derecho y desarrollo sostenible

7

Click here to load reader

Upload: videlmo-rafael-diaz

Post on 18-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho y Desarrollo Sostenible

7/23/2019 Derecho y Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-y-desarrollo-sostenible 1/7

DERECHO Y DESARROLLO SOSTENIBLEDr. Iván Lanegra

En el presente ensayo argumentaremos que el Derecho, por ende la legislación, tiene varios

papeles en el proceso de construcción del desarrollo sostenible. Puede por un lado contribuira generar el marco dentro del cual construir el contenido de lo que es el propio DesarrolloSostenible. De otro lado puede establecer los mandatos y obligaciones que tanto privadoscomo el Estado deben cumplir para avanar hacia la sostenibilidad del desarrollo.!inalmente, el Derecho establece un con"unto de herramientas destinadas a asegurar elcumplimiento de los mandatos mencionados. Iniciaremos analiando el concepto dedesarrollo sostenible, y sus limitaciones, para luego presentar los distintos retos que debeemprender el Derecho para aportar a su concreción #áctica.

¿Qué es el Desarrollo Sostenible?El concepto de desarrollo sostenible ha alcanado en poco tiempo gran di#usión y crecientepresencia en los el discurso p$blico de pa%ses, empresas, organismos internacionales y

pol%ticos, entre otros. &unque e'isten algunos antecedentes del concepto de inicios de losa(os ochenta, su primera #ormulación proviene del In#orme )*uestro !uturo +om$n oIn#orme -rundtland, elaborado en /01 por la +omisión 2undial sobre 2edio &mbiente yDesarrollo, por encargo de las *aciones 3nidas. &h% se se(alaba que )4 el desarrolloduradero es el desarrollo que satis#ace las necesidades de la generación presente sincomprometer la capacidad de las generaciones #uturas para satis#acer sus propiasnecesidades. La &5E*D& 6, instrumento programático aprobado en la +on#erencia de las*aciones 3nidas sobre 2edio &mbiente y Desarrollo 78%o de 9aneiro, //6:, aboga porintegrar las preocupaciones relativas al ambiente y al desarrollo de tal manera que sesatis#agan las necesidades básicas, se eleve el nivel de vida de todos, y se consiga al mismotiempo una me"or protección y gestión de los ecosistemas, logrando un #uturo más seguro ypróspero, todo esto sobre la base de una asociación mundial para un desarrollo sostenible.

Dos ideas centrales pueden ser identi;cadas. La primera es la integración de lo ambiental alconcepto de desarrollo, postulándose un balance con lo económico y social, lo cual deber%apermitir la satis#acción de las necesidades de las personas que con#orman actualmente lasociedad sin deteriorar las condiciones ambientales. La segunda idea, que denominaremos

 preocupación transgeneracional, consiste en sostener que la satisfacción de las necesidadesde los que viven hoy no puede atentar contra la capacidad de las personas que aún nonacen de satisfacer las propias, de lo cual depende no sólo la supervivencia de nuestrasociedad, sino de la especie humana en su con"unto. *o obstante, a partir de estos dosaspectos es posible "usti;car un con"unto ampl%simo de medidas, algunas de las cualespueden contribuir en la práctica al deterioro ambiental, lo cual va en contra de lapreocupación principal de quienes agregaron a la idea de desarrollo el ad"etivo sostenible.<eamos a continuación las raones de estas di;cultades.

Priero el Desarrollo! Pero" ¿#ué Desarrollo?& pesar de ser una idea de desarrollo relativamente reciente, ha e'perimentado pro#undoscambios, que se han re=e"ado en distintas respuestas a las preguntas >qu? es el desarrollo@,y >cómo alcanarlo@ Ellas han de;nido distintas visiones sobre el tema, que lógicamentea#ectan la concepción de la relación entre ambiente y desarrollo.

I53IAIB ha resumido las distintas perspectivas en cuatro visionesC El desarrollo comoaumento de productividad, el desarrollo como productividad con equidad, el desarrollocomo acceso a todos los bienes necesarios, y el desarrollo como expansión de capacidades.

Page 2: Derecho y Desarrollo Sostenible

7/23/2019 Derecho y Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-y-desarrollo-sostenible 2/7

El desarrollo como productividad, )...que registra el aumento en la productividad de laactividad humana con sus medios de traba"o y las energ%as que se presta o quedesencadena en la naturalea como el indicador #undamental 7I53IAIBC /:, es la visión másestrecha y limitada, siendo al mismo tiempo la dominante, y no sin raón, pues como hase(alado Paul 8352&* la elevación de la productividad es la variable económica más

estrechamente relacionada con el me"oramiento de las condiciones de vida 7I53IAIBC /:.Esta visión está vinculada a la medición del desarrollo como un aumento sostenido delProducto -ruto Interno 7P-I: de un pa%s, a un ritmo mayor que el crecimiento poblacional.

En esta perspectiva lo ambiental tiene una importancia secundaria por dos motivos. Enprimer lugar, porque las distintas metodolog%as no consideran el valor de los bienes yservicios ambientales en el cálculo del P-I. En segundo lugar, porque a$n si las cuentasnacionales incluyeran los costos ambientales esta perspectiva no dice nada sobre losproblemas de equidad ni sobre la calidad de vida real de las personas. &s%, podr%an e'istirpoblaciones su"etas a grav%simos problemas de contaminación y en#ermas por dicha raón,pero cuya situación no tendr%a porque a#ectar el crecimiento del P-I. Esto $ltimo es unargumento de peso para no quedarnos sólo con la productividad, pues su progreso )... estátrayendo consigo un con"unto de preocupaciones harto primitivasC inseguridad vitalcotidiana instrumentaliación y sacri;cio de personas para asegurar el progreso y lacompetitividad económica... 7I53IAIBC 1:. &un más, un modelo pensado sólo desde laproductividad podr%a encontrar un l%mite en la capacidad de los ecosistemas de la tierra parasostenerlo, poniendo en peligro la supervivencia de las #uturas generaciones humanas7I53IAIBC 0:.

La segunda perspectiva concibe el desarrollo como productividad con equidad. Se constatóque el aumento de la productividad no implicaba un aumento homog?neo de los ingresos delos distintos sectores sociales, por lo que se consideró importante incluir la equidad comoagregado a la productividad. Esta visión desde luego incorporó un elemento de granimportancia para la concepción del desarrollo 7de hecho es un tema central en pa%ses comoel Per$:, pero mantiene la perspectiva anterior en lo que respecta a considerar la producciónde bienes el centro de las preocupaciones. Por lo tanto, la equidad se mide mediantecoe;cientes que e'presan di#erencias en el ingreso per cápita de los distintos grupos quecon#orman las sociedades. *o obstante, como ya hemos visto, los ingresos pueden resultarenga(osos, y tienen muchas limitaciones en su papel de indicadores del desarrollo. Dehecho, poblaciones con niveles de ingreso homog?neo pueden presentar disparidades queno se muestran en el P-I per cápita, como la esperana de vida, #actor que podr%a sera#ectado, entre otras variables, por las condiciones ambientales. Podr%a entonces me"orarseel ingreso de muchas poblaciones, y reducirse la inequidad en la distribución del mismo,pero con problemas de contaminación ambiental creciente y a#ectando de maneraprecisamente desigual a distintos sectores de la población.La tercera perspectiva la denomina I53IAIB el desarrollo como acceso de todos a los bienesnecesarios 7I53IAIBC 6:, o de las necesidades básicas, que part%a de )... la constatación decarencias graves o necesidades básicas insatis#echas de ciertas personas. La pobreaabsoluta adquiere en este en#oque una gran importancia 7I53IAIBC 6:. &unque no se tratapropiamente de una estrategia general de desarrollo si es un llamado de atención sobre la

importancia del ser humano como ;n valioso en s% mismo, y no sólo como instrumento parame"orar la producción. Desde luego, goar de un ambiente saludable donde vivir deber%aconsiderarse un bien básico, debiendo por lo tanto entenderse que las personas que nogoan de dicho bien, se encuentran en una situación de carencia que debe ser resuelta.

!inalmente, I53IAIB presenta la perspectiva del desarrollo como e'pansión de capacidades.&qu% el asunto es preguntarse por lo que las cosas 7los bienes: hacen por la vida de laspersonas, y no por las cosas que las personas pueden producir durante sus vidas. Este es un

Page 3: Derecho y Desarrollo Sostenible

7/23/2019 Derecho y Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-y-desarrollo-sostenible 3/7

en#oque que, a pesar de su aparente simplicidad, representa un giro radical en la manera decomprender el desarrollo.

La visión del Desarrollo como e'pansión de las capacidades proviene de &martya SE*C )eldesarrollo puede concebirse... como un proceso de e'pansión de las libertades reales de quedis#rutan los individuos 7SE* 6FFC /:. Esto es lo que se denomina la visión del desarrollo

como libertad, la cual cambia la perspectiva todav%a dominante en el tema, centrando laatención en los ;nes antes que en los medios, por lo cual esta visión )... e'ige la eliminaciónde las principales #uentes de privación de libertad, lo que incluye la pobrea y la tiran%a, laescase de oportunidades económicas, las privaciones sociales sistemáticas, as% como laintolerancia o el e'ceso de intervención de los Estados represivos 7SE* 6FFC /G6F:.

El proceso de desarrollo requiere de la libertad, seg$n SE*, por dos raones. En primer lugarpor lo que denomina la raón de la evaluación, es decir, habrá más desarrollo si hay máslibertades para los individuos. En segundo lugar por lo que llama la raón de la e;cacia, loque signi;ca que el desarrollo depende totalmente de la libre agencia 7agency: de losindividuos 76FFC 6F:. El concepto de libre agencia requiere de una e'plicación. +onsiderar auna persona en t?rminos de agencia implica reconocer y respetar su capacidad paraestablecer ob"etivos, compromisos, y valores 7SE* ///C H0:. La agencia 7agency: debedistinguirse del bienestar de las personas. 3na persona puede recibir ayuda y me"orar subienestar, pero sin tener la capacidad de de;nir sus propios ob"etivos y metas al respecto7SE* 6FFC 6:, es decir ser sólo paciente del bienestar y no agente del mismo. La libreagencia tiene aqu% un valor intr%nseco vital para el desarrollo pues )... me"ora la capacidadde los individuos para ayudarse a s% mismos, as% como para in=uir en el mundo... 7SE*6FFC H:.

+uando se tiene el en#oque amplio de )... concebir el desarrollo como un proceso integradode e'pansión de libertades #undamentales relacionadas entre s%, es posible )... apreciarsimultáneamente el vital papel que desempe(an en el proceso muchas y di#erentesinstituciones... 7SE* 6FFC 6H:. Entre ?stas $ltimas podemos encontrar tanto a losmercados, como a los gobiernos 7en todos sus niveles:, los partidos pol%ticos y otrasinstituciones ciudadanas, los sistemas educativos )... y las oportunidades de diálogo ydebate p$blicos... 7SE* 6FFC 6HG6J:. Pero además, este )... en#oque nos permite reconocerel papel de los valores sociales y de las costumbres vigentes, que pueden in=uir en laslibertades de que dis#rutan los individuos y que tienen raones para valorar. 7SE* 6FFC 6H:Estas normas compartidas pueden in=uir, entre otras cosas, en el tratamiento del ambiente7SE* 6FFC 6H:.

3n aspecto interesante del análisis de &martya SE* es el ?n#asis en las interrelacionese'istentes entre las distintas libertades. En tal sentido, las libertades pol%ticas, no sólo tienenun valor en s% mismas, sino que contribuyen a asegurar el e"ercicio pleno de otras libertades,como los servicios económicos, las oportunidades sociales, las garant%as de transparencia ola seguridad protectora 76FFC 61:.

Las pol%ticas ambientales, en esta perspectiva, en tanto contribuyen a reducir las amenaassobre las personas 7sobre su salud, y su bienestar en general:, contribuyen al proceso de

e'pansión de libertades y están plenamente integradas a otras pol%ticas.

En la +umbre de 8%o 7//6: se sostuvo que no puede haber desarrollo sin condicionesambientales adecuadas, consagrándose el derecho humano a una vida saludable yproductiva en armon%a con la naturalea. Los seres humanos constituyen el centro de laspreocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible 7Declaración de 8%o, Principio :. Enconsecuencia, privar a una persona de un ambiente saludable es un ataque contra sudignidad. Para SE* la mortalidad prematura de pobres y de mu"eres constituye el principal#racaso en la lucha por la libertad 7I53IAIB 6FFFC 66:. 2$ltiples estudios demuestran que la

Page 4: Derecho y Desarrollo Sostenible

7/23/2019 Derecho y Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-y-desarrollo-sostenible 4/7

contaminación ambiental es la causa de innumerables en#ermedades, que a#ectandirectamente la calidad de vida de la gente. Entre ellos, los pobres constituyen el grupo másvulnerable. Sin una nutrición adecuada, carentes de vivienda adecuada, se encuentranademás privados de la capacidad de hacer escuchar su vo en la comunidad pol%tica.

En consecuencia, al realiar estudios que demuestran la presencia de niveles intolerables de

plomo en la sangre de ni(os que habitan distintas ciudades del pa%s estamos, en laperspectiva de SE*, constatando una agresión contra su libertad, que consiste en lareducción de su capacidad para disponer de varios vectores de realiación y de la posibilidadde goar de las correspondientes consecuencias del bienestar 7I53IAIB 6FFFC 6:. Estodeber%a estar presente en cada decisión que se tome en la b$squeda del desarrollo. Lo queinteresa es garantiar que cada ve e'istan menos personas privadas de su libertad.

Los gobiernos de los pa%ses en desarrollo han aplicado pol%ticas destinadas a me"orar losingresos económicos de sus habitantes, ampliando la cobertura de servicios y el acceso abienes básicos. *o obstante, y he aqu% el elemento más pol?mico, en ocasiones en el intentopor asegurar el goce de ciertas libertades ponemos en riesgo otras. >Ku? hacer #rente aello@ >+ómo garantiar el acceso a la salud, a la educación, a un traba"o digno, sin poner enriesgo el derecho a un ambiente saludable@ *os embarcamos en proyectos productivos conel propósito de satis#acer el primer grupo de derechos, pero ponemos en riesgo el $ltimo.

abr%a que empear por reconocer que por lo menos en el corto plao es muy di#%cil conciliartodos estos ob"etivos. Sin embargo, en buena parte de los casos es muy claro que losbene;cios económicos de ciertos proyectos o actividades humanas son de le"os muchomenos importantes que los costos que originar%an. Pero e'isten muchos casos en donde estoes muy di#%cil o casi imposible de determinar. En /16 &lvin MEI*-E85 acu(ó el t?rminotranscient%;co para designar un tipo de problemas que de hecho pueden enunciarse en ellengua"e de la ciencia pero que, en principio o en la práctica, es imposible que ?sta losresuelva 72&9N*EC 1:. Esto es as% tanto para problemas vinculados con proyectosempresariales, como para las propias pol%ticas p$blicas y las decisiones que toman losgobiernos. 2&9N*E sostiene que )... cuando las controversias no pueden resolversemediante el conocimiento cient%;co ni con una investigación que pueda realiarse conrapide y costo raonables, las respuestas no podrán de"ar de ser transcient%;cas, en cuyocaso la me"or alternativa parece ser un procedimiento litigioso que incluya e'pertos ygeneralistas 7/:. abr%a que incluir además a la sociedad civil. En una situación en la cuallos recursos son escasos y las opciones cr%ticas, la discusión p$blica parece ser la $nica v%araonable.

La pregunta que sigue es >cuáles son los l%mites de la discusión p$blica@, y además>cualquier resultado es aceptable@ +reemos que no. Para entender este punto deber%amosdi#erenciar entre la discusión sobre los valores #undamentales de la sociedad, y la discusiónsobre los me"ores medios para alcanarlos. Para que la discusión sobre la conveniencia deun proyecto concreto tenga sentido, debe haberse realiado previamente una discusiónsobre los valores y bienes que una sociedad considera pre#erentes, una discusión sobre elbien com$n que ordene la discusión sobre los medios. SE* a(adir%a que precisamente estees )... uno de los argumentos más convincentes a #avor de la libertad pol%tica...C los

ciudadanos tienen la oportunidad de discutir, debatir y participar en la selección de losvalores utiliados para elegir las prioridades 7SE* 6FFC O/:.

Desarrollo $ Abiente! ¿Sie%re &o%atibles?El otro aspecto que debe considerarse es la tensión entre la idea desarrollo y el ad"etivosostenible. En este sentido, el concepto de desarrollo sostenible deriva de un intento porconciliar el anhelo por conseguir me"oras en el campo económico y social, con lapreocupación por la calidad del ambiente, conciliación no siempre posible y que presental%mites #rente a los cuales no es #actible encontrar respuestas $nicas. De;nir este l%mite

Page 5: Derecho y Desarrollo Sostenible

7/23/2019 Derecho y Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-y-desarrollo-sostenible 5/7

entre el anhelo de alcanar ciertas condiciones de vida consideradas a su ve positivas oconvenientes, y la conservación del ambiente o los recursos naturales representa unproblema de enormes implicancias ?ticas y pol%ticas, lo cual signi;ca para el sistema "ur%dicoretos enormes, dada la necesidad de canaliar apropiadamente este debate y los con=ictosque de ellos se suscitar%an.

&s% la dimensión ?tica constituye un aspecto central del concepto de desarrollo sostenible, locual no se advierte #ácilmente en una primera apro'imación. La perspectiva ecológicaplantea un cambio en la concepción del bien, abandonando el ideal moderno construidosobre una concepción individual, y marchando hacia una concepción sist?mica de lo que esbueno o malo. +omo consecuencia de este cambio #undamental, el bien ya no es lo que unapersona individualmente considera que es bueno, lo cual obligaba a considerar el biencom$n como simplemente la suma de los intereses individuales, sino que lo bueno esde;nido por un delicado balance entre natura 7el ambiente: y cultura 7lo social, loeconómico: 78&BE5*IESC O1GH:. Pero, >cómo se llega a establecer dicho balance@ >atrav?s del conocimiento cient%;co o t?cnico, es decir, por lo que los cient%;cos o tecnócratasdecidan mediante criterios t?cnicos o cient%;camente ob"etivos@ &ceptando que no esposible continuar en un sistema basado en una concepción individualiada del bien >cómopasar a un nuevo sistema que permita considerar intereses como los ambientales sin poreso de"ar en manos de unos cuantos la de;nición de los bienes #undamentales@ Es as% que elcampo ?tico y el pol%tico se enlaan, en la medida que es necesario resolver el problema enuna dimensión que escapa del yo 7o del nosotros: e incorpora a ?l o ella 7o a ellosQellas:, enel es#uero de conciliar desarrollo y ambiente.

El concepto de desarrollo sostenible constituye una propuesta dentro de la más ampliacategor%a de moderniación ecológica. Esta busca proveer una alternativa a la relación,mutuamente antagónica, entre el desarrollo económico y la protección ambiental quecontinua predominando en los pa%ses desarrollados 75N3LDSN* y 238PRC :.

Podemos identi;car dos elementos centrales en la corriente de la moderniación ecológica,sin que ello implique que nos encontramos con una corriente doctrinaria con contornosde;nidos. En primer lugar, ella busca establecer una estructura pol%tica que promuevacambios estructurales en el nivel macroeconómico. En la b$squeda de estructuras quecombinen altos niveles de desarrollo económico con ba"os niveles de impacto ambiental,aquella busca cambiar el ?n#asis de la macroeconom%a, de las industrias intensivas enrecursos y energ%as hacia las industrias intensivas en conocimientos y valores. Por lo tanto, atrav?s de una combinación de cambios tecnológicos y de ?n#asis sectoriales, propone que laestructura de la macroeconom%a deber%a ser reorientada para establecer un desarrolloambientalmente benigno, consumiendo menos recursos, generando menos residuos ycreando más empleo y bienestar 75N3LDSN* y 238PRC 6G:. En segundo lugar, ?stadoctrina asigna un papel central a la invención, a la innovación y la di#usión de nuevastecnolog%as y t?cnicas en el nivel microeconómico 7la empresa:. Ello busca #acilitar unmovimiento desde las #ormas actuales que privilegian el control de la contaminación, haciaotras que basadas en el desarrollo y aplicación de las tecnolog%as limpias. 2ientras que lasprimeras se centran en tratar o capturar 7controlar: los residuos que generan los procesosproductivos, las segundas se en#ocan en cambiar los procesos en s%, haci?ndolos más

e;cientes en el uso de la energ%a y los demás insumos 75N3LDSN* y 238PRC :. odo loanterior se realia con un rescate de los valores de emprendimiento del sector privado,orientado hacia el logro de ganancias ambientales, sin de"ar de reconocer por cierto que losmercados presentan #allas que deben ser corregidas por el Estado. 75N3LDSN* y 238PRC:

&unque la propuesta es atractiva, no carece de problemas y limitaciones 753IDDE*S //0C16G0F:. Kuedan por resolver preguntas claves, como por e"emplo, cómo y ba"o qu?condiciones es posible generar las sinergias que espera la moderniación ecológica 7y por

Page 6: Derecho y Desarrollo Sostenible

7/23/2019 Derecho y Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-y-desarrollo-sostenible 6/7

cierto, el desarrollo sostenible: 75N3LDSN* y 238PRC :. Desde luego, constituye un pasoesencial el plantear la necesidad de considerar la variable ambiental en los es#ueros porme"orar las condiciones de vida de las personas. & pesar de ello, el desarrollo sostenible node;ne qu? debe entenderse por dichas condiciones de vida, es decir, cuál es la calidad devida que las personas merecen. En tal sentido, salvo que establecamos en concreto elcon"unto de bienes #undamentales, no será posible hablar ni de la realidad ni de la viabilidad

de la propuesta del desarrollo sostenible. >+ómo deber%amos de;nir estos bienes@, >cuálesdeber%an ser los criterios orientadores@ De aqu% se desprende una de las primeras tareas delDerecho. De;nir un marco para la discusión sobre los bienes ambientales, en otras palabras,sobre como establecer un balance entre el desarrollo, entendido a su ve como e'pansiónde las capacidades de las personas, con la necesidad de preservar el ambiente, y no sólopara nosotros sino tambi?n para las generaciones #uturas. Este marco, y aqu% en enlace conla idea de desarrollo como e'pansión de capacidades, se debe basarse en el e"ercicio de laslibertades pol%ticas, por lo que no resulta ser sólo una discusión basada en elementost?cnicos o cient%;cos, sino tambi?n en una discusión sobre los valores de la sociedade'presada en su relación con el ambiente.

Constru$en'o el 'esarrollo sostenibleLas otras tareas del Derecho son instrumentales a las de;niciones que se logren en la etapaarriba descrita. De las de;niciones y prioridades a las cuales se lleguen como consecuenciadel proceso de dar contenido a la idea de desarrollo sostenible se derivan un con"unto demandatos dirigidos tanto al sector privado como a las propias entidades gubernamentales.

Estos mandatos se e'presan normalmente en normas legales. 2ediante ellas se puedende;nir los grandes ob"etivos a alcanar en materia de desarrollo sostenible. ambi?n sepueden establecer los instrumentos destinados a #acilitar el logro de dichos ob"etivos, losque integrarán mandatos dirigidos a los privados y otros destinados a las entidades p$blicas7incluyendo la de;nición de )competencia para actuar en estos casos:. Esto incluiráademás las posibles acciones o sanciones que se deben realiar cuando se constate elincumplimiento de los mandatos establecidos.

En este proceso se han identi;cado algunas áreas especialmente cr%ticas. En primer lugar, elDerecho ha en#rentado el reto de garantiar el acceso a la "usticia ambiental. Esto se havisto tanto en materia del campo administrativo, tradicionalmente el que se ha ocupado deltema ambiental, como en los campos civil 7en especial por las di;cultades que en#renta elr?gimen de responsabilidad civil e'tracontractual #rente a los da(os generados a trav?s delambiente por al propio ambiente: y penal 7en donde la tipi;cación de las normas penales yla relación con r?gimen administrativo siguen generando importantes discusionesdoctrinarias de gran repercusión práctica:. *o es necesario recordar que la 9usticia&mbiental en#renta las mismas di;cultades que muestra la &dministración de la 9usticia engeneral.

En segundo lugar, la regulación ambiental de las actividades humanas ha e'perimentado undesarrollo acelerado, enriqueci?ndose enormemente la cantidad de instrumentos de gestiónambiental disponibles. *o obstante, estos siguen mostrando limitaciones que intentan sersuperadas mediante el uso de distintos instrumentos. +ada ve hay mayor consenso que la

regulación ambiental requiere de una combinación de instrumentos de regulación directa,de instrumentos de mercado y de instrumentos de control social.

!inalmente, el Derecho debe ser capa de establecer los v%nculos o enlaces entre susdistintas disciplinas, pues el Desarrollo Sostenible requiere de m$ltiples perspectivas. Es laincorporación de lo ambiental de #orma transversal a todas las áreas "ur%dicas, del mismomodo que el Derecho &mbiental se enriquece gracias a las distintas ramas del Derecho.

Con&lusi(n

Page 7: Derecho y Desarrollo Sostenible

7/23/2019 Derecho y Desarrollo Sostenible

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-y-desarrollo-sostenible 7/7

El Derecho tiene un papel crucial en la construcción del desarrollo sostenible. &unquesiempre se ha resaltado el papel instrumental del Derecho, es necesario dar ?n#asis alproceso de dar contenido a la idea misma de desarrollo, sus ;nes y ob"etivos. Los recientescon=ictos sociales que en#renta el pa%s que tienen como tras#ondo el mane"o de los recursosnaturales en condiciones ambientales sostenibles muestra la importancia de este $ltimoaspecto. Sin la de;nición de estas prioridades y las reglas mediante las cuales se discuta

ordenadamente sobre el #uturo del pa%s, no podrá desarrollarse de #orma adecuada la#unción instrumental del Derecho.

*otaC La primera versión de este ensayo #ue presentado en el I +ongreso de Derecho &mbiental, organiadoen la +iudad de uanuco en agosto de 6FFH.

Re)eren&ias Biblio*r+,&asG &L+&LDE, 9avier 7//0: La idea de desarrollo del tercer mundo. La visión inglesa y norteamericanaC

/FFG/HF. Lima, 3niversidad del Pac%;co.G 5N3LDSN*, &ndre y 238PR 9oseph. 7//0: 8egulatory 8ealities. he Implementation and Impact

o# Industrial Environmental 8egulation. Londres, Earthscan.G I53IAIB, 9avier 7//J: De;niciones de desarrollo y e'periencias de g?nero. Lima, Instituto -artolom?

de Las +asas.G 2&9N*E, 5iandomenico 7//1: Evidencia, argumentación y persuasión en la #ormulación de

pol%ticas. 2?'ico, D.!., !+E.G SE*, &martya 76FF: Desarrollo y Libertad. -ogotá, Editorial Planeta 7///: Sobre Ttica y Econom%a.

2adrid, &liana Editorial.G 8&BE5*IES, !ernando de 7///: El Per$ y el +onte'to &mbiental Internacional. En +N*&2.

Ecodialogo //. +ompromisos para el Desarrollo Sostenible. Lima, +N*&2.