derecho romano y literatura

12
7/24/2019 Derecho Romano y Literatura http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 1/12 La adopciónentre los romanos SUSFUNDAMENTOS. Laadopciónesunodelosmodosdecrear laPatriaPotestadyconsisteenunacto  jurídico por el cual se introduce un extraño en la familia, en calidad de hijo o de nieto. Encuentra sus fundamentos enel Derecho Romano, enlas instrucciones religiosas. Todoslosromanosteníanunareligiónpropia, unareligiónfamiliar enquelosdioses eran los: a. Lares. b. Manes. c. Penates. Los Lares: Representabanlos fundadores de la Familia. Los Manes: Eranlos antepasados ilustres. Los Penates: Eranlos dioses encargados delaprovisionamiento. Estareligiónfamiliar erala" SacrePrivata" y laconservacióndeellaerapreocupación constante delos romanos, que noquerían morir sin dejar herederos, dedonde nació la ideadel testamento; no querían que se perdiera su culto doméstico y cuando notenían hijos propios aquienes esta misión, los buscaban en otra parte. EFECTOSYCONDICIONES Laadopciónproducelosefectos decrear laPatriaPotestadsobreel adoptado; dedar laPatriaPotestad sobreloshijosdel adoptadoyde incorporarel patrimoniodel adoptado al del adoptante. Comoesunparentescojurídico, debeprocurar imitar enlaposiblealanaturaleza, y debe ser reconocido por la autoridad. Por imitar a la naturaleza, nopueden hacer adopción sino losmayores de60años, por quese presumeque después deesaedadnose vaatener posteridad legítima; debe haber, por lomenos, unadiferenciade18años entreel adoptadoy el adoptante, si se adoptaaunapersonaencalidaddehijo; yuna diferenciade36 añoscuando se adopta aunapersona en calidad de nieto. ¿QUIÉNESPUEDENADOPTAR? . Nopuedenadoptar lasmujeres, porquesetratadecrear laPatriaPotestad, queno resideenlas mujeres y es unafacultadúnicamente del hombre. . Nopodíanadoptar tampocoloscastrados, porquenopuedenprocrear, y laadopción que por ellos sehiciera no cumpliría el requisito de imitar a la naturaleza.

Upload: daniel-tacilla-aquino

Post on 23-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 1/12

La adopción entre los romanos

SUS FUNDAMENTOS.

La adopción es uno de los modos de crear la Patria Potestad y consiste en un acto jurídico por el cual se introduce un extraño en la familia, en calidad de hijo o de nieto.

Encuentra sus fundamentos en el Derecho Romano, en las instrucciones religiosas.

Todos los romanos tenían una religión propia, una religión familiar en que los dioses

eran los:

a. Lares.

b. Manes.

c. Penates.

Los Lares: Representaban los fundadores de la Familia.Los Manes: Eran los antepasados ilustres.

Los Penates: Eran los dioses encargados del aprovisionamiento.

Esta religión familiar era la " Sacre Privata" y la conservación de ella era preocupación

constante de los romanos, que no querían morir sin dejar herederos, de donde nació la

idea del testamento; no querían que se perdiera su culto doméstico y cuando no tenían

hijos propios a quienes esta misión, los buscaban en otra parte.

EFECTOS Y CONDICIONES

La adopción produce los efectos de crear la Patria Potestad sobre el adoptado; de dar

la Patria Potestad sobre los hijos del adoptado y de incorporar el patrimonio del

adoptado al del adoptante.

Como es un parentesco jurídico, debe procurar imitar en la posible a la naturaleza, y

debe ser reconocido por la autoridad.

Por imitar a la naturaleza, no pueden hacer adopción sino los mayores de 60 años, por

que se presume que después de esa edad no se va a tener posteridad legítima; debe

haber, por lo menos, una diferencia de 18 años entre el adoptado y el adoptante, si seadopta a una persona en calidad de hijo; y una diferencia de 36 años cuando se

adopta a una persona en calidad de nieto.

¿QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR?

.No pueden adoptar las mujeres, porque se trata de crear la Patria Potestad, que noreside en las mujeres y es una facultad únicamente del hombre.

.No podían adoptar tampoco los castrados, porque no pueden procrear, y la adopciónque por ellos se hiciera no cumpliría el requisito de imitar a la naturaleza.

Page 2: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 2/12

.No pueden ser adoptados quienes pueden ser legitimados, es decir, los hijosnaturales que son concebidos en concubinato, porque se produciría una oposición

entre la Legitimación y la Adopción, que son ambas fuentes de la Patria Potestad.

.Los Libertos no podían ser adoptados sino que por el amo que los hubieremanumitido y que, en tal calidad conservaba sobre ellos el patronato.

Se explica que así fuera porque, de otra suerte, el adoptado quedaría sometido a dos

poderes contrapuestos, como serían los del patrono y del adoptante.

CLASES DE ADOPCIÓN.

La adopción puede ser:

• Arrogación ó Adopción propiamente como tal.

a. La arrogación es la adopción de las personas Sui Juris.

Primitivamente la arrogación se hacía por los comicios, pero no se sabe claramente

cuál era el procedimiento.

Se supone que el padre concurría al comicios; manifestaba allí su deseo de arrogar a

una persona quien prestaba su consentimiento, y entonces el comicios aprobaba; es

aceptable esta teoría, porque las peticiones que se hacían al comicios, solo podían

hacerse por el rey o por el pontífice máximo (que lo era el rey en los primitivos

tiempos), por medio de una rogación o (adrogatio); de ahí el nombre arrogación).

Entonces sería el rey o el sumo pontífice quienes harían la adrogatio y no el padre.Luego la adrogación habría sido una ley, lo que se explica porque iba a suprimir a un

Pater y crear la Patria Potestad con su consecuencia de que pasaría el patrimonio del

drogado al arrogante. Hay quienes creen, pues que el comicios prestaba su

aprobación y otros que creen que solo se trataba de dar conocimiento al pueblo de la

creación de este Vínculo.

Desaparecido los comicios en tiempos del imperio, la arrogación se hizo por rescripto

del príncipe y tenía todos los caracteres de una ley; las condiciones para que se

efectuara por este modo eran que el arrogante no tuviera descendencia legítima, y que

la arrogación fuera de utilidad para el arrogado.Los efectos de la arrogación consistían en:

a. Hacer Alieni Juris a una persona Sui Juris.

b. Someter a la Patria Potestad del arrogante al arrogado.

c. Someter a la misma potestad a los hijos del arrogado.

d. Hacer pasar al patrimonio del arrogante el del arrogado.

e. Crear el Vínculo de la Familia agnaticia.

b.- La Adopción propiamente dicha.

Page 3: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 3/12

Se refería a la adopción de las personas Alieni Juris o sea, de las que están sometidas

a un poder extraño.

La adopción se hacía por la Mancipatio que consistía propiamente en una venta.

La persona bajo cuya Patria Potestad que, como el derecho de propiedad, era

indeleble.El comprador emancipaba al hijo, pero como la organización de la familia era la

plebeya, el hijo que dentro de ella se refutaba como propiedad del Pater, volvía al

poder del padre nuevamente. Volvía el padre a venderlo, y otra vez el comprador lo

emancipaba, recuperando nuevamente el padre la Patria Potestad; lo vendía por una

tercera vez si quedaba totalmente roto el vínculo de la agnación, y el hijo pasaba a ser

del adoptante.

Estas formas se perdieron en el nuevo derecho, y bastó simplemente con una

declaración hecho por el adoptante con el consentimiento del adoptado y de la

persona bajo cuya potestad estaba.Los efectos de la adopción en el antiguo derecho eran los mismos que los de la

arrogación, con la excepción de que no hacía Alieni Juris a una persona puesto que ya

lo era.

Estos efectos eran:

a. Someter a la Patria Potestad del adoptante al adoptado.

b. Hacer pasar el patrimonio del adoptado al del adoptante.

c. Crear el derecho de sucesión.En el nuevo derecho los efectos cambian, y entonces se distinguen la adopción plena

y la menos plena.

1. ADOPCIÓN PLENA: Es la adopción de los descendientes que no estaban

sometidos a la Patria Potestad del Pater. Produce los mismos efectos que la

arrogación.

2. ADOPCIÓN MENOS PLENA: Es la adopción de personas extrañas. Produce

únicamente un vínculo personal entre el adoptante y el adoptado; se conserva la PatriaPotestad en la persona que la tenía; pasa el adoptado de hecho a la familia del

adoptante; pero jurídicamente pertenece a la Familia del padre natural.

No se crea, pues el vínculo agnaticio, pero esto no tenía ninguna importancia en el

nuevo derecho, en el que el vínculo de la familia era el cognaticio.

Las mujeres no podían adoptar, pero Diocleciano estableció que podrían hacerlo

aquellas que hubieran perdido a los hijos de la sangre: Esta adopción no producía una

relación jurídica.

La emancipación, emancipatio, es el acto voluntario del padre por el que renuncia a supotestad sobre un hijo que pasa a ser sui iuris y paterfamilias. Los orígenes de este

Page 4: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 4/12

instituto son inciertos, pues su conexión con una disposición de las Doce Tablas no

aclara si ésta fue dirigida para limitar al padre la facultad de vender al hijo o crear el

medio para la voluntaria renuncia a la potestad. La forma es complicada: el hijo es

vendido por tres veces (con lo que queda libre de la potestas) a un tercero, quien lo

revende de nuevo al padre para que lo manumita, reteniendo así el padre ciertosderechos hereditarios respecto al hijo a título de patrono del mismo. Anastasio admitió

para los casos en que la ausencia del hijo impidiese el uso de la forma anterior una

emancipación per rescriptum principia. Justiniano abolió la clásica, dejó aplicable a

toda hipótesis la anastasiana y consintió la emancipación mediante simple declaración

ante el magistrado. Valentiniano dispuso la revocación cuando el emancipado tiene

comportamiento ingrato. Si bien el principio general es la discrecionalidad del padre

para emancipar, sin embargo, la emancipación puede ser exigida por los impúberos

adrogados que lleguen a la pubertad y en el Derecho justinianeo cuando fue puesta

como condición en un testamento que beneficia al hijo.

LOS SUJETOS DE DERECHO; PERSONAS JURIDICAS

En Roma, son sujetos de derecho todas aquellas personas que pueden tenerderechos y ejercerlos, es decir, los dotados de capacidad jurídica.La Capacidad Jurídica conlleva la existencia en el sujeto, de dos requisitos:1. Capacidad de Derecho o de Goce, el conjunto de condicionesrequeridas por la ley para ser titular de un derecho y necesariamente de!e

poseer tres elementos: El "#tatus Li!ertatis", "#tatus Civitatis" y el "#tatus$amiliae", es decir, ser "#ui juris", %nico que puede adquirir derechos yejercerlos, todos los dem&s, con excepci'n de los esclavos( que son cosas(ser&n personas, pero no sujetos de )erecho.*. Capacidad de Hecho o de Ejercicio, el conjunto de condicionesrequeridas por la ley para poder ejercitar los derechos de que se es titular.La capacidad de hecho se determina por vía de excepci'n, son incapaces dehecho, aquellos que la ley se+ala como tales.Concepto de Perona:ersona y el concepto expresado por este voca!lo, tuvo su sede principal en

el )erecho. Etimol'-icamente si-nica "personar", sonar $uerte, resonar yse identica con las m&scaras que en la escena utili/a!an los actores para

Page 5: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 5/12

cu!rir su rostro y tam!i0n para dar asonancia especial a la vo/, de allí quese usara en sentido -urado para expresar el papel que el individuorepresenta en sociedad.En su acepci'n Jurídica, la pala!ra "persona" expresa el sujeto de lasrelaciones Jurídicas, por lo tanto, el sujeto de los de!eres jurídicos y de los

derechos su!jetivos. ersona en Roma, lo mismo que hoy, es todo entesuscepti!le de adquirir derechos y contraer o!li-aciones.ersonas ísicas, las que presentan si-nos característicos de humanidad,natural, esta se su!divide en personas li!res y esclavos.Las personas li!res se clasican en:1. 2n-enuos 3naci' li!re4, Li!ertos 3esclavo o!tuvo li!ertad4.*. Ciudadanos y no Ciudadanos.5. #ui Juris y 6lieni Juris.

ersonas Jurídicas, 7orales ' Colectivas, son creaciones ideales y a las

cuales la ley les reconoce capacidad de derecho, ya que no poseencapacidad de hecho, por tanto act%an jurídicamente por medio derepresentantes.

!OR"AS DE DI#ORCIO

El matrimonio termina!a por muerte de uno de los esposos, por su capitisdeminutio m&xima, y por divorcio o repudio.

#e-%n Cum 7anus:

Com$erratio )i$erratioCoemptio Remancipio8sus 5 9oches uera

LA !A"ILIA

 2ntroducci'n a esta parte.

La or-ani/aci'n de la $amilia romana 3patria potestad, esclavitud,

matrimonio4

no es o!ra de la jurisprudencia, sino el resultado hist'rico de las tradicionesy

costum!res de la po!laci'n. or eso ca!e decir, que para el jurista romanola

$amilia es un dato social, que tiene que tomar en cuenta, porque repercute

directamente en la vida jurídica, ya que el )erecho Romano no considera a

los

Page 6: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 6/12

individuos aislados como sujetos de derecho;, sino que los considera en la

situaci'n jurídica o status, que cada uno tiene dentro de la $amilia, y de lacual

depende su capacidad jurídica.

En esta parte se anali/ar& quienes inte-ran la $amilia romana, es decir el

parentesco( el poder del padre so!re los hijos o patria potestad, elmatrimonio

y la dote( la esclavitud, pues los esclavos son parte de la $amilia( lasituaci'n

patrimonial de los hijos y esclavos, y las diversas $ormas de tutela y curatela

so!re los incapaces.El je$e de $amilia o pater$amilias es el titular del patrimonio, pero no se

considera que es un patrimonio suyo exclusivamente, sino el patrimonio dela

$amilia, que est& destinado a permanecer, mediante la sucesi'n hereditaria,

dentro de la misma $amilia. )e ahí la estrecha conexi'n entre la $amilia y la

herencia.

LA !A"ILIA RO"ANA

Concepto de $amilia.

La $amilia es el conjunto de personas que vive en una misma casa 3domus4y

que est&n sujetas a la potestad de un mismo je$e o ca!e/a de $amilias, el

pater$amilias. La unidad de la $amilia romana no radica en la san-re ni en ela$ecto, sino en la potestad del padre de $amilia 3patria potestas4. adre es

quien tiene esa potestad reconocida, y los que est&n sujetos a ella son sus

hijos, aunque no hayan sido en-endrados por 0l( por eso, puede un

pater$amilias tener !ajo su potestad a la esposa de su hijo, la cual toma

entonces el lu-ar de una hija( o puede un hijo hu0r$ano ser pater$amilias,por

no estar sujeto a potestad paterna, aunque no ten-a hijos.

El -rupo de $amilias que tenía el mismo nom!re constituía una -ran $amiliao

Page 7: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 7/12

-ens. ero este -rupo decae a nes de la Rep%!lica y no se tiene ya encuenta

por el )erecho posterior.

E$ parenteco

)e con$ormidad con esa concepci'n de $amilia, los parientes son quienes

est&n sujetos a la potestad paterna. Ellos con$orman la $amilia civil y el

parentesco que los une se llama a-naticio;, que es distinto del parentescopor

san-re o co-natic.

Parenteco a%naticio&

<ay parentesco a-naticio entre padres e hijos, pero si un hijo sale de la

potestad paterna, por ha!er sido emancipado, pierde ese parentesco( lamujer

casada que entre !ajo la potestad de su sue-ro o de su marido, deja de ser

pariente a-nada de la $amilia de su padre y se hace a-nada de la $amilia desu

sue-ro o marido. #on tam!i0n a-nados, aquellos que tienen un ascendiente

com%n, comen/ando por los hermanos, pero tam!i0n los tíos y primos, ytodos

aquellos que est&n o esta!an !ajo la potestad de un mismo pater$amilias.

Parenteco co%naticio

El parentesco co-naticio o natural es el que se esta!lece por la san-re. Estees

el %nico parentesco que puede esta!lecerse en re$erencia a las madres, queno

pueden ser pater$amilias( sus hijos, son solo sus parientes co-nados.

L'nea ( %rado de$ parenteco&

ara determinar la proximidad entre parientes, se distin-uen líneas; y

-rados; del parentesco.

La línea recta; es la que se reere al parentesco entres ascendientes 3línea

ascendente4 y descendientes 3línea descendente4. La línea colateral; se

Page 8: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 8/12

reere al parentesco de quienes, sin estar en línea recta, tienen unascendiente

com%n.Los -rados se cuentan por el n%mero de -eneraciones 3onacimientos4 que

intervienen entre dos parientes, por ejemplo, entre padre e hijo hayparentesco

en línea recta en primer -rado, pues hay solo un nacimiento entre ellos, eldel

hijo( entre a!uelo y nieto, hay parentesco en la misma línea, pero dese-undo

-rado. En la línea colateral, el parentesco se mide su!iendo hasta el

ascendiente com%n y contando el n%mero de -eneraciones, por ejemplo,entre

hermanos hay parentesco colateral de se-undo -rado, ya que intervienendos

nacimientos o -eneraciones, uno de cada hermano( entre el tío y el so!rino,

hay parentesco colateral de tercer -rado, pues, remont&ndose hasta el

ascendiente com%n 3el a!uelo4, intervienen tres nacimientos: el del so!rino,

eldel padre y el del tío( entre primos, hay parentesco colateral del cuarto-rado,

pues intervienen, adem&s de los tres nacimientos que intervienen entre tíoy

so!rino 3primo en esta relaci'n4, de!e considerarse el del otro primo.

Perona )i i)ri ( a$ieni i)ri&

La capacidad jurídica de las personas se esta!lece en relaci'n a la posici'n

que tienen en la $amilia. #'lo los padres de $amilia tienen plena capacidad

 jurídica para el derecho privado, s'lo ellos son sui iuris. =uienes est&n

sometidos al pater$amilias, los hijos y los esclavos, son alieni iuris. Los hijos

est&n sometidos permanentemente a la potestad paterna 3patria potestas4 ylos

esclavos a la potestad de due+o 3dominica potestas4.

La mujer casada ocupa una posici'n di-na dentro de la $amilia, como mater

Page 9: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 9/12

$amilias 3o matrona4 pero no tiene potestad. Ella, se-%n haya sido el

matrimonio, puede se-uir sujeta a la potestad de su padre o quedar sujeta ala

potestad de su marido o de su sue-ro( tam!i0n podía la mujer casada sersui

iuris si no esta!a !ajo la potestad de su padre ni ha entrado a la potestad deso!re sus hijos.

Ca*+io en $a it)acin -a*i$iar .capiti de*in)tio4.

El cam!io en la situaci'n $amiliar de una persona se denomina capitis

deminutio, que es como una disminuci'n de su individualidad. La capitis

deminutio implica una salida de la $amilia civil, que puede ser por caer en laesclavitud 3a causa, por ejemplo de ser cautivo en la -uerra4, por p0rdida dela

ciudadanía 3por ejemplo, por una pena impuesta por ha!er cometido un

crimen4, por un cam!o de $amilia 3como la mujer cuando se casa cum manuy

entra a la $amilia de su marido4, o por la emancipaci'n de un hijo que,aunque

se vuelve sui iuris, deja de pertenecer a la $amilia civil de su padre.

Patronato

)erecho 6dministrativo

>r-ano de -esti'n o de -o!ierno de una entidad, -eneralmente de tipoinstitucional, que reali/a actividades de inter0s -eneral sin &nimo de lucro.

7erece especial re$erencia el patronato de las $undaciones. En toda$undaci'n de!e existir, con la denominaci'n de patronato, un 'r-ano de-o!ierno y representaci'n de la misma que vele por el cumplimiento de lavoluntad del $undador, cumpla los nes $undacionales y administre los!ienes y derechos de la $undaci'n. #u composici'n de!e ser cole-iada.

El car-o de patrono suele ser -ratuito, sin perjuicio del reem!olso de los-astos que ocasione el desempe+o de la $unci'n. Los patronos de!endesempe+ar el car-o con la dili-encia de un representante leal y responden$rente a la undaci'n de los da+os y perjuicios que causen por actos

contrarios a la Ley o a los estatutos, o por los reali/ados ne-li-entemente.

Page 10: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 10/12

En contra de lo que sucedía anteriormente, la Ley 5?@1AAB, de *B denoviem!re, impide que el rotectorado pueda cesar a los atronos. stoss'lo podr&n ser cesados en los casos previstos por los Estatutos o la Ley 3D.$undaciones4.

El patronato es la denominaci'n que reci!e el r0-imen por la cual el estadoprovee directamente a la protecci'n de los menores disponiendo de ellos,en su situaci'n de los padres, cuando ocurre la p0rdida o suspensi'n de lapatria potestad o p0rdida de sus ejercicio.

inalidad: el patronato se ejerce atendiendo a la salud, se-uridad, educaci'nmoral e intelectual del menor, proveyendo a su tutela.

/OO" HISPANOA"ERICANO

El t0rmino !oomF hace re$erencia al 0xito editorial que lo-r' la narrativahispanoamericana 3en especial la novela4 en el &m!ito literario continental ymundial.

0)1 e e$ /oo* Latinoa*ericano2

El Goom Latinoamericano $ue un $en'meno sur-ido entre 1AH? y 1AI?. 9o

es una escuela ni un movimiento, sino el nom!re con el que se conoci' m&sque nada comercialmente a un -rupo de escritores latinoamericanos quepor esa 0poca empe/a!an a causar sensaci'n.

Conte3to hitrico de$ /oo*

El Goom nace en un contexto hist'rico complejo, en un continente donde los-o!iernos dictatoriales domina!an toda la re-i'n. Con el triun$o de laRevoluci'n Cu!ana y el consecuente replie-ue del imperialismoestadounidense, los escritores entrev0n la posi!ilidad de trasladar esetriun$o revolucionario tam!i0n al arte, creando su propia identidad literaria,

una literatura latinoamericana. )e este modo nace el -0nero literario queadoptar&n los escritores del GoomF: el Realismo 7&-ico. El Realismo7&-ico tiene como in-rediente principal la inclusi'n de vetas $ant&sticas,m&-icas o so!renaturales dentro de la realidad.

Caracter'tica de$ /oo* Latinoa*ericano

9o era un movimiento ni un tipo de escuela sino un lan/amiento editorialpara comerciali/ar los li!ros alrededor del mundo.

Los escritores del Goom $ueron quienes di$undieron el -0nero conocido

como Realismo 7&-ico.

Page 11: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 11/12

6 trav0s de sus escritos expresa!an las distintas realidades de sus países,com!inadas con toques de $antasía.

Escritores comprometidos, -eneralmente muy políticos.

 rata!an recurrentemente temas como la de-radada vida de los a!orí-enesori-inarios, el poder y el a!uso desmedido de las oli-arquías, la represi'n yel miedo interpuesto por las dictaduras, pero en realidad a!arca!an unespectro muy amplio de tem&ticas.

Experimentaron me/clando diversas t0cnicas narrativas: circularidad3recurso que consiste en escri!ir el nal con las mismas pala!ras delcomien/o4, constantes idas y vueltas en el tiempo 3tiempo nolineal4,mon'lo-os interiores, eliminaci'n parcial o total de si-nos de puntuaci'n,poli$onía 3incluir varias voces entreme/cladas, o separadas pero de manerarecurrente4, etc.

Principa$e ecritore de$ /oo* Latinoa*ericano

Entre los m&s representativos -uran Julio Cort&/ar en 6r-entina, en Grasil Jor-e 6mado, en 70xico Carlos uentes y Juan Rul$o, en Colom!ia Ka!rielKarcía 7&rque/, en ara-uay 6u-usto Roa Gastos, en Cu!a KuillermoCa!rera 2n$ante, en Kuatemala 7i-uel n-el 6sturias y en er% 7ario Dar-asLlosa, entre otros.

40)1 e e$ Rea$i*o "5%ico2

Cuando ha!lamos de Realismo 7&-ico estamos haciendo re$erencia a un-0nero literario que se ori-in' en Latinoam0rica a mediados del si-lo MM.

El Realismo 7&-ico se caracteri/a por narrar hechos irreales o extra+os y

hasta incluso so!renaturales como si esos hechos $ueran de lo m&scomunes y cotidianos.

Caracter'tica de$ Rea$i*o "5%ico

Contiene elementos tanto $ant&sticos como m&-icos o inclusoso!renaturales.

Los personajes perci!en estos elementos como circunstancias normales.

La realidad se distorsiona con episodios que tienden hacia lo exu!erante o

incluso lo exa-erado.

Page 12: Derecho Romano y Literatura

7/24/2019 Derecho Romano y Literatura

http://slidepdf.com/reader/full/derecho-romano-y-literatura 12/12

El paisaje y la 9aturale/a son $undamentales, y muchas veces es la9aturale/a misma la que adopta el car&cter m&-ico, es ella la quemaniesta exa-eraci'n o exu!erancia. #on usuales los diluvios, las sequíasintermina!les, la ve-etaci'n asxiante, etc.

En las o!ras del Realismo 7&-ico son $recuentes las denuncias sociales,-eneralmente tomando como eje al hom!re po!re o explotado.

Ruptura del plano temporal: se hacen re-resiones a un tiempo pasado3Nash!acO o racconto4 o !ien la narraci'n viaja a un tiempo $uturo.

En cuanto al espacio en donde suceden las historias, siempre se trata delu-ares mar-inados, tam!i0n donde hay po!re/a: dicen que allí la ma-iaest& siempre presente.

A)tore de$ Rea$i*o "5%ico

Entre los escritores m&s representativos de este -0nero se encuentran 6lejoCarpentier, Julio Cort&/ar, Ka!riel Karcía 7&rque/, Juan Rul$o y 7i-uel n-el6sturias, entre otros.

O+ra de$ Rea$i*o "5%ico

 al ve/ las m&s representativas sean las novelas Cien a+os de soledad, delcolom!iano Karcía 7&rque/, y edro &ramo, del mexicano Juan Rul$o.