derechos civiles políticos sociales y culturales

7
Nombre de la sede: Bachillerato Virtual Universidad Don Bosco Asignatura: Estudios Sociales Tutora: Lic. Myrna Elizabeth Avilés Grado: 1º Bachillerato Sección: “N” Modulo: “4” Nombre de la unidad: Derechos, Legalidad y Democracia.

Upload: eder-yuviny-carmona-hernandez

Post on 30-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudios sociales primer año de bachillerato

TRANSCRIPT

Nombre de la sede: Bachillerato Virtual Universidad Don Bosco

Asignatura: Estudios Sociales

Tutora: Lic. Myrna Elizabeth Avils

Grado: 1 Bachillerato

Seccin: N

Modulo: 4

Nombre de la unidad: Derechos, Legalidad y Democracia.

Nombre del estudiante: Eder Yuviny Carmona Hernndez

Utilizando la informacin brindada en los documentos de los derechos civiles, polticos, sociales y culturales, tratados internacionales realizars una sntesis sobre cada pregunta formulada. Debe ser a nivel comprensivo.1. Cules son los derechos proclamados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos?El principio fundamental que busca es el reconocimiento de la dignidad humana por el simple hecho de ser persona y los derechos de igualdad, divididos en dos grupos: Derechos civiles y polticos: comprenden por ejemplo el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona, la igualdad ante la ley; la proteccin frente a la detencin, el encarcelamiento o el exilio arbitrario; el derecho a la participacin poltica; el derecho a ejercer las libertades fundamentales de pensamiento, conciencia y religin, opinin y expresin; el derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas; el derecho a participar en el gobierno del pas, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Derechos econmicos, sociales y culturales: comprenden por ejemplo el derecho al trabajo; el derecho a un salario justo por el trabajo realizado; el derecho a fundar sindicatos y a sindicarse; el derecho a un nivel de vida digno; el derecho a la educacin y el derecho a tomar parte libremente en la vida cultural.

2. En qu se centra el debate entre los derechos civiles y los econmicos, sociales y culturales?En trminos generales, existe la nocin de que los derechos econmicos sociales y culturales, no son sino metas o aspiraciones en trminos de polticas, que no conllevan garantas especficas.Existen antecedentes que nos ayudan a comprender l porque los derechos econmicos, sociales y culturales han quedado rezagados y no se han aplicado como los derechos civiles y polticos. Durante la guerra fra estos derechos se vinculaban al bloque comunista y al bloque socialista. Ahora bien el neoliberalismo promueve la proteccin de libertades a partir de una visin a favor del mercado libre, sin embargo no garantiza un mercado justo.Otra situacin es que los derechos civiles y polticos conllevan obligaciones negativas, mientras que lo sociales, econmicos y culturales conllevan obligaciones positivas. Por ejemplo el derecho al trabajo obliga al estado a realizar labores para que la poblacin pueda tener trabajos dignos, mientras que los otros derechos civiles exigen al estado por ejemplo respetar la vida de las personas, esto se puede hacer sin invertir tiempo ni recursos sencillamente se respeta la vida y ya.

3. Qu se entiende por las obligaciones de respetar, proteger y realizar los derechos humanos?

La obligacin de respetar exige que los Estados Partes de abstengan de interferir el disfrute de los derechos. Por ejemplo, el derecho a la educacin se viola si el Estado Parte niega a nias embarazadas la permanencia en el sistema escolar. La obligacin de proteger exige que el Estado Parte prevenga violaciones a los derechos humanos por parte de terceros. Por ejemplo, que el Estado no garantice que los sistemas de salud cumplan con normas mnimas en materia de salud sexual y reproductiva puede considerarse una violacin al derecho a la salud. La obligacin de realizar exige que el Estado Parte promueva la adopcin de medidas legislativas, administrativas, presupuestales y judiciales, entre otras, que resulten necesarias para alcanzar la efectiva realizacin de los derechos.

4. Cmo se establecen las obligaciones y los derechos en un enfoque de derechos humanos?El enfoque basado en derechos humanos identifica tanto a los individuos con sus demandas validas como a los garantes y sus obligaciones, y trabaja hacia el fortalecimiento de las capacidades de los derechohabientes para exigir estas demandas, y de los garantes para asegurar su cumplimiento.

5. En qu se diferencian una declaracin, una convencin y un pacto? Una Declaracin es una serie de normas y principios que los Estados crean y se comprometen a cumplir a lo interno de sus naciones. Los Estados que las firman se obligan a cumplir. Si no lo hacen se les da una sancin moral, es decir que se les llama la atencin. Una Convencin es una serie de acuerdos de los Estados con normas y principios que los obligan a garantizar su cumplimiento. Un Pacto es un anexo de nuevas normas de una Convencin.Un pacto o una convencin toman efecto hasta su ratificacin. No es suficiente que los estados firmen el pacto, o la convencin, cada estado se compromete hasta que ratifique el acuerdo. Ratificar quiere decir que se firma como un contrato, en donde el pas se compromete a cumplir. Al mismo tiempo le da a la comunidad internacional el derecho de pedirle cuentas si no cumple.6. Qu es el Sistema Interamericano de Derechos Humanos?El sistema interamericano de proteccin de derechos fundamentales se inicia formalmente con la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada por la Novena Conferencia Internacional Americana llevada a cabo en Bogot, Colombia en 1948 en la que se cre la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), cuya Carta proclam los "Derechos Fundamentales de la Persona Humana" como uno de los principios en que se fundamenta la Organizacin.La estructura institucional del sistema interamericano, que hasta ese momento descansaba en instrumentos de naturaleza declarativa, experiment un cambio sustancial al adoptarse la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos realizada en San Jos, Costa Rica en 1969. Este proyecto que entr en vigencia el 18 de julio de 1978, no slo fortaleci el sistema, al dar ms efectividad a la Comisin y, en general, a los mecanismos interamericanos de promocin y proteccin de esos derechos, sino que marco la culminacin de la evolucin del sistema, al cambiarse la naturaleza jurdica de los instrumentos en que descansa la estructura institucional del mismo.

7. Qu es el Sistema de Naciones Unidas de Derechos Humanos?El sistema de Naciones Unidas para la proteccin de derechos humanos est compuesto de dos tipos principales de rgano: rganos creados en virtud de la carta de la ONU, incluyendo la Comisin de Derechos Humanos, los procedimientos especiales de la Comisin de Derechos Humanos y la Subcomisin para la Promocin y la Proteccin de los Derechos Humanos; y siete rganos creados en virtud de tratados internacionales de derechos humanos (rganos de tratados). La mayora de estos rganos reciben la ayuda de la Secretara de los Tratados y de la Comisin de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH).Existen otros rganos importantes de la Naciones Unidas que se ocupan de la promocin y proteccin de derechos humanos. La OACDH trabaja estrechamente con estos rganos. Cada uno de ellos tiene su propio Secretariado e incluyen a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Tercer Comisin de la Asamblea General, el Consejo Econmico y Social, y la Corte Internacional de Justicia.8. Qu son los Procedimientos Especiales de la Comisin de Derechos Humanos?Los procedimientos especiales son aquellos mecanismos establecidos por la Comisin de Derechos Humanos para atender situaciones especficas en algn pas o cuestiones temticas, de manera que se les preste la debida atencin a lo largo del ao. Aunque su constitucin es flexible, los procedimientos especiales generalmente se tratan de un individuo, denominado relator especial o experto independiente; o de un grupo, denominado grupo de trabajo.Un individuo que se desempea como relator, representante, experto independiente o miembro de uno de los grupos de trabajo es electo por el presidente de la Comisin de Derechos Humanos previa consulta con los cinco grupos regionales, conformados a su vez por los Estados Miembros de la Comisin. La Comisin solicita el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en cuanto a personal y asistencia logstica a los procedimientos en el cumplimiento de sus respectivos mandatos

9. Cmo Funcionan Los rganos De Tratados? Hay siete rganos creados en virtud de los tratados de los derechos humanos que supervisan la implementacin de los tratados internacionales de los derechos humanos. Cada rgano, o comit, recibe la ayuda de la Secretara de los Tratados de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) en Ginebra, con excepcin de la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer, que recibe apoyo de la Divisin para el Adelanto de la Mujer. Por esta misma razn, la Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer se rene en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, mientras que el resto de los comits lo hacen en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.Cul Es La Utilidad De La Presentacin De Informes De Pas Para El Trabajo A Nivel Local En Materia De Derechos Humanos?Cuando un Estado ratifica cualquiera de estos tratados, asume la obligacin de implementar los derechos reconocidos por ste. En virtud de ellos, el Estado asume adicionalmente la obligacin de presentar de manera peridica informes sobre al comit de monitoreo establecido por dicho instrumento acerca de la implementacin de los de los derechos reconocidos. Generalmente, el Estado presenta un informe inicial al ao de adherirse al tratado, dos en el caso del Comit de Derechos de Nio, y posteriormente de manera regular de acuerdo con las provisiones establecidas en ste. Adems de este informe, el comit puede recibir informacin sobre el pas de parte de otras fuentes, como pueden ser organizaciones no gubernamentales, agencias de Naciones Unidas, otros organismos internacionales, instituciones acadmicas o los medios de comunicacin. A partir de toda la informacin disponible, el Comit revisa el informe de manera conjunta con representantes del gobierno, y posteriormente publica sus inquietudes y recomendaciones, en forma de observaciones finales.