derechos reservados200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfa mis profesores y...

119
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN GERENTE EDUCATIVO COMO PROMOTOR SOCIAL EN LA GESTIÒN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÒN BÀSICA PRIMARIA Trabajo de Grado presentado por: Autor. Labarca Fuenmayor Greddy Xavier Maestría en Gerencia Educativa Maracaibo, Abril 2012 DERECHOS RESERVADOS

Upload: hakien

Post on 18-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

i

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

GERENTE EDUCATIVO COMO PROMOTOR SOCIAL EN LA GESTIÒN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÒN BÀSICA PRIMARIA

Trabajo de Grado presentado por:

Autor. Labarca Fuenmayor Greddy Xavier

Maestría en Gerencia Educativa

Maracaibo, Abril 2012

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

ii

GERENTE EDUCATIVO COMO PROMOTOR SOCIAL EN LA GESTIÒN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÒN BÀSICA PRIMARIA

Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en

Gerencia Educativa

________________________________ Greddy Xavier Labarca Fuenmayor

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

iii

DEDICATORIA

Una vez he logrado con mucho esfuerzo y dedicación, otra de mis metas, por

ello dedico este trabajo a las personas que más quiero y aprecio.

A Dios, por ser luz en mi camino.

A mis padres, Nerio y Lesbia por sus estímulos y ejemplos.

A mis hermanos, Vanessa Alexandra y Carlos David por su apoyo

incondicional

A mi sobrina, Helen Victoria para que mis triunfos le sirvan de estímulo y

ejemplo.

A todas aquellas personas, amigos, profesores, asesores y colaboradores por

su apoyo desinteresado.

Gracias.....

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por iluminar mi sendero.

. A mis padres, por su apoyo y estímulo en mi formación profesional.

A mis hermanos por su apoyo incondicional.

A mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y significativos para

mi formación profesional.

A la Universidad Rafael Urdaneta por brindarme la oportunidad de continuar

estudios de Postgrado.

Al personal de las Escuelas Bolivarianas de la Parroquia Marcos Sergio

Godoy, por contribuir con sus aportes para la culminación de la investigación.

A todos mil gracias…

Greddy Xavier

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

v

INDICE GENERAL

PáginaTÍTULO………………………………………………………………………. ii

DEDICATORIA……………………………………………………………… iii

AGRADECIMIENTO……………………………………………………...... iv

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………. v

ÍNDICE DE CUADROS…………………………………........................... vii

ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………….. viii

RESUMEN…………………………………………………………………… ix

CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN Planteamiento y Formulación del Problema………………………. 1

Objetivos de la Investigación………………………………………. 9

Objetivo General………………………………...................... 9

Objetivos Específicos……………………………………….. 9

Justificación de la Investigación…………………………………… 10

Delimitación de la Investigación…………………………………… 12

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación…………………………………. 13

Bases Teóricas de la Investigación……………………………….. 19

Gerente Educativo como Promotor Social................................... 19

Rol del Gerente como Promotor Social.............................. 22

Asesoramiento.................................................................... 25

Supervisión........................................................................ 27

Coordinación..................................................................... 32

Evaluación.......................................................................... 37

Actores Intervinientes........................................................ 39

Gerente Educativo............................................................ 40

Docentes............................................................................. 43

Comunidad Escolar........................................................... 45

Niveles de Participación..................................................... 47

Toma de Decisiones......................................................... 49

Trabajo en Equipo............................................................. 52

Responsabilidad.............................................................. 55

Autonomía....................................................................... 61

Estrategias de la Gestión Participativa............................ 62

Comunicación.................................................................. 64

Liderazgo.......................................................................... 66

Relaciones Comunitarias.................................................... 68

Desarrollo Personal............................................................ 69

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

vi

Mapa de las Variables................................................................. 73

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de la Investigación………………………………..... 74

Diseño de la Investigación……………………………………….. 76

Sujetos de la Investigación........................................................ 77

Población.......................................................................... 77

Muestra............................................................................. 78

Definición Operacional de las Variables…………………… 79

Técnicas de Recolección de Datos……………………………….. 80

Descripción del Instrumento............................................. 80

Propiedades Psicométricas.....…………………….......… 82

Procedimiento........................……………......…………… 84

Plan de Análisis de los Datos........................................... 85

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción y Análisis de Resultados……………………………. 90

Conclusiones……………………………………………………….. 104

Recomendaciones…………………………………………………. 106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………... 109

ANEXOS…………………………………………………………………….. 113

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

vii

INDICE DE CUADROS Pág. CUADRO No. 1: Mapa de Variables………………………………………..... 73

CUADRO No. 2: Distribución de la Población…………..………………… 78

CUADRO No. 3: Valoración de la Confiabilidad......................................... 84

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

viii

INDICE DE TABLAS Pág.

TABLA No. 1: Dimensión Rol del Gerente como Promotor Social............. 91

TABLA No. 2: Dimensión Actores Intervinientes....................................... 94

TABLA No. 3: Dimensión Niveles de Participación.................................... 96

TABLA No.4: Dimensión Estrategias de la Gestión Participativa.............. 99

TABLA No.5: Variable Gerente Educativo como promotor Social............. 102

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

ix

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA

GERENTE EDUCATIVO COMO PROMOTOR SOCIAL EN LA GESTIÒN PARTICIPATIVA EN EDUCACIÒN BÀSICA PRIMARIA

Autor: Lcdo. Greddy X. Labarca

Tutor: MSc. Olga Bittar Año: abril, 2012

RESUMEN La investigación se enmarco en la línea de investigación de Gerencia Educativa contextualizada en los ejes teóricos del gerente educativo como promotor social en la gestión participativa en Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara del estado Zulia, se realizó una investigación cuyos fundamentos teóricos estuvieron en los autores: Córdoba (2005), Lepeley (2006), Larrañaga (2006), Medina (23006), Palma (2010), Torres (2007), Ibarra (2010), Galeana (2005), entre otros. El estudio fue de tipo descriptivo de campo, con un diseño no experimental transaccional. La población estuvo constituida por 05 directivos y 52 docentes para un total de 57 sujetos. Para la recolección de datos se diseñó un instrumento tipo cuestionario versionado para ambas poblaciones conformado por 45 ítems con cuatro alternativas de respuestas, según la escala Likert modificada.. Fue validado el instrumento mediante el juicio de cinco expertos. Para su confiabilidad se realizó prueba piloto a 20 sujetos con las mismas características de la población, resultando de la fórmula Alpha de Cronbach 0.915 para la variable Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa. Para analizar los datos se utilizó el programa SPSS versión 17.0, se describió la variable utilizando distribuciones de frecuencias. Se concluye: los directivos y docentes siempre identifican y describen el rol del gerente y los actores intervinientes; así como también siempre caracterizan e identifican los niveles de participación y las estrategias de gestión participativa, mostrando marcada debilidad en la dimensión actores intervinientes para abordar el gerente educativo como promotor social en la gestión participativa de la manera más efectiva, se recomienda que se desarrollen y fortalezcan los indicadores; asesoramiento, comunidad escolar, trabajo en equipo y liderazgo, para lograr en las instituciones educativas una mejor participación. Palabras Claves: Actores, Asesoramiento, Autonomía, Estrategias, Participación. Correo electrónico: [email protected]

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

1

C A P Í T U L O I

F U N D A M E N T A C I Ó N

Planteamiento y Formulación del Problema

En el ámbito mundial, el tema de la educación ha venido ganando un espacio

importante como parte del aporte de los debates de las políticas públicas,

discutiéndose su relevancia en conferencias, foros, convenciones, instancias

religiosas, entre otras organizaciones, por la cual se le ha asignando un papel

protagónico a su modernización, a fin de cumplir con los objetivos propuestos en el

marco de la reforma.

También, en los países latinoamericanos han venido produciendo una serie de

movimientos que buscan definir los desafíos internos y externos presentes en

todos los niveles educativos, tratando de profundizar la cohesión social, a fin de

afianzar el carácter central de la educación mediante la producción del

conocimiento en todos los ámbitos de la personalidad del educando. De manera

semejante, en Venezuela, la filosofía de la educación básica ha estado inspirada

en los ideales propios de la democracia; en tal sentido, sus planificadores y sus

líderes han de tener una visión clara de la sociedad para la cual ejecutan sus

funciones, entre estos los gerentes educativos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

2

Seguidamente, el sistema educativo venezolano, en su afán de dar

cumplimiento a las exigencias que demanda la dinámica social y las políticas

educativas, ha experimentado cambios significativos a todos sus niveles, según

López (2011), la educación fue reestructurada para dar paso a la creación de la

Educación Básica Primaria, “por su filosofía y estructura curricular, este nivel

requiere de unos líderes con características muy particulares que junto con otros

factores, garanticen la efectividad de la gestión del proceso educativo” .(p. 61)

En otras palabras, los gerentes educativos deben tener una visión clara de lo

que quieren conseguir en sus escuelas, visión centrada en los alumnos, sus

intereses, y necesidades a fin de mejorar la calidad educativa de la misma, sobre

todo en lo que respecta la promoción social, es una herramienta que ayuda a

gestionar la participación de todos los miembros de la institución fomentando la

responsabilidad, el trabajo en equipo, la autonomía y sobre todo la participación en

las tomas de decisiones organizacionales.

Por tanto, Palma (2010), expone que la práctica de la promoción social es

política del gerente, en cuanto representa un esfuerzo de movilización dirigido a

afectar la inercia de un grupo social, producto de una serie de circunstancias que

ha perfilado su existencia, que definen sus posibilidades y sus límites de actuación,

el actor acepta como condiciones propias. Asimismo define el autor “como una

intervención movilizadora que intenta romper el pequeño mundo doméstico del

sujeto al traspasar la inmediatez de su situación y la ruptura con la inercia, para dar

paso a la decisión, la capacidad de influir y transformar su realidad” (p.246). Es

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

3

decir, apoya con acciones de reflexión, capacidad y organización hacia todos los

momentos de esa transformación.

Sin embargo, la promoción social de acuerdo a Galeana (2005), son procesos

de socialización o de adaptación, asimilación a las normas sociales existentes; de

clarificación personal, encaminado al esclarecimiento del desarrollo de los valores

con que se identifica el sujeto, según sus preferencias y cultura; desarrollo de las

capacidades de juicio, que permite valoraciones y razonamientos acordes al deber

ser; y el modelo de proceso de formación del carácter o del conjunto de hábitos

virtuosos asociados a una cultura propia del contexto y el de desarrollo de la

personalidad.

De la misma manera, el acelerado avance científico, tecnológico genera

nuevas complejidades en las organizaciones a través del sistemas productivos, las

cuales producen transformaciones en todos los ámbitos o sectores de la sociedad,

originando un cambio social y cultural irreversible, costumbres arraigadas se

debilitan, normas, modelos de conductas se transforman con relativa celeridad

hacia nuevas relaciones sociales que es preciso afrontar con actitudes que den

respuestas al cambio, orientándolo hacia el progreso humano.

Dentro de este marco, Larrañaga (2006), señala que Venezuela está

viviendo una crisis educativa, producto de diferentes factores y/o aspectos entre

los cuales se pueden mencionar la preparación o formación, tanto de los

gerentes educativos como de los docentes en la práctica de la promoción social,

la poca participación del mismo en la toma de decisiones, la desmotivación del

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

4

docente por el trabajo ejercido; además de otros factores como el elevado

índice de deserción y bajo rendimiento de los estudiantes; así como la

masificación estudiantil; lo cual genera una baja calidad del producto; entre

otros aspectos.

Por ello, se requieren gerentes educativos cuya gestión se caracterice por la

capacidad de liderazgo, disposición hacia el logro de relaciones comunitarias,

aptitud para el desarrollo personal y comunicación. En este sentido, Medina (2006),

opina “el auténtico líder ha de entenderse como aquel individuo que dinamiza e

impulsa la capacidad que tienen determinadas personas para avanzar en una

dirección hacia su propia realización y mejora” (p.193). Para ello, debe contar en

todo momento con la aceptación voluntaria de sus seguidores y con la

participación libre y colaborativa de éstos en la definición y en la consecución de

objetivos favorables al grupo. Este estilo de liderazgo es el único que posee

autenticidad y posibilidad de prevalencia.

Sin embargo, existe una demanda de gerentes realmente comprometidos e

identificados con sus instituciones que promuevan, promocionen, procuren,

fomenten cambios e integración en las mismas; busque alternativas de solución

para mejorar la participación, por cuanto de esa manera, de interacción se logra

conocer las circunstancias y situaciones de su entorno. Asimismo, con lo

planteado anteriormente, se está garantizando la optimización del proceso

educativo en las instituciones y propiciar que el gerente sea promotor social en

todas las actividades que implica la institución, buscando una gestión

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

5

participativa que permita lograr que las cosas deseadas en la escuela se hagan,

cuando haya un objetivo que alcanzar o una tarea por cumplir.

Al respecto, Torres (2007), afirma lo siguiente... “la confianza entre la gente, la

disposición hacia la cooperación y la solidaridad, todo eso que llamamos capital

social, es un factor crítico para el desarrollo” (p.124), es decir, facilitando una

gestión participativa donde se impulse el, esfuerzo de todos para el logro de los

objetivos, comprometiendo los miembros de manera responsable en el

cumplimiento de las funciones y tareas dentro de la institución. En tal sentido,

indica que la efectividad en el logro de las metas en las instituciones educativas de

educación básica primaria, depende de la calidad del gerente en promover la gestión

participativa, en virtud que la excelencia se vincula fundamentalmente con la

capacidad del gerente de transmitirle al equipo su visión, su entusiasmo y su sentido

de propósito, asimismo debe hacer sentir a los miembros de la institución que están

siendo dirigidos en la dirección correcta.

En este orden de ideas, se considera que la gestión participativa según lo

comenta Córdoba (2005), “es un proceso participativo de arriba abajo que permite

enfatizar, en todos los niveles, aquellos factores que sean críticos para el éxito”

(p.144), es decir, la participación del gerente es necesaria en la relación que se

puede establecer entre el personal, en función de coordinar las actividades en

todos los ámbitos educacionales; igualmente, la motivación que se propicie en

dicha relación considerando los beneficios que reportan al proceso formativo de los

alumnos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

6

Lo expuesto anteriormente, evidencia la importancia que tiene el gerente

como líder dentro de una institución educativa, este deberá ser un profesional

competente, crítico, poseer habilidades y competencias para crear espacios para la

participación, así como, fomentar la acción comunitaria. Es decir, un gerente social,

un líder que integre la institución a la comunidad y a la comunidad a la institución,

donde su labor sea productiva garante de una función social alcanzando una

formación académica de calidad, promoviendo los objetivos institucionales hacia la

integración del alumno a la sociedad y por ende s su comunidad.

De igual forma, es importante destacar que el gerente de las instituciones

educativas debe de ser un eje integrador donde además de lograr la formación del

alumnado, sea un comunicador que cumpla eficientemente con su rol de

supervisor académico y administrador, que impulse los cambios sociales y

desarrolle los nuevos lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la

Educación, establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela en sus artículos 62, 102, 132, relacionados con las comunidades

educativas, refiriéndose al desarrollo y fortalecimiento de la democracia

participativa desde los centros educativos, generando políticas y acciones que

conlleven al fortalecimiento de la relación escuela comunidad y al desarrollo desde

las instituciones educativas de políticas y acciones que contribuyan al desarrollo de

la economía social.

Desde esta perspectiva, el gerente educativo debe realizar un trabajo social

enfocado en promover las transformaciones que demanda la sociedad actual,

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

7

desarrollando valores de justicia, igualdad, equidad y promoviendo la participación,

así como la solidaridad, de tal manera, que los procesos de cambio se apliquen, tal

como lo expresa, Ibarra (2010), “el promotor social debe ser agente creativo,

dinámico con una actitud de servicio y apertura a nuevos conocimientos para

favorecer el progreso de la sociedad que se está formando con los cambios que se

producen”. (p. 132)

Bajo estas perspectivas, el director de las instituciones educativas de

educación básica primaria requiere de un compromiso colectivo para lograr la

participación activa de todos los entes involucrados, con el fin de crear condiciones

de trabajo armoniosas aprovechando los recursos disponibles, para lograr con

éxito los objetivos y propósitos de la organización concentrándose en gerencial

eficiente y efectivamente basadas en políticas de integración.

En este planteamiento, se manifiesta la relevancia del gerente educativo en su

gestión participativa como promotor social en el nivel local, la gestión participativa

del director debe convertirse en un verdadero impulsador del cambio social,

involucrando al personal docente para que se establezca una verdadera

interrelación y obtener nexos de pertinencia con la comunidad. Esta acción

participativa será posible en la medida en que se fortalezca el liderazgo

compartido, reafirmándose el carácter democrático de su acción comunitaria.

Por todo lo antes planteado, se podría mencionar que las escuelas básicas

primarias de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara, se detectar

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

8

algunos síntomas que posiblemente afectan la acción de promoción social del

gerente educativo; entre los que se pueden destacar: el desconocimiento del rol

que debe desempeñar el gerente educativo en cuanto al asesoramiento,

supervisión, coordinación y la evaluación de los procesos de transformación, poco

interés por el trabajo en equipo, carencia de compartir responsabilidades, la falta

de programas de formación actualizados que permitan promover la gerencia

participativa.

Otros aspectos, es la carencia de comunicación que afecta la participación

espontanea, motivado al desconocimiento que se tiene sobre el proyección

deficiente con la comunidad, es decir, la falta de una comunicación constante que

dificulta la participación activa, el trabajo carente de equipo por la falta de

motivación y la preferencia por realizar un trabajo individual; todo esto tiene que

ver con la posible falta de estrategias colectivas que permita al gerente, docentes y

comunidad escolar a integrarse y participar, en los cambios que ameritan las

instituciones educativas.

Ahora bien, para que pueda darse un acercamiento y el gerente educativo

como promotor social de la gestión participativa en educación básica primaria, éste

debe acercarse más al personal y la comunidad, y esto se logra adquiriendo

conocimientos sobre las necesidades de su entorno, llevando a cabo trabajos en

equipo para lograr una comunicación constante que promueva la participación para

compartir las responsabilidades y lograr que la acción de promotor social sea de

calidad y se alcance una relación gerente-docente-comunidad significativa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

9

De acuerdo a todo lo planteado, ha sido el motivo para el desarrollo de esta

investigación que está dirigida a analizar al gerente educativo como promotor

social en la gestión participativa de las escuelas básicas primarias de la parroquia

Marcos Sergio Godoy del municipio Mara; para lograr tal propósito, surge la

siguiente interrogante: ¿Cómo será el gerente educativo como promotor social en

la gestión participativa en Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos

Sergio Godoy del municipio Mara?

Objetivos de la Investigación

Luego de establecido el planteamiento del problema, la formulación o

interrogante y justificación del estudio, se hace necesario establecer el objetivo

general y los objetivos específicos, ya que los objetivos son la meta que se

persigue, que prescribe un ámbito definido y sugiere la dirección a los esfuerzos de

la investigación.

Objetivo General

Analizar al gerente educativo como promotor social en la gestión participativa

en Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio

Mara

Objetivos Específicos

Describir el rol del gerente educativo como promotor social en Educación

Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

10

Identificar los actores intervinientes en la gestión participativa del gerente

educativo como promotor social en Educación Básica Primaria de la parroquia

Marcos Sergio Godoy del municipio Mara

Caracterizar los niveles de participación de la gestión participativa del gerente

educativo como promotor social en Educación Básica Primaria de la parroquia

Marcos Sergio Godoy del municipio Mara

Identificar las características de la gestión participativa del gerente educativo

como promotor social en Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos

Sergio Godoy del municipio Mara

Proponer lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del gerente

educativo como promotor social en la gestión participativa en Educación Básica

Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara

Justificación de la Investigación

La presente investigación se justifica, ya que es necesario analizar al gerente

educativo como promotor social en la gestión participativa en Educación Bàsica

Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara. A fin de buscar

una solución a los posibles problemas que se puedan presentar, en las

instituciones en estudio y de esta forma solventar cualquier situación que pueda

estar perturbando el normal funcionamiento de estas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

11

Desde el punto de vista teórico la investigación permitirá profundizar los

conocimientos acerca de la práctica en la promoción social. Al mismo tiempo que

se estará contribuyendo a aumentar el conocimiento teórico sobre estos temas, lo

cual puede servir de base para otras investigaciones de corte similar y para

contribuir a solventar los problemas presentes en las escuelas en estudio.

Desde el punto de vista metodológico, los resultados que se obtengan en el

estudio, mediante el diseño y aplicación del instrumento elaborado por el autor de

la investigación, permitirá verificar la verdadera realidad que viven las instituciones

educativas objeto de estudio, sirviendo los mismos, de marco referencial a otros

autores interesados en la variable aquí presentada, pudiendo llegar a generarse

lineamientos para la solución del problema plateado.

Para el aporte práctico, la investigación sobre la base de sus resultados,

constituye un punto inicial para analizar al gerente educativo como promotor social

en la gestión participativa en las organizaciones educativas objeto de estudio. De

igual manera, aborda aspectos donde se encuentren debilidades para recomendar

soluciones y desarrollar lineamientos dirigidos hacia la intervención

organizacional, a manera de mantener o fortalecer la problemática existente. Por

tanto, esta investigación contribuye dentro del proceso educativo al mejoramiento

de la promoción social en la gestión participativa.

Por consiguiente, esta investigación se justifica desde el punto de vista social

en el sentido de ampliar el conocimiento acerca de proponer lineamientos

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

12

estratégicos para el fortalecimiento del gerente educativo como promotor social en

la gestión participativa de las escuelas básicas primarias dentro del contexto

educativo, partiendo de los problemas, evidenciados, con el propósito de brindar

alternativas de solución.

Delimitación de la Investigación

La investigación se desarrolló en la parroquia Marcos Sergio Godoy Municipio

Mara del Estado Zulia; en las escuelas de Educación Básica Primaria: Los Caños,

La Línea y El Paraíso, tomando en cuenta a los directivos y docentes. La

realización del estudio estuvo comprendida entre los periodos del mes de marzo

de 2011 a abril 2012.

Del mismo modo, se orientó hacia analizar al gerente educativo como

promotor social en la gestión participativa en Educación Básica Primaria de la

parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara. La misma se sustentó con las

teorías de los siguientes autores; Córdoba (2005), Lepeley (2006), Larrañaga

(2006), Medina (23006), Palma (2010), Torres (2007), Ibarra (2010), Galeana

(2005), entre otros.

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

13

C A P I T U L O I I

M A R C O T E O R I C O

Este capítulo contempla, con fines de revisión bibliográfica y de acuerdo a las

variables objeto de estudio “El gerente como promotor social en la gestión

participativa” en el contexto de las instituciones educativas, Al respeto Finol y

Camacho (2006) expresan “es la disertación argumentada de quien investiga en

relación con las variables, dimensiones e indicadores” (p.35), así mismo, como

antecedentes de trabajos desarrollados con anterioridad, donde fueron tomados

algunos aspectos significativos, aportes y lineamientos teóricos descritos a

continuación

Antecedentes de la investigación Dentro de un proceso investigativo, se lleva a cabo la revisión de teorías

acerca de la variable que son sometida a análisis y estudio de otros proyectos que

hayan tenido como fin el desarrollo de aspectos vinculadas con las tratadas en

este estudio. En función a lo señalado se exponen los antecedentes que arrojan

aportes para el desarrollo de esta investigación.

Asimismo, Pírela (2010) realizó una investigación titulada “Gestión

participativa del supervisor y desarrollo organizacional en el nivel de

educación básica primaria”. Trabajo de Grado en Supervisión Educativa llevada 13

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

14

a cabo en la Universidad Rafael Urdaneta. El objetivo de la investigación tiene

como propósito determinar la relación entre gestión participativa del supervisor y

desarrollo organizacional en el nivel de educación básica primaria del municipio

escolar Maracaibo Nº 05, del estado Zulia.

La investigación se fundamento teóricamente por los autores. Gloria 2005,

Lubalo 2006, Bementoys 2006, Perche 2007, Vega 2007, Alfiz 2007, Ministerio del

Poder Popular para la educación 2007, González 2008, Sada 2009, Alfaro 2004,

Gómez 2005, Alles 2005, Ackermann y Wissinger 2006, entre otros. El estudio fue

de tipo descriptivo correlacional de campo, con un diseño no experimental

transaccional. La población estuvo constituida por 6 directivos y 44 docentes para

un total de 50 sujetos.

Para la recolección de datos se diseñó un instrumento tipo cuestionario

versionado para ambas poblaciones conformado por 36 ítems con cuatro

alternativas de respuestas, según la escala Likert. Fue validado por cinco expertos.

Para su confiabilidad se realizó prueba piloto a 10 sujetos con las mismas

características de la población, resultando de la fórmula Alpha de Cronbach 0.8967

para la variable gestión participativa del supervisor y para la variable desarrollo

organizacional con un 0.8908.

Los resultados fueron analizados bajo la estadística descriptiva correlacional,

según la fórmula Rho de Spearman con un 0,553, a un nivel de significancia de

0.01 lo cual indica que hay una relación media alta, concluyendo que a medida que

aumentan los valores de la variable Gestión participativa del supervisor aumentan

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

15

de forma alta los valores de la variable Desarrollo organizacional en las

instituciones objeto de estudio o viceversa.

Además, García (2009) desarrollo la investigación titulada “Supervisión

participativa y valores organizacionales en escuelas básicas”. Trabajo de

Grado en Supervisión Educativa llevada a cabo en la Universidad Rafael

Urdaneta. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre

supervisión participativa y valores organizacionales en escuelas básicas del

Municipio Escolar Maracaibo No. 3. Se trabajó con los docentes y el personal con

funciones supervisoras adscrito al mismo. Teóricamente se apoyo en los autores

Arias 2006, Fuguet 2006 para la variable supervisión participativa y en Ramos

2002, Camargo 2003 para la variable valores organizacionales.

La presente investigación es de carácter descriptivo correlacional, con diseño

no experimental y de campo. El universo de la población fue de 56 sujetos de 10

personas con funciones supervisoras y 46 docentes, por lo que se tomaron todos

los participantes pasando a ser censo poblacional. Se utilizo como técnica de

recolección un instrumento denominado cuestionario, constituido por 39 ítems con

cuatro alternativas de respuestas cerradas tipo Likert. Validado por 5 expertos.

Para la confiabilidad con la formula Alpha Cronbach, generando como

resultado ,7178 para la variable supervisión participativa y, 9072 para la variable

valores organizacionales, determinando que el instrumento es pertinente y de alta

confiabilidad. Se puede concluir que los resultados mostraron que la supervisión

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

16

participativa y los valores organizacionales guardan relación estadísticamente

media, significando con ello que a medida que aumentan los valores de la primera

variable aumenta de forma media los valores de la segunda variable.

En el mismo contexto, la investigación de Fernández (2008), denominada

“Gestión participativa del supervisor en las estrategias didácticas lingüísticas

en las escuelas básicas de la Alta Guajira”. Trabajo de Grado en Supervisión

Educativa llevada a cabo en la Universidad Rafael Urdaneta. El presente estudio

estuvo orientado al análisis de la gestión participativa del supervisor en las

estrategias didácticas lingüísticas en las escuelas básicas de la Alta Guajira.

Teóricamente se apoyó la investigación en los Pocaterra 2000, González 2002,

Monsoyi 2004, Amodio 2004, Aguado 2003, entre otros.

La metodología fue de tipo descriptiva con un diseño de investigación

considerado no experimental, transversal y de campo. Para esta investigación

participó una población de 05 coordinadores personas con funciones supervisoras

y 12 docentes adscritos a las escuelas básicas de la Alta Guajira. Tomando en

consideración el número de los mismos pasó a ser una población censal.

Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario con 30 ítems, para la

validez de contenido del instrumento se sometió a juicio de cinco expertos. La

confiabilidad se realizó a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach,

obteniéndose un coeficiente de 0.93, lo que convierte al instrumento en altamente

confiable. Los datos fueron analizados utilizando la estadística descriptiva.

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

17

La investigación infirió que el supervisor posee un bajo nivel de gestión

participativa en las estrategias didácticas lingüísticas, evidenciándose que la

dimensión con mejor nivel de manejo por parte de los supervisores son las

características y las menos manejadas fueron las estrategias.

Por consiguiente, Vásquez (2008) desarrollo la investigación titulada

“Participación del supervisor educativo como promotor de una cultura

preventiva de riesgo en las escuelas básicas nacionales de la zona de

subsidencia de la costa oriental del Lago de Maracaibo”. Trabajo de Grado en

Supervisión Educativa llevada a cabo en la Universidad Rafael Urdaneta. El

presente trabajo estuvo orientado a determinar la participación del supervisor

educativo como promotor de una cultura preventiva de riesgo en las escuelas

básicas nacionales de la Zona de Subsidencia de la Costa Oriental del Lago de

Maracaibo. Teóricamente se apoyó la investigación en los autores Mosley y Pietri

2006, Chiavenato 2006, Ruetter y Conde 1999.

La metodología fue de tipo descriptiva con un diseño de investigación

considerado como no experimental, transeccional y de campo. Para esta

investigación participó una población de 3 directores adscritos a los planteles

seleccionados, tomando en consideración el número de los mismos pasó a ser una

población censal. Para la recolección de datos se diseñó un cuestionario con 48

ítems, para la validez de contenido del instrumento se sometió a juicio de 5

expertos, la confiabilidad se realizó a través del cálculo del Coeficiente de Kuder-

Richarson, obteniéndose un coeficiente de 0.92, lo que convierte al instrumento en

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

18

altamente confiable. Los datos fueron analizados utilizando la estadística

descriptiva.

En conclusión, la investigación permitió determinar de acuerdo a los valores

obtenidos que el supervisor educativo presenta fuertes debilidades en materia de

prevención de riesgos, teniendo desconocimiento teórico y práctico de la situación

en la cual se encuentra la zona de subsidencia. Se estableció además que existe

desvinculación entre los institutos educativos y los organismos de apoyo para

atender eventos de riesgo.

Asimismo, Sacutti (2006), realizó un estudio a nivel de maestría, en la

Universidad Rafael Urdaneta, titulado “Roles del gerente educativo como

promotor de valores humanos en la educación básica”. La investigación tuvo

como propósito determinar los roles del gerente educativo como promotor de

valores humanos en la I y II etapa de Educación Básica.

La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo, no

experimental. La población estuvo constituida por 62 docentes de las Escuelas

Básicas Estatales El Rosario y F.V.M. Para la recolección de los datos se diseñó

como instrumento un cuestionario para medir la variable del estudio, el cual fue

dirigido al personal docente, conformado por 51 ítemes. El mismo fue validado

mediante la técnica Juicio de Expertos siendo su confiabilidad de 0,94, calculada

mediante la fórmula Alfa de Cronbach.

Las conclusiones revelaron que los roles ejecutados por los gerentes

educativos como promotores de valores humanos son ejecutados en forma

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

19

insatisfactoria, principalmente los referidos al ser orientador y coordinador,

preocupándose más por los referidos al ser supervisor, animador pedagógico y

comunicador. Asimismo, se detectó que no se emplean estrategias para la

promoción de valores tales como los talleres y convivencias, aunque realizan un

esfuerzo por entender los componentes que conforman la autonomía moral. El

valor más transmitido es el de la solidaridad, en contraposición a la

responsabilidad, la paz y la justicia.

Bases Teóricas de la Investigación

Toda investigación está comprendida por un conjunto de conceptos y

proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, el cual

explica el fenómeno o problema planteado. Chávez (2007), expone “constituye la

sustanciación y construcción teórica de un estudio”. (p.101). Esta fundamentación

teórica se divide en función de los aspectos relacionados con el tema tratado,

considerando por supuesto la variable objeto de estudio. Para el caso de esta

investigación, se trabajó con la variable: el gerente educativo como promotor social

en la gestiòn participativa, descrito a continuación:

Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa

La educación es una de las dimensiones fundamentales de la reforma del

estado, la cual tiene como finalidad la formación integral del individuo para que

asuma las transformaciones que demanda la sociedad actual, capacitarlo en la

organización social, productiva, participación política y consolidar los valores

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

20

democráticos necesarios para avanzar en el proceso de cambio que se está dando

en los actuales momentos. De esta manera, Ibarra (2010), señala que el promotor

social “se promueve a la persona como actor o autor de su propia historia, donde

sus decisiones se tomen en colectivo, los valores de justicia, igualdad, equidad,

libertad, participación, cooperación y solidaridad sean fundamento para su

formación integral” (p.81).

De acuerdo con, Santacana (2008), el gerente educativo como promotor social

se conceptualizan como “el conjunto de acciones ejercidas por los directivos de las

organizaciones educativas tendentes a mejorar el proceso administrativo, la praxis

pedagógica del docente y la formación integral del educando” (p.163), mediante la

internalización de valores, concebidos por los docentes como la convicción

razonada de que algo es bueno o malo y una vez interiorizados, se convierten en

guías o pautas de conductas que asumen los docentes, en cuya ausencia el

docente queda a merced de criterios y pautas ajenas.

En este sentido, la reforma del Estado constituye un desafío político y social

importante, cuya tendencia es dinamizar los diferentes sectores de la sociedad

alrededor de propuestas de cambio profundo en las instituciones básicas, para la

reconstrucción de una sociedad justa, democrática, moderna y eficiente. Bajo estas

premisas, la escuela, concebida como una organización social compleja, con fines

educativos, posee un potencial de transformación que incluye al gerente educativo

como autor y actor de este proceso de cambio. De allí que, él debe equilibrar

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

21

factores como: las características del personal que dirige, alumnado, padres y

representantes en el sistema educativo.

Asimismo, el gerente educativo como promotor social dentro del proceso

escolar ha sido estudiado, develando su valioso aporte al mejoramiento del

ambiente y a la integración del personal de la escuela y comunidad. Al respecto,

Ramírez (2007), manifiesta que la “la participación es un proceso social por medio

del cual la comunidad educativa accede conscientemente a la toma de decisiones

en las cuales está involucrada con miras al bien común” (p.34). Es decir, la

participación así concebida se presenta como un proceso dinámico; que implica

una acción de interacción entre el personal apoyado en acuerdos y objetivos

previamente establecidos.

En este sentido, el gerente educativo debe estar capacitado para responder a

esas necesidades, donde la calidad de su trabajo debe ser evaluada de acuerdo a

los resultados que se produzcan, lo cual se traduce en la proyección e impacto del

desenvolvimiento escolar hacia la comunidad local, regional y nacional. Esta

concepción de supervisión requiere que el docente se involucren al proceso y

maneje la idea de participación, dentro de la creación de un perfil de hombre que

responda a este nivel de necesidad en la cual existe una serie de elementos

interrelacionados que actúan en forma concatenada y que influyen en los procesos

de aprendizaje.

Por lo tanto, el gerente educativo debe guiarse por las competencias que

conforman su perfil que lo conduce a desempeñar un rol protagónico de cambio

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

22

social, de liderazgo, de actor-autor o creador de los cambios y las

transformaciones. En el mismo contexto, Esequiel (2006), sostiene “la participación

es posible en la medida en quien participa lo haga desde su condición y desde su

diversidad” (p.4). A esto se agrega, la concepción de ser un gerente transformador,

capaz de conducir a los entes vinculados con el quehacer educativo, con

habilidades para pensar, crear, diseñar, interactuar utilizar, producir y comunicar

información útil y confiable.

Asimismo, Requeijo y Lugo (2005), expresan que “la participación debe tener

un sentido social, es decir, se aprende a ser ciudadanos activos en la escuela,

cuando los conocimientos que allí se brindan se es capaz de la vida o superar

situaciones de riesgos” (p.23); de allí, que los procesos de participación

coordinados por líderes que involucren a todos los integrantes permite una

discusión abierta, continúa y transparente sobre su gestión, generando beneficios

colectivos.

Rol del Gerente Educativo

La gerencia, más que como un cargo o una función, se entiende como el

conjunto de actitudes positivas y de alta calidad que distingue a una organización

líder bajo la dirección de personas con iniciativa, creatividad y espíritu de cambio.

Autores como Fayol, citado por Corredor (2007), consideran que “el proceso de la

acción gerencial incluye cuatro fases fundamentales: planificación, organización,

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

23

dirección y control” (p.161). Donde las funciones del gerente educativo están

relacionadas con el control y la coordinación con la organización y dirección. Por

su parte, la planificación incluye, visión al futuro, proyección de logros de objetivos,

recursos disponibles materiales y humanos; donde los recursos humanos

mantengan disponibilidad técnica y asesoramiento pedagógico para proyectar el

proceso enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, Álvarez (2006), plantea que:

Es necesario que el director conozca y aplique con sensatez y flexibilidad las normas de funcionamiento y dinámica de grupos, así como las técnicas de organización, creación de trabajo académico y pedagógico, conformación de recursos y conducción de grupos, toma de decisiones ante imprevistos, reconversión de conflictos y evaluación ante una supervisión ejecutada. (p. 15)

Por consiguiente, la dirección debe entenderse como una orientación

profesional y asistencia, dada a personas competentes en materia de educación,

cuándo y dónde sea necesario, tendiente al perfeccionamiento de la situación total

de enseñanza-aprendizaje, ya que al estar tratando de una manera especial a sus

docentes, éstos a su vez tratarán en especial a sus alumnos durante el proceso

educativo.

En este sentido, el gerente educativo tiene la responsabilidad de asegurar

que una persona o un grupo de personas realicen una buena tarea, en ese orden

de ideas, la promoción social debe ser visto como una guía que inspira

constantemente al personal para que se ejecute el trabajo de común acuerdo, ya

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

24

que ésta es una de las mejores maneras de conocer cómo es el desempeño de los

docentes en el aula, ante los alumnos y la comunidad.

Según se observa, una de las principales funciones o rol que debe cumplir un

el director, es orientar y apoyar el desarrollo de los proyectos de aprendizaje, a

través del manejo pedagógico que tenga sobre los mismos, asumiendo además, la

evaluación de éstos, para mejorar la calidad de la educación. Asimismo, la función

académica del director debe ser relevante para conllevar a cabalidad el

seguimiento de la elaboración y ejecución de los proyectos de planificación. De

esa manera, el gerente es la persona que debe poseer habilidades prácticas que

induzcan al desarrollo y el cumplimiento en la institución, a través de su gestión

participativa y lograr alcanzar los niveles de la eficacia en su proceso gerencial. De

acuerdo a lo anterior, Álvarez (2006), expone que:

el gerente en su función académica o pedagógica, anima al docente a intervenir en proyectos de innovación, coordina las actividades académicas de los docentes desde sus unidades operativas de gestión, coordina las actividades de orientación escolar y profesional, revisa el trabajo de cada docente, supervisa la programación general de las actividades educativas, tanto regladas como complementarias y extraescolares e impulsa el perfeccionamiento del profesorado en las distintas áreas de actuación. (p.81) En relación a lo anterior, se puede concluir que para que una organización

educativa recupere y transforme su capacidad de transmitir una cultura significativa

y contribuya a recrear o formar capacidades, se requiere de un buen manejo de

acciones y una profunda transformación de sus estructuras, procesos y dinámicas

de la acción gerencial, siendo relevante hacer mención de las funciones del

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

25

gerente en el ámbito académico de asesorar, supervisar y coordinar las

actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es a través de esta

acción, que va a permitir que los docentes se sientan acompañados y asesorados

por su director.

Asesor

En una organización educativa, el éxito o el fracaso en la gestión del gerente

educativo no depende solo de la correcta administración de recursos económicos,

ni del buen sentido común o experiencia para desarrollar los procesos

administrativos. El buen funcionamiento de una institución escolar tiene que ver

también, y sobre todo, con las habilidades y destrezas que debe poseer el

gerente, para crear buen clima de convivencia, saber escuchar y asesorar ante

circunstancias de tipo personal o académico, conseguir que los docentes se

integren, que los haga sentir motivados por la labor docente y encaminados hacia

su desarrollo personal y profesional, por tomar en cuenta el desempeño del

docente y por hacerlo crecer dándole participación en trabajos en equipo. De

acuerdo a lo anterior, Tovar citado por García, Pérez y otros (2007), señala lo

siguiente:

El equipo directivo, necesita estar dispuesto a transformarse en investigadores para enfrentar y confrontar cada situación. Dejar constancia del proceso a través de una sistematización, para que otros puedan crecer con la experiencia, cada docente tiene que ver, sentir, escuchar y asumir que su trabajo es de enorme trascendencia y por ello tiene una gran responsabilidad con el entorno educativo. (p.35)

De acuerdo con lo citado, no solo el personal directivo debe estar dispuesto a

llevar adelante toda situación presentada en el plantel, sino también el docente. Es

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

26

el docente quien debe estar consciente de su responsabilidad, ya que es él junto

con el personal directivo el motor que mueve todo esa enorme organización

llamada institución educativa. Por otra parte, y refiriéndose al gerente educativo

Bloch, Tenutto y otros (2007), manifiestan que:

El director trata de generar espacios de expresión y reflexión que refuercen la competencia profesional de los docentes, además sugiere nuevas estrategias y herramientas para mejorar la calidad de la enseñanza y la vida cotidiana institucional. Así el director orienta y asesora a los docentes en lo que respecta a la vida psico-afectiva y comunicacional. Sabe escuchar y acompañar los desafíos, frustraciones y errores. (p. 117)

Se puede observar en la cita, que el gerente no solamente es factor

determinante en la orientación del trabajo docente de una institución, él actúa

como catalizador ante necesidades y situaciones de conflicto y confronta dichas

situaciones para alcanzar la armonía, además, procura generar climas de

aceptación que redunden en bienestar de la institución y de la comunidad

educativa en general. El gerente educativo como fuerza importante del plantel

crecerá y trascenderá en su actuación de acuerdo al apoyo y empuje que él brinde,

como asesor docente para lograr grandes cambios y avances de proyección

positiva en el personal docente, con la ayuda de su equipo de trabajo para que

todos se sientan comprometidos en la labor educativa.

En este sentido, López (2010), expresa que el Ministerio del Poder Popular

para la Educación, tiene establecido que el director tiene como función orientar el

manejo pedagógico del docente, entendido como el conjunto de procedimientos

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

27

lógicos, psicológicos y estructurales que sirven para orientar el aprendizaje del

educando, con la finalidad de que el mismo desarrolle acontecimientos, adquiera

habilidades y asuma actitudes e ideas.

Asimismo, se observa que el rol del director como asesor y supervisor de

acciones pedagógicas es relevante, puesto que de ello depende un buen

desarrollo académico, y a su vez, los logros en el educando. De esta manera, el

docente se sentirá comprometido y tendrá la disposición automática de dar un

mejor desempeño en sus labores. Por consiguiente, tanto director como docente

deben trabajar mancomunadamente en esta acción para promover la participación

de toda la comunidad educativa..

Supervisor

La supervisión como acción la ejerce cualquier persona, por lo tanto, la

persona como supervisora tiene la responsabilidad de asegurar que otras personas

realicen una buena tarea, en ese orden de ideas, la supervisión debe ser vista

como una guía que inspira constantemente al personal para que se ejecute el

trabajo de común acuerdo. Al mismo tiempo, estará dando orientación necesaria

para que el proceso educativo funcione a cabalidad.

En este sentido, Ruetter y Conde (2006), señalan que la supervisión “es la

orientación profesional y asistencia dadas por personas competentes en materia

de educación, cuándo y dónde sea necesarias, tendientes al perfeccionamiento de

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

28

la situación total de enseñanza-aprendizaje” (p.128). Por tal motivo, el gerente

educativo debe cumplir este rol a cabalidad, ya que de su orientación a los

docentes dependerá el éxito educativo, tanto de la escuela como de la comunidad.

Sobre este aspecto, en el artículo 152 del Reglamento General de la Ley

Orgánica de Educación (2009), ha manejado desde el punto de vista teórico y en

forma de declaración de principios el “deber ser” de la supervisión educativa,

enunciándola como generalista y especialista, y al referirse a esta última, apunta

hacia el aspecto técnico-docente exclusivamente.

El gerente educativo como supervisor debe atender tanto los procesos

pedagógicos como los administrativos; sin embargo, en el plano de la realidad se

encuentra con que no existe una estructura organizacional que sustente una

acción técnico-docente y gerencial por parte del director. La práctica de la

supervisión en el director, se reduce a la participación en apertura del año escolar,

actualización de inventarios, zonificación de cuentas y, principalmente, a la

recopilación de datos estadísticos y a la revisión de recaudos administrativos que

debe entregar ante las autoridades competentes de la Zona Educativa o de

Secretaría de Educación, dejando a un lado el aspecto pedagógico.

Es por ello, que una de las tareas más importantes, difíciles y exigentes

dentro de cualquier organización, es sin duda alguna la supervisión del trabajo

ajeno. Por estar dentro de la competencia profesional del director, es una actividad

embarazosa tanto para quien la realiza, como para quien la recibe, pero puede

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

29

lograrse en la medida en que se entienda su necesidad y los beneficios que de ella

pueden obtenerse cuando se efectúa correctamente.

Al respecto, Gallardo (2006), señala la educación contemporánea hoy en día

es considerada como una empresa “donde se sustenta y dirigen los valores

humanos, si a esto se le agrega los avances sociales, económicos y tecnológicos,

es un imperativo que la educación marche al ritmo de la época” (p.223). En

consecuencia, quienes tienen la responsabilidad de ejercer funciones directivas, no

pueden permanecer al margen de dichos adelantos, así como tampoco de

permanecer estáticos en sus procedimientos, pues esta actitud equivaldría a un

retroceso.

Cabe destacar, que la supervisión como función directiva según Bound y

Woods (2006), es un ente identificable que ha dado origen a innumerables

definiciones y actitudes conflictivas dentro de la educación, pero muchos autores

coinciden en considerarla “como el eje que impulsa las acciones de mejoramiento

y perfeccionismo de la escuela, siendo su papel fundamental el de determinar

situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada

caso” (p.101). En otras palabras, es el mejoramiento de la instrucción, de la

evaluación del docente, del liderazgo, del currículum y de la gerencia escolar en su

totalidad.

Lo antes expuesto, permite decir que el director como supervisor tiene a su

cargo asegurar que los miembros del plantel, específicamente los docentes

realicen una buena tarea, cumpliendo cabalmente sus roles y funciones. En este

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

30

orden de ideas, la supervisión debe ser vista como una guía que inspira

constantemente al personal docente para que se ejecute el trabajo esperado con

agrado y compromiso.

Sin embargo, aclaran los mencionados autores, “no es el procedimiento para

indicarle a los docentes lo que deben hacer y posteriormente comprobar si lo han

hecho” (p.102). Actuar de esta manera, es fomentar el conformismo y la

mediocridad, por cuanto no estimula a los docentes para que usen su energía

creativa. Otro enfoque de la supervisión que merece destacarse, es el expresado

por Hick (2005), quien señala “la supervisión del director “debe entenderse como

orientación profesional y asistencia dadas a personas competentes en materia de

educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la

situación total del proceso enseñanza y aprendizaje” (p.411).

Se infiere que dicho perfeccionamiento, requiere fundamentalmente

conocimiento de la situación en que se efectúa el proceso de enseñanza y

aprendizaje, análisis y evaluación del mismo en función de lo que se pretende

lograr y efectuar los cambios que fuesen necesarios en las condiciones materiales

de la enseñanza y en el modo de actuar de las personas relacionadas con el

proceso, sobre todo el docente, para que el alumno y la comunidad sean mejor

atendidos.

Al respecto, señalan Neagly y Evans (2004), la supervisión parece destinada

por tanto a desempeñar un papel esencial en las decisiones “sobre la naturaleza y

contenido del currículum, en la selección de los patrones de organización y los

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

31

materiales educativos de la escuela para facilitar la enseñanza y la evaluación de

todo el proceso educativo” (p.601).

Como se desprende de lo anteriormente expuesto, la supervisión es una

necesidad en el ámbito escolar por cuanto de ella depende el desempeño de la

escuela, con miras a que ésta mejore constantemente, es decir, es una forma de

ayudar al personal que tiene la responsabilidad de conducir la enseñanza para que

realice el trabajo de manera objetiva y científica.

En efecto, uno de los principales objetivos de la supervisión educativa, es

ayudar al docente en la adquisición de experiencias y por ende, a que progrese

profesionalmente. Este hecho por sí solo, justifica la necesidad de la acción

supervisora del director. Además, una de las graves dificultades con que tropiezan

los sistemas educativos actuales es la disponibilidad de personal docente en

cantidad e idoneidad suficiente, por ello al analizar la composición del personal en

servicio se encuentran docentes con títulos o sin ellos, con poca experiencia, con

muchos años de servicio pero que no se han actualizado, docentes con distintas

maneras de ser, de pensar y actuar, en fin educadores con diversas características

y niveles de formación.

En la mayoría de los casos, los docentes en servicio parten de la ley del

menor esfuerzo, lo que les conduce a asumir prácticas estereotipadas y su acción

se limita a enseñar en la misma forma como a ellos les enseñaron, sin tomar en

consideración los cambios socio-culturales. No obstante, al contar con una buena

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

32

preparación pedagógica y científica, es imprescindible la orientación práctica

oportuna, es decir la transformación de la teoría en práctica. Esta situación justifica

la necesidad de la supervisión.

Otras de las razones de la supervisión, es la democratización y socialización

de la enseñanza, a medida que se incorporan más niños a las escuelas, la

población escolar se hace más variada y como consecuencia, la educación se

hace más difícil por cuanto habrá que tomar en cuenta las diferencias individuales.

Ante esta situación, la supervisión del director es indispensable para hacer una

educación adaptada a estas circunstancias.

Coordinador

La gerencia es un cargo que ocupa el director de una organización, el cual

tiene dentro de sus múltiples funciones representar a la sociedad frente a terceros

y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización,

dirección y control a fin de lograr los objetivos establecidos. Visto así, un director

de una escuela básica en su función como coordinador, debe poseer las

características normales de cualquier gerente. Por ello, éste debe ser en primer

lugar, un líder.

Según, Valles (2005), su capacidad de influenciar, motivar y conducir

personas hacia una determinada dirección “deben ser evidentes, ya que estas son

condiciones necesarias para garantizar la buena ejecución de las funciones en la

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

33

escuela” (p.220). Otros atributos como la capacidad de síntesis, la objetividad, la

agilidad para tomar decisiones, el poder de convocatoria, entre otras habilidades

igualmente requeridas en la mayoría de los gerentes, son también necesarios.

Considerando los planteamientos antes expuestos, se puede inferir que

existen especificaciones que componen el perfil del director, las cuales pueden ser

consideradas como propias de sus atribuciones. Por lo tanto, la coordinación se

trata de un trabajo que requiere la difusión de las informaciones así como la

obtención de determinadas posiciones de las personas, acerca de cada situación

considerada.

Por lo tanto, otro aspecto fundamental del perfil ocupacional del director, lo

constituye la coordinación, la cual es según Stoner (2004), “un proceso que

consiste en integrar las actividades de departamentos independientes a efectos de

perseguir las metas de la organización con eficacia” (p.601). Se infiere, que sin

coordinación, los miembros del plantel perderían de vista sus papeles o funciones

dentro de la escuela y enfrentarían la tentación de perseguir otros intereses a

expensas de las metas de la organización.

Asimismo, Valles (2005), opina que “el grado de coordinación dependerá de la

naturaleza de las tareas realizadas en la escuela y del grado de interdependencia

que existe entre las personas de las diversas unidades que las realizan” (p.201).

Cabe destacar, que cuando estas tareas requieren que exista comunicación entre

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

34

unidades o se pueden beneficiar con ella, entonces es recomendable un mayor

grado de coordinación. Por otra parte, cuando el intercambio de información es

menos evidente, el trabajo se puede efectuar con mayor eficiencia, aunque con

menos interacción.

Entonces, un grado importante de coordinación con toda probabilidad,

beneficiará un trabajo que no es rutinario ni pronosticable, en el cual los factores

del ambiente están cambiando y existe mucha interdependencia. Por ello, las

organizaciones educativas que establecen objetivos significativos para obtener los

resultados deseados, requieren un mayor nivel de coordinación.

En este orden de ideas, Ruiz (2004), señala “la coordinación escolar del

director se basa en las decisiones que guían las actividades o las tareas de las

personas en un contexto de orientación dirigidas al cumplimiento de objetivos

organizacionales” (p.76). En este sentido, la coordinación tendrá siempre un

carácter inter-personal y uno consciente o intencional. De allí, que un ajuste de

actividades producido por una causa externa que coaccionara o moviera

físicamente a los miembros del plantel, no podría ser denominado coordinación.

También señalan, Robbins DeCenzo (2005), la coordinación es un

complemento, incluso un contrapeso para la división del trabajo y la

especialización laboral. “Esta última suele separar a las personas en las

organizaciones, porque los trabajos son, por definición, un grupo de actividades

particulares e identificables” (p.79). Por lo tanto, la coordinación entraña volver a

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

35

reunir a la gente con el propósito de asegurar que las relaciones de trabajo entre

personas que desempeñan labores diferentes, pero relacionadas, pueden

contribuir a las metas organizacionales.

En efecto, la coordinación es un proceso integrador o sincronizador de los

esfuerzos y acciones del personal directivo, que considera la calidad de las

acciones ejecutadas, el tiempo para realizarlas y su dirección precisa, haciendo

que la escuela funcione armónicamente y sin fricciones, a fin de satisfacer y

alcanzar los objetivos y metas establecidas por la misma y particularmente por el

personal docente. Sobre este particular, Álvarez (2006) señala que coordinar:

Es armonizar el esfuerzo de las distintas personas que constituyen una organización compleja con los planes fijados de antemano y los recursos destinados para conseguir los objetivos. Alguien tiene que conducir la diversidad hacia la meta común. La falta de coordinación produce una enorme pérdida de energía, de tiempo, de esfuerzos y de recursos. Cuando nadie coordina, cunde el desánimo entre las personas más responsables al ver que su esfuerzo se dispersa sin rentabilidad alguna. (p. 45).

Ante este comentario, se puede decir que para coordinar un proceso

educativo, se debe seguir una serie de pasos para lograr los objetivos trazados; es

decir, que debe haber una persona capaz de coordinar y demostrarle a los demás

que si se puede llevar adelante una actividad. La falta de coordinación lo que lleva

al descontrol y al desánimo del grupo.

Cuando la organización escolar crece en dimensión y en complejidad, se

hace necesario un buen ensamblaje de los distintos elementos que la constituyen

para hacer más operativa y fácil la actividad docente. Al respecto, Álvarez (2006),

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

36

señala que la coordinación realizada por el director de una institución, dispone del

apoyo de tres cargos ejecutivos en función de las siguientes variables:

1. Personas: La tarea primordial del coordinador es armonizar los diversos

intereses y funciones de las personas que integran su equipo y orientarlas a la

consecución de los objetivos definidos en el plan del centro. Para coordinar un

equipo es prioritario fijar una meta que identifique y dé sentido al grupo.

2. Actividades: Sincronizar a las personas con las actividades que deben realizar

para conseguir los objetivos es la tarea más difícil de la coordinación, supone

adecuar cada actividad a la capacidad profesional de la persona que debe

desarrollar el plan decidido por el colectivo.

3. Recursos: Para llevar a cabo actividades se necesitan recursos. Coordinar, en

este caso, significa que exista una adecuada y justa aplicación de los medios a la

actividad. Habrá actividad que precisen de mayor cantidad y/o calidad de medios

que otras por la importancia objetiva que revista o por la prioridad que se le

confiera. Los recursos escasos deben distribuirse equitativamente, teniendo en

cuenta que no existe actividad que pueda realizarse sin unos mínimos medios.

4. Tiempo: En un proceso de coordinación se hace necesario controlar los ritmos,

es decir, aligerar la actividad o acelerarla para llegar a tiempo. Si la planificación ha

estado bien diseñada, habrá previsto en su programación tres momentos: inicio de

la actividad, revisión de tareas y evaluación de resultados. Coordinar los tiempos

es ajustar las actividades a estos tres momentos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

37

5. Las ideas: Son el hilo conductor que en forma de proyecto educativo va

hilvanando el proceso de actuación de los distintos agentes que intervienen.

Cuando el coordinador, en el transcurso de una reunión, resume un proceso de

discusión, armoniza distintas propuestas o presenta alternativas a votación, en fin,

cuando coordina lo hace siguiendo unas pautas de tipo general que le ha fijado el

Consejo Escolar en sus documentos marcos, ya sea el Proyecto Educativo Integral

Comunitario, el plan de Centro o Proyectos de Innovación, entre otros.

Si se consigue combinar adecuadamente todos estos momentos, se estará

logrando una excelente coordinación de las actividades de los planes de trabajo.

Estos aspectos de carácter relevante dentro del desempeño del gerente van a

determinar la acción gerencial en función de la organización, teniendo en cuenta la

necesidad de asumir al personal que esté a su cargo de manera de generarle

satisfacción laboral para que se haga un trabajo efectivo.

Evaluador

Es un rol de gran relevancia en el desempeño de los directivos, ya que

partiendo de un diagnóstico permite identificar, obtener, organizar, procesar,

analizar, interpretar y suministrar información respecto a los factores y elementos

que tienen pertinencia en el proceso educativo como también garantizar las

efectivas tomas de decisiones para el mejoramiento del proceso de enseñanza.

El directivo como evaluador, tiene la oportunidad de conocer qué se va a

evaluar, cómo y porqué, lo cual se traduce en una diversidad de información que

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

38

proporciona tomar las decisiones idóneas adaptadas para lograr los resultados

deseados y poder emitir juicios valorativos que beneficien el proceso enseñanza-

aprendizaje.

La evaluación, supone entre otras cosas, un análisis del clima escolar, que

implica a todos los miembros de la comunidad comprometidos en el proceso

educativo; lo cual exige un tipo de instrumentos cualitativos que no está al alcance

de todos elaborar y mucho menos interpretar. Álvarez (2006), señala que “la

evaluación se emplea en dos razones fundamentalmente: para iniciar un nuevo

proceso y provocar el cambio” (p.50).

Por consiguiente, la evaluación juega un papel muy importante en la gestión

del supervisor, requiere de un procedimiento sistemático que involucra a todo el

personal directivo. En efecto la evaluación de la gestión administrativa, según

Techar, citado por Álvarez (2006), se apoya “en la investigación y exploración de la

capacidad organizativa, vitalizadoras y de negociación de las personas vinculadas

con factores internos y externos” (p.103). Esta teoría sirve de base para crear un

estándar que permite evaluar la gestión administrativa en las escuelas básicas

estudiadas.

Por su parte, Fuentes (2005), plantea que los gerentes educativos “se

caracterizan en su función evaluadora al descubrimiento de los paradigmas

epistemológicos y estructurar ideas en relación a las condiciones de los cambios

económicos, sociales, científicos, pedagógicos, tecnológicos” (p. 5). El autor hace

mención a los paradigmas que los gerentes deben romper de acuerdo a los

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

39

cambios que se presenten. Además de esto, la evaluación consiste en la

retroalimentación y valoración de la praxis educativa o como búsqueda de la

sabiduría en el desarrollo de las actividades investigativas que genera “saber”

donde promueve y fomenta la cultura educativa en las instituciones. Así mismo,

Luzardo (2008) plantea que:

...la evaluación es un conjunto de actividades o acciones del gerente educativo que debe aplicar durante la supervisión, que le conduzca a emitir juicios y hacer una valoración o medir las cualidades de todo el proceso pedagógico de aula de una forma confiable, objetiva, comprobar resultados, que lo conlleve a identificar factores que inciden o favorecen los resultados obtenidos (p. 109)

Según lo planteado anteriormente, los gerentes educativos durante la

supervisión pedagógica establecen métodos específicos de conocer y relacionar

con la realidad, para tratar de favorecer cambios pedagógicos y mejorar la praxis

del docente en las transformaciones prácticas que se interrelacionan, muy

especialmente en la aplicación y evaluación de los proyectos de aula, ya que estos

requieren de una constante supervisión.

Actores Intervinientes

La participación activa de los individuos en la tarea educativa y las labores de

la comunidad local, conlleva a un proceso continuo y ascendente que garantiza la

integración de la escuela con la comunidad. Del mismo modo, López (2011), el

elemento fundamental para lograr la integración escuela-comunidad es la

comunidad educativa, “la cual está conformada por los directores, docentes,

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

40

alumnos, padres y representantes, comunidad local y además personas e

instituciones que estén vinculadas al ámbito escolar y extra-escolar” (p.17).

Asimismo, la comunidad escolar de cada plantel es una integración de los

educandos, padres y representantes, docentes que participa en el proceso

educativo con el objeto de lograr una toma de conciencia en relación con sus

problemas, contribuir a la solución de los mismos y dirigir sus esfuerzos para la

formación y capacitación de sus miembros. Es por ello, Salvio (2009), establece

que los elementos que conforman la comunidad escolar no sólo fomenta el

espíritu de participación y cooperación entre ellos, también lo hacen con otros

sectores de la comunidad local a objeto de hacer más efectiva su labor en pro de

la educación y de la sociedad en general.

Gerente Educativo

La gerencia es un sinónimo de dirección y engloba un conjunto de

conocimientos y acciones que se han de traducir en habilidades, comportamientos

y responsabilidades, exigiendo a quien actúa como gerente, la realización de

operaciones creativas, de relaciones humanas y de estrategias a fin de garantizar

la toma de decisiones que comprenderán al desarrollo y optimización de la

organización. En el contexto educativo sin embargo, la gerencia se dimensiona

significativamente, mareando diferencias substanciales con las llevadas a cabo en

otro tipo de instituciones.

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

41

Al respecto, Brigg. (2005), señala que “la supervisión es el acompañamiento

que a diario utiliza el director y cuyo objetivo es orientar a través de procesos

técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad a través de las relaciones

humanas” (p. 5). La capacidad del gerente educativo adquiere relevancia al

sensibilizar la conducta de los trabajadores, orientándolos y desarrollando

destrezas que conducirían al logro de los objetivos educacionales. En tal sentido,

Córdoba (2005) señala que:

El gerente educativo tiene como objetivo lograr el desarrollo y optimización del recurso humano, mientras que en las empresas el propósito es mejorar la producción con visitas a la competitividad del mercado, y consciente, con el objeto de obtener el retorno del capital invertido” (p. 12).

Ciertamente, en el escenario educativo, el empleo de la gerencia tiene mayor

basamento en las nociones y procesos inherentes a la administración como medio

para hacer funcionar un sistema de forma eficiente y eficaz en cualquiera de sus

niveles, a fin de alcanzar los objetivos y metas que persiguen cada uno de los

elementos estructurales y organizativos del sistema educativo.

Es precisamente en esto, donde subyace el logro de las aspiraciones y

políticas educativas, cuyas ganancias son de carácter social y de baja inversión

económica. De igual manera, Beltrán (2008), establece que “en educación el

concepto gerencial no debe limitarse a los niveles jerárquicos como la dirección y

la coordinación docente, ha de trasladarse también a las aulas de clase” (p. 11), es

decir; a lo que autor denomina gerencia en el aula, donde la productividad del

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

42

docente se evidencia en los niveles de eficiencia con que se desarrollan las

actividades de planificación, organización, dirección y control de los aprendizajes

en el diseño curricular correspondientes.

De acuerdo con, Moreno, Peris y González (2005) “la gerencia comprende un

proceso especifico a través del cual se obtienen los resultados proyectados,

mediante la eficiencia y conocimientos de las funciones gerenciales que ejercen los

lideres de una organización” (p. 52), este concepto implica que la gerencia ejerce

múltiples funciones, entre las cuales se encuentran representadas frente a la

sociedad a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de

planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos

establecidos.

En el mismo orden de ideas, Carnoy y Castro (2004), define “las estrategias

gerenciales en materia educativa involucran una forma sistemática de obtener las

metas educacionales” (p. 58), lo cual está relacionado con las habilidades y

aptitudes, implicando ciertas actividades interrelacionadas con el fin de lograr

propósitos destacados.

Evidentemente, se considera oportuno acotar que los autores consultados

tiene similitud, referente a la participación de la gerencia en los procesos de

supervisión fundamentales dentro del entorno educacional aplicando sus

conocimientos en los hechos educativos; vinculándola al logro de los objetivos

proyectados a alcanzar por parte de las organizaciones enfocadas en la

integración escuela-comunidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

43

Debido a lo señalado, esta definición por Carnoy y Castro (2004), se

considera esencial para el estudio, en tanto realiza un compendio comprensivo

denlas acciones que la dirección debe ejecutar en materia educativa, para propiciar

la integración y el consiguiente logro de sus objetivos, lo cual corresponde con los

intereses de las Escuelas de educación Inicial objeto de análisis; y por ello se

considera como apoyo para el presente trabajo de investigación.

Docentes

El docente es un profesional que recibe una situación y un objetivo curricular,

más las demandas regionales, entonces, es de su exclusiva responsabilidad

construir el éxito. Que para lograrlo, deberá acompañar a sus alumnos en sus

respectivos procesos de construcción de los propios saberes para que, individual y

comunitariamente. Asimismo, López (2011), “la participación del docente en la

comunidad escolar, para ser efectiva, debe dirigir a promover y orientar la gestión

de la institución” (p.20). De igual forma, puede también relacionarse con la

interacción que se suscita cuando alguien apoya a otro u otros a través de la

enseñanza, aplicando técnicas y estrategias para llevar a cabo un desempeño

optimo educativo.

La reflexión expresada se corresponden a que el acompañamiento docente es

una acción positiva que cada vez contrasta mas con la realidad observada en

planteles, debido a que la supervisión olvida o pasa por alto esta actividad tan

importante y que se hace tan necesaria por su carácter integral y holístico, ya que

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

44

la misma unificaría y orientaría a todos los actores del proceso educativo hacia una

meta clara. Al contrario de esto, actualmente, refieren en el Anuario de la Sociedad

Mexicana de Historia (2005):

La función del Supervisor en éste momento no nos lleva al aula a hacer observaciones de clase. Es una función que le compete exclusivamente a la conducción de la escuela principalmente al vicedirector el acompañamiento pedagógico (…) cuando nosotros visitamos las escuelas (…) vemos si el equipo está haciendo la tarea. (p.232)

Es entonces, cuando se observa la diferencia entre lo que es hoy en día y el

deber ser implícito en la definición que hace Brigg, (2005), donde el

acompañamiento no sólo lo hace al director o al subdirector, sino al docente que

lo amerite. Como se puede inferir, es una propuesta estratégica muy prometedora

que impone la demanda de transformación de la educación, introduciendo el

acompañamiento, combinando los procesos y desarrollando en los docentes

seguridad, autoestima y solidaridad ante la función que desempeñan en beneficio

del progreso de la sociedad a través de las instituciones educativas,

enrumbándose así hacia una visión y una misión proactiva y prometedora.

Asimismo, la gestión participativa es el eje que impulsa las acciones de

mejoramiento y perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de

determinar situaciones, descubrirlas y emitir juicios sobre cómo debe procederse

en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento de la instrucción, la evaluación del

docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar.

Por lo tanto, el docente tiene como función principal, asistir a los educadores

para ayudarlos a mejorar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

45

técnicas y procedimientos especializados los cuales provienen de un proceso de

planificación. De igual forma, gerenciar quiere decir coordinar, estimular y dirigir el

desenvolvimiento de los profesores, para que por medio de ellos, se estimule a

cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia la más completa y más

inteligente participación en la sociedad a la cual pertenece.

Comunidad Escolar

Toda organización educativa está conformada por una comunidad escolar la

cual se basa en la idea de la participación, centrado en el hombre por considerarse

autor de las transformaciones sociales, en la sociedad por entendérsela como

proceso integrativo y en las organizaciones intermedias por concebirse como

mecanismos de promoción de la participación ciudadana. Del mismo modo, en la

está constituida por todos los padres, madres, representantes, estudiantes,

docentes, personal administrativo y obrero de la institución educativa. También,

pueden formar parte de ella, las personas naturales y jurídicas representantes de

las diferentes organizaciones comunitarias locales y previa presentación.

La organización escolar es la ordenación de los distintos elementos de la

escuela para que todos ellos concurran adecuadamente a la educación de los

escolares. Según Fernández (2005), define la comunidad escolar como “el

colectivo de padres y madres, profesorado y alumnado que, mediante la

colaboración y acción conjunta, orientan la educación en los diferentes niveles:

escolar, municipal, autonómico y estatal” (p.172). Es decir, se enmarca dentro de

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

46

este contexto, por un lado para posibilitar a la familia el ejercicio de su derecho a

participar en la educación de los hijos y, por otro, para intentar romper con una

concepción de la escuela aislada, desvinculada del hogar y la comunidad.

En el mismo orden de ideas, Lemus (2004), señala que “es el resultado de

ordenar elementos interdependientes en un todo lógico, sistemático y funcional”

(p.124), por consiguiente, estos elementos innovadores tiene por objeto ordenar

todos, los que inciden en la función educadora hacia un objetivo claro y concreto

estimular y facilitar, el desarrollo de la personalidad de todos los elementos de la

comunidad en que está localizada y la inclusión de la comunidad o contexto es su

principal aportación. Del mismo modo, López (2011), establece que:

“la participación en la educación a través de la comunidad escolar, deberá darse a nivel de padres y representantes, docentes, educandos y comunidad en general. Ello posibilitará a estos individuos y sectores el cumplimiento del papel que les corresponde desempeñar en el proceso educativo” (p.19).

Por lo tanto, a través de la comunidad escolar el supervisor se encarga de

coordinar esfuerzos entre directivos, maestros, personal obrero y administrativo,

padres y representantes y demás miembros de la comunidad, para asegurar en el

ámbito escolar, la educación en los valores de libertad, independencia, paz,

solidaridad, honestidad, ética, respeto, a fin de formar en los niños, niñas y

adolescentes a los ciudadanos que garanticen el establecimiento de una sociedad

democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural.

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

47

Nivel de Participación

Son varios los niveles de participación, en ese sentido, los autores señalan su

integración, dinamismo y compromiso con el trabajo comunitario. En criterio de

Montero (1998) citado por Córdoba (2005), los niveles de participación y

compromiso representa en un diagrama de círculos concéntricos en el cual, de

adentro hacia fuera se presentan diferentes grados según su intensidad. Máximos:

participación y compromiso.

Asimismo, el núcleo de máxima participación y compromiso, es el grupo

sólido participativamente pequeño de dirigentes, punta de lanza de la organización,

participación y compromiso, que incluye a los representantes de la comunidad, a los

líderes quienes no sólo trabajan más, sino que además motivan y energizan para la

participación a otros miembros del grupo o comunidad.

Del mismo modo, la participación frecuente y el alto compromiso, es un

pequeño grupo de poder con fuerte trabajo de comunicación y motivación como

movimiento de la comunidad que liderizan acciones destinadas a lograr objetivos

que a todos interesan, convienen y conciernen.

Siendo así, participación puntual, mediano compromiso (acciones

específicas), es la minoría activa que se opone o enfrenta a la voluntad de una

mayoría, y cuya labor tenaz logra obtener cambios en dicha mayoría, favorecen

tanto sus intereses y el logro de sus objetivos como los del colectivo.

Por lo tanto, la participación puntual, bajo compromiso (acciones específicas y

esporádicas), suele darse la participación en momentos de alta tensión producida

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

48

por situaciones o carencias límites, que afectan a un determinado grupo,

comunidad o población, sus efectos suelen ser puntuales y agotarse en una acción

inmediata aunque no sea siempre trascendente.

También, la participación esporádica e incipiente, bajo compromiso (aportes

materiales donaciones), se presenta bajo la actitud personal de bondad individual,

dando respuesta a intereses colectivos en la mayoría de los casos con la

aportación de donaciones materiales.

Por ello, la participación tangencial, meramente aprobatoria, el compromiso

indefinido, viene siendo la participación que se presenta de manera indeterminada,

carente de reflexión y de fines claros, delegando en algunos casos las respuestas

que favorecen los intereses colectivos en el resto de los miembros de la

comunidad.

Sin embargo, la curiosidad no obstaculizadora, no compromete a los

miembros de la comunidad que se limitan a mirar y comentar sin intervenir,

indiferentes, alejados y temerosos de la participación.

Asimismo, Gordon (2003), señala que ”la participación de un individuo en una

organización está condicionada por las funciones y características de la misma”

(p.22), transferida esta definición a las instituciones educativas, es determinantes

aplicar el liderazgo para integrar a los padres y representantes a las mismas, en la

medida que un individuo sienta que es tomado en cuenta en las decisiones, en la

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

49

misma medida participará y se entregará comprometiendo su yo en las acciones

que conducirán al éxito.

Es evidente que el gerente educativo como promotor social en las instituciones

educativas debe tener un compromiso que asuma el director y el grupo, ese

compromiso colectivo asumido, le anima a contribuir a los objetivos y metas

institucionales, igualmente; cabe destacar el reconocimiento como un elemento de

la motivación, el cual suele ser un estimulador de la participación social y

comunitaria, también la comunicación como elemento que utiliza el gerente para

reunirse, escuchar puntos de vistas, inducir las decisiones, entre otros.

Toma de decisiones

La pertinencia de las informaciones, en que se basan las decisiones así como

el reparto de funciones, en el cual la interacción superior/subordinado permite

alcanzar los objetivos de la organización Es la responsabilidad más importante

para el administrador. La selección de alternativas al momento de un conflicto, y

como ponerlo en acción depende del éxito que pueda tener la organización. Para

el administrador al tomar una decisión, debe tener claro, preciso y definido el

problema, y saber que tan grave es, para poder tomar las alternativas más idóneas

para poderla ejecutar.

Según Taylor (citado por Solana 2006), la toma de decisiones “competente

consiste en generar todos los cursos opcionales de acción que la situación exige y

la selección de entre estas alternativas del mejor curso de acción” (p.65). Es decir,

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

50

la toma de decisiones acertada debe considerar al menos tres aspectos

fundamentales: examinar todas las alternativas, incluir todos los elementos de

costos e ingresos y la utilización de principios y técnicas de evaluación adecuados.

Dentro de este orden de ideas, Münch y García (2005) definen la toma de

decisiones como “la elección de un curso de acción entre varias alternativas. Esta

etapa es muy importante, y es algo inherente a los gerentes, aunque a lo largo de

todas las etapas de los procesos se toman decisiones” (p.45). Otro punto de vista es

manejado por Moody (2006), quien indica tomar una decisión es una acción que

debe realizarse cuando no hay más tiempo para recopilar información.

Adicionalmente, señala que no sólo deben tomarse las decisiones correctas, sino

que debe hacerse en forma oportuna y con el mínimo costo.

Para ello ha tratado de recopilar un circuito conciso que pueda ser aplicado a

todos los casos, sin embargo, sólo ha sido posible generar una lista de pasos que

aplican a todas las circunstancias donde se toman las decisiones, llamado circuito

cerrado del proceso de decisión. La decisión puede ser compleja y orientarse a

cualquier campo de la administración, pero puede ser orientada por el proceso

descrito en el circuito cerrado.

Por su parte, Stoner, Freeman. y Gilbert (2006), plantea el proceso de toma de

decisiones “como la elección de la alternativa óptima y la definición de las

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

51

alternativas a elegir, siendo esto último el proceso conocido como estructuración

de las decisiones el cual ofrece posibilidades de optimización de la elección”

(p.97). Este autor plantea las decisiones como el proceso de selección de

alternativas o cursos de acción estructurados por tres tipos de elementos, el

primero de ellos son las acciones, las cuales son acontecimientos cuya ocurrencia

depende del agente que decide. En segundo término se encuentran las reacciones

ó efectos que producen las acciones al entorno y finalmente las consecuencias de

las reacciones en el agente decisor.

Todo esto, partiendo del hecho que existe una comprensión clara de que el

problema es genérico y sólo puede ser solucionado mediante una decisión que

establezca una regla. Para ello la alternativa o curso de acción a escoger debe

cumplir con dos cualidades básicas como lo son, la eficacia y la racionalidad. La

eficacia puede ser comprendida como la capacidad de un curso de acción a elegir

de resolver el problema satisfaciendo las necesidades del agente que decide.

Sin embargo, cada curso de acción debe ser estructurado y la eficacia debe

ser determinada de acuerdo a tres factores fundamentales de acuerdo a Robbins y

Coulter (2005), 1.- La operatividad de la alternativa la cual puede ser definida

como la capacidad del ente decidor en cuanto a costos y esfuerzo para realizar

la acción. 2.- La efectividad de la acción definida como la capacidad de la

acción para lograr el resultado esperado, normalmente es estimada en términos

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

52

probabilísticas. 3.- La validez de la acción puede ser interpretada como el

grado de satisfacción que genera la reacción en el ente decisor. (p.162)

Trabajo en Equipo

En una organización, la persona no trabaja por si solo o aislado, pues, no

existe una actividad humana donde no pueda ser considerada como el acuerdo de

un conjunto de procesos. Por ello, las empresas tienden a organizarse por la

interacción de los individuos, mediante la conformación de trabajos en equipo

responsables de planear, ejecutar, controlar y mejorar las actividades necesarias

para crear o transformar productos o servicios con la calidad requerida por el

cliente. De allí que, los administradores de cualquier institución tienen buenas

razones en crear trabajo en equipo, los cuales pueden ser diferentes, e incluso, el

enfoque, pero todos ellos tienen en común las características de utilizar el

concepto del mismo, para ayudar al organismo a cumplir con su meta.

Asimismo, Cantú (2004), afirma que existen muchos enfoques para el trabajo

en equipo, por ejemplo, cita a Crosby, quien utiliza un análisis de funciones;

Juran, el de multidisciplinario encauzado en un proyecto en particular, Deming e

Ishikawa, el de participación voluntaria en los ciclos de calidad. Otros autores

presentan estudios más desarrollados, como los equipos facultados, donde el

grupo tiene autoridad para tomar decisiones sobre algún proceso en particular; y

de esta, forma los gerentes pueden concentrar sus esfuerzos en los mejores, los

equipos autodirigidos tienen poder para tomar decisiones operativas en los

procedimientos diseñados por los gestores. “Estos equipos planean, fijan

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

53

prioridades, organizan, coordinan con otros, realizan acciones correctivas,

resuelven problemas de su propia actuación” (p.210).

En referencia, a los diferentes enfoques expuestos sobre el trabajo en

equipo, se puede inferir, que todas las exploraciones realizadas por los diversos

autores tienen una idea en común, unificar los esfuerzos individuales para

identificar oportunidades de mejoramiento, donde se presentan problemas a cuya

solución se avocan. Para lograr lo anterior, se requiere de una actitud de

participación, involucramiento y colaboración por parte de todos los integrantes de

la organización con el fin de mejorar la calidad, la productividad, el servicio y las

condiciones humanas de trabajo en la misma..

Según Pérez, citado por Cardona (2005), define trabajo en equipo,

“capacidad de fomentar un ambiente de colaboración, comunicación y confianza

entre los miembros de su equipo, y estimularlos hacia el logro de los objetivos

comunes” (p.84). Dentro de esta perspectiva, es un conjunto de personas que

cooperan para alcanzar un sólo resultado en general, y todo el personal requieren

de la información, integración, cooperación, confianza mutua y motivación con

otros para poder trabajar en conjunto y solucionar conflictos interesantes y

valiosos, donde los integrantes se sientan comprometidos con el grupo y con sus

labores cotidianas.

Entre los requerimientos, cabe señalar, que en las instituciones educativas

para la buena marcha de la misma, es necesario que todo el personal tenga un

objetivo común, conozcan sus competencias, habilidades pero sobre todo,

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

54

reconozcan la importancia de ellas, es aquí donde entra en juego el trabajo en

equipo, pues a través de él, se aunarán los esfuerzos en función del logro de

metas especificas, por lo tanto, se solicita la participación de cada uno de sus

miembros, no es responsabilidad única del gerente por consiguiente, es necesario

en el director fomentar el trabajo en equipo dentro de la entidad educativa.

De acuerdo a lo antes expuesto, Obregozo, (2006), afirma “el gerente social

deberá ser capaz de trabajar en medio de la diversidad de capacidades, con

grupos multidisciplinarios y en la complementariedad de rasgos de personales

requeridos para una gestión adecuada”. (p.37). Para efecto, el gestor de una

institución educativa debe ser hábil para desarrollar competencias que lo guíen a

realizar estrategias para trabajar en equipo, conociendo las cualidades y

habilidades de sus miembros de manera de hacer más efectiva su labor gerencial.

Atendiendo a estas consideraciones, Carias (2005), define trabajo en equipo

“conjunto de personas generalmente diferentes en cuanto a la formación previa,

destreza y conocimiento que se relacionan en forma de colaboración

interdependiente, con el fin de obtener resultados óptimos”. (p.444). Dentro de la

institución educativa el recurso humano actualmente en cuanto a sus

competencias son caracterizados heterogénea en las obligaciones laboral y

personal, de allí, pues, no todos los miembros poseen el mismo nivel de educación

y valores éticos. No obstante, cuando trabajan unidos en busca de un fin común

se, mejora la calidad de servicio en la organización o mantenerla, es posible decir,

las tareas educativas se están realizando sobre la base de un trabajo en equipo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

55

Dicho de otro modo, para lograr el trabajo en equipo en las instituciones

educativas, todos los miembros que la conforman deben definir un objetivo

común, donde comparten las responsabilidades, buenas relaciones, comunicación,

flexibilidad, óptimos resultados, reconocimientos y sin duda, la parte gerencial

como líder de la unidad, hace posible los procesos en términos de productividad y

calidad de servicios, aunado a la habilidad de conducir su equipo de trabajo con

una orientación positiva, pero asumiendo el carácter y autoridad inherente a su

cargo, trazando el camino de la organización hacia su desarrollo; y hace viable el

logro de las metas corporativas, mediante la creación de una estructura integral y

organizada en los procedimientos, para el cumplimiento de la manera más optima,

aprovechando al máximo los recursos disponibles.

Responsabilidad

La responsabilidad es un factor o elemento fundamental en el quehacer de los

individuos en el desarrollo de sus funciones laborales, refleja la seriedad, honestidad

y compromiso con sus tareas y actividades cotidianas en el ámbito del trabajo de los

sujetos, por tanto, es esencial conocer para la investigación como es este aspecto

en los docentes en su contexto educativo,

En opinión de Koontz y O’Donnell (2005), “es la obligación que deben los

subordinados a sus superiores en el ejercicio de la autoridad que se les ha

delegado para cumplir en sus labores en la organización con los resultados

esperados”. (p.87). Por ello, la responsabilidad laboral refleja entre otros aspectos

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

56

en el individuo seriedad, compromiso, honestidad del trabajador en su contexto de

trabajo; así como proyección del comportamiento similar con su entorno e

interacción social.

De acuerdo con Perrow (2005), desde el punto de vista de las organizaciones

la responsabilidad ha sido definida como “obligación de cumplimiento de deberes

asignados” (p. 401). Por lo tanto, la responsabilidad en el trabajo es un atributo

moral e implica el cumplimiento de una tarea. Desde este punto de vista, el buen

funcionamiento de una escuela requiere, que se establezcan límites fijos de

responsabilidad en los docentes para conocer las causas de los fracasos y los

errores, así como también de los aciertos.

En todo caso, esta ha sido clasificada como continua, si no está limitada a la

realización de ninguna tarea específica y es más bien una característica común en

la posición desempeñada, si termina con la realización exitosa de las actividades

propuestas. Asimismo, en el contexto del trabajo educativo, se dan relaciones que

oscilan entre el respeto y la excesiva cercanía, es decir, no hay reglas escritas

contra el hecho de que los docentes establezcan vínculos de confianza, pues lo

complicado es mantener el equilibrio entre el afecto y la responsabilidad, cuando

director y docentes son amigos.

Al respecto, Gibson (2005) explica que las buenas relaciones son una

“herramienta eficaz para el crecimiento y desarrollo de una organización” (p.223).

Sin embargo, no todas las personas logran conciliar de la misma forma una

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

57

estrecha amistad con los gerentes, y la responsabilidad del trabajo. Por tales

razones, muchos directivos prefieren mantener con el personal docente que dirige,

solamente un contacto netamente laboral.

Según los expuesto, el clima laboral tiene que ver con lo que los miembros

de una organización educativa piensan de sus gerentes, su trabajo y la escuela, es

decir, los directivos pueden ser agradables, desagradables y verse fortalecidos o

debilitados por diferentes factores, pero depende en gran medida de la relación

que mantengan los docentes con éstos y viceversa, de su estilo de liderazgo y de

su perfil profesional.

Cabe destacar además, que un clima organizacional poco armónico,

descuidado por ambas partes, ocasiona que la moral baje y los docentes se

desmotiven o por el contrario, en un clima cálido, entre el gerente y el docente se

desarrollan estados de cooperación y de mutuo apoyo, conformando un ambiente

en donde ambos se sienten comprometidos con las metas de la escuela y trabajan

con ahínco para lograrlas con gran responsabilidad.

En otras palabras, un ambiente de armonía y confraternidad es mejor para

producir más y mejor, ya que bajo presión y estrés generalmente, no se logran

buenos resultados ya que se ha demostrado que es usual el ambiente competitivo

donde no abundan las relaciones cercanas en el trabajo educativo. Frente a esto,

hay personas que no establecen ninguna clase de vínculo fuera del estrictamente

necesario para realizar sus tareas, pues creen que es necesaria cierta distancia

para conservar la honestidad en el trato.

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

58

Por otra parte, los estudios más recientes aconsejan estrechar la confianza y

el conocimiento mutuo para mejorar la productividad laboral docente y la

satisfacción de los mismos, pues aseguran que sólo compartiendo información y

metas, se obtienen los resultados esperados. Esto es así, porque se produce una

retroalimentación constante entre el personal docente y el personal directivo, quien

tiene el deber de velar por el cumplimiento de las tareas y orientar a aquellos que

así lo requieran.

Para Nadith (2005), la responsabilidad en el trabajo es un factor individual del

trabajador presente en todas las organizaciones, por lo cual implica “una

respuesta positiva ante la obligación contraída en el ámbito laboral donde se

desempeña cada individuo, actitud que se asume ante los resultados de las

funciones que se realizan y por lo que tiene que responder ante los demás”

(p.724). Entre sus rasgos principales según Nadith, se encuentran los siguientes:

1. Respeto a sí mismo como docente y a su capacidad de acción, específicamente

durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Ubicación de su personalidad como sujeto social.

3. Capacidad de autoanalizarse para autoperfeccionarse, reconociendo sus

limitaciones.

4. Sentirse comprometido con sus tareas, realizándolas con un alto compromiso de

entrega.

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

59

5. Asumir las consecuencias de sus actos, sean estos positivos o negativos.

(p.178)

También señala el autor mencionado “los docentes deben desarrollar la

personalidad de las futuras generaciones, de modo que puedan convertirse los

ciudadanos en entes activos en los procesos de desarrollo social” (p.725).

Vinculado a estos propósitos, corresponde al educador la misión de contribuir al

perfeccionamiento del alumnado en todos los ámbitos de su vida, ya que la

responsabilidad representa también un elemento esencial en la posterior actividad

profesional de los educandos.

Aunque el modo de actuación de un docente no determina la formación de los

escolares, ya que representan tan solo un factor dentro del sistema de influencias

educativas en que se ven sumidos, no es menos cierto, que por las cualidades

ejemplificantes que éstos poseen, ejercen notable influencia en la personalidad de

los alumnos y las alumnas que atienden.

Por lo tanto, la responsabilidad laboral docente implica también el éxito de la

organización educativa, ya que se necesita excelencia individual, la cual hoy en día

demanda mucho más que poseer competencias técnicas dentro del aula, es decir,

demanda un sofisticado tipo de destrezas sociales: eficacia y eficiencia, facilitando

el logro de importantes objetivos, a pesar de los obstáculos que se puedan

presentar.

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

60

En efecto, esta responsabilidad se sustenta en el cumplimiento de sus

actividades y de sus deberes regulados por la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, el Modelo Normativo de

Educación Básica y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, explicitas

leyes que establecen las funciones a cumplir como valores de formadores de las

generaciones emergentes en la Venezuela del presente siglo.

Igualmente, acota Geneska (2005), la responsabilidad en el trabajo se puede

visualizar a través de los logros alcanzados “por los alumnos y las alumnas, el uso

de instrumentos estandarizados que midan la habilidad docente en base a la

opinión de los mismos o auto evaluación y la de los propios alumnos, supervisores,

directores y otras autoridades docentes” (p. 127).

Pareciera entonces, que es esta la mejor forma para conocer la responsabilidad

en el trabajo docente, ya que aparentemente debe hacer una relación directa entre

la eficiencia de un docente y el éxito alcanzado por sus alumnos pero

desafortunadamente no es así. El éxito o fracaso de un alumno no depende

exclusivamente de la acción positiva o negativa de su educador, sino de una serie

de factores, entre las cuales la variable docente es una más. Otras variables

serian: las características del plan de estudio, de la institución docente, el medio

ambiente donde proviene el alumno y la capacidad y actitud del alumno.

Por eso, no es válido atribuir al docente toda la responsabilidad del fracaso o

éxito escolar porque hay alumnos que no aprenden con el mejor de los docentes.

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

61

Sintetizando, esta responsabilidad estimula y favorecer el interés por el desarrollo

profesional, contribuye al mejoramiento de la misión pedagógica de las

instituciones, favorece la formación integral de los niños y adolescentes, entre

otros.

Autonomía

La autonomía está referida a la condición de quien, para ciertas cosas, no de

depende de nadie, en tal sentido, se pretende en la investigación como es la

autonomía de los docentes en su rol en las instituciones educativas. Con respecto

a la autonomía Brunet (2005), expone que “se trata del grado de libertad que el

individuo puede tener en la toma de decisiones y en la forma de solucionar los

problemas, incluye la responsabilidad, la independencia de los individuos y la

rigidez de las leyes de la organización” (p.71). El aspecto primordial de la

autonomía es la posibilidad del individuo de ser su propio patrón y conservar algún

poder de decisión.

La autonomía personal sigue siendo centro de interés a pesar de ser un tema

amplia y largamente discutido. Sobre la autonomía docente es importante definir si

es la parte técnica del trabajo lo que necesita mayor autonomía o es la orientación

ideológica que conlleva la pérdida de control y sentido sobre el trabajo realizado.

Se necesita una autonomía relativa que no se circunscriba a una gran libertad de

acción sólo dentro del aula, condicionada por políticas que traten de uniformar el

currículo, por contextos punitivos o por carencia en la formación permanente.

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

62

Del mismo modo, si se niega la autonomía docente se está negando uno de

los elementos que conforman la identidad profesional afectando la visión

integracionista necesaria en los procesos de enseñanza y aprendizaje como una

actividad mediada tanto por el docente como por el alumno. En el contexto

venezolano, la autonomía docente se concretaría en la aplicación del currículo y el

"manejo" de los alumnos en el aula; esto no refleja una autonomía profesional en la

realización de su práctica profesional en el plano colectivo

En contraste de las opiniones proporcionadas por los autores consultados, se

observan elementos coincidentes, al señalar que la autonomía personal implica el

derecho de cada persona de poder tomar las decisiones que afectan a su vida

personal, y especialmente el de poder vivir en el lugar que uno quiera y ser

atendido por las personas (asistencia personal) que uno desee.

Estrategias de la Gestión Participativa

Las estrategias desarrolladas por el gerente educativo como promotor social

son consideradas un apoyo para docentes y alumnos, ubicadas en el plano

integrador y que permiten a los mismos mantener una actitud propicia para la

internalización de valores al optimizar su interiorización, mantener la atención y

organizar las diversas actividades grupales.

De acuerdo con Furlán y Espeleta (2005), estas se refieren “al modo en que

se presentan los diversos contenidos; comprenden la naturaleza, el alcance y la

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

63

secuencia de los acontecimientos que proporcionan la experiencia vivencial”

(p.92). De allí, que en el enfoque de la educación en valores, la estrategia consiste

en realizar modificaciones en el contenido o estructura de los materiales de

aprendizaje, con el objeto de facilitar el mismo y favorecer su comprensión.

En otras palabras, estas deben ser planificadas por el gerente educativo para

ser utilizadas de forma dinámica y creativa, propiciando la participación colectiva.

En este sentido, las estrategias implantadas deben tener en cuenta los objetivos

formulados y la conducta inicial de los alumnos, es decir, constituye un plan de

acción para lograr dichos objetivos, por lo cual se deben tomar en cuenta el

material a utilizar, los métodos, técnicas y procedimientos a seguir para la

orientación del proceso, además de los momentos adecuados para

implementarlas.

Por otra parte Rojas (2008), explica que existe una intencionalidad y un

sistematismo en la aplicación de las estrategias “que implican una organización

lógica y encadenada de las actividades orientadas a facilitar la educación en

valores y poder desarrollar adecuadamente el trabajo en equipo, los talleres y las

convivencias, entre otras estrategias que el directivo considere convenientes”

(p.130). Desde esta perspectiva, el gerente educativo como promotor social en la

educación básica primaria, debe seguir la secuencia de una situación instruccional

cualquiera, identificando momentos que pueden agruparse al inicio y durante el

desarrollo de las actividades propuestas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

64

En el mismo orden de ideas, Benavides (2007), expresa “que su interpretación

depende del autor, de las tendencias culturales, de sus paradigmas, sus contextos

de origen; la misma autora, señala que abunda la diversidad conceptual sobre el

término estrategias” (p.50). Se puede afirmar entonces, según lo expresado por los

autores citados, que las competencias son características subyacentes en una

persona, que está relacionada casualmente con una actuación exitosa de sus

funciones en un puesto de trabajo, ya que se cuenta con los conocimientos,

aptitudes y actitudes necesarias para ser eficientes y productivos, lo cual implica

además de la habilidad natural de la persona, la disciplina, el entrenamiento, el

compromiso y sobre todo de la práctica.

Se deduce de lo expuesto, que el empleo de estrategias por parte del gerente,

favorece la proyección, anticipación, y evaluación de los contenidos tratados con

otros afines. Entre sus objetivos destacan el sacar conclusiones, evocar lo

aprendido o demostrarlo, verificar el logro alcanzado en el aprendizaje, constatar la

validez y el proceso de lo enseñado, abrir expectativas, establecer relaciones con

la temática que continúa, entre otros aspectos, todo con el fin de afianzar la

promoción social con la comunidad educativa en general.

Comunicación

La comunicación de puede concebir con la transmisión de mensajes de una a

otra persona, de un grupo a otro, o bien entre persona y grupo. Se podría decir

según Murillo (2007), “la comunicación no tan solo consiste en pasar y recibir

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

65

informaciones, sino también entendimiento entre los actores” (p.203). De manera

que su propósito, es transmitir un mensaje de una persona a otra, para la

modificación de su comportamiento. La organización está inmersa en un mundo

cultural propio, por ello la comunicación implica el trato humano, la consideración al

empleado, el compartir experiencias, valores y actitudes comunes.

La gerencia eficaz se ejerce a través de la comunicación. Una organización

puede estar perfectamente diseñada, pero si el mecanismo de la comunicación no

funciona, trae necesariamente como consecuencia una desarticulación de la

estructura organizacional. En tal sentido, la comunicación debe ser entendida,

tanto como componente estructural, como componente funcional.

De acuerdo con, Fernández (2005), la comunicación interpersonal también se

convierte en un factor motivante, “no sólo se motiva al trabajador por medio del

aumento justo del sueldo o salario, o generando sistemas de atención como los

servicios médicos, o mejorando las condiciones de trabajo, también se logra

estableciendo la comunicación mutua” (p.27). Aquí se encuentra la fuente de la

participación efectiva del trabajador. El gerente líder, no sólo es un mero conductor

de un grupo, también es un consejero, un orientador, un amigo.

Asimismo, la dinámica gerencial tiene como base la comunicación en

cualquiera de sus formas. La adecuada comunicación hace cada vez más eficiente

la administración de la organización, pues la armoniosa marcha de los grupos está

en función de la información que posean acerca de los motivos que los mueve

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

66

como tales; ya que quiénes no están enterados de las causas del grupo, tienden a

imaginarse y a ejercer cierta desorientación en los demás.

Según, Robbins (2007), para que se logre una comunicación efectiva deben

tomarse en cuenta las denominadas "actitudes básicas", tales como: a)

Coherencia: Proyección global entre el pensar, sentir, decir y actuar, significa

congruencia, transparencia y autenticidad, b) Aceptación: Capacidad de valorar la

realidad tal cual en nosotros mismos y en los demás, sin añoranzas, negruras, ni

maquillaje que modifique la realidad. c) Empatía: Capacidad de desdoblamiento

para tener la versatilidad suficiente de colocarnos en el lugar de la otra persona y

poder entenderla, comprenderla y aceptarla mejor. (p.59)

De acuerdo a lo citado por Robbins (2007), en la gerencia educativa la

coordinación y control eficiente de los recursos depende de la instrumentación de

un correcto sistema de comunicación, donde el gerente educativo informe a todo el

personal, según el papel que cada uno represente en la organización; la forma de

comunicación y como se llevará a cabo, cuáles serán las los mecanismos a utilizar

en la institución, los tipos de comunicación, su evaluación.

Liderazgo

El liderazgo es el arte o proceso de influir en las personas para que

contribuyan voluntariamente y entusiastamente al cumplimiento de las metas

grupales. En este sentido, Heinz citado por Chiavenato (2006), define el liderazgo

como “un papel social cuya adopción depende de un complejo de habilidades y

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

67

rasgos” (p.170), por otra parte el mismo autor, considera el liderazgo como “una

influencia interpersonal ejercida en la situación dirigida mediante el proceso de

comunicación humana a la consecuencia de uno o varios objetivos específicos”.

(p.192) La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace

que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la

gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus

deseos y necesidades.

Tomando en consideración los enunciados de Smith (2003), el liderazgo

forma parte del trabajo de un supervisor educativo, en el sentido de que en su

tarea diaria realiza el proceso de influir sobre los demás para que dirijan su acción

de manera adecuada al logro de los objetivos y metas de la organizaciónHace

referencia a través de la definición a ciertos aspectos relevantes, tales como la

persuasión, la influencia y el rapport. Por lo tanto, se concibe como la habilidad

para lograr que las personas se conviertan en seguidoras voluntarias del líder. A

partir de la persuasión, el líder logra armar y presentar a los demás un atractivo

panorama, acerca de lo que cree que debe hacerse; sin embargo, el puro talento

persuasivo no lo convertirá en líder.

Del mismo modo, es necesario desarrollar otras habilidades profesionales,

que contribuyen a lograr el mejor desempeño del liderazgo gerencial. Por otra

parte, dentro del liderazgo entra en juego la influencia, como la capacidad de

ejercer poder sobre otras personas. Al respecto, afirma Truman (2003), “hay quien

tiene o se le atribuye poder, pero son pocos los que aprenden a usarlo”. (p.247).

Este poder puede surgir de la posición dentro de la organización, del mayor

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

68

conocimiento o formación profesional o del prestigio asociado al trabajo debe ser

usado adecuadamente para conformar el perfil de un aceptado liderazgo.

Por su parte, Kinicki (2006), definen el liderazgo como un proceso de

influencia en el que el líder procura la participación voluntaria de los subordinados

en el esfuerzo para lograr los objetivos de la organización. Asimismo, Lussier y

Achúa (2006), definen Liderazgo como un “proceso de influencia de líderes y

seguidores para alcanzar los objetivos de la organización mediante el cambio”

(p.5), esto es, el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen

voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales. Es importante

que los individuos desarrollen no solo la disposición a trabajar sino también a

hacerlo con ahínco y responsabilidad es si mismo. Por lo Tanto, el liderazgo como

instar deliberadamente acciones que las personas realicen de una manera

planeada con vista a cumplir el programa del líder.

Relaciones Comunitaria

De acuerdo a su naturaleza la gestión participativa propone la cooperación de

todos los actores del hecho educativo, personal docente, padres y representantes,

miembros de la comunidad, ante lo cual fomento de relaciones transacciones con

ellos es de suma importancia. En la opinión de Good y Brophy, (2005), “puede

generar actitudes positivas hacia la participación. Se deduce por tanto, que se

debe crear y mantener un ambiente psicosocial agradable, cálido, positivo” (p.320).

De allí pues, que las comunidades tienen una participación muy restringida y solo

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

69

lo hacían quienes fueran representantes dentro del plantel; hoy día ese paradigma

ha cambiado, para la escuela son importantes todos los miembros de la

comunidad, por igual, se espera la participación de ellos en los proyectos

educativos concibiendo así a la escuela como el centro educativo que realiza no

solo actividades académicas, también es centro del quehacer comunitario.

En el mismo contexto, el gerente educativo es considerado como promotor de

relaciones con la comunidad, el cual tiene bajo su responsabilidad la promoción del

desarrollo social, entendiéndolo como un proceso integral de búsqueda social y

calidad de vida de todos los ciudadanos. Esto implica, a juicio de Morales (2005),

“la atención preferencial a los más desfavorecidos, la integración social, la

corresponsabilidad, la participación social, la ciudadanización y la autoafirmación

sujeto-ciudadano, como centro de su propio desarrollo, comprometido con la

transformación social de la región y el país general” (p.181).

Por lo tanto, el gerente educativo a través del establecimiento de relaciones

con la comunidad procura que las escuelas promuevan los proyectos de

mejoramiento de la comunidad y contribuyan a realizarlo, estimula la organización

de centros y asociación que ayude al desarrollo de la comunidad, ayuda a la

formación de una conciencia de los derechos y deberes que tiene cada individuo,

ayuda a la formación de una conciencia con respecto a la construcción de una

sociedad más libre y justa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

70

Del mismo modo, el gerente educativo como promotor social, según Cerda

(2005), debe ejercer una convivencia en la comunidad, lo cual implica un conjunto

de interacciones de los cuales se derivan elementos afectivos y emocionales, ellos

se expresan en una enorme gama de situaciones que pueden ir desde los

aspectos personales que los aquejan, hasta la confianza en el gerente de que

resolverá las problemáticas de su comunidad.

Desarrollo del Personal

El desarrollo del personal es una de las competencias más significativas en el

proceso de actuaciones de los gerentes educativos, por cuanto debe formarse

tanto él como los demás, dado que la continuidad de una organización depende

de la facultad de desarrollar a la persona con el propósito de alcanzar de una

manera exitosa los objetivos propuestos a nivel personal e institucional.

Asimismo, Alles (2006), el desarrollo de las personas “es el esfuerzo

constante por mejorar la formación y el desarrollo, tanto los personales como los

de los demás, a partir de un apropiado análisis previo de las necesidades de las

personas y de la organización”, (p.151). Dentro de este enfoque, se establece que

los gerentes como garantes de la labor educativa deben tomar en cuenta la

participación y la exploración de la capacitación tanto la de él como de todas

aquellas personas que participan en el proceso.

Es de hacer notar que la formación docente es una de las acciones de

permanencia en el individuo, por cuanto el aprendizaje no debe acabar y mucho

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

71

menos en el profesional de la educación. En este sentido, Díaz y Hernández

(2004), manifiestan que “la formación del profesional involucrado en el estudio de

los fenómenos educativos y en el ejercicio de la docencia, puede plantearse desde

múltiples aproximaciones disciplinarias, tomando en cuenta diversas estrategias,

que le permitan orientar la reflexión y la práctica” (p.11). A su vez, tendrá mayores

posibilidades de proseguir y potencializar el aprendizaje y de renovarlo, incluso en

situaciones posteriores a la de la formación existente.

Por tanto, la formación busca el desarrollo del individuo para potenciar sus

conocimientos y habilidades, con lo cual se pretende promocionar capacidades de

logro para poder ejercer un trabajo con responsabilidad y seguridad. En este

sentido, el reglamento de la Ley Orgánica de Educación (2009), en su Capítulo V,

artículo 97, trata lo concerniente al perfeccionamiento de los profesionales de la

docencia, señalando:

El Ministerio de Educación, dentro de las necesidades y prioridades del sistema educativo y de acuerdo con los avances culturales, establecerá para el personal docente programas permanentes de actualización y perfeccionamiento profesional. Los cursos realizados de acuerdo con estos programas serán considerados en la clasificación del servicio.

En razón de esto último, se hace de carácter obligatorio el proceso de

actualización, especialización, mejoramiento profesional y el perfeccionamiento,

siendo necesario para capacitar al docente a través de seminarios, congresos,

guías de observación y de estudio, conferencias y cualquier otra actividad de

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

72

mejoramiento profesional, como lo menciona el artículo 130 del instrumento legal

antes referido.

En relación a esto, Chiavenato (2006), señala que “las necesidades de

formación, son fundamentales para desarrollar cualquier acción” (p.422). Por lo

que se puede considerar como el primer paso para implementar una adecuada

política de desarrollo de personal en una organización, para así poder lograr una

mayor productividad dentro de la misma, así como el desarrollo integral de los

individuos.

En el mismo orden de ideas, se puede inferir que las necesidades de

formación constituyen el acto intencional de proporcionar los medios para hacer

posible las experiencias de aprendizaje en sentido positivo y beneficio,

completarlas y reforzarlas con una actividad planeada para que los docentes de

las instituciones educativas, puedan desarrollar más rápidamente sus

conocimientos y aquellas habilidades que los beneficiarían principalmente a ellos,

así como a los educandos y a la misma institución. En este sentido, los dirigentes

de la educación deben ser capaces de desarrollar un sistema de formación

continuo con la finalidad de reformar la actitud tanto la de él como la de otras

personas, bastándose sobre los conocimientos activos que suceden todos los días

en el entorno laboral donde es la forma más común de aprender.

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

73

Cuadro 1

Mapa de Variables

VARIABLES

DIMENSIÓN

NDICADORES

GERENTE EDUCATIVO COMO PROMOTOR SOCIAL

EN LA GESTIÒN PARTICIPATIVA

ROL DEL GERENTE COMO PROMOTOR

SOCIAL

Asesoramiento Supervisión Coordinación Evaluación

ACTORES INTERVINIENTES

Gerente educativo Docente Comunidad Escolar

NIVELES DE PARTICIPACIÓN

Toma de Decisiones Trabajo en Equipo Responsabilidad Autonomía

ESTRATEGIAS DE LA GESTIÓN

PARTICIPATIVA

Comunicación Liderazgo Relaciones Comunitarias Desarrollo Personal

Fuente: Labarca (2011)

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

74

C A P Í T U L O I I I

M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

En el presente capítulo se desarrollarán todos los aspectos referentes al tipo y

nivel de estudio, diseño, sujetos de la investigación, conformada por la población,

las técnicas e instrumentos de recolección de datos, según Palella y Martins

(2006), expresan “la metodología es una teoría de la investigación científica;

además es el estudio del método” (p.87). Así mismo, se definirá operacionalmente

la variable y se presento la validez y confiabilidad de los instrumentos, los cuales

permitirán destacar la realidad más demostrativa en la variable Gerente Educativo

como Promotor Social en la Gestión Participativa.

Tipo y Nivel de la Investigación

Desde esa perspectiva y sobre la base de los objetivos que sustentan este

estudio, el mismo se ubica en el enfoque positivista. En ese sentido, Barrera (2007),

explica que el paradigma positivista, concede primacía a los hechos ante las ideas y

la experiencia priva sobre los argumentos y la razón y la comprobación emerge como

condición necesaria para determinar la validez de lo conocido y de aquello que está

por conocerse.

Por ello, esta investigación se clasifica como descriptiva al respecto

74

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

75

Hernández, Fernández y Baptista (2006), plantean que las mismas están

orientados a ”describir situaciones o eventos, que sirve para analizar como es y

cómo se manifiesta determinados fenómenos y sus componentes, busca

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sean sometidos a análisis “(p. 60).

Del mismo modo, la investigación se tipifica como de campo por cuanto los

datos se extrajeron directamente de los sujetos de la muestra en su propio

contexto laboral, en este caso los sujetos son directores y el personal docente

de las escuelas de Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergios

Godoy del municipio Mara, donde se realizó la observación en su contexto actual.

Los mismos constituyeron los entes maestrales; es decir, los datos se

observaron en el mismo sitio donde se generaron, por lo cual los resultados

son el reflejo de lo que allí ocurrió. Según Sabino (2005), los estudios de campo

“son lo que refiere a los métodos a emplear cuando los datos de interés se

recogen en forma directa de la realidad mediante el trabajo concreto del

investigador y sus equipos” (p. 63).

Siguiendo los criterios de Sabino (2005), quien indica que las investigaciones

de campo “son aquellas enfocadas en recopilar datos de fuentes primarias, en el

contexto natural donde se produce” (p.93). La recopilación de los datos es tomada

en las escuelas de Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergios

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

76

Godoy del municipio Mara, donde se realizó la observación en su contexto actual.

Diseño de Investigación

En esta investigación, el diseño seleccionado es no experimental. En tal

sentido, Hernández y Col (2006), expresan que la investigación con diseño no

experimental es “aquella que se realiza sin manipular deliberadamente la variable,

es decir, es observar los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para

después analizarlos” (p.184); en este estudio se observó la variable Gerente

Educativo como promotor social en la Gestión Participativa, sin manipular las

condiciones del ambiente laboral, solo como éstas se comportan en su realidad

organizacional.

La investigación analizó la información sobre las variables en cuestión en un

momento único, por lo que la investigación se cataloga como transeccional o

transversal, como lo plantean Hernández y Col (2006), “los diseños de

investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en

un tiempo: su propósito es describir variables y analizar su incidencia en un tiempo

dado” (p.186).

Asimismo, Churchill (2004), comenta que en los estudios transversales “se

realiza un corte perpendicular de una situación estudiada en un momento dado y

se analiza su estructura, lo cual permite la observación del fenómeno en un

momento determinado” (p.30). Las variables de gerente educativo como promotor

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

77

social y gestión participativa, son estudiadas mediante una sola aplicación del

instrumento y en un momento dado en las escuelas de Educación Básica Primarias

de la parroquia Marcos Sergios Godoy del municipio Mara.

Sujetos de la Investigación

Los sujetos de investigación son los individuos o grupos sociales que son

objetos de estudio, sobre este particular, Hernández, Fernández y Baptista (2006),

refieren “estas son entidades sustantivas que forman unidades válidas. Más o

menos independientes y como tal, aparecerán determinados atributos y

propiedades” (p.96). En este caso, los sujetos de investigación lo constituyeron los

directivos y docentes de las escuelas de Educación Básica Primaria de la

parroquia Marcos Sergios Godoy del municipio Mara.

Población

Toda investigación debe contar con unidades sobre las cuales se generan los

datos y posterior análisis e interpretación de los mismos. En opinión, de Hernández

y Col (2006), “la población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde la

unidades de población poseen una característica común, lo cual se estudia y da

origen a la investigación “(p.144). Bajo este enfoque, se procedió a determinar la

población a considerar, con características comunes; tomando en cuenta el

tamaño y el grado de accesibilidad pertinente. Del mismo modo, Chávez (2007),

establece que “la población es el universo de la investigación, sobre el cual se

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

78

pretendió generalizar los resultados, constituidas por características o estatus que

le permiten distinguir los sujetos unos de otros” (p.162).

Bajo esta premisa, se procedió a determinar la población a considerar, con

características comunes; tomando en cuenta el tamaño y el grado de accesibilidad

pertinente. La población objeto de estudio está constituida por los directivos y

docentes de las escuelas de Educación Básica Primaria pertenecientes a la

parroquia Marcos Sergios Godoy del municipio Mara, tales como: E.B.N. “Los

Caños”, E.B.N. “La Línea” y E.B.N. “Cachiri”, conformada por 56 sujetos de los

cuales, 05 directores y 51 docentes, tal como se muestra en el cuadro Nº 2. Todos

ellos laboran en las escuelas de Educación Básica Primaria pertenecientes a la

parroquia Marcos Sergios Godoy del municipio Mara, que se encuentran detallados

en el siguiente cuadro.

Cuadro 2 Distribución de la Muestra

Centro de Educación Inicial Privados Directivos Docentes

Total

E.B.N LOS CAÑOS 02 22 24

E.B.N. LA LINEA 02 12 14

E.B.N. CACHIRI 01 17 22

Total 05 51 56

Fuente: Estadística Municipio Mara. Año Escolar 2010-2011

Muestra

La muestra del presente estudio es de tipo censal, pues la población señalada

es de carácter finito y accesible. Al respecto, Arias (2006) plantea que la muestra

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

79

censal busca recabar información acerca de la totalidad de una población finita,

cuya principal limitación fue el alto costo que implica su ejecución. En este orden

de ideas, Chávez (2007) refiere que la muestra fue una porción representativa de

la población, que pretende generalizar sobre esta los resultados de una

investigación. Es la conformación de unidades, dentro de un subconjunto, que

tiene por finalidad integrar las observaciones (sujetos, objetos, situaciones,

instituciones u organizaciones o fenómeno), como parte de una población.

Definición Operacional de las Variables

Variable: Gerente Educativo como Promotor Social

Definición conceptual: Santacana (2008), el gerente educativo como

promotor social se conceptualizan como “el conjunto de acciones ejercidas por los

directivos de las organizaciones educativas tendentes a mejorar el proceso

administrativo, la praxis pedagógica del docente y la formación integral del

educando” (p.163), mediante la internalización de valores, concebidos como la

convicción razonada de que algo es bueno o malo y una vez interiorizados, se

convierten en guías o pautas de conductas, en cuya ausencia la persona queda a

merced de criterios y pautas ajenas.

Definición operacionalmente: la variable será medida a través de un

instrumento elaborado por el investigador desarrollado a través de las

dimensiones: Rol del Gerente como Promotor Social y Actores Participantes con

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

80

sus indicadores: asesoramiento, supervisión, coordinación, evaluación, gerente

educativo, docente y comunidad escolar.

Técnicas de Recolección de Datos

Una vez identificados los indicadores de los aspectos teóricos y establecidos

el diseño de esta investigación, es necesario describir la técnica de recolección de

datos. Al respecto, Arias (2006), establece que mediante:

La técnica o procedimientos que se emplee, en forma particular, puede obtenerse los datos o información requeridas para dar respuestas formuladas en la investigación, en correspondencia con los objetivos señalados y con el diseño de investigación propuestas, que en este caso específico se establecerá dentro del diseño no experimental. (p. 67).

En relación a este concepto la recolección de datos sobre las variables objeto

de estudio se obtendrá directamente de la realidad, para ello fue necesario

describir la técnica a utilizar, a través de la encuesta la cual permitió construir un

instrumento, (cuestionario) para la recopilación de la información necesaria. Tal

como lo expone, Arias (2006), “la encuesta es una estrategia oral o escrita, cuyo

propósito es obtener información” (p.32). Del mismo modo, Palella y Martins

(2006), establecen que la encuesta “es una técnica destinada a obtener datos de

varias personas cuyas opiniones interesan al investigador” (p.134).

Descripción del Instrumento

La técnica seleccionada para recoger los datos fue la encuesta y el

instrumento un cuestionario para su aplicación fue versionado para directivos y

docentes, sobre la base de los criterios establecidos para valorar al gerente

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

81

educativo como promotor social y gestión participativa de las escuelas básicas

primarias de la parroquia Marcos Sergios Godoy del municipio Mara, que tiene 57

sujetos seleccionados; en tal sentido, Chávez (2007), plantea que “el cuestionario

es el instrumento que mas contiene los detalles del problema que se investiga, sus

variables, dimensiones, indicadores a través de sus ítems” (p. 173). A su vez,

Palella y Martins (2006), exponen que “es necesario precisar los objetivos

específicos del trabajo en la forma más concreta posible para garantizar el logro de

las finalidades previamente definidas” (p.145)

Con el propósito de obtener la información necesaria para el desarrollo de la

presente investigación, se empleará un cuestionario escala tipo Likert modificada,

con cuatro (4) alternativas de respuestas cerradas multiples. Según, Palella y

Martins (2006), exponen la escala tipo Likert “consiste en un conjunto de ítems

presentados en forma afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de

los sujetos a quienes se administran” (p.165).

En ese sentido, el cuestionario que se utilizó de instrumento para recolectar

datos será de preguntas cerradas con opciones de respuestas múltiples, éstas

consiste en un conjunto de ítems presentado en forma de afirmaciones o juicios

ante los cuales se pide la reacción de los sujetos, es decir, se presenta cada

afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cuatro

(4) puntos de la escala, asignándole a cada punto un valor numérico. Siempre (4),

casi Siempre (3), Casi Nunca (2) y nunca (1).

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

82

Atendiendo a las variables de estudio, la investigadora elaboró un

instrumento que consta de cuarenta y cinco (45) ítems, los cuales fueron

distribuidos de la siguiente manera: para la variable gestión del gerente como

promotor social, veinte y uno (21) ítems y para la variable gestión participativa en

las escuelas de educación básica primaria, y ítems veinte y cuatro (24) ítems.

Estos ítems permitieron establecer la relación entre las variables consideradas en

el estudio.

Propiedades Psicométricas

Para sustentar científicamente el instrumento de recolección de datos, se tomo

como base lo expresado por Chávez (2007), “la validez es la eficacia con que el

instrumento mide lo que pretende medir” (p. 193), de igual modo Hernández y otros

(2006), se refiere, “al grado en que un instrumento realmente mide la variable que

pretende medir” (p. 243). En Tal sentido, para determinar la validez de contenido

del instrumento tanto gestión del gerente como promotor social y gestión

participativa se utiliza el criterio de jueces expertos

Para lograr tal propósito el cuestionario fue validado por cinco (05) jueces

expertos, quienes aportarán sugerencias sobre la relación y pertinencia de los

indicadores con los ítemes, así como, las ambigüedades de las preguntas entre

otras, lo cual permitió redactar la segunda versión. Del mismo modo, el propósito

fue realizar un instrumento lo más pertinente posible y lograr fortalecerlo con las

correcciones.

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

83

Igualmente, para Chávez (2007), la confiabilidad es el grado de congruencia

con el cual se realiza la medición de una variable, pudiendo llegar dicha medición a

lograr un alto coeficiente de validez, pero un bajo coeficiente de confiabilidad, para

lo cual existen métodos para lograrlo, según Hernández y otros (2006), la

confiabilidad de un instrumento de medición, se refiere al grado donde su

aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados.

En efecto, se tomarán en cuenta las modificaciones sugeridas por los

expertos, luego se realizará la confiabilidad del instrumento, a través de la prueba

piloto, según Palella y Martins (2006), exponen la prueba “ha de garantizar las

mismas condiciones de realización que en el trabajo de campo real, su misión

radica en contrastar hasta qué punto funciona el instrumento como se pretendía en

un primer momento y verificar si las preguntas provocan la reacción deseada”

(p.176)

Luego de ser ejecutadas las sugerencias de los expertos y con base en las

consideraciones anteriores, el instrumento se estructuró y se aplicó a una muestra

aleatoria de 20 sujetos respectivamente, directivos y docentes, aplicándole el

cálculo estadístico del coeficiente Alfa Cronbach a cada uno de ellos, dado las

características del instrumento, a través de la formula:

tS

iS

k

kr

2

2

11

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

84

Donde:

rtt = Coeficiente alfa de Cronbach

k = Número de ítems

S2 i = Varianza de los puntajes de cada ítemes

S2 t = Varianza de los puntajes totales

1 = Constante

Para calcular el grado de confiabilidad de los instrumentos utilizados en esta

investigación al aplicar la fórmula del coeficiente de Cronbach, se obtuvieron los

siguientes resultados: el instrumento utilizado para medir la variable Gerente

Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa en las instituciones

objeto de estudio dio como resultado el valor de 0.915; por lo cual según este

coeficiente el instrumento utilizado tiene un grado de confiabilidad muy alta,

representando un instrumento confiable y apto para su aplicación.

Cuadro 3 Valoración de la Confiabilidad

Rango Confiabilidad

(Dimensión) 0,81 – 1 Muy Alta

0,61 – 0,80 Alta 0,41 – 0,50 Media* 0,21 – 0,40 Baja*

0 – 0,20 Muy baja* Fuente: Palella y Martins (2006). *Se sugiere repetir la validación del instrumento

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

85

Procedimiento

El procedimiento utilizado para la realización de la presente investigación, se

realizó tomando en cuenta las siguientes etapas:

* Se seleccionó el tema de investigación, a partir de una necesidad que surgió con

el planteamiento de un problema de las instituciones.

* Se plantearon los objetivos de la investigación

* Se realizó revisión de la literatura existente para desarrollar el marco teórico de la

investigación

* Se eligió la población de estudio que iba a ser sometida a esta investigación

* Se elaboró el instrumento basado en una encuesta con escala tipo Likert

* Se llevo a cabo un proceso de validación de contenido a través de la

presentación de los instrumentos a jueces expertos y la realización de las

correcciones pertinentes

* Se acudió a las instituciones educativas en la fecha y hora acordada para

proceder con la aplicación de los instrumentos a la población de estudio,

solicitando su colaboración

* Se analizaron las respuestas de los directivos y docentes para detectar los

indicadores presentes

* Se realizó el procesamiento, análisis de la información y discusión de los

resultados

* Se enunciaron las conclusiones y recomendaciones del estudio

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

86

Plan de Análisis de Datos

El análisis de los datos depende del tipo de método de investigación

seleccionado, del tipo de operaciones que pueda ejecutar, según Chávez (2007).

Por ser la presente investigación de tipo descriptiva, se ejecutó un tratamiento

estadístico de igual naturaleza. Por lo cual, se calculó las X o puntuaciones de

cada variable, indicador e ítems, se determinó los porcentajes por cada ítems; se

determinaron los porcentajes de cada ítemes, indicador y variable, además de la

tabla de tabulación de datos.

En tal sentido, en esta investigación se trabaja con toda la población. Por ello,

Palella y Martins (2006), exponen que la estadística descriptiva “consiste en la

presentación de datos en forma de tablas y graficas” (p.189). Comprende cualquier

actividad relacionada con los datos y está diseñada para resumirlos o describirlos

sin factores pertinentes adicionales; esto es, sin intentar inferir nada que vaya más

allá de los datos, vistos como tales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 96: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

87

C A P I T U L O I V

R E S U L T A D O S

El presente capítulo se corresponde con el análisis y la discusión de los

resultados alcanzados, según Palella y Martins (2006), “trata de dar sentido,

ofrecer una explicación a los logros obtenidos, teniendo en cuenta el marco teórico

y los objetivos fijados” (p.197), es decir, éstos resultados son expuestos siguiendo

un orden de presentación de la variable, referente a sus dimensiones e indicadores

a través del programa estadístico computarizado (SPSS Versión 17.0). Asimismo,

visualizar los objetivos específicos a través de las tablas estadísticas y para luego

determinar la relación entre ellas.

Análisis y Discusión de los Resultados

El análisis se desenvuelve con la interpretación de las respuestas obtenidas

en los cuestionarios destinados a directivos y docentes. De igual forma, se

pronuncia la opinión del investigador en base a las teorías estudiadas, del mismo

modo, se lleva a la formulación de conclusiones y recomendaciones de la

investigación, con el objetivo de suministrar la información que conlleven a evaluar

la variable: Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa;

para la discusión y análisis de los resultados éste se inicia con los datos aportados

por las variables con sus respectivas dimensiones.

90

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

88

La siguiente tabla que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico, describir el rol del gerente educativo como promotor social en

Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio

Mara, que se analiza según los postulados teóricos y los antecedentes respectivos.

Variable: Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa

Tabla Nº 1

Tabla de la Dimensión Rol del Gerente como Promotor Social

ALTERNATIVA SIEMPRE CASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.% % % % % % % % %

INDICADOR Asesor 62.50 43.07 37.50 51.80 0.00 3.10 0.00 2.07 Supervisor 54.17 50.27 25.00 40.00 20.83 6.67 0.00 3.07 Coordinador 87.50 73.30 12.50 22.57 0.00 4.13 0.00 0.00 Evaluador 58.33 56.93 41.67 40.00 0.00 3.07 0.00 0.00

PROMEDIO 65.63 55.89 29.17 38.59 5.21 4.24 0.00 1.28

PORCENTAJE 60.76% 33.87% 4.73% 0.64% Fuente: Labarca (2012)

En el análisis de la dimensión Rol del Gerente como Promotor Social, se

observa que el 60.76% de los directivos y docentes encuestados opinó que

siempre se describen los indicadores de la dimensión, el 33.87% manifestó que

casi siempre se describen estos indicadores, el 4.73% casi nunca y por último, el

0.64% se pronunció por la alternativa nunca.

El indicador que más frecuencia relativa presentó fue el referente a

coordinador, con un 87.50% para los directivos, en el caso de los docentes, la

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

89

mayor frecuencia relativa es 73.30%, y recayó sobre el mismo indicador, para el

resto de las categorías se observa la misma tendencia. Las respuestas obtenidas

de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la población muestran una

tendencia hacia las categorías de respuestas siempre y casi siempre con un

94.63%; lo cual indica que los docentes consultados consideran que si se

describen los indicadores señalados. Sin embargo, se observa un bajo porcentaje

de 43.07% en el indicador asesor lo cual revela debilidad en su aplicación, según

opinión emitida por los sujetos encuestados.

Al respecto, se infiere de estos resultados que los gerentes educativos de

estas organizaciones siempre describen el Rol del Gerente como Promotor Social

como el asesor, supervisor, coordinador y evaluador, como parte del Gerente

Educativo como promotor social de la Gestión Participativa que debe tener la

misma, sin embargo, representa alguna debilidad para describir plenamente el

asesor, como parte del Rol del Gerente como Promotor Social.

De acuerdo a los resultados de la investigación, convergen con la

investigación de Pírela (2010), titulada “Gestión participativa del supervisor y

desarrollo organizacional en el nivel de educación básica primaria”. Los resultados

fueron analizados bajo la estadística descriptiva correlacional, según la fórmula

Rho de Spearman con un 0,553, a un nivel de significancia de 0.01 lo cual indica

que hay una relación media alta, concluyendo que a medida que aumentan los

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

90

valores de la variable Gestión participativa del supervisor aumentan de forma alta

los valores de la variable Desarrollo organizacional en las instituciones objeto de

estudio o viceversa.

De acuerdo a los resultados obtenidos la investigación presenta coincidencia significativa con referencia a la dimensión y a la teoría expuesta por, Valles (2005), opina que “el grado de coordinación dependerá de la naturaleza de las tareas realizadas en la escuela y del grado de interdependencia que existe entre las personas de las diversas unidades que las realizan” (p.201). Cabe destacar, que cuando estas tareas requieren que exista comunicación entre unidades o se pueden beneficiar con ella, entonces es recomendable un mayor grado de coordinación. Por otra parte, cuando el intercambio de información es menos evidente, el trabajo se puede efectuar con mayor eficiencia, aunque con menos interacción. En contraposición, los resultados de esta investigación no concuerdan con lo

planteado por Bloch, Tenutto y otros (2007), quienes exponen que “ll director trata

de generar espacios de expresión y reflexión que refuercen la competencia

profesional de los docentes, además sugiere nuevas estrategias y herramientas

para mejorar la calidad de la enseñanza y la vida cotidiana institucional. Así el

director orienta y asesora a los docentes en lo que respecta a la vida psico-

afectiva y comunicacional. Sabe escuchar y acompañar los desafíos, frustraciones

y errores. (p. 117)

La siguiente tabla que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico, identificar los actores intervinientes en la gestión participativa del

gerente educativo como promotor social en Educación Básica Primaria de la

parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara, que se analiza según los

postulados teóricos y los antecedentes respectivos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 100: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

91

Variable: Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa

Tabla Nº 2

Tabla de la Dimensión Actores Intervinientes

ALTERNATIVA SIEMPRE CASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.% % % % % % % % %

INDICADOR Gerente Educativo 91.67 76.93 8.33 23.07 0.00 0.00 0.00 0.00 Docente 83.33 60.00 16.67 40.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Comunidad Escolar 87.50 56.90 12.50 41.03 0.00 2.07 0.00 0.00

PROMEDIO 87.50 64.61 12.50 34.70 0.00 0.69 0.00 0.00

PORCENTAJE 76.06% 23.60% 0.34% 0.00% Fuente: Labarca (2012)

En el análisis de la dimensión Actores Intervinientes, se observa que el

76.06%% de los directivos y docentes encuestados manifestaron que siempre se

identifican los indicadores de la dimensión, el 23.60% manifestó que casi siempre

se cumplen estos indicadores, el 0.34% casi nunca y por último, no se

pronunciaron por la alternativa nunca.

El indicador que más frecuencia relativa presentó fue el referente a gerente

educativo, con un 91.67% para los directivos, en el caso de los docentes, la mayor

frecuencia relativa recayó en el mismo indicador con un 76.93%, para el resto de

las categorías se observa la misma tendencia. Las respuestas obtenidas de los

cuestionarios aplicados a los integrantes de la población muestran las categorías

de respuestas siempre y casi siempre con un 99.66%; lo cual indica que los sujetos

consultados consideran que si se identifican los indicadores señalados. Sin

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

92

embargo, se observa que solo un 56.90% consideran que si se identifica la

comunidad escolar, lo cual representa una debilidad por ser un porcentaje medio.

Del mismo modo, se infiere de estos resultados que los gerentes educativos

de estas organizaciones siempre identifican los actores interviniente como los

gerentes educativos, docentes y comunidad escolar, como parte del Gerente

Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa que debe tener la

misma, sin embargo, representa alguna debilidad para identificar plenamente la

comunidad escolar, como parte de los actores intervinientes, que ellos deben

gerencial.

En relación a esto, los resultados convergen con la investigación de García

(2009), titulada “Supervisión participativa y valores organizacionales en escuelas

básicas”. Se puedo concluir que los resultados mostraron que la supervisión

participativa y los valores organizacionales guardan relación estadísticamente

media, significando con ello que a medida que aumentan los valores de la primera

variable aumenta de forma media los valores de la segunda variable, evidenciando

que la gestión participativa mejora significativamente el rol del gerente como

promotor social.

De acuerdo a los resultados obtenidos la investigación presenta coincidencia

significativa con referencia a la dimensión y a la teoría expuesta por, Beltrán

(2008), establece que “en educación el concepto gerencial no debe limitarse a los

niveles jerárquicos como la dirección y la coordinación docente, ha de trasladarse

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

93

también a las aulas de clase” (p. 11), es decir; a lo que autor denomina gerencia

en el aula, donde la productividad del docente se evidencia en los niveles de

eficiencia con que se desarrollan las actividades de planificación, organización,

dirección y control de los aprendizajes en el diseño curricular correspondientes.

En oposición a los resultados obtenidos en esta tabla, Fernández (2005),

señala que la comunidad escolar como “el colectivo de padres y madres,

profesorado y alumnado que, mediante la colaboración y acción conjunta, orientan

la educación en los diferentes niveles: escolar, municipal, autonómico y estatal”

(p.172). Es decir, se enmarca dentro de este contexto, por un lado para posibilitar a

la familia el ejercicio de su derecho a participar en la educación de los hijos y, por

otro, para intentar romper con una concepción de la escuela aislada, desvinculada

del hogar y la comunidad.

La siguiente tabla que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico, caracterizar los niveles de participación de la gestión participativa del

gerente educativo como promotor social de las escuelas de educación básica

primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara, que se analiza

según los postulados teóricos y los antecedentes respectivos.

Variable: Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

94

Tabla Nº 3 Tabla de la Dimensión Niveles de Participación

ALTERNATIVA SIEMPRE CASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.% % % % % % % % %

INDICADOR Toma de Decisiones 54.17 54.87 45.83 43.60 0.00 0.00 0.00 1.50 Trabajo en Equipo 75.00 43.60 25.00 54.37 0.00 1.00 0.00 1.00 Responsabilidad 70.83 47.67 29.17 50.23 0.00 1.00 0.00 1.00 Autonomía 65.50 64.10 37.50 34.37 0.00 0.00 0.00 1.50

PROMEDIO 65.63 52.56 34.38 45.64 0.00 0.50 0.00 1.25

PORCENTAJE 59.09% 40.01% 0.25% 0.63% Fuente: Labarca (2012)

En el análisis de la dimensión Niveles de Participación, se observa que el

59.09% de los directivos y docentes encuestados consideró que siempre se

caracterizan los indicadores de dimensión, el 40.01% manifestó que casi siempre

se caracterizan estos indicadores, el 0.25% casi nunca y por último, el 0.63% se

pronunció por la alternativa nunca.

El indicador que más frecuencia relativa presentó fueron los referentes a

trabajo en equipo, con un 75.00% para los directivos, en el caso de los docentes, la

mayor frecuencia relativa es 64.10% y recayó sobre el indicador autonomía, para

el resto de las categorías se observa la misma tendencia. Las respuestas

obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la población muestran

que los sujetos consultados consideran que si se caracterizan los indicadores

señalados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

95

Sin embargo, se observa un bajo porcentaje de 43.60% en el indicador trabajo

en equipo lo cual revela debilidad en su aplicación, según opinión emitida por los

docentes llamando poderosamente la atención la coincidencia de opinión con los

directores quienes afirmaron que el indicador trabajo en equipo es lo que

mayormente aplican referente a los niveles.

Al respecto, se infiere de estos resultados que los gerentes educativos de

estas organizaciones siempre caracterizan los niveles de participación como toma

de decisiones, trabajo en equipo, responsabilidad y autonomía, como parte del

Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa que debe

tener la misma, sin embargo, representa alguna debilidad para caracterizar

plenamente el trabajo en equipo, como parte de los niveles de participación, que

ellos deben gestionar para ser más efectivos en la aplicación de los niveles de

participación.

Se comparan estos resultados con los de Fernández (2008), denominada

“Gestión participativa del supervisor en las estrategias didácticas lingüísticas en las

escuelas básicas de la Alta Guajira”. Los resultados de la investigación infirió que

el supervisor posee un bajo nivel de gestión participativa en las estrategias

didácticas lingüísticas, evidenciándose que la dimensión con mejor nivel de manejo

por parte de los supervisores son los niveles y las menos manejadas fueron las

estrategias.

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

96

De acuerdo a los resultados obtenidos la investigación presenta coincidencia

significativa con referencia a la dimensión y a la teoría expuesta por Obregozo

(2006), quien afirma que “el gerente social deberá ser capaz de trabajar en medio

de la diversidad de capacidades, con grupos multidisciplinarios y en la

complementariedad de rasgos de personales requeridos para una gestión

adecuada”. (p.37). Para efecto, el gestor de una institución educativa debe ser

hábil para desarrollar competencias que lo guíen a realizar estrategias para

trabajar en equipo, conociendo las cualidades y habilidades de sus miembros de

manera de hacer más efectiva su labor gerencial.

Los resultados no se relacionan con lo señalado por Pérez, citado por

Cardona (2005), define trabajo en equipo, “capacidad de fomentar un ambiente de

colaboración, comunicación y confianza entre los miembros de su equipo, y

estimularlos hacia el logro de los objetivos comunes” (p.84). Dentro de esta

perspectiva, es un conjunto de personas que cooperan para alcanzar un sólo

resultado en general, y todo el personal requieren de la información, integración,

cooperación, confianza mutua y motivación con otros para poder trabajar en

conjunto y solucionar conflictos interesantes y valiosos, donde los integrantes se

sientan comprometidos con el grupo y con sus labores cotidianas.

La siguiente tabla que se presenta a continuación da respuesta al objetivo

específico, identificar las características de la gestión participativa del gerente

educativo como promotor social en Educación Básica Primaria de la parroquia

Marcos Sergio Godoy del municipio Mara, que se analiza según los postulados

teóricos y los antecedentes respectivos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

97

Variable: Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa

Tabla Nº 4

Tabla de la Dimensión Estrategias de la Gestión Participativa

ALTERNATIVA SIEMPRE CASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. % % % % % % % % %

INDICADOR Comunicación 93.33 74.71 6.72 20.68 0.00 4.00 0.00 0.74 Liderazgo 46.72 50.74 20.00 22.70 20.00 12.00 13.34 14.64 Relaciones Comunitarias 60.00 64.70 33.33 27.34 6.73 4.70 0.00 3.30 Desarrollo Personal 86.72 62.75 13.31 26.71 0.00 8.60 0.00 2.00

PROMEDIO 71.63 63.20 18.31 24.32 6.75 7.30 3.34 5.13

PORCENTAJE 67.40 % 21.30 % 7.03% 4.34% Fuente: Labarca (2012)

En el análisis de la dimensión Estrategias de la Gestión Participativa, se

observa que el 67.4%% de los directivos y docentes encuestados manifestaron

que siempre se identifican los indicadores de la dimensión, el 21.3%, consideró

que casi siempre se describen, el 7.0% casi nunca y por último, el 4.3% se

pronunció por la alternativa nunca.

El indicador que más frecuencia relativa presentó fue el referente a

comunicación, con un 93.3% de los directivos, coincidiendo el 74,7% de los

docentes, con este indicador. La menor frecuencia es para la liderazgo según el

46,7% de los directivos y el 50,7% de los docentes, pudiendo ser una debilidad de

las estrategias. Las respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los

DERECHOS RESERVADOS

Page 107: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

98

integrantes de la población muestran que los sujetos consultados consideran que

si se identifican los indicadores señalados.

Del mismo modo, se infiere de estos resultados que los gerentes educativos

de estas organizaciones siempre identifican las Estrategias de la Gestión

Participativa como la comunicación, liderazgo, relaciones comunitarias y desarrollo

personal, como parte del Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión

Participativa que debe tener la misma, sin embargo, representa alguna debilidad

para identificar plenamente el liderazgo, como parte de las Estrategias de la

Gestión Participativa.

De acuerdo a los resultados de la investigación, convergen con la

investigación de Vásquez (2008), titulada “Participación del supervisor educativo

como promotor de una cultura preventiva de riesgo en las escuelas básicas

nacionales de la zona de subsidencia de la costa oriental del Lago de Maracaibo”.

En conclusión, la investigación permitió determinar de acuerdo a los valores

obtenidos el supervisor educativo presenta fuertes debilidades en liderizar el

trabajo en relación a la prevención de riesgos, teniendo desconocimiento teórico y

práctico de la situación en la cual se encuentra la zona de subsidencia. Se

estableció además que existe desvinculación entre los institutos educativos y los

organismos de apoyo para atender eventos de riesgo.

Así mismo, la investigación presenta coincidencia significativa con referencia

a la dimensión y a la teoría expuesta por Murillo (2007), “la comunicación no tan

solo consiste en pasar y recibir informaciones, sino también entendimiento entre

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

99

los actores” (p.203). De manera que su propósito, es transmitir un mensaje de una

persona a otra, para la modificación de su comportamiento. La organización está

inmersa en un mundo cultural propio, por ello la comunicación implica el trato

humano, la consideración al empleado, el compartir experiencias, valores y

actitudes comunes.

Por tanto, la gerencia eficaz se ejerce a través de la comunicación. Una

organización puede estar perfectamente diseñada, pero si el mecanismo de la

comunicación no funciona, trae necesariamente como consecuencia una

desarticulación de la estructura organizacional. En tal sentido, la comunicación

debe ser entendida, tanto como componente estructural, como componente

funcional.

En contraposición, los resultados de esta investigación difiere con lo planteado

por los autores, Lussier y Achúa (2006), al exponer que el liderazgo es como un

“proceso de influencia de líderes y seguidores para alcanzar los objetivos de la

organización mediante el cambio” (p.5), esto es, el arte o proceso de influir en las

personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento

de metas grupales. Es importante que los individuos desarrollen no solo la

disposición a trabajar sino también a hacerlo con ahínco y responsabilidad es si

mismo. Por lo Tanto, el liderazgo como instar deliberadamente acciones que las

personas realicen de una manera planeada con vista a cumplir el programa del

líder.

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

100

Sin embargo, la dinámica gerencial tiene como base la comunicación en

cualquiera de sus formas. La adecuada comunicación hace cada vez más eficiente

la administración de la organización, pues la armoniosa marcha de los grupos está

en función de la información que posean acerca de los motivos que los mueve

como tales; ya que quiénes no están enterados de las causas del grupo, tienden a

imaginarse y a ejercer cierta desorientación en los demás.

Tabla Nº 5

Tabla General de la Variable Gerente Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa

ALTERNATIVA SIEMPRE CASI

SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA

POBLACIÓN DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC. DIR. DOC.

% % % % % % % % % DIMENSIONES Rol del Gerente como promotor social 60.76 33.87 4.73 0.64

Actores Interviniente 76.06 23.60 0.34 0.00

Niveles de Participación 59.09 40.01 0.25 0.63 Estrategias de la Gestión Participativa 67.40 21.30 7.03 4.34

PORCENTAJE 65.82% 29.69% 3.08% 1.41% Fuente: Labarca (2012)

En el análisis de las dimensiones Rol del Gerente como Promotor Social,

Actores Interviniente, Niveles de Participación y Estrategias de la Gestión

Participativa, se observa que el 65.82% de los directivos y docentes encuestados

consideró que siempre se cumplen las dimensiones en la variable Gerente

Educativo como Promotor Social en la Gestión Participativa, el 29.69% opinó que

DERECHOS RESERVADOS

Page 110: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

101

casi siempre se cumplen estas dimensiones, el 3.08% casi nunca y por último, el

1.41% se pronunció por la alternativa nunca.

La dimensión que más frecuencia relativa presentó fue Actores Interviniente,

con un 76.06%, para el resto de las categorías se observa la misma tendencia. Las

respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la

población muestran los sujetos consultados consideran que siempre se cumplen

las dimensiones señaladas.

Ahora bien, los resultados obtenidos la investigación presenta coincidencia

significativa con referencia a la dimensión y a la teoría expuesta por López (2011),

el elemento fundamental para lograr la integración escuela-comunidad es la

comunidad educativa, “la cual está conformada por los directores, docentes,

alumnos, padres y representantes, comunidad local y además personas e

instituciones que estén vinculadas al ámbito escolar y extra-escolar” (p.17). sin

embargo, la comunidad escolar de cada plantel es una integración de los

educandos, padres y representantes, docentes que participa en el proceso

educativo con el objeto de lograr una toma de conciencia en relación con sus

problemas, contribuir a la solución de los mismos y dirigir sus esfuerzos para la

formación y capacitación de sus miembros.

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

102

CONCLUSIONES

El estudio realizado sobre gerente educativo como promotor social en la

gestión participativa en Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio

Godoy del municipio Mara, permitió a la autora llegar a las siguientes conclusiones,

laboradas en base a los resultados obtenidos, respondiendo las mismas a los

objetivos trazados para el desarrollo de la investigación.

En referencia a dar respuesta al primer objetivo de la presente investigación

referido a describir el rol del gerente educativo como promotor social en Educación

Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara, se

evidenció que los directivos y docentes consultados, opinó que siempre se

describen los indicadores de la dimensión, mostrando algunas debilidades los

docentes en cuanto al indicador asesoramiento.

En cuanto a los resultados del segundo objetivo de este identificar los actores

intervinientes en la gestión participativa del gerente educativo como promotor

social en Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del

municipio Mara, los resultados indicaron que los directivos y docentes consultados,

manifestaron que siempre identifican los indicadores señalados, destacando que

existen algunas dificultades por parte de los docentes para identificar a cabalidad

el indicador comunidad escolar.

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

103

Referido al tercer objetivo específico diseñado con la finalidad de caracterizar

los niveles de participación de la gestión participativa del gerente educativo como

promotor social en Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio

Godoy del municipio Mara, la orientación de las respuestas indicó que siempre son

caracterizado los niveles de participación por parte de los gerentes, sin embargo se

evidencian algunas dificultades para caracterizar el indicador trabajo en equipo, lo

cual revela debilidad en su aplicación, según opinión emitida por los docentes.

En atención al cuarto objetivo referido a identificar las características de la

gestión participativa del gerente educativo como promotor social en Educación

Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy del municipio Mara. Las

respuestas obtenidas de los cuestionarios aplicados a los integrantes de la

muestra reflejan que siempre se identifican los indicadores señalados en la

dimensión, presentando algunas debilidades los directivos al momento de

identificar el liderazgo, ya que; es proceso de influir en las personas para que

contribuyan voluntariamente y entusiastamente al cumplimiento de las metas

grupales

DERECHOS RESERVADOS

Page 113: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

104

RECOMENDACIONES

Una vez presentada las conclusiones producto de los resultados y de la

contrastación realizada con las teorías que sustentaron los indicadores, se

presentan las siguientes recomendaciones, las cuales servirán para el

fortalecimiento del gerente educativo como promotor social en la gestión

participativa en Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy

del municipio Mara

En relación a al indicador asesoramiento se sugiere capacitar al personal

docente, ya que existe la necesidad de un buen funcionamiento en las institución

escolar estudiadas, esto tiene que ver con las habilidades y destrezas que debe

poseer el gerente, para crear buen clima de convivencia, saber escuchar y

asesorar ante circunstancias de tipo personal o académico.

En cuanto a la comunidad escolar, esta debilidad se presenta por parte de los

docentes, de allí que sea necesario ordenar los distintos elementos de la escuela

para que todos ellos concurran adecuadamente a la educación de los escolares,

además que conlleve a la mejor forma de manejar las relaciones interpersonales

entre los miembros de la comunidad escolar.

En cuanto al trabajo en equipo esto se presenta por parte de los docentes, de

allí que sea necesario realizar actividades para brindarle herramientas a través de

talleres prácticos en las instituciones educativas seleccionadas, para determinar la

buena marcha de la misma, es necesario que todo el personal tenga un objetivo

DERECHOS RESERVADOS

Page 114: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

105

común, conozcan sus competencias, habilidades pero sobre todo, reconozcan la

importancia de ellas, es aquí donde entra en juego el trabajo en equipo.

Se sugiere que todo el personal participe en mesas de trabajo para fortalecer

el liderazgo por parte de los directores, ya que, la esencia del liderazgo son los

seguidores, es lo que hace que una persona sea líder; además es la disposición

del personal a seguirla. Además, el personal tiende a seguir a quienes le ofrecen

medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades.

Lineamientos

  Finalmente, en cuanto al último objetivo proponer lineamientos estratégicos

para el fortalecimiento del gerente educativo como promotor social en la gestión

participativa en Educación Básica Primaria de la parroquia Marcos Sergio Godoy

del municipio Mara, se establecen los siguientes para ser ejecutados por el

directivo y docentes en funciones:

Planificar mesas de trabajo (continuas) con todos los miembros de la

comunidad educativa para asesorar en circunstancias personales y

académicas, en búsqueda del fortalecimiento de la integración del

conjunto de actitudes positivas y de alta calidad que distingue a una

gestión participativa.

Programar actividades de convivencia con motivo de establecer, que la

comunidad escolar se basa en la idea de la participación, centrado en

las transformaciones sociales, en la sociedad por entendérsela como

DERECHOS RESERVADOS

Page 115: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

106

proceso integrativo y en las organizaciones intermedias por concebirse

como mecanismos de promoción de la participación ciudadana.

Promover los niveles de participación mediante la conformación de

trabajos en equipo responsables de planear, ejecutar, controlar y

mejorar la calidad educativa en las instituciones estudiadas.

Implementar estrategias ubicadas en el plano integrador y que permitan

a los mismos mantener una actitud propicia para la internalización de

valores al optimizar su interiorización, mantener la atención y organizar

las diversas actividades grupales.

DERECHOS RESERVADOS

Page 116: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

107

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias, F. (2006) Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas Venezuela. Epitome.

Alfaro (2004) Planificación estratégica del aprendizaje y la enseñanza. Fedupel: serie azul. Caracas

Alfiz (2007) Proyecto educativo institucional. Editorial Larousse. Biblioteca didáctica. México D.F

Alonso (2007), “Comunicación del gerente educativo y resolución de conflicto”; para optar al título Magíster en Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta.

Alles, M. (2006) Formación y resultados en la escuela. Revista Situación. Madrid Alles, M. (2007).Desarrollo del Talento Humano: basado en competencias. 1ª ed.

Ediciones Granica. Buenos Aires

Arata, A. (2005) Organización Liviana y Gestión de Participación. Editorial RIL, S,A. Santiago de Chile.

Blanco, N. (2001). Instrumentos de recolección de datos primarios. Editorial Dirección de cultura de la Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela.

Bounds, G. y Woods, J. (2006). Supervisión Internacional. Thompson Editores, SA de CV

Cantú, H. (2004). Desarrollo de una cultura de calidad. Segunda edición. Mc Graw Hill internacional.

Cerda, H. (2005). Los Elementos de La Investigación. Bogotá D.C. El Búho.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación. Educativa. Cuarta edición. Venezuela.

Chiavenato I. (2006) Administración de los Recursos Humanos. Editorial Mc Graw- Hill. México.

Cardona, P. (2005). Dirección por competencias: evaluación y Coaching. En: paradigma del liderazgo. Claves de la dirección de personas. Editorial Mc Graw-Hill Internacional. España.

Carias, N. (2004). Movimiento pedagógico reflexiones en el trabajo en equipo. Fe y Alegría. Caracas-Venezuela.

Córdoba, A. (2005). El reto de la Gestión Empresarial. Ediciones Deusto. España

DERECHOS RESERVADOS

Page 117: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

108

Cloud, H. (2008). Integridad: Valores para hacer frente a las demandas de la realidad. Editores Siglo del Hombre. Bogotá, D.C.

De Faria, M. (2008). Desarrollo Organizacional. Editorial LIMUSA, S.A. México.

Fernández J. (2005). La responsabilidad dentro de los Valores. Documento (On line) disponible : http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/64/clevol.htm

Geneska (2005). Relaciones Humanas: habilidades. México: Mc Graw Hill

Gibson (2003). Las Organizaciones, Comportamiento, Estructuras y Procesos. Madrid. Editorial Irwin.

Gómez (2005) Administración de los Recursos Humanos en Instituciones Educativas. Editorial Trillas. México

González (2008) Procesos administrativos y administración escolar. Instituto Pedagógico de Caracas

Guédez, Víctor. (2006). La ética gerencial. Planeta Venezolana S.A. Caracas, Venezuela

Guédez, Víctor. (2008). Responsabilidad Social Planeta Venezolana S.A. Caracas, Venezuela

Hernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.

Hernández, F. (2007) La Estructura Organizativa. Editorial Editorial LIMUSA, S.A. México.

Jiménez (2009), “Manejo de conflicto y relaciones de poder en instituciones educativas”; como trabajo de Grado en Gerencia Educativa llevada a cabo en la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Koontz y Weihruch, (2005). Dirección y Administración de empresas. Adderson

Weesly. beroamericana. EEUU.

López (2011) Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente. Republica Bolivariana de Venezuela

Macchiavello, G. (2008) Colaboración y Cogestión en las empresas. Editorial Universitaria S.A. Santiago de Chile.

Malone, S. (2004). Las habilidades directivas clave. 2ª ed. Editorial Deuto. Barcelona.

Marchant, L. (2005) Actualización para el Desarrollo Organizacional. Editorial Mc Graw-Hill, México.

DERECHOS RESERVADOS

Page 118: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

109

Melinkoff, K. (2004) Los Procesos Administrativos. Caracas Universidad cenral de Venezuela

Mintzberg, H. (2005) La estructuración de las Organizaciones. Editorial Ariel S.A. Barcelona España.

Montero (2004). Toma de decisiones en el ámbito educativo. El Macaro, Venezuela. Mimeografiado.

Murillo, S. (2007). Relaciones Humanas. Noriega. México D.F.

Nadith (2003) La administración científica. 4ta reimpresión. Madrid, España. Ed. Emerson

Nava (2008), “Gestión gerencial y toma de decisiones en las escuelas básicas del Municipio Maracaibo”. Tesis de grado para optar al título de Magister en Supervisión Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta.

Obregozo, J. (2003). Movimiento Pedagógico. Reflexiones. Perfil del gerente social

desde la educación popular Fe y Alegría. Caracas – Venezuela.

Pachano (2004) Proyectos Pedagógicos Comunitarios. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

Pérez (2002) Elaboración de proyectos sociales. Editorial WARCEA. S.A. Madrid

Perrow (2005). Responsabilidad social en el trabajo. Ed. Díaz de Santos. Madrid

Pincemin, R. (2004) Autogestión y Cogestión & Participación. Editorial Iberoamericana, México.

Rodríguez (2008) La Comunidad: un referente en la construcción del sentido de

pertenencia. Editorial Magisterio. Bogota. Colombia Robbins y Coulter (2005). Administración. Teoría y Práctica. Editorial Prentice-Hill

Hispanoamericano.

Rondón (2009), “Toma de decisiones del supervisor educativo para la clasificación de Escuelas Básicas a Escuelas Bolivarianas”, para optar al grado de Magister en Supervisión Educativa. Universidad Rafael Urdaneta.

Rondón (2009), “Supervisión educativa y toma de decisiones del personal directivo

en las escuelas primarias”; para optar al grado de Magister en Supervisión Educativa. Universidad Rafael Urdaneta.

Ruiz (2008) “Gestión del supervisor y clima organizacional en las escuelas

básicas”. Trabajo de grado de la Maestría Gerencia Educativa. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo Estado Zulia.

DERECHOS RESERVADOS

Page 119: DERECHOS RESERVADOS200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9219-12-05602.pdfA mis profesores y asesores por sus aportes tan valiosos y ... A la Universidad Rafael Urdaneta por ... Planteamiento

110

Sánchez, A (2004). La comunicación organizacional. Ediciones de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

Sisk, H. (2003) Gerencia Organizacional. 3ra Edición. Editorial Deusto. Bilbao.

Sierra Bravo, R. (2004). Técnica de investigación social teórica y de ejercicios. Bruñera. Madrid.

Stoner, H (2005). Administración Moderna. Editorial Kapeluz. México

Tenutto (2005) Escuela para Maestros. La Gestión Escolar. Printer Colombiana S. A

Tamayo y Tamayo M (2007) El Proceso de la Investigación Científica. Cuarta Edición. Editorial Limusa S. A. Grupo Noriega editores. México

Vera (2004) Gestión del Gerente Educativo para la Formación Permanente del Docente. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo. Venezuela

Velarde (2007), “Inteligencia emocional de los gerentes y manejo de conflicto”; trabajo de Grado en Gerencia Educativa llevada a cabo en la Universidad Rafael Urdaneta.

Wernther y keith (2000) Administración. Editorial MC Graw – Hill. Mexico

DERECHOS RESERVADOS