derecho politico bolilla 4

Upload: sebastian-marbian

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    1/13

    Derecho Político.

    Bolilla 4.

    Historia de las ideas políticas: antigüedad.

    Grecia.

    Los griegos son la historia de la humanidad los creadores de las ciencias abstractas, dela lógica y de la matemática, de la gramática, la física y la metafísica. Son los primerosen elaborar especulaciones losócas sistemáticas, todas ellas de notable inuencia enla evolución de las doctrinas políticas.La mayor innovación que los griegos introdueron en materia política fue laparticipación en la gestión estatal, tenían sistemas de participación política que lespermitían participar en la sanción y aplicación de la ley, en las decisiones eecutivas yen la actividad udicial. La armación de la libertad política, aunque la disfrutaran sololos ciudadanos fue uno de sus grandes avances.

    Las polis eran peque!os estados con una ciudad como centro y una "ona rural

    sometida a su inuencia.Las polis, sin llegar a congurar una verdadera federación, integraron ligas y estuvieronsometidas, a partir del siglo # a.c., a la hegemonía de $tenas, %sparta o &ebas.'ericles, en un c(lebre discurso, describe con orgullo el sistema política implantado en)recia* + uestro gobierno se llama democracia porque la administración del %stado nopertenece a unos pocos sino a mucho, cada ateniense, de cualquier condición que sea,si tiene alg-n conocimiento de la virtud, está obligado a procurar el bien y la honra del%stado, y siendo nombrado para las magistraturas y las dignidades, será honrado yacatado, no en ra"ón de su linae o solar, sino -nicamente por su virtud y bondad.

    %l gobierno de la ley /gnomos0 que e1istía en )recia es un antecedente importante delmoderno constitucionalismo.

    %l hombre, el ciudadano, era sólo una parte del %stado. %l gnomos /la ley0 era el vínculoque unía de modo profundo y total al ciudadano con su polis.$ristóteles compara a la polis con un todo vivo2 y en un todo orgánico la parte es nadapor sí misma, recibiendo del conunto su e1istencia y sus funciones.3e esto se puede concluir que los griegos no conocieron la noción de persona quetrasciende el %stado y tiene vocación de eternidad.

    La polis en Atenas y Esparta.

    Esparta .Los dorios que invadieron la península del 'eloponeso se impusieron a los anterioresinvasores helenos y a los habitantes primitivos de la región. 4rgani"aron un f(rreo%stado cívico militar que tuvo como capital a %sparta, fundada unto al rio %urotas.Los espartanos se distinguieron por su frugalidad y dure"a. Los nueve mil ciudadanoseran propietarios de parcelas que trabaaban los ilotas, quienes estaban sometidos auna verdadera esclavitud.La organi"ación política de %sparta /hecha por Licurgo en el S. 56 a.c.0 estaba integradapor las siguientes magistraturas* la diarquía real, es decir, dos monarcaspertenecientes a familias que a lo largo de los siglos hicieron vida independiente,equilibrándose mutuamente2 la )erusia /un senado02 los (foros /velaban por la estricta

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    2/13

    observancia de las leyes fundamentales02 y la asamblea, integrada por los ciudadanosmayores de 78 a!os que podían votar pero no deliberar.%l espartano rara ve" hacia uso de sus derechos políticos* solo tenía tiempo y fuer"apara consagrarse a los eercicios militares. La gran preocupación de Licurgo era la deconservar intacta la fuer"a militar* solo nueve mil espartanos debían mantener suetosa los doscientos mil o trescientos mil habitantes de la Lacedemonia. %s sus tiempos

    heroicos, el modo de hacer la guerra de los espartanos fue considerado invencible.'ero el reducido n-mero de espartanos contribuyo a que las guerras provocaran undescenso demográco irreparable. 3espu(s de las luchas con $tenas solo quedabancuatro mil hombres en condiciones de llevar armas. $l producirse la conquista de 9omael n-mero de descendientes de los 3orios se había reducido a un centenar.

    Atenas .Los onios que invadieron el :tica fundaron en torno a la roca llamada $crópolis laciudad de $tenas.%l %stado ateniense evolucionó desde los legendarios tiempos de la monarquía haciaformas de creciente participación de los ciudadanos en el gobierno de la polis. La

    constitución de $tenas fue dise!ada por Solón /s 5# a.c.0 $ principios del siglo # a.c. laposibilidad que todo ciudadano tenia de desempe!ar una función p-blica se acentuó alprevalecer el sorteo como sistema fundamental de integración de las magistraturas.Las magistraturas políticas de $tenas eran* La asamblea /%cclesia0, integrada porciudadanos de más de veinte a!os /los e1traneros, sus hios y los esclavos noparticipaban0, en la %cclesia se deliberaba y discutía, se consideraban las leyespropuestas por el Senado y se vigilaba el proceder de los magistrados2 el Senado, susintegrantes llamados pritanos, eran quinientos ciudadanos de más de treinta a!os2 losestrategas, eran die" generales que tenían a su cargo todo lo concerniente a ladefensa de la polis, no eran sorteados sino elegidos por la $samblea entre los máscapaces, podían ser reelectos, eercían una gravitación que iba más allá de lo militar2los arcontes, eran nueve, el arconte rey basileus /encargado del culto0, el arconte

    epónimo /daba nombre al a!o0, el arconte polemarca /se ocupaba de temas b(licos0 yseis arcontes temostetes /confeccionaban las listas de los magistrados que debían sersorteados y eercían urisdicción en asuntos de alta traición02 el Areópago, susmiembros eran vitalicios e inamovibles, velaban por la supremacía de las leyesconstitucionales2 el Tribunal de los Heliastas, estaba integrado por seis milciudadanos divididos en die" secciones quedando mil como suplentes, eercían urisdicción en todo litigio que, previamente, debía ser sometido a un árbitro.%l ostracismo /destierro político0 era una institución que aplicaba la $samblea a losciudadanos que por, su e1cesiva guración, eran considerados peligrosos para lasubsistencia del r(gimen democrático.$tenas alcan"o su apogeo en el siglo # a.c. Su población ascendía entonces a

    apro1imadamente 7;

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    3/13

    Lo sostica no fue una doctrina sino más bien una actitud viciosa del espíritu. >uscaronlas ventaas de la ciencia sin buscar la verdad.

    La naturale"a física constituía el -nico campo de acción de los lósofos griegos los queprecedieron2 con los sostas el inter(s se centra en disciplinas como la gramática, lam-sica y la psicología, y sobre todo, la oratoria, la retórica y la política. 'rescindentes

    en cuanto a la posibilidad de conocer las esencias, se inclinan más bien a ense!ar lat(cnica de la persuasión, la forma de sobresalir en la $samblea, en n, el camino al(1ito en la política. ?onstituyeron un verdadero peligro para el desarrollo de lainteligencia humana al abandonar la b-squeda de la verdad y optar por posicionesrelativistas o nihilistas.

    Sin embargo hicieron un aporte muy importante de los sostas a la evolución de lasideas políticas, ellos distinguieron entre la naturale"a /physis0 y la ley /gnomos0, en laprimera rige /seg-n los sostas0 la ley de la causalidad, en cambio el gnomos seria elproducto de la convención, de la voluntad de los fuertes. %sta distinción estuvo ligada asus posiciones relativistas.La ense!an"a de los sostas fue e1tremadamente utilitaria. $ristófanes los acusa, en la

    comedia +las nubes, de ense!ar a la uventud a no pagar sus deudas. 'aulatinamentese convirtieron en promotores de la demagogia, adulando a su numerosa clientela y ala masa del pueblo, convirti(ndose así en un factor de la decadencia de la democraciaateniense.

    'rotágoras /@A;B@;;0 fue una de las guras más relevantes entre los sostas, fue unode los propulsores del relativismo losóco y teológico, su escepticismo a todo elámbito de lo real. 'ara el cada una de las cosas es tal cual como aparece a cada uno delos hombres, siendo luego refutado por Sócrates y 'latón.?on )orgias el relativismo llego al nihilismo, para sus discípulos su ense!an"a se podíaresumir en tres posiciones* ada es2 si es algo, es incognoscible para el hombre2 si es

    cognoscible, es incomunicable a los demás.%s indudable que los sostas contribuyeron al desarrollo de la lógica, al menos en elsentido de que obligaron a Sócrates y 'latón a hacer un esfuer"o intelectual pararefutarles y demostrar la efectiva vigencia de los principios de identidad y nocontradicción.

    ?on su pr(dica, contribuyen al derrumbe político de $tenas. La demagogia, ellibertinae, la incredulidad y el escepticismo se apoderan paulatinamente de losespíritus. $ Sócrates le corresponde el m(rito inmenso de haber salvado la culturaoccidental, recticando los e1travíos de los sostas y advirtiendo, con su ense!an"a, suvida y su muerte, que el camino del verdadero progreso espiritual se encuentraorientado hacia la b-squeda difícil pero posible de la verdad, el bien, la virtud y la

     usticia.

    Sócrates .

    Sócrates /@CDB7DD a.c.0 ha eercido una inuencia enorme en el desarrollo de la culturaoccidental, y a pesar de ser el hombre que más inuencia tuvo en el pensamientogriego, no deó ni una página escrita.Lo conocemos a trav(s de Eenofonte y, sobre todo, de 'latón su discípulo dilecto.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    4/13

    Sócrates fue el que salvó el pensamiento griego del trance mortal en que lo habíapuesto la sostica, impulsando a los griegos a apartarse del relativismo y nihilismo delos sostas, en contraste con estos, su ense!an"a se encamina hacia la b-squeda de laverdad. &uvo en cuenta desarrollar conceptos puros y verdaderos.

    %mpleaba frente a los sostas un arte sutil de interrogación denominado ironía.$dvertía que el punto de partida debe ser siempre una posición humilde, conscientedel esfuer"o que signica acceder al conocimiento de la verdad* +invitaba entonces asus interlocutores a denir alguna cosa, pero procurando alcan"ar el verdaderoconcepto de esa cosa, lo cual no era, en principio, logrado por aquellos. Luego susinterlocutores se veían obligados a desechar las conclusiones apresuradas yequivocadas, los impulsaba a la etapa nal del análisis, que desembocaba en elconocimiento de las esencias2 a este -ltimo tramo del proceso de b-squeda de laverdad Sócrates lo denominaba Mayéutica /arte de la obstetricia o parto de las ideas0,aludiendo al esfuer"o que signicaba el acceso nal a la verdad.

    Sócrates sabe que la verdad no es una cosa que pueda ser impuesta desde fuera de las

    almas sino que debe ser buscada y encontrada por ellas. 'ero la verdad a la que asignavital importancia no es la física, sino la realidad moral. 'or ello, su legado espiritual,que recibimos a trav(s de 'latón, es trascendente para todas las dimensiones de la(tica, incluso la política.

    3esde el punto de vista losóco su legado es importante porque fue el primero enrecurrir a la inducción, como m(todo lógico, para poder descartar lo accidental yretener lo esencial de cada ente. $demás es el primero en recurrir a la noción deconcepto universal y a la denición que e1plica el concepto. %n este tripledescubrimiento están los verdaderos pilares del pensar posterior de 4ccidente.

    Sócrates fue acusado de corromper a la uventud, desaar y de no venerar a los dioses.%n este uicio (l se defendió en todo momento como si estuviese hablando de untercero. ?uando lo declararon culpable le preguntaron cuál debería ser su condena, a loque el respondió que más que una condena debía recibir una gran recompensa por suaporte a la polis. &ermino siendo condenado por una diferencia de < ueces2 susdiscípulos organi"aron un escape pero Sócrates prerió sufrir una inusticia y no serprovocador de un acto inusto.

    Sin lugar a dudas es uno de los pilares de 4ccidente. $ partir de (l se inicia una líneade pensamiento losóco que perdura hasta nuestros días y que ha eercido enormeincidencia en el pensamiento político.

    Platón .Fue el discípulo dilecto de Sócrates, toda su obra es una prolongación de la doctrina delmaestro. Las ense!an"as de 'latón eercieron una inuencia enorme en 9oma y en losautores de la patrística.ació en $tenas en @G= a.c. y a los veinte a!os se incorpora al círculo de los discípulosde Sócrates, cosa que lo orientó hacia la b-squeda infatigable de la verdad y el bien.?oncluye por desenga!arse de la democracia ateniense con motivo del uicio yposterior sentencia al maestro. 3esde allí es su punto de partida de su obra losóca y

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    5/13

    política* la b-squeda permanente de la sabiduría para aan"ar la verdad y la usticia.Alegora de la ca!erna.'ara comprender sus ideas losócas es importante recordar la alegoría de la caverna/hecha en La 9epublica0* %n ella los hombres son descriptos como esclavos que desdesu nacimiento se encuentran encadenados, dándole la espalda a la entrada de unacaverna y mirando el fondo de esta2 fuera de la misma está la lu" del sol y entre esta y

    la entrada hay un camino y un peque!o muro, por detrás de este transita una caravanade personas cargando obetos cuya sombra se proyecta en el fondo de la caverna, losesclavos encadenados confunden las imágenes con la realidad. 'ero uno de ellos tornasu cabe"a hacia la lu" y de a poco despu(s de superar el encandilamiento, puede verlos obetos y la misma lu". Se da cuenta que vivió en el enga!o y que no está dispuestoa volver a las tinieblas para continuar con el error, intenta ense!ar el camino a losotros cautivos pero estos se burlan y llegan incluso a asesinarlo para seguir en elenga!o de las tinieblas.%n esta alegoría se encuentra sinteti"ado lo fundamental de la doctrina platónica. 'arael, el mundo sensible, simboli"ado por las imágenes que se proyectan sobre el fondo dela caverna, puede ser obeto sólo de parecer /opinión, doxa0. Las ideas eternas e

    inmutables son, en cambio, obeto de conocimiento cientíco /episteme0. %s la de'latón una losofía de las ideas. %stas constituyen las verdaderas esencias, seencuentran separadas de las cosas sensibles. 5ncluso valores como la usticia, labondad y la belle"a, las nociones matemáticas, y los arquetipos de todas las cosase1istentes pertenecen al mundo de las ideas.%ste dualismo entre ideas e imágenes, tiene su correspondencia en el dualismoantropológico de 'latón, en efecto, el hombre es como un espíritu aprisionado por lamateria.El Estado per"ecto.%ste deriva de dos tesis básicas* Hn gobierno fundado en el conocimiento e1acto, y lacomunidad política concebida como una mutua satisfacción de necesidades.%n el %stado perfecto hay tres sectores o categorías* Los gobernantes, los guerreros ylos trabaadores manuales /labradores y artesanos0. %sta organi"ación política y socialestá hecha a imagen y semean"a del hombre en quien hay una cabe"a para pensar ydirigir /los gobernantes0, un tronco donde se encuentran todos los órganos nutricios/labradores y artesanos0 y el cora"ón para la defensa /los guerreros0. Fruto de estadistribución de funciones es, a criterio de 'latón, el orden que conlleva la pa" individualy social. 'ara la consolidación de la organi"ación perfecta descripta por 'latón esnecesario que cada sector observe su virtud especica/cabe"aIgobernantesJprudencia2 cora"ónIguerrerosJvalor2almaItrabaadoresJtemplan"a0. %n tanto los sectores observen rigurosamente supropia virtud, reinara en lo individual y en lo social la virtud suprema, n del %stadoperfecto* la usticia.

    Las "ormas de gobierno.'ara 'latón en primer lugar el gobierno ideal es el de los sabios, una genuinaaristocracia si son varios los sabios o un reino si la sabiduría está concentrada en unapersona. %stas son las formas puras. Luego vienen las que derivan de un proceso depaulatina corrupción* primero la timocracia, luego la oligarquía, despu(s la democracia/que en la versión de 'latón constituye un r(gimen de libertades desenfrenadas sinrespeto por los valores fundamentales0, y concluye en el gobierno más e1ecrable, latiranía.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    6/13

    El poltico.'latón opta por el gobierno de un lósofo 9ey. Se trata de conferir plenos poderes a unhombre dotado de prudencia y discernimiento, dispuesto a ser la ley viviente y acumplir su misión observando rigurosamente la usticia.

    $un cuando no distinguió claramente entre (tica individual y (tica política, su

    refutación del amoralismo de los sostas contribuyó a que el pensamiento hel(nico noperdiera totalmente el rumbo en los a!os posteriores a su muerte. 'or otra parte, supreocupación por la educación estaba íntimamente ligada a su esperan"a de que endenitiva prevalecieran en la sociedad la moral y la ra"ón.o todo su legado cultural puede hoy aceptarse. 'ero su lucha por el bien la verdad yla usticia, ha deado una huella profunda en la historia de las ideas.Si bien 'latón se formó en $tenas, su cora"ón estaba en %sparta.

    Aristóteles.

    %s el gran continuador y, al mismo tiempo, critico severo de su maestro 'latón. %n$ristóteles culmina el ascenso de los griegos hacia la verdad losóca. ?oincide con sumaestro en cuanto a la b-squeda de la verdad, el bien y la usticia, pero sus puntos departida son diferentes, mientras que en 'latón prevalecía el m(todo deductivo,$ristóteles utili"a la inducción, por la que de la observancia de los casos particularespara llegar nalmente a la conclusión general, como hace antes de escribir La Política,e1aminando las constituciones de ;

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    7/13

    La causa formal es la que con mayor precisión determina la esencia de cualquierobeto, en el caso del %stado, esta sería al orden, que lo es tambi(n de toda comunidadpolítica.La losofía aristot(lica es teleológica o nalista, los entes reconocen un origen /causaeciente0 y e1isten con alg-n n /causa nal0. %l %stado, como ya vimos, reconoce unacausa eciente pró1ima* la naturale"a social y política del hombre, y tiene una nalidad

    que ustica su e1istencia, que para $ristóteles es el bien com-n, siendo esta la causanal del mismo.Ktica.La preocupación de $ristóteles por la (tica parece haber sido de las más persistentes,pero esta, en su perspectiva, se e1tiende a tres dimensiones del obrar humano* laindividual o monástica, la familiar o económica y la política. %sta -ltima es la de mayor erarquía y a ella están subordinadas todas las demás actividades humanas. La políticaes, en síntesis, la e1presión más alta de la losofía práctica.$ diferencia de lo que acontece con los animales, vegetales, etc., a los hombres losnes (ticos no les son impuestos por su propia naturale"a sino que son propuestos a sulibertad interior.

     Eusticia.La usticia para $ristóteles tiene dos e1presiones fundamentales* Hna forma aritm(tica/usticia conmutativa0, referida primordialmente a las transacciones que pudieranefectuar entre si los ciudadanos y a las compensaciones derivadas de da!os y delitos2y una forma geom(trica /usticia distributiva0, eercida por quien tiene autoridad paradistribuir los bienes comunes, distinguir los m(ritos de los ciudadanos y premiar losservicios prestados a la polis. La usticia, a su ve", se encuentra complementada por laequidad que, ante casos concretos, +corrige y suavi"a la usticia legal y pone remedio alas deciencias o abusos de la ley, que, al tener por obeto lo general, no siempre estáen condiciones de pronunciarse con perfecta usticia sobre las situacionesparticulares.

    %ormas de gobierno&Estado.%n La Política $ristóteles hace una clasicación fundamental entre formas puras eimpuras de %stado, puras son las formas aquellas en las que su n es el bien com-n, eimpuras cuando ese n es un bien individual o sectorial.La forma de %stado pura es compatible con formas de gobierno de uno /monarquía0,varios /aristocracia0 o muchos /politeia, democracia0. $ su ve" el gobierno de uno /rey0para el bien com-n puede ser substituido por el gobierno de uno para su e1clusivobenecio /tiranía02 el de varios virtuosos /aristocracia0 por el de un grupo que soloact-en en su propio benecio /oligarquía02 y el de muchos /democracia0 puede serreempla"ado por otro tambi(n multitudinario pero caótico y lesivo para el bien com-n

    /demagogia0.

    'poca (elenstica.

    Se denomina así al periodo que se e1tiende desde las conquistas de $leandro agnohasta los comien"os del 5mperio 9omano. ?omo toda (poca histórica no tiene fechasprecisas de comien"o y nali"ación.%l ocaso del r(gimen de la polis era perceptible desde el -ltimo tercio del siglo # a.c. %l

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    8/13

    triunfo de Filipo en Mueronea /77A a.c.0 signico el ocaso de la independencia de laspolis. $tenas, aunque respetada por los macedónicos, perdió su libertad y debiósoportar la presencia de una guarnición e1tranera.uy profunda debió ser la conmoción sufrida por los atenienses a nes del siglo 5# a.c.,todo un estilo de vida, una verdadera cosmovisión, se desmoronaba comoconsecuencia del ocaso de la polis. $nte esta situación se armaron tendencias

    individualistas y universalistas que no habían conseguido arraigarse en tiempos de'latón y $ristóteles.La visión del hombre, el mundo y la vida fueron modicándose paulatinamente, elgriego, que hasta mediados del siglo 5# a.c. se consideraba comprometido con su yoíntegro con la polis, advierte que esta ya no colma sus ambiciones humanas, lasmagistraturas que eran el mayor honor para un ciudadano, ya solo subsisten a lo sumoen nivel municipal y las grandes decisiones no pasa por las mismas.%n medio de estas ruinas espirituales y materiales surgen escuelas que ponen enevidencia como las circunstancias condicionan los movimientos doctrinales.

    El indi!idualismo.

    %n la )recia clásica el hombre vivía en función de la polis, incluso la religión estaba alservicio de la grande"a, la gloria y la supremacía de la ciudad. %n el periodohelenístico, ante la decadencia de la polis, surgen varias tendencias que inclinan alhombre a prescindir de lo político y a replegarse sobres sí mismo. %stas corrientesindividualistas tuvieron diversas manifestaciones. 'ara muchos la primera reacción fuede descreimiento, eran tantos los valores que se desmoronaban que se sintieronimpulsados hacia el nihilismo negador de toda posibilidad de conocimiento y de accesoa verdades obetivas.La escuela de los esc(pticos /que tuvo en 'irron de %llis su mayor representante0consideraba que el +sabio debía dear en suspenso toda armación. Se les consideracomo portavoces del más radical escepticismo.

    La escuela de los cirenaicos fundada por $ristipo fue precursora de posteriorescorrientes hedonistas, a las que solo les importaba la b-squeda de la felicidadindividual con prescindencia de toda actividad política.

    La posición más radicalmente individualista fue asumida por la escuela de los cínicos,fundada por $ntístenes y cuya gura más relevante fue 3iógenes, quienes auspiciabanun apartamiento total de la polis. %l amor a la patria, que era fundamental para losgriegos, no tenía entre ellos, que eran en un principio e1traneros o desterrados,sentido alguno. 'redicaban el más absoluto abandono de las convenciones sociales yse declaraban enemigos de la familia, la propiedad, el matrimonio y la ciudadanía2todas las reglas de convivencia fueron sometidas por los cínicos a una críticademoledora. 'ara los discípulos de 3iógenes todas las instituciones eran articiosas eindignas de ocupar la atención de los sabios, fue (ste quien fue el primero enproclamarse +ciudadano del mundo, concepto que chocaba con el de los griegos paralos cuales los límites de las polis coincidían con el n del mundo civili"ado. Los cínicosson precursores de todas las corrientes que niegan el %stado, la sociedad y las normasque regulan la convivencia, el anarquismo es legatario del ideario de los cínicos.

    %l epicureísmo fue corriente individualista que más perduro en el periodo helenístico yluego en 9oma, y surgió de las ense!an"as de %picuro. Se puede sinteti"ar su doctrina

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    9/13

    e1presando que para el epicureísmo sólo importa la felicidad y esta reside en el placer.'ara sus adepto el alma está compuesta por átomos más sutiles que los del cuerpo, enesta concepción materialista no hay lugar alguno para la inmortalidad, la muerte es así una meta sin esperan"a, más allá de ella no hay premios ni castigos.5gualmente %picuro no recomendaba la b-squeda de placeres desenfrenados, habíaelaborado una especie de aritm(tica moral que permitía distinguir entre placeres

    naturales y necesarios, que deben satisfacerse2 y no naturales y no necesarios de losque más vale abstenerse. Los placeres de virtud y de usticia aparecen sustituidos porlos de placer y utilidad.%n el plano de las ideas políticas el epicureísmo signico un verdadero retroceso, susdiscípulos miraban con desprecio la actividad cívica. Solo era concebible laparticipación en la vida política en función de criterios estrictos de utilidad. Lo mismoque la ley, que para ellos era una simple convención que reeaba criterios de utilidad.%sta doctrina debe ser considerada como un antecedente de las posiciones modernasque prescinden de la verdad, el bien y la usticia2 y que son el basamento delmaterialismo y de las corrientes totalitarias.

    )ni!ersalismo *estoicismo+La tendencia hacia el universalismo tuvo en el estoicismo su más clara e1presión. Laescuela fue fundada por Nenón de ?itium, siendo sus ense!an"as continuadas porvarios discípulos y pasando luego la escuela a 9oma a trav(s de 'anecio y 'osidinio.Nenón evoluciono desde el cinismo, cuyas ideas compartió en sus a!os uveniles, haciacorrientes universalistas de signo más positivo.%l nombre de la escuela deriva de que el fundador ense!o su doctrina unto a lospórticos /Stoa0 de $tenas. 'ara los estoicos el n primero y -ltimo de la losofía no es,como para $ristóteles, el pensamiento y la contemplación, propia del acto puro, sino eleercicio de un arte cuyo obeto propio es la virtud, siendo esta a su ve", concebidacomo la sumisión del hombre a las leyes de la naturale"a. 5ncluso lógica, física y (tica

    se encuentran subordinadas al conocimiento y a la práctica de la virtud.La atara1ia o ausencia de turbación era buscada no a trav(s del placer /como losepic-reos0 sino del eercicio de la virtud, entendida como conformidad plena con elorden universal. Las demás contingencias /de la vida0 son indiferentes en tanto medieesa adhesión incondicional al orden que rige todas las manifestaciones del cosmos yque es pura ra"ón, orden considerado por ellos que no podían alterarlo ni evitar loinevitable. %l hombre debía comprenderlo, admirarlo y respetarlo.%l estoicismo fue la doctrina que meor se adaptó al universalismo de los grandesimperios* el macedónico y el romano. Las ideas de Nenón y sus discípulos, orientadas aarmar la e1istencia de una cosmópolis que superaba los límites de la polis y see1tendía a todo el universo, se correspondían con las tendencias imperiales de

    acedonia. $leandro en el banquete de 4pis, había invitado a la concordia más allá delas diferencias (tnicas. %n conclusión, los hombres tenían que aprender a vivir en unanueva forma de unión social mucho más amplia e impersonal que la ciudadB%stado.%l estoicismo distingue entre +las dos leyes que hay siempre para el hombre, la ley desu ciudad y la ley de la ciudad universal. 3e esta idea de orden universal, desarrolladapor Nenón y sus discípulos, surgirá en 9oma, a trav(s de los seguidores de 'anecio y'osidonio /'olibio y ?icerón0 el usnaturalismo, doctrina uslosoca que será recibida ydepurada por los autores cristianos y e1tenderá su inuencia hasta nuestro tiempo.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    10/13

    El Estado ,omano.

    9oma fue la gran heredera de los helenos. $unque sus escritores no hayan superado alos griegos en losofía especulativa, el genio romano ha deado una huella profundapor su incomparable contribución para el desarrollo de las ciencias urídicas.La Monar-ua.

    ?on mucha leyenda y sin que medien mayores precisiones históricas, se arma que9oma fue fundada por 9ómulo en =

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    11/13

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    12/13

    de los ciclos y el gobierno mi1to.'olibio adopta la clasicación tripartita de forma de gobierno /de origen $ristot(lico0con sus respectivas perversiones. La originalidad de 'olibio deriva de sostener que lasformas puras llevan en si el germen de su propia corrupción, tornándose así imposiblela estabilidad y continuidad de cualquiera de ellas, sosteniendo además que lasucesión de las formas puras e impuras se produce en forma cíclica, a este ciclo

    ine1orable lo denomino anacyclosis. Lo notable es que no se limita a diagnosticarlo, laanacyclosis tiene remedio, el ciclo puede ser cortado si se adopta una forma mi1ta degobierno. %s lo que ha hecho 9oma y en ello residiría el secreto de su grande"a,estabilidad y continuidad.La inuencia de 'olibio ha sido en la historia de las ideas políticas impresionantes, en loinmediato tuvo a ?icerón como su más distinguido discípulo, pero en realidad todo elconstitucionalismo es legatario moral de (l. La separación de poderes es consideradahasta nuestros días como en elemento esencial para preservar la libertad personal.

    #icerón.

    arco &ulio ?icerón nace en el a!o ;8C a.c. 3esde la uventud pone en evidencia suscondiciones e1cepcionales de orador y abogado en el foro romano.%n los turbulentos a!os en que desempe!o sus magistraturas, actuó en el foro y sededicó a la actividad política, se destacó siempre por su moderación y equilibrio.

    3urante los a!os difíciles /

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 4

    13/13

    verdadera ley, la recta ra"ón congruente con la naturale"a, que se e1tiende a todos loshombres y es constante y eterna, sus mandatos llaman al deber y sus prohibicionesapartan del mal.%1iste una ley -nica, eterna e inmutable, que obliga a todos los hombres y para todoslos tiempos* y e1iste un maestro y gobernante com-n de todos, 3ios. Muien no laobede"ca huye de sí mismo y de su naturale"a de hombre, y por ello se hace acreedor

    a las penas má1imas.Sinteti"ando las ense!an"as de ?icerón podemos decir que son tres las grandes tesisque se arman en La Republica y en Las Leyes* Mue los hombres tienen grabadas en sucora"ón normas suprapositivas que reconocen un origen divino2 que tales normasfundamentales no deben ser vulneradas por el derecho positivo2 y que la ley natural acuyo conocimiento accedemos con nuestra inteligencia, tiene carácter universal.%l aporte que hi"o al usnaturalismo reviste enorme importancia en la historia de lasideas políticas.

    Las ense!an"as de ?icerón se difundieron a trav(s de la importante obra cumplida por

    los urisconsultos. %n el siglo de $ugusto se destacaron los discípulos de 'róculo ySabino. Los proculeyanos se inspiraban en los principios de la escuela estoica. Lossabinianos acordaban gran importancia a la tradición y la costumbre. 4tras gurasconsulares fueron 'omponio2 )ayo que escribió las Institutas2 'apiniano, que actuó alnal del siglo 552 'aulo y Hlpiano, bao $leandro Severo2 y odestino, que fue el -ltimode los grandes urisconsultos romanos. ?onsolidaron el usnaturalismo y aan"aron ladistinción entre +us civile, el +us )entium y el +us aturale.