derechos

49
Instituto: Privado Técnico Industrial Quiché. Sexto Magisterio Infantil Santa Cruz del Quiché. Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos a han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberado del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Upload: diego-armando-ajanel

Post on 03-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

456

TRANSCRIPT

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Prembulo

    Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el

    reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables

    de todos de la familia humana;

    Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos

    a han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad,

    y que se ha proclamado, como la aspiracin ms elevada del hombre, el

    advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberado del temor y de la

    miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Artculo 1 Libres e iguales.

    Articulo 2 Raza, color y sexo.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 3 Derecho a la vida y a la seguridad de su persona.

    Articulo 4 Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 5 Nadie ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 6 Todos ser humano tiene derecho.

    Articulo 7 Todos son iguales ante la ley.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 8 Derecho a un recurso efectivo.

    Articulo 9 Preso ni desterrado.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 10 Examen de cualquier acusacin contra ella en materia penal.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 11 Pruebe su culpabilidad.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 12 Su vida privada y de su familia.

    Articulo 13 Derecho a salir de cualquier pas.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 14 Derecho a buscar a silo.

    Articulo 15 Derecho a una nacionalidad.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 16 A casarse y fundar una familia.

    Articulo 17 Derecho a la propiedad.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 18 Libertad de pensamiento.

    Articulo 19 Libertad de opinin y de expresin.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 20 Libertad de reunin y de asociacin.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 21 Derecho a participar en el gobierno de su pas.

    Articulo 22 Derecho a la seguridad social.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 23 Derecho al trabajo.

    Articulo 24 Derecho al descanso.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 25 La salud y el bienestar.

    Articulo 26 Derecho a la educacin.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 27 Derecho a gozar en las artes.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 28 Orden social.

    Articulo 29 Disfrute de sus libertades.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Articulo 30 Derecho alguno al Estado.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Introduccin

    En el siguiente trabajo he desarrollado el tema de "La teora de los Derechos Humanos", el cual es producto de una exhaustiva bsqueda e investigacin que he llevado a cabo para lograr un trabajo en el cual quede bien explicado el tema para lograr una toma de conciencia acerca de ellos, y poder colaborar a que se respeten, reconozcan, tutelen y promocionen los derechos humanos. En el captulo I comienzo haciendo una mencin acerca de que son los derechos humanos y que caractersticas debe reunir el Estado en el cual vivimos para poder lograr un desarrollo de los mismos. En el mismo captulo hice referencia a la evolucin histrica de los mismos, me remont a las ltimas dcadas del siglo XVIII en el mbito francs, pero teniendo en cuenta que el hombre los reconoce desde muy antigua data. En el captulo II comienzo sealando las diferentes acepciones que se utilizan para sealar los derechos inherentes al hombre. Continuo co el fundamento de los mismos y su universalidad. El captulo III lo inicio con la filosofa de los derechos humanos y su ideologa, la cual se encuentra ntimamente ligada a la filosofa, porque en la ideologa todos los conceptos bsicos de la filosofa se encuentran plasmados para que por medio de la ideologa pasen a un mbito de vigencia. En el mismo captulo desarrollo la ciencia de los derechos humanos, o sea, al estudio cientfico de los mismos. El captulo IV consta del tema "Los Derechos Humanos como principios generales del derecho", en el cual comenc haciendo una resea sobre estos principios para luego internacionalizarlos. En el mismo captulo contempl el tema de la funcin y finalidad; y las obligaciones que reciprocan los derechos humanos. El captulo V consta de las vas tutelares, con los medios para exigir que las obligaciones que reciprocan los derechos humanos se cumplan o para sancionar su incumplimiento. Continuando con las fuentes de los derechos humanos desde el punto de vista constitucional, concluyendo dicho captulo con el derecho internacional de los derechos humanos. Finalmente en el captulo VI, concluyo con los derechos humanos en el magisterio social de la Iglesia, exponiendo las encclicas que han tratado el tema expuesto. Concluyo con mi opinin personal sobre el tema. Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml#ixzz3hDD5BnIm La etapa preclsica o de formacin

    El Periodo Formativo o Preclsico de Amrica, corresponde al tercer periodo en que se divide la Prehistoria de Amrica para efectos de estudio. Situado entre el 1500 a. C. y el 292. Gracias a la Agricultura, el hombre americano comenz a conformar pueblos

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    sedentarios y alrededor de ello se dio la formacin de sociedades ms complejas, inicialmente en Mesoamrica y los Andes Centrales.

    El periodo formativo es el equivalente americano de la protohistoria europea, aunque en el caso americano es un perodo ms dilatado. Inmediatamente despus de esta fase aparecen las primeras formas de escritura y las grandes casas clsicas como la de los antiguos mayas o el moche. Durante el perodo formativo de Amrica se consolida la agricultura en las zonas de mayor densidad de poblacin, aparecen las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno ms complejas que la de la aldea mononuclear. De hecho, durante el formativo aparecen grandes estructuras estatales que se extienden sobre centenares de kilmetros como la civilizacin olmeca en Mesoamrica que lleg a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al Dios Jaguar. Otras culturas reseables son las de los anasazi y sus similares (Arizona), as como los constructores de Montculos de Sudamrica.

    Stira de Horacio

    Mecenas, por qu sucede que nadie vive contento con la condicin de vida que o bien se ha elegido l mismo con deliberado propsito o bien le ha puesto delante la fortuna, sino que juzga ms felices a los que van por otro camino? 'Afortunados los comerciantes', dice el soldado cargado de aos y gastados ya sus miembros por muchas fatigas. El comerciante, a su vez, sobre su barca zarandeada por los vientos del sur: 'Es preferible ser militar. Por qu no? Se entra en combate y en una hora escasa, viene o una pronta muerte o una victoria fructuosa'. El hombre experto en derecho y leyes elogia al labrador, cuando a la hora de cantar el gallo, llama el cliente a su puerta; el agricultor que, por no haber dado cauciones, se ve obligado a dejar su campo para dirigirse a la ciudad, proclama felices a los que viven en la urbe" [Stira I del libro I]. "Opimo, pobre con las arca llenas de oro y plata que tena guardado, que sola beber todos los das de fiesta vino de Beyes [clase de vino de muy mala calidad] y los das de hacienda un vino picado, un da cay en un letargo profundo, de forma que su heredero ya corra gozoso y triunfante en busca de llaves y cofres. Un mdico muy avisado y fiel consigui reanimarlo de esta forma: manda colocar una mesa y echar sobre ella sacos de dinero y que se acerquen muchos para contarlo. As reanima a nuestro hombre, aadindole estas palabras: 'Si no guardas lo tuyo, te lo lleva el vido heredero'. 'Viviendo yo?' 'Para vivir, pues, estate alerta. Ten mucho cuidado!' 'Qu quieres que haga?' 'Tu pulso se apaga, como no des aliento y consistencia segura a tu estmago que amenaza ruina. Dudas? Vamos, toma esta tisana de arroz!' 'Cunto ha costado?' 'Poca cosa'. 'Pero cunto en concreto' 'Ocho ases!' 'Ay, qu importa morir de enfermedad o de robos y rapias" [Stira III del libro I]. Obra de plauto

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Etapa clsica Este perodo abarca desde el inicio del siglo V a. C., con los enfrentamientos de las ciudades griegas con el vecino Imperio Persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. Las Guerras Mdicas

    Desde mediados del siglo VII, los jonios de Asia Menor estaban en estrecho contacto son la vecina Lidia y haban adquirido un gran desarrollo econmico y cultural; pero la llegada de los persas desde Oriente a Asia Menor caus un gran impacto en los pueblos griegos de la costa.

    Localiza las batallas de las Guerras Mdicas

    Muchos jonios no se sometieron a las tiranas impuestas por los persas y huyeron a Occidente, donde fundaron nuevas colonias.

    Hacia el 500 a. C. los jonios se sublevaron contra el imperio persa y pidieron ayuda a los griegos del otro lado del Egeo; tras varios aos de guerra fueron sometidos y duramente castigados. Los reyes de Persia, decididos a evitar nuevas revueltas, emprendieron la conquista de Grecia.

    Crucigrama sobre la poca Clsica griega

    Primera guerra Mdica (490 a. C.). Los atenienses dirigidos por el general Miradas rechazaron el ataque del rey Daro en la llanura tica de Maratn.

    Segunda guerra Mdica (480 a. C.) Diez aos despus los persas hicieron una nueva invasin de Grecia con enormes efectivos, la accin conjunta de la mayora de los griegos, con Atenas y Esparta a la cabeza, logr la liberacin de Grecia: batalla terrestre de Las Termopilas, con el rey espartano Lenidas al frente, y batallas navales de Calamina, dirigida por Temstocles, y de Platea.

    Al acabar las Guerras Mdicas, Atenas y las ciudades jonias crearon una alianza, la Liga Martima Dlfico-tica, con sede en la isla de Delos, para defenderse de futuros ataques persas. Al cabo de poco tiempo, esta alianza se transform en un imperio al servicio de los intereses atenienses. Asimismo, Atenas comenz la reconstruccin de la Acrpolis, la construccin de los Largos Muros desde Atenas al puerto del Pareo, se dio un gran desarrollo de la vida literaria y artstica y hubo una gran afluencia de intelectuales y pensadores que acudan a la ciudad procedente de otros lugares de Grecia.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Stira de hadas En el marco de actividades celebradas en torno al cuento Hansen y Gratel, el Teatro Real presenta a partir del 20 de enero la versin operstica del texto de los hermanos Grimm. Se trata de la pera ms conocida de Engelberto Humperdinck, que llega a Madrid en la produccin realizada para el Festival de Glyndebourne por Laurent Peli. Una lectura llena de comicidad... Stira de Horacio La stira romana: Horacio

    De nombre Quinto Horacio Flaco, este importante satrico no tuvo una cuna excesivamente distinguida, ya que era hijo de un liberto. Vio la luz en la ciudad italiana actualmente conocida como Venosa en invierno del 65 a.C. y est considerado como uno de los mejores escritores de la antigua Roma. Tuvo una formacin cuidada. Estudi no solo en Roma, sino que tambin en la ciudad de Atenas. Podemos suponer que ley textos anteriores, tanto griegos como romanos, hecho que queda evidenciado en las influencias presentes en su obra (Lucinio, Pndaro,...). El primero de los mencionados tuvo una gran importancia para Horacio en lo concerniente a las stiras. Se posicion en el bando contrario a Cayo Julio Csar tras el asesinato del mismo y fue nombrado tribuno militar. Luch de esta manera contra los fieles al dictador y, culminado e conflicto blico, tuvo la oportunidad de alcanzar una plaza como secretario en el palacio de Augusto, que rechaz al momento, siendo su verdadera vocacin escribir. Horacio se movi en unos crculos culturalmente ricos y prsperos, relacionndose con importantes personajes como Publio Virgilio Marn, el cual valoraba sus poemas y lo present a su vez a otros grandes hombres. La importancia de la obra satrica de Horacio en la historia de la stira latina resulta innegable. Escribi dos grandes libros, en los que integra diversos poemas sobre distintos temas. Trata de mostrar su punto de vista y de censurar y suscitar la hilaridad del lector acerca de los mltiples vicios, defectos y estupideces de la sociedad en la que vive. Escribe en hexmetros. Stira de epstola La tristeza vital de su poca, la nostalgia de la virtuosa Roma y el anhelo de un futuro esperanzador. Esa mirada irnica y una expresin ambigua es lo que persiste en sus Stiras, y la expresin mxima del anhelo de una vida armoniosa en sus Epstolas; ambas obras arrancan las grandes tradiciones de stira y epstola de todas las literaturas europeas. El Arte potica, que la preceptiva neoclsica consider un tratado potico, cierra con brillantez irnica esta obra de Horacio. Etapa imperial dos obras Seneca

    ue una etapa de la civilizacin romana en la Antigedad clsica, posterior a la Repblica romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrtica. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansin de su capital, Roma, que extendi su control en torno al

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    mar Mediterrneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su mxima extensin durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el ocano Atlntico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Prsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ros Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie mxima estimada sera de unos 6,5 millones de km.

    El trmino es la traduccin de la expresin latina Imperio Romanan, que significa literalmente El dominio de los romanos. Policivo fue uno de los primeros hombres en documentar la expansin de Roma an como Repblica. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, Csar Augusto, Roma haba adquirido mediante numerosos conflictos blicos grandes extensiones de territorio que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procnsules, elegidos anualmente por sorteo entre los senadores que haban sido pretores o cnsules el ao anterior.

    Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad pnica de Cartago, cuya expansin por la cuenca sur y oeste del Mediterrneo occidental rivalizaba con la de Roma y que tras las tres guerras pnicas se convirti en la primera gran vctima de la Repblica. Las guerras pnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la pennsula itlica y a adquirir poco a poco nuevos dominios que deba administrar, como Sicilia, Cerdea, Crcega, Hispania, Iliria, etc.

    Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difcilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejrcito creciente revel la importancia que tena poseer la autoridad sobre las tropas para obtener rditos polticos. As fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso de Julio Csar, quien no solo ampli los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafi la autoridad del Senado romano.

    El Imperio romano como sistema poltico surgi tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio Csar, en los momentos finales de la Repblica romana. Tras la guerra civil que lo enfrent a Pompeyo y al Senado, Csar se haba erigido en mandatario absoluto de Roma y se haba hecho nombrar Dictador perpetuas (dictador vitalicio). Tal osada no agrad a los miembros ms conservadores del Senado romano, que conspiraron contra l y lo asesinaron durante los Idus de marzo dentro del propio Senado, lo que supona el restablecimiento de la Repblica, cuyo retorno, sin embargo, sera efmero. El precedente no pas desapercibido para el joven hijo adoptivo de Csar, Octavio, quien se convirti aos ms tarde en el primer emperador de Roma, tras derrotar en el campo de batalla, primero a los asesinos de Csar, y ms tarde a su antiguo aliado, Marco Antonio, unido a la reina Cleopatra VII de Egipto en una ambiciosa alianza para conquistar Roma.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Horacio

    plauto

    Sneca

    Qu son los derechos humanos?

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincin alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o tnico, color, religin, lengua, o cualquier otra condicin. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminacin alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

    Los derechos humanos universales estn a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a travs de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

    Universales e inalienables

    El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaracin Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenan el deber, independientemente de sus sistemas polticos, econmicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o ms, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando as el

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurdicas que se comprometen a cumplir, y confirindole al concepto de la universalidad una expresin concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de proteccin universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a travs de todas las fronteras y civilizaciones.

    Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y segn las debidas garantas procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

    Interdependientes e indivisibles

    Todos los derechos humanos, sean stos los derechos civiles y polticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresin; los derechos econmicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educacin; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinacin, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los dems. De la misma manera, la privacin de un derecho afecta negativamente a los dems.

    Iguales y no discriminatorios

    La no discriminacin es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Est presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin Racial y la Convencin sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer.

    El principio se aplica a toda persona en relacin con todos los derechos humanos y las libertades, y prohbe la discriminacin sobre la base de una lista no exhaustiva de categoras tales como sexo, raza, color, y as sucesivamente. El principio de la no discriminacin se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artculo 1 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Derechos y obligaciones

    Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligacin de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligacin de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligacin de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos bsicos. En el plano individual, as como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, tambin debemos respetar los derechos humanos de los dems.

    QU SON LOS DERECHOS HUMANOS?

    Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realizacin efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurdico nacional, en nuestra Constitucin Poltica, tratados internacionales y las leyes.

    El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el mbito de sus competencias, tienen la obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.

    De igual manera, la aplicacin de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

    Principio de Universalidad, seala que los derechos humanos corresponden a todas las personas por igual.

    Principio de Interdependencia: consiste en que cada uno de los derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos , as como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan mltiples derechos que se encuentran vinculados.

    Principio de Indivisibilidad: Se habla de indivisibilidad de los derechos humanos en funcin a que poseen un carcter indivisible pues todos ellos son inherentes al ser humano y derivan de su dignidad.

    Lo anterior quiere decir que disfrute de los derechos humanos slo es posible en conjunto y no de manera aislada ya que todos se encuentran estrechamente unidos.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Principio de Progresividad: Constituye una obligacin del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibicin para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos.

    El Estado debe proveer las condiciones ms ptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.

    El poder pblico debe hacer todo lo necesario para que sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminacin.

    La promocin, respeto, proteccin y garanta de los Derechos Humanos tiene la funcin de:

    Contribuir al desarrollo integral de la persona.

    Buscar que todas las personas gocen de una esfera de autonoma donde les sea posible trazar un plan de vida digna que pueda ser desarrollado, protegidas de los abusos de autoridades, servidores pblicos y de los mismos particulares.

    Representa lmites a las actuaciones de todos los servidores pblicos, sin importar su nivel jerrquico o institucin gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la funcin.

    Crear condiciones suficientes que permitan a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos pblicos y en la adopcin de las decisiones comunitarias (vida democrtica).

    Clasificacin de los derechos humanos.

    Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, as podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la materia a la que se refieren. Con un propsito pedaggico han sido clasificados en tres generaciones, esto en funcin al momento histrico en que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en generaciones no significa que algunos tengan mayor o menor importancia sobre otros pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el principio y fin a alcanzar. As entonces en la primera generacin fueron agrupados los derechos civiles y polticos, en la segunda generacin los derechos econmicos, sociales y culturales y en la tercera generacin se agruparon los que corresponden a grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos nicamente en civiles, econmicos, sociales, culturales y ambientales.

    Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni jerarquas pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dndoles a todos el mismo peso.

    IMPORTANCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Para poder saber la importancia que tienen los Derechos Humanos ser necesario que primero sepamos que somos diferentes, esto no quiere decir que exista alguien inferior a otro, y por eso existen los siguientes documentos, pero estos fueron creados segn el paso del tiempo con la experiencia que solamente da este.

    La Declaracin Universal de los Derechos Humanos

    Los Derechos de la Mujer

    Los Derechos de los Nios

    A continuacin se expondrn en forma breve los Derechos que tienen cada de las anteriores.

    LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Esta dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, nadie ser sometido a esclavitud, a tratos inhumanos, todos son iguales ante la ley, no puede ser desterrado, tiene derecho a la libre expresin, tienen derecho de buscar asilo en cualquier pas, tienen derecho a un trabajo, al disfrute de su tiempo libre, al derecho a la educacin, pero estos tambin tienen deberes a la comunidad.

    LOS DERECHOS DE LA MUJER

    En nuestra sociedad existe una cultura discriminatoria hacia la mujer, y con frecuencia existen abusos de poder o autoridad, y estos pueden causar daos psicolgicos, patrimoniales a las mujeres. Enseguida se escriben algunos derechos que tienen las mujeres y que estn asentados en la declaracin de los derechos de la mujer:

    Ellas tienen derecho a tomar libremente decisiones que afecten a su vida; tratar en paz asuntos que interesen a ambos miembros de la pareja; compartir por igual con su pareja las responsabilidades familiares; expresar sus opiniones y necesidades

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    fsicas, emocionales y sexuales; ser respetadas fsica, sexual y psicolgicamente, no ser humilladas, ridiculizadas o menospreciadas, ni en pblico, ni en la intimidad; pueden defenderse de las agresiones y de ellas a sus hijos; cuando ellas deseen el divorcio, tienen derecho a reclamarlo y a que si lo obtienen, o bien si se separan o son abandonadas, su pareja cumpla con las responsabilidades que el juez seale para atender las necesidades de los hijos.

    Este ltimo les da libertades para poder demandar pensin alimenticia para ellas y sus hijos; reclamar ante un juez el reconocimiento de la paternidad cuando el padre se niegue a reconocerlo; solicitar la entrega del 50% de los bienes que pertenezcan a la sociedad conyugal; demandar la separacin de los bienes conyugales y disponer de su parte; pedir que se declare cul es el patrimonio familiar que no podr enajenarse ni embargarse; conservar la custodia de los hijos menores de edad.

    Las mujeres tienen derecho a decidir respecto a su vida sexual; denunciar todo ataque sexual del que sean objeto; esperar que se les brinde servicios de justicia gratuitos y completos; ser informadas con claridad respecto del proceso; exigir que los funcionarios de la administracin de justicia no prejuzguen su dicho.

    Tienen derecho a ser protegidas durante sus embarazos; ser atendidas por el sector salud; ser consultadas sobre si desean que se les aplique algn mtodo anticonceptivo; exigir que sus derechos laborales no queden condicionados por la renuncia a la maternidad; tener 2 descansos de 30 min. Durante la jornada de trabajo para alimentar a sus hijos lactantes. Tambin tienen derecho a ser respetadas en su trabajo; recibir un salario igual que los hombres por igual trabajo; obtener y conservar un empleo.

    LOS DERECHOS DE LOS NIOS

    Los nios tambin cuentan con una serie de derechos que tienen que gozar como son:

    idioma, religin, origen o posicin econmica

    seguridad social

    educacin y tener una familia

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    nores debern ser protegidos contra cualquier tipo de abandono, crueldad, explotacin, maltrato y abuso sexual.

    Estos son a grandes rasgos los derechos principales que estn en cada una de las declaraciones de derechos, en la cual nos podemos dar cuenta que la gran mayora de las personas no conocen ni sus derechos principales con los que cuenta y por este motivo no se de la importancia total a los derechos humanos, pero una cosa que es muy positiva que se est creando una educacin para un no muy largo plazo la gran mayora de las personas conozcan los derechos con los que cuentan.

    LOS PRINCIPALES ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Les presentamos una pequea lista que contiene las direcciones en internet de organismos internacionales gubernamentales, multilaterales, privados y ONG, que se ocupan de la defensa de los derechos humanos. solidario: El desafo de la Alianza es favorecer a la unidad en la diversidad, proclamando as la capacidad de nuestras sociedades para comprender y valorar la complejidad de las situaciones, la interdependencia de los problemas y la legitimidad de los diversos puntos de vista geo culturales, sociales y profesionales. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados: ACNUR fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, como uno de los mltiples esfuerzos realizados por la comunidad internacional para brindar proteccin y asistencia a los refugiados. Amnista Internacional: Amnesty International comienza en 1961, ao cuando su fundador, Peter Benenson, abogado britnico, decide intervenir en el caso de dos estudiantes portugueses condenados a siete aos de crcel por hacer un brindis por la libertad. En Amnista Internacional se trabaja en todo el mundo para luchar contra los abusos de los derechos humanos y para cambiar las leyes que, en ocasiones, tratan de legitimarlos. Es un movimiento independiente de cualquier gobierno, ideologa poltica o credo religioso. Cuenta con cerca de un milln y medio de personas afiliadas en todo el mundo. Asociacin Latinoamericana para los Derechos Humanos: Fundado en 1980, es un organismo internacional no gubernamental dedicado a la defensa, promocin y proteccin de los derechos humanos, enfocados en una perspectiva integral. Cuenta con un Estatuto Consultivo en el Consejo Econmico y Social de Naciones Unidas (ECOSOC) y en UNESCO. Es tambin rgano consultivo del Parlamento Andino y mantiene permanente relacin con los dems organismos multilaterales de la regin.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Asociacin para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo: AWID es una organizacin internacional comprometida con el logro de la igualdad de gnero, el desarrollo sostenible y los derechos humanos de las mujeres. Busca el cambio institucional, individual y de polticas que tiendan a mejorar las vidas de mujeres y nias en todo el mundo, trabajando por el empoderamiento de las mujeres y mayor justicia social. Brigadas Internacionales de Paz: Es una organizacin que promueve la paz y defiende los derechos humanos. A peticin de organizaciones locales, PBI enva grupos de voluntarios a reas que se encuentran en conflicto y bajo represin poltica. Estos voluntarios acompaan a defensores de los derechos humanos, a sus organizaciones y a aquellos que son vctimas de la violencia. La presencia de los voluntarios, apoyada por una red de emergencia, ayuda a disuadir la violencia y a que activistas locales puedan trabajar en pro de la justicia social y de los derechos humanos. Centro de Derechos Reproductivos: Es una ONG dedicada a promover la igualdad de las mujeres en todo el mundo, garantizando sus derechos reproductivos como derechos humanos. Los derechos reproductivos son considerados base de la autodeterminacin de las mujeres sobre sus cuerpos y su vida sexual, y son considerados decisivos por esta ONG para que stas alcancen su mximo potencial. Centro de Documentacin, Investigacin e Informacin de los Pueblos Indgenas: El DoCip es una ONG Suiza que trabaja bajo el principio fundamental del respeto de la libre determinacin de los Pueblos Indgenas, permite establecer lazos entre los Pueblos Indgenas y las Naciones Unidas. Es una organizacin sin fines de lucro creada a pedido de los representantes indgenas en 1978. Centro por la Justicia y el Derecho Internacional: CEJIL es una organizacin no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la Organizacin de Estados Americanos (OEA), la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisin Africana de Derechos Humanos. Comisin Andina de Juristas: Como organizacin internacional, esta comisin trabaja en la regin andina a favor del Estado de Derecho y de los principios y valores de la democracia en funcin de la vigencia de los derechos humanos y el desarrollo. Su labor comprende la produccin y difusin de conocimiento, capacitacin, anlisis crtico, elaboracin de propuestas y asistencia tcnica. Comisin Interamericana de Derechos Humanos: La CIDH es una de las dos entidades del sistema interamericano de proteccin y promocin de los derechos humanos en Amrica, el otro rgano es la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La CIDH es un rgano principal y autnomo de la Organizacin de los

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Estados Americanos (OEA), que emerge de la Carta de la OEA y de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, y acta en representacin de todos los pases miembros de la OEA. Est integrada por siete miembros independientes quienes se desempean en forma personal. Estas personas no representan a ningn pas en particular y son elegidos por la Asamblea General, debiendo reunirse en sesiones ordinarias y extraordinarias varias veces por ao. Comisin Interamericana de Mujeres: La CIM fue creada en la Sexta Conferencia Internacional Americana, llevada a cabo en La Habana (Cuba), en 1928. Es un Organismo Especializado de la OEA y su objetivo es procurar el reconocimiento de los derechos civiles y polticos de la mujer en Amrica. La Comisin es de carcter intergubernamental y est conformada por representantes oficiales designada por sus respectivos gobiernos. Comisin Internacional de Juristas: La CIJ dedica sus esfuerzos a garantizar la primaca, la coherencia y la puesta en prctica del Derecho Internacional, as como de los principios que promueven los derechos humanos, con el fin de garantizar que, en la evolucin del derecho internacional, se observan los principios de los derechos humanos y se ejecuten las normas internacionales en el mbito nacional. La Comisin Internacional de Juristas se fund en Berln, en 1952 y est compuesta por sesenta eminentes juristas que representan los diferentes sistemas jurdicos del mundo. Comisin para la defensa de los Derechos Humanos en Centro Amrica: Organizacin impulsora de la promocin y defensa de los Derechos Humanos, cuya sede est ubicada en Costa Rica. Comit de Amrica Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer: El CLADEM es una red de organizaciones y de voluntarias que en toda Amrica Latina y el Caribe unen esfuerzos para lograr una efectiva defensa de los derechos de las mujeres en nuestra regin. Comit Internacional de la Cruz Roja: El CICR fue fundado hace cerca de 150 aos. Su principio rector es que la guerra tiene lmites relativos a la conduccin de las hostilidades y al comportamiento de los combatientes. Las normas concebidas para establecer esos lmites fueron suscritas por prcticamente todas las naciones del mundo y forman lo que se llama el derecho internacional humanitario, cuyo fundamento son los Convenios de Ginebra. Consejo de Derechos Humanos: Con sede en Ginebra, este organismo fue creado en sustitucin de la Comisin de Derechos Humanos, como rgano subsidiario de la Asamblea General. Es responsable de promover el respeto universal por la proteccin de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas, sin distincin de ningn tipo y de una manera justa y equitativa

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Convencin Europea de Derechos Humanos (texto de la Convencin): La Convencin Europea de Derechos Humanos fue adoptada por el Consejo de Europa en 1950 y entr en vigor en 1953. El nombre oficial de la Convencin es "Convenio Europeo para la Proteccin de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales". Tiene por objeto proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, permitiendo un control judicial del respeto de dichos derechos individuales. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: UNICEF fue creado con el propsito de cuidar y atender a la niez como factor fundamental del progreso humano. Colabora con otros para superar los obstculos impuestos a la niez por la pobreza, la violencia, la enfermedad y la discriminacin. Asevera que una adecuada atencin desde la ms tierna edad constituye la base ms slida del futuro de una persona. Busca que todos los nios y nias estn inmunizados contra enfermedades comunes en la infancia y estn bien nutridos, entendiendo que es inadmisible que un nio sufra o muera a causa de una enfermedad prevenible. Fondo de Poblacin de Naciones Unidas: Agencia de cooperacin internacional para el desarrollo que promueve el derecho de cada mujer, hombre y nio a disfrutar de una vida sana, con igualdad de oportunidades para todos. El UNFPA apoya a los pases en la utilizacin de datos socio-demogrficos para la formulacin de polticas y programas de reduccin de la pobreza, y para asegurar que todo embarazo sea deseado, todos los partos sean seguros, todos los jvenes estn libres de VIH/SIDA y todas las nias y mujeres sean tratadas con dignidad y respeto. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y El Caribe: Este fondo es un organismo multilateral de cooperacin internacional de mbito regional especializado en la promocin del autodesarrollo y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas, donde sus beneficiarios, pueblos, comunidades y organizaciones indgenas, tienen participacin directa tanto en los planes, programas y proyectos como en los rganos de gobierno y direccin. Fundacin Rigoberta Menchu Tum: Es la plataforma institucional de Rigoberta Mench Tum, ganadora del Premio Nobel de la Paz, ayudando al fomento de planes, programas y acciones a favor de los Derechos Humanos, de los derechos de los pueblos indgenas y de los aportes a la solucin poltica de los conflictos mediante el dilogo, las negociaciones y los acuerdos de paz.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich

    Curso: Enfoque Pedaggico

    Catedrtico: Wilmer Alexis Aceituno

    Estudiante: Miguel de la Cruz Cajchun Tomin

    Grado: 6to

    Carrera: Magisterio Infantil

    Seccin: nica

    Clave: 3

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    INTRODUCCIN

    Por medio de la elaboracin de este trabajo queremos llegar a conocer un poco ms acerca del concepto de la educacin e historia y origen de la pedagoga. A lo largo de la investigacin, analizaremos cuales fueron los hechos ms relevantes que ocurrieron en nuestro pasado, y que de una manera u otra dieron origen a la pedagoga y a la educacin. De la misma manera conoceremos como a lo largo del tiempo ha ido evolucionando cada una de estas ramas, hasta llegar a la actualidad. Veremos cada uno de los personajes importantes que participaron en algn momento de la historia de stas. Estudiaremos fechas para conseguir ubicarnos en un plano existente del momento, pudiendo analizar cmo era la vida, leyes, religin y poltica del tiempo en el que se desarrolla la historia. Por otra parte, conoceremos de igual manera la relacin que existi y existe en la actualidad entre la pedagoga y la educacin, conociendo de esta manera su evolucin y acercamiento. Y tambin vimos los distintas tipos de la educacin y de la pedagoga y en cada uno de ellos nos da un concepto diferente en el cual nosotros debemos estudiarlos para que tengamos conocimientos en lo investigado.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Educacin La educacin puede definirse como el proceso de socializacin de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educacin tambin implica una concienciacin cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciacin alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o slo un cierto periodo de tiempo. En el caso de los nios, la educacin busca fomentar el proceso de estructuracin del pensamiento y de las formas de expresin. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integracin y la convivencia grupal. La educacin formal o escolar, por su parte, consiste en la presentacin sistemtica de ideas, hechos y tcnicas a los estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intencin de formarle. As, el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones. Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular importancia al concepto de educacin permanente o continua, que establece que el proceso educativo no se limita a la niez y juventud, sino que el ser humano debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida. Dentro del campo de la educacin, otro aspecto clave es la evaluacin, que presenta los resultados del proceso de enseanza y aprendizaje. La evaluacin contribuye a mejorar la educacin y, en cierta forma, nunca se termina, ya que cada actividad que realiza un individuo es sometida a anlisis para determinar si consigui lo buscado. La funcin de la educacin es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrtica y cristiana-), fortaleciendo la identidad nacional. La educacin abarca muchos mbitos; como la educacin formal, informal y no formal. Pero el trmino educacin se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayora de las culturas es la accin ejercida por la generacin adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orgenes mismos del ser humano. La educacin es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolucin.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Tipos de educacin

    Se detallan a continuacin los distintos tipos de educacin. En trminos

    sociolgicos, la educacin se puede dividir en dos grandes apartados:

    Educacin universal: Es dirigida a todos los miembros de una sociedad para que

    las nuevas generaciones adopten las normas y valores morales que deben poner

    en prctica en su entorno, todos por igual. Esto poda servir para mantener un

    orden social en un ambiente capitalista.

    Educacin diferencial: Es dirigida a los individuos para que obtengan los

    conocimientos y habilidades tcnicas necesarias para un desarrollo profesional, de

    esta manera se especializa y aporta al desarrollo productivo de la sociedad.

    Aparte de estos hay algunos trminos que es ms comn escuchar en cuanto a la

    educacin.

    Educacin integral: Es la que abarca varias clases de educacin como: la

    educacin intelectual, moral, fsica, religiosa, esttica, etc. Y se refiere a la

    construccin de la personalidad del hombre, como un ser capaz de poner un sello

    personal a todas las actividades de su vida, es decir que el ser humano sea nico

    en su forma de ser y en sus actos. Esta constitucin humana tambin incluye los

    aspectos biolgicos, psicolgicos, espirituales y sociales. Para lograr esto se

    necesita que existan determinadas condiciones sociales como la salud, comida,

    vivienda y seguridad, para que la persona est completamente desarrollada en

    todos sus aspectos.

    Educacin formal: Se presta en instituciones educativas como la escuela y la

    familia, las cuales cuentan con la actitud consciente de impartir un saber, tiene

    propsitos formativos, es limitada en su duracin, sistemtica y ejercida por

    profesionales o padres. Estas instituciones tienen la capacidad de proveer ttulos

    acadmicos y se encuentran integradas en el organismo educacional de un pas

    determinado, comprende los grados de enseanza primaria, secundaria y superior

    o universitaria.

    Educacin no formal: Se desarrolla en las instituciones o en los medios que

    generan actividades no escolares, y que an asa su intencin es educativo. Por

    ejemplo ludotecas, programa de alfabetizacin independiente, actividades de

    empresas, enseanza a distancia. Pretende valerse de los medios de

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    comunicacin para ensear algn tema sin necesidad de ceirse a la escolaridad

    formal convencional.

    Educacin informal: Es la que se recibe en el uso cotidiano de la prensa, la radio

    y TV. Tambin se obtiene del contacto con grupos sociales, asociaciones o el

    desarrollo de actividades en tiempo libre como conferencias. Es inconsciente, no

    intencional, de duracin continua y no siempre consigue el propsito de formar.

    Tambin llamada educacin ambiental, espontanea o incidental. Pedagoga

    La palabra pedagoga tiene su origen en el griego antiguo paidagogs. Este trmino estaba compuesto por paidos (nio) y goga (conducir o llevar). Por lo tanto, el concepto haca referencia al esclavo que llevaba a los nios a la escuela. En la actualidad, la pedagoga es el conjunto de los saberes que estn orientados hacia la educacin, entendida como un fenmeno que pertenece intrnsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagoga, por lo tanto, es una ciencia aplicada con caractersticas psicosociales que tiene la educacin como principal inters de estudio. En este aspecto es tan importante la mencionada disciplina que desde hace algunos aos en todos los centros educativos pblicos que forman parte de la Red de Enseanza de Espaa existe un pedagogo o pedagoga que no slo se encarga de respaldar el trabajo de los profesores sino que tambin ayuda a los alumnos que lo necesitan en determinadas reas. Ms concretamente esta figura tiene en cualquier escuela o instituto unas funciones claramente delimitadas como son las siguientes: servicio de orientacin y organizacin escolar, programacin de metodologas especficas, asesoramiento al profesor, elaboracin de terapias especficas, tcnicas de estudio, diagnstico del discente Es importante destacar que la pedagoga se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas, como la antropologa, la psicologa, la filosofa, la medicina y la sociologa. De todas formas, cabe destacar que hay autores que sostienen que la pedagoga no es una ciencia, sino que es un arte o un tipo de conocimiento. Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han planteado sus teoras acerca de la educacin, no obstante, entre todos ellos destacan figuras como la de Paulo Freire. Este fue un educador de origen brasileo que se ha convertido en un referente dentro de esta citada ciencia. En concreto, l estableci una serie de veinte mximas fundamentales en el mbito de la Pedagoga bajo su punto de vista. Nos estamos refiriendo, por ejemplo, a que ensear exige siempre saber escuchar, que todos siempre aprendemos, o que estudiar no es un proceso mediante el cual se consumen ideas sino que estudiar es crear precisamente esas citadas ideas. No obstante, junto a dicha figura habra que destacar la de otros muchos compaeros que como l han expuesto sus teoras y visiones acerca de esta ciencia basada en la educacin. La pedagoga puede ser categorizada de acuerdo a diversos criterios. Suele hablarse de la pedagoga general (vinculada a aquello ms amplio dentro del mbito de la educacin) o de pedagogas especficas (desarrolladas en

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    distintas estructuras de conocimiento segn los acontecimientos percibidos a lo largo de la historia). Es importante distinguir entre la pedagoga como la ciencia que estudia la educacin y la didctica como la disciplina o el grupo de tcnicas que favorecen el aprendizaje. As puede decirse que la didctica es apenas una disciplina que forma parte de una dimensin ms amplia como la pedagoga. La pedagoga tambin ha sido vinculada con la androloga, que es la disciplina de la educacin que se dedica de formar al ser humano de manera permanente, en todas las etapas de desarrollo de acuerdo a sus vivencias sociales y culturales.

    Historia de la Pedagoga

    La diferencia entre la historia de la educacin y la pedagoga, radica en que la

    primera apareci como accin espontnea y natural, surgiendo despus el

    carcter intencional y sistemtico que le da la pedagoga a la educacin. Por lo

    que se realizar un breve recorrido por las diferentes pocas y etapas por las que

    transcurri la educacin, para una mejor comprensin de la diferencia entre ambas

    disciplinas. La pedagoga hace su aparicin en la escena educativa en el momento

    de refinar tcnicas y mtodos para transmitir un conocimiento, as como teorizar

    sobre los hechos educativos que se presentan en cada momento histrico. La

    historia de la educacin va de la mano de la evolucin del ser humano, no existe

    ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educacin.

    Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas

    generaciones para su perpetuacin continua, hasta el establecimiento de hbitos y

    costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades.

    En las culturas y sociedades no se presentan nicamente tradiciones y

    sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones

    religiosas, filosficas y tecnolgicas, que son la base de las idiosincrasias de cada

    pas. Todo esto se fusiona en la concepcin pedaggica actual y por lo tanto es lo

    que la da vida y sentido de pertenencia al acto educativo.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Orgenes

    La educacin tiene su origen en las comunidades

    primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del

    nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recoleccin son las principales

    fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para

    abandonar el carcter errtico del ser humano y que ste se estableciera en

    lugares estratgicos para proveer de alimentos a la comunidad. Es en este

    momento en que comienza la transmisin de saberes entre los integrantes de una

    misma comunidad -padres a hijos-, y por lo tanto de las primeras ideas

    pedaggicas al aplicar tcnicas y mtodos austeros para hacerse de provisiones.

    La complejidad de la educacin comienza a aparecer por el la comunicacin que

    se establece a travs del intercambio de mercancas entre diferentes grupos de

    diverso lugares. Por otro lado, tambin se originaba la divisin de clases sociales

    de forma incipiente y rudimentaria que marcara en siglos posteriores a la

    educacin. Los mtodos de enseanza ms antiguos se encuentran en el Antiguo

    Oriente (India, China, Persia, Egipto), as como en la Grecia Antigua. La similitud

    educativa entre estas naciones radica en que la enseanza se basaba en la

    religin y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos. Egipto fue la sede

    principal de los primeros conocimientos cientficos escritura, ciencias, matemticas

    y arquitectura. La educacin en la antigua China se centraba en la filosofa, la

    poesa y la religin, de acuerdo con las enseanzas de Confucio y Lao-tse. El

    sistema chino de un examen civil, iniciado en ese pas hace ms de 2.000 aos,

    se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teora, permite la seleccin de

    los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno. Persia se

    encarg de priorizar el entrenamiento fsico que despus le secundo Grecia con la

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con

    Scrates, Platn, Aristteles, Aristfanes, Demcrito e Scrates. El objetivo griego

    era alcanzar la perfeccin con la enseanza de disciplinas como la Msica,

    Esttica, Poesa, Literatura, Gimnasia y Filosofa.

    Dentro el desarrollo del Mundo Occidental se encuentra tambin una ciudad

    importante la Antigua Roma, lugar en el que se dio origen la lengua latina, la

    literatura clsica, la ingeniera, el derecho, la administracin, arquitectura y la

    organizacin del gobierno (Poltica). Los mtodos romanos en los que se basaba

    la educacin eran los conocidos Trvium (retrica, gramtica y dialctica) y

    Quadrivium. En esta poca es donde se establece e papel de maestro-alumno,

    con Marco Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano

    asignaba un alto valor a las aptitudes naturales de los nios. En su opinin, la

    torpeza y la incapacidad son fenmenos raros. En el siglo VIII los rabes

    conquistaron la pennsula Ibrica y surgieron las escuelas musulmanas, siendo la

    de mayor apertura e inclusin al mundo occidental la primera escuela con carcter

    de universidad la de Crdoba, Espaa. Posteriormente con el avance de la

    divisin de poderes y clases sociales se estratifica la educacin quedando

    claramente plasmada durante la poca medieval y en el origen del feudalismo. Los

    nicos que podan acceder a una educacin formal y sistemtica eran los reyes e

    hijos de nobles, y los que podan transmitir y fungir como maestros los sacerdotes

    (clrigo). Los esclavos eran sometidos a largas jornadas laborales y sin acceso al

    conocimiento.

    poca Feudal

    Para los siglos XII y XIII surge la escolstica pensamiento que tena como funcin

    reconciliar la creencia y la razn, la religin y la ciencia. Es en este momento

    donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y

    dando paso a la creacin de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de

    rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitndoles recursos materiales a

    cambio de su presencia en las escuelas y la fundacin de propias universidades.

    Las principales Universidades Medievales se encontraban en Italia, Francia,

    Inglaterra, Praga y Polonia.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Las universidades medievales tenan cuatro facultades. En la facultad preparatoria

    o artstica (facultad de Artes) se enseaban las siete artes liberales. Esta facultad

    tena el carcter de escuela media y en ella la enseanza tena una duracin de 6

    7 aos. Al terminar los estudios, los egresados reciban el ttulo de maestro en

    artes. Despus se poda continuar los estudios en una de las otras tres

    facultades, que eran las fundamentales: la de Teologa, la de Medicina o la de

    Jurisprudencia. Estos estudios duraban 5 6 aos y en ellas se reciba el ttulo de

    doctor. El tipo principal de actividad docente en las universidades era la lectura de

    conferencias: el profesor lea por un libro de texto y lo comentaba. Tambin se

    organizaban debates sobre la base de las tesis de ponencias que se asignaban

    para ser examinadas. Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados

    de este tipo de instruccin, al igual que no estaban de acuerdo con el carcter

    monoplico de la Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a

    sus hijos en sus propias casas o talleres, ensendoles a escribir, clculo y hablar

    en su idioma natal. Durante los siglos XIV al XVI surge el movimiento del

    renacimiento, etapa en la cual surgen nuevas formas de concebir el mundo y el

    lugar del humano en ste, as como es el perodo en el que hay ms avances

    cientficos y tecnolgicos.

    Tipos de pedagogas

    -Pedagoga infantil: su objeto de estudio es la educacin de los nios. Su funcin

    principal es desarrollar actividades docentes en preescolar o primaria.

    Pedagoga social: se usa en los servicios sociales y tiene como funcin la

    prevencin, la ayuda y la resocializacin. Su objetivo principal es ayudar a todas

    aquellas personas que estn en riesgo social.

    Pedagoga normativa: es eminentemente terica y se apoya en la filosofa.

    Pedagoga descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad,

    narracin de acontecimientos culturales o a la indicacin de elementos y factores

    que pueden intervenir en la realizacin de la prctica educativa.

    Pedagoga psicolgica: se sita en el terreno educativo y se vale de las herramientas psicolgicas para transmitir los conocimientos.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    Pedagoga teolgica: es la que se apoya en la verdad revelada inspirndose en la concepcin del mundo

    El surgimiento de la Escuela

    La observacin de la escuela tradicional a finales del siglo XIX por parte de los pedagogos que inician las propuestas pedaggicas coincide en el carcter rgido y parcial en la prctica educativa. Una de las restricciones fundamentales que vive la enseanza tradicional es la limitacin en el desempeo del profesor y del alumno en las actividades escolares, donde el ejercicio radica predominantemente en la memorizacin y trabajo exhaustivo respecto a los contenidos. La creacin de posturas por parte de los pedagogos trae consigo la renovacin de los conceptos en materia de enseanza y aprendizaje, factor fundamental en el desarrollo de las teoras surgidas al respecto. Los rasgos sobresalientes en la Escuela Nueva corresponden a la libertad, la actividad, la vitalidad, la individualidad y la colectividad. Cabe destacar que las perspectivas pedaggicas de esta escuela visualizan como importantes los siguientes aspectos: 1. El nio como elemento fundamental en el desarrollo del proceso (paidocentrismo). 2. El desarrollo de mtodos para la bsqueda del aprendizaje. 3. Disposicin normativa y formativa del profesor como gua en el proceso 4. Establecimiento de espacios educativos destinados a la actividad pedaggica. 5. Los contenidos corresponden a la intencin de aprendizaje. 6. Teorizacin y postulados cientficos para el desarrollo de la educacin.

    Funciones de la escuela La escuela, como institucin social encargada de llevar a cabo la educacin en forma organizada, apoyada en planes y programas de estudio impartidos en diferentes niveles, desde jardines de nios hasta universidades, tiene como funciones principales las siguientes: a) transmitir a las nuevas generaciones conocimientos que han sido adquiridos paulatinamente de generaciones anteriores. b) Buscar en el educando las aptitudes naturales para desarrollarlas y contribuir de ese modo a la formacin de su personalidad. c) Desarrollar en el educando habilidades y destrezas, pero principalmente inculcarle valores humanos, que de alguna manera orientarn su vida. d) Despertar, mantener y acrecentar en los integrantes de la comunidad, el inters por elevar su nivel cultural. De este modo, la escuela, pretende formar al educando para que realice diferentes papeles en la vida social ya que desarrollar sus aptitudes fsicas, morales y mentales. Por tanto, ayuda a formar una personalidad bien definida, lo cual contribuir a que logre una mejor convivencia social.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    El Papel de la Escuela Para muchas personas no relacionadas con la prevencin del abuso de sustancias, este concepto es sinnimo de educacin sobre alcohol y drogas en la escuela. Como estrategia para prevenir problemas con la bebida entre los jvenes, la educacin sobre el alcohol tiene una larga tradicin, ha formado parte del currculo escolar desde hace 80 aos, disfruta de una cierta legitimidad, y es obligatoria por ley en la mayora de los estados (Estados Unidos nota del traductor). Como respuesta a la cultura de la droga de los aos 60, las escuelas aumentaron su implicacin en la educacin sobre drogas. La estrategia a ltimos de los sesenta, y a principios de los setenta, consista solamente en informacin, basada muchas veces en meter miedo y llevadas a cabo en tan slo una hora de clase!, lo que dio como resultado, tal como encontraron posteriormente varios investigadores, un aumento en el consumo de alcohol y drogas. Siguiendo la habitual ley del pndulo, a mediados de los 70 se pas de programas que se centraban solamente en la informacin a otros que lo hacan en estrategias afectivas (autoestima, clarificacin de valores, habilidades de afrontamiento, de comunicacin, de resolucin de problemas y de toma de decisiones), omitiendo a menudo por completo la informacin sobre el alcohol y las drogas. Los estudios empezaron entonces a indicar que estos enfoques afectivos tampoco reducan el abuso de sustancias entre los jvenes. Consecuentemente, a finales de los setenta, se desarrollaron programas ms sofisticados con aspectos tanto cognitivos como afectivos. Aunque no se dispone an de datos longitudinales, los resultados preliminares de dichos programas son similares, sin haberse encontrando niveles significativamente ms bajos en el consumo de sustancias (Di Cicca). Como respuesta a estos resultados decepcionantes, muchas personas se cuestionan si la educacin sobre el alcohol y las drogas tiene capacidad para producir cambios en la conducta. Han aparecido recientemente varios trabajos que intentan explicar por qu la educacin sobre alcohol y drogas en la escuela ha tenido tan pocos efectos, y sugieren un replanteamiento de los programas escolares de prevencin.

    Perfiles de la Educacin El destino de la obra cintica de Lev S. Vygotsky es excepcional. En primer lugar, Vygotsky, uno de los ms grandes psiclogos del siglo XX, no recibi nunca una educacin formal en psicologa. Fallecido a los 37 aos, slo pudo dedicar un decenio a su labor cientfica y no lleg a ver la publicacin de sus obras ms importantes. Pero aun as, Vygotsky, el Mozart de la psicologa (como lo llamara el filsofo S. Tolman), fue el autor de una de las teoras ms prometedoras de esta disciplina. Ms de medio siglo despus de su muerte, recin ahora se han publicado sus principales obras, y Vygotsky se ha convertido en un autor de vanguardia: Es indudable que, en mltiples aspectos, Vygotsky se adelant considerablemente a nuestra propia poca, afirma uno de sus mejores intrpretes (Riviera, l984, p.120). Este fenmeno, harto raro en la historia de las ciencias, puede acaso explicarse por dos factores vinculados estrechamente entre s: la envergadura y la originalidad de su produccin cientfica, elaborada en un perodo relativamente breve, y que constituyen las pruebas palpables de que Vygotsky era

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    un genio. El sistema psicolgico de Vygotsky se basa en una teora del desarrollo mental ontognico que a su vez, por muchos de sus aspectos, constituye una teora histrica del desarrollo individual. Se trata, por tanto, de una concepcin gentica de un fenmeno gentico. De ello cabe extraer seguramente una enseanza epistemolgica: parece ser que las pocas histricas de cambios revolucionarios agudizan la sensibilidad del pensamiento humano y la predisponen hacia todo lo que atae a la gnesis, la transformacin, la dinmica, el devenir y la evolucin.

    Importancia de la Escuela En nuestro pas, a la escuela primaria asisten nios de entre seis y doce aos. En ella trabajan profesionistas de la educacin bsica, con distintas especialidades. Directores, maestros y supervisores de zona son personas que se han preparado para realizar adecuadamente sus tareas. Adems, las maestras y los maestros participan de manera continua en talleres donde se capacitan para ensear mejor las distintas asignaturas de la primaria. La participacin de madres y padres, as como de los abuelos y otros parientes encargados de la educacin de los nios, enriquece la vida escolar y contribuye a cuidar y mejorar este importante espacio de la comunidad.

  • Instituto: Privado Tcnico Industrial Quich.

    Sexto Magisterio Infantil

    Santa Cruz del Quich.

    CONCLUSIONES

    Gracias a la elaboracin de este trabajo hemos llegado a conocer aspectos de suma importancia con respecto a la educacin y a la pedagoga. Conocimos el origen de cada una de estas ramas, entendiendo que la educacin est presente en la vida del hombre desde los comienzos de su existencia. Vimos que desde el hombre ms antiguo y primitivo hasta las sociedades ms estructuradas se educaban, de diferente manera y con diversos fines que en la actualidad, pero aun as ejercan una educacin prctica para sus fines. La pedagoga por otra parte, se origin tambin en pocas antiguas, creando grandes antecedentes, pero slo fue reconocida como un movimiento histrico en el siglo XIX. Analizamos la evolucin que tuvo tanto la educacin como la pedagoga a lo largo de la historia, comprendiendo as cada momento que vivieron stas para llegar a ser lo que conocemos en la actualidad. Estudiamos la diversidad de influencias sociales que tuvieron cada una de ellas, dependiendo de la poca, como por ejemplo las Guerras Mundiales. Por ltimo analizamos la relacin que existi y existe entre ellas, comprendiendo de esta manera que son dos ramas estrechamente vinculadas entre s, y que para que se pueda obtener un buen desarrollo educativo, con instituciones y leyes, deben de funcionar tanto la educacin como la pedagoga de manera uniforme y trabajar en conjunto. Gracias a la elaboracin de este trabajo hemos llegado a conocer un poco ms acerca de temas de vital importancia para nosotras como futuros educadores.