derechos humanos c

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ACAPULCO TALLER DE ÈTICA EVIDENCIA #13: 1. CREAR INDIVIDUALMENTE UN TEXTO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES. (POR MEDIO DE UN ENSAYO, CUENTO, NARRACIÓN, CANCIÓN O POESÍA). ESTA EVIDENCIA SE PUEDE TRABAJAR DE MANERA OPCIONAL POR EQUIPO O INDIVIDUAL. EQUIPO 4 INTEGRANTES: ALONSO HERNÁNDEZ ALAN YAHIR VARGAS CORTEZ LIZETH GARCIA GUILLEN LEONEL ROMERO REBOLLEDO NADIA YANIN TLALMANALCO ESCUDERO ROSALÍA DE JESÚS HERNANDEZ NUÑEZ YARELY GARCIA CARMONA YASMIN PROFESORA: CARMELA RAMÍREZ FRANCO GRUPO: IB1ENERO-JUNIO

Upload: krizzgama

Post on 20-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

para el área de derecho como marco legal

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLGICO DE ACAPULCOTALLER DE TICAEVIDENCIA #13:1. CREAR INDIVIDUALMENTE UN TEXTO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES. (POR MEDIO DE UN ENSAYO, CUENTO, NARRACIN, CANCIN O POESA).ESTA EVIDENCIA SE PUEDE TRABAJAR DE MANERA OPCIONAL POR EQUIPO O INDIVIDUAL.EQUIPO 4 INTEGRANTES: ALONSO HERNNDEZ ALAN YAHIR VARGAS CORTEZ LIZETH GARCIA GUILLEN LEONEL ROMERO REBOLLEDO NADIA YANIN TLALMANALCO ESCUDERO ROSALA DE JESS HERNANDEZ NUEZ YARELY GARCIA CARMONA YASMIN Profesora: Carmela Ramrez franco Grupo: ib1ENERO-JUNIO

Introduccin:Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. El ser humano tiene unas caractersticas que lo determinan a ser racional y diferencial o de brutales bestias o de los seres irracionales; lo cual ha olvidado el hombre al transcurrir los tiempos hasta la actualidad, pues se recargara los hechos monstruosos realizados por el hombre.Lo cual nos ha llevado a replantear el conocimiento humano porque ya no somos capaces de respetar la misma especie humana; como afirman muchos "el hombre es depredador de s mismo".La humanidad al pasar los tiempos ha tenido que establecer normas para establecer que el hombre tiene tanto derechos como deberes, que son inherentes a l, pero al no estar establecidos se hicieron horrores con el hombre sin por dar su dignidad.Ciertamente esta incapacidad de respecto ha llevado a dar unos parmetros o normas de comportamiento mundiales llamados los DERECHOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE; el principal punto de conocimiento para el hombre son estos derechos; que son primordiales en la actual sociedad que vivimos por su falta de valores.La declaracin universal de los derechos humanos es uno de los documentos ms citados en todo el mundo, pero a la vez es de los textos menos conocidos en su contenido real. Dada la importancia que para el sujeto contemporneo tiene el conocimiento y la prctica de los derechos humanos en todas sus manifestaciones; por medio de este trabajo ofrezco una informacin sobre las organizaciones y oficinas internacionales de derechos humanos de mayor reconocimiento por su labor.Si revisamos nuestra vida o hacemos una reflexin sobre ella nos encontraremos con circunstancias de maltrato a otras personas, tal vez nosotros lo hemos hecho o vemos que otros lo hacen; nos preguntamos porque no hacemos algo para ayudar? o qu debemos hacer?Por eso, al escribir estas pginas pienso en la situacin actual tanto del pas como mundialmente s est viviendo, porque todava hay esclavitud aunque muchos no quieren creerlo.Quiero mostrar y contribuir haciendo algo sobre esta catstrofe mundial no solamente con palabras sino tambin con hechos reales y tangibles para la humanidad; esto va para todos aquellos que quieren transformar a este mundo de resentimientos a algo libre para cualquier ser.Desarrollo:QU SON LOS DERECHOS HUMANOS?Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realizacin efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitucin y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las dems personas. Sin embargo, segn el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la funcin de servidores pblicos.La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situacin de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar comn supone que el poder pblico debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminacin.La defensa o la proteccin de los Derechos Humanos tiene la funcin de: Contribuir al desarrollo integral de la persona. Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonoma dentro de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores pblicos y de particulares. Establecer lmites a las actuaciones de todos los servidores pblicos, sin importar su nivel jerrquico o institucin gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la funcin. Crear canales y mecanismos de participacin que faciliten a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos pblicos y en la adopcin de las decisiones comunitarias. CLASIFICACIN EN TRES GENERACIONES:Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carcter histrico y considera cronolgicamente su aparicin o reconocimiento por parte del orden jurdico normativo de cada pas.Primera generacinSe refiere a los derechos civiles y polticos, tambin denominados "libertades clsicas". Fueron los primeros que exigi y formul el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolucin francesa. Este primer grupo lo constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII. Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como autnticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran: Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distincin de raza, color, idioma, posicin social o econmica. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurdica. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. Nadie estar sometido a esclavitud o servidumbre. Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, ni se le podr ocasionar dao fsico, psquico o moral. Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputacin. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. En caso de persecucin poltica, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de l, en cualquier pas. Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el nmero de hijos que desean. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religin. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y expresin de ideas. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacfica. Segunda generacinLa constituyen los derechos econmicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.De ah el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los derechos sociales y econmicos, descritos en las normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son: Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentacin, vestido, vivienda, asistencia mdica y los servicios sociales necesarios. Toda persona tiene derecho a la salud fsica y mental. Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales. Toda persona tiene derecho a la educacin en sus diversas modalidades. La educacin primaria y secundaria es obligatoria y gratuita. Tercera generacinEste grupo fue promovido a partir de la dcada de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboracin mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con: La autodeterminacin. La independencia econmica y poltica. La identidad nacional y cultural. La paz. La coexistencia pacfica. El entendimiento y confianza. La cooperacin internacional y regional. La justicia internacional. El uso de los avances de las ciencias y la tecnologa. La solucin de los problemas alimenticios, demogrficos, educativos y ecolgicos. El medio ambiente. El patrimonio comn de la humanidad. El desarrollo que permita una vida digna.A continuacin se presenta una lista de los derechos mas relevantes que existen actualmente:Artculo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artculo 21. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.2. Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.Artculo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Artculo 4Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.Artculo 5Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Artculo 6Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurdica.Artculo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.

Artculo 8Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitucin o por la ley.Artculo 9Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.Artculo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oda pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinacin de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusacin contra ella en materia penal.Artculo 111. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pblico en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su defensa.2. Nadie ser condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos segn el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondr pena ms grave que la aplicable en el momento de la comisin del delito.Artculo 12Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques.Artculo 131. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas.Artculo 141. En caso de persecucin, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de l, en cualquier pas.2. Este derecho no podr ser invocado contra una accin judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.Artculo 151. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.2. A nadie se privar arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.Artculo 161. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nbil, tienen derecho, sin restriccin alguna por motivos de raza, nacionalidad o religin, a casarse y fundar una familia, y disfrutarn de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolucin del matrimonio.2. Slo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podr contraerse el matrimonio.3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.Artculo 171. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.2. Nadie ser privado arbitrariamente de su propiedad.Artculo 18Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia.Artculo 19Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin.Artculo 201. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas.2. Nadie podr ser obligado a pertenecer a una asociacin.Artculo 211. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pas, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones pblicas de su pas.3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresar mediante elecciones autnticas que habrn de celebrarse peridicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.Artculo 22Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.Artculo 231. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo.2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual.3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria, que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social.1. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.Artculo 24Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas.Artculo 251. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de prdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los nios, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual proteccin social.Artculo 261. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos.2. La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos tnicos o religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrn derecho preferente a escoger el tipo de educacin que habr de darse a sus hijos.Artculo 271. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso cientfico y en los beneficios que de l resulten.2. Toda persona tiene derecho a la proteccin de los intereses morales y materiales que le correspondan por razn de las producciones cientficas, literarias o artsticas de que sea autora.Artculo 28Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin se hagan plenamente efectivos.Artculo 291. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que slo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estar solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el nico fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los dems, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden pblico y del bienestar general en una sociedad democrtica.3. Estos derechos y libertades no podrn, en ningn caso, ser ejercidos en oposicin a los propsitos y principios de las Naciones Unidas.Artculo 30Nada en esta Declaracin podr interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresin de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin.

Todos tenemos Derechos Humanos?Es decir, tendra que tener yo inters alguno en respetar los derechos de la gente mala? Los derechos humanos se en entienden como aquellos derechos muy bsicos que tiene todo ser humano. En virtud de estos derechos, cada ser humano goza de cierta proteccin moral mnima para no ser tratados de determinada manera por otros agentes humanos, sean individuales o colectivos. Y en virtud de estos derechos, cada ser humano tambin goza de cierta proteccin moral mnima contra la imposicin de determinadas leyes o prcticas sociales. Por ejemplo, tu derecho a no ser torturado impone a todos los agentes la rigurosa obligacin moral de no torturarte y de no colaborar en imponerte leyes o prcticas sociales que te expongan innecesariamente a la tortura. Tu derecho humano a la libertad de expresin impone sobre todos los agentes humanos la estricta obligacin moral de que no te impidan expresarte y de que no colaboren en imponerte leyes o prcticas sociales que eviten que te expreses libremente. Y tu derecho humano a suplir tus necesidades bsicas le impone a todos los agentes humanos la estricta obligacin moral de no privarte de tales necesidades y de no colaborar en la imposicin de leyes o prcticas sociales segn las cuales podras terminar privado de ellas.Hay adems dos razones para respetar los derechos de los dems. En primer lugar, la gente genuinamente mala se vuelve, a veces, buena, o al menos mejor. La probabilidad de que esto suceda, en general, es mayor si tratamos a estas personas con humanidad y justicia que si nos damos por vencidos y los tratamos como si fueran monstruos o animales. En segundo lugar, tratar a la gente evidentemente mala de manera injusta nos deshumaniza tambin a nosotros mismos. Hacia finales de la Segunda Guerra Mundial, Churchill abog para que, una vez ganada la guerra, se fusilara sumariamente a los lderes nazis, como si stos fueran bestias peligrosas. Estos criminales nazis estaban entre los criminales de peor calaa que el mundo haba visto jams y haban cometido sus crmenes de una manera tan pblica que no poda quedar mucha duda acerca de su culpabilidad. Y, a pesar de eso, Roosevelt, insisti con xito en que esas personas deban recibir un juicio apropiado. Aunque no se lo debamos a ellos, s les debamos a sus vctimas, a nosotros mismos y a la posteridad, el hecho de conservar en la manera de tratarlos los mismos principios morales que ellos haban tratado de aniquilar para siempre.LA VIOLACION A LOS DERECHOS HUMANOS SON: El terrorismo, la represin, la censura, la discriminacin, la miseria, el abuso sexual, abuso laboral, etc., y las transgresiones de los derechos del nio son las principales violaciones que sufren los derechos humanos y es conveniente destacar que ninguna de las acciones mencionadas es ms importante que otra.Conclusin:Como fue desarrollado al comienzo del artculo, todos los derechos humanos nacen con la libertad del hombre y son obtenidos por el cumplimiento de las obligaciones dentro de la sociedad asi como tambin de una organizacin pblica.Una sociedad que confiere ms derechos a sus miembros debe considerrsele ms libre que aquellas que u otorgan derechos limitados solamente o bien no aseguran que ellos sean observados.En los estados modernos aquellos que reclaman ser abiertos y libres cercenan los derechos legtimos de una u otra manera, y los que estn basados en la soberana de la clase trabajadora privan a las otras clases de los derechos humanos. El adoctrinamiento y la regulacin de pensamiento transforma en maquinas a los seres humanos ya que se ocupan del aspecto material de este y como consecuencia deshumanizan todas las relaciones y humanas. Bibliografa:

http://www.un.org/es/rights/http://www.cndh.org.mx/Derechos_Humanoshttp://www.cinu.mx/onu/documentos/declaracion-universal-de-los-d/