desarrollado por homuork en octubre 2017 informe … diversidad ambito... · demostrada sobre la...

19
Desarrollado por homuork en octubre 2017 Informe sobre diversidad en el entorno laboral

Upload: phunganh

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desarrollado por homuork en octubre 2017

Informe sobre diversidad en el entorno laboral

www.homuork.com

índice

1 Introducción

Discriminación de género

Discriminación generacional

Discriminación racial

Discriminación por orientación sexual

2 Más diversidad, más beneficios

3 ¿Por qué las empresas inclusivas tienen mejores resultados?

4 Cómo implantar un programa de diversidad

5 Sobre Homuork

3

11

14

16

18

3

INFORME DIVERSIDAD

www.homuork.com

Decía Mindy Grossman, exdirectiva de Ralph Lauren y Nike, que la única realidad

demostrada sobre la diversidad en el trabajo era que creaba empresas más exitosas.

Una afirmación compartida por la gran mayoría de directiv_s. Y, aún así, la creación de

entornos inclusivos sigue siendo una de las asignaturas pendientes en las organizaciones.

Las encuestas revelan que poc_s trabajador_s consideran tener prejuicios relacionados

con el mundo laboral. Sin embargo, la mayoría sucumbe cuando son puestos a prueba.

Así lo demuestran los resultados del Test de asociación implícita sobre género y carrera

profesional, desarrollado por Harvard, que indica que, efectivamente, el 75% de quienes

lo han completado tiene ideas preconcebidas sobre la figura de las mujeres en el trabajo.

Los prejuicios laborales no solo están relacionados con el papel de la mujer, sino que llega

a campos como la edad, el origen étnico, la nacionalidad o la orientación sexual de las

personas, por ejemplo. En la siguiente tabla vemos las discriminaciones más recurrentes

en las empresas españolas, según lo datos del Centro de Investigaciones Sociológicas:

1 Introducción

discriminaciones más frecuentes en España en el ámbito laboral

Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas** L_s entrevistad_s marcaron todos los ámbitos en los que se han sentido discriminad_s* Resultados sobre el total de personas que afirmaron haber sufrido discriminación

Sexo 68,3%

Nacionalidad 43,2%

Origen étnico o racial 43,1%

Aspecto físico 53,6%

Edad 80,4%

INFORME DIVERSIDAD

4

1 INTRODUCCIÓN

www.homuork.com

Discriminación de géneroLa presencia de la mujer en el entorno laboral se ha multiplicado en las últimas

décadas, pero su papel dista mucho de ser equiparable al de sus colegas hombres. El

informe ‘Gender Diversity in Senior Positions and Firm Performance: Evidence from Europe’,

publicado por el Fondo Monetario Internacional en 2016, muestra que las mujeres tan solo ocupan el 19% de los puestos directivos de las 600 grandes empresas europeas.

Aún más tímido es el ínfimo 4% de CEO mujeres en estas compañías. Dos cifras alejadas

del objetivo del 40% marcado por la Comisión Europea para el 2020.

Pero la discriminación por razón de género no solo se explica con cifras. Existen muchos

En este informe analizamos el origen de estas discriminaciones y cómo se materializan

en el trabajo con el objetivo de revisar patrones de comportamiento consolidados,

generar estrategias que promuevan la creación de entornos inclusivos y favorecer el

crecimiento empresarial.

*Presencia de las mujeres en el mundo académico y laboralFuente: Observatori Dona, Empresa i Economia

INFORME DIVERSIDAD

5

1 INTRODUCCIÓN

www.homuork.com

fenómenos identificados y estudiados que permiten hacerse una idea de la situación de

desigualdad que sufren las mujeres en el entorno laboral. Estos son algunos ejemplos:

· Brecha salarial: se trata de la diferencia del salario medio entre hombres y

mujeres. Según la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), el

salario medio de los hombres en España es de 25.727 euros anuales, frente a los

19.744 que cobran ellas, lo que supone una diferencia salarial del 23,3%.

Esta diferencia salarial no se produce tan solo por la ínfima presencia de mujeres en

los puestos directivos, sino que existe una brecha importante en los casos en que

hombres y mujeres ocupan posiciones similares.

· Techo de cristal: el limitado acceso de las mujeres a los cargos con poder de

decisión se explica por este fenómeno. Identificamos como “techo de cristal” la

barrera invisible que dificulta el acceso de las mujeres al poder y a los niveles de

responsabilidad más altos dentro de una organización por los prejuicios que existen

sobre sus capacidades profesionales.

· Precipicio de cristal: a pesar de las dificultades, hay situaciones en las que

las mujeres sí tienen paso abierto a los puestos directivos, pero más que una

oportunidad se trata de un regalo envenenado. El precipicio de cristal es el

fenómeno por el cual a las mujeres se les ofrece la dirección de una organización

cuando existe un alto riesgo de fracaso. Son contextos en los que no hay margen

para el error y en los que un paso en falso supone la caída.

· Socialización diferencial: existe una educación diferenciada entre mujeres y

hombres a la hora de aprender valores y establecer expectativas y roles dentro de la

sociedad. Por ejemplo, la asignación de responsabilidades en las tareas domésticas

aporta más libertad a los chicos para desentenderse de ellas y desarrollar un rol

más activo en la esfera pública.

· Locus de control: esta socialización y educación diferenciada tiene consecuencias

en la forma de pensar de hombres y mujeres. El locus de control es un sistema de

la psicología para medir el grado en que las personas creen que sus actos influyen

INFORME DIVERSIDAD

6

1 INTRODUCCIÓN

www.homuork.com

La discriminación por razones de género es la más estudiada y la que cuenta con mayor

presencia en medios de comunicación. Sin embargo, los prejuicios en el entorno laboral

se dan en muchos otros campos que apuntamos en este informe y que tratamos en

profundidad en el MOOC ‘Diversidad e inclusión en la empresa’.

Discriminación generacional

El artículo 17 del Estatuto del Trabajo establece que la edad no puede suponer ningún

prejuicio en la negociación colectiva de las empresas o en las condiciones laborales,

mientras que la ley 56/2003 de Empleo indica que las organizaciones deben “evitar la

discriminación tanto directa como indirecta en el acceso al empleo”.

A pesar de las precauciones legislativas, la realidad es tozuda. El 70% de l_s parad_s de larga duración en España supera los 45 años, según datos de la fundación Adecco. Sin

duda, el colectivo más afectado por las situaciones de desempleo crónico y que más ha

sufrido los efectos de la expulsión laboral y la reinserción durante la crisis económica.

De hecho, la última encuesta del CIS apunta a la edad como el principal motivo de

discriminación, con un 80,4% de afectad_s.

en sus vidas. Este método demuestra que las mujeres tienden a creer que los éxitos

llegan por motivos externos, como la suerte, mientras que los hombres se dan

todos los méritos. Lo contrario ocurre con los fracasos.

· Síndrome de la abeja reina: este concepto se utiliza para describir cómo las

mujeres que llegan a puestos de liderazgo, sobre todo en industrias dominadas

por hombres, tienden a replicar los patrones de conducta distintivos por razones

de género. Es decir, la abeja reina mantienen a las demás abejas obreras –el resto

de mujeres empleadas- en puestos de poca relevancia. Muchas mujeres tienen

interiorizado de forma inconsciente un estatus inferior por razones de género y,

para sentirse más valiosas, reducen sus relaciones a los hombres.

Estas y otras muchas situaciones se dan a diario en el entorno empresarial. En el MOOC ‘Mujeres y Liderazgo’ las analizamos y aportamos estrategias para combatirlas y ayudar al

empoderamiento femenino.

INFORME DIVERSIDAD

7

1 INTRODUCCIÓN

www.homuork.com

La expulsión de l_s mayores de 45 años es el mayor de los problemas derivados de la

discriminación por razones de edad, pero no el único. Por primera vez, las empresas

cuentan con representantes de hasta cuatro generaciones diferentes:

· L_s veteran_s, nacid_s antes de 1946

· L_s baby boomers, nacid_s entre 1946 y 1964

· La generación X, nacid_s entre 1965 y 1980

· Y la generación Millennial, nacid_s después de 1980

La presencia de la primera generación en el entorno laboral es a estas alturas casi

inexistente, pero la convivencia entre el resto

es constante y es una fuente de conflicto e

intereses encontrados por las diferencias de

prioridades y en las formas de ejercer y entender

el trabajo.

Lo explicaba la investigadora Marilyn Moats

Kennedy en su libro ‘The Death of Office Politics’.

“El resultado de esta convivencia es que todos

los acuerdos organizacionales están siendo revisados: el ejercicio de la autoridad, la

carga y los horarios laborales, el código de vestimenta y la ética laboral”.

El informe ‘The Millennial Survey’ de Deloitte (2016) mostraba dos datos que ilustran

este choque generacional. Por una parte, el 39% de l_s millennials echa en falta mayor liderazgo en sus organizaciones y, por otra, el 63% considera que sus empresas no les ayudan a desarrollar sus habilidades como líderes. Es decir, l_s trabajador_s más

jóvenes no se sienten bien dirigidos y, además, consideran barrado su acceso a las

posiciones de poder.

Encontramos ejemplos del choque generacional también en las necesidades que

tiene cada perfil de trabajador respecto a su organización. Diversos estudios indican

que la generación X prefiere un modelo de feedback semestral o anual clásico y que

no intervengan demasiado en su trabajo, mientras que l_s Millennials esperan un

intercambio constante, que les permita crecer profesionalmente.

70%de l_s parad_s de larga duración

en España supera los 45 años

INFORME DIVERSIDAD

8

1 INTRODUCCIÓN

www.homuork.com

Empresas como Ernst & Young han tenido que reaccionar ante esta realidad con

estrategias como la creación de la llamada “Zona de feedback”, en la que la empresa

designa un_ mentor_ por emplead_ para tener un contacto personalizado y en el que

se habilita un espacio para que l_s ejecutiv_s puedan pedir y dar feedback cuando lo

deseen.

Sin embargo, el punto de mayor fricción, y que genera una barrera difícil de superar

para las generaciones no millennials, es la adaptación tecnológica. Así, mientras

est_s últim_s se adaptan

con fluidez a las constantes

transformaciones que está

conllevando la digitalización,

para l_s trabajador_s más

senior los cambios son más traumáticos. No es de extrañar que la presencia millennial se multiplique en el sector de las nuevas tecnologías, cerrando prácticamente el acceso

a otro perfil de emplead_s.

A pesar de todo, diversas organizaciones siguen valorando la aportación de los

trabajador_s senior como muy valiosa y muchas de ellas ya desarrollan diversas

estrategias de acomodación, como los extendidos programas de mentorización

para fomentar el contacto y el intercambio de experiencia entre generaciones, y la

reubicación de l_s trabajador_s más experimentad_s en posiciones de dirección. Existen

incluso casos extremos, como el del gobierno de California, que ha puesto en marcha

el programa ‘Boomerang’, que permite a l_s jubilad_s reinsertarse a tiempo parcial en el

sector productivo desde posiciones en las que pueden aportar sus conocimientos y su

experiencia. Algo parecido a lo que muestra la películal ‘The Intern’, en la que Robert de

Niro interpreta a un directivo retirado que ejerce de mentor de Anne Hathaway en una

start-up de e-commerce. A veces, la realidad supera a la ficción.

Discriminación racial

Definimos la discriminación racial como cualquier situación en la que una persona o

colectivo es tratado de manera diferente por cuestiones étnicas, por su origen o su

manera de hablar, por ejemplo.

L_s trabajador_s más jóvenes no se sienten bien dirigidos y consideran vetado su acceso a posiciones de poder

INFORME DIVERSIDAD

9

1 INTRODUCCIÓN

www.homuork.com

Uno de los pocos países que estudia el fenómeno es el Reino Unido. En su última

analítica del censo poblacional, con datos de 2011, concluyó que la población caucásica -identificada como “blanca”- tenía un ratio de ocupación del 77%, el más alto entre los

grupos analizados. Por su parte, otros grupos poblacionales, como la población china o los de etnia árabe, registraron tasas de desempleo de hasta el 40%.

Se trata de un tema no demasiado estudiado

fuera de las islas británicas, pero el problema no

es exclusivo del Reino Unido. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, el 43,1%

de l_s trabajador_s español_s que han sufrido discriminación laboral alegan que ha

sido derivada de su origen étnico. Más aún, entre los años 2014 y 2015, los medios de

comunicación españoles registraron hasta 53 casos de discriminación en empresas del

país por estas mismas razones.

Discriminación por orientación sexualPodemos pensar que España es un país avanzado en la protección de los derechos del

colectivo LGTBI, y a nivel normativo así es. Fue el tercer país del mundo en legalizar

el matrimonio igualitario, prevé la homoparentalidad y cuenta con una pionera Ley

de Identidad de Género que permite el cambio administrativo de sexo a las personas

transexuales sin necesidad de operarse.

Sin embargo, y como hemos visto en los casos anteriores de discriminación, la ley no es

una garantía plena. Según el estudio de Esade ‘Una cuestión de confianza: la visibilidad

LGTB en el lugar de trabajo’, el 60% de las personas encuestadas aseguraban haber

sufrido episodios de discriminación u hostilidad en el trabajo por su condición sexual.

Uno de los motivos que subyacen detrás de estas actitudes es lo que l_s expert_s han denominado como “heteronormatividad”. Es decir, la creencia social de que lo normal

es ser heterosexual. La consecuencia de este comportamiento es la denigración y acoso

a las personas que no responden a la apariencia, comportamiento y orientación sexual

que supuestamente tienen hombre y mujeres, según los criterios heteronormativos.

43,1%de l_s trabajador_s que han

sufrido discriminación alegan motivos étnicos

INFORME DIVERSIDAD

10

1 INTRODUCCIÓN

www.homuork.com

El listado de situaciones de discriminación no acaba aquí. Colectivos como

las personas con discapacidad o las minorías religiosas también son víctimas

recurrentes de un mercado laboral que

segrega e impone barreras a través de

ideas preconcebidas. Una situación

irracional si atendemos a las decenas de

estadísticas e informes que muestran

como las organizaciones inclusivas son

las que mejores resultados obtienen.

60%han sufrido episodios de

discriminación u hostilidad en el trabajo por su condición sexual

11

INFORME DIVERSIDAD

www.homuork.com

El estudio ‘Diversity Matters’ de la consultora internacional McKinsey es el gran referente

a la hora de analizar el impacto de las políticas inclusivas en el entorno laboral, y sus

conclusiones son inequívocas: las compañías con políticas de diversidad eficaces son más exitosas.

Tras una encuesta a 366 empresas, el informe mostró cómo las organizaciones con

mejores estrategias de inclusión por género incrementaban hasta en un 15%* sus opciones de obtener beneficios económicos. En el caso de las compañías con políticas

a favor de la diversidad racial, la cifra crece hasta el 35%.

El estudio va más allá para analizar la correlación entre la diversidad en los puestos de

dirección y la mejora de resultados empresariales. En el caso de los Estados Unidos, por

ejemplo, se registran mejoras de hasta un 0,3% en los márgenes del EBITDA cada vez que se incrementa un 10% la presencia de mujeres en cargos ejecutivos**. En el Reino

2 Más diversidad, más beneficios

Cómo se correlaciona la diversidad con un mejor desempeño financieroProbabilidad de rendimiento financiero sobre la media de la industria nacional, por cuartil de diversidad %

Fuente: McKinsey Diversity Database

+15% 4754

4º cuartilDIVERSIDAD DE GÉNERO

1º cuartil

43

58

+35%

DIVERSIDAD ÉTNICA4º cuartil 1º cuartil

** Empresas con un mínimo del 22% de mujeres directivas* En el caso de las empresas que ya presentan beneficios

2 MÁS DIVERSIDAD, MÁS BENEFICIOSINFORME DIVERSIDAD

12www.homuork.com

Unido, la mejora es aún más significativa, con mejoras del margen de hasta un 3,5% bajo

los mismos parámetros. Así, una compañía británica con un 21% de mujeres directivas

y con un EBITDA de 10.000 libras, con una presencia femenina del 32% en sus cargos

mejoraría sus resultados hasta las 10.350 libras de EBITDA.

Del mismo modo, cada incremento del 10% en la presencia de minorías étnicas en posiciones directivas supone una mejora del 0,8% en el EBITDA. De nuevo, si la misma

empresa con el EBITDA de 10.000 libras además cuenta con un 20% de directiv_s de

etnias minoritarias, subiendo este porcentaje al 30% mejoraría el registro de desempeño

empresarial hasta las 10.080 libras.

La encuesta de McKinsey va más allá de las cifras, e identifica los cinco motivos que

explican por qué las empresas más inclusivas son también las más exitosas. Los

resumimos a continuación:

1 Talento

Las empresas con estrategias por la diversidad tienen una mayor capacidad para

atraer talento. El 40% de las compañías consultadas aseguraba haber tenido

problemas para reclutar nuev_s trabajador_s por escasez de competencias. Sin

embargo, las organizaciones inclusivas abren las opciones de contratación y tienen

más fácil identificar e incorporar a los perfiles talentosos.

2 Orientación al cliente

Identifican mejor las necesidades del mercado. Por poner un ejemplo, las mujeres

son las responsables del 70% de las decisiones de compra que se toman en el

mundo. La presencia femenina en posiciones de dirección permite a las empresas

orientar mejor sus productos a los requisitos de sus futur_s comprador_s.

3 Satisfacción laboral

Crean contextos laborales más abiertos y confortables. Está demostrado que la

configuración de plantillas diversas favorece la interacción entre l_s emplead_s,

incide en su satisfacción y reduce los conflictos. Más adelante veremos informes

que indican que el 87% de trabajador_s de empresas inclusivas aseguran sentirse

acogidos en su equipos de trabajo y libres para expresar sus opiniones.

2 MÁS DIVERSIDAD, MÁS BENEFICIOSINFORME DIVERSIDAD

13www.homuork.com

4 Innovación

Fomentan la innovación y la creatividad gracias a la variedad de puntos de vista y

perspectivas que ofrece la diversidad. El informe incluso cita estudios, como el ‘The

Difference: How the power of diversity creates better groups’ de Princeton (2007), que

demuestran que los grupos de trabajo diversos llegan a resultados mejores que los

propios expertos sectoriales.

5 RSE

Logran mejorar su imagen, gracias a su apuesta por la responsabilidad social.

14

INFORME DIVERSIDAD

www.homuork.com

La mayor parte de los estudios sobre la diversidad en el trabajo dedican algún apartado

de su análisis a determinar la causas de su éxito. El estudio ‘Innovation, diversity and

market growth’ del Center for Talent Innovation, se centra en dar las claves para

entender qué factores generan las empresas más exitosas. La diversidad, la satisfacción

laboral que conlleva entre los empleados y la innovación tienen un papel fundamental.

Una primera cifra del informe para ilustrar el impacto de los equipos diversos en

la capacidad innovadora de las empresas: los grupos de trabajo con uno o más representantes del mismo género, etnia, cultura, generación u orientación sexual

que el/la consumid_r objetiv_ incrementa hasta en un 158% las posibilidades de dar en el clavo a

la hora de definir las necesidades

de l_s consumidor_s y, por lo tanto, de triunfar en el mercado. Esta identificación de

los miembros de la plantilla con el mercado es una de las grandes mejoras que aporta la

creación de un contexto inclusivo.

Otra de las claves es la apertura a ideas nuevas que se logra con esta estrategia. El informe señala que un 87% de l_s trabajador_s de empresas con acciones por la diversidad se sienten acogid_s en sus equipos de trabajo, y el mismo porcentaje asegura

sentirse libre para expresar sus opiniones. En la misma línea, el 74% considera que, en

estas organizaciones inclusivas, sus ideas no solo son escuchadas, sino que son valoradas y

puestas en práctica.

En la creación de equipos inclusivos también juega un papel fundamental la persona

líder. Un perfil que debe estar en línea con los objetivos y valores plasmados en la

estrategia por la diversidad. La importancia de esta figura se refleja en las opiniones de

sus trabajador_s.

3 ¿Por qué las empresas inclusivas tienen mejores resultados?

Los grupos de trabajo diverso incrementan hasta un 158% las posibilidades de triunfar en el mercado

3 ¿POR QUÉ LAS EMPRESAS INCLUSIVAS TIENEN MEJORES RESULTADOS?INFORME DIVERSIDAD

15www.homuork.com

Según el informe, el 74% de l_s miembros de equipos inclusivos considera que su manager

ofrece un contexto favorable para proponer ideas arriesgadas, mientras que el 82%

considera que la persona líder

fomenta que cada emplead_ sea

proactiv_ en la toma de decisiones

y, finalmente, el 73% valora el

feedback constante y efectivo que

reciben.

La innovación es una de las

principales causas del éxito en el

mercado, y los equipos inclusivos son una herramienta estratégica para crear entornos innovadores.

Su manager facilita la proposición ideas arriesgadas74%El/la líder fomenta que sean proactivos en la toma de decisiones 82%Reciben un feedback constante y efectivo73%

Miembros de equipos inclusivos opinan que

16

INFORME DIVERSIDAD

www.homuork.com

Como hemos visto a lo largo de este informe, los programas de diversidad son una

garantía para la creación de entornos inclusivos, el fomento de la innovación y la mejora

de resultados empresariales. Sin embargo, su aplicación no es sencilla. Según el estudio

de McKinsey, el 70% de las empresas con estrategias por la diversidad fracasa a la hora de

aplicarlas. Hay dos razones que explican una tasa

tan alta de fracaso: la falta de identificación de l_s

líderes de la organización y la concepción del plan

como estrategia no prioritaria.

La implicación y el ejemplo ofrecido por los puestos directivos son las principales claves para lograr un plan de acciones por la diversidad efectivo. Para lograrlo, la mejor

estrategia es fijar objetivos medibles, que no tienen que ser necesariamente cuotas.

Los investigadores Scott Keller y Colin Price establecieron estas cinco etapas en la

construcción de programas de diversidad exitosos.

4 Cómo implantar un programa de diversidad

70%de las empresas con estrategias

por la diversidad fracasa a la hora de aplicarla

4 CÓMO IMPLANTAR UN PROGRAMA DE DIVERSIDADINFORME DIVERSIDAD

17www.homuork.com

Todos los estudios coinciden en identificar las dinámicas históricas como una de las grandes barreras para dejar atrás las ideas preconcebidas relacionadas con el género y las minorías. La implicación y ejemplo de los altos cargos en las organizaciones es el

primer paso para superarla.

Una organización diversa es una organización más cercana al éxito.

DIVERSIDAD

Pasos para un programa de diversidad exitoso

ASPIRACIÓN ¿Hacia dónde nos dirigimos?

• Definición del plan de acciones a través de una estrategia que establezca la apuesta de la compañía por crear un contexto inclusivo y marque los objetivos a cumplir.

EVALUACIÓN¿Estamos preparad_s?

• Análisis de la situación interna; causas y actuaciones consolidadas a modificar. Análisis de mejores prácticas externas como referentes.

ARQUITECTURA¿Cómo llegaremos a nuestros objetivos?

• Liderazgo desde la dirección para preparar un plan de acción diferenciado por cada tipo de diversidad. No existen solucions universales.

ACCIÓN¿Cómo aplicamos el plan?

• Activación de un plan de lanzamiento para cada acción prevista. Búsqueda de iniciativas llamativas y que impliquen a los equipos desde un primer momento.

PROGRESO¿Cómo seguimos en movimiento?

• Un plan de diversidad implica cambio. La estrategia debe prever iniciativas con capacidad para superar barreras mentales y consolidar las transformaciones estructurales.

Fuente: Scott Keller and Colin Price, Beyond Performance: How great organizations build ultimate competitive advantage, Wiley, 2011

18

INFORME DIVERSIDAD

www.homuork.com

Desde su fundación en 2013, Homuork se ha especializado en el diseño de experiencias

de aprendizaje e-learning para empresas y universidades. En estos cuatro años, la

empresa ha formado a más de 150.000 personas en los cinco continentes con programas

bajo el modelo MOOC, que ha revolucionado la formación online gracias a la introducción

del vídeo como elemento vertebrador en los programas de educación.

La marca se ha convertido en un referente del sector gracias a los altos niveles de calidad

de sus cursos, al desarrollo de una plataforma propia y personalizada para cada cliente y

al alto nivel de finalización de sus cursos, que se sitúa sobre el 80%, muy por encima del

5,5% de media que presentan las plataformas que ofrecen MOOCs en abierto.

Homuork ha desarrollado MOOCs sobre diversidad para todo tipo de empresas,

organizaciones e instituciones públicas. La última experiencia fue el lanzamiento a través

de Coursera del curso ‘Diversity and inclusion in the workplace’ para la ESSEC Business

School. Un programa que se ha consolidado entre las propuestas mejor valoradas por

sus más de 1.200 estudiantes con una nota media de 4,7 sobre 5.

5 Sobre Homuork

19

INFORME DIVERSIDAD

www.homuork.com

D A R E . T H I N K . L E A R N

[email protected]@homuork.com

C O N T A C T O