derecho politico bolilla 11

Upload: sebastian-marbian

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 11

    1/9

    Derecho Político

    Bolilla 11

    Democracia

    La democracia.

    Concepto y origen del mismo:Etimológicamente proviene de las voces griegas “demos” (pueblo) y “cracia”

    (gobierno).

    • Como idea: Implica el pleno dominio del pueblo sobre sí mismo, tiene como

    supuesto racional una concepción del hombre y de la sociedad, a la que concibe

    ordenada de modo libre y voluntario.• Como forma de vida: iene un sentido positivo en la libertad y en la igualdad, y un

    sentido negativo con relación a toda !orma de opresión y arbitrariedad. "o es un

    orden de dominación sino de cooperación.• Como forma de gobierno: #orque es una t$cnica del poder de autoridad en el

    Estado y como tal una !orma de gobierno. %on la !ormula “gobierno del pueblo” o

    “gobierno del pueblo por el pueblo”& mediante mecanismos institucionales que

    aseguran la participación y el contralor del pueblo en y sobre el gobierno.• Como régimen político: Es tributaria de las ideologías como el liberalismo y el

    socialismo, particularmente de este 'ltimo, por la acentuación de la igualdad en la

    conguración de sus obetivos sociales y económicos• Como legitimación del Poder: Es, en la actualidad, la 'nica !orma de usticación

    del poder, salvo en la derecha totalitaria.

    *na síntesis de democracia tiene que tener en cuenta los + planos en lo que ella opera

    el plano material (estructura social y económica), moral (el de las creencias y

    representaciones) y el !ormal (el de la instrumentación institucional y de t$cnica

     urídica que cristali-a el !uncionamiento del r$gimen democrtico).

    / lo largo de la historia se han !ormulado diversas deniciones de democracia

    #ara Pericles es el gobierno del pueblo, porque “la administración de la Republica

    no pertenece ni está en pocos sino en muchos”.

    0a estructura social esclavista de /tenas es el eemplo clsico de la democracia

    antigua, se e1presa la doble signicación de una !orma de gobierno y de un

    r$gimen político o !orma de vida en el que armoni-an, respecto de los ciudadanos,

    la libertad política, y la cultura popular con la solidaridad y el culto a la usticia. #ara Aristóteles la democracia es el gobierno de la mayoría “en interés del bien

    general” . ambi$n plantea que “2en la democracia los pobres son soberanos

    con exclusión de los ricos, porque son los más y el dictamen de la

    mayoría es la ley ”.  Cicerón dene al gobierno popular como aquel “en que todas las cosas están en

    manos del pueblo”. 3urante la Edad 4edia, Santo Tomas se reere a ella como “… el gobierno del

     pueblo, en que la masa de los plebeyos, por el poder de la cantidad,

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 11

    2/9

    oprime a los ricos”, no mostrndose partidario de una participación aritm$tica

    igualitaria, postulando en su lugar las !ormas mi1tas llama republica al sistema

    “donde los derechos políticos son otorgados en proporción a la función social de

    cada uno, sobre la base de la justicia distributia, seg!n una proporcionalidad

    geométrica, en la que la igualdad no es cuantitatia sino proporcional”.En la Edad 4oderna, Locke en su ratado del 5obierno %ivil, considera que

    cando el mayor n!mero tiene el poder legislativo por entero"emple#ndolo $ para hacer leyes relativas a la comunidad, y para ejecutar

    estas por ociales destinados a esto por la mayoría! entonces la "orma de

    gobierno es una verdadera democracia%. 

    &ontes'ie entiende que e1iste democracia #cuando en la $epublica, el

     poder soberano reside en el pueblo por entero%&  (ossea, considera que recibe el nombre de democracia aquella !orma de

    gobierno que con!ía #el gobierno a todo el pueblo, o a su mayoría, de suerte

    que haya más ciudadanos magistrados que simples particulares%&  Lincoln, en su !amoso discurso de 5ettysburg, !ormula una denición que es

    clsica de la democracia hace re!erencia a su país como “una nuea nación

    concebida en libertad, y dedicada a la proposición de que todos los

    hombres han nacido iguales” y se6ala que la guerra civil que estaba

    aconteciendo ponía “a prueba si esta nación, o cualquier otra, con aquel objeto

    concebida " dedicada, puede perdurar ”, concluye “que el gobierno del pueblo,

     por el pueblo, para el pueblo, no desaparecerá de la tierra”. Esta denición

    resume tres momentos del proceso democrtico el primero su origen y

     usticación, el segundo a la organi-ación y titularidad y el tercero a su nalidad.En la actualidad, el criterio dominante congura a la democracia como una !orma

    de vida en la que “el orden social, resulta engendrado por los sujetos a él, esto es,

     por el pueblo. Democracia signica identidad de dirigentes y dirigidos, del

    sujeto y objeto del poder del 'stado, y gobierno del pueblo por el

     pueblo”.

    0a democracia solo es posible cuando entre el individuo y el Estado se interponenaquellas colectividades que agrupan en !orma de partidos políticos las voluntades

    coincidentes de los individuos. 0a democracia, necesaria e inevitablemente,

    requiere un Estado de partidos.

    Este concepto de democracia, en el que tanto la voluntad como la actividad estatal

    se !orman y eercen por el pueblo, como sueto y obeto del poder del Estado, es el

    e1puesto por )elsen y compartido por la mayoría de los autores contemporneos.

    *l origen ateniense de la democracia" Platón y Aristóteles.

     eniendo en cuenta la estructura social y económica, y el r$gimen esclavista imperante

    en /tenas, la democracia ateniense (o aristot$lica) se reere a la !orma de gobierno, es

    decir, a la organi-ación del poder, y se caracteri-a por ser una democracia directa y

    activa. 0os ciudadanos se encuentran en situación de igualdad para el eercicio de los

    deberes cívicos e igualmente capacitados para el goce de la magistratura. "o e1iste un

    r$gimen de derechos ni de garantías, la inmersión del individuo en el Estado, y las

    decisiones adoptadas por el pueblo reunido en asamblea conguran esta democracia.

    +emocracia directa.Concepto y origen:

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 11

    3/9

     ambi$n llamada pura, es aquella en la que el pueblo, sin representantes, se da sus

    leyes. E1istió en la antig7edad en /tenas y algunas polis griegas& actualmente se da en

    algunos cantones sui-os. 8equiere una e1tensión territorial y una densidad de

    población compatible con la posibilidad de la consulta previa y la decisión com'n en

    cada asunto inherente al gobierno de la comunidad.

    +emocracia indirecta o representativa.Concepto:Es aquella en la que el pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de sus

    representantes. 0a amplitud del mbito espacial y humano del Estado moderno, la

    división del trabao, la especiali-ación de las !unciones y la creciente compleidad de su

    actividad, hicieron necesaria la !orma representativa.

    /rma la e1istencia de la nación y no es incompatible con la adopción de !ormas de

    democracia semidirecta.

    En la actualidad la aplicación prctica de este r$gimen de gobierno importa tres

    grandes principios un principio orgnico, de estructuración interna, que es el de laseparación de poderes& un principio dinmico, que es el de la e1istencia de partidos

    políticos& y un principio de integración de las autoridades p'blicas, que es el su!ragio.

    +emocracia semidirecta.

    %onsiste en aquella que posibilita la participación directa del pueblo en el proceso de

    !ormulación de las decisiones del poder en el Estado. %ombina la democracia directa

    con la idea de la representativa, y sin llegar a substituir esta, satis!ace el requerimiento

    de participación directa que caracteri-a la vida política contempornea. 9e consagra el

    derecho del pueblo a intervenir en la actividad constitucional, legislativa yadministrativa de los representantes del poder en el Estado.

    Estas !ormas indirectas se materiali-an en las siguientes instituciones

    (eferéndm: Es el derecho del pueblo de intervenir directamente en la !ormulación y

    sanción de las leyes o en alguna de las etapas del proceso de su !ormulación y sanción,

    tanto en el orden constitucional y legislativo como en el administrativo. 9e hace

    e!ectivo mediante un procedimiento de consulta al cuerpo electoral, a n de que este,

    a trav$s del su!ragio, se pronuncie por la aprobación o el recha-o de las resoluciones

    adoptadas por alguno de los órganos del poder en el Estado.

    El re!er$ndum o!rece un amplio cauce al reclamo de participación directa que e1iste en

    el pueblo.

    :igura en las constituciones ms avan-adas, como una parte vital de la t$cnica degobierno democrtico.

    ,niciativa poplar: es el derecho de una parte del cuerpo electoral a presentar un

    proyecto de ley para su necesario tratamiento por las asambleas legislativas o bien a

    e1igir la consulta popular sobre cuestiones legislativas determinadas. 9e encuentra

    establecido en 9ui-a en el orden cantonal y en los estados de los Estados *nidos.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 11

    4/9

    Plebiscito: Es el derecho reconocido al cuerpo electoral para intervenir en la

    raticación o aprobación de un acto esencialmente político, de naturale-a

    constitucional o gubernamental. Es una !acultad e1cepcional y e1traordinaria, en

    cone1ión con problemas de naturale-a puramente política.

    :ue utili-ado como instrumento para la sucesiva concentración de !acultades, por,

    "apoleón, ;itler y 4ussolini, para armarse en el pleno dominio del poder político.

    8osas tambi$n lo utili-o en para convalidarse en la “suma del poder p'blico”.

    (ecall (8evocación popular): Es el derecho de una parte del cuerpo electoral a

    peticionar la destitución o separación de aquellos !uncionarios electivos que no han

    cumplido su mandato o que por mal desempe6o han perdido la conan-a en ellos

    depositado por el cuerpo electoral.

    0a apelación de sentencias es una variante del recall, que tiende a someter al contralor

    popular la actividad urisdiccional, dndole al cuerpo electoral el derecho de eercer el

    control sobre la constitucionalidad de las leyes.

    &odalidades -/0.

    Parlamentaristas: El poder eecutivo depende del apoyo directo o indirecto del

    parlamento. El e!e del 5obierno es denominado #rimer 4inistro.

    Presidencialistas: ienen soberanía y separación de 5obierno (?@), el e!e del

    5obierno es el Ae!e de Estado, cargo con el nombre de #residente.

    +octrina de la representación política.

    0a representación política es la situación obetiva por la que la acción de los

    gobernantes se imputa a los gobernados, siendo para estos de e!ecto obligatorio,

    siempre que se eercite legítimamente en su nombre y con su aprobación e1presa.

    En general, es representativa toda actividad del poder en el Estado que se eercita a

    nombre del pueblo.

    Antecedentes:

     Antecedentes ingleses: 0a idea de que el #arlamento representa al cuerpo de todo

    el reino y no cada uno de los diputados a quienes los eligieron, encontró e1positores

    desde el siglo BIC, y tuvo importantes voceros. El que llevó la doctrina a la cima !ue

    Edmund Drue, quien en

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 11

    5/9

    Antecedentes norteamericanos: 0as colonias inglesas de "orteam$rica habían

    conocido algunas instituciones representativas antes de independi-arse, y luego de la

    emancipación, los constituyentes tuvieron noción del “principio de representatividad” y

    del “sistema representativo”. En el %ongreso %onstituyente de

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 11

    6/9

    (epresentación libre: El representante es generalmente “elegido”,

    eventualmente designado. "o est ligado por instrucción alguna, siendo se6or de

    su propia conducta. 9olo necesita atenerse a lo que son sus propias convicciones

    obetivas, pero no a tener en cuenta los intereses particulares de sus delegantes.

    %uando el sentido de la elección es $ste, el representante se convierte en el

    “se6or” investido por sus electores y no en el “servidor” de los mismos. Este es el

    carcter de las modernas representaciones parlamentarias. (epresentación de intereses: 0a representación se hace en consideración a la

    pertenencia pro!esional o de clase, siendo designados por sus iguales. Es la

    “representación pro!esional”. En sus versiones modernas, ms all de los

    sindicatos, es el producto de los grandes partidos de masa o clases. eóricamente

    pueden debilitar la representación política. #ero, en realidad, ni la sustituye ni la

    elimina. En esencia es la !unción política de los sindicatos.

    En cuanto a su relación social, tiene en el sentimiento de pertenencia, una de sus

    raíces psicoLsociales. 2iovanni Sartori reali-a un anlisis político y psicológico de los

    sistemas representativos. / su uicio, para ser representante es preciso “sentirse

    representante”, y en igual sentido para que un sistema representativo tenga valor a losoos de los representados, es necesario que se “sientan representados”.

    %onsecuentemente, determina el grado de pro1imidad entre representante y

    representado y de conan-a en el representado.

    Es la representación por pertenencia, es decir, sentirnos representados “cuando

    encontramos una persona que posea características semeantes a las nuestras”. Esta

    relación de pertenencia cuando e1iste no se da en el nivel racional sino en el plano

    inconsciente de las semean-as y anidades de origen. 0os criterios de pertenencia son

    m'ltiples, ya que son m'ltiples las motivaciones psicosociales que pueden orientar un

    comportamiento político. %omo por eemplo la tendencia del elector a identicarse con

    “una imagen de partido” y que vote por una lista o por un determinado candidato.

    %orresponde a 3ellinek la distinción del aspecto jurídico de la representación de su

    aspecto psicológico. 9eg'n el, se debe a la con!usión entre ambos aspectos el error de(ossea de considerar imposible la representación del pueblo. / la misma causa

    obedecen los ataques de que es obeto el r$gimen representativo, sobre todo cuando

    se lo u-ga de “enga6oso y meramente aparente”. / su uicio la idea de representación

    es meramente urídica.

    *4isten distintas teorías 'e tratan de e4plicar a 'ién representa el

    representante:

    •  Teoría del mandato representativo: 9ostiene que la idea del mandato

    condiciona la naturale-a urídica de la representación. 3uguit arma que e1iste

    verdaderamente un mandato, con!erido por la nación a trav$s de la elección, y que

    el #arlamento es el mandatario representativo de la nación. Esta teoría identica

    nación con cuerpo electoral, atribuye a la elección !unciones de designación y

    delegación de poder y reconoce a la nación que es una universalidad abstracta,

    una voluntad y una potestad pree1istente a la !ormulación de los órganos

    legislativos.•  Teoría de la representación libre: E1cluye toda idea de mandato en la

    representación política. "o estando el representante sueto a otra voluntad que la

    propia, no es representante de los electores, sino de la nación. 0a nación no es el

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 11

    7/9

    cuerpo electoral ni la elección otra cosa que un procedimiento de designación, no

    de transmisión de poder. 0os diputados son delegados de la nación y por

    consiguiente sus representantes. 3e ahí que la voluntad que e1presan vale como

    e1presión de la voluntad nacional. Esa voluntad no es pree1istente sino que se

    identica con la de los representantes. Esta concepción es conocida como teoría

    clásica de la representación política.•  Teoría de la representación virtal: El diputado representa a la nación sin dear

    de ser el representante implícito de sus electores. "o hay mandato ni procuración

    alguna, los electores no le han transmitido poder alguno, pero $ste eerce la

    representación virtual de sus deseos y opiniones, en la medida que sean

    compatibles con su condición de representantes de la nación y del inter$s general.•  Teoría alemana de los órganos de representación: 9ostiene que las personas

    o cuerpos encargados de la actividad !uncional del poder en el Estado son

     urídicamente órganos y aquellos cuya composición resulta del voto del pueblo

    (órgano primario) son órganos inmediatos y secundarios. /sí, los órganos

    secundarios son órganos de órganos, o, con!orme la denominación corriente, son

    órganos representativos. Entre el pueblo y el #arlamento no e1iste la-o urídico

    alguno al que representa el mandato, la comisión u otra gura anloga. 0osrepresentantes no representan a la nación ni a los electores. 9on órganos cuya

    !unción y !acultades derivan de la %onstitución.•  Teoría francesa de los representantes como órganos de la nación: 

    Enunciada por %arr$ de 4alberg, tiene muchos puntos de contacto con la teoría

    alemana. 3iere de ella, al considerar a los representantes como órganos de la

    nación, entendiendo que el r$gimen representativo no es un sistema de

    representación de la persona y la voluntad nacionales, sino un sistema de

    organi$ación de la voluntad y de la persona nacionales. El órgano una ve-

    instituido de con!ormidad con la voluntad nacional, no se comporta como

    representante de una voluntad superior, sino como el agente libre de la nación. 0a

    nación no tiene representantes sino órganos. 9u !unción es e1presar su voluntad

    de modo tal que valga como voluntad unicada. El órgano por tanto, es el autor de

    la voluntad nacional.•  Teoría de la investidra: E1puesta por ;auriou considera que la representación

    est en la esencia del #oder y que se e1plica por la idea de investidura. 0o que los

    gobernados hacen, mediante la elección, es investir de poder a los gobernantes,

    quienes lo eercen con carcter autónomo dentro de los límites de su competencia.

    0a elección no encierra ning'n mandato o procuración ni el elector transmite al

    diputado ning'n poder. En realidad, ms que representantes deben ser

    considerados como gestores de negocios.•  Criterios 'e impgnan la idea de representación: Melsen sostiene que se

    trata de una cción destinada a ocultar la realidad urídica que no es otra que la

    independencia real del #arlamento respecto del pueblo. "o e1iste, para $l, relaciónde representación entre el parlamento y el pueblo.

    8oyerL%ollard consideraba a la representación como una met!ora.

    &andato imperativo y representativo.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 11

    8/9

    &andato imperativo:

    :ue la !orma de representación tradicional durante la Edad 4edia y la representación

    no tiene carcter individual sino colectivo. El representante no podía apartarse ni

    modicar el mandato, era un portavo-, un instrumento de una voluntad pree1istente.

    0as asambleas de representantes no eran órganos del Estado sino asambleas de

    intereses particulares sin solidaridad alguna respecto de una idea com'n. "o

    participaban en el #oder. 0os representantes estaban suetos a instrucciones, debían

    rendir cuentas y aun resarcir por sus e1cesos a sus mandantes quienes podían revocar

    el mandato.

    &andato representativo:

    Este es consecuencia del principio de soberanía y unidad nacional. 9e basa en la idea

    de dar vida a una voluntad nacional unicada. 0a nación delega el eercicio del poder

    en sus representantes y la voluntad e1presada por estos es la voluntad nacional. El

    representante no est sueto a ninguna instrucción ni voluntad pree1istente. #or lo

    contrario, su voluntad es la voluntad de la nación. 0os representantes no son sus

    mandatarios, son plenamente independientes de sus electores, no pueden delegar sus

    !acultades y go-an de inmunidades en el eercicio de su cargo.

    (epresentación fncional.

    Concepto:

    En su generalidad y amplitud el concepto de representación !uncional abarca todas las

    doctrinas que corresponden a regímenes a los cuales la !ormación de los órganos de

    gobierno (o alguno de ellos) encargados de eercer el gobierno, que tienen posición

    colegiada y cuya actividad es pre!erentemente legislativa, se hace teniendo en cuenta

    la posición ocupada en la estructura socioeconómica, sea personalmente por quien va

    a tomar parte del órgano estatal, sea por quienes procedern a su designación.El concepto e1puesto contiene rasgos de negación y neutralidad. El rasgo de negación

    resulta del hecho de que las doctrinas (los consiguientes regímenes) que abarca, se

    hayan ido desarrollando en contradicción y por contraste con aquellas otras que

    corresponden al concepto de “representación política” o de “r$gimen representativo”.

     al rasgo o carcter supone, pues, que decir “representación !uncional” signica decir

    “no representación política”. 0o que interesa de este rasgo de negación es que las

    doctrinas de “representación !uncional” solo cobran sentido por oposición a las

    doctrinas de “representación política” y al “r$gimen representativo”.

    En cuanto al rasgo de “neutralidad”, resulta de que el concepto en sí mismo, esta

    depurado de ideologías (no tiene carcter “doctrinario”), pues es e1tra6o a los

    principios !undamentales y a los nes o valores a que pueden estar adscriptos cada

    una de las diversas especies concretas.En síntesis, pueden destacarse como elementos bsicos del concepto de

    “representación !uncional” los siguientes

    o /ntinomia con el concepto de “representación política” y de “r$gimen

    representativo” (este elemento es limitador)& dea !uera del concepto la doctrina de

    “representación política” y las t$cnicas del “r$gimen representativo”.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 11

    9/9

    o :ormación de órganos estatales en correspondencia con las estructuras socioL

    económicas. Este elemento es generali-ador incluye todas las especies, tipos o

    casos que, pese a las di!erencias e1istentes entre ellos, caben dentro del com'n

    denominador.

    Corporativismo y ss clases:

    "o es un r$gimen político, sino un elemento de una t$cnica del poder al servicio de lasideologías (liberalismo, socialismo, totalitarismo). 0a idea central consiste en la

    organi-ación pro!esional estableciendo la-os de colaboración entre patrones y obreros.

    9e subordinan al Estado y !orman parte de la estructura del poder estatal. 9e ha

    distinguido entre corporativismo social, económico y político, seg'n se reera a la

    articulación en corporaciones para actuar en cada uno de estos aspectos de la vida

    social.

    9e sostiene que ponen un !reno a la lucha agresiva entre el capital y el trabao, protege

    al obrero de la e1plotación capitalista, y al capitalista de la agresión socialista o

    comunista y que es una !orma ideal de organi-ación del trabao y el ms 'til para

    asegurar el bien com'n. 0a clave del corporativismo radica en la negación de la lucha

    de clases y en el mantenimiento de la propiedad privada.9e ha distinguido entre

    Corporativismo sbordinado: 3onde el parlamento u órgano corporativo no es

    !uente de la legislación.

    Corporativismo mi4to: 3onde las corporaciones participan del poder legislativo.

    Corporativismo pro: 3onde el órgano corporativo asume el poder legislativo

    supremo.

    "inguno de estos tipos se ha dado en un Estado en el cual imperara un r$gimen

    democrtico.