derechos humanos

3
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Universales Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Irreversibles y progresivos La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos. Los avances en la protección de nuevos Derechos o nuevas formas de un mismo Derecho se hace sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos consagrados. Indivisibles No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes. No negociables Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos. Inviolables Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco Obligatorios Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan en las leyes nacionales y también aquellos que no lo están aún. Trascienden las fronteras nacionales La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los Derechos Humanos de su población. En este sentido, ningún Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una violación a los Derechos Humanos sea corregida. Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. Es decir, no se debe hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros. La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los demás. Es así, como no se puede, por ejemplo, disfrutar plenamente del derecho a la educación si la persona no está bien alimentada o si carece de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el derecho a la participación política si se niega el derecho a manifestar o estar bien informados. Histosismo La fundamentación histórica de los derechos humanos sostiene que el desarrollo y evolución de los derechos humanos corresponde a circunstancias históricas en distintos períodos de evolución de la humanidad. En esa medida se considera que los

Upload: patty-chb

Post on 16-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derechos Humanos

TRANSCRIPT

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna.UniversalesLos Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, gnero, raza, religin, ideas, nacionalidad. Irreversibles y progresivosLa consagracin de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros Derechos. Los avances en la proteccin de nuevos Derechos o nuevas formas de un mismo Derecho se hace sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos consagrados.IndivisiblesNo puede hablarse de divisin de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.No negociablesLos Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos.InviolablesNadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a stos y las polticas econmicas y sociales que se implementan tampocoObligatoriosLos Derechos Humanos imponen una obligacin concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que as lo diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan en las leyes nacionales y tambin aquellos que no lo estn an.Trascienden las fronteras nacionalesLa comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado est violando los Derechos Humanos de su poblacin. En este sentido, ningn Estado puede argumentar violacin de su soberana cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una violacin a los Derechos Humanos sea corregida.Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizablesLos Derechos Humanos estn relacionados entre s. Es decir, no se debe hacer ninguna separacin ni pensar que unos son ms importantes que otros. La negacin de algn derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algn derecho no puede hacerse a costa de los dems. Es as, como no se puede, por ejemplo, disfrutar plenamente del derecho a la educacin si la persona no est bien alimentada o si carece de una vivienda adecuada, ni se puede ejercer el derecho a la participacin poltica si se niega el derecho a manifestar o estar bien informados.HistosismoLa fundamentacin histrica de los derechos humanos sostiene que el desarrollo y evolucin de los derechos humanos corresponde a circunstancias histricas en distintos perodos de evolucin de la humanidad. En esa medida se considera que los derechos humanos son dinmicos y cambiantes, pues con los avances de la humanidad se van poniendo en agenda nuevos derechos que proteger.Sujetos de derechos de la primera generacin, que corresponde al reconocimiento de la titularidad de: Los derechos individuales: los que corresponden a la persona individual considerada por la ideologa liberal como un absoluto cerrado y aislado. El reconocimiento de la existencia de sujetos de derechos colectivos es muy tmida y sumamente restringida. Dentro de los derechos individuales se pueden distinguir: El derecho a la vida, el derecho a la integridad fsica, etc... Corresponden a toda persona.Sujetos de derechos en la segunda generacin, que corresponde a los derechos econmicos, sociales y culturales.Sujetos de derechos en la tercera generacin, que corresponde a los derechos de solidaridad o derechos de los pueblos.Sistema de regional de proteccin de los derechos humanosLa Convencin Americana (Pacto de San Jos de Costa Rica) es un instrumento de proteccin a los derechos humanos inspirado en el Pacto de Derechos Civiles y Polticos de las Naciones Unidas.Los rganos de proteccin a los derechos humanos que contempla el Pacto de San Jos son dos: uno preexistente al Pacto y al cual ya nos hemos referido, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (C.I.D.H.); La Comisin es la primera instancia de conocimiento de violaciones a los derechos humanos. Ya que brinda la accin a cualquier persona, grupo de personas o entidad no gubernamental reconocida en uno o ms Estados miembros de la O.E.A.El segundo de ellos es creacin de la Convencin y constituye el primer organismo jurisdiccional de proteccin a los derechos humanos en Amrica y el segundo del mundo: la Corte Interamericana de Derechos Humanos.La Corte interamericana tiene dos competencias: la primera de ella llamada contenciosa en la que se acusa a un Estado de haber violado alguno de los derechos reconocidos en la Convencin. La segunda competencia de la Corte es la llamada consultiva, por la cual la Corte es consultada sobre la interpretacin de la Convencin u otros tratados de proteccin a los derechos humanos en Amrica.Protocolo: es un instrumento que incluye disposiciones complementarias para un tratado anterior.Declaracin: documento en que se enumeran derechos y libertades esenciales.Convenio: acuerdo escrito entre dos o ms estados sobre el cumplimiento de las declaraciones.Pacto: Acuerdo entre dos o ms personas que obliga a ambas a cumplir una serie de condiciones.Aristocracia: Se trata de una forma de gobierno de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposicin a la Repblica) en la que la jefatura del Estado o cargo supremo es personal, y estrictamente unipersonal.Teocracia: forma de gobiernoen la que los lderes gubernamentales coinciden con los lderes de lareligindominante, y las polticas de gobierno son idnticas o estn muy influidas por los principios de la religin dominante.Anarqua: En este caso se prescinde de Estado y las instituciones son formadas por el libre acuerdo sin usar lafuerzapara obligar a otros. En trminos generales elanarquismoplantea una sociedad polticamente organizada sin Estado.Discriminacin: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas polticas, religin, etc.Racismo: Esta situacin suele manifestarse como el menosprecio de otrogrupoy supone una forma de discriminacin.