derecho politico bolilla 5

Upload: sebastian-marbian

Post on 05-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    1/12

    Derecho Politico

    Bolilla 5

    Historia de las ideas políticas: El cristianismo.

    El cristianismo:

    Su infuencia en el pensamiento y en las realizaciones políticas. La dignidad

    de la persona humana. La Ley:

    Grecia no reconoció la dignidad connatural del hombre. El ciudadano estaba sometido

    con su yo integro a la ciudad, la religión se hallaba subordinada a la polis. Corresponde

    a los hebreos la misión de elaborar los principios y los fundamentos de un humanismo

    integral, levantan la Ley de Dios como supremo estandarte para marcar la necesaria

    contención del hombre en todo su proceder, incluso en el ámbito político, a normas

    objetivas promulgadas por el Seor.

    La Ley  siendo profundamente !tica, encerraba y preservaba a"uella nota moral "ue

    fue el control del centro de la fe de #srael. $os maestros judíos e%altaban la conducta

     justa, el respeto a los padres, la sobriedad, la castidad y la moderación, la misericordia

    y la limosna. #nvitaban a los hombres a amar a &ios y al prójimo y a perdonar a "uienes

    los ofendieron. 'o consideraban una carga guardar La Ley . (rente a la corrupción de

    los poderosos actuaron con valentía, condenando transgresiones "ue ofendían a &ios y

    agraviaban al pueblo.

    El cristianismo no signi)co una ruptura con el mundo antiguo. *ero la visión humanista

    alcan+a ahora dimensiones in)nitas, la proclamación de la igualdad en lo esencial, por

    encima de las diferencias accesorias.

    El evangelio ensea "ue &ios "uiere "ue todos los hombres se salven, pero advierte

    "ue el ultimo juicio versara sobre la actitud "ue, en sentido material y espiritual,

    tengan frente a los mas pe"ueos, a los mas despreciados, a a"uellos "ue elpaganismo recha+aba, apareciendo todos revestidos de renovada dignidad.

    El cristianismo no es una doctrina política. *ero sus principios morales, al arraigarse y

    e%pandirse por el mundo, produjeron una modi)cación de los ordenamientos jurídicos y

    políticos. un"ue no predicaran la eliminación inmediata de la esclavitud, si sostenían

    "ue los siervos debían ser tratados como hermanos, ya "ue en el mundo pagano los

    hombres valían seg-n su condición juridica o de sus privilegios, pero ahora el esclavo

    es acreedor de respeto. *romovieron la adecuación de las legislaciones positivas a la

    nueva concepción del hombre "ue uye de las ensean+as de /es-s.

    $a relación entre el hombre y el Estado0 El hombre aparece como una parte del Estado

    "ue carece de valor. En la visión cristiana se a)rma el carácter natural de la comunidad

    política como e%presión de la sociabilidad connatural al hombre. San *ablo recomienda

    "ue se comporten como ciudadanos ejemplares. los romanos les advierte "ue el

    principio de autoridad viene de &ios. *ero la a)rmación del origen divino del poder

    estatal no suponía "ue justi)cara la designacion de los hombres inmorales "ue

    gobernaban el imperio romano.

    La libertad.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    2/12

    La libertad religiosa:

    Esta doctrina, profundamente antiabsolutista, es la -nica "ue resulta coherente con el

    mensaje cristiano.

    $a persona humana tiene derecho a la libertad religiosa, "ue consiste en "ue todos los

    hombres han de estar inmunes de coacción en tanto por parte de personas particulares

    como de grupos sociales y de cual"uier potestad humana, y esto en tal manera "ue, en

    materia religiosa, ni se obligue a nadie a obrar contra su conciencia ni se le impida "ue

    actue conforme a ella en privado y en publico, solo o asociado con otros, dentro de los

    limites debidos. Esta libertad está fundada en la dignidad misma de la persona

    humana. Este derecho de los hombres ha de ser reconocido en el ordenamiento juridico

    de la sociedad, de forma "ue llegue a convertirse en un derecho civil.

    La libertad y la Iglesia:

    &urante casi tres siglos las persecuciones por los romanos fueron constantes. 'o les

    preocupaba "ue los cristianos amaran a &ios, sino lo "ue les resultaba inaceptable es

    "ue no rindieran culto a los dioses y no reconocieran el ponti)cado má%imo del

    emperador. &ie+ sangrientas persecuciones fueron desatadas contra los precursores

    del Evangelio. En el ao 121 Constantino y $icinio libraron el Edicto de 3ilán,

    proclamando la libertad religiosa.

    La distinción entre las potestades.

    E%isten dos potestades0 lo temporal y lo espiritual . 4ue signi)ca "ue el poder del

    Estado no se ejercita sobre todo el hombre, por"ue en lo espiritual este es s-bdito solo

    de la autoridad religiosa. $a conciencia religiosa del hombre "ueda fuera de la

     jurisdicción política y es inviolable y sagrada.

    l iniciarse la Edad 3edia, la relación entre la potestad temporal y espiritual es

    precisada por el *apa Gelasio 2ro0 el origen de la separación de los poderes debe

    buscarse en el origen mismo establecido por el &ivino (undador de la #glesia. $os

    príncipes cristianos deben servirse del sacerdocio en los casos "ue se re)eren a la

    salvación. $os sacerdotes deben atenerse a a"uello "ue los príncipes establecieron. Elsoldado de &ios no se me+cla en las cosas de este mundo y el soberano temporal no se

    mete en las cuestiones religiosas.

    *ero los príncipes con frecuencia se e%tralimitaron, incurriendo en actitudes

    cesaropapistas "ue ponían en peligro el desarrollo de las libertades surgidas a partir

    de la predica evangelica. $a #glesia, las combatio con !nfasis, el enfrentamiento fue

    duro y complejo por"ue, el cesarpapismo derivaba de la intima relación "ue e%istía

    entre lo espiritual y lo temporal como consecuencia de la homogeneidadreligiosa

    predominante. $a #glesia soporto el cesaropapismo carolingio 5Carlomagno, hi+o

    detener a funcionarios ponti)cios, se arrojo atribuciones teologicas, reglamento

    ceremonias de culto y dispuso de las rentas6 la #glesia no protesto por entender "ue sus

    propósitos eran rectos7, pero la situación fue difícil durante el feudalismo y bajo elimperio instaurado por 8tón el Grande.

    En el siglo 9# aparece un monje benedictino, :ildebrando, a "uien $a *rovidencia le

    confía la misión de luchar por la libertad de la iglesia.

    Resistencia a la opresión,

    Cuando la ley es perversa, el cristiano puede y debe aplicar el criterio )jado por *edro

    ;es preciso obedecer a &ios antes "ue a los hombres< con estas palabras de)nio el

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    3/12

    principio moral "ue constituye el basamento del derecho de resistencia a la opresión.

    $os mártires "ue ofrendaron sus vidas en las 2= persecuciones "ue preceden al Edicto

    de >olerancia, promulgado por Constantino en el 121, ejercieron en forma pasiva el ius

    resistendi. $os romanos no comprendían la actitud de los cristianos. *ara ellos el

    emperador er un verdadero dios "ue esta desligado de las leyes.

    Era necesario el advenimiento del cristianismo, religión de libertad, para "ue triunfara

    de)nitivamente no solo el verdadero espíritu del derecho romano sino tambi!n el

    principio del derecho natural, y para "ue brillara la doctrina de resistencia a la

    opresión.

    La patrística.

    Se denominó patrística a la doctrina teológica y )losó)ca e%puesta por los padres de la

    #glesia. Entre estos podemos destacar a &an mbrosio y San gustin. (ue evidente la

    b-s"ueda, en el periodo de la lucha contra las herejías "ue surgieron tras el Edicto de

    3ilán, de conciliar la fe cristiana con los aportes positivos de la sabiduría pagana. Sobre

    todo de ciertos autores como *latón, los neoplatónicos, ristoteles y los Estoicos,

    "uienes ejercieron inuencia indudable sobre los padres de la #glesia.

    rmados de un poderoso bagaje doctrinal teológico y )losó)co, los padres de la #glesia

    enfrentaron a las desviaciones religiosas "ue surgían entre los propios cristianos y a las

    doctrinas consideradas her!ticas.

    $a #glesia en su lucha contra estas, ad"uirio el nombre de Catolica 5de la palabra latina

    Catholicus y del giego Katholicos7 "ue signi)ca universal. El *rimer Concilio ?niversal,

    reunido en 'icea en el ao 1@A, además de condenar al arrianismo, aprobó el credo,

    "ue hasta el día de hoy re+an los católicos.

    San mbrosio 51B=1D7: Contribuyó a clari)car el problema de la relaciones entre la

    #glesia y el Estado. (ue obispo de 3ilán durante @= aos. *ara el, los emperadores

    están en la #glesia y no por encima de esta6 llega a advertirle al emperador "ue materia

    de la fe, son los obispos los "ue deben ser los jueces de los emperadores cristianos yno los emperadores de los obispos.

    &eclarado el cristianismo, por >eodosio el Grande en el ao 1F=, religión o)cial del

    imperio6 San mbrosio no avan+a hacia áreas "ue son privativas de la potestad

    temporal.

    &ejó un doble legado0 la consolidación de la autoridad del sucesor de San *edro y la

    )jación de limites morales "ue los poderes políticos deben siempre respetar.

    San gustin 51ABB1=70 >uvo una vida de dudas y vacilaciones, de b-s"ueda, hasta

    "ue la lu+ penetro en su alma y se convirtió. (ue primero ordenado sacerdote y luego

    obispo. &esde su conversión y hasta su muerte, reali+ó una labor pastoral e intelectual

    impresionantes, su b-s"ueda de &ios fue insaciable. $a obra escrita por San gustin es

    amplia y aborda temas )losó)cos, teologicos, históricos y jurídicos.En el ao B2=, durante tres días, los visigodos al mando de larico, sa"uean oma.

    &urante siglos se había creido "ue oma era eterna, pero en ese momento se

    res"uebraja, entonces, los paganos acusan a los cristianos de ser los responsables de

    la decadencia, por su predica paci)sta y universal, y por haber promovido el abandono

    del culto "ue se rendia a las divinidades protectoras de oma.

    San gustin recha+a con !nfasis estas falsas imputaciones, y para refutarlas escribe su

    obra má%ima0 La Ciudad de Dios. :e a"uí un e%tracto0

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    4/12

    “Dos amores han construido dos ciudades; el amor a si mismo llevado

    hasta el desprecio de Dios: la ciudad terrenal; y el amor de Dios llevado

    hasta el desprecio de si mismo: la Ciudad de Dios. Una se glorifca en sí,

    la otra en el e!or. Una pide su gloria a los hom"res, la otra deposita su

    gloria mas #uerida en Dios, testigo de su conciencia. Una, con el orgullo

    de su gloria avan$a con la ca"e$a erguida; la otra dice a su Dios: %os sois

    mi gloria y sois vos #uien yergue mi ca"e$a. uella, en sus 'e(es y en sus

    victorias so"re las otras naciones a #uienes somete, se de'a dominar por 

    su pasi)n de mando. *sta nos muestra ciudadanos unidos en la caridad,

    servidores mutuos unos de otros, go"ernantes tutelares, s+"ditos

    o"edientes.

    Este te%to nos demuestra "ue en la perspectiva agustiniana, no puede identi)carse a la

    #glesia con la ciudad de &ios ni al Estado con la ciudad terrena. En el mundo los

    hombres de las dos ciudades, "ue act-an tanto en el Estado como en la #glesia, se

    entreme+clan, "uedando a &ios reservado el conocimiento de "uienes pertenecen a

    una y otra ciudad6 el deslinde será de)nitivo sólo al )nal de los tiempos, cuando triunfe

    la /erusalen celeste y el tiempo lineal desembo"ue en la eternidad.$a Ciudad de &ios no tiene murallas ni fronteras6 está abierta a todos los seres "ue en

    el mundo reconocen al mismo &ios, practican las mismas leyes y alimentan las mismas

    esperan+as.

    En la me+cla de ra+as diversas, de naciones y reinos reunidos "ue forma el universo,

    distingue dos sociedades, "ue viven me+cladas como lo están el bien y el mal en los

    asuntos humanos, pero "ue se codean sin confundirse, y "ue marchan al mismo paso

    sin llegar al mismo )n.

    San gustín desestima así las imputaciones de los paganos. oma no paga por la

    predica cristiana sino por las guerras injustas, con"uistas arbitrarias, despotismos,

    latrocinios, crueldades, persecuciones y demás ine"uidades cometidas en el curso de

    su historia. $a fe cristiana no ha debilitado a los ciudadanos convertidos al Evangelio.

    San gustín encuentra en *laton una indudable fuente de inspiración, pero lo supera al

    sealar "ue la Ciudad de &ios tiene vocación de eternidad aun"ue se prepare en el

    mundo. *ara el, el Estado es un producto natural "ue deriva 5como enseaba

    ristóteles7 de la propia naturale+a humana. )n de "ue la autoridad "ue rige a la

    comunidad política cumpla sus )nes debe gobernar con justicia6 por"ue los reinos sin

     justicia son grandes latrocinios. El )n del Estado es, en de)nitiva, la justicia. Sin esta no

    hay Estado sino bandidaje.

    El ejercicio del poder para San gustin abarca 1 areas0

    -cium /mperandi0 ctividad "ue debe cumplirse en el servicio del gobierno, sin

    mediocridad, con fuer+a y prudencia, y evitando la soberbia y el orgullo.

    -cium 0rovidendi0 Consiste en discernir los verdaderos intereses del Estado,

    previendo las necesidades genuinas de la comunidad.

    -cium Consulendi0 eferido al rol de consejero de su pueblo "ue incumbe a todo

    a"uel "ue se encuentre investido de autoridad.

    Con base en la justicia y en la caridad, el programa de gustín esta contenido en esta

    trilogía0 orden, unión y pa+, obteni!ndose el orden mediante la unión y lográndose la

    unión a trav!s de la pa+.

    El per)l del príncipe cristiano "ue tra+a San gustin, será el "ue servirá de instrucción

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    5/12

    durante la Edad 3edia.

    El per)l del príncipe cristiano es a"uel "ue reina justamente, "ue recuerda su condición

    de hombre, cuando pone su dignidad y poder al servicio de &ios, cuando la vengan+a la

    lleva a cabo por la necesidad de gobernar y defender el Estado, etc.

    En lo "ue concierne a relaciones entre #glesia y Estado, se inclina hacia la

    independencia y las buenas relaciones entre ambas potestades, sin dejar de sealar"ue tanto los actos p-blicos como los privados debían estar inspirados por la doctrina

    cristiana.

    San gustín tiene una visión /usnaturalista y su aporte a la )losofía del &erecho es

    fundamental, ya "ue sus ensean+as inspiraran a los autores medievales y darán

    sustento a la síntesis tomista del siglo 9###.

    &istingue entre0

    1Le2 aeterna0 concebida como la voluntad de &ios "ue manda "ue se conserve el orden

    natural y "ue prohíbe su perturbación.

    Le2 naturalis0 "ue consiste en la grabación de la ley eterna en el hombre.

    Le2 temporalis0 sancionada por los hombres y "ue solo es tal en la medida "ue

    observe los preceptos de justicia derivados de la ley natural.

    H la ley divina positiva revelada por &ios al linaje humano.

    La escol!stica.

    Su nombre viene de la actividad docente "ue se cumplía en las escuelas catedralicias,

    parro"uiales y monacales. E%istieron en ella diversas corrientes de pensamiento,

    además de la importante función "ue cumplieron las doctrinas e%puestas por árabes

    5reali+aron depuraciones de los te%tos de ristóteles desde el siglo I###7 y judíos 5se

    difunde el pensamiento de autores judíos "ue introducen el aristotelismo en la ree%ión

     judía e hicieron el mayor esfuer+o por conciliar la )losofía pagana con la fe tradicional7.

    Es movili+ada por un doble impulso0 el respeto de la autoridad de &ios y el ejercicio dela ra+ón 5San nselmo de Canterbury7.

    lgunas características0

    o $a admisión de las verdades de fe como un dato fundamental "ue la )losofía no

    puede contradecir.o $a valide+ del argumento de autoridad, es decir, "ue una proposición defendida

    por un autor "ue la tradición espiritual admite como depositaria de la verdad y "ue

    no contradice a la ra+on es ya por ella verdadera.o ecuperación del pensamiento aristot!lico, despla+ando poco a poco al

    pensamiento de *latón.

    Comien+a en el siglo I# &.C. y dura hasta el siglo 9#I, pero fue el siglo 9### el siglo de

    oro de la escolástica. Siendo su mayor representante Santo >omas de "uino 52@@A

    2@B7.

    "rigen y ser del Estado.Santo >omas considera "ue el hombre es un animal social y político, )el a ristóteles

    a)rma "ue la causa e)ciente u origen )losó)co del Estado deriva de la naturale+a

    social, racional y libre del hombre. $a vida social y política es un modo de e%istencia

    propio del hombre. El Estado no es un producto arti)cial sino natural "ue adopta una u

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    6/12

    otra conformación histórica a trav!s de procesos regulados por la ra+ón y la voluntad

    de los hombres. Es posible desarrollar una verdadera )losofía del ser del Estado,

    por"ue este es tan real como la familia. El Estado, resultante de la sociabilidad y

    politicidad del hombre, "ue constituyen su causa efciente próxima, "ueda

    conformado mediante la acción de una forma sobre una materia, es decir de una

    causa ormal el orden! sobre una causa material la po"lación#el territorio!. *l

    orden es lo #ue confere identidad, unidad y continuidad al *stado por encima de los

    individuos #ue nacen, viven y mueren. La causa fnal es el "ien com$n. 

    El hombre como ser personal: *ara Santo >omas el hombre es un ser en sí, solo

    subordinado a &ios y supraordinado a todo lo demás. ?n ser de)nible como substancia

    individual de naturale+a racional. $a persona humana es una substancia individual, es

    decir, un ente constituido por el alma racional y la materia substancialmente unidas en

    cada hombre, con vocación de eternidad.

    Como persona, tiene, un )n sobrenatural, supratemporal y de)nitivo0 la unión con

    &ios.

    Iglesia y Estado: $os hombres del siglo 9###, salvo los no bauti+ados, integraban dos

    sociedades0 $a #glesia y el Estado. lo largo de la Edad 3edia hay corrientes "ue tendían a subordinar emperadores y

    reyes a la potestad religiosa, esta tendencia es denominada papacesarista.

    Santo >omas dice0 ;la potestad espiritual y la temporal derivan ambas del poder

    divinoomas se aleja de los e%tremos. 'o considera al Estado un

    organismo del "ue el hombre sería solo una parte. >ampoco a)rma un individualismo

    "ue lleve a negar la función del Estado y a sostener "ue este es un limitado producto

    arti)cial. El Estado es una realidad no substancial. #mporta una forma plenaria natural

    de vida en comun en la "ue los hombres son partes en sentido relativo. El hombretrasciende al Estado por"ue es el grado mas alto en la escala de los seres naturales.

    *or ello, como en toda relación 5familia, partido, etc.7, el hombre es de alg-n modo

    parte, pero no es absolutamente parte de la sociedad, "uedando reservado en plenitud

    para &ios.

    El #n del Estado: El sistema tomista es eminentemente teleológico o )nalista. >odos los entes e%isten

    como consecuencia de algo 5causa e)ciente7 y para algo 5causa )nal7. El universo no

    es sinónimo de caos, sino de orden. En función de ese orden, todas las cosas tienen

    prescripto un )n. $a nocion de bien deriva de la adecuación entre el ser de una cosa y

    el )n a "ue la misma tiende. En el caso del hombre, sustancia libre, el )n aparecepropuesto a la ra+on y tiene naturale+a !tica. :ay )nes "ue conciernen, seg-n la

    ensean+a aristot!lica, a la vida individual 5!tica monástica7, a la familiar 5!tica

    económica7 y a las formas plenarias de vida en comun 5!tica política7.

    *ara Santo >omas el )n del Estado es un bien, no particular sino comun 5bonum

    commune7.

    *ara /uan 99###, el bien comun es el conjunto de elementos y condiciones "ue favorecen

    el pleno desarrollo de la persona humana.

    *ara >orres $acro+e, conciliando las posiciones de 3aritain y &e JonincK, en la

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    7/12

    perspectiva tomista el bien comun es el conjunto organi+ado de las condiciones

    sociales, económicas y políticas, de acuerdo con un )n !tico, gracias a las cuales la

    persona humana puede alcan+ar su )n o destino natural.

    Garcia Ienturini pretende separar el bien general de los )nes perseguidos por las

    personas "ue integran la sociedad.

    Galan y Gutierre+ subraya "ue ente bien comun y bien privado media una diferencia

    cualitativa, no meramente cuantitativa, no admite "ue pueda concebirse el bien comun

    como la suma de los bienes privados6 sin embargo se encuentran vinculados, dado "ue

    el "ue procura el bien comun procura tambi!n el suyo. En caso de plantearse entre

    ambos cual"uier colision, se debe resolver la cuestión acordando primacia al bien

    comun6 esto solo es valido en el plano temporal, por"ue aun cuando el bien comun es

    un )n, indirectamente se encuentra subordinado al )n supratemporal de la persona

    humana y, en un enfo"ue tomista, jamas podría imponerse nada en nombre del bien

    comun "ue resulte lesivo para la salvación eterna.

    Las $ormas de gobierno:&e acuerdo a la doctrina cristiana, Santo >omas considera "ue &ios es la causa

    e)ciente primera del *oder. $a titularidad del mismo corresponde a la comunidadpolítica "ue no puede ejercerlo por sí y debe determinar "uien y como ha de ejercerse.

    *ara evaluar la legitimidad de cual"uier poder, es necesario primero averiguar

    previamente la justicia de su ad"uisición y de su ejercicio. El poder puede ser ilegitimo

    por"ue "uien lo ejerce carece de titulo valido o incurre en tiranía. $os gobernantes

    deben actuar como gerentes de la comunidad.

    &ivide a las formas de gobierno 5de Estado7 como ristoteles, en puraLrectas e

    impurasLcorruptas seg-n tienda o no al bien comun.

    % las $ormas orientadas hacia el bien comun las denomina0 %onar&uia 3al

    go"ierno de uno4, 'ristocracia 3al go"ierno de los mas virtuosos4 y Democracia 3al

    go"ierno popular4.

    % las $ormas corruptas en las &ue se persiguen ob'eti(os particulares lesi(osdel bien comun: (irania3go"ierno de uno, es la peor (orma de go"ierno4, )li*ar&uia

    3go"ierno de varios4 y Dema*o*ia 3go"ierno de muchos, es la menos insporta"le de

    las (ormas corruptas4.

    Santo >omas se inclina por la monar"uia cuando tiene "ue identi)car a la forma de

    gobierno teóricamente mejor. demas considera de las corruptas a la demagogia como

    la menos insoportable y a la tiranía como la peor.

    &esde un punto de vista practico sostiene "ue lo mas plausible es una forma mi%ta0

    ;La me'or (orma de go"ierno en cual#uier ciudad reino ser5 a#uella en la cual uno sea

     puesto al (rente del *stado e impere seg+n la virtud 5monar"uia7, y su"ordinadamente

    a el cola"oren otros magistrados principales 5aristocracia7, y, sin em"argo, tal r6gimen

    sea de todos, en cuanto pueden ser elegidos y electores 5democracia7

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    8/12

    a la corrupción de la monar"uia y otras e"uivale a cual"uier forma corrupta de

    gobierno ejercido por uno, varios o muchos.

    En *l r6gimen de los príncipes se proponen frente a la tiranía los siguientes remedios

    para evitar "ue surja, para despla+arla o para soportarla, seg-n las circunstancias0

    )* cierto en la elección o desgnacion del príncipe para "ue no degenere en tirano.

    +* 3oderacion del poder mediante una organi+ación adecuada para evitar e%cesos ydesviaciones en su ejercicio.

    * Si la tiranía no es insoportable, e%iste el deber moral de soportarla para evitar daos

    mas graves "ue la tiranía misma.-* Si la tiranía es insoportable, e%iste el derecho de resistencia contra el tirano en

    forma activa6 es menester, para ello, "ue el movimiento tenga posibilidades de !%ito

    y "ue no genere males mayores.* Si la tiranía es insoportable pero la resistencia activa no resulta posible, el -nico

    remedio "ue "ueda es el sufrimiento y la oración./* En ning-n caso es admisible la muerte del tirano ejecutada por iniciativa privada

    5tiranicidio propiamente dicho76 distinta es la situación si el tirano muere al oponerse

    a la resistencia legitima o si la pena de muerte es impuesta por "uien tiene la

    autoridad valida.

     >ambien diferencia, en otras de sus obras, entre0

      7irano invasor: Es el "ue se apodera del poder violentamente, contra la voluntad de

    los s-bditos. (rente a este aparece e%presamente legitimada la resistencia activa. 

    7irano de r6gimen: Es el "ue teniendo titulo valido para gobernar, actua en forma

    despotica vulnerando el bien comun. (rente a este se justi)ca la resistencia pasiva,

    es ra+onble pensar "ue Santo >omas e%cluya la resistencia activa en tanto se reunan

    los re"uisitos prudenciales sealados con anterioridad.

    *odemos sacar las siguientes conclusiones del estudio de la Suma >eologia.

    )* Se establece la licitud de la resistencia pasi(a contra la tiranía en general0

    puede constituir incluso un deber moral $rente a decisiones &ue (ulneren

    la ley di(ina. >al es el caso de los mártires "ue se negaban a adorar a los dioses de

    oma.+* Se reconoce el derecho a la resistencia acti(a contra la tiranía, si es

    insoportable.* Si es tolerable e1iste el deber moral de su$rirla para e(itar males mayores.-* El tirano puede ser 'uzgado y condenado a muerte.* En caso de tiranía insoportable no es licita la muerte del tirano, causada

    con intención liberadora por alguno de los 'ustamente rebelados contra el,

    o acaecida como una incedencia de la rebelión misma./* 2o puede legitimarse la muerte dada al tirano por iniciati(a pri(ada

    5tiranicidio7.

    3lasi#cacion de las leyes:

    Santo >omas clasi)ca las leyes con adecuación a las ensean+as "ue uyen de la

    tradición cristiana. &istingue cuatro leyes

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    9/12

    2. Ley eterna: Es la norma con "ue la divina sabiduría dirige las creaturas a su ultimo

    )n. Se la llama eterna por"ue la ra+on divina es eterna, y por"ue el gobierno del

    mundo por parte de &ios no esta sujeto al tiempo.@. Ley natural: Es la participación de la ley eterna en la creatura racional. El hombre

    es la -nica sustancia capacitada para percibir la e%istencia de la ley natural, con su

    inteligencia puede conocer la e%istencia de un ordenamiento trascendente "ue le

    propone acceso a la verdad y el bien, y con su voluntad libre encaminarse hacia elcumplimiento de sus )nes, o, en ejercicio defectuoso de su libertad, optar por un

    bien aparente "ue es el mal.1. Ley di(ina: Es la "ue conocemos a trav!s de la evelacion. $a encontramos

    e%teriori+ada en los &ie+ 3andamientos y en el Evangelio. $a ley eterna se precisa

    mejor a trav!s de la ley divina positiva, de la "ue participa la ley evangelica. $a

    verdad revelada permite al hombre conocer la ley eterna allí donde no alcan+a su

    ra+on natural.B. Ley humana: Es un ordenamiento de ra+on para el bien comun hecho por a"uel

    "ue cuida de la comunidad y la promulga. &eriva de la ley natural, ello no e%cluye

    "ue haya un amplio campo "ue depende de factores históricos y sociológicos frente

    a cuales son validas diversas alternativas. *or esto es legitima la diversidad de

    legislaciones positivas, lo "ue no resulta admisible es "ue se vulneren los

    parámetros de justicia trascendente y objetiva contenidos en la ley natural. *ara

    Santo >omas la ley injusta no es ley sino simple ine"uidad con forma de norma "ue,

    seg-n los casos, puede legitimar la desobediencia pasiva o activa.

    4rotestantismo de Lutero y 3al(ino.

    l caer Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 2BA1. ?n profesor de la

    ?niversidad de 8%ford, /uan Miclef ataca al ponti)cado romano, de)ende el libre

    e%amen de las escrituras, niega las indulgencias y varios sacramentos y sostiene "ue

    los príncipes tienen derecho a apoderarse de los bienes de la #glesia. *ero sus doctrinas

    son repudiadas por los concilios de $ondres y 8%ford6 a pesar de esto sus doctrinas sondifundidas por uno de sus discípulos /uan :us en Nohemia. 'o obstante de haber sido

    condenado por el Concilio de Constan+a, su magisterio constituye un antecedente

    importante de la rebelión luterana.

    5artin Lutero0 Es la historia de su vida lo principal, solo despu!s vendrá su doctrina.

    Su atormentada vida interior y angustias espirituales "ue padece en el curso de su

    e%istencia son factores decisivos en la conformación del ideario protestante. 'ace en

    lemania en el seno de una familia de humildes campesinos en 2BF1. En 2A=A

    aterrori+ado por un rayo "ue por poco lo fulmina, formula la promesa de ingresar a el

    convento y la cumple, ingresando a en la 8rden de los gustinos. &entro del convento

    $utero lee las obras de /uan :us "ue ejercen sobre el enorme inuencia. En 2A22 un

    viaje a oma deja en su espíritu un saldo negativo, al ver los abusos religiosos ymorales "ue eran la ci+aa en el enacimiento.

    &e a poco comien+a a alejarse de la ortodo%ia católica y a acercarse a las ideas de

    Miclef y :us. 'iega valor a las obras en orden a la salvación eterna y acuerda un rol

    decisivo a la fe y la certe+a de "ue estamos justi)cados solo por los meritos de Cristo.

    'iega el libre albedrio y considera la naturale+a humana como intrínsecamente

    corrompida.

    $a crisis se produce con motivo de la predica de las indulgencias encomendada por el

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    10/12

    papa $eon 9 con el objeto de obtener limosnas destinadas a la construcción de la

    Nasilica de San *edro.

    En 2A2 )ja en la iglesia del castillo de Mittenberg noventa y cinco tesis entre las "ue

    )guran algunas teorías no aceptadas por el pensamiento tradicional, ante la predica

    del dominico >et+el. Comien+a un ida y vuelta ente $utero y >et+el, "ue el papa no le da

    mayor importancia. *ero en realidad comien+a con esta la rebelión protestante.

    Se sigue distanciando de la #glesia escribiendo tres obras en las "ue fustiga vicios

    e%istentes en la parte humana de la #glesia, propone abolir el celibato de los cl!rigos,

    desarrolla su teoría de la justi)cación de la fe y proclama la inutilidad de algunos

    sacramentos. El papa lo e%comulga.

    En 2A@2 el reformador fuga por la condena "ue sufren sus ideas y se refugia en el

    castillo de Martburg. partir de entonces sus ideas se difunden por lemania primero y

    luego por todo Europa.

    lgunos aspectos de su doctrina son "ue e%agera la profundidad de los efectos del

    pecado, dice "ue no e%iste en el hombre en el hombre ning-n principio de bien6 tiene

    un profundo antiintelectualismo, considera "ue ;rtistoteles es el baluarte de los

    papistas< y se proclama adversario de Santo >omas. *redica la interpretación subjetiva

    de las escrituras, la supresión del sacerdocio como ministerio.*ara $utero 5en oposición a los escolásticos7 el Estado es un ;poder de represión

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    11/12

    "uemado vivo en la pla+a publica juntamente con sus libros por sus ideas teologicas.

    :ay dos puntos de la doctrina calvinista "ue revisten especial inter!s desde el punto de

    vista político0

    El &ue concierne a la predestinación: Calvino sostiene "ue &ios ha escogido

    ;antes de la creación del mundo

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 5

    12/12