derrida - lacan

12
A la palabra “comunicación” le correspondería (en principio) una definición:“transmisión de un sentido”. Es decir, “comunicación” tendría un únicosignificado, el dado en su definición.Pero la palabra comunicación tiene varios sentidos: es polisémica . Y algunosde esos “sentidos”, no se ajustan a la definición que dimos al principio, porqueno son semánticos, no se refieren a palabras o cosas por el estilo. Es decir,“comunicación” puede ser tanto:-Transmisión de un “sentido”-Transmisión de un “movimiento”: un choque puede ser “comunicado”(“propagado”)o dos lugares son “comunicados” por un paso.La palabra “comunicación” pertenece al campo semántico, pero unacaracterística que tiene (como vimos con los ejemplos recién), es puede designar movimientos no semánticos, y en ese caso el contenido de lo que se transmiteno es conceptual/ semio- lingüístico.Pero no hay que pensar que la primera definición (el sentido semántico) es unametáfora o un sentido “derivado” o “desplazado” de la segunda definición, quesería el “sentido propio” (no semántico) de la palabra “comunicación”, y habríauna analogía con la comunicación “real”/física, porque:- 1. Decir que algo tiene “sentido propio” es meterse en un problema.- 2. El concepto de “desplazamiento” es constitutivo del concepto de“metáfora”: con “metáfora” queremos explicar justamente undesplazamiento (semántico: de comunicación como fenómeno no semio-linguistico a fenómeno sí semio-linguistico). La cosa a ser definida nopuede ser igual a su definición, es una falacia.Al parecer, nos podríamos dar cuenta de qué sentido tiene la palabra“comunicación” a partir de un contexto. Ej.: Un coloquio de filosofía en lenguafrancesa (justo donde Derrida está dando su conferencia). Este sería uncontexto convencional, en el que se proponen “comunicaciones sobre lacomunicación”, y se está entendiendo la palabra “comunicación” de una formaparticularísima de entre todas las posibles: “comunicación” es“ discurso/significación ”. El momento en que se usa la palabra “comunicación”, de una forma particular, con una lengua “natural” y unhorizonte de

Upload: nestor-oddi

Post on 23-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

notas sobre Derrida y Lacan

TRANSCRIPT

A la palabra comunicacin le correspondera(en principio) una definicin:transmisin de un sentido. Es decir, comunicacin tendra un nicosignificado, el dado en su definicin.Pero la palabra comunicacin tiene varios sentidos: es polismica.Yalgunosde esos sentidos, no seajustan a la definicin que dimos al principio, porqueno son semnticos, no se refieren a palabras o cosas porel estilo. Es decir,comunicacin puede ser tanto:-Transmisin de un sentido-Transmisinde un movimiento:un choque puede ser comunicado(propagado)o dos lugares son comunicados por unpaso.La palabra comunicacin pertenece alcampo semntico, pero unacaracterstica que tiene (como vimos con los ejemplos recin), es puede designar movimientos no semnticos, y en ese caso elcontenido de lo que se transmiteno es conceptual/ semio- lingstico.Pero no hay que pensar que laprimera definicin (el sentido semntico) es unametfora o un sentido derivado odesplazado de la segunda definicin, quesera el sentido propio (nosemntico) de la palabra comunicacin, y habrauna analoga con la comunicacin real/fsica, porque:-1.Decir que algo tiene sentido propioes meterse en un problema.-2.El concepto de desplazamiento es constitutivo del concepto demetfora: con metfora queremos explicar justamente undesplazamiento (semntico: de comunicacin como fenmeno no semio-linguistico a fenmeno s semio-linguistico). La cosa a ser definida nopuede ser igual a su definicin, es una falacia.Al parecer, nos podramos dar cuenta de qu sentido tiene lapalabracomunicacin a partir de un contexto. Ej.:Un coloquio de filosofa en lenguafrancesa (justo donde Derrida est dandosu conferencia).Este sera uncontexto convencional, en el que se proponen comunicaciones sobre lacomunicacin, y se est entendiendo la palabra comunicacin de una formaparticularsima de entre todas lasposibles: comunicacin es discurso/significacin. El momento en que se usa la palabra comunicacin, de una forma particular, con una lengua natural y unhorizonte de inteligibilidad (es decir, todos entienden de qu seest hablando ycreen que ese es elsentido correcto), Derrida lo llama acontecimiento , ymuchas veces le aade singular, para reforzar que es cosade un momento yque no es ampliable a otros.Una de las tesis de Derrida es que el contexto no esalgo absolutamentedeterminable o nunca est saturada su determinacin, es decir, posee una nosaturacin estructural que tiene dos efectos:1.Seala que el concepto ordinario de contextoes insuficientetericamente.2.Hace necesarios lageneralizaciny el desplazamiento del conceptode escritura . Si comunicacin=transmisin de sentido, escriturano es comunicacin.Derrida va a oponerse a lainterpretacin de la tradicin filosfica sobre laescritura:Pensar la escritura como se laentiende comnmente, es decir, como mediode comunicacin que extiende la comunicacin oral, es presuponer que elespaciode lacomunicacines homogneo , y que la escritura viene a aflojarlos lmites que impone lo fctico dela comunicacin oral (el espacio y tiempoactuales). El mismo mensaje que quiero dar, puede ser comunicado de igualmanera (es decir, sin que pierda su sentidooriginal) por cualquier medio.(Entonces, la escritura sera subsidiaria de la oralidad, puesto que primeroestara el mensaje oral, y la escritura lo transcribe sin que ste se altere: laintegridad del sentido no severa afectada sino accidentalmente).Uno de los representantes de esta lnea es Condillac .Loeligecomoejemploporque hizo una reflexin explcita sobre el origen yfuncin de la escritura. stapara l se sita bajo la autoridad de la categora decomunicacin. Elmecanismo es el siguiente: loshombres escriben porque tienen algo quecomunicar, ese algoson sus ideas/representaciones/pensamientos. Elpensamiento representativo precede y rige lacomunicacin que transportaideas, porque los hombres ya se encuentran en situacin de comunicarse suspensamientos cuando inventan la escritura:1.Los hombres tienenpensamientosrepresentativos.2.Los hombres quieren comunicrselos a los otros y estn en estado dehacerlo.3.Inventan sonidos para ese fin.4. Inventan signos que sustituyen a los sonidos para hacerles conocer a laspersonas ausentes sus pensamientos. (La nocin de ausencia va a permitir unquiebre en el sistema homogneo de Condillac).Sera entonces un mecanismo de suplantacin (Este concepto lo puse yo, no lodice Derrida), que muestra a la historia dela escritura como de acuerdo a unaley de economa mecnica: ganar ms espacio y tiempo por medio de la mayorabreviacin posible, sin que el contenido semntico se vea alterado. ste, antescomunicado por sonidos, ser transmitido por la escritura o diferentes formas denotacin, como un jeroglfico. Entonces, en cuanto al contenido (emensaje quese quiere dar), sera elmismo si se dice oralmente, que escribindolo conpalabras o con caracteres ideogrficos.En este sistema, habra varios niveles decomunicacin, los cuales tienen,como ya se seal antes, un carcter representativo. En elcaso de lacomunicacin escrita, la representacin est analizada ygraduada (Ej.:representacin de representacin en eljeroglfico, representacin fnicaalfabtica, etc.), pero en el caso de la comunicacin expresiva en su primerainstancia: la relacin idea-signo , se mantendr igual en toda lahistoria de laescritura, y para sostener esto Condillac se apoya enuna supuesta comunidadde participacin analgica entre todas las escrituras.El tema de la ausencia en Condillac le sirve aDerrida para establecer una de lastesis del artculo: Derrida sostiene que el emisor (el que escribe, el autor)contina generando efectos ms all de su presencia y lo quequiso decir en elmomento que escribi (actualidad presente de su querer decir), y queestaausencia (porque el texto se independiza de quien loescribe, lo va adesarrollardespus esto) es algo que pertenece a laestructura de toda escritura, y todolenguaje en general. Pero volviendo a Condillac, la ausencia se refiere a doscosas:1.Ausencia de destinatario : se escribe para comunicar algo a losausentes. Condillac no teoriza sobre la ausencia de emisor.2.Ausencia como modificacin de la presencia : La representacin suple la presencia (ocupa el lugar que la cosarepresentada ya no tiene).Esto se ve como una reparacin y modificacin continua yhomognea de la presencia en la representacin , no como unaruptura de la presencia.La ausencia del objeto en la percepcin presente es lo que origina el signo : este nace junto a la imaginacin y la memoria.La memoria esel poderde recordar signos gracias a la analoga delos signos. El concepto de analoga es, segn Derrida, lo que permite en elsistema de Condillac asegurarlas continuidades, particularmente la continuidad de la presencia en la ausencia(sera el2 ., nombrado ms arriba

Franz Kafka, Ante la ley

Ante la ley hay un guardin. Un campesino se presenta al guardin y le pide que lo deje entrar. Pero el guardin contesta que de momento no puede dejarlo pasar. El hombre reflexiona y pregunta si ms tarde se lo permitir.-Es posible- contesta el guardin -, pero ahora no.La puerta de la ley est abierta, como de costumbre; cuando el guardin se hace a un lado, el campesino se inclina para atisbar el interior. El guardin lo ve, se re y le dice:-Si tantas ganas tienes- intenta entrar a pesar de mi prohibicin. Pero recuerda que soy poderoso. Y slo soy el ltimo de los guardianes. Entre saln y saln hay otros tantos guardianes, cada uno ms poderoso que el anterior. Ya el tercer guardin es tan terrible que no puedo soportar su vista.El campesino no haba imaginado tales dificultades; pero el imponente aspecto del guardin, con su pelliza, su nariz grande y aguilea, su larga barba de trtaro, rala y negra, lo convencen de que es mejor que espere. El guardin le da un banquito y le permite sentarse a un lado de la puerta. All espera das y aos. Intenta entrar un sinfn de veces y suplica sin cesar al guardin. Con frecuencia, el guardin mantiene con l breves conversaciones, le hace preguntas sobre su pas y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes seores, y al final siempre le dice que no, que todava no puede dejarlo entrar. El campesino, que ha llevado consigo muchas cosas para el viaje, lo ofrece todo, aun lo ms valioso, para sobornar al guardin. ste acepta los obsequios, pero le dice:-Lo acepto para que no pienses que has omitido algn esfuerzo.Durante largos aos, el hombre observa casi continuamente al guardin: se olvida de los otros y le parece que ste es el nico obstculo que lo separa de la ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros aos abiertamente y en voz alta; ms tarde, a medida que envejece, slo entre murmullos. Se vuelve como un nio, y como en su larga contemplacin del guardin ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, ruega a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardin. Finalmente su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz o si slo lo engaan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que brota inextinguible de la puerta de la ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos aos se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace seas al guardin para que se acerque, ya que el rigor de la muerte endurece su cuerpo. El guardin tiene que agacharse mucho para hablar con l, porque la diferencia de estatura entre ambos ha aumentado con el tiempo.-Qu quieres ahora? -pregunta el guardin-. Eres insaciable.-Todos se esfuerzan por llegar a la ley- dice el hombre-; cmo se explica, pues, que durante tantos aos slo yo intentara entrar?El guardin comprende que el hombre va a morir y, para asegurarse de que oye sus palabras, le dice al odo con voz atronadora:-Nadie poda intentarlo, porque esta puerta estaba reservada solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.Derrida sobre Kafka

El anlisis que Jacques Derrida realiza de Ante la Ley es un buen ejemplo de su trabajo deconstructivo aplicado a un particular texto literario.La interpretacin parte de considerar el sistema de convenciones que rodea e integra al relato. Se trata de un conjunto de axiomas o postulados implcitos que determinan:

1-un marco o lmites que nos parecen garantizados por un cierto nmero de criterios establecidos. () por leyes y convenciones positivas;2-la adjudicacin del texto a un cierto autor, y3-La pertenencia del texto a la esfera de la literatura.

En relacin con el punto tercero Derrida establece una doble pregunta: Quin decide, y bajo qu determinaciones, la pertenencia de este relato a la literatura? El autor observa al respecto: el contexto en el cual le Ante la Ley. Se trata de un espacio en el que es difcil decir si el relato de Kafka plantea una potente elipse filosfica, o si la razn pura prctica guarda en s misma algo de la fantasa o de la ficcin narrativa.A continuacin cita a Sigmund Freud: En 1897 Freud expresaba su conviccin de que no existe en el inconsciente indicio alguno de realidad, de tal forma de que es imposible distinguir la verdad de la ficcin cargada de afecto. Si la ley es fantstica, si por entrelazamiento original y su advenir se empareja con la fbula. Aunque un poco despus aade: Ms por lejos que pudisemos ir en este sentido no explicaramos la parbola de un relato definido como literario con la ayuda de contenidos semnticos de origen filosfico o psicoanaltico He all, pues, la caracterstica esencial del anlisis deconstructivo y sus declarados lmites, impuestos tambin por un contexto ms general que son las formas del pensamiento con los que fatalmente se debe operar ms all de cualquier reparo.A partir de all Derrida convoca la idea freudiana derepresiny, con ella, desarrolla su estudio cruzando las perspectivas que se nutren del psicoanlisis, el Derecho, la ciencia, la filosofa y el saber especficamente literario. No debera extraar el mltiple cruce puesto que el trmino ley a todos esos discursos involucra y cita de manera directa, pocos trminos hay en ese sentido tan emblemticos.Por ejemplo, a partir de la mirada de Freud liga simblicamente la represin a la figuracin de lo elevado, del guardia erecto, de la puerta erecta, que determinan la actitud (y el intercambio) de sumisin del campesino. Insiste, por otra parte, en que la narracin testimonio de manera elptica el carcter de la ley como intolerante respecto de su propia historia, interviene como un orden absoluto y desligado de toda procedencia; dicha naturalizacin determina en ltima instancia el carcter esencialmente inaccesible de la ley.En tanto fbula literaria Ante la Ley vuelve sobre s. El texto sera la puerta. () nada concluye El relato Ante la Ley no contara o no describira otra cosa que a s mismo en cuanto texto.Es, precisamente, la apertura y el ofrecimiento del concepto mismo de texto: Estamos ante un texto que, no diciendo nada claro, no presentando ningn contenido identificable ms all del texto, sino una diferencia interminable hasta la muerte, permanece no obstante rigurosamente intangible. Intangible: entiendo por esto, inaccesible al contacto, no susceptible de ser tomado y finalmente no previsible, incomprensible.Derrida extiende la comparacin indicando que todo aquel que enfrente a la identidad original del texto deber obligatoriamente comparecer ante la ley (que dice que eso es un texto, que dice que es literatura y posibilita, por tanto, el desarrollo de un cierto protocolo de lectura y de comprensin): esto puede ocurrirle a todo lector en presencia del texto, al crtico, al editor, al traductor, a los herederos, a los profesores. Todos son, por lo tanto, ante la ley, guardianes y campesinos.De acuerdo a la explicacin analtica aquello que obliga a ir difiriendo de una obra en otra no es el contenido ni la forma, sino los movimientos de encuadre y referencialidad. Son ellos los necesarios para hacer que una obra aparezca.Derrida se remonta por este camino hasta fines del siglo XVIII y comienzos del XIX donde surge histricamente este derecho que permite establecer un cierto concepto de literatura que, sin embargo, nunca fue (porque no poda serlo en definitiva) de una exposicin clara de las proposiciones conceptuales que lo constituyen; su origen, en consecuencia, ha sido siempre y siempre ser oscuro. Quizs porque la literatura -sostiene Derrida- oscurece a la literatura, de algn modo la literatura debe no ser literatura. En condiciones histricas que no son nicamente lingsticas, la literatura ha nacido para ocupar una suerte de comprensin suspendida.Concluye el autor deDe la gramatologa: En estas condiciones la literatura puede hacer de ley, reponerla al rodearla o soslayarla. Estas condiciones, que son tambin las condiciones convencionales de toda operatividad, no son, sin duda, puramente lingsticas, a pesar de que toda convencin puede, a su vez, dar lugar a una definicin o a un contrato de orden lingstico.

En el presente ensayo Jacques Lacan realiza un anlisis acerca delcuento de Edgar Allan Poe titulado "La carta robada" y, valindose de lcomo ejemplo, desarrolla su teora acerca del automatismo de repeticinfundado en lo que l denomina como "la insistencia de la cadenasignificante".

Lacan inicia su estudio dividiendo en dos las escenas del cuento yamencionado. A la primera de ellas la llama "escena primitiva" y correspondea los hechos que acontecen en el tocador real y que dan origen a la intrigaque constituye el eje de la narracin. La segunda escena transcurre en eldespacho del Ministro, el que ha sido registrado en numerosas ocasiones porla polica (aprovechando las ausencias del Ministro) sin encontrar lacarta. Dupin, sin embargo, lo logra gracias a su astucia y al conocimientodel carcter del ladrn, deduciendo que la carta deba encontrarse a lavista de todo el mundo, no en recnditos escondites como pensaba elpolica.

"La carta robada" presenta a su vez tres tiempos y tres miradasencarnadas por diferentes personajes. La primera mirada corresponde aaquella que no ve nada, encarnada en el Rey y la polica. La segunda esaquella que percibe la ineficacia de la primera y se engaa pensando tenercubierto aquello que esconde. Quienes representan esta mirada son la Reinay el Ministro. En cuanto a la tercera mirada, correspondiente al Ministro ya Dupin, consiste percatarse de que ha sido dejado al descubierto paraquien desee apoderarse de ello lo que ha de esconderse. Este ltimoargumenta que dedujo la estrategia del Ministro por ser ste, adems depoltico, poeta. Segn Dupin, esto le otorga una visin ms aguda que laque podra tener un matemtico, pues para ste todo sera obvio ypredecible, mientras que el poeta desarrollara una estrategia ms acabada.De esta manera, Poe plantea aqu una crtica a las ciencias exactas, lasque en su opinin seran inferiores a las humanidades.

La vista, sin embargo, no es el nico sentido en juego, puesto quetambin la audicin tiene un papel fundamental, pero no como simple funcinbiolgica, sino como acto de comprensin. Esto puede verse en primer lugaren el dilogo entre el polica y Dupin, el primero sordo incluso a su mismodiscurso, mientras que el segundo comprende todo lo dicho. Aqu, por lotanto, existe un esbozo sutil acerca del problema de la comunicacinhumana, puesto que no basta hablar ni escuchar para comunicarse, enocasiones la transmisin no es comprendida. Es aqu donde el sujeto seenfrenta a la subjetividad, la que constituye otro en absoluto.

La carta en s constituye el significante del cuento, el cual sedesplaza constantemente a lo largo de ste. La carta tiene un trayecto quele es propio y que ha sido desviado y es precisamente esta oscilacin delsignificante lo que rige la conducta y acciones de los personajes. Enefecto, la posesin de la carta, no su uso, es lo que le confiere poder alMinistro, pero tambin determina qu tipo de persona es. El jefe de policadice de l que "es un hombre dispuesto a todo" y es importante para l servisto as, ya que quien ha sido robado (en este caso, la Reina) est ms amerced del ladrn si conoce su identidad, lo cree capaz de hacer cualquiercosa y no puede defenderse de l.

Dupin se apropia finalmente de la carta verdadera sustituyndola poruna falsa y se la entrega al jefe de polica, previo pago de una importantesuma de dinero. As, al retornar la carta a su duea y estar a salvo demalos usos, el significante ha perdido la significacin que ha tenido lamayor parte del relato. Dupin logra esto al descubrir la verdad que seencuentra invertida en el discurso. De esta manera, el mismo ttulo delcuento, al invertirlo, nos da la clave de ste: toda carta robada llegafinalmente a su destino.