derrida y marx

Upload: arturobelano

Post on 28-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo

TRANSCRIPT

  • 1 Derrida leyendo a Marx: Para no domesticar la fuerza de interpelacin del nombre Marx Carlos A. Manrique (Profesor Asistente Departamento de Filosofa Universidad de los Andes) Este texto tiene tres momentos: en una primera seccin, quiero elaborar una distincin entre dos gestos que Marx realiza en el desarrollo de un pensamiento crtico de su momento histrico como el que se despliega en el Manifiesto, o en el 18 Brumario. Los llamar provisionalmente, aunque el asunto siempre es mucho ms complejo, como veremos, el gesto cientfico y el gesto crtico. Trazo esta distincin con el fin de reflexionar sobre la relacin entre lenguaje, historia y emancipacin, tal y como Marx parece comprenderla: esto es, la relacin entre el modo de relacionarse un pensamiento con el lenguaje, su modo de relacionarse con la historia, y su modo de concebir la accin poltica transformadora de un orden social histricamente estabilizado que se busca confrontar. En cierto sentido, pues, con la pregunta por esta relacin entre emancipacin, lenguaje e historia, nos preguntamos tambin por la relacin entre emancipacin, cultura y herencia, si entendemos que una cultura, en un sentido amplio del trmino, se configura en ciertos actos de lenguaje y en el modo como stos circulan en la historia y se heredan de unos a otros. Comenzamos plantendonos esta pregunta en torno a la relacin emancipacin, lenguaje e historia o, si se quiere, emancipacin, cultura y herencia, porque es all donde me parece que podemos apreciar con mayor claridad las lneas de convergencia y, sobre todo, de divergencia entre el pensamiento de Marx y el pensamiento de Derrida, o al menos, el modo como Derrida nos invita a pensar estas lneas de convergencia y de divergencia, que tratar entonces de sintetizar en la segunda seccin de la presentacin (titulada: Iterabilidad, transformacin y porvenir); finalmente, en una tercera seccin que lleva el mismo ttulo del texto, Para no domesticar la fuerza de interpelacin del nombre Marx, concluyo con algunas reflexiones en torno a lo que considero ms sugestivo y productivo de la manera como Derrida nos invita a releer a Marx hoy, y que tiene que ver con la pregunta por cmo relacionarnos de una manera que no sea tan simple como decir s o decir no, con esos dos gestos de su pensamiento que he tratado de distinguir en la primera seccin: el gesto cientfico y el gesto crtico. 1. Emancipacin, lenguaje e historia (Debo advertir, antes que nada, que estoy muy lejos de ser un conocedor de la obra de Marx y que, en consecuencia, mis referencias a sta a lo largo de la presente exposicin sern bastante limitadas tanto en extensin como en profundidad, y muy condicionadas por una aproximacin a la obra de Marx hecha a partir de la lectura que de sta produce Derrida en su libro de 1993 Espectros de Marx algunos de cuyos motivos sern mi centro de atencin.) Hecha esta aclaracin, quisiera no obstante comenzar planteando una serie de preguntas acerca de la relacin entre emancipacin, lenguaje e historia a partir

  • 2 de dos referencias puntuales a la obra de Marx. Cmo entiende Marx esta relacin? Cmo la piensa, por su parte, Derrida? Como intentar mostrar ms adelante, al explorar estas preguntas creo que podremos perfilar mejor los encuentros y desencuentros entre Derrida y Marx, modulados en torno a la figura del espectro, del fantasma. Con esto en mente, la primera referencia que quisiera hacer, es a un pasaje del Manifiesto del Partido Comunista en el que Marx est repasando algunas de las crticas que los idelogos de la burguesa y del status quo le hacen insistentemente a la idea del comunismo y est respondiendo a ellas, una por una. La respuesta comienza entonces reconstruyendo las crticas: Que los idelogos de la clase burguesa (y este es por supuesto el lenguaje del Manifiesto que estoy ac simplemente reproduciendo pero con respecto al cual me siento impulsado a tomar cierta distancia por razones que se harn explcitas en el curso de esta presentacin) que estos idelogos buscan aterrorizar a la gente en contra del pensamiento comunista diciendo que ste atenta contra la libertad y la individualidad de cada quien, y adems, que atenta contra el legado colectivo de la cultura. La estrategia de Marx al responder a estas crticas es la de problematizar cada uno de los trminos que en ellas se emplea: cul individualidad? cul libertad? cul cultura? Sus adversarios, presuntamente, consideran el sentido de estos trminos como algo transparente, natural, intocable, con el fin de acentuar el temor que puede causar el que se vean amenazados estos valores que parecen arrastrar consigo la capacidad de mostrarse como evidentes por s mismos (we hold these truths to be self-evident, como dice justamente la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos de 1776). La individualidad, la libertad, la propiedad privada, el legado colectivo de la cultura: al postular estos valores como si fuesen evidentes por s mismos, los adversarios pretenderan demostrar tambin por qu hay que defenderlos a toda costa, por qu hay que conformar, como lo anuncia la primera frase del Manifiesto, una santa alianza contra el espectro del Comunismo que asedia a Europa. Conocemos bien esa estrategia de comunicacin poltica y su vigencia histrica hoy en la as llamada guerra mundial contra el terrorismo, por ejemplo. Meter miedo ante la amenaza que se cierne sobre valores que se consideran intocables, evidentes de manera natural (la libertad, la democracia, los derechos, el futuro de nuestros hijos, etc) y cuyo significado, en consecuencia, nunca se pone en cuestin ni se examina con detenimiento. En su momento, la respuesta de Marx ante esta estrategia fue, como nos lo recuerda Derrida, doble: por un lado, el esfuerzo por mostrar que el Comunismo no es ese espectro, ese fantasma que sus enemigos se imaginan que es y que intentan espantar, exorcizar: por el contrario, mostrar que es el futuro al que nos llevar una necesidad histrica cuya lgica el Manifiesto busca exponer de manera clara y sucinta. El Manifiesto busca as poner de manifiesto la verdad del comunismo, para aclarar de una vez por todas que ste no es ese espectro que sus adversarios dibujan para fustigar el miedo y, en consecuencia, azuzar la violencia de la santa alianza de los poderes de la vieja Europa en su contra. Por otro lado, un segundo momento de la estrategia, consiste en desestabilizar y cuestionar de manera crtica esos valores que se esgrimen por parte de los adversarios como evidentes, necesarios, incuestionables: la pregunta crtica siendo

  • 3 en este caso sta: cul individualidad, cul libertad, cul propiedad, cul cultura son las que supuestamente se ven amenazadas por ese fantasma del Comunismo, que, parece querer decirnos Marx, no es en realidad ningn fantasma, sino que est relacionado con una cierta realidad efectiva, y necesaria, de la historia del mundo? Y, bien lo sabemos, es precisamente aludiendo a esta historicidad, adoptando una perspectiva de anlisis histrico, como Marx desnaturaliza y desestabiliza esos valores cuasi-sagrados y presuntamente evidentes en s mismos (esas self-evident truths) que esgrimen sus adversarios. Lo que ustedes, seores idelogos de la burguesa (sigo adhirindome ac al lenguaje de Marx del cul luego tomar distancia), pasan por alto cuando esgrimen la objecin de que el pensamiento comunista y las fuerzas polticas que se agrupan en torno a ste son una amenaza contra la individualidad y la libertad y la propiedad y el legado de la cultura, es que el significado que ustedes le estn atribuyendo a stos trminos no responde a ninguna evidencia apodctica ni a ningn fundamento trascendental, sino a una situacin histrica precisa y a una correlacin de fuerzas y unos ejercicios de poder que definen esa situacin; correlacin de fuerzas que no es ni eterna ni necesaria, sino que es el resultado de un devenir histrico abierto an a otros posibles devenires. Esta historicidad y esta politicidad de esos valores y de las palabras que los mientan es, a la vez, su fuerza y su fragilidad. Esa historicidad y politicidad de esas palabras y los valores que denotan o connotan, es por un lado lo que les da su autoridad, su fuerza, es lo que hace que su significado parezca intocable, evidente de suyo (la individualidad, la libertad, la propiedad, la cultura); evidencia que se desprende de su estar respaldados por la dominacin de una clase social sobre otra (el modo como Marx piensa la correlacin de fuerzas que estara en juego en su poca histrica), dominacin que adems de ser econmica y poltica es tambin, entonces, semntica. Tiene que ver con cmo se define el sentido de las palabras, con qu palabras se imponen sobre otras palabras como portadoras de verdad, con qu significados se protegen y estabilizan y a cules se los acecha como a fantasmas que hay que espantar. Pero as mismo, esta misma historicidad y politicidad de las palabras que esgrimen los adversarios de la santa alianza como banderas marciales, y los valores que stas palabras denotan o connotan (individualidad, libertad, propiedad, cultura ), esta misma historicidad y politicidad es la que hace que el significado de estos trminos se revele tambin en toda su fragilidad: como inestable, cuestionable, problematizable (.). En las palabras del Manifiesto, La egosta y equivocada concepcin que induce a convertir en leyes eternas de la naturaleza y la razn, las formas sociales que surgen del actual modo de produccin y la actual forma de propiedad relaciones histricas que surgen y desaparecen en el mismo progreso de la produccin, esta concepcin es la que ustedes [le dice Marx a sus adversarios, los idelogos de la burguesa, los de la Santa Alianza] comparten con todas las clases dominantes que los han precedido. (487) Dicho de otro modo, esa historicidad y politicidad de las palabras y los discursos en virtud de las cuales stos se producen siempre en una demarcacin entre significados verdaderos o palabras espectrales, ilusorias, demarcacin que arrastra consigo unas relaciones de poder, esa historicidad de las palabras y los discursos que es lo que, entiendo yo, Derrida llama escritura (no una forma de expresin junto a otras, la oralidad o la gestualidad, sino el modo como el lenguaje circula, se

  • 4 mueve, se disemina en el espacio y el tiempo del mundo y de la historia), es la condicin de posibilidad y de imposibilidad de que ciertas palabras y los valores que stas mientan (por ejemplo: individualidad, libertad, propiedad, cultura) se vuelvan histricamente imperantes con la autoridad del criterio y de la norma. Este movimiento de la escritura como condicin de posibilidad y de imposibilidad de la produccin de sentido en el lenguaje, lo sabemos, es un movimiento sumamente preciado y reiterativo en el pensamiento de Derrida. Indica una presunta contaminacin insuperable entre la fuerza del sentido con todos sus efectos histrico-polticos, y la fragilidad e inestabilidad de esta fuerza. Tenemos pues, en dos gestos, una compleja relacin que se anuda ac entre el pensamiento crtico y de voluntad emancipadora de Marx, el lenguaje, y la historia. Este pensamiento busca en un primer gesto, al que llamamos el gesto cientfico, distinguir entre el fantasma del comunismo, por un lado, esto es, las concepciones vagas, ilusorias, difusas que de ste tienen y promulgan sus adversarios que le temen y organizan en su contra una santa alianza (recordemos de nuevo ac la primera frase del Manifiesto), y, por el otro lado, el verdadero sentido del Comunismo que el Manifiesto busca esclarecer y precisar, mostrando cmo ste est asociado a una realidad histrica efectiva que se anuncia segn la lgica de un proceso que una adecuada comprensin de la historia revela. Se trata entonces de precisar y definir de manera certera qu es el comunismo, de estabilizar el sentido de este trmino apelando al valor de la verdad, y ms an, a una verdad que responde a una figura ontolgica especfica que es la de la esencia; no en ninguna acepcin esotrica u oscurantista de ese trmino, sino en la acepcin precisa que los griegos y Platn ms que ninguno de ellos le da a la ousa, a la esencia: la ousa de algo, de x, es lo que responde a la pregunta qu es x? Volveremos a este valor de verdad al que apela Marx que presupone la oposicin ontolgica entre lo que es y lo que no es, y en virtud del cual la verdad slo se dice de lo que es, del ser como presencia, volveremos a ello cuando reflexionemos ms adelante sobre la insinuacin que al comienzo del Captulo 5 de Espectros de Marx nos lanza Derrida con respecto a cierta afinidad entre el pensamiento de Marx y la ontologa Platnica: Marx [dice Derrida] paradjico heredero de Platn. Por ahora tengamos en cuenta que ese impulso hacia la definicin del sentido preciso y verdadero del comunismo que apela a este valor de verdad con su respectiva carga ontolgica, busca oponerse a la cualidad espectral y fantasmagrica que la palabra comunismo (como idea, como deseo, como anhelo, como arma) adopta en la confrontacin que en su contra han montado sus adversarios (es decir, no cualquier adversario, sino nada ms y nada menos que todos los poderes de la vieja Europa). Pero, por otro lado, aparte de esta voluntad de verdad y de fijacin del sentido se trata tambin en el Marx del Manifiesto, como ya vimos, de otro gesto, el gesto crtico. Es decir, el trabajo crtico de un pensamiento que desestabiliza el significado presuntamente evidente de los valores que se esgrimen como ltimos y definitivos a la hora de diagnosticar la amenaza del comunismo, develando una historicidad y una politicidad que tiende a desconocerse en los discursos que mientan estos valores: la libertad, la individualidad, la propiedad y, sobre todo, el legado de una tradicin cultural. Resumo entonces: hay un primer gesto en el Manifiesto que es el de estabilizar y definir el sentido apelando al valor de la

  • 5 verdad, como parte de la tarea histrica de hacer venir el futuro de una emancipacin efectiva de la clase social hasta ahora dominada, futuro cuya llegada se concibe como en todo caso inevitable (y ac, otra cita del Manifiesto que alude a esta inevitabilidad lo que la burguesa produce sobre cualquier otra cosa, son sus propios sepultureros; su cada y la victoria del proletariado son igualmente inevitables, pg. 485). Ac se trata de oponer la verdad del comunismo a su imagen espectral, fantasmagrica, ilusoria. Se trata, en suma, de distinguir bien entre la verdad y la mentira, entre la historia y la ficcin, entre la realidad y la ilusin, para afirmar el movimiento unvoco de una sola historia en la cual se participa. Pero hay un segundo gesto del Manifiesto, como el despliegue de un pensamiento crtico de su presente histrico que se la juega por la emancipacin y la transformacin del orden social que dicha emancipacin requiere: la tarea de desestabilizar un rgimen de sentido dominante mostrando la historicidad y la politicidad que lo hace posible, pero que ste rgimen desconoce, con el fin de afirmar que otra historia es posible. Este rgimen de sentido dominante en su conjunto es lo que, nos dice Marx, se entiende en un presente histrico dado por cultura. Hay que romper entonces por completo con esta tradicin cultural, con sus valores, con lo que las palabras que mientan estos valores han significado hasta ahora (individualidad, libertad, propiedad, cultura). Esta ruptura con el pasado de la cultura (que hasta ahora solamente ha sido la ideologa de una u otra clase dominante), ha de ser radical, y as lo enuncia Marx: No es de sorprenderse que la conciencia social de las pocas pasadas, a pesar de la variedad y la multiplicidad que despliega, se mueva dentro de ciertas formas comunes, o ideas generales, que no pueden desvanecerse completamente excepto con la desaparicin total del antagonismo de clases. La revolucin comunista es la ruptura ms radical con la propiedad tradicional; no es de sorprender que su desarrollo involucre la ruptura ms radical con las ideas tradicionales (p. 489) Las ideas tradicionales son el pasado de lo que en el presente se conoce como cultura. La ruptura radical con stas, que sera la consecuencia de la emancipacin y la transformacin del orden social que sta requiere, sera la ruptura radical con la historia misma de la cultura. Y es a sta misma ruptura radical con el pasado de la cultura a la que Marx aludir algunos aos despus en el 18 Brumario de Luis Bonaparte, cuando habla de la relacin de la accin poltica revolucionaria con la historia, y con una cierta cultura poltica (podramos llamarla as) que se sedimenta en la historia, en la huella que dejan en la historia las revoluciones o acciones polticas transformadoras del pasado. Y ac llego entonces a la segunda referencia textual que, en mi ms que modesto, por no decir precario, acercamiento a su obra, quera destacar. En Espectros de Marx, Derrida nos recuerda los contornos generales de la reflexin que Marx desarrolla en este texto, en torno a la cuestin de la historicidad de la accin poltica; es decir, en torno a la relacin de la accin poltica que propende por la transformacin de un orden social dado en un presente histrico, con el pasado, con la historia, con la historia de la cultura (en este caso, de una cierta cultura poltica que se configura en las huellas que han dejado en la historia otras acciones polticas transformadoras). Y Derrida destaca dos momentos de esta reflexin de Marx en el 18 Brumario: el primer momento, es la distincin que Marx traza entre dos formas posibles como una accin poltica transformadora de un orden social puede

  • 6 relacionarse con el pasado, con la historia de una cultura poltica: la relacin trgica, y la relacin cmica, que equivale a la distincin entre el espritu de la revolucin, por un lado, y el espectro de la revolucin, por el otro. El segundo gesto, sincronizado con el primero, tiene que ver con una concepcin del lenguaje, del lenguaje con el que una accin poltica transformadora se concibe y se configura a s misma, y ac se trata para Marx de distinguir en este lenguaje con el que una accin poltica constituye una cierta conciencia y comprensin de s misma, entre la frase y el contenido. En las revoluciones del pasado, dice Marx, la relacin trgica con la historia, con el espritu de la revolucin, se ha dado en un lenguaje en el que la frase (la mera forma de la expresin, las palabras que se han tomado en prstamo del pasado) ha excedido el contenido del discurso (podramos decir, su verdadero significado histrico); por el contrario, en la revolucin social del futuro, dice Marx, el contenido de su lenguaje (su verdadero sentido histrico), exceder la frase (la mera forma de la expresin). La elocuencia de Marx es aqu, como en tantos otros pasajes, notable: Las revoluciones anteriores requirieron rememorar otros eventos histricos de alcance mundial, para anestesiarse a s mismas con respecto a su propio contenido. Con el fin de alcanzar su contenido, la revolucin del siglo XIX debe dejar que los muertos entierren a sus muertos. All la frase excedi el contenido; ac el contenido exceder la frase. (597) Entre el espritu y el espectro, y entre la frase y el contenido, como dos formas de relacionarse la accin poltica transformadora (que Marx llama revolucin), con su historia y con su lenguaje, se trazan dos distinciones complejas, a la vez conceptuales y polticas, que vale la pena desglosar con mayor detenimiento. Con estas dos distinciones, Marx explica, en dos pasos, por qu y en qu sentido la accin poltica emancipadora implica una cierta ruptura radical con el pasado: El primer paso es la distincin propuesta por Marx entre el espritu de la revolucin, por un lado, y el mero espectro de la revolucin, por el otro. La distincin apunta a sealar dos formas distintas como una accin poltica transformadora de un orden social, o, dira Marx, una accin poltica revolucionaria, se puede valer del pasado para realizarse a s misma: hay una relacin con el pasado, sugiere, que est acorde con el movimiento del progreso histrico, y en ese sentido tiene efectos polticos positivos, en tanto que al relacionarse con el pasado para configurarse a s misma la accin emancipadora ha re-encontrado el espritu de la revolucin y, podramos decir, su destino histrico; es en este sentido que esta relacin es, en palabras de Marx, trgica. Lutero citando a san Pablo, los revolucionarios de 1789 citando la repblica romana, los miembros de la asamblea constitucional que en 1848 se instala para reemplazar al ltimo monarca de la dinasta de Orleans, citando a los revolucionarios de 1789; en todos estos casos, dice Marx, la citacin del pasado, o, como l mismo lo dice, el resucitar a los muertos del pasado para darle impulso a una accin poltica transformadora, responde a la necesidad de re-encontrar el espritu de la revolucin que se habra en cada uno de estos casos manifestado cumpliendo su destino histrico. Pero hay otra relacin con el pasado que ya no consiste en la evocacin trgica de otras acciones emancipadoras ya acaecidas, por parte de aquellas acciones emancipadoras que estaran hoy cumpliendo el destino histrico

  • 7 que otras luchas cumplieron ayer, sino que consiste en la evocacin cmica de un pasado que se cita para exaltar un evento poltico que significa, por el contrario, una regresin, una decadencia, en el movimiento histrico. Luis Bonaparte citando a su to Napolen tras el golpe de estado de 1852, y la disolucin de la asamblea parlamentaria para declarar un gobierno militar en la movilizacin represora de un ejrcito de borrachos, ser para Marx el ejemplo de esta citacin cmica del pasado a travs de la cual una accin poltica reaccionaria evocara ya no el espritu, sino el espectro (es decir, el espritu ya deformado, corrompido), de la revolucin. Las palabras de Marx para trazar esta distincin son elocuentes, y Derrida les presta a ellas, a la literaridad de la letra, de la frase, de la expresin, mucha atencin. Marx comienza sosteniendo que la tradicin de todas las generaciones muertas pesa como una pesadilla en la cabeza de los vivos, y que, en virtud de esto, cuando los seres humanos intentan crear algo nuevo, transformarse a s mimos y al mundo, justo entonces (y cito la letra del texto de Marx), conjuran ansiosamente los espritus del pasado para ponerlos a su servicio y tomar prestados de ellos nombres, slogans de batalla y costumbres.. Para transformar el mundo, dice Marx, los seres humanos disfrazan la nueva poca histrica que hacen acaecer, en el lenguaje envejecido que le piden prestado a los muertos. Vino nuevo en vasijas viejas. Pero este lenguaje de los muertos se puede pedir prestado, como venimos diciendo, de dos maneras: en la forma trgica de un destino histrico que se cumple a s mismo, o en la forma cmica de una historia que se pervierte, que se corrompe, que se echa para atrs. La distincin de Marx es ac, tambin, elocuente: El resucitar de los muertos en esas revoluciones [la de Lutero, la de 1789, la de la asamblea parlamentaria que se instaur en 1848 tras la cada de la ltima dinasta monrquica], sirvi por lo tanto el propsito de glorificar las nuevas luchas, y NO el de parodiar las viejas; de magnificar en la imaginacin las tareas encomendadas, y no escaparse de su solucin en la realidad; de encontrar de nuevo el espritu de la revolucin, en lugar de hacer a su espectro caminar de nuevo (596) En ambos casos, entonces, se repiten las palabras de los muertos, pero la repeticin de estas palabras puede tener o bien o un efecto poltico emancipador, o bien un efecto poltico regresivo que arresta y detiene las fuerzas transformadoras de la historia. Pero en un segundo paso, Marx sostiene que la revolucin social del futuro habr de abstenerse incluso de lo que hasta ahora ha sido esa repeticin emancipadora, en un sentido restringido y limitado, de las palabras de los muertos del pasado. La revolucin social del futuro, dice Marx, dejar que los muertos entierren a sus muertos. Dejar atrs las frases, las vasijas viejas, las palabras trasnochadas de los muertos, ante la presencia plena del contenido de la historia revelando su verdadero sentido y destino. 2. Iterabilidad, transformacin, y porvenir La apuesta del pensamiento de Derrida consiste en pensar las posibilidades de transformacin del sujeto, la historia y el ser en comn, a partir de una meditacin acerca de cmo se juega la experiencia histrica misma en la manera como se han de repetir, de una manera o de otra, las palabras y los gestos de los muertos. No

  • 8 hay para Derrida accin poltica transformadora, no hay una reconfiguracin del sujeto en su relacin consigo, con los otros, con el mundo, es decir no hay poltica y no hay tica que no se module en el modo como nos relacionamos con las palabras de los muertos, es decir, con la herencia de una cultura. La supervivencia de estas palabras en la historia, supervivencia que Derrida piensa en trminos de la figura del espectro (o de la huella), condiciona los modos como esta historia puede estabilizarse o transformarse, como puede clausurarse o abrirse. Esto, en virtud de la iterabilidad de la escritura, de la escritura entendida, ya lo dijimos, no como una forma de expresin junto a otras posibles (la oralidad, la gestualidad), sino la escritura pensada como una manera de comprender la historicidad misma del lenguaje: de comprender cmo el lenguaje hace historia, y como la historia hace lenguaje. As, en la perspectiva del trabajo de Derrida, no es posible ni deseable pensar en un contenido histrico desprovisto de la frase, es decir, totalmente liberado de las palabras de los muertos y de la herencia de una cultura, que es como Marx, lo acabamos de leer en el Manifiesto y el 18 Brumario, describe la revolucin venidera. Y no es posible ni deseable marcar con tanta nitidez como lo hace Marx, la oposicin entre el espectro y el espritu de la revolucin, entre una repeticin del pasado realmente transformadora y su mero simulacro. No es tan fcil distinguir entre una y otra. En el fondo creo que esta distancia que Derrida quiere tomar con respecto al pensamiento de Marx, al mismo tiempo que busca renovar su impulso, recae en una divergencia filosfica fundamental con respecto a cmo se piensa la relacin entre lenguaje e historia, esto es, entre la materialidad de las palabras, y la materialidad de los cuerpos que viven, trabajan, luchan, piensan, sufren, gozan. Derrida insiste que no hay una materialidad de la historia que pueda estar desprovista de la idealidad del lenguaje. No hay tal oposicin entre el materialismo de lo real y sus procesos histricos (las relaciones econmicas de explotacin de una clase por otra o, pensado de manera ms amplia, las relaciones de dominacin), y la idealidad ilusoria de las palabras y sus significados. Esto, porque por un lado no hay palabra, ni discurso, ni lenguaje, que no arrastre consigo una cierta materialidad (materialidad sin fundamento, sin unidad, sin identidad y en un cierto sentido sin cuerpo, que Derrida mienta con la nocin de escritura); y porque, por otro lado, no hay materia, objetualidad, o ser de las cosas o de la historia y sus procesos, que no est atravesado por la fuerza de la iterabilidad que describe tambin el movimiento del lenguaje en el espacio/tiempo del mundo: la fuerza que anuda la alteracin y la repeticin. Una imagen, un cuerpo, una sensacin, un afecto, un conjunto de cuerpos, animados o inanimados, una textura, un gesto, unas formas de trabajo y de produccin econmica, etc., estn siempre expuestos en su materialidad a alterarse y/o a repetirse en otro espacio, en otro tiempo. Esta virtualidad re-iterante de lo material, palabra que habra de ser ahora siempre puesta entre comillas, es lo que Derrida ve que se exaspera en el contexto del capitalismo contemporneo con la expansin casi ilimitada de los medios masivos de comunicacin y de reproduccin tcnica audiovisual (en virtud de lo cual Derrida reconoce un cierto carcter espectral en las tcnicas de dominacin del capitalismo tardo, que Marx ya habra insinuado en su anlisis de la mercanca). Sin duda es con respecto a esta oposicin tan tajante que modula cierta veta del discurso Marx, aunque con una estructura valorativa inversa a la de la historia de la filosofa como historia de la metafsica, entre materia y espritu,

  • 9 entre materialismo e idealismo, entre las cosas y las palabras, entre la historia y las ideas, de la que Derrida busca tomar distancia cuando se aleja muy intencionalmente de cierto discurso Marxista hacia finales de los aos 60. No se trata, como se afirma a veces de manera simplista, de que para Derrida todo sea lenguaje. Se trata de que el lenguaje y su fuerza performtica de hacer cosas en el mundo y de afectar a los cuerpos, arrastra consigo una cierta materialidad que excede siempre a cualquier sentido constituido y estabilizado; se trata, por otro lado, de que los cuerpos, la naturaleza y los artefactos estn atravesados por una virtualidad, por un poder ser siempre otra cosa de lo que son, por un poder siempre cumplir otra funcin de la que cumplen, en el movimiento de la alteracin y la repeticin. No hay as ninguna verdad objetiva del ser de las cosas, o del ser de la historia, que un discurso pueda capturar y enunciar. No hay as una separacin tan clara entre historia y ficcin. entre el pasado y el porvenir de los seres humanos en la relacin econmica con su trabajo, con los otros, con la naturaleza, y el pasado y el porvenir de sus palabras, sus pensamientos, sus deseos, sus imaginaciones, sus afectos (es decir, en un sentido amplio, de su cultura). As, el gesto de Derrida en su lectura de Marx consiste en mostrar cmo, para reactivar el potencial tico y poltico de su pensamiento y su trabajo en un momento histrico en el que ciertos discursos hegemnicos proclaman a los cuatro vientos su muerte como realidad efectiva de la historia (la beligerante tesis de Fukuyama del fin de la historia tras la cada de la Unin Sovitica y el final de la guerra fra), para ello es necesario reflexionar sobre cmo nos relacionamos con este pensamiento en el momento en el que se lo asume como parte de la herencia de una cultura, de una cultura que tendramos que reclamar como nuestra, de una manera o de otra. Pero, lo acabamos de insinuar, para proceder de esta manera hay que problematizar en contra del pensamiento de Marx, dos oposiciones que este pensamiento se esforz, como veamos hace un rato en nuestras escuetas referencias al Manifiesto y al 18 Brumario, en defender: la oposicin ontolgica entre, por un lado, la realidad efectiva de las condiciones materiales y econmicas que determinan el devenir histrico, y, por otro lado, la idealidad del lenguaje y de aquellos actos del lenguaje que circulan en la historia configurando una cultura, es decir, las palabras espectrales de los muertos. Y, por otro lado, la oposicin epistemolgica entre el verdadero sentido de una palabra o de una accin (la palabra comunismo, o la revolucin como accin poltica transformadora de la historia), y su simulacro, su espectro, su copia pervertida y deformada. En otras palabras, Derrida enfatiza la siguiente paradoja: para reactivar la potencia tica y poltica del pensamiento de Marx con el fin de que se pueda, a partir de este pensamiento, pensar en una apertura de la historia en un momento en que los discursos hegemnicos y dominantes que se consolidan en la alianza entre el liberalismo econmico y el liberalismo poltico, entre el Estado y una concepcin restringida de la democracia soldada al rgimen de la democracia representativa del Estado liberal, para que el pensamiento de Marx nos ayude a resistir esta hegemona y la clausura de la historia que sta proclama triunfante, hay que voltear a este pensamiento en contra de s mismo, hay que leerlo en contrava de al menos dos de sus postulados ontolgicos y epistemolgicos ms preciados: la oposicin entre lo que es y lo que no es; y la oposicin entre verdad y simulacro,

  • 10 entre ciencia y ficcin. Esto quiere decir tambin, slo podemos reactivar la potencia tico-poltica del pensamiento de Marx, si disociamos a este pensamiento y al nombre propio que lo firma, de su identidad y mismidad consigo mismo, si nos dejamos asediar por ms de un Marx, pues el espectro es siempre ms de uno. 3. Para no domesticar la fuerza de interpelacin del nombre Marx Entonces, la pregunta a la vez simple e inagotable que inspira la lectura cuidadosa y laboriosa que hace Derrida de los textos de Marx, en una coyuntura histrica que reclamaba ese gesto, es la siguiente: Cmo leemos a Marx para mantener abierta, en el trabajo de esta lectura, la promesa de una historia abierta a otros posibles devenires? La promesa de una historia abierta a ms de una historia? Pero es la pregunta que habramos tambin de hacernos nosotros, en otras contingencias histricas distintas en las que nos hallamos, para repetir esta pregunta, pero tambin alterndola y transformndola. Sobre todo, para no domesticar la fuerza de interpelacin de los textos de Marx y del prodigioso trabajo intelectual que stos arrastran consigo. A Derrida le obsesiona esta fuerza de interpelacin del pensamiento de Marx, la manera como an nos puede inquietar, confrontar, desestabilizar, impulsar. Su pregunta es cmo pensar las repercusiones ticas y polticas de esta fuerza de interpelacin; su afirmacin inequvoca es que sta an nos puede ensear algo irremplazable con respecto a las preguntas que nos hacemos, acerca de cmo vivir, de cmo luchar con otros por otra historia y otra forma de vida posibles. Y a esta fuerza de interpelacin la domesticaramos sin duda si dijramos que podemos leer selectivamente los textos de Marx de tal manera que nos quedamos con el gesto crtico de su pensamiento, pero no con el gesto cientificista y/o proftico, o cuasi proftico. Lo domesticaramos sin duda tambin si dijramos que nos quedamos con el mero impulso emancipador que sus textos movilizan, pero vacindolos del contenido de la ciencia de la historia que se esforz por construir para afirmar la necesidad de otro nuevo comienzo de la historia, la necesidad de otra historia con otro tipo de relaciones entre unos con otros y con otras formas posibles de trabajo productivo, y de configuracin colectiva de un mundo comn. La domesticaramos sin duda diciendo que cualquier uso o lectura creativos de Marx, cualquier interpretacin creativa hecha posible por la iterabilidad de la escritura y su manera de repetirse y alterarse en la historia, son igualmente bienvenidos siempre y cuando no inciten a la violencia. No creo que la lectura de Derrida invite a la celebracin relativista de una feliz y creativa polisemia interpretativa de los textos de Marx una vez que la ideologa imperante en el capitalismo tardo le ha sentenciado la muerte al Marximo como un pensamiento productor y transformador de la historia. Sera demasiado trivial, y hasta indecente en un contexto como el nuestro en el que el discurso de Marx sigue de maneras diversas alimentando la accin poltica de muchas luchas populares. Y adems de trivial e indecente, sera domesticarlo tanto como se lo ha domesticado al volver a ese pensamiento el dogma de una ciencia de la historia, o de un credo inamovible de fieles militantes.

  • 11 A qu nos invita entonces la lectura de Derrida? Volvamos a los dos gestos del pensamiento crtico de Marx en su relacin con el lenguaje y con la historia que discernamos al comienzo. Por un lado, el impulso por fijar el sentido de las palabras apelando a un valor de verdad anclado en la oposicin ontolgica entre lo que es y lo que no es, entre la verdad de lo que es y su mera apariencia, espectro o simulacro con el fin de afirmar el futuro inevitable de una sola historia; y por el otro lado, el impulso por desestabilizar y problematizar un rgimen de sentido dado y sus ideas o valores intocables con miras a abrir una historia, de otro modo clausurada, a otros devenires posibles. Volviendo a stos dos gestos quisiera responder que no se trata de discriminarlos analticamente para reactivar uno (el ms deconstructivo, el de la vigilancia crtica entorno a los nexos entre los discursos de verdad y los ejercicios de poder), y repudiar el otro (el del imperativo de la verdad cientfica de la historia y de la ejecucin de un proyecto poltico que concibe a la linearidad del progreso histrico de su lado) de repudiar este otro gesto como cmplice de la violencia de la metafsica.. Se tratara ms bien, por un lado, de preguntarse por los pasajes y la inestabilidad entre al menos dos nociones distintas en las que Marx puede afirmar (bien sea en el Manifiesto, bien sea en el 18 Brumario) que la revolucin es un futuro necesario e inevitable. Habra que ver all la contaminacin entre una nocin objetivista y cientificista de necesidad; y otra nocin tico-poltica de necesidad que anuncia o reclama una configuracin no metafsica, pero tampoco humanista, de la experiencia tico-poltica. Se tratara de ver en la fuerza de ese gesto de fijacin del sentido apelando al valor de verdad, una fuerza que no necesariamente se reduce a, ni tiene que quedar neutralizada o descalificada por, los esquemas conceptuales y valorativos de corte metafsico en los que se despliega (la oposicin tajante entre el ser y el no ser, la atribucin de la verdad de un discurso a su correspondencia con el ser objetivado del ser en su presencia). De ver all un impulso epistemolgico-metafsico que sera inseparable de una urgencia tico-poltica que no se puede explicar a partir de un individualismo voluntarista, o de la concepcin de un sujeto soberano, dueo de s y de sus actos y transparente ante s; una urgencia tico-poltica que recibe su impulso, su eln, de la historia, de la exposicin a un cierto pasado y a un cierto porvenir. Qu tipo de exposicin a al historia, a qu pasado, a qu porvenir? En su lectura tan atenta al detalle, a la letra y a la frase del texto de Marx, Derrida nos muestra cmo aparece en un pasaje del 18 Brumario una referencia positiva a un espectro, es decir a una cierta relacin de memoria con los muertos. Es ms, cmo parece cumplir este otro espectro o fantasma que hace su aparicin un papel crucial y decisorio en mantener abierta la promesa de la revolucin en una historia que pareciera alejarse cada vez ms de ella. Se trata del fantasma de los proletarios que derramaron su sangre en las barricadas de Junio de 1848: En el umbral de la revolucin de febrero la repblica social apareci como una frase, como una profeca. En los das de Junio de 1848, fue ahogada en la sangre del proletariado de Pars, pero sigue asediando a los actos subsiguientes del drama como un fantasma. (603)

  • 12 Como lo muestran de una manera extraa en el texto de Marx las lneas subsiguientes, el modo como este otro espectro asedia a los acontecimientos histricos subsiguientes tiene un efecto poltico emancipatorio, y no retardatario (como el espectro de la revolucin francesa que aparece cmicamente caricaturizado en la figura de Luis Bonaparte imitando a su to). La burguesa se aterroriz ante el anuncio de la revolucin proletaria en las barricadas de Junio de 1848, y le volto la espada esgrimiendo la bandera del orden contra la amenaza de la anarqua; empez a convocar as el golpe de Estado de Luis Bonaparte y sus soldados borrachos. La burguesa esgrimi la espada para reprimir las protestas populares en la barricada, y la historia la sorprendi poco despus con un tirano de poca monta (Luis Bonaparte), pero con el poder de la espada, que los expuls violentamente de sus puestos como representantes en la Asamblea. Marx dice que la sangre de los proletarios cados asedia estos acontecimientos histricos como un espectro. Pero este asedio espectral es emancipatorio. Es lo que hace sobrevivir la lucha popular violentamente reprimida en las barricadas, como un juicio que se cierne sobre la historia, y que castiga luego a los reformistas con una dosis de su propio remedio: la represin violenta. Ese asedio espectral de la sangre del proletariado de Pars, es lo que voltea a la historia en contra de s misma, y en esta torcedura, mantiene activa la inquietud, el desasosiego, la inconformidad que alimentar las luchas del porvenir. Es lo que mantiene la historia abierta por una promesa de transformacin, una promesa modulada por una necesidad, una urgencia tico-poltica, que le da su impulso, su eln. Ac mismo, en el texto de Marx, aparece esta otra figura del fantasma y del asedio que se resiste a los esquemas ontolgicos y epistemolgicos en virtud de los cules, ya lo vimos, Marx la emprende contra el espectro. El pasado espectral de esta sangre de los proletarios violentamente masacrados en las barricadas, no es una realidad histrica efectiva, plenamente presente, pero tampoco es una mera negacin de ser, una ausencia inoperante, pues contina actuando de cierta manera en la historia, mantenindola disociada de s misma, en guerra consigo misma, y por lo tanto abierta a un porvenir. Y si esa sangre se derram en nombre de una repblica socialista, en nombre de algunos de los idearios del pensamiento comunista, no es tan fcil ac tampoco distinguir, como lo hace Marx en el Manifiesto, entre el espectro del comunismo, su imagen vaga, ilusoria, difusa, y la verdad del comunismo asociada a una cierta objetividad del movimiento histrico. Lejos de simplemente rechazar esa veta que se podra llamar cientificista u objetivista del pensamiento de Marx, hay que pensar, entonces, cmo la necesidad histrica que su ciencia de la historia invoca en nombre del valor de la verdad, est contaminada por la necesidad de una urgencia tico-poltica que se deriva de una cierta exposicin a la historia, por ejemplo, al fantasma de los proletarios muertos en la brutal represin de las barricadas en Junio de 1848, a y su asedio. Y as como no se trata simplemente de repudiar el cientificismo o el objetivismo de un cierto Marx que apela al valor de verdad en su figura ms metafsica, e incluso, como Derrida insiste, ms Platnica, sino que el gesto debe ser ac un poco ms sutil y ms complejo; as tampoco se trata, por otro lado, de celebrar el gesto crtico de Marx de desestabilizacin de un rgimen de sentido histricamente dominante, en la celebracin ingenua de una nueva polisemia de interpretaciones creativas de sus textos por parte de una nueva vanguardia acadmica. Se tratara ms bien de ver cmo en ese otro gesto crtico de desestabilizacin de las palabras

  • 13 ms preciadas en un rgimen de sentido histricamente imperante, y las formas de valoracin mentadas y producidas por stas, puede configurarse tambin una cierta disciplina de trabajo y de accin colectiva (y no solamente el trabajo juicioso de uno o varios filsofos quisquillosos con su anlisis conceptual). Una forma de trabajo y de accin colectiva que transgreda las fronteras entre la academia y el movimiento social, entre la alta cultura y la cultura popular, entre la historia de la literatura y la historia de las luchas polticas, y que vaya tejiendo as los entramados de otras configuraciones culturales y semnticas que nunca sern del todo estables, que nunca podrn responder a la identidad fcilmente identificable de un discurso, de una doctrina, de una teora, y que por lo tanto sern elaboraciones de entramados culturales y semnticos que en virtud de constante devenir, no pierdan nunca su potencia auto-crtica. El pensamiento de Marx sugiere e invita a pensar este pasaje, esta otra contaminacin, entre el ejercicio crtico de un pensamiento que busca socavar y desestabilizar los regmenes de sentido consensuados y estabilizados por una cierta economa de las relaciones de fuerza y de poder en el tejido social, y la configuracin de una forma de accin poltica colectiva en la que los cuerpos se junten para manifestarse de cierta manera con el fin de interrumpir el accionar de un orden de relaciones sociales. Redefiniendo de esta manera, en estos dos gestos ms complejos y ms sutiles que la simple afirmacin o negacin, que el simple decir s a un gesto pero no al otro, quizs podamos seguir experimentando otras formas de enunciar con fuerza una verdad que ya no responda a la voluntad de fijar el sentido de las palabras para decir inequvocamente el ser de lo que es y clausurar as la historia en una sola historia posible; y podamos tambin seguir experimentando otras formas de pensar de manera crtica sobre nuestro presente histrico, que problematice las fronteras que separan a los discursos (al discurso acadmico del discurso de los movimientos sociales, o al discurso del anlisis conceptual riguroso del discurso de la arenga en una marcha, o el encuentro de un personaje ficcional como Hamlet con el fantasma de su padre que clama justicia, con nuestro encuentro con uno de los ms clebres padres de la ciencias sociales, como se lo sigue reconociendo a Marx); y en esa desestabilizacin de las fronteras entre estos distintos discursos, quizs podamos seguir experimentando con otras formas posibles de pensar de manera crtica sobre nuestro presente histrico que no sean solamente pensar en contra de, sino tambin pensar para construir nuevos tejidos y entramados culturales, sociales, y nuevas formas posibles de accin colectiva. Muchas gracias.