derechos de la juventud - myrnamack.org.gt

34

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt
Page 2: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

Derechos de la Juventud

Guatemala, agosto de 2017

Page 3: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUDFundación Myrna Mack Primera Edición, Guatemala, octubre de 2016

Primera Reimpresión, Guatemala, agosto de 2017 Fundación Myrna Mack2a. calle 15-15, zona 13Ciudad de GuatemalaGuatemala, Centroamérica

[email protected] www.myrnamack.org.gt El contenido de este documento fue elaborado por la consultora Lilia del Río Ranero, habiendo participado en su proceso de revisión los miembros de la Fundación Myrna Mack: Lissette Vásquez, Pablo Pacheco, Edgar Álvarez y Enrique Recinos.

Impreso en Guatemala por:Arte, Color y Texto, S.A.Tels: 2360-6739 / 49 / [email protected]

Page 4: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

3

ÍndiceIntroducción....................................................................................................................

Capítulo 1Derechos de los jóvenes................................................................................................

1. Principales desafíos de los jóvenes en Guatemala........................................2. De lo urbano a lo rural.......................................................................................3. Derechos de los jóvenes....................................................................................4. Instituciones que promueven los derechos de los jóvenes...........................

Capítulo 2La violencia en la juventud...........................................................................................

1. Clasificaciones de la violencia..........................................................................2. Causas de la violencia.......................................................................................3. La violencia que afecta a la juventud............................................................

a. Violencia intrafamiliar...................................................................................b. Violencia escolar...........................................................................................c. Violencia de género....................................................................................

4. Delincuencia juvenil...........................................................................................

Capítulo 3 Prevención de la violencia y delincuencia juveniles................................................

1. Niveles de prevención.......................................................................................2. Estrategias de prevención de la violencia......................................................

a. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de RIAD).................................................

b. Política Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil........................

Bibliografía......................................................................................................................

5

7

79

1214

17

17192121212223

25

2526

2728

31

Page 5: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt
Page 6: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

5

IntroducciónLa juventud es un tesoro, para quien la disfruta, y especialmente para los países que cuentan con jóvenes llenos de capacidades, potencial y vitalidad para promover el desarrollo.

A pesar de la importancia de los jóvenes en la construcción del progreso, hay muchos Estados, como Guatemala, en los que no se ha invertido adecuadamente en su futuro. Muchos jóvenes se enfrentan a situaciones de baja escolaridad, algunos sólo cursan la primaria, otros los básicos y muy pocos terminan la carrera de nivel medio y llegan a la universidad. Esto afecta profundamente sus oportunidades de trabajo y por lo tanto sus ingresos.

La pobreza es uno de los principales obstáculos que enfrentan, ya que daña su derecho a la salud, a la educación, a una vivienda digna, al trabajo, probablemente también a la recreación y a la práctica de determinados deportes y artes. En fin, la pobreza afecta el desarrollo integral de los jóvenes y su proyecto de vida.

En Guatemala, como en el mundo, existen iniciativas que promueven los derechos de los jóvenes. Sin embargo, dichos proyectos no han contado con los fondos suficientes, ni con el personal necesario, para lograr sus objetivos plenamente. Por eso se reconoce la inmensa necesidad de que los jóvenes se involucren, busquen oportunidades o las creen, para promover sus propios derechos y alcanzar sus metas y sus sueños.

La participación de los jóvenes es esencial, para mejorar su propia situación y la del país. La violencia, en sus distintas formas, perjudica mucho a los jóvenes, por eso es necesario que de ellos mismos surjan propuestas y acciones positivas para prevenirla. Para la Fundación Myrna Mack es un gusto presentar este material a los jóvenes, esperando que contribuya a empoderarlos para que participen e impulsen cambios positivos y pacíficos en el país. Es necesario que conozcan sus derechos, reflexionen sobre los problemas que les limitan su pleno desarrollo, que identifiquen la violencia, que la combatan y la prevengan y sobre todo, que no la reproduzcan. Los jóvenes son la semilla del cambio, sólo es preciso que se den cuenta de sus capacidades y se atrevan a aprovechar al máximo su potencial.

Page 7: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt
Page 8: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

7

Capítulo 1Derechos de los jóvenes

La juventud representa energía, vitalidad, fuerza, dinamismo, es una etapa de constante

cambio en la vida, en la que se adquiere independencia, poco a poco. Está llena de cambios corporales, afectivos, sociales, etc. Durante este periodo la persona sigue construyendo su identidad y su proyecto de vida.

En 1999 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, esa fecha también fue declarada como Día Nacional de la Juventud en Guatemala.

1. Principales desafíos de los jóvenes en GuatemalaObstáculos en el camino

En Guatemala la mayoría de la población es joven. El Instituto Nacional de Estadística (INE) estimó que en el año 2014 el treinta y siete punto ocho por ciento (37.8%) de la población era menor de catorce años, mientras que las personas entre quince y treinta y cuatro años de edad representaban el treinta y siete por ciento (37.0%), esto significa que más de la mitad de la población guatemalteca tiene menos de treinta y cuatro años.

Fuente: Elaboración propia con información del Instituto Nacional de Estadística (INE), 2015.

Page 9: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 1Derechos de los jóvenes

8

Los jóvenes son una mayoría y son muy importantes para el desarrollo del país, sin embargo tienen muchos obstáculos qué superar para lograr su desarrollo personal. Entre los principales retos están: los bajos niveles de escolaridad, la falta de oportunidades de trabajo, los crecientes niveles de pobreza, la violencia y la situación de desigualdad, que complican aún más los desafíos demográficos de una nación de población joven.

En 2011, el gobierno impulsó la realización de la Encuesta Nacional de la Juventud (ENJU) en la que se estudió la situación de los jóvenes en el país; entre otros puntos, se concluyó que las mujeres, tienen mayores desventajas en estos ámbitos. De esta forma se puede establecer que los jóvenes y adolescentes tienen pocas posibilidades de una superación académica a nivel medio. De igual forma, las mujeres adolescentes y jóvenes, que aún sufren las consecuencias del machismo, que hace prevalecer la idea que las mujeres deben de permanecer en el hogar, tienen pocas oportunidades de poder asistir a la escuela.

Esto se refleja en que muchas mujeres y hombres adolescentes y jóvenes no tienen la oportunidad de aprender a leer y escribir, pocas veces terminan la escolaridad primaria, no asisten al nivel básico de la educación y diversificado y el porcentaje es mucho menor cuando se trata de inscribirse a la universidad para cursar los estudios superiores. En el mediano y largo plazo, esto trae consecuencias negativas, pues la falta de escolaridad afectará al momento de buscar oportunidades de trabajo y con ello, obtener un salario digno para poder desarrollarse íntegramente como persona.

Page 10: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUD

9

2. De lo urbano a lo rural Diferencias de la ciudad al campo

Tanto las áreas urbanas como rurales de Guatemala son esenciales para el desarrollo del país. No obstante, los jóvenes de las áreas rurales, en general, cuentan con menos oportunidades de desarrollo que en las áreas urbanas. Por eso hay muchas personas que dejan sus hogares en busca de nuevas posibilidades de progreso, migran.

Para cambiar esta realidad es necesario que los jóvenes participen desde y para sus municipios. El municipio debe organizarse para el bien de todos. Guatemala tiene 338 municipios, cada uno cuenta con un Concejo Municipal que puede crear una Comisión de la Juventud, a cargo de coordinar acciones en favor de los jóvenes.

Los jóvenes también pueden participar a través del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Este sistema tiene varios niveles, desde el comunitario, hasta el nacional. En su base cuenta con Consejos Comunitarios de

Page 11: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 1Derechos de los jóvenes

10

Desarrollo (COCODE) y Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE), espacios en los que se facilita la participación de la comunidad. Es esencial que el Sistema de Consejos de Desarrollo se rija por principios de dignidad e igualdad en derechos para los actores sociales, para crear condiciones de oportunidades equitativas y de convivencia pacífica en los procesos de toma de decisiones dentro de la planificación y ejecución de políticas públicas para la juventud.

Aunque en la práctica este sistema aún tiene muchas fallas y retos, en general, todos los Consejos de Desarrollo deben proponer políticas públicas y programas en favor de la población de su territorio, por eso es importante que los jóvenes participen para que incluyan sus derechos entre las exigencias de los COMUDE y COCODE. Para contrarrestar las fallas de los Consejos de Desarrollo, se debe de reforzar el seguimiento que se da a la ejecución de políticas y proyectos de desarrollo de la juventud tanto a nivel municipal como departamental para poder verificar y evaluar el cumplimiento de las mismas y cuando se crea necesario, proponer medidas para corregir la actuación de las autoridades.

Guatemala también cuenta con una Política Nacional de la Juventud (2012-2020), en la que se propone la creación de Oficinas Municipales de la Juventud (OMJ). Cuyo objetivo general es la vigencia plena de los derechos de los jóvenes para mejorar sus condiciones y calidad de vida, poniendo como interés primordial el desarrollo integral así como promover cambios en el marco legal e impulsar planes de acción para garantizar que a nivel departamental y municipal se impulse la participación y representación juvenil en la toma de decisiones en el ámbito local y nacional.

También es importante conocer que cada municipio tiene un Plan de Desarrollo Municipal y en este se incluyen algunas acciones en favor de los jóvenes. Por ejemplo en el de San Cristóbal Verapaz, del departamento de Alta Verapaz se propone el programa “juventud por el desarrollo”, que contempla:

Page 12: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUD

11

La organización de los jóvenes y su participación es muy importante para el desarrollo de sus municipios, departamentos y del país en general. Los jóvenes son una de las mayores riquezas de un Estado, son el presente y el futuro, especialmente en Guatemala, porque son sujetos con capacidades, necesidades, intereses específicos que son el resultado de la construcción social definida por las condiciones actuales del país. Es por eso que se debe de crear un ambiente donde se empodere a los jóvenes en un marco de igualdad de oportunidades y se ejecuten acciones positivas en favor de la juventud sin discriminación alguna.

Fuente: Plan de Desarrollo San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. SEGEPLAN y COMUDE de San Cristóbal Verapaz, 2010. Pág. 61.

Page 13: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 1Derechos de los jóvenes

12

3. Derechos de los jóvenes Como debe ser...

A pesar de toda la riqueza que representan los jóvenes, hay muchos Estados en los que es común que queden excluidos de los espacios de participación pública. La falta de inclusión de los jóvenes, generalmente, se refleja en el poco acceso a las oportunidades de progreso. Uno de los primeros pasos para evitar esta situación es que los jóvenes conozcan sus derechos. La Política Nacional de la Juventud 2012-2020, establece como uno de sus principios básicos la universalidad de las políticas juveniles afirmando que “la política es para todas las juventudes y sus acciones se orientan a la consecución de iguales oportunidades para las y los jóvenes, que por dificultades en el acceso a bienes y servicios, marginación política y/o sociocultural están en condiciones de mayor vulnerabilidad.”1

Es importante promover la equidad entre hombres y mujeres, en un marco de igualdad de oportunidades y de condiciones, con la posibilidad de poder ejercer los derechos para lograr una convivencia pacífica entre los distintos pueblos y culturas guatemaltecas, sin imponer relaciones de poder o superioridad, otorgándole preferencia a la integración, convivencia entre culturas y el enriquecimiento mutuo.

A continuación se presenta un resumen de algunos de los derechos de los jóvenes:

1 Fuente: Política Nacional de Juventud 2012-2020. (Ministerio de Desarrollo Social; Consejo Nacional de Juventud y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia) Página 43.

Page 14: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUD

13

Estos y otros derechos están protegidos por la Constitución Política de la República, que es la norma más importante de Guatemala. También por la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia. A nivel internacional existen tratados que protegen estos derechos. La Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes es la única que trata específicamente sobre la juventud. Otros tratados que también hablan sobre estos y otros derechos humanos son: la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, el Protocolo de San Salvador, Convención sobre derechos del Niño, la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado: Juventud y desarrollo, entre otros que tienen esencial relevancia y se relacionan con los objetivos de la Declaración del Milenio.

Existen otras disposiciones que protegen los derechos de los jóvenes, y que presentamos a continuación:

Fuente: elaboración propia con información de la Política Nacional de la Juventud (2012-2020).

Page 15: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 1Derechos de los jóvenes

14

En Guatemala, no hay una ley específica sobre los derechos de la juventud, pero existen proyectos para su creación, estos proyectos se denominan iniciativas de ley, porque aún no han sido aprobadas. Entre estos pueden mencionarse: Iniciativa 3896, Ley Nacional de la Juventud y la Iniciativa 3969 que dispone crear la Ley de Prevención de la Violencia Juvenil, estos son proyectos que aún son discutidos por los diputados, pero que tienen importancia para los jóvenes y que podrían ser una ley en el futuro.

4. Instituciones que promueven los derechos de los jóvenes ¿Quiénes velan por los derechos de los jóvenes?

El Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) es la institución del Estado, que pertenece al Organismo Ejecutivo, creada por el Acuerdo Gubernativo 405-96 y está encargada de promover los derechos de los jóvenes y realizar acciones y actividades a su favor.

Fuente: elaboración propia con información de la Política Nacional de la Juventud (2012-2020).

Page 16: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUD

15

CONJUVE ha desarrollado actividades para fomentar los talentos juveniles en centros educativos de nivel medio, además ha impulsado campañas de planificación familiar para evitar embarazos en adolescentes y jóvenes, entre otras acciones. También se encarga de procesos sistemáticos que facilitan el consenso entre sectores organizados de jóvenes y fomenta la construcción de políticas públicas de juventud para favorecer las condiciones que benefician el ejercicio de los derechos.

En 2008, el Congreso de la República creó la Comisión Extraordinaria para la Juventud.

En general, las comisiones están encargadas del estudio de los proyectos de ley. Hay comisiones sobre muchos temas: Comisión de la Mujer, de la Niñez, de Economía y Comercio, etc. Los estudios o análisis que realizan las comisiones se llaman dictámenes; en estos la comisión opina si la ley debe aprobarse (favorable) o si no debe aprobarse (desfavorable). Si la Comisión realiza un dictamen favorable es mucho más sencillo que se apruebe una ley.

La Comisión Extraordinaria para la Juventud ha emitido dictámenes favorables a varios proyectos de ley, por ejemplo: a la iniciativa 3896 Ley Nacional de la Juventud y a la 3969, Ley de Prevención de la Violencia Juvenil, entre otras.

A nivel internacional, el Organismo Internacional de la Juventud (OIJ) es una institución que promueve los derechos de los jóvenes. Para el OIJ los jóvenes son “actores estratégicos del desarrollo”, es decir que pueden influir en el crecimiento y en los cambios en su país y su comunidad. El OIJ promovió la aprobación de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes.

En Guatemala también existen otras unidades del gobierno dedicadas al tema de la juventud y organizaciones de jóvenes, por ejemplo:

Page 17: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 1Derechos de los jóvenes

16

Page 18: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

17

Capítulo 2La violencia en la juventud

1. Clasificaciones de la violencia ¿Dónde puede encontrarse la violencia?

La violencia es muy dañina, afecta a las sociedades y puede llegar a destruir el proyecto de vida de las personas que la sufren. La violencia tiene muchas

causas (multicausal) y es muy compleja porque incluye a muchas personas, se da en distintos lugares, en diferentes épocas y tiene muchas consecuencias negativas.

La violencia puede ser física a través de agresiones directas como golpes. Psicológica mediante el daño emocional, humillación, maltrato y el deterioro de la autoestima. También puede haber violencia sexual cuando una persona es perturbada en su intimidad, según lo que establece la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas. Guatemala cuenta con una ley que se titula Ley de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, en esta también se incluye la violencia económica, la cual, según el artículo 3, es definida como: “Acciones u omisiones que repercuten en el uso, goce, disponibilidad o accesibilidad de una mujer a los bienes materiales que le pertenecen por derecho, por vínculo matrimonial o unión de hecho, por capacidad o por herencia, causándole deterioro, daño, transformación, sustracción, destrucción, retención o pérdida de objetos o bienes materiales propios o del grupo familiar, así como la retención de instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes valores, derechos o recursos económicos”.

Existen otras clasificaciones, por ejemplo, la violencia estructural que se refiere a la violencia en el funcionamiento de la sociedad. Un ejemplo de este tipo de violencia es la desigualdad de oportunidades.

Por otro lado, la violencia institucional se da por el control de algunos grupos de poder sobre la población. Los medios de comunicación pueden ser usados para este fin. La violencia situacional son manifestaciones habituales de violencia como agresiones

Page 19: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 2La violencia en la juventud

18

físicas, golpes, gritos, guerras, etc. Lo importante es entender que la violencia se encuentra en muchas formas y debe evitarse. La violencia afecta a la juventud, evita su progreso, el cumplimiento de sus metas, de sus sueños, en fin, de su proyecto de vida.

Page 20: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUD

19

2. Causas de la violencia ¿De dónde viene la violencia?

Aunque la violencia tiene muchas causas, tantas que no podrían enumerarse, hay ciertas situaciones que habitualmente contribuyen a que se produzcan comportamientos violentos en la juventud, por ejemplo:

En Guatemala, una de las formas más comunes de violencia son las pandillas. La mayoría de integrantes de estos grupos delincuenciales son niños y jóvenes que sufrieron violencia en su familia (intrafamiliar) y/o abandono durante su niñez. La violencia intrafamiliar es muy grave ya que el hogar se convierte en un lugar inseguro, en un centro de maltrato e inestabilidad. Es así como la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, la define como: “cualquier acción u omisión que de manera directa o indirecta causare daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público como en el privado, a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o convivientes o ex convivientes, cónyuge o ex cónyuge o con quien haya procreado hijos o hijas”.2

A su vez, el consumo de alcohol y drogas por parte de los padres, familiares cercanos o por los mismos jóvenes es una causa de la violencia y fomenta que haya más violencia en la familia.

La pobreza y la desigualdad son formas de violencia estructural, que a su vez pueden generar violencia por el sufrimiento y necesidades que producen. El hacinamiento

2 Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto 97-96 del Congreso de la República. Artículo 1.

Fuente: elaboración propia con información de textos escritos por Gabriela Flores Barrios y Mauricio Olavarría.

Page 21: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 2La violencia en la juventud

20

es la falta de espacio suficiente para que cada miembro de la familia pueda desarrollarse plenamente, genera descontento y frustración.

También influyen, los bajos niveles de educación, la falta de oportunidades laborales y de participación, la inexistencia de servicios públicos de calidad, la falta de presencia del Estado, por ejemplo a través de la policía, entre otras.

Page 22: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUD

21

3. La violencia que afecta a la juventud Víctimas y agresores

Muchos jóvenes sufren violencia, algunos son víctimas y otros agresores. En ocasiones un mismo joven que ha sido víctima de violencia se convierte en agresor y la reproduce. La violencia no es simplemente un hecho o acción, sino que se construye como un proceso que puede atrapar a los que participan de ella y a los que la sufren. Sin embargo, hay muchas formas de combatirla y prevenirla, aunque por su complejidad, se requiere de mucha innovación y esfuerzo.

A continuación se describen tres tipos de violencia que más afectan a los jóvenes:

a. Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar convierte a la familia en un escenario de peleas entre agresores y víctimas. La familia debe ser un refugio para el niño y el joven, por eso es necesario luchar para evitar la violencia en la familia. Los efectos en las víctimas de este tipo de violencia pueden ser:

b. Violencia escolar

El acoso escolar también conocido como “bullying”, es una de las formas de violencia más habituales de las que son objetos los jóvenes, desde la adolescencia, incluso desde la niñez. Bullying es un término inglés que significa acoso, hostigamiento. Según la Guía para la Prevención del Acoso Escolar, elaborado por el Ministerio de Educación se define como: “la violencia repetida, entre pares, compañeros, en la que uno o más individuos tienen la intención de intimidar y hostigar a otros. Se caracteriza por el abuso de poder entre niños y jóvenes de edad escolar. (Olweus, 1993)”

Fuente: elaboración propia con información de Valdebenito, Lorena y Soledad Larraín. El maltrato deja huella. Chile, UNICEF, 2007.

Page 23: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 2La violencia en la juventud

22

Según la ENJU, muchos de los jóvenes encuestados reportaron haber sido víctimas de robo, burlas, discriminación, violencia física e incluso acoso sexual dentro de su centro escolar. El bullying es un comportamiento agresivo, dañino. Es una situación de hostigamiento constante. Algunos signos o consecuencias de bullying en la víctima son:

El bullying se da más cuando hay poca supervisión por parte de las autoridades en el centro educativo, cuando las reglas son poco precisas y cuando hay altos niveles de impunidad, es decir, cuando los agresores no reciben una sanción por su comportamiento. Además de la víctima y el agresor, también hay espectadores o testigos, que son otros compañeros que presencian el acto, pero no participan directamente. A veces también aparecen los “héroes”, estudiantes que defienden a la víctima de bullying.

El bullying afecta mucho a los jóvenes, por eso los mismos jóvenes tienen que accionar para evitarlo. El acoso escolar se puede manifestar de forma física, con violencia psicológica, con violencia verbal y con exclusión social.

c. Violencia de género

El género es la asignación de roles y símbolos que la sociedad ha determinado para hombres y mujeres. Por ejemplo, socialmente se percibe al hombre como el proveedor, mientras a la mujer como encargada del hogar y del cuidado de los hijos. Sin embargo, esto puede resultar poco real, injusto y dañino. Ya que los niños y jóvenes, por ejemplo, necesitan del cuidado y presencia de sus dos padres.

Fuente: elaboración propia con información de Gálvez-Sobral A., Jorge Andrés. Bullying, la percepción de los futuros docentes en Guatemala. Guatemala, MINEDUC, 2011.

Page 24: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUD

23

A lo largo de la historia la más perjudicada con la violencia de género ha sido la mujer, aunque también se da contra los hombres. En la juventud este tipo de violencia se da especialmente en el noviazgo. La víctima suele ser chantajeada emocionalmente, el agresor la aleja de sus amigos, de su familia, hay abuso emocional; puede haber amenazas y lesiones.

La violencia de género también se presenta en la diferencia de oportunidades entre hombres y mujeres, por ejemplo, en trabajo, educación, espacios de participación, etc. Por eso es necesario promover la igualdad de derechos.

Muchos jóvenes no relacionan el maltrato con la falta de amor, pero el maltrato no es amor, es todo lo contrario. Así que ten en cuenta que:

Fuente: elaboración propia.

4. Delincuencia juvenil Delitos cometidos por jóvenes

Los delitos son conductas que están prohibidas en una ley penal, el que las comete y es declarado culpable debe ser sancionado con multa, cárcel, u otro castigo. Algunos ejemplos de delitos son: el robo, el hurto, el homicidio, las lesiones, etc.

En Guatemala existen varias leyes penales, que contemplan delitos, una de ellas es el Código Penal. La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, es la que contiene las sanciones para los jóvenes adolescentes entre trece y dieciocho años. Los adolescentes que cometen un delito son llamados “adolescentes en conflicto con la ley penal”. Las sanciones que se les aplican a los adolescentes tienen como objetivo reeducarlos, es decir educarlos nuevamente, promover cambios en su comportamiento para que puedan vivir en la sociedad sin agredir a nadie. Todas las sanciones debieran aplicarse con el apoyo de los padres y de un profesional en el área. El artículo 238 de la Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia establece el tipo de sanciones a las que serán sujetos los adolescentes en conflicto con la ley penal y las cuales son de naturaleza socioeducativa.

Page 25: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 2La violencia en la juventud

24

Los efectos de la violencia juvenil son variados, entre estos pueden mencionarse: inseguridad, exclusión social, estigmatización, pérdida del proyecto de vida, entre otros.

La violencia en cualquier forma es destructiva y su existencia es un reflejo de la pérdida de valores individuales y sociales. La mejor forma de tratar la violencia es previniéndola, por eso es importante actuar a tiempo.

Page 26: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

25

Capítulo 3Prevención de la violencia y delincuencia juveniles

La prevención es la preparación que se hace para evitar un riesgo (RAE), en este caso para evitar la violencia. La prevención necesita mucho trabajo de parte del:

Estado, la sociedad, las familias, los centros educativos y las personas en lo individual. A pesar de los grandes esfuerzos que se demandan, prevenir siempre será la mejor opción ya que evitará grandes costos no sólo económicos, sino también humanos. Prevenir es invertir en el futuro.

1. Niveles de prevención Desde la casa y la escuela...

Hay tres niveles:

La prevención primaria o prevención social trata de evitar la violencia y delincuencia desde: la familia, la escuela y los grupos pares. Este tipo de prevención es la más eficaz porque apuesta por proteger al niño y al joven y promover sus derechos: a la salud, a la educación, al bienestar, a la paz, a la recreación, etc.

La prevención secundaria también llamada prevención focalizada, se centra en atender a grupos que están en riesgo, adolescentes y jóvenes que han abandonado la escuela, grupos de personas adictas al alcohol, tabaco, al juego o a las drogas, etc.

Fuente: elaboración propia.

Page 27: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 3Prevención de la violencia y delincuencia juveniles

26

La prevención terciaria opera cuando han fallado o no se han implementado estrategias de prevención primaria y secundaria. Se refiere a tratar de reeducar a jóvenes que ya han cometido delitos, para insertarlos nuevamente en la sociedad. Este tipo de intervención es muy costosa y no suele ser tan efectiva como la primaria, pero es muy necesaria.

La prevención opera como un proceso, aunque la prevención primaria es la mejor opción. En muchas sociedades ya no es posible aplicar simplemente este tipo de prevención. También deben realizarse acciones de prevención secundaria y terciaria.

2. Estrategias generales de prevención ¿Cómo prevenir la violencia?

Hay algunos instrumentos que han propuesto estrategias de prevención de la violencia juvenil. A continuación se presentan algunos:

Page 28: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUD

27

a. Directrices de Riad

En las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Violencia Juvenil, Directrices de Riad, proponen:

Estas directrices también reconocen la importancia de los medios de comunicación. Los medios deben publicar contenido responsable que no contribuya a generar más violencia. Para poder prevenir la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un desarrollo armonioso de los adolescentes, se debe contar con una especial atención y que los ordenamientos jurídicos nacionales cuenten con programas preventivos centrados en el bienestar de los jóvenes.

Es importante la creación de oportunidades, en particular las educativas para poder entregar diversas herramientas para cubrir las necesidades de los jóvenes y de esta forma velar por el desarrollo personal en particular de los que están en situación de vulnerabilidad.

La prevención de la violencia es parte esencial de la prevención del delito en la sociedad. Si los jóvenes dedican su energía y tiempo a actividades licitas y útiles, reciben una orientación hacia la sociedad y un enfoque con criterio humanista y así poder evitar los hechos delictivos.

De esta forma se debe de dar una cooperación interdisciplinaria entre gobiernos nacionales, departamentales y municipales con la participación del sector privado y ciudadanos representativos de la comunidad interesados

Fuente: elaboración propia con base en las Directrices de Riad de la Organización de Naciones Unidas.

Page 29: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 3Prevención de la violencia y delincuencia juveniles

28

en el cuidado de los jóvenes con especial enfoque en aspectos sociales, judiciales y de aplicación de las leyes para prevenir los delitos en los jóvenes. También se debe de impulsar la participación de los jóvenes en las políticas y procesos de prevención de violencia juvenil, incluidos en la utilización y fiscalización de recursos comunitarios y la aplicación de programas de ayuda juvenil y de asistencia a víctimas y que se cuente con personal especializado a todos los niveles en temas de juventud.

b. Política Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil

Guatemala cuenta con una Política Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil, que tiene como uno de sus objetivos el fortalecer las capacidades del país para prevenir adecuadamente la violencia juvenil y lograr que la niñez, adolescencia y juventud alcancen una mejor calidad de vida a través de acciones coherentes y coordinadas de todas las instancias del Estado que permitan la inserción de la juventud a la vida social y económica productiva nacional. Es por eso que propone las siguientes estrategias para erradicar este tipo de violencia:

Fuente: elaboración propia con base en la Política Nacional para la Prevención de la Violencia Juvenil.

Page 30: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

DERECHOS DE LA JUVENTUD

29

María José Díaz Aguado, catedrática de psicología evolutiva y de la educación de la Universidad Complutense de Madrid, habla sobre condiciones claves para prevenir la violencia desde y en la escuela:

Page 31: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

CAPÍTULO 3Prevención de la violencia y delincuencia juveniles

30

Page 32: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

31

Bibliografía

• Aguilera Ruiz, Óscar y Klaudio Duarte Quapper. Juventud y violencia. Revista Observatorio de Juventud. Chile, INJUV, 2009.

• Álvarez-Cienfuegos Ruiz, Ana y Fernando Egea Marcos. Aspectos psicológicos de la violencia en la adolescencia. Revista de estudios de juventud. España, INJUVE, 2003.

• Argueta, Bienvenido (Comp.). Primera Encuesta Nacional de la Juventud. Guatemala, CONJUVE, Servicio Cívico y el INE, 2011.

• Congreso de la República de Guatemala. Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, decreto legislativo 11-2002.

• Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz. Guatemala, SEGEPLAN y COMUDE de San Cristóbal Verapaz, 2010.

• Consejo Nacional de la Juventud. Guía para la gestión e implementación de las Oficinas Municipales de la Juventud. Guatemala, CONJUVE y UNESCO, 2014.

• De León Maldonado, José Alejandro. Iniciativa 3896, Ley Nacional de la Juventud.

• Fandiño Parra, Yamith José. Los jóvenes de hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Volumen II, número 4. México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2011.

• Gómez, Nieves. Peritaje psicosocial por violaciones a Derechos Humanos. Guatemala, F&G Editores, 2009.

• Frías Armenta, Martha y Gaxiola Romero, José C. Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, Universidad de Sonora. Volumen 25. México, 2008.

Page 33: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt

BIBLIOGRAFÍA

32

• Olavarría, Mauricio. Delito y violencia: causas, consecuencias e intervenciones. Módulo 1, construcción de capacidades locales para la prevención del delito y la violencia. Banco Interamericano de Desarrollo.

• Organización de las Naciones Unidas. Programa de Acción Mundial para los Jóvenes.

• Organización Iberoamericana de la Juventud. OIJ. Asuntos Internacionales, OIJ, 2011. Disponibilidad y acceso: (http://www.oij.org/es_ES). Fecha de consulta: 04.03.2016.

• Presidencia de la República de Guatemala. Acuerdo gubernativo 173-2012 que crea la Política Nacional de la Juventud.

• Presidencia de la República de Guatemala. Plan de Acción Interinstitucional de Juventud (2012-2016).

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guatemala, ¿un país de oportunidades para la juventud? Guatemala, PNUD, 2012.

• Reguillo, Rossana. Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para su discusión. México, Universidad de Guadalajara, 2003.

• Rodríguez Ortega, Graciela cita a Shrader. Violencia social. Universidad Autónoma de México. Pág. 84. Disponibilidad y acceso: (http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/359/7.pdf). Fecha de consulta: 07.03.2016.

• Sagánt, Valérie y Benavides, Esteban. Prevención de la violencia en Guatemala. Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad. Guatemala, 2009.

• Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia de la República. Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. Guatemala, gobierno de Álvaro Colom, 2009. Pág. 5.

• Urra, Javier. Adolescencia y violencia, tópicos y realidades. Revista de estudios de juventud. España, INJUVE, 2003.

Page 34: Derechos de la Juventud - myrnamack.org.gt