derecho politico bolilla 9

Upload: sebastian-marbian

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    1/13

    Derecho PolíticoBolilla 9Elementos del Estado

    Elementos del Estado:Son considerados como atributos y elementos constitutivos que caracterizan a la

    organización política. Su función

    Elemento humano:Población: Equivale a “sociedad” (sociedad global) y es comprensiva del conunto yde la totalidad de los seres !umanos que conviven entre ellos" sin que importen sus

    diferencias “sociales” y “urídicas”.

    Concepto sociológico# $otalidad de individuos que !abitan en el territorio de unestado determinada a trav%s del censo.

    Concepto jurídico# &a población son suetos pasivos y activos de derec!os" siendoestos#

    'erec!os civiles" tambi%n llamados derec!os pblicos subetivos o de la personalidad"

    que derivan de facultades in!erentes a la vida !umana" y constituyen condiciones de la

    libertad subetiva o negativa del individuo. 'eterminan una esfera individual

    irreductible al poder del Estado este se encuentra limitado por ella. *o puede

    arbitrariamente restringirlos o limitarlos. +ian lo que no puede !acer el Estado" como

    manifestaciones de la libertad negativa o subetiva del individuo.

    'erec!os sociales" son reconocidos al individuo" no en calidad de tal" sino como

    miembro de la sociedad traducen e,igencias para que el Estado eecute determinadas

    funciones" lo que el Estado debe !acer.

    La población presenta dos aspectos:-no demogr/co o cuantitativo" referido a su nmero" cantidad y densidad

    y uno demológico o cualitativo" vinculado a la raza" !erencia y selección.

    Demográfco o cuantitatio!0omprende dos interrogantes#

    1&a primera sobre el mínimo de población indispensable para constituir una forma

    política o Estado.

    0ada Estado tiene su población y si" en determinada circunstancia !istórica estima

    insu/ciente su nmero" puede orientar su política !acia su crecimiento pero de a!í a

    que cantidad es necesaria para que e,ista un Estado y el numero óptimo de población"

    media una gran distancia. $iene importancia pero no en sentido absoluto condicionada

    por determinantes geofísicas" sociales" económicas" cientí/cas" t%cnicas" culturales y

    políticas" solo cuando estas determinantes estn en una relación dada" aparece la

    población como factor relativamente condicionante de los dems.

    1&a segunda interrogante es sobre si e,iste o no una relación de e,tensión de territorio

    y volumen de la población. Esta cuestión puede reducirse a determinar qu% relación

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    2/13

    e,iste entre las reas de dispersión y concentración de la población y la organización

    política" o determinados fenómenos o procesos políticos" en particular.

    2latón en &as &eyes da el nmero de 3454 como el de población ideal para la polis

    griega. 6ristóteles en &a 2olítica" indica la necesidad de un nmero reducido de

    !abitantes que posibilite tanto el gobierno como los vínculos comunitarios mediante el

    conocimiento de los miembros de la polis. 7ontesquieu" en el Espíritu de las &eyes"formula una serie de proposiciones sobre la relación que debe e,istir entre el nmero

    de !abitantes y las leyes" la libertad política y las condiciones geofísicas se8ala que los

    pueblos dedicados al pastoreo necesitan e,tensos territorios" en tanto que a medida

    que se dedican a la agricultura y a las artes la necesidad disminuye.

    Demológico o cualitatio!El problema se centra en la raza como cuestión que podría in9uir en#

    1En la !eterogeneidad u !omogeneidad de la población.

    1En sus caracteres morales e intelectuales.

    1En los !bitos y en las costumbres sociales y políticas" gravitando indirectamente

    !acia la organización política.

    &os factores biológicos no son los decisivos. El medio" la situación social" los !bitos"

    las costumbres" la economía" condicionan la conducta y no solamente lo !ace los

    caracteres físicos.

    Población " pueblo:'esde el punto de vista social" con la palabra “pueblo” no se puede representar a la

    totalidad de la “población”" sino a una parte de ella" como por eemplo para referirse"

    en oposición a los grupos dominantes" a los sectores e,cluidos" como el proletariado

    actual.

    'esde el punto de vista urídico su puede decir que#

    1Población es el conunto de los !ombres que !abitan un Estado" cada uno de estos es

    titular de derec!os y obligaciones “civiles”.1Pueblo es el conunto de ciudadanos de un Estado" cada uno de los cuales es titularno solo de derec!os y obligaciones “civiles”" sino tambi%n de derec!os y obligaciones

    “políticas”. En este sentido" designa tambi%n al conunto de seres !umanos que tienen

    un determinado status urídico.

    El vocablo “pueblo” tiene un alcance ms limitado que el de “población”" tanto en el

    sentido social (:;) (0uantos y como son sus integrantes) como en el sentido urídico

    (status urídicos de que son titulares sus integrantes).

    2ara

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    3/13

    una misma raza" lengua" religión y costumbres que determinan un proyecto comn"

    elaborado y reelaborado constantemente por la interacción de sus miembros con las

    tradiciones culturales comunes ('e &a ?ega).

    Es una comunidad" determinada obetivamente por el nacimiento o su asimilación y

    subetivamente por ne,os sociológicos" como el lenguae" la religión" los usos"

    costumbres y !bitos de vida" y psicológicos como la voluntad de pertenencia y

    conciencia de poseer un origen y destino comn" que se resuelven en determinadas

    formas de cooperación y solidaridad.

    *o predominan en ella los factores naturales sino los culturales. 6dicionando el factor

    natural del nacimiento y los restantes factores socio1culturales" comprendemos la

    realidad de la comunidad nacional en cuanto formación social.

    2ara Ernesto

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    4/13

    Emigración# 6bandono del país de origen.

    Bnmigración# 'esplazamiento !acia un país forneo.

    Elemento espacial!

    &erritorio: Es el espacioCporción geogr/ca en la que se realiza la actividad estatal.0omprende en su aspecto sociológico" los factores socio1geogr/cos# el suelo con todossus accidentes estructurales" el subsuelo" el espacio a%reo" mar territorial y aguas

    adyacentes.

    Se e,tiende en tres dimensiones#

    1Super/cie# comprende la parte terrestre" los ríos" lagos y mares interiores" y mar

    territorial o urisdiccional que rodea la super/cie terrestre.

    16ltura.

    12rofundidad.

    'spectos jurídicos:Segn (elline)  es el espacio en el cual el Estado desenvuelve su actividad especí/ca. D

    de acuerdo a su posición, la signifcación jurídica del territorio se exterioriza dedoble manera:

    1*egativa# 2ro!íbe a todo poder e,tra8o eercer autoridad en ese espacio.

    12ositiva# Somete al poder propio a todas las personas que viven en el mismo lugar.

    6/rma luego que el territorio tiene dos propiedades" como#

    1Sueto# En tanto es un elemento integrante del Estado. 'e esta propiedad subetiva

    resulta su función negativa. El territorio en tanto que elemento constitutivo del Estado

    integra tambi%n la personalidad internacional de este ltimo" y de ello surge la

    obligación de los dems de abstenerse.

    1beto# En tanto que es dominado por el Estado. 'e esta propiedad el territorio

    e,terioriza su función positiva" sirve de “fundamento espacial para que el Estado pueda

    desplegar su autoridad sobre todos los !ombres que viven en %l”.

    Segn *elsen el territorio no es sino el “mbito espacial de validez del ordenamiento urídico”. 2ara el" el problema urídico del territorio se reduce a la comprobación que el

    espacio constituye tambi%n un ingrediente del contenido de las normas urídicas y que

    el dato espacial constituye uno de los límites de la validez de las mismas.

    &as relaciones entre el 2oder y el territorio no son de sueto a obeto" sino de 'erec!o"

    es decir" relaciones urídicas. &as distintas doctrinas que procuran situar urídicamente

    al territorio respecto del 2oder son las siguientes#

    • De la propiedad o dominio# Sostiene que el 2oder tiene sobre el territorio derec!o

    real de dominio" es decir la propiedad del mismo. 6l incluir al territorio en el !aber"no en el ser del Estado" y considerarlo obeto de dominio" altera la realidad

    esencial" entre el territorio y los elementos de la estructura del Estado" por lo que

    resulta insostenible.• De la soberanía territorial o imperium# Es la que postula =elline>. Sostiene que la

    relación no es de dominio" sino de imperio" es decir de soberanía. Se eerce a

    trav%s de los !abitantes" no directamente sobre el territorio.• Del dominio eminente# 0onsiste en un derec!o que tiene ciertas analogías con el

    dominio privado" pero no es un derec!o de propiedad pleno" tanto por su

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    5/13

    naturaleza como por los límites que se le imponen" consistiendo en ciertas

    facultades de utilización del territorio con miras al inter%s pblico.• Del ámbito de valides del orden jurídico# Es el que postula Felsen que como vimos

    prescinde de toda consideración geofísica" estimando al territorio como mbito de

    validez espacial del orden urídico.

    'nálisis histórico:&a preocupación por el problema del in9uo de los factores socio1geogr/cos o

    geopolíticos en relación al Estado.

    6ristóteles se8alo las peculiaridades de las talasocracias (o dictaduras)" formaciones

    políticas" que in9uidas por su carcter insular o litoral" tendían a eercer su dominio

    sobre un gran espacio marítimo.

    7ontesquieu" en El Espíritu de las &eyes" desarrolló su “teoría del clima”" se8alando “G

    los climas clidos son enervantes" gastan las fuerzas" consumen las energías de los

    !ombres” (G) “los climas fríos fortalecen los cuerpos y los nimos" !aciendo a los

    !ombres ms capaces de realizar empresas difíciles" penosas y arriesgadas” (G) “así

    no !ay que admirarse de que los pueblos que viven en zonas clidas" !ayan sido

    esclavos" ni de que se !ayan mantenido libres los !abitantes de los países fríos”.En la actualidad" $oynbee" e,pone que cuanto mayor es la facilidad del entorno" menor

    es el estímulo civilizador que ese entorno ofrece al !ombre.

    Hurdeau se8ala que el in9uo geogr/co se da sobre diversos aspectos y

    manifestaciones de la vida social" tales como" la conciencia de grupo" la co!esión

    social" la estructura del orden político" los obetivos políticos" la relación amigo1

    enemigo" la formación y modalidades del eercicio del 2oder" la noción de frontera.

    Elemento Político!

    El poder:Satisface la necesidad de dirección propia de todo agrupamiento. El poder es un

    fenómeno social" producto de la interacción !umana. 0onsiste en la relación de

    subordinación en que se colocan recíprocamente los seres !umanos. Esa relación de

    subordinación requiere la presencia de dos t%rminos" el 76*' y la HE'BE*0B6.

    En cuanto fenómeno social es el despliegue de una fuerza" potencia o energía

    proveniente de la vida !umana social o interacción !umana.

    El poder político:Se diferencia de cualquier otro tipo de poder#

    •  Cuantitativamente: Su esfera la constituye la totalidad de un pueblo o de una

    *ación dentro de un mbito espacial determinado.•  Cualitativamente: 0ualquier sea gradación o erarquía se presenta como

    irresistible" dominante los individuos se someten a %l y le prestan obediencia en

    virtud de creer en su legitimidad. 2osee la coacción y los instrumentos de control

    social que permiten !acer efectivas sus sanciones.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    6/13

    •  Por su fnalidad: Su acción se orienta a la realización del orden social que le dio

    origen y lo sostiene.

    Segn Hurdeau el 2oder presenta dos aspectos#

    •  Histórico: Esta e,teriorizado en encarnaciones político1sociales de un !ombre o un

    grupo de !ombres" perteneciendo al mundo concreto.•  Conceptual: 0omo fuerza o energía organizadora de la vida social.

    Poder del Estado:Es la totalidad de las acciones políticas del gobierno y del pueblo.

    Sus elemento son el mando y la obediencia. El poder estatal se caracteriza como

    irresistible" sobre todo el mbito espacial y personal de una comunidad nacional.

    @ay que distinguirlo de#

    • Poder en el Estado: El que se encuentra determinado por el 'erec!o" a trav%s

    del ordenamiento constitucional y legal. 0ondicionado por el 'erec!o" debido a la

    e,istencia de un elemento modal de la idea de dominación legal o imperio de la

    &ey. 'e a!í que el poder de dominación atribuido a la autoridad (gobierno) sea unpoder de dominación legalCurídica.

    0omprende#o + El poder originario o constitu"ente que es el que reside en el pueblo

    o en la nación.o  D el poder deriado o poder de autoridad del que se encuentran investidos"

    en conunto" los órganos o individuos para la actividad funcional del Estado.• Poder del órgano o poder de autoridad: Es un poder de dominación derivado"

    cuya esfera de actividad y competencia especí/ca resulta determinada por el

    ordenamiento urídico en la organización.

    Legitimidad " legalidad del Poder:

    Se tiene por legítimo al poder constituido de acuerdo a ciertas creencias dominantes.2or eso" no !ay legitimidad" sino legitimidades (legitimidad monrquica" legitimidad

    comunista" legitimidad democrtica" etc.)

    El problema de la legitimidad, fundamentalmente es un problema psicosocial quebusca respuestas a la pregunta “:2or qu% y cómo" en la realidad" unos !ombres

    aceptan ser mandados;”" este interrogante no tiene una respuesta nica# puede !aber

    distintos principios de legitimidad (se trata de la usti/cación de cada r%gimen político).

    *o debe ser confundido con el de la justifcación del Estado (o del 2oder)" ya queeste es un problema /losó/co que busca respuestas a la pregunta “:2or qu% e,isten

    !ombres que mandan y !ombres que obedecen;”" este interrogante requiere

    lógicamente una nica respuesta# la que corresponde a la razón de ser del Estado (o

    del poder) en todo tiempo y lugar (se trata de la usti/cación de todo orden político).*i tampoco debe ser confundido con la legalidad del gobierno" este es un problema

     urídico que busca respuestas a las preguntas “:gobiernan quienes deben !acerlo" y

    cómo deben !acerlo de acuerdo a las normas urídicas establecidas;”" este

    interrogante requiere una respuesta de acuerdo con las especiales circunstancias del

    caso concreto" considerando y en función del orden urídico establecido (se trata de la

     usti/cación" puramente legal" del gobernante).

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    7/13

    &ipos de legitimidad:Legitimidad tradicional: &a legitimación del poder procede de la creencia en elpasado eterno" en usticia y la validez de la manera tradicional de actuar. El líder

    tradicional es el se8or que manda en virtud de su condición de !eredero o sucesor. 6

    pesar de que las ordenes que emite son personales y muc!as veces arbitrarias" los

    sbditos las acatan debido a las costumbres y los !bitos. 2or eemplo" la autoridad de

    un monarca.

    Legitimidad racional o burocrática: Es racional porque el individuo que la tiene !asido e,aminado y !a demostrado la !abilidad y capacidad necesarias para desempe8ar

    su cargo con e/ciencia. Es legítima en la medida que los subordinados consideren que

    el eercicio del poder que detenta el efe permite el alcanzar los obetivos propuestos.

    Es el tipo de autoridad t%cnica y administrativa debido a que el eercicio de autoridad

    se lleva a cabo de acuerdo a normas y leyes establecidas de manera impersonal.

    0uando los subordinados perciben que no es una persona cali/cada adecuadamente

    para el puesto" no aceptaran por completo su autoridad y con ello no !abr

    racionalidad" debido a que lo legal no es legítimo.

    $acionalidad carismática: Su base es el carisma" la cual se origina de una personacaracterizada por una personalidad nica y magn%tica a la cual los seguidores estn

    dispuestos a someterse por el don que tiene el líder. El poder carismtico carece de

    base racional" es inestable y adquiere fcilmente características revolucionarias. &a

    legitimación de la autoridad proviene de la personalidad carismtica del líder y de la

    devoción y las emociones que despierte en sus seguidores. En este punto vemos como

    una situación puede ser ilegal pero legitima" como en el caso de muc!as !uelgas.

     (ustifcación del Poder!En lo que respecta a la usti/cación del 2oder podemos dividir las doctrinas en positivas

    y negativas. &as negativas consideran al poder como un elemento e,poliador y violento

    al servicio de la e,plotación del !ombre por el !ombre.

    Doctrinas Positivas de la justifcación del Poder: 

    Por su unción: Esta consiste en la satisfacción de las demandas sociales" la

    autoridad del Estado depende de que pueda lograr un orden social deseable. Solo

    puede usti/carse el poder cuando este asegura la m,ima satisfacción de las

    necesidades !umanas con el menor sacri/cio posible.  Por el Derecho: El Estado se usti/ca “como organización necesaria para asegurar

    el 'erec!o en una determinada etapa de su evolución” y el 2oder se usti/ca como

    instancia de decisión para realizar “la certeza de sentido del 'erec!o”" siendo este

    'erec!o el usto. 

    Por la obediencia: &a obediencia que es la esencia del 2oder puede ser racional ovoluntaria (cuando se obedece voluntaria o concientemente) o irracional o re9ea

    (cuando se obedece por temor o por !bito). &a inercia" el !ec!o de que sea msfcil obedecer que mandar" etc. Sostienen el 2oder" con el peso de la !abitualidad

    psicológica.

    Las doctrinas siguientes se encuentran al lado de las positias, siendoestas las tradicionales!

     

    La doctrina reliiosa: Se basa en el supuesto de que todo poder proviene de 'ios.

     $iene tres variantes" la doctrina reliiosa natural" por la cual 'ios con/ere

    directamente el poder a quien lo eerce la doctrina de derecho divino providencial"

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    8/13

    en la que 'ios no da el poder a los gobernantes" sino a los pueblos" quienes

    delegan ese poder en los gobernantes y la doctrina del derecho divino de los

    re!es" segn la cual 'ios mismo con/ere poder al monarca o a su familia quienes

    gobiernan por derec!o. 

    De la uer"a: 0oncibe al poder como una relación de dominio de los fuertes sobre

    los d%biles.  Doctrinas jurídicas: 0onsideran al Estado como producto del 'erec!o. 2udiendo ser

    derivado del 'erec!o de familia (teoría patriarcal)" del patrimonial (teoría

    patrimonial) y del contractual (teoría del contrato social).o  #eoría patriarcal: 2retende que el Estado es una gran familia y los gobernantes

    como padres de esa familia" tienen el derec!o a la obediencia y el deber de

    proteger y la felicidad de sus sbditos.o  #eoría patrimonial: =usti/ca el 2oder como poder de propiedad. El orden de la

    propiedad es anterior al del Estado y la función de este es la protección de la

    misma.o  #eoría del contrato social:  =usti/ca al 2oder y al Estado como productos de la

    libre voluntad contractual de sus miembros" teniendo en el consentimiento el

    fundamento racional de la e,istencia del 2oder. Sus principales referentes son

    @obbes" &oc>e y

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    9/13

    comprendida como soberanía interior y determina aquel poder en el Estado que no

    reconoce a ningn otro por encima de %l. Ese poder es el poder constituyente" y reside

    en la nación o en el pueblo" quien con/ere poder de autoridad o dominación a sus

    representantes.

    Se encuentra relacionada con el imperio de la ley. Se deposita en el poder político a /n

    de que este asegure el dominio del 'erec!o.

    &a función de la soberanía consiste en atribuir al 2oder superioridad" con el obeto de

    que se realice con efectividad el imperio de la ley. @ay relación funcional entre

    soberanía e imperio de la ley" una !ace posible la e,istencia de la otra.

    En el franc%s medieval la palabra soberanía solo designaba la calidad propia de

    funcionario superior dentro de un determinado mbito. 2or eemplo" los se8ores

    feudales sern cada uno soberano dentro de su propio territorio o el rey dentro del

    reino.

    En tal sentido Heumanoir (legista del siglo IBB) pronuncio la c%lebre frase “cada barón

    es soberano de su baronía y el rey es soberano por encima de todos”.

    En +rancia nació y se desarrolló el concepto moderno de soberanía y fue (ean Bodin elcreador de la doctrina clsica acerca de la misma. Hodin nos ofrece dos de/niciones de

    soberanía#

    J) &a Soberanía es el poder supremo eercido sobre sbditos y ciudadanos" sin

    restricciones legales.

    K) &a soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una repblica.

    Sin contradicciones entre ambas de/niciones" la soberanía se mani/esta como la

    cualidad de un poder supremo (no !ay otro sobre el) que es#

    /limitado# no sueto a restricciones urídicas positivas" en tal sentidoabsoluto# sobre todo y sobre todosindiisible# no compartibleperpetuo: sin limitación temporalimprescriptible: no susceptible a caducar por el no uso.&a diferencia en las de/niciones se presenta en lo que respecta a la titularidad de la

    soberanía# en la primera se omite la respuesta" en la segunda se dice “la republica”"

    ello no implica se8alar su sueto" ya que este" segn Hodin" puede ser tanto el pueblo"

    como una minoría o un solo !ombre" un príncipe. Es decir" que la determinación del

    sueto titular de la soberanía no es elemento necesario de su de/nición.

    Distinción entre soberanía 0del Estado1 " 0en el Estado1:En el siglo IBI la “Escuela 6lemana de la $eoría Leneral del Estado” especi/ca el

    concepto de “soberanía del Estado”" distinguiendo M acepciones diferentes"

    atribuy%ndosele a 0arr% de 7alberg este triple distinción#

    -oberanía del Estado: carcter supremo de un poder plenamente independiente.Poderes del Estado: 0onunto de facultades comprendidas en el poder del Estado.-oberanía en el Estado: 2osición que ocupa dentro del Estado el titular supremo delpoder.

    6/rma =elline> que el poder supremo en el Estado no tiene nada que ver con el poder

    supremo del Estado" y que" por lo tanto" órgano soberano en el Estado y Estado

    Soberano son dos cosas enteramente distintas.

    'uverger" e,presa que la soberanía en el Estado es la cualidad del órgano

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    10/13

     errquicamente superior a todos los dems (la *ación" el parlamento" el rey) y" en

    cambio" la soberanía del Estado consiste en el !ec!o de que %ste se encuentra en la

    cumbre de la erarquía de los grupos sociales.

    #egación de la soberanía!&a negación de la soberanía es la primera de las tres perspectivas desde las que se la

    ataca.*iega su e,istencia por considerarla un “concepto vago y ambiguo" situado en las

    fronteras de la %tica" el derec!o y la ciencia política" para perturbar los estudios” como

    dice Hryce 7ayer la cali/ca de “monstruosa” y a/rma que debe enterrrsela para

    siempre “para intentar poner los cimientos de un sistema federal europeo y aun

    mundial que presente una estructura ms co!erente”.

    'uguit es uno de sus ms conocidos e,positores" impugna la idea de soberanía

    se8alando la incapacidad de esta para resolver una serie de problemas vinculados a su

    origen" titularidad y subordinación al 'erec!o. 'el origen dice que nadie puede

    demostrar por qu% unos !ombres imponen su voluntad a los otros. 2asa lo mismo con

    la titularidad" donde se la ubica" en el pueblo o en el Estado. &a crítica de 'uguit es

    consecuencia de su concepción del Estado" que considera a este una pura abstracción"no e,istiendo otra realidad que los individuos que eercen el poder estatal. Sus

    obeciones pierden fuerza si se tiene en cuenta que la soberanía no es un derec!o sino

    una cualidad del poder y es una función de la organización.

    El pluralismo es la segunda perspectiva desde la cual se ataca la concepcióntradicional de soberanía. Se orienta a limitar y restringir su actividad funcional. &as

    doctrinas pluralistas se oponen a la noción de la soberanía nica e indivisible del

    Estado" proponiendo una nueva concepción del Estado donde el 2oder y la soberanía se

    dividen" descentralizan y dispersan en mltiples centros políticos" urídicos y

    económicos.

    &a tercera perspectiva desde que se opera la declinación de la soberanía en su formatradicional" es la de la comunidad internacional y la tendencia de los Estados deintegrarse en organizaciones supranacionales en escala regional y mundial.

    El problema de la soberanía en el Estado 2ederal:0uando apareció el Estado +ederal" lo que ocurrió primero en EE.--." luego en otras

    repblicas americanas y ms adelante en 6lemania" se planteó el problema dado el

    carcter indivisible de la soberanía segn la doctrina clsica de la titularidad de la

    soberanía.

    El problema desaparece si se admite que#

    • &os Estados1miembros del Estado federal no son soberanos" o si se niega a los

    mismos el carcter de estados. 2or esta tesis se inclinan la mayoría de los autores"o sea que la soberanía reside total y e,clusivamente en el Estado federal sin

    peruicio de la autonomía de los Estados1miembros. Es la posición de =elline>" de la

    mayor parte de los constitucionalistas argentinos y de la 0orte Suprema de =usticia

    de la *ación 6rgentina.• Si solo son soberanos los Estados17iembros y no el Estado federal" esta tesis fue

    adoptada por 0al!oum de los EE.--. y por Seydel y 7ayer de 6lemania.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    11/13

    • Si se admite un sueto plural de la soberanía ms all que esta sea nica e

    indivisible" es decir" que el poder soberano tiene distintos titulares" el Estado

    federal y los Estados17iembros que la eercen conuntamente" tesis adoptada por

    Lier>e.• Si la soberanía reside en el ente 0onstituyente por encima tanto de la organización

    central como de las organizaciones locales" !a sido e,puesta por &indsay y

    Hurdeau.

    7adison" en El +ederalista" sostiene que coe,iste equilibradamente la soberanía

    nacional (soberanía del Estado federal) y la soberanía federal (soberanía de los Estados

    particulares) esta tesis prevaleció en la urisprudencia de la 0orte Suprema de =usticia

    de los EE.--. En la doctrina argentina" pese al predominio de la primera tesis que

    mencionamos antes" !ay autores que consideran tambi%n a las provincias depositarias

    de soberanía propia" y otros !an sostenida la coe,istencia de las dos soberanías

    (nacional y provincial) sobre un mismo territorio" con la aclaración que la nacional

    emerge de las provincias.

    3obierno:0onunto de órganos estables que actualizan" coordinan e instauran la orientación

    política e,presada como /nes del Estado y desenvuelta en el eercicio de sus funciones

    bsicas# eecutiva" legislativa y urisdiccional.

    &a organización del 2oder en el Estado comprende al poder constituyente depositado

    en el pueblo y a los poderes constitutivos o simplemente Lobierno" depositado en el

    conunto de órganos o individuos investidos de autoridad a los /nes de cumplir con la

    actividad del Estado.

    'esde el punto de vista urídico1constitucional" no tiene el mismo signi/cado en

    Europa" donde designa a un solo poder" órgano o función que en 6m%rica" donde

    designa el conunto de poderes" órganos y funciones. 0omparativa y correlativamente

    puede decirse que el concepto “europeo” es ms limitado que el “americano”.

     $ambi%n cabe se8al que el vocablo es empleado a veces en#

    • Sentido formal o subetivo# @ace referencia a un ente" a un sueto" a un substantivo

    (el gobierno eerce el gobierno). En este caso se est frente a los órganos del

    gobierno.• Sentido material y obetivo# @ace referencia a una actividad" a un predicado" a una

    acción (el gobierno eerce el gobierno). Estamos frente a las funciones del

    gobierno.

    0on respecto a los poderes" puede reservarse el vocablo para aludir a las aptitudes"

    capacidades o competencias que detentan los órganos para desarrollar las funciones.

    2or eemplo" que el 0ongreso (órgano legislativo)" en eercicio del poder legislativo"

    realiza la función legislativa.

    4rganos de gobierno:Es a quienes se le confía el eercicio de los “poderes” eecutivo" legislativo y udicial.

    Son quienes adoptan las decisiones" formulan los mandatos y dan las órdenes. Se

    considera a su voluntad como voluntad del Estado. Se8ala Hurdeau" que la

    organización estatal no tiene voluntad propia" la que se e,presa a trav%s de los

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    12/13

    órganos sigue siendo voluntad !umana.

    En cada órgano e,isten dos elementos#

    5no de carácter institucional u objetio, representado por las atribuciones y

    deberes que le son conferidos para !acer efectiva su función.

    .tro de carácter personal o subjetio" referido a la persona o conunto de

    personas" que" individual o colectivamente" realizan dic!a función.

    Segn +ayt" son medios o instrumentos a trav%s de los cuales se e,presa el 2oder en el

    Estado como energía política de una comunidad. 0arecen de personalidad propia" lo

    que e,plica la unidad del poder no obstante la pluralidad de órganos. Su voluntad debe

    moverse dentro del mbito de su competencia" que es el límite de la voluntad

    psicológica o arbitrio del órgano. 'e a!í que e,ista#

    .misión: Si no se cumple plenamente su función o competencia.

    Desiación del Poder: Si se sale del marco de la esfera de su función o

    competencia.

    E6ceso de Poder: 0uando el arbitrio o voluntad psicológica rebasa la esfera de su

    competencia o función.

    &a 0onstitución no !ace referencia al t%rmino “órgano” sino que !ace mención a

    autoridades y empleos.

    'e acuerdo a su función se clasi/can en#

    • Legislatios: Si estn destinados a la formulación y establecimiento de normas

     urídicas generales" impersonales y obetivas.

    • Ejecutias o administratias: Si se orientan a la aplicación de las normas

    generales a la serie de situaciones urídicas particulares o a las situaciones

    concretas.

    •  (udiciales o jurisdiccionales: Si estn destinadas a pronunciarse en con9ictos o

    controversias en forma de sentencias y resoluciones.

    Distinción entre 7orma de Estado " de 3obierno:

    2orma de estado: Es la relación estructural de los elementos de la organizaciónpolítica. Segn que esa relación sea simple o compuesta" con uno o ms centros o

    ncleos de poder" el Estado ser unitario o federal. 'e este modo las formas de Estado

    pueden clasi/carse en#

    Estado unitario, simple o centrali8ado: Es aquel que tiene un nico centro de

    dirección uridico1politica" es decir" !ay un poder eecutivo" legislativo y udicial queregula la conducta de los individuos en todo el mbito espacial.

    Estado 7ederal, compuesto o descentrali8ado: $iene varios centros de

    dirección urídico1política" por ms que reconozca a uno de ellos como supremo.

    6dems de las funciones eecutivas" legislativas y udiciales en las provincias o

    Estados particulares" que dentro de su esfera actan regulando la actividad

    individual.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 9

    13/13

    7ario =. &ópez dice sobre la cuestión de la “forma de Estado” como modo en que se

    distribuyen espacial o territorialmente la voluntad y la actividad estatales" se re/ere al

    tipo y grado de descentralización que e,iste en cada Estado.

    2orma de 3obierno: se re/ere a la estructura del 2oder en el Estado" es decir" a laorganización del poder de autoridad. &a forma de gobierno depender de las

    condiciones generales del Estado" de las circunstancias del medio y de lasconsecuencias que los dos elementos anteriores produzcan en lo político" económico y

    social. 'istinguimos así un#

    'specto estructural, vinculndoselo al nmero de magistraturas" al sistema de

    autoridades cuya voluntad la 0onstitución !ace imputable al poder en el Estado.

    'specto 7uncional, vinculndoselo a la actividad que cumplen" a las funciones

    que desempe8an.

    &a forma de gobierno se resuelve en una cuestión de t%cnica gubernamental" la de

    saber qui%nes y para que funciones desempe8aran el gobierno.