto fue seguido por una serie de polticas para la promocin de esas tec-

    nologas, incluyendo incentivos a la inversin, impuestos y subsidios, en particular para las

    nuevas renovables10

    .Segn la AIE11, que analiza la evolucin de los mercados energticos en los pases desarro-

    llados, la parte de las renovables incluyendo gran hidroelctrica en la oferta energtica

    pas de 141,5 Mtep12 (4,6%) en 1970 a 280,9 (5,5%) en 2001.

    En tres dcadas, las energas renovables han aumentado a un promedio de 2,2%, cuando

    el total de la oferta energtica ha aumentado a 1,6%. Si bien la parte de las energas re-

    novables ms maduras, como la hidroelctrica o la geotrmica, declin, la oferta proveniente

    de las nuevasrenovables (elica y solar, por ejemplo) creci al 23% por ao entre 1980 y2001.

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    17

    9 Earthtrends, Energy Consumption:Total energy consumption per capita Units: Kilograms of oil equivalent (kgoe) perperson, based on data from International Energy Agency (IEA) Statistics Division. 2006. Energy Balances of OECDCountries (2006 edition) and Energy Balances of NonOECD Countries (2006 edition).

    10 IEA, (Agencia Internacional de Energa). Contribucin de las energas renovables a la seguridad. Abril de 2007.11 IEA, Renewable Energy, Market and Policy Trends in IEA countries. 2004, pgina 53.12 Mtep: Millones de toneladas equivalentes de petrleo.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    19/121

    El arranque del crecimiento de las renovables en los setenta y ochenta fue debido en gran

    parte a la aportacin de fondos pblicos luego del shockpetrolero en los setenta.Tambinlo fue su mantenimiento. Los gobiernos de la AIE dedicaron cerca de 291.000 millones de

    dlares a la Investigacin, Desarrollo y Demostracin (I+D+D) en el sector energtico entre

    1974 y 200213. La inversin en los pases desarrollados para la I+D+D en energa renova-

    ble sum cerca de 23.550 millones de dlares, un 8% del total de los fondos para el mismo

    perodo. En la tabla presentada a continuacin se ofrece el porcentaje de las inversiones para

    cada una de las energas renovables (ver Tabla 2).

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    18

    TABLA 2. PORCENTAJE DE LAS INVERSIONES PARA CADA UNA DE LAS ENERGAS RENOVABLES

    Solar fotovoltaica .......................................................................................... 2,7%

    Biomasa ....................................................................................................... 1,6%

    Energa elica ............................................................................................... 1,1%

    Geotrmica ................................................................................................... 0,9%

    Calefaccin y refrigeracin solar .................................................................... 0,7%

    Electricidad solar trmica .............................................................................. 0,5%Energa del ocano y olas .............................................................................. 0,1%

    Gran hidroelctrica ....................................................................................... 0,1%

    Pequea hidroelctrica .................................................................................. 0,04%

    Fuente: IEA, Renewable Energy, Market and Policy Trends in IEA countries. 2004, pgina 53.

    13 IEA, Renewable Energy, Market and Policy Trends in IEA countries. 2004, pgina 54.14 IEA, Renewable Energy, Market and Policy Trends in IEA countries. 2004, pgina 53.

    No obstante, a pesar del xito, dichos presupuestos disminuyeron hasta cerca de la mitad

    hacia finales de los ochenta y permanecieron estables hasta el ao 200214. Esta reduccin

    resulta inconsistente con la intencin proclamada por los gobiernos de aumentar la parte

    de las renovables en la oferta energtica.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    20/121

    La inversin en Investigacin, Desarrollo y Demostracin para las renovables creci rpida-

    mente al final de los aos setenta y alcanz su rcord en 1980, con casi 2.000 millones deUS$. Esta inversin declin a mediados de los ochenta y sigui estable desde entonces, entre

    550 millones de US$ y 700 millones de US$ anuales. Para los pases miembros de la AIE el

    promedio fue de 650 millones de US$ desde 1990 a 2002, 7,7% del cual era dinero pblico.

    Sin embargo, an en el pico de los aos 80, esta inversin puede considerarse pequea si

    se compara con los recursos destinados a la I+D+D en las tecnologas fsil o nuclear (ver

    Grfico 1).

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    19

    Alemania, Japn y EE UU sumaron cerca del 66% de todos los fondos en el perodo 1990-

    2002, seguidos por Italia, Holanda y Suiza. Estos seis pases juntos sumaron un promedio

    de 531 millones de US$ por ao, constituyendo EE UU la media ms elevada, con un pre-

    supuesto de 236,9 millones de US$ por ao (ver Grfico 2).

    Fuente: IEA, Renewable Energy, Market and Policy Trends in IEA countries. 2004, pgina 55.

    GRFICO 1. Presupuesto pblico en I+D+D para energa Millones de US$ (precios y tasas de cambio 2002)

    18.000

    16.000

    14.000

    12.000

    10.000

    8.000

    6.000

    4.000

    2.000

    0

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    Otras tecnologas/

    Investigacin

    Tecnologas de generacin

    y conservacin

    Fusin nuclear Fisin nuclear

    Energas renovables Combustibles fsiles Conservacin

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    21/121

    No obstante, el diferencial de crecimiento de las energas renovables no slo se explica por

    los presupuestos destinados a la Investigacin, Desarrollo y Demostracin.Su impulso se ha

    debido tambin a otras polticas de promocin, especficamente en el rea de la expansin

    y el crecimiento de esas tecnologas.

    Entre los ejemplos de polticas de promocin de las energas renovables podemos encon-

    trar la puesta en marcha de proyectos de demostracin (que aumentan la visibilidad y la acep-tacin por parte del pblico), los incentivos financieros para la compra de la infraestructura

    necesaria para la generacin de energa renovable, la instauracin de tarifas de introduccin

    a la red elctrica (feed-in tariffs), los prstamos a baja tasa de inters, las subvenciones de

    capital y apoyo local a la construccin, por mencionar algunas.

    Se puede observar a la luz de las distintas experiencias nacionales que la variable temporal

    ha sido importante en el xito de las polticas llevadas a cabo. Slo aquellas que se han man-

    tenido en el tiempo han logrado establecer una evolucin continuada de las energas re-

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    20

    Fuente: IEA, Renewable Energy, Market and Policy Trends in IEA countries. 2004, pgina 55.

    GRFICO 2. Presupuesto pblico en I+D+D para energa renovable Millones de US$ (precios y tasas de cambio 2002)

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    Pequea hidroelctrica

    (10MW)Geotrmica Biomasa Mareas

    Calefaccin y

    acondicionamiento solar

    Elica Solar termo-

    elctricaSolar fotoelctrica

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    22/121

    novables. En la mayor parte de los casos, las tarifas de introduccin a la red han funcionado

    por perodos de 8-20 aos. En cambio, las polticas intermitentes, como los crditos fisca-les en EE UU, pueden daar la inversin del sector privado por la incertidumbre temporal.

    De este modo la estabilidad y la predictibilidad del apoyo pblico son importantes para lo-

    grar el crecimiento de las renovables. Asimismo es necesario un desarrollo de otro tipo de

    recursos, no necesariamente ligados a lo financiero, como lo son los recursos humanos y tec-

    nolgicos, as como tambin instrumentos legales y normativos, que aseguran el avance y

    proyeccin en el tiempo.

    Cul es el camino que tenemos por delante en el mundo desarrollado?

    Qu tendramos que instalar?

    Segn The Climate Group15, en 2005 la capacidad instalada en el mundo en energas re-

    novables (sin considerar las grandes hidroelctricas) alcanz los 182 GW, lo que supuso un

    aumento del 14% respecto de 2004, y un 4% del total de la produccin de electricidad. La

    energa elica representa el 50% de esa cifra y la solar un 5%16

    .Siguiendo las previsiones de esta organizacin, la generacin elica tendra que pasar de 90 GW

    a 124 GW de aqu a 2009. Dicha cifra se elevara an ms para alcanzar 200 GW en 2012.

    Qu suponen las energas renovables como motor de empleo?

    La generacin de empleo debera ser una de las variables que ms importancia tuviera a

    la hora de tomar decisiones sobre actividades econmicas. La cantidad y la calidad de losempleos debe ser uno de los factores que nos ayuden a elegir entre las diferentes opcio-

    nes para la produccin de energa. Aquellas actividades que sean intensivas en mano de

    obra deben gozar de prioridad.Ms de 2.200.000 trabajadores estn empleados actualmente

    en el sector de la energa renovable a nivel mundial. Este nmero es equivalente a la can-

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    21

    15 The Climate Group es una organizacin independiente, sin fines de lucro, dedicada a hacer avanzar la accin de losgobiernos y las empresas en cuestiones ligadas al cambio climtico. http://theclimategroup.org/index.php/home/

    16 The Climate Group, In the Black: The growth of the low carbon economy. Mayo de 2007, pgina 7.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    23/121

    tidad de trabajadores empleados en la UE-25 en los sectores de electricidad, gas y agua

    juntos.

    Segn un informe del World Watch Institute, llevado a cabo para el PNUMA17, a nivel mun-

    dial, 300.000 trabajadores estn empleados en la generacin elica y ms de 100.000 en

    la solar fotovoltaica. En China, Estados Unidos y Europa, ms de 600.000 estn empleados

    en la solar trmica en su mayora en China. Se estima que cerca de 1.200 millones de tra-

    bajadores trabajan en el sector de la biomasa en los cuatro pases lderes: Brasil, Estados

    Unidos,Alemania y China. En total, sumando los pases de los cuales se tiene informacin,

    la cantidad de gente empleada por las renovables representa cerca de 2.300 millones. Te-niendo en cuenta la falta de informacin, esta es sin duda una estimacin conservadora.

    Alemania, Japn, China,Brasil y Estados Unidos juegan roles preponderantes en el desarrollo

    de la tecnologa renovable, y conservan hasta el momento la mayora de los empleos reno-

    vables en el mundo.

    En Espaa,por ejemplo, en 2005 tenan actividad en el sector ms de 1.300 empresas, dando

    empleo a unas 180.00018 personas. En un estudio reciente19 se establece que en 2010, en

    caso de cumplirse el objetivo de generar el 12% de la energa primaria con renovables, sellegara a la cifra de 100.000 nuevos empleos en Espaa. Si se apostara ms fuertemente

    por este tipo de energa, se llegaran a crear hasta 200.000 nuevos empleos en el mismo

    ao 2010 (segn el estudio europeo MITRE).

    La mayor parte de los estudios concluye que las renovables generan ms empleo que las ener-

    gas fsiles convencionales de media por cada megavatio de potencia instalada. Sobre el man-

    tenimiento las cifras son menos claras (ver Tabla 3).

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    22

    17 Michael Renner, Sean Sweeney, and Jill Kubit, Green Jobs. Towards Sustainable Work in a Low-Carbon World. Pre-liminary report submitted by theWorldwatch Institute to the UN Environment Programme (UNEP/ILO/ITUC Green JobsInitiative), December 2007.

    18 IDAE, Plan de Energas Renovables 2005.19 Snchez Lpez,Ana Beln. Empleo en PyME del sector de las energas renovables e industrias auxiliares en Espaa.

    ISTAS, CCOO. Espaa, 2007.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    24/121

    Qu tipo de empleo crearn las renovables?

    Los empleos creados por el desarrollo de las energas renovables son muy diversos en ne-

    cesidades de capacitacin y perfiles profesionales. stos van desde la investigacin y el de-sarrollo, a empleos relacionados con las ingenieras, arquitecturas, con servicios generales,

    como planificacin y gestin, administracin, marketing, operarios/as cualificados, etc.

    Por ejemplo, la energa elica emplea un amplio abanico de profesionales: meteorlogos, in-

    genieros mecnicos para el diseo de las turbinas y los generadores, personal de control de

    calidad, mecnicos y tcnicos para mantener todo en buen estado20.

    Adems, hay otros factores a tener en cuenta como las condiciones laborales, salariales, la

    sindicacin. Para adoptar y llevar a cabo las posibilidades de desarrollo de las renovables la

    implicacin de los trabajadores es fundamental. Desgraciadamente muy pocos estudios ha-

    cen hincapi en estas variables.

    El estudio espaol anteriormente mencionado aconseja avanzar hacia empleos estables y

    de calidad, con un convenio de subsector que iguale sus condiciones a la media de las ac-

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    23

    20 Michael Renner. Going to work for Wind Power .World Watch. January February 2001, pag. 26.

    TABLA 3. EMPLEO MEDIO POR VIDA MEDIA DE LA INSTALACIN(EMPLEOS POR MEGAVATIOS DE CAPACIDAD MEDIA)

    Manufacturas, construccin, Operacin y Totalinstalacin mantenimiento

    Solar fotovoltaica .................... 5,766,21 1,204,80 6,96-11,01

    Elica...................................... 0,432,51 0,27 0,702,78

    Biomasa.................................. 0,40 0,382,44 0,782,84

    Carbn.................................... 0,27 0,74 1,01

    Gas natural ............................. 0,25 0,70 0,95Fuente: Michael Renner, Sean Sweeney, and Jill Kubit, Green Jobs. Towards Sustainable Work in a Low-Carbon World.Preliminary report submitted by the Worldwatch Institute to the UN Environment Programme (UNEP/ILO/ITUC Green JobsInitiative), December 2007.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    25/121

    tualmente existentes en la generacin convencional de energa. Y tambin llama a formar

    a nuevos profesionales en cada una de las especialidades renovables, en el marco de un planformativo adecuado.

    Los ltimos estudios sobre la expansin de las renovables en el mundo consideran que la

    inversin en los pases en desarrollo comienza a ser mayor que en los desarrollados desde

    200621. El hecho de que la demanda de energa sea creciente en las economas emergen-

    tes, junto con una voluntad de ampliar el mixenergtico, ha hecho que muchos pases se

    planteen objetivos a alcanzar en materia de renovables: por ejemplo, China se ha planteado

    un objetivo de 30 GW para 2020 en elica, y seguramente superar el objetivo de 2 GWen solar para el mismo ao; India se ha planteado un objetivo de 70 GW de generacin

    elctrica renovable para 2012, y slo en 2007 planea aumentar en 2 GW la capacidad

    elica.

    3. LA ECONOMA DEL PRESENTE: HACIA UN CLCULO REAL DE LOS COSTES

    El precio de los combustibles fsiles ha sido infravalorado. En primer lugar, su precio est pro-fundamente distorsionado como consecuencia de los subsidios directos e indirectos (en forma

    de ayudas a la investigacin y el desarrollo, proteccionismo a algunas industrias extractivas

    polticamente sensibles como la minera de carbn, exenciones de impuestos, entre otros).

    Estas distorsiones son comunes para la mayor parte de las actividades, pero en sectores con-

    siderados estratgicos, como la generacin de energa, su importancia es mayor.

    Cada vez ms nuestra mayor conciencia de las consecuencias medioambientales de las ac-

    tividades productivas nos enfrenta a la necesidad de buscar modos ms adecuados de cal-cular los costes, clculos que tengan en cuenta el coste medioambiental. Una estimacin ver-

    dadera de las distorsiones actuales nos llevar a una economa ms real y objetiva.

    As, por ejemplo, los costes de la transformacin y utilizacin de energas de origen fsil para

    la salud humana y el medio ambiente escapan totalmente al precio del mercado.Si en el cl-

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    24

    21 UNEP and New Energy Finance Global Trends in Sustainable Energy Investment 2007.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    26/121

    culo de los costes son eliminados los subsidios, y son internalizados los verdaderos costes

    ambientales y sanitarios de la utilizacin de combustibles fsiles, el precio aumenta conside-rablemente y las energas renovables aparecen inmediatamente competitivas. En este razo-

    namiento es vlido tambin obtener el clculo de las ms competitivas entre las renovables.

    Subsidios

    Myers y Kent desarrollaron una estimacin de los subsidios a escala mundial para la ener-

    ga fsil (119 billones de US$/ao) y nuclear (12 billones de US$/ao), con 200 billones deUS$/ao de externalidades.Van Beers y De Moor estimaron los subsidios a escala mundial

    para todos los combustibles (250 billones de US$/ao, con ms del 60% orientado a los f-

    siles), pero no incluyeron las externalidades.

    Los subsidios a los combustibles fsiles son complejos y actan en distintos momentos del

    ciclo de produccin y venta de los mismos. stos se agrupan en torno a:

    la preproduccin: por ejemplo en la investigacin y desarrollo, y en la prospeccin;

    la produccin: extraccin, conversin/generacin, distribucin a los consumidores;

    el consumo: en general clasificado en torno a tres ideas lucha contra la pobreza, ubi-

    cacin de precios por debajo del mercado y subsidios orientados a cierta clase de con-

    sumidores;

    la posproduccin: cuando el Gobierno toma a su cargo, por ejemplo, los costes de des-

    mantelar las infraestructuras instaladas luego de su vida til, y la cobertura de las exter-

    nalidades, que incluyen la contaminacin, la degradacin del suelo, problemas de salud,riesgos de accidentes e inseguridad energtica22.

    Hay, por otro lado, gastos gubernamentales orientados a cubrir problemas asociados con al-

    gunos recursos energticos. Esto incluye el financiamiento pblico para proteger las fuen-

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    25

    22 REN 21, Removing Subsidies Leveling the Playing Field for Renewable Energy Technologies. Marzo de 2004, pgina753.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    27/121

    tes de energa y sus activos, la absorcin pblica de los costes para cubrir los problemas de

    salud profesional de los trabajadores y/o los subsidios pblicos para controlar la contami-nacin.

    Otro tipo de subsidios, principalmente en los pases en desarrollo, son aquellos que dejan

    vacos legales, imposibilitando la exigencia de compensacin frente a los responsables de

    posibles daos y dejando espacio para las omisiones y descuidos que pueden provocar da-

    os suplementarios. Este tipo de subsidios es difcil de cuantificar, pero es definitivamente

    una barrera para el desarrollo de energas alternativas y limpias.

    Costes ambientales y sanitarios

    Localmente, la produccin y el consumo de energa a partir de fuentes fsiles conllevan a

    la contaminacin del aire, del agua y a la degradacin del suelo. A escala regional, sin pre-

    cauciones especiales, las emisiones de sulfuros y nitrgeno son distribuidas a kilmetros a

    la redonda de las plantas de combustin.A escala global, las emisiones de gases de efecto

    invernadero a partir del consumo masivo de combustibles fsiles son una de las principalescausas del cambio climtico. Si bien el coste de cada uno de estos fenmenos es difcil de

    cuantificar, se puede observar por intermedio de algunos de sus efectos directos. Podramos

    mencionar como ejemplos la contaminacin del aire y sus costes sanitarios, y el cambio cli-

    mtico, con su lote de consecuencias que no han sido an del todo analizadas.

    COSTES SANITARIOS POR CONTAMINACIN DEL AIRE

    La exposicin a altos niveles de contaminacin del aire, una de las consecuencias de la com-

    bustin de combustibles fsiles, muestra sus efectos desde mediados del siglo XX, cuando

    las ciudades europeas y de Estados Unidos experimentaron episodios de contaminacin del

    aire, como el de 1952 en Londres, que caus varias muertes y centenares de personas hos-

    pitalizadas. Actualmente, en pases desarrollados,an con niveles relativamente bajos de con-

    taminacin, a pesar de las regulaciones, se han identificado serios efectos en la salud por

    la contaminacin del aire derivada de la combustin.

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    26

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    28/121

    Los riesgos ms elevados se encuentran, con todo, en las megaciudades de los pases en de-

    sarrollo, que alcanzan o superan los niveles de contaminacin de la primera mitad del sigloen los pases industrializados.

    La contaminacin del aire proveniente de fuentes de combustin est asociada a un es-

    pectro amplio de efectos crnicos y agudos, que varan con respecto a los componentes de

    la misma. La contaminacin con partculas (que se inhalan y se instalan en los pulmones)

    es la ms seria, causando cncer de pulmn y otras muertes por incidentes cardiopulmo-

    nares. Otros componentes, como el plomo y el ozono, tienen efectos serios y contribuyen

    a agravar los efectos negativos de la contaminacin del aire. Segn la OMS, los anlisis ba-sados en las partculas consideran que son responsables del 5% de los cnceres de trquea,

    bronquios y pulmones, el 2% de la mortalidad cardiorrespiratoria y el 1% de los decesos

    por infecciones respiratorias. Esto implica unas 800.000 muertes anuales y 7,9 millones de

    aos perdidos de buena salud (DALYs, por sus siglas en ingls)23. Son los pases en desarrollo

    los que soportan la mayor carga en este tipo de afecciones, con el 42% de las DALYs en

    la regin Asia-Pacfico y el 19% en los pases de alta mortalidad del sudeste asitico24 (ver

    Grfico 3).

    COSTES DEL CAMBIO CLIMTICO

    El Informe Stern sobre los costes del cambio climtico es tal vez el ms ambicioso en esta

    rea. Hace ya varios aos que se conoce, y ahora queda confirmada con la nueva publica-

    cin del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico25, la influencia de

    la utilizacin de las energas fsiles en el aumento de las concentraciones de CO2

    en la at-

    msfera. El Informe Stern cuantific algunos de los efectos del cambio climtico que pue-den ser imputados a los combustibles fsiles y que de hecho no se encuentran representa-

    dos en sus costes actuales.

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    27

    23 OMS. Contaminacin del aire urbano, estimaciones de la carga mundial de morbilidad causada por riesgos ambien-tales y profesionales; resultados basados en el Informe Mundial sobre la Salud, 2002.

    24 http://www.who.int/whr/2002/chapter4/en/index7.html25 Ver nota 4.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    29/121

    Stern calcula que el calentamiento global puede causar una reduccin de hasta el 20% del

    PIB mundial, ms de 200 millones de refugiados ambientales (como consecuencia de las se-

    quas y las inundaciones), escasez de agua para un habitante del planeta sobre seis, extin-

    cin del 40% de especies, entre algunos de los efectos.

    Los costes del cambio climtico tambin se relacionan con los efectos en la salud provoca-

    dos por la exposicin a aumentos drsticos de la temperatura y del aumento de catstrofesclimticas. Otros riesgos provienen de la multiplicacin de zonas de riesgo para las enfer-

    medades de vector (como la malaria o el dengue) y de la temporalidad en la aparicin de

    enfermedades ligadas a la calidad del agua, a las cosechas o a las plagas y pestes, la sali-

    nizacin de algunas fuentes de agua dulce como consecuencia de la elevacin del nivel del

    mar, entre otros. Segn la OMS, los cambios en el clima fueron responsables en el ao 2000

    del 2,4% de los casos de diarrea en el mundo, el 6% de los de malaria en los pases de me-

    diano ingreso y el 7% de los de dengue en algunos pases industrializados.

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    28

    Fuente: OMS. Contaminacin del aire urbano, estimaciones de la carga mundial de morbilidad causada por ries-

    gos ambientales y profesionales; resultados basados en el Informe Mundial sobre la Salud, 2002.

    GRFICO 3. Mortalidad atribuible a la contaminacin del aire urbano, 2000

    AfrD

    AfrE

    AmrA

    AmrB

    AmrD

    EmrB

    EmrD

    EurA

    EurB

    EurC

    SearB

    SearD

    WprA

    WprB

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    22 1028 30

    5 8

    5123

    38 46 32

    132

    18

    355

    Subregin

    D

    ecesos(miles)

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    30/121

    Costes polticos e institucionales

    Existen otros costes que no se tienen en cuenta cuando se hace el clculo de impacto de la

    produccin de combustibles fsiles. La corrupcin, por ejemplo, ha sido destacada como una

    barrera para la reduccin de la pobreza. Pocas industrias, con la excepcin tal vez de las ar-

    mas, han tenido ms relacin con la corrupcin que las empresas relacionadas con los com-

    bustibles fsiles. Desde el inicio con la industria de carbn hasta el petrleo, las estructuras

    centralizadas de las industrias extractivas han seguido comportamientos rentistas, como lo

    llaman los universitarios.

    Segn la agencia de Naciones Unidas que se especializa en el comercio y el desarrollo (CNU-CED), la porcin ms importante del flujo de por s pequeo de inversiones hacia las regio-

    nes de bajo desarrollo humano como frica subsahariana se dirige hacia la industria petrolera

    y de carbn26. Estas industrias son conocidas por pasar slo una pequea parte de sus be-

    neficios a las poblaciones locales. Las consecuencias no son slo injustas, sino conflictivas.

    De Angola a Nigeria, el petrleo ha sido y es una fuente de lucha, conflicto, deuda y explo-

    tacin entre ricos y pobres (ver cuadro a continuacin).

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    29

    En 2002, Nigeria produca cerca de dos millones de barriles de crudo por da. El petr-

    leo significaba el 80% del ingreso en las arcas del Estado y el 90% de las ganancias

    en divisas. Los 11.000 millones de US$ de ganancia por la venta del petrleo, distribuidos

    equitativamente, hubieran significado 27 cntimos de dlar por da para cada nigeriano.

    Sin embargo, Nigeria contrajo deudas de 5.600 de millones de US$ a tasas de inters

    internacional bajo sus regmenes militares. Los servicios de la deuda costaron en 1999

    y 2000 1.400 de millones de US$ por ao. Muchos bancos de renombre, incluyendo Bar-clays, HSBC y Merill Lynch, fueron acusados por la autoridad regulatoria de la City por

    ignorar las reglas contra el lavado de dinero en relacin a las cuentas del dictador

    nigeriano general Abacha.

    26 Ver el Informe sobre las inversiones en el mundoseries (UNCTAD). Conferencia de las Naciones Unidas sobreComercio y Desarrollo.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    31/121

    4. LA TRANSICIN ENERGTICA EN EL MUNDO: CAMINOS DIFERENTES HACIA UNFUTURO COMN

    Tras analizar las consecuencias del uso de los combustibles fsiles y su coste real, nos pa-

    rece interesante constatar que slo la va del desarrollo de las energas renovables permite

    resolver las dinmicas contradictorias de acceso, seguridad del suministro y proteccin am-biental, tanto en los pases desarrollados como en las economas emergentes y en desarrollo.

    La transicin que nos lleva: los pases desarrollados

    A pesar del progreso que hicieron las energas renovables en los pases desarrollados, a da

    de hoy, el petrleo representa el 43% del consumo energtico global.Adems de ser un re-

    curso importante para las industrias intensivas en energa, el petrleo moviliza el 90% del

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    30

    La deuda nigeriana es adems una consecuencia del fracaso de proyectos financiados

    con prstamos internacionales, que no funcionaron por ser dependientes de productos,

    equipos o apoyo tcnico extranjeros.

    Simultneamente, los costes de la degradacin ambiental en Nigeria la mayor parte

    en el delta del Nger, que fue durante mucho tiempo de alto inters para compaas como

    Shell, Mobil, Texaco y Chevron han sido evaluados en 5.100 millones de US$. Ya en

    1998, cerca de 14.000 reclamaciones de compensacin por daos originados por la ex-

    plotacin de petrleo fueron presentados por grupos, individuos y comunidades a las

    Cortes nigerianas.

    Ms duras an son las tensiones tnicas que se han exacerbado en las zonas donde

    existe petrleo. La violencia, resultado de la lucha por controlar los recursos petroleros,

    dej, durante las elecciones provinciales y estatales de 2003, centenares de muertos y

    miles de refugiados.

    Fuente: NEF, The Price of Power: Poverty, climate change, the coming energy crisis and the renewable revo-lution. 2004, pgina 12.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    32/121

    sistema de transporte. La agricultura tambin lo solicita para los fertilizantes y los pestici-

    das. Esta situacin se enfrenta a dos elementos de peso:

    El ltimo informe del GIEC confirma la necesidad de reducir entre un 50% y un 85% las

    emisiones de GEI de aqu al ao 2050, reduccin que tendr que hacerse a nivel del 80%

    en los pases desarrollados.

    El crudo de importacin ha aumentado de 20 a ms de 100 dlares estadounideses/barril

    en menos de diez aos.

    Estos dos elementos son reductores, cierto, pero enmarcan claramente la necesidad para lospases desarrollados de encaminarse rpidamente hacia una economa libre de dixido de

    carbono (ver Grfico 4).

    Las energas renovables existen en abundancia. La tecnologa para aprovechar algunas de

    ellas, como la elica, ya est madura. El mundo es lo suficientemente rico para ponerlas en

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    31

    Fuente:

    http://omrpublic.iea.org/pricescif.asp?cifcountry=All+Regions&cifformat=Time+Series+10+years&Submit=Submit

    GRFICO 4. Total para la AIE, costes promedio del crudo importado US$/ mil millones de barriles

    Mar-97 Mar-99 Mar-01 Mar-03 Mar-05 Mar-07

    7570656055504540353025201510

    5

    $/bbl

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    33/121

    marcha, sobre todo si se inicia la transferencia de recursos desde la concesin de subsidios

    de los combustibles fsiles hacia el desarrollo y expansin de las renovables.

    Ciertos pases ya han iniciado un camino hacia una sociedad de baja intensidad en carbono.

    Casos como los de la Unin Europea, que se ha impuesto un objetivo del 20% de energas

    renovables para 2020 (acompaado por un 20% de reduccin del consumo energtico),

    son vas en esa direccin. Aun ciertos pases que han sido reacios a ratificar compromisos

    internacionales en temas de cambio climtico han establecido objetivos para las renovables,

    como Australia, que busca tener una capacidad instalada de 9.500 GWh/ao para 2010.

    La transicin a pactar: los pases emergentes

    El punto de partida extremadamente bajo hace que el crecimiento de las energias renova-

    bles en los pases emergentes haya sido y sea exponencial. En 2005, por ejemplo, China in-

    virti 7.000 millones de dlares, e India super a Japn en capacidad de energas renova-

    bles instaladas. China aparece como lder en inversiones anuales; primero en agua caliente

    solar, tercero en produccin de etanol y quinto en elica. India aparece cuarto en elica yen agua caliente solar. El aumento en la capacidad instalada tambin ha sido muy impor-

    tante en Brasil (2,4 GW instalados en 2005).

    De los 43 pases con objetivos renovables nacionales, figuran ocho economas emergentes:

    Brasil, China, Egipto, India, Malasia, Filipinas, Sudfrica y Tailandia.

    Tailandia tiene como objetivo alcanzar un 8% de la energa primaria para 2011 (excluyendo

    biomasa tradicional). Filipinas busca alcanzar 5 GW para 2013, o duplicar su capacidad ac-

    tual. Sudfrica estableci en 2003 un objetivo de 10 TWh de energa adicional de fuente re-novable para 2013, que representara cerca del 4% de la capacidad de produccin energ-

    tica total. La legislatura mexicana estaba considerando una nueva ley sobre energas

    renovables que podra incluir un objetivo cifrado.

    China estaba finalizando un objetivo del 16% de energa primaria de fuente renovable para

    el 2020, incluyendo gran hidroelctrica, que hoy llega al 7,5%. Han incluido tambin

    objetivos para 2020 de 300 GW de hidroelctrica, 30 GW de elica, 30 GW de biomasa y

    1,8 GW de solar (ver Tabla 4).

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    32

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    34/121

    India, adems de su objetivo de corto plazo del 10% para 2012, propuso objetivos de largo

    plazo para el ao 2032 en distintas categoras, incluyendo 15% de electricidad; 10% de

    consumo de combustibles sustituidos por agrocombustibles, combustibles sintticos o

    hidrgeno, y 100% de agua caliente solar en todas las instalaciones posibles (incluyendo

    la totalidad de hoteles y hospitales para 2022).

    Este aumento en la inversin en renovables es correlativo al aumento generalizado esperado

    en el consumo energtico en las economas emergentes.Los pronsticos que indican un fuerte

    crecimiento de la demanda energtica global en los prximos aos estn basados en el cre-

    cimiento sostenido de las economas emergentes ms importantes (las BICS: Brasil, India,

    China y Sudfrica). En el escenario econmico global, el desarrollo de estos pases es un fac-

    tor central, por ello las decisiones econmicas y por supuesto las energticas en dichos es-

    pacios tendrn una influencia masiva en la economa global en el futuro prximo.Algunospases han iniciado planificaciones tendentes a garantizar cierta forma de soberana ener-

    gtica (como el caso de Brasil con los agrocombustibles). Sin embargo, buena parte de la

    infraestructura necesaria para abastecer las necesidades del mercado queda an sin desa-

    rrollar.

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    33

    TABLA 4. OBJETIVOS DE PRODUCCIN DE RENOVABLES DE CHINA27

    Fuente energtica Unidad Produccin actual Objetivo 2010 Objetivo 2020

    Elica ............................... GW 2,6 5 30

    Biomasa ........................... GW 2,0 5,5 30

    Solar fotovoltaica.............. GW 0,08 0,3 1,8

    Paneles solares ................. * 100 150 300

    Etanol .............................. ** 1 2 10

    * Millones de metros cuadrados. ** Millones de toneladas.

    27 Eric Martinot y Li Junfeg. Powering Chinas Development:The role of renewable energy.Worldwatch Report.November2007.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    35/121

    Muchos de los pases emergentes cuentan con reservas de combustibles fsiles y utilizarlas

    parece la opcin ms sencilla para paliar sus necesidades.Adems, si tenemos en cuenta queel consumo histrico per cpitade estos pases ha sido y es an bajsimo, podra aparecer

    el argumento del derecho a contaminar, sabiendo que durante siglos los pases desarrolla-

    dos han usado y abusado de los de su propio territorio y de los de otros pases. Como ve-

    remos brevemente a continuacin, las opciones poco sostenibles ambiental y/o social-

    mente abundan. No obstante, la eleccin de una produccin energtica sostenible es sin duda

    la ms adaptada para acompaar el desarrollo de las economas emergentes, puesto que

    ello puede evitar tambin otros efectos adversos del modelo de desarrollo tradicional,

    como por ejemplo la contaminacin con qumicos peligrosos o los desechos txicos.

    La elecin de fuentes energticas no es un tema sencillo y desde luego no valen recetarios

    comunes. Las fuentes a promover y aquellas a contemplar con ms cautela sern diferen-

    tes, en diferentes regiones y en diferentes tiempos.

    No obstante, todos los esfuerzos deben hacerse para la transicin hacia una produccin ener-

    gtica sostenible para acompaar el desarrollo de las economas emergentes.

    LA TENTACIN NUCLEAR

    Todos los escenarios que se han construido sobre la progresin de la demanda energtica

    en los pases emergentes coinciden en mayor o menor medida con la necesidad de grandes

    flujos de inversin en el aprovisionamiento energtico para los hogares y la industria. La can-

    tidad de dinero necesaria a corto y medio plazo depender en buena medida de las opcio-

    nes energticas que se escojan.Esto ha hecho que muchos pases emergentes consideren o reconsideren la opcin nuclear

    como va para satisfacer la demanda energtica creciente.

    Se ha calculado que cerca del 25% de la deuda externa de los pases en desarrollo est re-

    lacionada con las inversiones en energa tradicional. La energa nuclear, con sus necesida-

    des altsimas de inversiones, sus costes cambiantes y, sobre todo, los costes al final del pro-

    ceso, slo puede aumentar ese patrn. Asimismo, la energa nuclear deja su legado de

    residuos nucleares, el temor a un accidente, adems de los riesgos suplementarios en cues-

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    34

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    36/121

    tiones de proliferacin nuclear. Para los pases en desarrollo, la energa nuclear parece en-

    tonces una opcin de altos costes ambientales, sociales y econmicos.

    LOS AGROCARBURANTES

    Los agrocombustibles provienen de granos de maz, caa de azcar, soja, colza y aceite de

    palma. Los ms utilizados son bsicamente el etanol y el biodisel,que pueden utilizarse en

    los vehculos sin efectuar transformaciones. El etanol (90% de la produccin de agrocom-

    bustibles) se mezcla con la gasolina, el biodisel con el gasoil. La produccin global de eta-nol en millones de litros aument de 17.279 (2000) a 38.200 (2006) y la de biodisel pas

    de 872 (2000) a 6.153 (2006)28.

    Este aumento exponencial, y la tendencia a una produccin de carcter industrial, ha aler-

    tado a distintos actores sociales, que sealan ya tendencias negativas para el medio ambiente

    y de degradacin de la situacin social en los pases exportadores de agrocombustibles.

    Una ventaja de la biomasa (de la que proceden los agrocarburantes) es que, entre las for-

    mas de energa renovable, slo ella puede almacenarse sin ms, y procesarse para propor-cionar otros productos slidos, lquidos o gaseosos. En este sentido puede tener mucho in-

    ters para la obtencin simultnea de subproductos biolgicos (piensos, polmeros,

    fertilizantes, glicerina) como sustitutos de la petroqumica convencional.

    Los agrocarburantes son sustitutos de los combustibles fsiles que se usan en el transporte

    (gasolinas y gasleos), donde existe un nmero muy limitado de combustibles alternativos

    a los convencionales, la mayora de los cuales tambin se producen a partir de combusti-

    bles fsiles (como el gas natural).

    Otra de las ventajas de los agrocarburantes es que, si las cosas se hacen bien agronmica

    y ambientalmente, tiene un balance neutro o ligeramente positivo de gases de efecto in-

    vernadero29. El uso de agrocarburantes, adems, mejora la calidad del aire en las reas ur-

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    35

    28 World Watch Institute,Vital Signs 2007-2008.29 Sin embargo, existen dudas con respecto al etanol proveniente del maz y no hay consenso con respecto al balance

    de los agrocarburantes en GEI.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    37/121

    banas, reduciendo significativamente las emisiones de azufre y eliminando las de benceno

    y otros cancergenos.

    Segn el Banco Mundial, la intensidad necesaria en mano de obra para la cosecha de los

    agrocarburantes tambin es una ventaja sobre los combustibles fsiles. stos emplean cien

    veces ms trabajadores por julio de energa que los combustibles fsiles. Sin embargo, las

    plantaciones de aceite de palma en Indonesia parecen ofrecer menos empleos con respecto

    a las plantaciones que las precedan.

    Sin embargo, los agrocombustibles muestran tambin en numerosas ocasiones un balance

    ambiental y social desfavorable. Implican un mayor consumo de combustibles fsiles en laforma de derivados (como los pesticidas, que necesitan del petrleo para ser producidos),

    emiten SOx y NOx y fomentan la expansin de las semillas genticamente modificadas, con

    la consiguiente posibilidad de contaminar de aquellas destinadas a la alimentacin.Tambin

    pueden ocasionar efectos como los recientes aumentos de precios de aquellos alimentos que

    son derivados de las semillas utilizadas para la produccin de agrocombustibles y las pre-

    siones sobre los bosques y otro tipo de extensiones con especies autctonas.

    Habr que prestar atencin a las condiciones laborales de estas formas de energa. Porejemplo, un estudio de la OIT indica que se ha observado una serie de impactos negativos

    asociados con esos cultivos, sobre todo cuando se expanden rpidamente. Esos impactos

    conciernen a las condiciones de trabajo y habitacin, la salud laboral y pblica, la distribucin

    de los beneficios de la produccin, el desarrollo local y la estabilidad de las comunidades. Los

    conflictos sobre los derechos tradicionales a la tierra son frecuentes, y las comunidades son en

    general afectadas de forma negativa por la presin hacia las infraestructuras y los recursos

    hdricos

    30

    . En las comunidades donde los agrocombustibles se implantan,el trabajo asalariadodeviene como la forma dominante de generacin de ingreso.Y esto se asocia a otros fenmenos

    que se ven en el sector asalariado agrcola: empleo informal, empleos precarios, etc.

    La deforestacin para preparar terrenos para plantaciones en la produccin de agrocom-

    bustibles podra incrementar las emisiones de CO2

    y disminuir la capacidad de sumidero de

    los bosques afectados.

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    36

    30 Poschen, Peter, ILO, Social Impacts of Biofuel Production at the Micro-level. 2007.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    38/121

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    39/121

    Respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero, un aspecto que hay que tener en

    cuenta tambin es el nivel de emisiones de GEI, en particular las que pueden producirse enregiones tropicales. Estas emisiones son resultado de la descomposicin de los bosques que

    quedan sumergidos, generando inmensos volmenes de CO2

    y MH4. Las emisiones brutas

    de los embalses pueden representar entre el 1% y el 28% del potencial de calentamiento

    global de las emisiones de gases de efecto invernadero31.

    Cmo contrarrestar esta lgica?

    Los sistemas de abastecimiento energtico en las economas emergentes estn al borde del

    colapso. La peligrosa suma de desinversin (como consecuencia de los procesos de privati-

    zaciones), aumento de la demanda y dificultades crecientes a gestionar la geopoltica de la

    oferta convierten a esos pases en espacios de alta vulnerabilidad. Estos ltimos aos se ha

    visto un aumento considerable de apagones e interrupciones en el suministro de electrici-

    dad, problemas fronterizos por la modificacin en los trminos de intercambio en los com-

    bustibles, etctera.

    Estos elementos tendran que colaborar en la toma de conciencia sobre los lmites de los mo-

    delos de abastecimiento energtico actuales, de los sectores industriales que se promueven,

    as como de las formas de produccin, muchas veces lejos de los estndares de eficiencia

    energtica.Tambin es preciso reflexionar en el tipo de empresas que se instalan en las eco-

    nomas emergentes, muchas veces huyendo regulaciones estrictas en los pases desarrolla-

    dos y agravando la huella ecolgica de los pases receptores de inversin.

    Como se puede ver en los ejemplos que se mencionan en la cuarta parte,el potencial en ener-gas renovables de las economas emergentes supera el aumento de la demanda actual, y

    esto en plazos para la instalacin netamente ms breves que los necesarios para inversio-

    nes en energas no renovables como la nuclear.

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    38

    31 Comisin Mundial de Represas -CRM-, p. 77.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    40/121

    Comenzar con buen pie: por un primer acceso renovable

    Actualmente, en los pases en desarrollo las formas ms limpias de renovables incluyendo

    solar, elica, geotrmica o de las olas representan una parte muy pequea en la oferta glo-

    bal de energa: en frica, un 0,2%; en Amrica Latina, un 1,5%, en Asia, excluyendo China,

    un 3%32.

    Para alcanzar los Objetivos del Milenio y mejorar la calidad de vida de la gente, es necesa-

    rio cerrar la brecha entre el mundo electrificado y el que no lo est. Sin embargo, las pers-

    pectivas de cubrir las necesidades de los ms pobres por medio del uso de combustibles f-

    siles no son muy esperanzadoras. Llevar una red de eletricidad alimentada por combustiblesfsiles a comunidades alejadas de las grandes ciudades en los pases en desarrollo es poco

    prctico y oneroso, y por consiguiente polticamente difcil de realizar.

    La vulnerabilidad de los importadores netos de combustible a un shockpetrolero es inmensa.

    A principios de 2004 los precios mundiales del barril estaban a 35 US$. Un incremento de

    5 dlares por barril aumentara, a ndices constantes de consumo, el coste de la energa para

    los pases en desarrollo en 90 billones de US$ por ao33.

    A pesar de la importancia de ampliar el acceso a la energa para los pobres, est claro que

    las desventajas de los combustibles fsiles en trminos de incremento de los costes, de los

    riesgos sanitarios y de las emisiones de CO2

    (con efectos desastrosos sobre el clima) son de-

    masiado serias para ser ignoradas. Estos impactos implican que cualquier paso que se haga

    para alcanzar los Objetivos del Milenio con combustibles fsiles significar hacer dos pasos

    hacia atrs en el desarrollo del pas.

    Las energas renovables: energas del presente | Primera parte

    39

    32 NEF, The Price of Power: Poverty, climate change, the coming energy crisis and the renewable revolution. 2004, pgina17.

    33 NEF, The Price of Power: Poverty, climate change, the coming energy crisis and the renewable revolution. 2004, pgina19.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    41/121

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    42/121

    1. RELACIN ENTRE DESARROLLO ECONMICO Y ENERGA

    La relacin entre el desarrollo econmico y la estructura de la produccin ha sido bien es-

    tudiada por autores como Kuznets34. En las etapas iniciales del crecimiento econmico, la

    parte de la agricultura en la produccin total declina mientras sube la de la industria. En las

    etapas siguientes, con el aumento de la demanda de servicios financieros, comunicaciones

    y transporte, la parte de los servicios tambin aumenta y eventualmente domina sobre la pro-

    duccin.

    Para la economa neoclsica, estos cambios en la composicin del producto de un pas tie-

    nen efectos en su demanda energtica. El tamao relativo de la agricultura, la industria y

    los servicios determinarn la demanda agregada de energa de la economa.

    Los procesos de industrializacin estn tipificados por un aumento enorme en el consumoenergtico debido al hecho de que la industria es ms intensiva en energa que la agricul-

    tura. A medida que el desarrollo avanza, la produccin de bienes y servicios empieza a do-

    minar el producto total, y los avances en la tecnologa permiten aumentar la eficiencia ener-

    gtica 35.

    El desarrollo econmico tambin est caracterizado por el crecimiento de la demanda ener-

    gtica para el transporte y para usos comerciales y residenciales, siendo ambos reflejos de

    los cambios en el consumo.La demanda energtica de los hogares para transporte y otros usos (luz, electrodomsticos,

    climatizacin) requiere el desarrollo de una cierta infraestructura. Debido a la simultaneidad

    del crecimiento del producto de un pas y el crecimiento de la demanda energtica, la falta

    41

    SEGUNDA PARTE

    EL ROL DE LAS ENERGAS RENOVABLES EN EL DESARROLLO

    34 Kuznets, Simon: Economic Growth of Nations: Total Output and Production Structure. The Belnapp Press of HarvardUniversity Press, 1971.

    35 Medlock, Kenneth; Soligo, Ronald: The Composition and Growth of Energy Demand in China. Abril de 1999.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    43/121

    de suficientes recursos puede retrasar el avance de la economa. El crecimiento en la demanda

    para transporte y otros bienes consumidores de energa aumenta la necesidad de estos re-cursos. La necesidad de cubrir esa demanda pone la presin en los gobiernos para que

    desarrollen los recursos domsticos o que aumenten la dependencia energtica nacional,

    yendo a buscar fuentes internacionales.

    Hay incluso visiones que modifican las ecuaciones bsicas de la economa neoclsica para

    corregir la poca trascendencia que esta escuela da a la energa.Alam36, por ejemplo, consi-

    dera que la economa puede resumirse en flujos de actividades productoras y consumido-

    ras de energa.En esta visin, el pasaje de una economa basada en la biomasa a una economa fsil ha

    permitido histricamente la liberacin de tierra para la produccin de otros bienes, aumen-

    tando la capacidad de alimentar a una mayor poblacin.Adems, la energa proveniente de

    los combustibles fsiles sirvi tambin para expandir la oferta de materiales de construccin

    y mquinas, as como para favorecer la interminable carrera hacia mquinas ms rpidas,

    ms poderosas y ms pequeas para sustituir la variable trabajo en la ecuacin econmica

    clsica.Del mismo modo, este autor considera que el pasar a una economa basada en los com-

    bustibles fsiles se hizo con mucha celeridad. En 1850, la biomasa representaba el 80% de

    los combustibles utilizados en el mundo, esta ratio baj a 35% en 1900 y era de 15% en

    1970.

    El anlisis de estos elementos resulta interesante cuando consideramos uno de los argu-

    mentos contra la factibilidad de la transicin energtica hacia las energas renovables. Los

    mismos que la consideran imposible olvidan que en los pases desarrollados ya se operaronvarias transiciones energticas (de la biomasa al carbn, del carbn a los derivados del pe-

    trleo) y que dichas transiciones se hicieron rpidamente gracias a distintos incentivos de

    mercado y tambin legislativos.

    Desarrollando las renovables. Renovando el desarrollo

    42

    36 Economic Growth with Energy, 2006.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    44/121

    Crecimiento, energa y ambiente: enemigos?

    Las consecuencias ambientales del consumo creciente y masivo de combustibles fsiles que

    mencionbamos en la primera parte (como la contaminacin del aire y el agua), vinculados

    estrechamente con el crecimiento econmico, llevaron en los aos setenta a una serie de re-

    flexiones sobre la necesidad de superar las teoras de crecimiento y desarrollistas para evi-

    tar la destruccin del planeta.

    El rol de las energas renovables en el desarrollo | Segunda parte

    43

    MEDIO AMBIENTE VERSUSDESARROLLODesde el pensamiento clsico se ha venido planteando que existe una oposicin entre

    desarrollo y proteccin ambiental. En esta visin, los pases en desarrollo se concentraran

    ms en el desarrollo, en particular el social y econmico, porque sus prioridades son las

    de aumentar los ingresos y la calidad de vida satisfaciendo las necesidades bsicas con

    altos niveles de empleo. Los pases desarrollados, que han alcanzado la industrializa-

    cin y buena calidad de vida, enfatizaran la sostenibilidady, por consiguiente, sus po-

    lticas se orientaran ms a la proteccin del medio ambiente. En este pensamiento, paralos pases en desarrollo la proteccin del medio ambiente aparece como una barrera para

    su desarrollo que no fue impuesta a aquellos que hoy s estn industrializados. Los pa-

    ses desarrollados afirman que la proteccin ambiental tiene un carcter global que re-

    quiere el compromiso de todos los pases, y en particular de aquellos que se estn in-

    dustrializando.

    En esta lnea se encuentran, por ejemplo, las primeras teoras que hacen eco de la fini-

    tud de los recursos y de la imposibilidad de permitir el desarrollo de los pases ms po-

    bres.

    El libro Los lmites del crecimiento37 fue tal vez el primero en abrir este debate. Ba-

    sado en uno de los primeros modelos globales, trat de acomodar los problemas mun-

    diales en un contexto global de integracin econmica, el libro anticipa un avenir bas-

    37 Los lmites del crecimiento. Un informe al Club de Roma (1972), por Donella H. Meadows, Dennis l. Meadows, Jor-gen Randers y William W. Behrens III.

  • 8/2/2019 Desarrollando energia renovable

    45/121

    Las teoras de