desadesarrollando habilidades para el mejor manejo del...

28
Desarrollando habilidades para el mejor manejo del agua Desarrollando habilidades para el mejor manejo del agua Oficina Internacional del Agua Capacitar Informar Manejar Cooperar N° 21 - Edición española - Enero de 2011 1991 ˜ 2011 20 Aniversario

Upload: ngokien

Post on 25-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

Desarrollando habilidades para el mejor manejo del aguaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del agua

O f i c i n aInternacionald e l A g u a

CapacitarInformarManejarCooperar

N° 21 - Edición española - Enero de 2011

1991 ˜ 201120 Aniversario

Page 2: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

Desarrollando habilidades para el mejor manejo del agua

CNFCA - CNFCA - CNFCA - CNFCA -

Las Noticias N° 21 - Enero de 20112

6.000 cursillistas se beneficiaron en2010 de las formaciones impartidas porel Centro Nacional de Capacitación enAgua (CNFCA) de la Oficina Internacio-nal del Agua. Así cada año, el CNFCA atrae en sus centrosde Limoges y La Souterraine los profesionalesdel agua, deseosos de perfeccionar sus cono-cimientos y sus competencias técnicas y reglamentarias. Cerca de 2.000 cursillistas también se formandirectamente en su lugar de trabajo.Desde los operadores hasta los jefes de servi-cios, todo el personal de los servicios de aguapotable y saneamiento encuentra al CNFCAlas capacitaciones útiles e indispensables para el buen control y para la evolución de suprofesión.

Para los agentes de los servicios públicos desaneamiento no colectivo, sindicatos inter-municipales de agua potable y saneamiento,de los Servicios del Gobierno, de las Agenciasdel Agua, municipalidades, empresas indus-triales o sociedades de consultoría, la ofertade formación es pensada, organizada e impartida de modo a responder a las necesi-dades vinculadas a las reorganizaciones encurso, a las evoluciones reglamentarias y a lasnuevas actividades...Un Catálogo específico está dirigido tambiénal personal que administra las aguas de pro-ceso en la industria.Los formadores profesionales del CNFCA,completados por los mejores expertos confe-renciantes, conciben y animan las capacita-ciones, basándose en un concepto de puestaen situación real, único en Francia y Europa.

Los participantes así obtendrán un beneficiode su capacitación, que pueden medir graciasa nuestras herramientas de evaluación delos acervos.El CNFCA también propone currículosde capacitación, algunos de los cualesestán con diploma. Estos currículos demás de 15 días de capacitación, corres-ponden a períodos de profesionali -zación El CNFCA ha obtenido el certificado ISO9001 Versión 2000 y tiene la etiqueta“AQUAPLUS” y está también autorizado“AQUAPLUIE” como centro para la reuti-lización del agua pluvial.4

El Centro Nacional Francés

El catálogo de Capacitación ”Agua” 2010…

El catálogo “Agua 2010” reagrupa 293 perío-dos de capacitación distribuidos en 443 se-siones y 6 grandes temas:l Descubrimiento de los oficios del

agua. l Gestión de los servicios, reglamen-

tación, seguridad: gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, seguridad de las personas.

l El agua en la ciudad: análisis y calidadel agua, sensores y medición de flujos,pozos, producción de agua potable, suministro de agua potable, aguas plu-viales, construcción y rehabilitación de las

redes, redes de saneamiento, depuraciónde las aguas residuales urbanas, trata-miento de lodos, olores y desechos, saneamiento no colectivo, bombeo, man-tenimiento, energía, automatismos y telegestión.

l El agua en la naturaleza: aguas subte-rráneas, ríos, cuerpos de agua, SIG y cartografía.

l El agua en la agricultura: gestión técnica y reglamentaria, diseño y explota-ción de los sistemas de riego, lodos yefluentes.

l El agua en la industria: gestión, análi-sis y control, aguas de proceso, trata-miento de los efluentes industriales, desintoxicación en el tratamiento de su-perficies.

36 nuevos períodos de prácticas aparecenen el catálogo de 2011.Estas sesiones pueden organizarse con el fin de realizar una capacitación personalizadaen forma de currículo que puede corres -ponder a períodos de profesionalización.Hay varias capacitaciones con diploma:mantenimiento de desconectadores, electro-soldadura de los tubos de polietileno, solda-dura a “tope”, manipulación del cloro en botellas, atrape de coipos y nuestras nuevasformaciones para intervenciones en espacioconfinado.4

�������� ���� ������ � ��� ��=����� ��

� � ��� ���������������� ��� ��

Todas nuestras capacitaciones

Desarrollando habilidades para el mejor manejo del agua

O f i c i n aInternacionaldel Agua

Plataforma de producción de agua potable y agua de proceso industrial

www.oiagua.org/cnfme

Centre de formation agréé

Page 3: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

CNFCA - CNFCA - CNFCA - CNFCA

3Las Noticias N° 21Informaciones: Fax: +33 5 55 11 47 01 - E-mail: [email protected]

de Capacitación en Agua

Históricamente, elagua siempre ha sido un recursoestra tégico para laindustria y se en-cuentra al centrode la producción. A menudo los cen-tros industriales seestablecieron cercade un recurso hídri -

co, que es una fuen te a la vez de energía, unamateria prima y un solvente o un fluido térmico en el proceso. Su calidad debe enton-ces controlarse y su cantidad optimizarse conel fin de disminuir los costes de producción ypurificación.Muy a menudo considerados en el pasadocomo responsables de “todas las contamina-ciones”, los industriales han realizado esfuer-zos considerables estos 30 últimos años paralimitar su contaminación por “macrocontami-nantes” (DQO, MS,…) en particular, modifi-cando sus métodos de fabricación y sobretodo integrando depuradoras a las fábricas.La reglamentación exige de estas depurado-ras que sus aguas vertidas se conformen a lasnormas de calidad y tengan una fiabilidadtotal.Hoy, frente a la evolución reglamentaria, elnuevo desafío para la industria va a ser limi-tar y tratar su producción de “microcontami-nantes”.

Lograr estos objetivos permitirá alcan-zar el buen estado químico y ecológicode las Masas de Agua impuesto por lasDirectivas europeas.La disminución del consumo de agua y elreciclaje están en el centro de pensamientosactuales llevados por los industriales paramejorar su proceso. Trabajan también sobrelas posibilidades de reutilizar o valorizar algu-nos contaminantes vertidos. La gestión del agua por el industrial se con-vierte en un argumento de “comercialización”sobre su manera de contribuir a un desarrollosostenible.Más aún, el desarrollo de la química verde(permitiendo reducir o eliminar la utilización yla síntesis de sustancias peligrosas), impulsaa los industriales para que utilicen nuevastecnologías o productos limpios. Los centros industriales deben tener en ade-lante un enfoque global de la gestión delciclo del agua.La emergencia de nuevas profesiones concompetencias avanzadas requiere un perso-nal capacitado y calificado. El CNFCA, consciente de estos desafíospara los industriales, desarrolló unaoferta de capacitación específica agru-pada en su catálogo Industria 2011.4

Las capacitaciones 2011para la industria

...Y tambiénDesechos,MedioAmbiente,DesarrolloSostenibleEl catálogo “Desechos, Medio Ambien-te, Desarrollo Sostenible 2010” propone47 períodos de prácticas organizados en51 sesiones sobre los temas: l Desechos: gestión de los servicios “resi-

duos municipales”, recogida, separaciónselectiva, clientela, logística de un centrode clasificación y transferencia, residuos especiales, tratamiento y valorización de los residuos y lodos de depuradoras, lixiviados, biogás…

l Ruido: ruido en el trabajo en los serviciosde agua y saneamiento, ruido en el medioambiente, protección de los trabajadorescontra el ruido.

l Energía: optimización del consumo ener-gético y energía renovable en las plantasde tratamiento del agua.

l Desarrollo sostenible: balance del carbono, planteamiento de desarrollososte nible, compra duradera, integraciónpaisa jista de las obras hidráulicas, etiqueta “Calidad de aguas pluviales”.

l Aire:medición de la contaminación atmos-férica en el aire ambiente.

l Sitios y suelos: análisis y descontamina-ción de los sitios y suelos contaminados.

4

La oferta completa de capacitación del "CNFCA", así como la programación para el año 2011, puede consultarse en la página Web:

www.oiagua.org/cnfme

Control de calidad en una unidad de producción de agua de proceso industrial

Page 4: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

“AGUADOC”, la base documental de la OIAgua, ha administrado desde el 1970 unfondo compuesto de documentos técnicos,institucionales y socioeconómicos que cubrenla gestión del agua y de los medios acuáticosen Francia, en Europa y en el Mundo.

Gracias al motor de búsqueda Polyspot, elportal de acceso a “AGUADOC” ofrece a losusuarios una búsqueda global y federada.

La consulta en línea es gratuita e ilimi-tada, y se refiere a noticias sobre libros,informes y artículos de publicacionesperiódicas en francés (40%) y en losdemás idiomas europeos (60%) deacuerdo con los derechos de propiedadintelectual.

Los usuarios pueden también acceder a losdocumentos en texto íntegro, cuando sonlibres de derechos, y a la información de lasotras páginas Web de la Oficina.

Las herramientas de vigilancia desarrolladasoptimizan la recolección de los documentosque abastecen instantáneamente “AGUA-DOC” y sus rúbricas.

Se creó una “nube de palabras clave”, especí-ficas al sector del agua, para seguir periódica-mente las rúbricas de actualidad sobre blogs,redes sociales o páginas Web de los publica-dores de libros o de revistas y de los Organis-mos públicos y privados franceses, europeoso internacionales.

El portal “AGUADOC” ofrece también unconjunto de servicios de asistencia técnica yayuda en la búsqueda de información y pres-taciones a petición: vigilancia temática, análi-sis bibliométricos y síntesis bibliográficas,…

Más información:

www.eaudoc.oieau.org4

sistemAs De informAción sobre el AguAIn formación - Documentación - Data sobre e l Agua

Las Noticias N° 21 - Enero de 20114

El ”Sandre”¡Un año de calidad!Los referenciales permiten el almacenamientoy el intercambio de los datos; garantizan lainteroperatividad técnica de los bancos dedatos y las aplicaciones para la gestión dedatos: constituyen por lo tanto la piedraangular de los sistemas de información.El Plan Nacional Francés de Datos sobre elAgua, aprobado por los Ministros encargadosde la Ecología, de las Autoridades Locales yde Ultramar, la Salud, la Agricultura y la Ali-mentación, ha oficializado el Servicio deAdministración Nacional de Datos yReferenciales sobre el Agua (Sandre),que ha existido desde 1993, como referencialde los datos franceses sobre el agua. La OIAgua está encargada de la Secreta-ría Técnica.El ”Sandre” produce y difunde referenciales(documentos de especificación y conjunto dedatos) libre de derechos de utilización a ladirección: http://sandre.eaufrance.frEl año 2010 se caracterizó por:‰ la obtención de la certificación ISO

9001 que cubre el ámbito de los datos dereferencia alfanuméricos administradospor el ”Sandre”: parámetros, taxones,fracciones analizadas, etc. Este ámbitoevolucionará en 2011, el objetivo con-siste en cubrir progresivamente todas lasactividades de la Secretaría Técnica del”Sandre”.

‰ la reconstrucción del Atlas, nombreque designa el motor de búsqueda carto-gráfica de los conjuntos de datos de refe-rencia geográficos y los metadatos aso-ciados: estaciones de me diciones, obras yzonaciones, etc. Este nuevoservicio aparece en la rúbrica“Servicio en línea - para unconjunto de datos” en lapágina Web del ”Sandre”.

‰ la publicación de documentos deespecificaciones relativos a lasaguas y medios acuáticos, sobrevarios temas como las Masas de Agua,las tomas de agua, los vertidos industria-les y la calidad de las aguas costeras. Por otra parte, el ”Sandre” sigue mejo-rando los intercambios de los datos parael sistema de información de la Central deHidrometeorología y Apoyo a la Previsiónde Inundaciones (SCHAPI).

‰ la realización de más de 650 certifi-caciones, que se refieren a escenarios de intercambios para la hidrometría, los resultados de los planes de esparci-miento, ”EDILABO” para los intercambiosentre los laboratorios, los distribuidoresde agua y las Administraciones departa-mentales de Salud y Asuntos Sociales,mediante el sistema de información delMinisterio de Salud.

Obviamente, los trabajos realizados en Fran-cia se inscriben en los estándares y normas denivel europeo o internacional, en los cuales el”Sandre” participa. Así pues, contribuye alas especificaciones de la Directiva ”INSPIRE”. Participa en la redacción de la especificación“WaterML 2.0” (working group hydrology)del ”OGC” (Open Geospatial Consortium).Se implica en las especificaciones del inter-cambio de datos sobre el agua del COVADIS,Comisión común a los Ministerios francesesde Medio Ambiente y de Agricultura, encar-gada de estandarizar los datos geográficos.4

http://sandre.eaufrance.fr

Page 5: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

Informaciones: Fax: +33 1 40 08 01 45 - E-mail: [email protected]

AcTualiDaDes InTeRnacionales

Las Noticias N° 21

El 6o Foro Mundial del Agua tendrá lugaren Marsella del 12 al 17 de marzo de 2012.

Cada tres años, el Foro es el más importanteacontecimiento mundial sobre el tema delagua.

Basándose en los resultados del Foro de Estambul y otros procesos internacionales reconocidos, se les pide a los participantes irmás allá de la identificación de los problemas,proponiendo soluciones y reflexionando sobrelos medios de implementarlas.

El 6o Foro Mundial del Agua debe ser“el Foro de soluciones”.

El proceso preparatorio tendrá por objeto proponer decisiones que deben tomarse, iden-tificando objetivos para doce ”Prioridades paraAcción” y tres “Condiciones para su Exito”.

Se basará en un planteamiento asociativo yparticipativo abierto a todos los protagonistasinteresados, en particular en cada una de lascuatro grandes regiones del Mundo: África,América, Asia y Europa.

‰ Lanzamiento del proceso:"Kick-off Meeting" Junio de 2010

Aproximadamente 400 personalidades prove-nientes del mundo entero se reunieron en París luego en Marsella los días 2, 3 y 4 de juniode 2010 para lanzar el proceso preparatorio.

Se recibieron a los participantes al Palacio delElíseo, en París, el 2 de junio por el Presidentede la República Francesa, Sr. Nicolas Sarkozy,luego tomaron parte, en Marsella, en dos díasde mesas redondas y talleres destinados apreparar sus ideas y proyectos para el Foro.

‰ El ComitéNacional Francés

Bajo la Presidenciadel Director de Gabi-nete del Presidente de la República Francesa,el Comité Nacional Francés (CNF) es el corres-ponsal en Francia del Comité Internacional deorganización del Foro (CIF), él mismo presidi-do por el Sr. Benito Braga, Gobernador brasi-leño del Consejo Mundial del Agua.

El Sr. Pierre Roussel, Presidente de la OIAgua,es el Vicepresidente y el Sr. Jean-François Donzier preside la Comisión del Proceso Regional y, a este respecto, está encargado deanimar la preparación del Foro a nivel de la Región Europea.

‰ El Proceso Regional Europeo

Una primera reunión de todos los Organismoseuropeos cabezas de redes se celebró en Bru-selas en la sede de la Región Valona, el 21 dediciembre de 2010, con el fin de involucrar todos los asociados interesados y precisar lasprioridades específicas a la gestión del aguapara la Unión Europea, los Balcanes, la Fede-ración Rusa, el Cáucaso y Asia Central (si estáconcernida), sin olvi dar las regiones ultrape -riféricas de la UE.

Está previsto organizar cinco “Reuniones Subregionales del Agua” para implicar amplia-mente a los asociados de todas estas distintaspartes geográficas de Europa.

‰ El proceso temático

Entre las quince prioridades elegidas, la OIAgua y la OCDE animarán con asociados eltema de la “gobernanza adecuada”.

La RIOC y la UNESCO coordinarán la prioridad1.5 "contribuir a la cooperación y a la paz" y laRed Internacional de los Centros de Capacita-ción en Agua (RICCA) se implicará en el tema“crear un entorno propicio” por lo que se refiere a la capacitación profesional continua.

Un “segundo encuentro de los asocia-dos” se celebró en París los 17 y 18 deenero de 2011, con el fin de poner en marcha las organizaciones interesadas por elForo para garantizar su éxito.

4

El Sr. Nicolas SarkozyPresidente de la República Francesa

Marco temático para el 6o Foro Mundial del Agua

¡CREAR UN MOVIMIENTO AZUL!

Garantizar el acceso de todas las personas a los servicios hídricos y el derecho al agua

12 prioridades clave de acción con respecto al agua

Garantizar el acceso de todas las personas a unos servicios sanitarios integrados

Contribuir a mejorar la higiene y la salud a través del agua

Proteger a las poblaciones y a las economías frente a los riesgos

Contribuir a la cooperación y a la paz

Compensar los usos múltiples

Garantizar la seguridad alimentaria

Armonizar energía y agua

Proteger y valorar los servicios del ecosistema y el crecimiento verde

Mejorar la calidad de los recursos hídricos y los ecosistemas

Regular las presiones y las huellas de la actividad humana sobre el agua

Responder a los cambios climáticos y mundiales en un mundo urbanizado

Una gobernanza adecuada

Financiar el agua para todos

Un entorno propicio

GARANTIZAREL BIENESTAR

DE TODASLAS PERSONAS

CONTRIBUIRAL DESARROLLO

ECONÓMICO

MANTENEREL PLANETA AZUL

3 direccionesestratégicas

CONDICIONESPARA

EL ÉXITO

Consejo Mundial del Agua

6o Foro Mundial del AguaLa OIAgua se compromete en el "Foro de soluciones"

© Presidencia de la República Francesa - P. Segrette

Page 6: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

6 Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

AcTualiDaDes InTeRnacionales

Asamblea General del Agua en las MontañasMegève - 22 - 24 de septiembre de 2010

¡Las montañas deben seguir siendo los depósitos de agua de Europa!”La Asamblea General del Agua en lasMontañas”, en la cual la Oficina Interna-cional del Agua era uno de los coorgani-zadores, tuvo lugar los días 22, 23 y 24 de septiembre de 2010 en Megève(Francia), simultáneamente con la 8a Conferencia del Grupo” EURO-RIOC”de los Organismos de Cuenca europeospara la implementación de la DirectivaMarco del Agua.Llamaron la atención sobre la necesidadde anticipar las consecuencias del cam-bio climático sobre los ciclos hidrológi-cos en las montañas europeas y de pro-poner urgentemente medidas de adap-tación indispensables.La Conferencia reunió a 600 participantesrepresentantes de las Administraciones nacio-nales, de los Organismos de Cuenca, munici-pios, investigadores, así como ONG y empre-sas, provenientes de 41 Países de la UniónEuropea, de los Balcanes, del Mediterráneo yEuropa Oriental, del Cáucaso y Asia Central,así como de Australia y China.Los participantes constataron que lasmontañas europeas ya están entre lasprimeras víctimas del cambio climático:La temperatura media de los Alpes por ejem-plo aumentó en un siglo de más del doble delcalentamiento global.

Los modelos proyectan un aumento de la tem-peratura en los Alpes de aquí a 2100 incluidoentre +2,6 y +3,9°C. El calentamiento podría ser significativamentemás elevado en altas montañas para alcanzar+4,2°C a más de 1.500 metros.Los glaciares alpinos, que ya han perdidoentre un 20 y un 30% de su volumen desde1980, podrían aún disminuir del 30 al 70% desu volumen de aquí a 2050; ¡casi todos ellosmás pequeños entonces habrían desapare-cido! La nevada va a reducirse, especialmentea baja y media altitud…Con la disminución de la nevada y eldeshielo de los glaciares, los regímeneshidráulicos de todos los grandes ríoseuropeos, provenientes de las monta-ñas, están modificándose y este fenó-meno no afecta solamente Europa: todoslos grandes ríos del Mundo y sus princi-pales afluentes nacen en montañas.El flujo de los grandes ríos europeos con régi-men de hielo y nieve será modificado demanera significativa en las próximas décadas;por término medio se observará de aquí a2100 un aumento de +20% de los flujos deinvierno, y una reducción de -17% en la pri-mavera y hasta -55% de los flujos en verano,especialmente en el centro y al sur de losAlpes. El nivel de los acuíferos podría tambiéndisminuir de un -25% en los Alpes del Sur.

Se incrementarán considerablemente lafrecuencia e intensidad de las inunda-ciones en otoño, invierno y primavera,así como las sequías estivales, en lascuencas de todos los grandes ríos euro-peos que nacen en las montañas. Las otras consecuencias del cambio climáticoen las montañas serán una fuerte erosión,deslizamientos de tierras, una degradación dela calidad de los ríos y un aumento de la tem-peratura del agua. El cambio climático tendrá también una inci-dencia significativa sobre la producción hidro-eléctrica, el enfriamiento de las centrales tér-micas y nucleares, la navegación fluvial… La competición entre los usos del agua se harámás feroz, especialmente para el riego en elsur y con la generalización de la producciónde nieve artificial, que se necesitará para las666 estaciones de esquí alpinas actuales paragarantizar una temporada de invierno conve-niente.El aprovechamiento, desarrollo y protec-ción de las montañas son así desafíosimportantes a escala europea y mundialespecialmente para la regulación de losrecursos de agua dulce utilizados amenudo a varios centenares de kilóme-tros aguas abajo en las llanuras.

www.eauenmontagne.org

A más de 600 participantes provenientes de 41 Países

Page 7: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

7

AcTualiDaDes InTeRnacionales

Las Noticias N° 21

Para todos los participantes de la Confe-rencia, la cuestión no consiste más endiscutir de la realidad del cambio climá-tico, en particular en las montañas, sinode poner en marcha cuanto antes losprogramas diferenciados que permitenadaptarse, principalmente por lo que serefiere a la gestión de los recursos deagua dulce, ¡antes de que sea dema-siado tarde! Habida cuenta de la gran diversidad de lassituaciones locales, es en primer lugar indis-pensable identificar muy rápidamente estoscambios y sus consecuencias en cada cuencay subcuenca, y de analizar mejor las conse-cuencias ecológicas y socioeconómicas sobrelas distintas actividades.La “Asamblea General del Agua en las Monta-ñas” presentó experiencias de terreno, quefuncionan y dan resultados, que puedengeneralizarse o de las cuales pueden inspi-rarse para progresar. Muchas soluciones ya existen: es nece-sario difundirlas y desarrollar su imple-mentación.Tres grandes categorías de accionespueden considerarse: En primer lugar, ahorrar el agua yfacilitar los reciclajes: detección de fugas,reuso de las aguas residuales purificadas,recarga de acuíferos, desalación del agua demar, investigación sobre usos económicosdeben ser prioridades. Nuevas técnicas aho-rradoras de agua para la gestión de la nevadaen el dominio esquiable, por ejemplo, ya seutilizan en Megève, en particular…

A continuación, repensar la gestiónde las aguas, lagos y humedales y de lossuelos de montaña, teniendo en cuenta,bien más que hoy, los constreñimientos estra-tégicos del suministro de agua de las pobla-ciones y economías agrícolas, industriales yturísticas a pie de monte y en llanuras aguasabajo y desarrollando “una nueva cultura delriesgo”. Conservación y almacenamiento de los recur-sos hídricos, aprovechamiento de las vertientesy suelos para retener el agua durante las preci-pitaciones, gestión de la cobertura vegetal yforestal, protección de los humedales, zonasde protección, zonas inundables naturales,reconstitución de ríos degradados…, las nue-vas políticas de desarrollo del territorio debe-rán contribuir a optimizar las reservas de aguadisponibles y su distribución temporal para lacomunidad y prevenir los riesgos naturales. Finalmente, reconocer mejor el papelde las montañas para la colectividad ensu conjunto y ayudar mejor a las pobla-ciones montañesas, en el marco de polí-ticas integradas de cuenca, para que pue-dan administrar los territorios, ecosistemasacuáticos y los recursos hídricos de las monta-ñas, y realizar los aprovechamientos y equipa-mientos integrados necesarios aguas arriba,para seguir protegiendo las áreas aguas abajocontra los riesgos y a suministrar a las llanurasaguas abundantes y de calidad que necesita-rán cada vez más…Será necesario para eso establecer mecanis-mos institucionales y financieros que permitanel pago de los servicios prestados por los ges-tores de ecosistemas montañeses en las altascuencas por sus principales beneficiariosaguas abajo.Es necesario desarrollar estrategias "ganar-ganar" y poner en marcha inmediatamenteprogramas de medidas “sin pesar”, cuya apli-cación será en cualquier caso indispensableen todos los escenarios posibles, ya que elagua es esencial para casi todos los sectorescuyo desarrollo depende de su disponibilidady su calidad.

La planificación debe hacerse en lascuencas de los grandes ríos y basarse enuna fuerte cooperación intersectorial ytambién internacional cuando las cuen-cas son transfronterizas.Con la Directiva Marco del Agua, laUnión Europea tiene una herramientaeficaz que debe también servir paradesa rrollar estas estrategias de adapta-ción de la gestión del recurso hídrico alcambio climático.Varios Estados Miembros de la Unión Europeaya están elaborando tales estrategias; Franciapor ejemplo, acaba de llevar a cabo una con-sulta pública para su Plan Nacional de Adap-tación. En 2011, un Centro Europeo de Infor-mación sobre los efectos del Cambio Climáticodebería realizarse mientras que la ComisiónEuropea propondrá en 2013 una EstrategiaComún a los Estados Miembros… Las medidas indispensables para laadaptación de la gestión del agua debe-rán integrarse en los próximos Planes de Gestión y Programas de Medidas 2015-2021 y 2021-2027 de la DirectivaMarco europea del Agua (DMA).

www.eauenmontagne.orgwww.rioc.org4

Informaciones: Fax: +33 1 40 08 01 45 - E-mail: [email protected]

Sr. Van Sevencoten, Agencia Flamenca de Medio Ambiente

EURO-RIOC

EUROPE-INBO

Un público atento

Page 8: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

8 Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

AcTualiDaDes InTeRnacionales

El Ministerio mexicanode Medio Ambiente yRecursos Naturales(SEMARNAT), la Comi-sión Nacional del

Agua (CONAGUA) y la Comisión Nacional deBosques organizaron el segundo Coloquio Internacional sobre “Cuencas Hidrográficasduraderas” en el cual a más de 1.100 partici-pantes asistieron.Un amplio consenso se alcanzó para llegar aun mejor uso y una mejor gestión de los re-cursos hídricos, bosques y suelos, condiciónpara tener cuencas capaces de desempeñarun papel protector contra los fenómenos na-turales.

El Sr. Jean-François Donzier, Secre-tario Técnico Permanente de laRIOC, fue invitado para presentaren sesión plenaria las herramientasdesarrolladas por la RIOC, en parti-cular en Europa con la DirectivaMarco, para introducir la GestiónIntegrada de Cuencas y en particu-lar para favorecer la adaptación alos efectos del cambio climático.Este acontecimiento se inscribía enla preparación de la 16a Conferen-cia de las Partes (COP 16) de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático que se celebró en Cancúndel 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010. 4

México

A más de 600 participantes proce-dentes de 53 países de la zona AsiaPacífico discutieron, en la sede del Banco Asiático de Desarrollo(BAsD), de los problemas y solucio-nes a la crisis del agua que amena-za a la vez el crecimiento económi-co de la Región y su durabilidadmedio ambiental.El BAsD llamó a asociaciones máscreíbles para consolidar los conoci-mientos y dar soluciones coordina-das.

La Red Internacional de Organismos de Cuen-ca (RIOC) participó en esta Conferencia, enparticular, en los talleres consagrados a laGestión Integrada de las Cuencas Hidrográfi-cas. El Sr. Jean-François Donzier, Secretario Técni-co Permanente de la RIOC, subrayó el interésen reforzar los intercambios de experienciasentre los Organismos de Cuenca de Asia y losde los otros continentes.4

El Foro Nacional de los Organismos de Cuen-ca de Brasil movilizó a más de 1.400 partici-pantes en Fortaleza, del 22 al 25 de noviem-bre, con el fin de discutir de las modalidadesde revisión del Plan Nacional de Gestión delos Recursos Hídricos. El 2o Simposio Internacional del "Consorcio Intermunicipal" de los Ríos Piracicaba-Capivariy Jundiaí (PCJ), se celebró en paralelo en Atibaia (Estado de São Paulo) del 23 al 26 denoviembre de 2010, en presencia del conjuntode los asociados en la gestión del agua de losEstados de São Paulo y Minas Gerais y de lospaíses vecinos de la Cuenca Internacional delParaná.

Una fuerte delegación de la Agen-cia del Agua Loira-Bretaña, herma-nada con el Consorcio PCJ, presen-tó la experiencia francesa de ges-tión de cuenca. El Sr. Jean-François Donzier, Secre-tario Técnico Permanente de laRIOC, participó en ambos aconte -cimientos con el fin de apoyar eldesa rrollo de la Red Brasileña (REBOB) y la Red Latinoamericana(RELOC) y movilizar a sus miembrosen la perspectiva del 6o Foro Mun-dial del Agua de Marsella en 2012.4

La RIOC a través del Mundo

Manila

Fortaleza

2o Coloquio Internacional: "Cuencas Hidrográficas duraderas" 29 de septiembre - 1 de octubre de 2010 - México

El BAsD y el futuro del agua en Asia11 - 15 de octubre de 2010 - Manila

Experiencias de gestión por cuenca en Brasil22 - 26 de noviembre de 2010 - Fortaleza y Atibaia

Page 9: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

El proyecto de la Red Internacional de Orga-nismos de Cuenca (RIOC) para el desarrollo,la prueba y la comparación de Indicadores deResultado para los Organismos de CuencasTransfronterizas Africanas se acabó en sep-tiembre de 2010.Durante los tres años de implementación sesucedieron numerosas etapas de pruebas en10 cuencas piloto: El Congo (CICOS), elGambia (OMVG), el Lago Chad (CBLT), el LagoVictoria (LVBC), el Níger (ABN), el Nilo (NBI),el Okavango (OKACOM), el Orange-Senqu(ORASECOM), el Senegal (OMVS), el Volta(VBA)

Éstos, distribuidos en todo el continente, pre-sentan una gran variedad de contextos jurídicos,institucionales, socioeconómicos o geográficos. Talleres interactivos de restitución e intercam-bios entre las cuencas permitieron a la RIOCalcanzar una excelente apropiación del pro-yecto por los beneficiarios, una mejor garan-tía para la durabilidad de tal planteamientode utilización de indicadores en las cuencasLa lista final de los indicadores incluye: l 20 indicadores sobre la gobernabili-

dad y el funcionamiento de las estruc-turas encargadas de la implementa-ción de la gestión integrada a escalade las cuencas transfronterizas;

l 15 indicadores sobre la cuenca hidro -gráfica, que describen su estado, pre-siones y respuestas.

Los Organismos de Cuenca destacaron lacontribución totalmente nueva e importantedel proyecto en los aspectos “Gobernabilidadde un Organismo de Cuenca”.El ejercicio permitió la autoevaluación de lasestructuras relativa a su funcionamiento y realización de sus misiones. También permitióincluir progresivamente indicadores en los dis-tintos procesos de reportaje para los Consejosde Ministros o los proveedores de fondos.

Por otra parte, la comparación de los puntosfuertes /puntos debiles de cada cuenca piloto,gracias a una aplicación Web de visualizaciónde los resultados, permitió a las cuencas pre-ver futuros intercambios sobre estos puntosespecíficos. La difusión de los resultados del proyecto, enla Asamblea General de la Red Africana deOrganismos de Cuenca (RAOC), o en la Sema-na Mundial del Agua de Estocolmo 2010,mostró un gran interés de los organismos decuenca y proveedores de fondos por estosconceptos de indicadores de resultado perotambién las necesidades importantes en tér-minos de vulgarización y acompañamientopara su utilización futura.En su calidad de Secretaría Técnica de laRIOC, la OIAgua estuvo encargada de esteproyecto, en asociación con la Red Africanade Organismos de Cuencas (RAOC) y Ecolo-gic. El proyecto fue financiado por la FacilidadEuropea del Agua (ACP Water Facility) y el Ministerio Francés de Asuntos Exteriores.

Más información:

http://aquacoope.org/PITB4

9Informaciones: Fax: +33 4 93 65 44 02 - E-mail: [email protected]

De un ConTinente a OTRo

Las Noticias N° 21

ÁFRICA

El Sistema Africano de Documentación eInformación sobre el Agua (SADIAgua) esuna iniciativa lanzada en 2007 por un grupo deinstituciones del Norte y del Sur: CREPA (CentroRegional para el Agua Potable y el Saneamien-to), OMVS (Organización de Aprovechamiento

del Río Senegal) a través de la RAOC (Red Afri-cana de Organismos de Cuenca), PS-Agua (Pro-grama Solidaridad Agua), OIAgua (Oficina In-ternacional del Agua) y WEDC (Water Enginee-ring and Development Centre).SADIAgua tiene por objetivo reforzar la capa-cidad de gestión de la información de las orga-nizaciones del sector del agua en África a tra-vés del comparto de conocimientos, experien-cias y de la información entre los profesionalesdel sector, las comunidades y los Gobiernos lo-cales y nacionales a escala panafricana.En el período de 2007 a 2010, la viabilidad yla pertinencia de SADIAgua se probaron enuna fase preparatoria financiada por la Facili-dad del Agua Europea. Ésta se terminó conéxito en 2010 gracias a la implicación de unaveintena de asociados relés distribuidos en elcontinente africano y que abastecen la basecon conocimientos, actualidades, la “bibliote-ca” del portal Internet.

SADIAgua extenderá su red de organizacio-nes relés a partir de 2011, siguiendo reforzan-do los conocimientos técnicos en la gestión dela información.Algunas cifras de SADIAgua: 20 Organismos, puntos focales de África fran-cófono y anglófono (Organismos de Cuenca,centros documentales, administraciones, asociaciones, sociedades de consultoría), 100 actualidades, 500 documentos refe -renciados, 160 páginas Web incluidas, 3 boletines informativos temáticos en 2010, 90.000 visitas en los 12 últimos meses.

www.african-wis.org4

SADIAguaEl acceso a la información del sector del agua en África

Per

form

ance Indicators

for Transboundary B

asin

s

Indicadores de Resultado para los Organismos de Cuenca Africanos

1ra fase de prueba2nda fase de prueba

RAOB - ANBO

O f i c i n aInternacionald e l A g u a

Page 10: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

10 Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

De un ConTinente a OTRoÁFRICA

CEDEAO Concertación sobre los proyectos de infraestructuras en el sector del agua El “diálogo Infraestructura” es un proyecto financiado por el Centro de Coordinaciónde los Recursos Hídricos de la Comuni-dad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).El objetivo es proporcionar a los organismosde cuenca herramientas de diálogo con el finde acompañar la elaboración de sus planes deinversión en el sector del agua en un marco deconcertación.La misión confiada a la OIAgua consistió en: Definir las principales obras existentes y

planeadas en el espacio de la CEDEAO; Examinar los mecanismos de concertación

utilizados; Analizar los procesos de toma de decisio-

nes sobre una muestra de obras; Ayudar a la formulación de recomendacio-

nes sobre los mecanismos de concerta-ción;

Facilitar los trabajos en común del grupode expertos.

La OIAgua realizó a una investigacióncon el ”ABN”, ”ABV”, ”OMVG”, ”OMVS”,”MRU” y Estados de la CEDEAO, más Mauri-

tania, con el fin de recoger información sobrelos mecanismos de concertación en vigor.La OIAgua produjo un análisis bibliográfi-co de los documentos provenientes del dere-cho internacional mundial, de los textos disponi-bles a escala panafricana o regional y nacional yde los informes de los proveedores de fondos.La OIAgua realizó una serie de encuentroscon algunos protagonistas clave que in-tervienen en el proceso de toma de deci-siones para tres grandes infraestructuras elegi-das por el Comité de Pilotaje del estudio: Bui(Ghana), Manantali (OMVS), Kandadji (ABN).La OIAgua facilitó los trabajos de los expertos gracias a técnicas de animaciónparticipativas y adaptadas al trabajo encomún.Así pues, los expertos pudieron producir, durante el taller de febrero de 2010, siete familias de recomendaciones para mejorar el diálogo en torno a las infraestructuras. Se presentaron a los Organismos de Cuenca después del taller. La última etapa consiste en presentar las reco-mendaciones a los protagonistas clave decuatro cuencas de África Occidental. 4

Creación del Sistema de Información Regional del Agua

Los 15 países de la Comunidad Económi-ca de los Estados de África Occidental(CEDEAO) decidieron dotarse con un Sis-tema de Información Regional del Agua.El Centro de Coordinación de los Recursos Hí-dricos (CCRH) de la CEDEAO que está a cargode la gestión de este Sistema de Información,está apoyado por la OIAgua para crear lasherramientas de gestión y difusión de la infor-mación, en particular:l El portal del Sistema, cuyo contenido

en adelante se administra directamentepor el CCRH y que permite, por una parte,difundir una información multilingüe(Francés-inglés) y, por otra parte, organi-zar el reparto de documentos entre los varios países asociados.

Las autoridades de cada país pueden consul-tar y/o abastecer las distintas rúbricas del portal en función de sus derechos de acceso y actualización.l Una base de datos de los indicadores

de la GIRH a partir de los datos que se encuentran en las tablas “del inventario delos recursos hídricos en el África Occidental”.

Se desarrollaron algunos interfaces con el finde permitir la actualización y la visualizacióndel contenido de esta base de datos, en formade tablas, gráficos y mapas, generados diná-micamente a partir de los datos disponibles.

www.aquacoope.org/CEDEAO4

RICCACongreso de la AAAen Kampala: ¡invertir en la capacitación!

Durante el 15° Congreso de la AsociaciónAfricana del Agua que se celebró en Kampa-la en Uganda del 15 al 18 de marzo de2010, la Red Internacional de Centrosde Capacitación en Agua - RICCA - invi-tó a participantes en un taller internacionalsobre “la capacitación profesional técnica enagua y saneamiento”; se organizó esteacontecimiento con la Agencia Francesa deDesarrollo.Las intervenciones se organizaron en dospartes: l La Capacitación como herramienta

de modernización de los Serviciosde agua;

l La capacitación profesional es unoficio.

Las varias presentaciones fueron concretas apartir de la experiencia de las Compañías deagua y saneamiento africanas: MOWASCO y KIWASCO en Kenia, NWSC en Uganda, asícomo Centros de Capacitación, KEWI - Kenia, 2IE - Burkina Faso, ONEP - Marruecos yOIAgua - Francia.El desarrollo de las habilidades del personalde los Servicios de agua potable y sanea-miento es una prioridad más que nunca ine -vitable, para que el agua no se vuelva enuno de los factores limitantes del desarrolloen muchos países del mundo. El retraso se vuelve inquietante y una movi-lización sin precedentes es indispensable para que la humanidad gane la batalla delagua y prepare el futuro. ¡Es necesario apoyar los proyectos dedesarrollo de habilidades en agua entodas partes del mundo!

www.ricfme.org4

Red Internacional de los Centros de Capacitación en Agua

RICCA

Page 11: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

A pesar de los importantes esfuerzos ya reali-zados para dotarse con bases de datos nacio-nales, el seguimiento de los progresos realiza-dos hacia los Objetivos de Desarrollo del Mile-nio, en materia de acceso al agua potable y alsaneamiento, sigue siendo un desafío princi-pal para la mayoría de los países africanos de-bido a la debilidad de los Sistemas de Infor-mación y Monitoreo Sectoriales (SIMS) exis-tentes.

Por esta razón y en respuesta a lassolicitudes de los países, el “Waterand Sanitation Program” del BancoMundial lanzó la iniciativa regionalafricana “WatSan” para reforzarlos SIMS nacionales.El proyecto tiene como objetivo lacreación de una plataforma dedesarrollo rápido y de alojamientogratuito de portales Internet nacio-nales sobre el agua y el sanea-miento. Los portales “WatSan”, dotadoscon funcionalidades avanzadas ypersonalizadas según las necesi-dades de cada país, completan lasbases de datos sectoriales existen-

tes. Constituyen herramientas participativaseficaces.Su aplicación tiene por objeto mejorar: la gobernabilidad y la toma de deci-

sión; el seguimiento de las instalaciones

técnicas; la eficacia y la eficiencia de la asigna-

ción de los recursos.

La agrupación OIAgua / EaudeWeb / Imédiafue seleccionada para el desarrollo de la plata-forma “WatSan” y su implementación en dosprimeros países piloto: Uganda y Senegal.EaudeWeb e Imédia administran la parte desarrollo y adaptación de las herramientasdel portal.La OIAgua por su parte aporta su conoci-miento técnico a la estructuración de la basede datos y ayuda a los países paravalorizar/integrar sus conjuntos de datos sobre las infraestructuras (pozos, redes de suministro de agua potable,…) y las estadís -ticas nacionales y locales relativas al agua potable y al saneamiento.Varios otros países africanos manifestaron suinterés en crear sus portales nacionales. Esta iniciativa podrá convertirse, en los próxi-mos años, en una de las acciones mayores dela administración de los datos sobre el aguaen África.

http://watsanportal.org4

11

ÁFRICA

Las Noticias N° 21Informaciones: Fax: +33 4 93 65 44 02 - E-mail: [email protected]

De un ConTinente a OTRo

Portales nacionales ”WatSan”Datos e indicadores sobre el agua potable y saneamiento

Desde 2006, el Gran Lyon ha financiado,con el apoyo de la Unión Europea (Facili-dad Agua), el proyecto ”AGIRE” (Mejorade la Gestión Integrada del Recurso Hídrico) en la alta Región Matsiatra deMadagascar, con el fin de reforzar las capacidades de los actores públicos delagua para aplicar el Código del Agua.La OIAgua fue elegida para realizar laevaluación final del proyecto en 2010,en particular, para: l establecer un balance global del

proyecto (entrevistas, misiones en elterreno,…),

l evaluar el proyecto basándose en varioscriterios: la pertinencia, la eficacia, la efi-ciencia, el impacto y la viabilidad/durabili-dad,

l dar recomendaciones para la continuacióndel proyecto (AGIRE 2).

Se efectuaron dos misiones en el terreno enjulio/agosto y septiembre de 2010, ademásde los encuentros con los protagonistas enFrancia. La restitución final tuvo lugar en el otoño2010 en Francia y Madagascar.4

MadagascarEvaluación del proyecto ”AGIRE” en Madagascar

GabónAuditoría de la ”SEEG”

La OIAgua está participando,con la sociedad Deloitte, en laauditoría contable, arancelaria,financiera y técnica del conve-nio de la Sociedad de Energía yAgua de Gabón (SEEG).

En 1997, tras de una licitación, el Estado gabonés confió la gestión del ”SEEG” a VeoliaAgua, que se convirtió en accionista mayorita-rio conjuntamente con inversores gaboneses.El área concedida cubre la parte esencial delos centros urbanos y semiurbanos de Gabón. La OIAgua está encargada de la parte técni-ca de la auditoría relativa al agua potable através del control del buen estado de las instalaciones, la calidad de los procesos de explotación y el respeto de los compromisoscontractuales. El análisis de los indicadores de resultadopermitirá también apreciar la calidad de la explotación.4

Los protagonistas del proyecto ”AGIRE”en el municipio rural de Isorana

WORLD BANK

Page 12: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

12 Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

ÁFRICA

De un ConTinente a OTRo

En 2009, la Oficina Nacional de Agua ySanea miento de Yibuti (ONEAD) se com -prometió en un importante programa de reestructuración de su dirección comercial.A continuación de sus recomendaciones dereorganización, actualización y perennizaciónde los ficheros de abonados, la OIAgua rea-lizó una importante transferencia de compe-tencias a gran escala.Así a más de 50 agentes de esta direcciónpudieron beneficiarse de capacitaciones prác-ticas, aplicadas al contexto de Yibuti, en losámbitos de las conexiones, sistemas de

recuento, lectura de los contadores, factura-ción, bases de datos comerciales, recepción ygestión de la clientela.Para las capacitaciones más estratégicas, laOIAgua utilizó un enfoque originalbasado en una puesta en práctica en primerlugar en sitios de experimentación y a conti -nuación en situación de verdadero trabajo de los agentes. Los operadores inte resados se beneficiaron de 6 meses de coaching antesde proseguir solos las tareas correspon -dientes a sus nuevas atribuciones.4

Yibuti Reestructuración de la gestión comercial de la ”ONEAD”

Capacitación de un empleado de la ”ONEAD” encargado de la lectura de contadores

En 2005, se creó al Servicio de Aguas y Sane-amiento de la ciudad de Mombasa, sirviendoun poco más de 900.000 habitantes.

El sistema de suministro no puede satisfacersino del 30 al 40% de la demanda de agua.

El número de clientes directos tiende a estan-carse, mientras el número de habitantes abas-tecidos por puntos de agua (quioscos dereventa de agua bajo licencia) sigue aumen-tando.

Sobre un total de 65.000 clientes, tan sólo34.000 conexiones se consideran “activas”.

La facturación de los abonados activosalcanza el 52% basándose en lecturas deíndice de consumo y al 48% basándose enestimaciones de consumo.

La Agencia Francesa de Desarrollo financia unimportante proyecto de mejora de la calidaddel servicio prestado a la población y la agru-pación SEURECA-OIAgua aporta su asisten-cia técnica, por un periodo de 24 meses,basándose en 6 actuaciones principales:

el desarrollo de un Sistema de InformaciónGeográfica (SIG),

la realización de un importante programade detección de fugas,

la creación de un nuevo sistema informá-tico de Gestión de los abonados y de laRelación Cliente (GRC),

una auditoría completa de la organizaciónfuncional de la Compañía, con el fin dehacer posibles reestructuraciones,

un refuerzo del seguimiento de la calidaddel agua suministrada, por una moderni-zación de los laboratorios de análisis,

un importante programa de capacitación,para desarrollar las habilidades y capaci-dades profesionales del personal de”MOWASCO”, incluida la utilización de losnuevos recursos tecnológicos (SIG y GRCpor ejemplo).

Los trabajos realizados por la OIAgua serefieren en primera etapa a los componentesrelativos a la organización de la compañía,sus actividades comerciales, el seguimientode la calidad del agua, así como una auditoríacompleta debiendo conducir a un plan deacción para mejorar el funcionamiento internoy los resultados del ”MOWASCO”.La OIAgua es también responsable del desa -rrollo de un nuevo programa informático degestión de la clientela. 4

KeniaApoyo a la Compañía de Aguas de Mombasa (MOWASCO)

Realización de obras de extensión de la red de suministro

Page 13: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

La Ciudad de París pidió una evaluación inter-media del proyecto “Agua y Saneamientopara un desarrollo urbano sostenible enel municipio rural de Torodi”, que apoyaen el Níger, llevado a cabo por la asociación“Eau Vive”.

La Ciudad de París esperaba una comproba-ción del buen uso de los fondos y una evalua-ción según cinco criterios preconizados por elComité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE. La OIAgua analizó el proyecto según estosdistintos criterios, estableció un balance glo-bal y proveyó recomendaciones para mejorarel funcionamiento del proyecto actual, así co-mo para la concepción y la implementaciónde futuros programas de cooperación de laCiudad de París en hidráulica. La presentación de las conclusiones tuvo lugar en el otoño 2010, en París y en Torodi,en presencia de los protagonistas implicados.4

13

ÁFRICA

Las Noticias N° 21

De un ConTinente a OTRo

BeninCapacitación básica

La OIAgua está participando en el desarrollode capacitaciones en agua en la Escuela Poli-técnica de Abomey Calavi de Cotounou y enlos Institutos técnicos benineses en el marcode los proyectos de modernización apoyadospor la NUFFIC (Organización Neerlandesapara la Cooperación Internacional en la Ense-ñanza Superior).Así pues, la OIAgua concibió y acompañó larealización de un modelo hidráulico pedagó-gico de los flujos y de una plataforma de ins-talación de tuberías de agua potable.Esta colaboración así permitió la realizaciónde una formación de formadores de los orga-nismos benineses en la explotación de redesde suministro de agua potable.Se ha entregado un equipo pedagógico sobreeste tema a los profesores benineses para quetransmitan los conocimientos a sus estudiantes.4

Montaje de un modelo hidráulicopedagógico de los flujos

ChadCapacitacionesResiduos Municipales Los Servicios Técnicos de la Ciudad de N’Dja-mena confiaron a la OIAgua dos capacitacio-nes en Chad para sus agentes, con financia-ción de la Agencia Francesa de Desarrollo(AFD), en la gestión técnica de los residuos yla organización administrativa y financiera delos Servicios Residuos.

Estas acciones se prosiguieron mediante financiación de la Embajada de Francia, porun viaje de estudio y dos capacitaciones enFrancia en el marco reglamentario y legislati-vo y en la explotación de las instalaciones dealmacenamiento de residuos no peligrosos. 4

SenegalCapacitación de artesanos

Los Consejos Generales Franceses de la Drome y Ardèche apoyan a la asociación”ADOS” para la realización de proyectos dedesarrollo local en la región de Matam en Senegal. En el marco de un Programa Regional Hidráu-lico y con el fin de favorecer el desarrollo decompetencias locales, se efectuó una identifi-cación de los artesanos que intervienen en elmantenimiento hidráulico. La buena competencia de los artesanos esuna condición de viabilidad del equipamien-to hidráulico de la región de Matam. Por eso, ”ADOS” confió a la OIAgua la reali-zación de una sesión de capacitación en laexplotación y mantenimiento de las instala-ciones de bombeo en pozos de agua. Esta capacitación se desarrolló en Matam aaproximadamente 700 Km. de Dakar para 12 técnicos de mantenimiento. 4

Burkina Faso Cooperación descentralizadaLa asociación de cooperación descentralizadaentre la Provincia de Oubritenga (Región dela Meseta Central de Burkina Faso) y la Región Francesa de Lemosín se amplía en unnuevo programa trienal para el período2010-2012. Permitió el lanzamiento de varias acciones enagua y saneamiento. La OIAgua contribuye en relación con las actividades que están de su competencia:acompañamiento pedagógico técnico, asis-tencia a los municipios, capacitación de losComités de Gestión.4

NígerEvaluación del proyecto de SAP de Torodi

Los usuarios del nuevopozo de Kankani

Informaciones: Fax: +33 4 93 65 44 02 - E-mail: [email protected]

Capacitación ”bombeo”Los participantes del Servicio

Limpieza de la Ciudad de N’Djamena

Page 14: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

14

De un ConTinente a OTRoAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Incluso en plena de la temporada seca, el Ríodas Balsas y sus afluentes transportan aguastransparentes, para la mayor alegría de losbañistas y pescadores de la región. Durante eldía, los niños se echan del puente que dio sunombre a la ciudad de Ponte Alta do Tocan-tins, y a las noches los adultos se reunen paraun aperitivo en la playa fluvial.Mientras, en el Río São Valério, aun estandocerca, sólo corre un flujo fino de agua, que nobasta al suministro de agua de São Valério daNatividade.En ambas cuencas, el Gobierno del Estado deTocantins, con la ayuda de la sociedad de consultoría Nipón Koei Lago Co. Ltd y de laOIAgua, ha finalizado la elaboración de losplanes maestros de gestión de los recursos hídricos para conciliar los usos múltiples.Los estudios hidrogeológicos mostraron queel contraste entre las dos cuencas se explicapor la presencia del acuífero cárstico Urucuia ysus afloramientos, que garantizan el caudalbásico del Río das Balsas.En esta primera cuenca, las orientaciones delplan maestro se centran en el necesario arbi-traje entre la conservación medioambiental, lapráctica del turismo ecológico y los proyectosde construcción de centrales hidroeléctricas.

En la cuenca del Río São Valério, el plan maes-tro concluye que es necesario construir unapresa de regularización, que almacena unaparte del agua durante la temporada de llu-vias y evita que las poblaciones sufran de lafalta de agua durante la sequía que caracte -riza esta región del norte de Brasil. Además del suministro de agua potable, elproyecto permitirá desarrollar la agricultura regada.Para el seguimiento de los planes maes-tros, la legislación brasileña prevé lacreación de Comités de Cuenca. En lascuencas principalmente rurales del Río dasBalsas y del Río São Valério, el Gobierno dudasin embargo en crear a un nuevo organismo,mientras que ya se solicita muy a menudo a lapoblación para participar en múltiples orga-nismos participativos, por ejemplo en el ámbi-to de la salud, la educación o el turismo.La solución considerada consiste pues enmontar un consorcio intermunicipal, que per-mita a los municipios de las cuencas poner encomún sus recursos y sus competencias, paragarantizar la implementación de los planesmaestros de gestión del agua.

Tal consorcio podría también recibir los recur-sos financieros procedentes de la tasa sobreuso del agua, y así garantizar la perennidadde su funcionamiento.4

Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

Haití Gestión global de las cuencas para limitar las inundaciones

Devastado en Enero pasado por el terremotofatal, Haití se convierte en el símbolo de unpaís martirizado. Sin embargo, reformas institucionales profun-das se llevan a cabo, impulsadas por perso-nalidades visionarias y voluntarias, en el ám-bito del agua y de la ordenación del territorio.

La ”DINEPA” y el ”CIAT” se comprome-ten así a emprender esfuerzos multisec-toriales de reconquista del territorio y degestión de los recursos hídricos.Con ellos, la OIAgua prosigue sus acciones de consejo y pericia en Haití.En marzo pasado, se llevó a cabo unamisión para caracterizar el estado de lascuencas y los desafíos asociados. La definición de las acciones técnicas, insti-tucionales y socioeconómicas que deben realizarse juntamente, para vol-ver a dar una “vida” y una estabilidad a

estas unidades hidrogeológicas, permitió definir un referencial de gestión global.Se debe recordar que cada año, durante latemporada de ciclones, inundaciones fatalesrelacionadas con un transporte sólido por dis-currimientos impresionantes, constituyenriesgos principales.

Estos riesgos se pueden empeorar mucho porla destrucción del hábitat y la presencia decampos no equipados a menudo en zona inundable, desde enero después del seísmo.La reconquista del territorio, la gestión de lastierras, la transformación de las actividadessocioeconómicas (agricultura), el desarrollotécnico hidráulico y otras acciones coordina-das urgentemente o a largo plazo serán lasclaves de una nueva gestión global, de la disminución de los riesgos y de la reconstruc-ción de Haití.4

Trampolín sobre el Río Ponte Alta, principal afluente del Río das Balsas

Brasil Planes Maestros de Cuenca en el Estado de Tocantins

Inundaciones en Haití

Page 15: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

Desarrollar el saneamientoEl desarrollo del saneamiento es un desafíoconsiderable en Nueva Caledonia. De los 230.000 habitantes, sólo 30.000 estánconectados a una planta depuradora.El asunto del tratamiento de las aguas resi-duales es tanto más importante cuanto el archipiélago está rodeado de una laguna inscrita al Patrimonio Mundial de la UNESCO.La economía local se basa, en mayor parte, enla calidad de los medios naturales mediante lapesca y el turismo. Los trabajos que deben realizarse en el saneamiento se evaluaron en cerca de 100 mil millones de Euros de aquí a 2038.Una de las recomendaciones de las reuniones,que tuvieron lugar en 2008, fue la creación deuna estructura colegial que sería responsablede la estrategia de saneamiento en todo el Territorio. Ésta aportaría un apoyo técnico y financiero a los Municipios a través del desarrollo de mecanismos de solidaridad y unsistema de igualación.

Para la puesta en marcha de esta estructura,se creó a un Comité de Pilotaje específico, quesolicitó un apoyo a la OIAgua, SOGREAH-ICEA e IDR para el análisis de los distintos escenarios institucionales, jurídicos, técnicos yfinancieros posibles. Se sometió un primer análisis de estosescenarios a finales de 2010. El estudiodetallado del escenario elegido se efec-tuará a principios de 2011.4

Compañía VALE Segunda más importante empresa minera a ni-vel mundial, VALE explota en Nueva Caledonialas más importantes minas de níkel del mundo.La explotación minera requiere una fase de pre-paración: sondeos, perforaciones, así como enfase de explotación, un seguimiento y un controlespecialmente de las aguas subterráneas gra-cias a la instalación de redes de piezómetros.La evolución de la reglamentación en materiade vigilancia de las aguas, la naturaleza de lostrabajos y su complejidad, llevó a los responsa-bles de la explotación en Nueva Caledonia aconfiar a la OIAgua una misión de capacita-ción del conjunto de los hidrogeólogos de laempresa, en el conocimiento de la reglamenta-ción, el seguimiento de las obras de construc-ción de piezómetros y en la explotación de losdatos recogidos.Así se capacitaron a dos grupos de 10 perso-nas en la compañía VALE cerca de Noumea, enseptiembre y octubre de 2010. 4

VietnamProyecto-piloto Dong Nai: ¡la GIRH está avanzando! Se confió al Ministerio de Recursos Naturales yde Medio ambiente Vietnamita (MONRE), creado en 2002, la aplicación del decreto 120 publicado en diciembre de 2008 para eldesarrollo de una política de Gestión Integradade los Recursos Hídricos (GIRH) en Vietnam. En aplicación de los acuerdos entre Francia yVietnam en el ámbito del agua, el proyecto decuenca piloto del Dong Nai tiene por objetoaportar al MONRE: l Un apoyo institucional nacional, finan -

ciado por las Agencias del Agua Loira-Bre-taña y Sena-Normandía (400.000 €), apor-tado por la OIAgua con los conocimientostécnicos de las Agencias del Agua francesas.

l Una ayuda a la elaboración del plande gestión del Dong Nai y del mo nitoreo de las aguas superficiales,financiada por el Ministerio francés de Eco-nomía, Finanzas y Empleo (800.000 €).Ésta es implementada por SCE (plan de ges-tión piloto) y Asconit Asesores (monitoreo).

El año 2010 permitió hacer avanzar las princi-pales acciones previstas: Un plan de capacitación-coaching de

los equipos nacionales encargadosde coordinar la preparación de losplanes de gestión. Un primer taller sobre

la GIRH fue seguido por talleres sectorialesdestinados a los responsables de las políti-cas sectoriales (agricultura, regulación delrégimen de las aguas y de la hidroelectrici-dad, industria y gestión de los servicios deagua doméstica).

Un diagnóstico de datos existentessobre el agua en la cuenca del DongNai en las distintas instituciones nacionalesy regionales con elaboración de un catálogode fuente de datos compartidos (base demetadatos).

Una evaluación general de los me diosy dispositivos de vigilancia existentesen todo el Vietnam y en la cuenca del DongNai, comprobando su conformidad con lasexigencias de la política nacional.

Finalmente, la estructuración delequipo vietnamita del DWRPIS (Division for Water Resources Planning andInvestigation of South Vietnam) encargadode la preparación del plan de gestión piloto.

Un Comité de Pilotaje del proyecto asoció per-sonalidades de alto nivel estrechamente impli-cadas en la gestión de las cuencas francesas yla cooperación con Vietnam, en particular losSres. Jacques Oudin, Serge Lepeltier, Tien DucNguyen, Michel Stein y Jean-Louis Millo. 4

15

PACÍFICO - ASIA

Informaciones: Fax: +33 4 93 65 44 02 - E-mail: [email protected]

De un ConTinente a OTRo

El taller de lanzamiento del plan de capacitación en la GIRH

Las Noticias N° 21

La laguna caledoniana

Reunión de Haiphong La reunión sobre la Cooperación Descen-tralizada entre Francia y Vietnam tuvolugar en HAIPHONG los días 5 y 6 denoviembre de 2010.Esta 8ª Reunión trató de cuatro ámbitos: La gestión integrada del litoral; La planificación urbana; La gestión del recurso hídrico; El cambio climático. El Sr. Millo, Director de la CooperaciónInternacional de la OIAgua, presentó elproyecto-piloto de la Cuenca del DongNai.4

Nueva Caledonia

Page 16: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

16 Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

De un ConTinente a OTRoASIA

ChinaCooperación en el ámbito del agua

El acceso al agua se volvió una de las preocu-paciones principales de China. Sólo posee enefecto un 7% de los recursos hídricos del pla-neta para un quinto de la población mundial.La localización de estos recursos es por otraparte desigual: abundante en el Sur, falta enel Oeste y el Norte. Por fin, la calidad del aguaestá amenazada por la contaminación de losvertidos industriales, urbanos y agrícolas.Con el fin de hacer frente a estos desafíos,China está realizando importantes obras deinfraestructuras y moderniza sus métodos degestión del agua. El Gobierno chino intensifica numerosas co operaciones internacionales, en particular,con la Unión Europea, en el marco del Programa de Gestión de Cuenca (EU-ChinaRBMP). Se firmó un acuerdo entre el Ministerio chinode Recursos Hídricos y el Ministerio francésde Ecología y Desarrollo Sostenible, paraintensificar cooperaciones en ámbitos de

interés común de la gestiónintegrada y protección de losrecursos hídricos.En el marco de este acuerdo,dos cooperaciones están encurso de finalización: l El primer proyecto tratade la gestión del agua en los alrededores de las centrales nucleares. La granmayoría de las centrales chinasse sitúan actualmente en zonas litorales, pero numerosos pro-yectos de construcción a lo largo de los ríos están en estu-

dio. El Gobierno francés invitó a una dele-gación china del Ministerio de Recursos Hídricos para un viaje de estudio a Franciaa principios de 2011. La delegación tam-bién entrevistó con la Dirección Generalde la Energía y del Clima y la Agencia deSeguridad Nuclear. Visitó la Central deSaint-Laurent-des-Eaux, que garantiza lacoordinación de los vertidos radioactivosde las 4 centrales del Val-de-Loire y se enfrenta al conjunto de los problemas delas centrales nucleares a orillas de ríos.

l Un segundo proyecto abarca la gestión de las cuencas. Asocia al Ministerio de Recursos Hídricos chino ylas Agencias del Agua francesas así comola OIAgua, a cargo de la coordinacióndel proyecto del lado francés, y varios desus asociados, en particular, los ”EPTB” ylas municipalidades.

La parte china propuso que esta coope-ración incluya al río Hai, cuya Cuenca seextiende sobre 318.000 km2 y cubre 4 provincias (Hebei, Shanxi, Henan,Mongolia Interior) y 2 grandes munici-pios (Pekín y Tianjin). Con el fin de definir precisamente las modali-dades de esta cooperación, una delegaciónchina viajó a Francia con motivo de la Confe-rencia Internacional “EURO-RIOC 2010” deMegève en septiembre que reunió a los Orga-nismos de Cuenca europeos para la imple-mentación de la Directiva Marco europea delAgua. Una delegación francesa de la OIAguay de las Agencias del Agua Sena-Normandíay Ródano-Mediterráneo & Córcega viajó aChina en la Cuenca del Haihe a principios dediciembre 2010.Por otra parte, en el marco del Programa UE-China para la Gestión de Cuenca y delacuerdo firmado por la Comisión del RíoAmarillo y la RIOC, varias delegaciones chinasvisitaron la OIAgua en París, que organizópresentaciones de la organización de la política del agua y experiencia de más de 50 años de gestión de cuenca en Francia. Se organizó también una visita del CentroNacional Francés de Capacitación enAgua (CNFCA) y del Servicio Nacional deAdministración de los Datos y Refe -renciales sobre el Agua (SANDRE) en Limoges en noviembre de 2011. 4

La Delegación china visita a la OIAgua en París El Foro China-Europa en Zhengzhouen julio de 2010

Visita de una presa en el Río Hai - diciembre de 2010

Page 17: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

17

ASIA - CENTRAL ASIA

Informaciones: Fax: +33 4 93 65 44 02 - E-mail: [email protected] Noticias N° 21

De un ConTinente a OTRo

LaosHacia un proyecto GIRH en la Cuenca del Nam Ngum

Durante un viaje de estudios a Francia organi-zado por la Agencia del Agua Loira-Bretaña,una delegación laosiana, dirigida por la Sra.Khempeng Pholsena, Ministra adjunta al Pri-mer Ministro, Presidente de la Administraciónde los Recursos Hídricos y del MedioAmbiente (WREA), pudo familiarizarse con laexperiencia francesa en materia de gobernabi-lidad y gestión de los recursos hídricos.El Sr. Jacques Oudin, Senador honorario, Presi-dente de la Comisión “Cooperación Interna-cional” del Comité de Cuenca Loira-Bretaña,pues respondió favorablemente a la invitaciónde las Autoridades Laosianas con el fin deestudiar las modalidades de una cooperaciónsobre un proyecto de cuenca piloto en laCuenca del Nam Ngum donde se realizórecientemente un estudio con financiación dela Agencia Francesa de Desarrollo, para definirlas condiciones de una planificación de la gestión del agua.

Las dos Agencias del Aguafrancesas, Rin-Mosela yLoira-Bretaña, financiaráneste proyecto de conformi-dad con la cooperacióndescentralizada y pondránen común sus conocimien-tos técnicos para beneficiara la parte laosiana, con elapoyo de la Oficina Inter-nacional del Agua. La cuenca hidrográfica delNam Ngum, una de losprincipales afluentes delMekong, se extiende sobrealrededor de 8.000 km2 y

tiene una importancia vital para la RepúblicaDemocrática Popular de Laos. Los desafíosrelacionados con la producción hidroeléctricason muy importantes así como la degradaciónmedioambiental (degradación de los suelos,escasez de agua, disminución de las especiesde peces, deforestación…).El proyecto tiene por objeto iniciar un plantea-miento de Gestión Integrada de los RecursosHídricos (GIRH) con las Autoridades laosianasa través del desarrollo de herramientas ymetodologías adaptadas al contexto de lacuenca del Nam Ngum. Las enseñanzas sedifundirán a nivel nacional. Después de este proyecto, de una duración dedos años, Laos dispondrá de una experienciaconcreta de desarrollo y prueba de herramien-tas tales como: planificación; responsabiliza-ción de los protagonistas locales; mecanismosde financiación. 4

UzbekistánUn Kit de Gestión de la clientelaEl Gobierno de Uzbekistán estableció unaimportante estrategia de modernización delos servicios de agua y saneamiento, apo-yada por una asistencia técnica por parte delBanco Mundial, prioritariamente para las ciudades de Samarcanda y Bujara. En este contexto, el Banco Mundial recurrió ala OIAgua para concebir un kit completosobre los métodos, técnicas y herramientasde Gestión de la Relación Cliente (GRC)relacionada con estos servicios públicos delagua.Destinado a la capacitación del personaluzbeco interesado en la gestión del servicioclientes, este kit se compone de: l un Manual GRC que desarrolla los princi-

pios, medios y herramientas necesariospara la implementación de una gestiónmoderna de los clientes de los serviciosde agua,

l ejemplos de metodologías sobre la con-cepción de una estrategia de mejora de lacalidad del servicio prestado,

l ejemplos prácticos de “gestión calidad”llevados a cabo en varios países y conti-nentes,

l Powerpoints para la difusión de los cono-cimientos al personal de los varios servi-cios de agua uzbecos.

La intervención de la OIAgua se desarrollóen tres fases principales: l un diagnóstico de las prácticas y

resultados de los servicios de aguade las ciudades de Samarcanda yBujara,

l la elaboración de los manuales,guías prácticas de GRC y herramien-tas de difusión y formación;

l la capacitación de siete expertos delCentro de Capacitación “Uzkom-munkhizmat”, en los métodos y técnicas de GRC.

El Centro “Uzkommunkhizmat” entoncesorganizó con el Banco Mundial talleres nacio-nales de difusión de los nuevos conceptos ymétodos a los servicios de agua del país. 4

El Nam Ngum

Visita a la OIAgua de la Sra. Khempeng Pholsenay de la delegación laosiana en 2009

Page 18: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

18 Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

De un ConTinente a OTRoEUROPA ORIENTAL, CÁUCASO Y ASIA CENTRAL

Europa Oriental, Cáucaso y Asia CentralAdministración de los datos en dos cuencas transfronterizas Los países de Europa Oriental, Cáucaso y AsiaCentral dependen mucho de recursos hídricostransfronterizos para la producción de aguapotable, la hidroelectricidad, el riego, y paralos otros usos: es pues primordial en estascuencas, desarrollar entre países ribereñosuna política de gestión concertada eficaz delos recursos hídricos que respete los equili-brios naturales, sobre todo teniendo encuenta que el cambio climático amenazaestos recursos, tanto a nivel cuantitativocomo cualitativo. La aplicación de estas políticas supone sobretodo de disponer de una evaluación completay detallada de los recursos hídricos, que estébasada en información homogénea y cohe-rente.Desde este punto de vista y en el marco de lasactividades vinculadas al “Convenio sobre laprotección y utilización de los cursos de aguatransfronterizos y de los lagos internaciona-les”, cuyo Secretariado se alberga por elUNECE en Ginebra, el Ministerio francés deEcología, Desarrollo Sostenible, Transportes y

Alojamiento (MEDDTL) propuso con el apoyode la OIAgua, un proyecto-piloto cuya finan-ciación se aprobó por el Comité de Pilotajedel Fondo Francés para el MedioambienteMundial (FFEM) en abril de 2010. Este proyecto tiene por objeto, por una parte,reforzar en dos cuencas piloto trans-fronterizas, las capacidades de adminis-tración de los datos en las principalesautoridades nacionales y regionalesinteresadas, utilizando metodologías quepodrán también aplicarse en otras cuencastransfronterizas de los países de EuropaOriental, Cáucaso y Asia Central.Por otra parte, a nivel regional, debe permitirdesarrollar herramientas de acceso a lainformación (portal, catálogo de las fuentesde datos, servicios Web…) y difundir losresultados y enseñanzas obtenidas en ambascuencas piloto. El estudio de viabilidad confiado a la “Socie-dad del Canal de Provence”, permitió definir: l La Cuenca del Dniestr, compartido

entre Ucrania y Moldavia,

l Las Cuencas del Mar de Aral (Cuencadel Amu Darya y del Syr Darya): compar-tidas entre los 5 países de Asia Central(Kazajstán, Kirguizistán, Uzbekistán, Tayi-kistán, Turkmenistán) y Afganistán.

Este proyecto está previsto realizarse en unperíodo de 18 meses a partir de septiembrede 2010. Se administrará por el IWAC (Inter-national Water Assessment Centre) y serácoordinada por la OIAgua a nivel técnico. Después de los contactos preliminares, serádesarrollado sobre el Dniestr en estrecha cola-boración con el proyecto Dniestr III financiadopor el PNUMA/PNUD/OSCE/UNECE/REC, yserá parte integral del “Plan de acción para laprotección del Mar de Aral” por lo que serefiere al componente Asia Central.4

El Cáucaso Una hoja de ruta para organizar la GIRH en la Cuenca del KuraEl REC (Regional Environmental Center)Cáucaso solicitó el apoyo de la OIAguapara terminar el proyecto TACIS queestá realizando para la “creación de unmedio ambiente favorable para la ges-tión integrada de la cuenca transfronte-riza del Kura-Aras”.

La Cuenca del Kura cubre 205.037 km2 y de -semboca en el Mar Caspio.

Es el principal río de los 3 países del Cáucasomeridional. Armenia tiene así un 100% de suterritorio en la cuenca, Azerbaiyán cerca del80% y Georgia más del 50%. Aguas arriba, lacuenca se comparte entre Irán y Turquía.

La estrategia propuesta a los 3 países cauca-sianos se basa en la elaboración de una hojade ruta nacional que estructura los principalesobjetivos para la preparación de los planes de

gestión para la parte dela cuenca propia a cadaEstado, así como de unahoja de ruta regionaldestinada a coordinar lasacciones en el marco deun plan de gestión "som-brero" de síntesis. Esteúltimo cubre los aspec-tos transfronterizos aescala del conjunto de lacuenca.

Los tres Estados se acercaron de la UniónEuropea en el marco de la política de vecin-dad. La aplicación de los principios de laDirectiva Marco europea del Agua se utilizócomo "patrón".

Se propuso un mecanismo de coordinaciónbasándose en la constitución de un Grupo deTrabajo que prefigura el método de funciona-miento de una comisión internacional.

El mecanismo desarrollado debería permitir alos técnicos de los países del Cáucaso meri-dional adquirir y armonizar las metodologíasde planificación de los recursos hídricos utili-zadas en la cuenca de manera más eficaz talcomo con la Estrategia Común de Implemen-tación (CIS), llevada a cabo en la Unión Euro-pea para armonizar la implementación de laDirectiva Marco del Agua entre los EstadosMiembros. 4

El Kura en Mingachevir (Azerbaiyán)

Page 19: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

19

Las Noticias N° 21Informaciones: Fax: +33 1 40 08 01 45 - E-mail: [email protected]

8a Conferenciadel Grupo “EURO-RIOC 2010”

Megève - Francia - 22 - 24 de septiembre de 2010

De un ConTinente a OTRo

EURO-RIOC

EUROPA

La 8a Conferencia del Grupo “EURO-RIOC” para la implementación de la Directiva Marco del Agua (DMA), se celebró en Megève, del 22 al 24 de sep-tiembre de 2010, por invitación de las Agencias del Agua francesas. Reunió a 177 participantes, representantes de las Administraciones Nacionales y Organis-mos de Cuenca así como de ONG y em-presas, provenientes de 42 Países. La Conferencia, que se celebró en los Alpes,prestó una atención especial a la hidrologíaen las montañas y a las medidas que debende cumplirse para adaptarse a los efectos delcambio climático.Los trabajos de la Conferencia se organizaronen torno a seis problemas: elaboración de los Planes de Gestión

de la DMA, Programas de Medidas 2010 - 2015

y su financiación, aplicación combinada de la DMA

con las otras Directivas europeas relacionadas con el agua,

estrategias de prevención de losriesgos de sequía en Europa,

medidas de adaptación de las Masasde Agua a los efectos del cambio cli-mático,

cooperación con los Países vecinos.La Conferencia permitió reafirmar que la ges-tión integrada y equilibrada de los recursos hídricos es una prioridad más que nunca ine -vitable, si no queremos que este recurso esen-cial se convierta en el factor limitante del desarrollo sostenible en Europa y en el Mundo. La organización de esta gestión a escala delas cuencas parece eficaz, como lo demuestrala acción iniciada en Europa con la implemen-tación exitosa de la DMA.Sin embargo, desafíos importantes subsistenpara alcanzar al “Buen Estado” en los plazosmuy cortos antes de 2015 y se registran retra-sos en la publicación de algunos Planes deGestión de la DMA.

Para favorecer su apropiación por losprotagonistas interesados y, más allá,garantizar su eficacia, los Programasde Medidas deben aplicarse en detalleen las subcuencas e implicar los muni -cipios y todos los sectores económicosconcernidos.Las Autoridades Gubernamentales deben también movilizarse en el terreno, imponer las medidas básicas,controlar la aplicación efectiva de las reglamentaciones y acompañar a los protagonistas locales en sus proyectos. En las Cuencas Transfronterizas, se destacó elpapel positivo de las Comisiones Internacio-nales, en particular para la coordinación delas acciones, la armonización de las prácticas,la elaboración de consensos, la prevenciónde conflictos y el intercambio de informaciónentre países ribereños. Pero es importanteque los Planes de Gestión de las CuencasTransfronterizas no sean solamente un simplemontaje de partes de planes nacionales.El coste de la implementación de la DMA generará esfuerzos financieros importantesque plantearán la cuestión de aceptabilidadpor los usuarios de un aumento de las tarifas. Debates honestos y abiertos sobre la financia-ción deben organizarse a escalas convenien-tes.Por supuesto, la participación de los ciudada-nos es una garantía para la aplicación de losPlanes de Gestión. Debe orientarse hacia elgran público y utilizar las herramientas perti-nentes en función de los públicos selecciona-dos, de la escala geográfica, de los objetivosde la consulta y las especificidades de los territorios.La aplicación combinada de la DMA y las Directivas europeas “aguas subterráneas”,“inundaciones” y “medios marinos” implicauna mejor coordinación entre los Organismosde Cuenca y las Autoridades responsables,indispensable para garantizar la sinergia necesaria entre estas Directivas.

La adaptación de la gestión del agua a losefectos del cambio climático es necesaria yurgente para la prevención en particular delos riesgos de sequía en Europa.Está en las cuencas que se elabore unenfoque estratégico, que garantice laadopción de medidas de adaptación eficaces y coherentes entre los variossectores y los distintos niveles de gobernabilidad. La solidaridad aguas arriba - aguas abajo debe reforzarse, pensando al mismo tiempoque las montañas son los depósitos de agua deEuropa y del Mundo y que el cambio climáticoya implica una modificación de los regímeneshídricos de todos los grandes ríos europeos.Con la DMA, la Unión Europea dispone deuna herramienta avanzada que debe tambiénservir para desarrollar estas estrategias deadaptación de la gestión del recurso hídrico,a partir de la 2a fase de implementación2015-2021. Varios países europeos ya se comprometieronen la elaboración de un Plan nacional deadaptación al cambio climáticoLa DMA es un ejemplo exitoso de iniciativaregional que puede inspirar otras regiones delMundo. Sus principios y su método puedenaplicarse en los países vecinos de la UniónEuropea, en particular en las Cuencas Trans-fronterizas, en Europa Oriental, los Balcanes oen la Cuenca Mediterránea.

www.rioc.org4

"Para facilitar la implementación de la Directiva Marco Europea del Agua"

Suecia, Francia, Portugal al Presidium de la Conferencia “EURO-RIOC 2010”

Page 20: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

20

EUROPA

Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

La Conferencia final del proyecto IWRM-Net“Mejorar la cooperación de la investigaciónen el ámbito del agua en Europa” se celebróen Bruselas del 1 al 3 de diciembre de 2010.Fue la ocasión para la OIAgua y el conjuntode los asociados de presentar los resultadosde sus actividades, así como las pistas decolaboración para el futuro.Para permitir intercambios constructivos entrelos participantes y los conferenciantes, seestructuró la Conferencia en tres tiempos: el primer día trató de la coordinación

transnacional de la investigación en elámbito del agua;

el segundo día se refirió a las actividadesde IWRM-Net y las pasarelas que se lan-zaron hacia el futuro;

por fin, el tercer día, permitió la transfe-rencia de resultados científicos de la investigación hacia los usuarios gestoresde las cuencas.

Estos tres días fueron la ocasión para los 21asociados de IWRM-Net, gestores europeosde programas de investigación, de mostrarcómo se afrontaron destacadamente los retosde la investigación transnacional en términos: l de prácticas de programación de la

investigación: por la identificación delas necesidades de investigación, las es-pecificaciones científicas de las llamadasa proyectos, la coordinación de la investi-gación;

l de animación de una red social:aportando herramientas a las distintas fa-ses de intercambio entre los asociados -”Knowledge Management tool”, ”Euro-pean Water Community” - accesibles enla página Web del proyecto;

l de investigación: se hicieron dos llama-mientos a proyectos respectivamente en2007 y 2009.

A la espera de la constitución de la “Joint Pro-gram Initiative” sobre el Agua, iniciada porEspaña y los Países Bajos, los asociados de lared IWRM-Net tendrán la posibilidad deintercambiar y colaborar mediante la "Scienti-fic Project Coordination" (SPC), financiadopor el Ministerio francés de Ecología (MEDDTL)y manejado por la OIAgua, con el apoyo de laONEMA. Tiene por vocación de coordinar losproyectos de investigación IWRM-Net másallá de diciembre de 2010 y hasta su término.Más información:www.iwrm-net.eu4

De un ConTinente a OTRo

La red europea de los gestores de programas de investigación sobre el agua frente a nuevos horizontes

La OIAgua, asociada al INERIS, ha aportado desdehace 5 años una asistenciatécnica sobre los contami-nantes químicos a la DG

Medio Ambiente de la Unión Europea para laimplementación de la Directiva Marco delAgua (DMA). Esta misión debe conducir a una revisión de lalista de las “sustancias prioritarias” de la DMAy a la fijación de las concentraciones a respe-tar en los cursos de agua. En este marco, la OIAgua creó una basede datos que reúne a 15 millones de recientes análisis del agua realizados en las aguas superficiales de 28 países. Después de la definición de los datos que de-ben recogerse, el desarrollo de las herramien-tas para esta recolección luego para tratar losdatos recibidos, la OIAgua creó una páginaWeb de información sobre el contenido de lanueva base de datos. El año 2010 se consagró a tratar estos datospara permitir a los expertos de varios países

europeos decidir si las pruebas son suficientespara inscribir las sustancias en la lista que de-ben proponer al Parlamento Europeo en enerode 2011. Se realizó también un gran trabajo de conoci-miento y análisis de la calidad de estos datospara garantizar la pertinencia de las conclu -siones de los expertos sobre las sustancias químicas. Este trabajo permitió, en particular, mostrar lasfuerzas y debilidades de los sistemas actualesde seguimiento de la calidad de las aguas su-perficiales: baja representación de los lagos yaguas costeras y de transición, referencias geográficas incompletas, almacenamiento delos datos que deben revisarse. Confirmó también la pertinencia de los enfo-ques considerados en la Directiva Hija sobrelas Normas de Calidad Medioambiental(2008/105/CE), por lo que se refiere a la cali-dad de los datos.4

Directiva Marco del Agua y contaminación químicaUna base de datos de las ”sustancias prioritarias”

Europa del Sur”NOVIWAM”El proyecto ”NOVIWAM” (Nuevos Sistemas deGestión Integración del Agua en Europa delSur) tiene por objeto promover la cooperacióninterregional sobre las herramientas y los métodos de gestión del agua por cuenca. Este proyecto, financiado por la Unión Euro-pea de conformidad con el 7o PMID, agrupa a5 asociados regionales en Albania, Chipre,Francia, Portugal y España y debe desarrollar-se hacia los países vecinos enfrentados a losmismos desafíos. Con ayuda de las enseñanzas y la puesta encomún de los conocimientos técnicos y de lastecnologías, los asociados prevén la resolu-ción de los problemas de gestión del aguaque existen en el espacio climático euromedi-terráneo, de manera ecoeficaz, duradera ycompetitiva. La OIAgua está encargada de la comunica-ción y transmisión de los resultados del pro-yecto así como de la coordinación del grupofrancés de asociados (Región Poitou-Charen-tes, INIA, CEMAGREF).

www.noviwam.eu4

Page 21: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

21Las Noticias N° 21Informaciones: Fax: +33 4 93 65 44 02 - E-mail: [email protected]

EUROPA

De un ConTinente a OTRo

El hermanamiento de 2 años, firmado por elMinisterio de Medio Ambiente y del Agua búlgaro y el Ministerio francés de Ecología,Desa rrollo Sostenible, Transportes y Aloja-miento (MEDDTL), se terminó en octubre de2010.

La OIAgua realizó este proyecto, financiadopor la Comisión Europea, con un apoyo espe-cialmente importante de las Agencias delAgua Artois-Picardía y Ródano-Mediterráneoy Córcega.

Del lado francés, el hermanamiento movilizó aun Consejero residente a jornada completa enSofía, el Sr. Arnaud Courtecuisse, y a numero-sos especialistas del MEDDTL, de las seisAgencias del Agua, de la OIAgua y BRGM…en total una cuarentena de expertos, 80 misiones técnicas en Bulgaria y dos viajesde estudio a Francia.

Del lado búlgaro, este hermanamiento movi-lizó a los responsables del Ministerio deMedio Ambiente y del Agua y de las cuatroDirecciones de Cuenca: Egeo del Este (Plovdiv), Egeo del Oeste (Blaegovgrad),Danubio (Pleven) y Mar Negro (Varna).

El proyecto tuvo dos objetivos esenciales:

Prestar un apoyo a la implementa-ción de la Directiva Marco del Agua(DMA) en Bulgaria;

Reforzar la política del agua en Bul-garia mediante una mejor utilizaciónde los instrumentos económicos.

Se realizó a través de un extenso programa deapoyo institucional y de desarrollo de lashabilidades a varios niveles, en particular:

l a nivel nacional, el Ministerio y lasDirecciones de Cuencas búlgaras constitu-yeron un Grupo de Trabajo para seguir las

actividades del proyecto y garantizar unacoordinación con los trabajos de elabora-ción de los Planes de Gestión en las cuatroCuencas. Este Grupo se benefició de capa-citaciones en los distintos aspectos de laDMA (presentación de metodologías,estudios de casos concretos, herramientapara el seguimiento de los PdM…);

l en cada Cuenca, los Comités de Cuencase asociaron a la construcción del Plan deGestión y del Programa de Medidas.Luego, la Directiva "Aguas ResidualesUrbanas" apareciendo como la principalmedida, las acciones se orientaron hacialos representantes de los Municipiosencargados de realizar las inversiones enmateria de saneamiento, con talleresespecíficos y la elaboración de una guíaoperativa de preparación de proyectos.

El apoyo prestado a la implementaciónde la DMA en Bulgaria se desarrolló en3 fases:

hasta diciembre de 2009, plazo limite delcalendario europeo para la publicación delos Planes de Gestión, apoyo a la elabora-ción de los Programas de Medidas de lasCuencas, con el análisis de los trabajosrealizados por las Direcciones de Cuenca,la presentación de métodos utilizados enFrancia (para estimar la eficacia de lasmedidas, definir y justificar las exenciones,atenuar la falta de datos…) , la consultade las Partes Interesadas y del Público,…

una 2a fase de enero a marzo de 2010,con un apoyo a la realización del reportajedirectamente en la página WISE de laComisión Europea, lo que permitió obte-ner un “cartón verde” de la Comisión queconfirmó el respeto del calendario DMApor Bulgaria;

la 3a fase consistió en un apoyo a la apli-cación efectiva de las medidas programa-das. Este último componente es especial-mente importante ya que alcanzar el BuenEstado en 2015 va a depender de la rapi-dez con la cual las autoridades contratan-tes interesadas (en su mayoría los munici-pios para las redes de alcantarillado yplantas depuradoras) van a realizar lasinversiones necesarias en el terreno.

El refuerzo de la política del agua por la utili-zación de los instrumentos económicos seconcentró en 2 componentes:

‰ La mejora del sistema de tasas:

Se trataba de prestar un apoyo a la revisióndel método de cálculo de las tasas recaudadaspor las Direcciones de Cuenca y transferidas alFondo Nacional del Medio Ambiente; elaumento progresivo del importe de las tasasprocedentes del sector del agua debería per-mitir a largo plazo prestar un apoyo financieroa los Programas de Medidas de la DMA.

Las actuaciones sobre este tema, dirigidas porla Agencia RM&C, trataron a la vez de la defi-nición de las tasas (parámetros de contamina-ción, tipo…), de la mejora del sistema deinformación y del proceso de recaudación delas tasas.

‰ El análisis económico en los planes y programas:

Los trabajos realizados en el marco del herma-namiento permitieron presentar los métodosutilizados en Francia y probarlos en situacio-nes reales de terreno; consiguieron en:

una herramienta simple de cálculo delaumento potencial del precio del aguadespués de la aplicación de los Programasde Medidas,

una guía sobre la recaudación de los cos-tes de los servicios de agua, referente alas políticas arancelarias y su aceptabili-dad social,

una guía sobre el análisis económico en lapreparación de los Planes de Gestión; suobjetivo consiste en proponer vías demejorar el análisis que debe realizarsepara el próximo ciclo a partir de 2015,

una versión búlgara de “Ecowhat”,modulo de capacitación organizado entorno a un juego de rol destinado a enten-der la utilización del análisis económico enlos Planes de Gestión.

4

BulgariaÉxito del hermanamiento institucional para la implementación de la Directiva Marco del Agua y de los instrumentos económicos

Seminario de clausura del hermanamiento,Sofía, 6 de octubre de 2010

Page 22: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

22 Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

De un ConTinente a OTRoEUROPA

FranciaGestión de serviciosmunicipales de saneamientoEn Francia muchas municipalidades se agru-paron para organizar mejor los servicios deagua o saneamiento.La Comunidad de Municipalidades de Lander-neau-Daoulas, agrupando 23 Municipios, eligió la agrupación Aeteq/OIAgua/Agua eIndustria para ayudarle a definir su futuro servicio de saneamiento colectivo de las aguasresiduales y para identificar las difi cultades asuperar con motivo de su instau ración.El estudio incluye: l un censo de los sistemas de saneamiento

existentes que hace un inventario de losequipamientos, su estado y nivel de con-formidad,

l el examen de la organización y de losmedios de los servicios técnicos y admi-nistrativo de los Municipios miembros,

l un análisis financiero retrospectivo decada servicio con el fin de identificar lasfortalezas y debilidades,

l una evaluación técnica y financiera de lasinstalaciones que deben crearse en losdiez a quince próximos años,

l el dimensionamiento del servicio futuroen términos de medios humanos y mate-riales,

l un análisis financiero prospectivo quepermite desarrollar varios escenarios paradefinir una tarifa única de la tasa porsaneamiento.

Los ajustes finales y las simulaciones finan -cieras (tarificación y plan de inversión) se presentarán durante el 1er semestre de 2011con el fin de permitir a los responsables ele gidos escoger o no la transferencia decom petencia. 4

La OIAgua interviene desde julio de 2010 allado de SCE para la implementación del pro-yecto del Banco Mundial “Water Security forCentral Kosovo”. Este proyecto tiene por objeto ayudar alGobierno Kosovar en la elaboración de unprograma de protección de los recursos hídri-cos en la Cuenca del Ibër, río transfronterizocon Serbia, para: proporcionar un modelo de gestión y pla-

nificación integradas de los recursos hídri-cos, adaptado y reproductible,

definir las medidas estructurales y noestructurales prioritarias que permiten undesarrollo socioeconómico sostenible,

calcular los ahorros de agua realizables.

La Cuenca del Ibër alberga la capital Pristina yla Central eléctrica que la abastece. Otros pro-yectos hidroeléctricos están en estudio. En el marco del proyecto, se trata pues depresentar varios escenarios de evolu-ción, para distintos horizontes, de los usosindustriales y mineros, agrícolas y domésticosen zonas urbanas, periurbanas y rurales y deproponer un conjunto de medidas que permi-tan asegurar el suministro de agua, en canti-dad y en calidad satisfactorias y adaptadas acada uso, de mejorar los resultados de losservicios especialmente por un aumento de laeficiencia y la gestión de las obras, preser-vando al mismo tiempo los medios naturales.La evaluación de los recursos hídricos superfi-ciales y subterráneos y la modelización delsistema hidrogeológico de la Cuenca del Ibërconstituyen un componente de pleno derechodel proyecto.La estimación de los usos y la previsión de susevoluciones a corto plazo constituyen un otrocomponente para el cual la OIAgua comenzóa precisar la visión prospectiva para 2035 a lavez para la agricultura y los municipios y parala gestión de las aguas transfronterizas. Se completarán algunos escenarios alternati-vos, basados en hipótesis validadas con elBanco Mundial, por un análisis que permitirádefinir las inversiones prioritarias. La OIAgua interviene también en la evalua-ción económica de las distintas medidas reco-mendadas. 4

Kosovo ¿Cómo asegurar el recurso hídrico?

El Ibër en Mitrovica (Norte de Kosovo)

Los gestores de la Cuenca del Ibërcon el equipo del proyecto

”Explore 2070” Visualizar los efectos del cambio climático“Explore 2070” es un proyecto ambicioso llevado a cabo por el Ministerio francés deMedio Ambiente (MEDDTL). Los escenarios climáticos resultantes de losdatos históricos se completan con simula-ciones socioeconómicas o escenarios de com-pensación, con el fin de dar una visión delfuturo para 2070. Se pidió a la OIAgua definir las funcionali-dades de una herramienta integradora de losdatos de los varios asociados franceses impli-

cados en el estudio o la simulación de losimpactos del cambio climático.Esta herramienta tendrá por objeto extraer lasvisiones a largo plazo vinculadas al agua(recursos, inundación, calidad, medios, biodi-versidad,…) para permitir una focalizaciónlocalizada a escala de las cuencas o de lasgrandes ciudades. 4

Landerneau

1991 2011Oficina Internacional

del Agua:20 años al servicio del agua en el mundo

Page 23: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

23

ORIENTE MEDIO

De un ConTinente a OTRo

Informaciones: Fax: +33 4 93 65 44 02 - E-mail: [email protected] Noticias N° 21

La “Nacional Water Company (NWC)” confióa la Oficina Internacional del Agua la realización del plan de capacitación técnicadel personal del Servicio de Aguas de Djeddah (Jeddah Water Services - JWS).

El programa prioritario de capacitación, queincluye 36 sesiones, se elaboró en 2009 des-pués del análisis realizado por la OIAgua delas necesidades de formación de los distintosDepartamentos operativos del ”JCBU” (Jeddah City Business Unit). Una de las particularidades de este pro-grama de capacitación se basa en elempleo de formadores de idioma árabede la OIAgua, que se especializarán enFrancia en el Centro Nacional de Capaci-tación en Agua (CNCA - OIAgua).En el marco de su asociación con el GrupoSUEZ, la OIAgua elaboró 40 kits de capacita-ción que se tradujeron en lengua árabe por elasociado Miahona (AcwaPower).

En 2009, el ”JCBU” construyó el primer tramode su Centro de Capacitación en Djeddah deconformidad con las más altas normas demodernidad y calidad.Este primer programa de capacitación, muytécnico y muy operativo, se extenderá de septiembre de 2010 a septiembre de 2011. 4

Arabia Saudita - DjeddahLa OIAgua lanzó capacitaciones en el idioma árabe

El equipo de capacitación del Centro de Djeddah

Kurdistán Iraquí ¿Pueden garantizar el recurso hídrico?La Región autónoma del Kurdistán está consti-tuida por tres provincias: Erbil (1,75 millón dehabitantes), Suleymanie (1,56 millón de habi-tantes) y Dohuk (0,78 millón de habitantes). Para el GRK, Gobierno Regional del Kurdistán,una política concertada del agua es un com-ponente principal del desarrollo de la Regiónautónoma como lo está en todo el Irak.El agua es un desafío mayor a nivel nacional ya nivel regional, que debe concertarse con lospaíses vecinos (Turquía e Irán), así como conlas otras provincias iraquíes. Prioridades diferentes deben cruzarse, presasy producción de electricidad, desarrollo agrí-cola y riego, producción y gestión del aguapotable, desarrollo industrial y protección delmedio ambiente.La explotación de los recursos hídricos super-ficiales y subterráneos para los distintos usoses cada vez más importante, sobre todo teniendo en cuenta que la región debe hacerfrente a un fuerte aumento demográfico y quees rica en ecosistemas únicos y frágiles. La agricultura regada, basada en métodos tra-dicionales altamente consumidores de agua,representa por sí sola del 70 al 80% de las tomas de agua.La Región autónoma del Kurdistán no tieneactualmente leyes específicas relativas a losusos del agua.

El Ministerio de Agricultura y Recursos Hídri-cos del Kurdistán Iraquí lanzó en 2010, con laayuda de Francia, un estudio sobre las dispo-siciones de aplicación de una Gestión Integra-da de los Recursos Hídricos (GIRH).Llevada a cabo por la Sociedad del Canalde Provence y la OIAgua, en asociacióncon el BRGM y SCE, este estudio se con-centrará en primer lugar en la Cuencadel Greater Zab, que concierne a las provin-cias de Erbil y Souleymanie. Los temas de lagobernabilidad, la planificación y la vigilanciaserán centrales. La aplicación de los principios generales de laGIRH requerirá en el Kurdistán Iraquí unaadaptación de la legislación para abrirla a es-tos nuevos conceptos, así como la adquisiciónde las nuevas prácticas por las instituciones ylos servicios encargados de la gestión delagua. 4

¿Qué estrategia para el sector del agua? La Oficina Internacional del Agua estáparticipando en el proceso de elaboraciónde la Estrategia para el Agua en el Medite-rráneo en el marco de la Unión para el Mediterráneo (UpM) en apoyo a la Direc-ción de Agua y Biodiversidad del Ministeriofrancés de Ecología.Cuatro temas prioritarios atrajeron la aten-ción de los Ministros de 43 de Países Miem-bros de la UpM reunidos el 22 de diciembrede 2008 en Jordania y designados por losJefes de Estado y de Gobierno para definiruna Estrategia regional útil a la realizaciónde proyectos concretos que respondan a lasesperas de las poblaciones: u la gobernabilidad del agua, la

gestión integrada de los recursos, el suministro de agua y el saneamiento,

u la resolución de los problemas vin-culados al cambio climático, a tra-vés de medidas de adaptación asocia-das a medidas de atenuación,

u la optimización de la financiación yde los instrumentos apropiados, con énfasis sobre los mecanismos innovado-res y la necesidad de tener en cuenta elvalor del agua,

u la gestión de la demanda de agua,utilización eficiente del agua y de los recursos hídricos no convencionales.

www.ufm-water.net4

El Rio Greater Zab

Page 24: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

24

De un ConTinente a OTRo

Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

EL MEDITERRÁNEO

El Sistema Euromediterráneo de Infor-mación sobre el Agua (SEMISA) organizócon la Agencia Espacial Europea un taller detrabajo en Frascati, cerca de Roma, a finalesde septiembre 2010 sobre las contribucionesde las tecnologías espaciales para el sectordel agua.Para los países que no disponen de redes demedición suficientes para garantizar la carac-terización y el seguimiento de sus recursoshídricos, las aplicaciones de las tecnologíasde observación de la Tierra ofrecen solucio-nes fiables, accesibles y rápidas a aplicar. Lasposibles aplicaciones son numerosas: carto-grafía de los recursos hídricos, seguimientode indicadores sobre la sequía, evaluación delas presiones del hombre (zonas regadas,urbanas y de vertidos,…), sistemas de alertasobre crecidas y sequías, identificación de lastomas no autorizadas, identifi cación de con-taminaciones, mejora de la eficiencia en elriego, etc.El éxito de tales aplicaciones pasa por asocia-ciones entre los centros de teledetecciónespacial y las Autoridades del agua, así comopor el desarrollo de las habilidades de losprotagonistas para que puedan apropiarse eluso de estas tecnologías.Interés de intercambios de experienciasrelativas a la Directiva Marco del AguaLos Grupos de Trabajo del Proceso Conjuntoentre la Directiva Marco del Agua (DMA) y elcomponente Med de la Iniciativa Agua de laUnión Europea dan lugar a intercambios deexperiencias fructuosos:‰ El Grupo de Trabajo mediterráneosobre escasez de agua y sequía (WS&D)se reunió el 17 de febrero de 2010 enMadrid en paralelo a una reunión delgrupo de expertos europeos de la DMAque trabajan sobre el mismo tema.

La reunión destacó la necesidad de lanzaruna nueva fase para los 3 próximos años.Los participantes examinaron varias catego-rías de indicadores para responder a objeti-vos como planificación, gestión corriente,gestión de situación de crisis, evaluación deimpacto, etc. Se lanzó un análisis previo de ladisponibilidad de los datos para la elabora-ción de tales indicadores al lado de los paísesasociados mediterráneos.En paralelo, se realizó una acción piloto derecolección de los datos con control de cali-dad y cálculo de indicadores en 2 CuencasPiloto: el Sebou (Marruecos) y el Litani (elLíbano).Este ejercicio se realiza utilizando el enfoquey las herramientas elaboradas para el grupode expertos de la UE que trabaja sobre estaproblemática. Se publicó una síntesis y otrascuencas piloto podrían llevar este ejercicio enun próximo futuro. Se abordó también la importancia de vincularlos indicadores con modelos de simulación ySistemas de Ayuda a la Toma de Decisiones,en particular para la implementación de pro-cesos participativos con los usuarios finales

(por ejemplo: plan degestión de sequía oescasez).

‰ El 2ndo Grupo de Trabajo sobre las redes de seguimiento y control de la calidad de las aguas en los Países Aso-ciados Mediterráneos, reunido en noviembre de 2010, destacó los princi-pales desafíos a los cuales proyectos piloto deberán dar respuestas: La fragmentación de las responsabili -

dades en el control de la calidad de lasaguas;

La coordinación para mejorar la eficacia yla calidad de las mediciones;

El interés en incluir objetivos sobre la cali-dad del agua en los acuerdos sobre losrecursos transfronterizos;

La mejor difusión de la información sobrela calidad del agua;

La necesidad de caracterización de lasMasas de Agua y de análisis económicos para optimizar los programas de gestión.

Hacia un sistema de información compartido sobre el medio ambienteen el MediterráneoLa Comisión Europea y la Agencia Europea deMedio Ambiente (AEMA) lanzaron los traba-jos sobre la implementación del Sistema deInformación compartido sobre el Medioambiente (SEIS) en Europa y en los paísesvecinos de la UE. El SEMISA es uno de losasociados seleccionados por la AEMA paralas primeras etapas de implementación en lospaíses mediterráneos. En efecto, los recientestrabajos del SEMISA en materia de armoni-zación de los Sistemas Nacionales de Infor-mación sobre el Agua (SNIA) contribuyen al desarrollo de componentes del ”SEIS”: catálogo de metadatos acoplado a una herra-mienta de visualización de mapas, armoniza-ción de los datos sobre el agua, basados en elSistema de Contabilidad Económica yAmbiental del Agua (SEEAW), recomendacio-nes para la compatibilidad de los SNIA con elSistema de Información Europeo sobre elAgua (WISE) y la Directiva ”INSPIRE”.4

SEMISANuevas tecnologías para mejorar la información en el Mediterráneo

SEMIDEE M W I SE M W I S

SEMIDEE M W I SE M W I S

Taller de trabajo a la Agencia Espacial Europea

Contraste entre la zona fértil del Delta del Nilo y la península de Sinaí,

imagen Envisat, 2005

www.emwis.net

Page 25: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

25

EL MEDITERRÁNEO

Las Noticias N° 21

De un ConTinente a OTRo

Informaciones: Fax: +33 4 93 65 44 02 - E-mail: [email protected]

Desde hace dos años, el Ministerio egipcio deRecursos Hídricos e Irrigación ha sido benefi-ciario de un hermanamiento europeo conAustria, Francia e Italia.Para Francia, el Ministerio de Ecología haencargado la OIAgua de coordinar los traba-jos de apoyo a la implementación de unapolítica de Gestión Integrada de los RecursosHídricos (GIRH) a partir de una prueba de ela-boración de un Plan de Gestión Piloto para el Lago Nasser, utilizando una metodologíaextraída de la reciente experiencia de los países europeos en la implementación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. La primera etapa consistió en reco-

ger la información sobre los variosestudios realizados sobre el lago,como el Plan de Aprovechamiento delLago Nasser; este plan se utilizó para elcálculo de la contaminación potencial delas actividades y para la elaboración de unescenario de evolución de las presionessobre la calidad del lago para los próxi-mos años.El proyecto creó en la Web un Catálogode Datos sobre el Agua que será abaste-cido a continuación por los asociadosegipcios y debe servir de base al desarro-llo del Sistema de Información sobre elAgua con el apoyo del SEMISA (SistemaEuromediterráneo de Información sobre elAgua).

La segunda etapa fue el análisis delos usos del agua. Este estudio sectorialpermitió recoger y modelar los datosnecesarios para la puesta en marcha delas distintas partes del plan.

La OIAgua realizó este diagnóstico de lautilización del agua con fines domésticosy agrícolas, la Comisión de Navegacióndel Rin y el Servicio de Navegación deEstrasburgo para la navegación y el INIApara la pesca y la acuicultura. La Agencia austríaca de Medio Ambientey expertos italianos realizaron una evalua-ción del programa de vigilancia del LagoNasser y de sus características medioam-bientales.Este estudio evidenció que la conserva-ción de la calidad del agua del Lago Nas-ser es posible con un control de la urbani-zación. Sin embargo, el desarrollo de laagricultura y acuicultura deberá limitarsepara evitar una eutrofización del Lago.Siguiendo un enfoque de cálculo de losflujos contaminantes potenciales, tambiénse pudo llamar la atención sobre la partede los nutrimentos aportados por las acti-vidades aguas arriba en el Sudán.

Se propuso un programa de actua-ciones prioritarias para los cinco pró-ximos años con el fin de controlar elimpacto de cada sector sobre la cali-dad del agua. Incluye indicadores deaplicación. El estudio evidenció la impor-tancia de identificar a los Organismos res-ponsables de la aplicación de las medidasrecomendadas y de su control.

Después de esta prueba exitosa de adapta-ción de la metodología de planificación de laUnión Europea al contexto egipcio, el próximoobjetivo es una aplicación de estas directricesa otras Masas de Agua del Nilo.4

EgiptoUn hermanamiento europeo sobre la calidad del agua, aplicación al Lago Nasser

El Lago Nasser

www.oiagua.orgEl mundo del aguaen la Internet

¡6.250.000 visitantesen 2010!

TúnezFiltros plantadosde cañas

En 2008-2009, la OIAgua realizó el estu-dio de viabilidad y la búsqueda de un SitioPiloto para la construcción de un "Filtroplantado de cañas" en Sidi Jdidi (Túnez), enel marco de la cooperación descentralizadaentre el Consejo Regional Francés de Lemosín y el Gobernorado de Nabeul.En 2010-2011, la OIAgua prosigue su misión que se refiere ahora a: la recolección de los datos, la topografía, el dimensionamiento del proyecto, la implantación de los filtros, accesos y

canalizaciones, la elaboración de los planes, la redacción del Pliego de Condiciones

Técnicas Particulares. 4

Lanzamiento del estudio de viabilidadde la planta depuradora

Page 26: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

26 Las Noticias N° 21 - Enero de 2011

EL MEDITERRÁNEO

De un ConTinente a OTRo

Acompañados por la OIAgua, ingenieros ytécnicos argelinos del Ministerio de RecursosHídricos estuvieron en viaje de estudio del 5 al 8 de julio de 2010 en la Región CentroFrancesa. Se acogió a la Delegación en Nibelle y Nes-ploy por la Sra. Monique Bévière, Presidentade la Comisión Local del Agua. Pudo estudiarlas soluciones adoptadas en estos dos pue-blos para depurar las aguas residuales.Los especialistas argelinos se beneficiaron delas explicaciones del Sr. François Bonis, Presi-dente del Sindicato Intermunicipal Agua ySaneamiento de Nibelle y Nesploy y de la Sra. Nadine Rousseau, Alcalde de Nesploy.

Así visitaron la planta depuradora deNibelle con su sistema de filtro plan-tado de cañas antes de descubrir elsistema de saneamiento por lagunajeadoptado en Nesploy.Los visitantes argelinos obtuvieronrespuestas relativas al tipo de finan-ciación adoptado para estas obras ysu incidencia sobre el coste del agua. 4

Argelia Una delegación argelina visita las plantas depuradoras de Nibelle y Nesploy

En el marco de una financiación de la UniónEuropea, el Ministerio de Recursos HídricosArgelino confió a la agrupación SOFRECO -Grontjmij/Carl Bro - Progress - OIAgua laactualización del Plan Nacional del Agua(PNA).La OIAgua está encargada del componentecapacitación, que concierne a los miembrosde la Unidad de Planificación del Proyecto(UPP) de la Dirección de Estudios y Aprove-chamientos Hidráulicos, lo que representa 9 ingenieros y 2 informáticos, así como a los15 “puntos focales”, asociados del PNA enlos organismos bajo la tutela del Ministerio: las 5 Direcciones de la Administración

Central, las 5 Agencias de Cuencas Hidrográficas

(ABH), las 5 Agencias y Oficinas descentraliza-

das: ANRH, ANBT, ONID, ONA y ADE.

Los expertos de la OIAgua elaboraron unaestrategia de capacitación, respondiendo alas necesidades del PNA, que se implementóen el marco de un programa específico: Capacitaciones básicas en Argelia,

en forma de 10 talleres que combinancontribución de nuevos conocimientos yaprendizaje de los conocimientos técnicosen los ámbitos esenciales para el controldel PNA, como: las herramientas informáticas (infor-

mación geográfica ArcGIS, explota-ción del programa informático Mikecuenca, administración de los datos).

los conocimientos técnicos: evalua-ción de las aguas subterráneas, simu-laciones y modelos lluvia-caudal.

el derecho y las instituciones del aguaen Argelia, la demanda de agua parala agricultura, el análisis financiero…

Un complemento de capacitación enFrancia: en las técnicas avanzadas en informá-

tica: Modelización de un sistema deinformación para la toma de decisio-nes, diseño y aplicación de un “DataWarehouse” y utilización del lenguajeUML 2.0. Se organizaron estas sesio-nes en CEGOS y EGILIA Learning.

en la administración de proyectos y lagestión de los datos, en el CentroNacional de Capacitación enAgua de Limoges (OIAgua).

Un conjunto de visitas técnicas a losservicios planificadores francesesque ofrecen una apertura a los aspectosmuy específicos de la planificación, como,por ejemplo, la Directiva Marco europeadel Agua, la recaudación de costes, lagobernabilidad de los servicios, la protec-ción de captaciones…El grupo pudo entrevistarse con los princi-pales Organismos operativos en el sectorde la planificación: Agencia del AguaLoira-Bretaña, Oficina de InvestigaciónGeológica y Minera (BRGM), Servicio deObservación y Estadísticas del Ministeriode Ecología, Establecimiento PúblicoLoira, Agencia Nacional de Agua yMedios Acuáticos (ONEMA).

Se sacaron las conclusiones al Ministerio fran-cés de Ecología en París con la Dirección deAgua y Biodiversidad.4

La capacitación del personal encargado del Plan Nacional del Agua (PNA)

Un taller de capacitación en Franciaal Ministerio de Ecología

Filtro plantado de cañas en Nibelle

1991 2011Oficina

Internacional del Agua:

20 años al servicio del agua en el mundo

Page 27: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

27

EL MEDITERRÁNEO

Informaciones: Fax: +33 4 93 65 44 02 - E-mail: [email protected] Noticias N° 21

De un ConTinente a OTRo

Desde hace 4 años, el Instituto de Aguay Saneamiento (IEA/IAS) de la OficinaNacional de Agua Potable (ONEP) enMarruecos y el Centro Nacional Francésde Capacitación en Agua (CNFCA) de laOIAgua han empezado reforzar su cola-boración.Se debe recordar en primer lugar que, en2006, la OIAgua y la compañía de consulto-ría alemana GKW (Poyry), concibieron el plande capacitación del personal del ONEP impli-cado en el sector del saneamiento. ‰ En 2009 y 2010, la OIAgua estuvo

encargada de realizar el plan decapacitación en “Automatismos,Telegestión e Instrumentación” del”ONEP” con financiación del KFW.

La OIAgua así realizó, con la compañíamarroquí SOHIME, 30 sesiones y 150 días decapacitación en Marruecos con el fin de for-mar a 60 ejecutivos y a técnicos superioresdel ”ONEP”. La OIAgua evaluó también las capacidades de los estudiantes para seleccionar los 10 futuros formadores del”ONEP” en estos temas.Con el fin de reforzar el carácter práctico deestas sesiones de capacitación y el aprendi-zaje de los gestos profesionales, la OIAguaapoya al ”ONEP” para realizar plataformaspedagógicas que permiten poner a los estu-diantes en situación de trabajo.

‰ En 2010, la OIAgua también realizópara el IAS del ”ONEP”, con financia-ción del KFW:

4 cursos de capacitación en Francia en eldiseño y explotación de las depuradoras yredes de saneamiento,

5 cursos de capacitación en Marruecos enla modelización de los sistemas de sanea-miento, bombeo, limpieza de las lagunasanaerobias, subcontratación al ”ONEP” ygestión de proyecto de saneamiento.

Sesiones en Francia hicieron una amplia partea las visitas técnicas de servicios de produc-ción y distribución de agua, así como defabricantes de equipos.

En 2011, se prevé que la OIAgua participeen la ingeniería de las plataformas pedagógi-cas para el diseño y la realización de una redde saneamiento y la gestión de una plantadepuradora de fangos activados.Al mismo tiempo, la OIAgua recurre a forma-dores del ”ONEP” para realizar capacitacionesen árabe en Djeddah en Arabia Saudita, en elmarco del contrato de gestión firmado porSuez Medio Ambiente, basándose en el plande capacitación y kits pedagógicos desarro-llados por la OIAgua.El ”ONEP” está encargado de la Presidenciade la Red Internacional de los Centros de Capa-citación en Agua (RICCA) de la cual la OIAguaasegura la Secretaría Técnica Permanente.4

Marruecos”ONEP” y OIAgua: una colaboración reforzada y ejemplar

Viaje de estudio a Francia de estudiantes del ”ONEP” sobre el saneamiento

La OIAgua participó en el salón Pollutec Marruecos del 6 al 9 de octubre de 2010 enCasablanca en el cual intervino en el tallertécnico "La capacitación: herramienta de modernización de los servicios de agua y saneamiento".

La OIAgua estuvo también presente al SalónInternacional de las Tecnologías del Agua ydel Saneamiento (SITEAU) en Casablanca del17 al 19 de junio de 2010.Estos 2 salones permitieron promover elnuevo Catálogo de capacitación inter -empresas de la OIAgua y de la Compa-ñía Houssifi EL Houssaine (CHH) que estádestinado específicamente a los profesionalesmarroquíes concernidos por la gestión de losmedios acuáticos y del recurso, la explotacióny la gestión de los servicios de agua potable ysaneamiento, a los industriales usuarios delagua así como a las compañías de consultoríae ingeniería.

Para descargar el catálogo:

www.oieau-chh.ma4

Una presencia reforzada en Marruecos

La caseta de la OIAgua en Pollutec Marruecos

Page 28: DesaDesarrollando habilidades para el mejor manejo del ...documentos.dga.cl/2544_NoticiasInternacionales_21.pdf · cambio de datos sobre el agua del COVADIS, Comisión común a los

Ë Capacitación ProfesionalË Documentación - InformaciónË Cooperación InstitucionalË Política del AguaË Novedades - Vigilancia técnicaË Francia - Europa - Mundo

Vínculos privilegiados con:RIOC - RICCA - SEMISAFORO MUNDIAL DEL AGUA (MARSELLA 2012)y 350 páginas Web especializadas

www.ioagua.org

www.ioagua.orgEl mundo del agua en la Internet

Las Noticias N° 21 - Enero de 2011Directora de la Publicación: Christiane RUNEL

Coordinación / Maqueta: Frédéric Ransonnette - OIAgua - París / Redacción / Traducción: Gisèle SineImpresión: GDS Imprimeurs - Limoges - N° ISSN : 1561-2627

Oficina Internacional del Agua - 21, rue de Madrid - 75008 París - FRANCIATel.: +33 1 44 90 88 60 - Fax: +33 1 40 08 01 45 - Email: [email protected] - Web: www.oiagua.org

¡6.250.000 visitantes en 2010!¡Visitase nuestro nuevo portal!