derechos humanos

4
Conceptos básicos de derechos humanos y Aportes Feministas Los derechos humanos se centran en el reconocimiento y la protección de la persona. Derechos Civiles y Políticos En este escenario comprobamos el carácter histórico de los derechos humanos y su estrecha relación con los movimientos sociales que buscan democratizar el poder abusivo – destructivo. Implica un cambio en las relaciones sociales y la consolidación de los sujetos políticos llamados a negociar y ejercer poder. El inicio de los derechos públicos subjetivos de las personas frente a los privilegios de clase. El énfasis se centra en lo individual y el estado se caracteriza por ser abstencionista frente al reconocimiento de los derechos inherentes a la condición de ser humano, permitiendo principalmente que los individuos ejerzan sus derechos. Derechos Económicos, Sociales y Culturales Surge entre otros factores de la necesidad de establecer los derechos económicos sociales y culturales a la par de la democracia política la necesidad de una democracia social y económica. Aquí el estado pasa por una transformación de su papel supuestamente abstencionista, para adquirir una función social orientadora y activa en que los derechos humanos se convierten en un marco de referencia programático que orienta a la actividad estatal para ir creando las condiciones socioeconómicas y culturales que garanticen la satisfacción y vigencia de estos derechos, cuya única realización no está en la satisfacción de sus intereses individuales sino en su interrelación y coincidencia con los intereses generales. Derechos de Tercera Generación

Upload: anthony-vargas

Post on 18-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Derechos Humanos

TRANSCRIPT

Conceptos bsicos de derechos humanos y Aportes FeministasLos derechos humanos se centran en el reconocimiento y la proteccin de la persona.Derechos Civiles y PolticosEn este escenario comprobamos el carcter histrico de los derechos humanos y su estrecha relacin con los movimientos sociales que buscan democratizar el poder abusivo destructivo. Implica un cambio en las relaciones sociales y la consolidacin de los sujetos polticos llamados a negociar y ejercer poder. El inicio de los derechos pblicos subjetivos de las personas !rente a los privilegios de clase. El "n!asis se centra en lo individual y el estado se caracteriza por ser abstencionista !rente al reconocimiento de los derechos inherentes a la condicin de ser humano# permitiendo principalmente que los individuos ejerzan sus derechos.Derechos Econmicos, Sociales y Culturales$urge entre otros !actores de la necesidad de establecer los derechos econmicos sociales y culturales a la par de la democracia poltica la necesidad de una democracia social y econmica. %qu el estado pasa por una trans!ormacin de su papel supuestamente abstencionista# para adquirir una !uncin socialorientadora y activa en que los derechos humanos se convierten en un marco de re!erencia programtico que orienta a la actividad estatal para ir creando las condiciones socioeconmicas y culturales que garanticen la satis!accin y vigencia de estos derechos# cuya nica realizacin no est en la satis!accin de sus intereses individuales sino en su interrelacin y coincidencia con los intereses generales.Derechos de Tercera eneracinLa condicin social o cultural de las personas que se encuentran en relaciones desiguales de poder cuyoresultado sea la discriminacin de una de sus partes. En este sentido se requiere de una proteccin especial# una garanta o una promocin para superar la discriminacin# el desequilibrio o la desigualdad. La naturaleza de esos derechos implica que son en e!ecto oponibles al estado y e&igibles de "l# y en consecuencia# ellos no pueden ser realizados sino por la accin solidaria de todos los actoresdel juego social. Estos estn muy condicionados por la desigualdad econmica y por ende socio cultural y poltica entre los pases desarrollados y subdesarrollados. $e da un mayor protagonismo de lasociedad civil o sea una tendencia a un desplazamiento de la total problemtica de los derechos humanos desde el mbito estricto del estado al mbito de la sociedad civil. 'ontinan con una carencia de reglamentacin slida en comparacin con los derechos civiles# polticos y econmicos# que poseen un desarrollo doctrinario anterior.Derechos al !edio Ambiente La proteccin al medio ambiente es una preocupacin mundial creciente que se re!leja en planes# programas# y polticas pblicas.Derecho al Desarrollo Sostenible"En cuanto a su titularidades un derecho obviamente colectivo de los pueblos y naciones y contienen aquellos derechos de los individuos que e&ponen una e&igencia# normalmente# pero e&clusivamente a los poderes pblicos para que satis!agan sus necesidades humanas bsicas. El derecho al desarrollo se compone en tantos derechoscomo aquellos que aseguran a cada persona una vida digna# vivienda# sanidad# seguridad social# educacin.El derecho del desarrollosustentable (sostenido) *na ruptura en los paradigmas sociales un nuevo planteamiento "tico# donde se conjuga la equidad con la sustentabilidad. Los aspectos importantesde este derecho internacional econmico se encuentransu origen en las instituciones especiales de la +,* (-anco .undial# /%00# 1.I) intentaronestablecer el equilibrio de los intercambios internacional desde un perspectiva liberal.Derecho a la Pa#El 2erecho de la 3az es presupuesto necesario para el reconocimientoy la e!ectiva proteccin de los 2.4.El 56 octubre# 5789 se habla delos derechos de los pueblos a la paz y se indican la voluntad y la aspiracin de todos lospueblos a erradicar la guerra: %simismo se se;ala que la preservacindel derecho de los pueblos a la paz y la promocin de su realidad constituyen una obligacin !undamental de cualquier estado.Procesos de Positivi#acin$upone una conciencia progresiva de la necesidad de los derechos y en este razonamiento es que se da la positivizacin de los derechos humanos. $e apoya en el concepto moderno de poder y derecho y la idea de que el derecho es e&presin o producto del soberano. Es imposible hablar de derechos naturalessi no media una norma positiva al respecto. Es una condicin esencial para la e&istencia de los derechoscon e!icacia social.Proceso de enerali#acin Los derechos son naturales en el sentido que corresponden a todos los seres humanos. Lo que permite que los derechos trasciendan de su origen histrico y los intereses que los engendraron para convertirse en una instancia vlida y re!erente "tico moral.Proceso de $nternacionali#acin$e ubica en el mbito jurdico espec!icamente en el de la comunidad internacional y que da origen al derecho internacional de los derechos humanos con creciente jurisprudencia interna e internacional.