derecho politico bolilla 3

Upload: sebastian-marbian

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 3

    1/8

    Derecho Político.

    Bolilla 3. La sociedad.

    Sociedad acepciones:

    • Vulgar: Sociedad se usa como sinónimo de consorcio, liga, reunión,

    circulo, confederación, reunión, compañía, gremio, corporación, unión,

    etc. Se utiliza para referirse tanto al género humano como a una relación

    transitoria. Se habla de sociedad en el sentido de humanidad, en el

    sentido de asociarse con nes utilitarios (hacer una sociedad!, etc.• "olítica: se ha utilizado el termino como sinónimo de comunidad política,

    #obbes, $oc%e & 'ousseau hacen eui)alente a la sociedad al *stado, en

    oposición a un estado prepolitico o de la naturaleza+ ristóteles,

    -icerón, San gustín & las escuelas católicas lo han utilizado género de

    la especie comunidad política, al denirla como coordinación deacti)idades humanas haciéndola comprensi)a de la comunidad política,

    la sociedad sería el género & la comunidad política seria la especie+ los

    anaruistas la conciben como una forma de )ida libre, en oposición al

    *stado, concebido como una forma de opresión a la )ida.• Sociológica: Se utiliza el término para designar: el hecho de la

    interacción, las formas de interacción (comunidad, sociedad &

    asociación! & los productos de la interacción (los grupos, formaciones o

    agrupamientos humanos!. /ambién se distingue entre: sociedad en

    general, como con0unto de relaciones humanas deri)adas de la

    con)i)encia & acción reciproca+ sociedad global, al con0unto de esas

    relaciones determinadas espacial & temporalmente+ & sociedades o

    grupos sociales, como formaciones originadas en las relaciones de

    con)i)encia dentro de una sociedad global.

    Concepto:

    'eferido a la ciencia política se puede hablar de sociedad en dos sentidos, uno

    amplio o genérico, otro circunscripto o especico.

    • *n sentido genérico (amplio! sociedad es el con0unto de interacciones

    humanas.

    • *n sentido especico es el con0unto de indi)iduos relacionados entre sípor la acción reciproca de la )ida en com1n.

    *n su sentido amplio, basta ue ha&a interacción humana para ue e2ista

    sociedad+ en su sentido limitado, para ue ha&a sociedad debe e2istir una

    formación social o grupo humano donde los hombres con)i)en & act1an

    recíprocamente relacionados.

    lfredo "o)iña dene a la Sociedad como la reunión de indi)iduos ue obran

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 3

    2/8

    en con0unto con el propósito de alcanzar nes determinados. 3ac4)er & "age

    denen a la Sociedad como un sistema de costumbres & procederes, de

    autoridad & a&uda mutua, de m1ltiples agrupaciones & di)isiones, de controles

    de conducta humana & de libertad.

    Evolución de la sociedad política:

    $a humanidad primiti)a no conoció instituciones, porue estas presuponen un

    con0unto de ideas ob0eti)as & elementos sociales ue han tardado siglos en

    formarse. *2igen una )ida sedentaria & h5bitos colecti)os permanentes, cu&a

    gestación por la sociedad primiti)a se hizo lenta & gradualmente.

    $as instituciones b5sicas ue )an marcando las etapas preliminares del tr5nsito

    de la sociedad naciente a la comunidad organizada, & ue se han pro&ectado a

    tra)és del tiempo son:

    6. $a familia+

    7. $a religión+8. $a propiedad pri)ada &9. *l *stado.

    6! $a familia es la m5s antigua de las instituciones humanas. *lla constitu&e el

    elemento m5s simple & fundamental de la organización social. o puede

    concebirse la sociedad sin la familia, grupo colecti)o primario en ue las

    relaciones entre padre, madre e hi0os )inculan a los indi)iduos por lazos de

    consanguinidad. #a sufrido, como toda institución, modicaciones

    estructurales a lo largo de la e)olución social humana, sin perder su esencia de

    comunidad natural de la sangre. -omunidad de especie, su n es la )ida, &

    tiene como función la satisfacción de las necesidades primarias de lae2istencia. ;e ella pro)ienen los grupos gentilicios, basados en la comunidad

    de las sangre. -onstitu&e el n1cleo primario de la )ida social & la 1nica forma

    de asociación integral.

    7! $a religión le sigue en importancia a la familia como institución, como

    creencia en lo sobrenatural, en poderes, espíritus o seres ultrahumanos. $a

    sociedad primiti)a fue fetichista & las creencias estaban concebidas para

    a&udar a subsistir en la lucha por la e2istencia. Superada esta etapa de

    participación, surgió la religión como institución, con sus principios de

    ceremonial, sus disposiciones de de)oción & re)erencia, sus mandamientos &

    su organización para el mantenimiento del culto. $a religión propiamente dichaparece haber surgido cuando el grupo social se hizo sedentario & la economía

    empezó a basarse en la agricultura.

    8! $a propiedad pri)ada, parecen haber sido la causa de nacimiento de esta

    institución la agricultura, 0unto a la domesticación de animales & cierta

    in

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 3

    3/8

    indi)idualidad, la primera forma de propiedad fue colecti)a. =radualmente, con

    la ocupación de la tierra, el amansamiento de los animales & el proceso de

    indi)idualidad humana, aparecen la apropiación de la tierra & de los

    instrumentos de traba0o. $legando a e2tenderse esa propiedad al hombre

    mismo+ &a ue la guerra tra0o la escla)itud de los cauti)os, posterior a la

    ser)idumbre, a la ue se sometió primero al hombre.9! *l *stado aparece )inculado en su origen a la formación institucional de la

    familia, religión & propiedad pri)ada, como centro de regulación permanente de

    la conducta humana. $a esencia del *stado consiste en dictar normas e

    imponerlas, castigando al ue las )iole, manteniendo las instituciones ue

    forman el orden social. parece con la primera sociedad organizada, ue ocupa

    un territorio limitado, regida por un gobierno indi)idualizado, independiente de

    contralor e2terno. sí se e2plica ue el *stado no e2istía en la comunidad

    primiti)a donde el poder no estaba indi)idualizado, sino confundido con el

    poder religioso, & como en el paso de la sociedad primiti)a a la

    institucionalizada, )a naciendo el *stado como organización impuesta por el

    grupo ue e0ercita el monopolio de la fuerza. o es ue en las comunidades

    primiti)as no e2istan autoridades, sino ue en esos grupos sociales dominados

    por h5bitos colecti)os & costumbres hereditarias, no est5 indi)idualizado el

    poder, & todos los 0efes & sacerdotes son elementos del culto, al ser)icio de los

    ritos, no ha& un poder político, es un poder religioso & faltan los elementos

    económicos.

    *l *stado como institución histórica, concebido como la organización de la

    comunidad por un órgano (autoridad o gobierno!, para ordenar la )ida de los

    miembros, aparece con los grupos territoriales. *n cambio, el *stado concebido

    como la comunidad organizada 0urídicamente, como comunidad tipo, surge con

    posterioridad a las naciones & es una formación social moderna.

    >ue necesario ue se saliera de la etapa de la participación, ue la comunidad,

    &a sedentaria & familiar se iniciara en la religión & ue surgiera

    institucionalmente la propiedad pri)ada, para ue las e2igencias del

    ordenamiento de las relaciones hicieran surgir una autoridad política concebida

    con claridad. "ero el poder político naciente se e0ercita 0unto con el poder

    religioso. $a religión contin1a dominando la )ida, a tra)és de las dinastías ue

    decían descender de los dioses. ? ese ha sido el proceso del comienzo del

    *stado, el comienzo de la comunidad políticamente organizada.

    $a indi)idualización del poder político no es solo obra de la religión, sino de un

    comple0o de factores étnicos, bélicos & económicos. *n particular, el poder

    político se identica con el poder económico. $a apropiación de los medios de

    producción del grupo & la ocupación de la propiedad por el 0efe (sacerdote o

    guerrero!, o por la dinastía encabezada por este, determinaron su autoridad

    por la necesidad de ordenar la acti)idad de todo el grupo al ser)icio de esa

    situación de pri)ilegio.

    *l *stado se nos presenta, así, como la institución histórica del dominio de un

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 3

    4/8

    grupo por sobre los dem5s, como el instrumento del apoderamiento del

    producto del traba0o de la comunidad. *l factor étnico & el bélico, lucha de

    razas & guerrera, proporciona poblaciones enteras para ser escla)izadas en

    traba0o forzoso, son factores complementarios de ese sistema rudimentario de

    organización estatal. *n esa etapa histórica esta indi)idualizado el poder, no el

    hombre. $a indi)idualización del hombre, su e)olución, es un proceso uerecién comenzara en =recia, no generalizado, solo en apenas un puñado de

    hombres, & trascendiendo a 'oma, har5 aparición en el siglo @444, para luego de

    la aparición de las naciones, tomar forma deniti)a en el siglo @4@, con el

    nue)o tipo de comunidad de futuro ue fue le democracia liberal.

    El hombre como ser social:

    sí como no ha& indi)iduos sin sociedad ni sociedad sin indi)iduos, también lo

    indi)idual & lo social constitu&en momentos de la unidad esencial de la )ida

    humana. Vida humana indi)idual, como )i)encia, &, )ida humana social, como

    con)i)encia, son formas en ue se maniesta la )ida humana en su totalidad.

    $a sociedad es el 5mbito humano, solo en ella el hombre es, e2iste & se

    e2istencia humana en la medida en ue est5 en & entre las cosas e2teriores, &

    coe2istencia, en cuanto est5 con & en cierta medida con los dem5s hombres.

    $a sociedad no e2iste independiente de nosotros, sino con & a tra)és de

    nosotros, somos parte de ella & esta e2iste por nosotros. Su realidad es

    supraindi)idual, pero en cone2ión con nuestra e2istencia & coe2istencia. $a

    sociedad es )ida humana ob0eti)ada en forma de h5bitos, costumbres, normas

    e instituciones, ue se han ido acumulando a lo largo de miles de

    generaciones. -ondiciona lo sub0eti)o, la )ida humana indi)idual, siendo a la)ez condicionada por ésta.

    ;el car5cter gregario del hombre se desprenden sus atributos de con)i)encia,

    sociabilidad & solidaridad. "or la con)i)encia el hombre se mantiene en forma

    gregaria+ por la solidaridad el hombre lucha por su )ida luchando por la )ida

    del grupo & cumpliendo con las funciones impuestas por la necesidad de

    adaptación al medio+ &, por el sentimiento de sociabilidad, la fraternidad del

    grupo se amplía & surge & se desen)uel)e la noción de ue la especie humana

    es una gran familia, con un origen & destino com1n.

    $a con)i)encia entre los agregados sociales produce relaciones reciprocas

    di)ersas, ue )arían & se di)ersican a medida ue la comunidad se hace m5s

    )asta & compacta. Se pueden clasicar a esas relaciones interhumanas en tres

    grandes grupos:

    • $as relaciones )oluntarias: Se basan en la facultad de decisión del

    hombre, en la )oluntad indi)idual, in

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 3

    5/8

    • $as relaciones espontaneas: Surgen del hecho de la solidaridad+ la

    necesidad de reciproca defensa, en todas las formas posibles de la

    lucha por la )ida. $as necesidades impuestas por la por la conser)ación

    de la especie o grupo son sus causas determinantes.

    *ste tipo de relaciones, con las de orden )oluntario, son formas de

    manifestación indi)iduales dentro de las formaciones sociales. ?constituirían los procesos ue en con0unto pueden denominarse lo

    sub0eti)o social.• $as relaciones necesarias o forzosas: Son imposiciones de la

    organización de la comunidad sobre el indi)iduo, en forma de reglas

    morales & 0urídicas, de usos, pr5cticas o costumbres, con el ob0eto de

    mantener ciertas formas sociales o institucionales ue hacen a la

    disciplina interna del grupo & a la estructura de la comunidad. *n este

    tipo de relaciones predomina lo social.

    *ste tipo de relaciones constituirían lo ob0eti)o social, lo ue

    e2teriormente el grupo impone como modo, forma o manera de obrar

    socialmente a la conducta de los miembros del grupo.

    Estratifcación social:

    $a estraticación social se presenta como un fenómeno constante a lo largo de

    la e)olución humana, en forma de 0eraruías, rangos, castas, estamentos,

    corporaciones & clases sociales, en correspondencia con los )alores

    dominantes en cada unidad social & la participación, uso & disfrute de la

    propiedad.

    $a )ida política, económica & social, en intima interacción, suministra los

    estratos ue se articulan & con)ergen como formas de )ida, acuñadas

    principalmente por las relaciones materiales de producción ue )inculan &

    di)iden a los hombres en categorías económicas, superpuestas a las

    diferencias indi)iduales pro)eniente de la heterogeneidad humana. $os medios

    & las formas de ganarnos la )ida nos ponen al lado de otros hombres

    (relaciones de solidaridad!, contra otros hombres (relaciones de lucha!, por

    deba0o (relaciones de obediencia! o por sobre otros hombres (relaciones de

    mando!. *stas relaciones de naturaleza económica coe2isten con las ue se

    originan en los grupos de con)i)encia & en las formaciones sociales & su enlace

    & entrecruzamiento produce el hecho de la cooperación & la lucha, ue a la )ez

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 3

    6/8

    mantienen el euilibrio necesario para la )ida social, producen incesantemente

    su transformación & cambio.

    *l comple0o de las relaciones humanas, en la realidad efecti)a, se descompone

    en fuerzas de cooperación & solidaridad ue unen a cada uno de los miembros

    con el todo social, proporcionando cohesión & durabilidad al orden social+ & en

    fuerzas de dis&unción & antagonismo, ue los contraponen & di)iden,generando agrupamientos en insurrección latente, )irtual o real, contra ese

    orden o sistema social. *n el seno de una & otra se opera lo est5tico & lo

    din5mico del proceso social.

    *n la sociedad moderna, las fuerzas de dis&unción & antagonismo deri)an de

    las relaciones de producción capitalista ue agruparon de hecho a los hombres

    en )astas categorías seg1n tu)ieran o no los medios de producción, en disputa

    por el poder político & social, porue, también en el hecho, la producción se

    sir)e de la )ida, en lugar de la )ida ser)irse de la producción.

    *stos )astos agrupamientos humanos constitu&en las clases sociales,

    formaciones modernas, surgidas de la re)olución política, económica e

    intelectual de los tiempos modernos, en correspondencia ob0eti)a con los

    medios & formas de subsistencia, producción, circulación & distribución de la

    riueza & los h5bitos de )ida de los diferentes ni)eles económicos & culturales,

    & en relación sub0eti)a con la noción de pertenecer a ellas ue los indi)iduos

    poseen.

    $as clases sociales dieren de los rangos, 0eraruías, castas, estamentos &

    corporaciones de las sociedades anteriores, ue se generaban seg1n criterios

    de pre)alencia por nacimiento, lina0e o estirpes & condiciones ob0eti)as de

    desigualdad 0urídica & política. Son formaciones abiertas, constituidas por

    di)ersos estratos, en relación ob0eti)a con la forma de producción & h5bitos de)ida, cu&a e2istencia se encuentra determinada por la conciencia de clase

    ue puede ser psicológica, en cuanto a sentirse instalado en la clase, o

    ideológica, en cuanto desde esa situación se tiene una )isión del mundo & un

    comportamiento político, económico & social deri)ado de los elementos

    culturales & función atribuida a la clase.

    =eorges =ur)itch nos dice acerca de estas -onstitu&en unos todos

    irreductibles, no solo respecto de sus miembros & de sus relaciones

    interindi)iduales, sino también respecto de todas las formas de sociabilidad, de

    todas las capas, de todos los agrupamientos de otro género ue las clases

    sociales podrían contener en ellas+ & las dene como agrupamientos

    particulares de mu& )asta en)ergadura ue representan macrocosmos de

    agrupamientos subalternos, macrocosmos cu&a unidad est5 fundada en la

    suprafuncionalidad, en su resistencia a la penetración por la sociedad global,

    su incompatibilidad radical entre sí, su estructuración intensa ue implica una

    conciencia colecti)a predominante & obras culturales especicas+ estos

    agrupamientos, ue solo aparecen en las sociedades globales industrializadas

    en las ue los modelos técnicos & las funciones económicas est5n

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 3

    7/8

    particularmente acentuados, tienen los siguientes rasgos: son agrupamientos

    de hecho, abiertos, a distancia, de di)isión, permanentes, ue permanecen

    inorganizados, ue solo poseen la coacción condicional.

    $os criterios de los mar2istas ortodo2os dieren de este, eles a la

    unilateralidad, ele)an a dogma la dicotomía de las clases en burguesía &

    proletariado, negando la realidad de la clase media. Aarl 3ar2 & >riedrich*ngels en *l 3aniesto -omunista e2presan ue la producción económica &

    la organización social ue de ella resulta constitu&en la base de la historia

    política e intelectual de cada época: $a historia de toda sociedad hasta ho& es

    la historia de la lucha de clases+ hombre libre & escla)o, patricio & plebe&o,

    etc., en n, opresores & oprimidos le)antados unos contra otros en una

    oposición constante, han sostenido una lucha ininterrumpida, &a escondida, &a

    abierta, una lucha ue cada )ez termino con una alteración re)olucionaria de

    toda la sociedad o por la ruina com1n de las clases en lucha. $a sociedad

    burguesa moderna, nacida del derrumbamiento de la sociedad feudal, no ha

    suprimido las oposiciones de clases, simplemente ha reemplazado las del

    pasado por nue)as clases, nue)as condiciones de opresión, nue)as formas de

    lucha. $a clase oprimida & e2plotada es el proletariado, la ue lo e2plota &

    oprime, la burguesía, ue para *ngels es el gran capital, el gran industrial, el

    ue posee los medios de producción. l referirse e2clusi)amente a la

    propiedad pri)ada de los medios de producción, de0an sin respuesta

    satisfactoria cuestiones esenciales )inculadas a la interacción de la )ida

    económica, política & social.

    La clase política

    -onsidera Burdeau como clase política, al con0unto de personalidades o

    agrupaciones ue prescindiendo de toda referencia a los ob0eti)os ue

    persiguen, comparten los pri)ilegios atribuidos al ascendiente (infuencia,

    infujo, prestigio, autoridad) político.

    *sta clase no se confunde con ninguna otra categoría social+ sus miembros

    pueden pertenecer a medios mu& di)ersos, estar )inculados a clases (en el

    sentido corriente! diferentes+ pero su participación en la )ida política

    trasciende a esta )inculación social, económica &Co intelectual. "or otra parte,

    la unidad en la clase política no resulta de la adhesión de sus miembros a una

    creencia idéntica para todos+ tienen, por el contrario, con)icciones políticas &

    sociales diferentes, combaten en las las de los partidos a los ue se adhieren.

    "ero si bien no dicen las mismas cosas, hablan el mismo idioma. "or encima de

    las di)isiones doctrinales, la política cimenta la cohesión de la clase. Su

    autoridad resulta de la función ue desempeña, el ascendiente de la clase

    política resulta del hecho ue gra)itando directamente en torno al "oder,

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 3

    8/8

    constitu&e su soporte directo+ todas las representaciones, creencias, deseos &

    necesidades ue con)ergen hacia este pasan por ella, & así reciben su

    formulación deniti)a. *l ascendiente de la clase política no le )iene de aba0o,

    de una base sociológica (coronamiento de superioridades adquiridas en otros

    ámbitos, por ej. Económicos o intelectuales), de un poder &a aduirido, ni

    siuiera del sufragio+ le )iene de arriba, de las )inculaciones con los órganos endonde se elabora la decisión política.

    Dtra )isión de la clase política es la mar2ista, para la cual se utiliza el poderío

    económico como criterio de la autoridad política, por lo cual los tenedores del

    capital son los ue cuentan con la superioridad política.

    Relación de mando y obediencia.

    *s una relación interpersonal, 0er5ruica, asimétrica & desigual, de un su0eto

    ue manda & otro ue obedece, es bidireccional entre personas con

    inteligencia & )oluntad.

    $a relación de mando & obediencia entre gobernantes & gobernados es el

    poder.

    *l hombre obedece al poder en parte por consentimiento & en parte por

    coacción. *n los sistemas democr5ticos predominan las relaciones con ma&or

    proporción de consenso (autoritati)as!, en los autocr5ticos la coerción

    (autoritarias!.