derecho politico bolilla 1

Upload: sebastian-marbian

Post on 05-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 1

    1/7

    Derecho Político

    Bolilla 1 Realidad Política

    La Política:La Política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida socialhumana. De ella deriva el gobierno de los hombres en la comunidad organizada yconsiste en acciones ejecutadas con intención de infuir, obtener, conservar, crear,extinguir o modicar el oder.La actividad olítica cristaliza en hechos una conducta. !l acto olítico es un acto de lavida social. La actividad olítica no tiene un sentido individual. !l hombre es en suroia realidad un ser olítico."ceciones#

    • $entido gen%rico# La Política se vincula a todo tio de oder organizado, nosolamente al estatal. !n cada &ormación social se genera una relación deoder entre los 'ue adotan disosiciones, entre 'uienes deciden y 'uienesobedecen esas decisiones. Los hombres deben en todo momento decidir lo 'ue

    deben hacer &rente a situaciones determinadas, de la interrelación de dos om(s voluntades surge la decisión como la imosición de una voluntad sobre lasotras. !sta relación entre 'uienes dirigen y son dirigidos )relación de mando yobediencia, autoridad y consentimiento*, es la &uente de oder, comocaacidad ara orientar las acciones, energía 'ue se encarna en actos, comovoluntad 'ue se imone ara la ordenada realización de un n. La actividad'ue se realice vinculada a la caacidad de imonerse en la conducta de losmiembros de la organización, es gen%ricamente actividad olítica.

    • $entido esecíco# $e vincula directamente a la Política directamente al oderde dominación de la comunidad, al oder estatal. !l oder estatal )oderolítico* es caracterizado como irresistible, sobre el (mbito esacial y ersonalde la comunidad, con caacidad ara imoner coactiva y obligatoriamente susdecisiones, contando con la &uerza material ara imoner su dominio+ se hacaracterizado al estado como oder de dominación, relacionando los dosmomentos dialecticos de uro dominio y ura coacción &ormando el sustratodel aut%ntico oder estatal.

    • !timología# La alabra olítica- viene de  polis-, la ciudad estado griega, 'ue"ristóteles dene como la asociación de varias aldeas o oblados 'ue oseetodos los medios ara bastarse or sí misma, alcanzando el n ara 'ue &ue&ormada, siendo la m(s imortante de las asociaciones or'ue comrende enella todas las dem(s. Para "ristóteles, el hombre es un ser olítico ornaturaleza )zoión olitión*, 'ue debe vivir bajo la ley )nomos*, ara no vivir ensociedad debería ser un Dios )surahumano* o una bestia )in&rahumano*, vivir

    &uera de la humanidad.La tesis de "ristóteles uede resumirse así#

    o !l hombre es un animal olítico.o !sto es un hecho de la naturaleza, no es resultado de un roceso, le

    viene asignado or su roia condición. !l hombre no uede sobreviviror &uera de los vínculos sociales.

    o Lo olítico a&ecta modalmente la convivencia, es una &orma deconvivencia, una &orma como el hombre convive con los otros.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 1

    2/7

    o !sa &orma de convivir hace osible la er&ección del hombre, 'ueolitiz(ndose asciende, dando acabamiento y &orma a su decientenaturaleza al trans&ormarse en polites 

    o !l polites )ciudadano* esta oseído or el nomos )ley*, es creador deorden, dentro de sí y ara a&uera con sus acciones. Polites es el 'ueolitiza, 'ue edica su olis interior y articia en la creación del orden

    objetivo de la polis.o !l signicado ro&undo de la alabra politeia )olítica* es estar en

    orden-.• /ulgar# $e identica a la Política con lo 0til y lo h(bil. !s habilidad ara

    comortarse con benecio ante una circunstancia cual'uiera+ tambi%n comouna cortesía interesada 'ue encubre el egoísmo y1o la codicia+ or ultimo comohiocresía 'ue se cubre en aariencias.$eg0n esta aceción cuando se habla de sentido olítico- se reere al sentidode la conveniencia, de la oortunidad, de la realidad, de lo 'ue &acilita el nerseguido+ y a 'uienes obran y juzgan el obrar ajeno en esa &orma seconsidera 'ue tienen sentido olítico. La acción olítica seria, en su sentido

    vulgar, no m(s 'ue la acción guiada or el sentido de la utilidad, dirigida haciaun n 0til, sin 'ue en si misma ueda calicarse de moran ni de inmoral.• 2orriente# $e utiliza la alabra Política- vincul(ndolo al !stado, al gobierno o a

    los artidos olíticos. $e utiliza en ese sentido en exresiones con historiaolítica-, sistema olítico-, olítica nacional-, olítica internacional-, etc.

    • 2ientíca# La Política aarece como el estudio de la organización y gobierno delas comunidades humanas. $u dominio se extiende al conocimiento de todaslas &ormas de organización y de gobierno 'ue ha tenido y tiene la sociedadhumana, al desenvolvimiento de las instituciones y al examen del ensamientoy las doctrinas, hechos y acontecimientos, dirigidos o vinculados con lasrelaciones de oder entre los hombres de una comunidad y de la comunidad ensí misma. $e reduce al conocimiento sistematizado de los &enómenos olíticos.

    • La olítica como acción# $e maniesta como t%cnica o olítica r(ctica, comoacción inmediata 'ue se genera esont(neamente y 'ue se traduce en el artey la t%cnica del gobierno. 2omrende adem(s la descrición de las relacionesde &uerza 'ue se dan como constantes de la acción olítica.

    • La olítica como idea corresonde a la ciencia olítica )olítica teórica*.2omrende el estudio de los &enómenos olíticos ara establecer susrelaciones, jar sus rinciios y determinar su regularidad.

    Evolución del concepto:

    !n surgimiento de la olítica lo ubicamos en 3recia con la  polis, ciudad autónoma y soberana,cuyo cuadro institucional est( caracterizado or una magistratura, or un consejo y or una

    asamblea de ciudadanos ) politai*-.!l Protágoras de Platón considera el conceto de olítica como el saber concebido en &unción denes r(cticos, trata de denir la esencia de las virtudes cívicas &undamentales 'ue resentan elconocimiento del bien como la esencia de toda virtud, or lo tanto &ungir como dirigente del!stado corresonde al lóso&o, es una tarea de 'uien osee el conocimiento del bien, o sea, el&undamento del rinciio 'ue erige una sociedad humana y al cual ha de dirigirse todo existirhumano. Por lo 'ue en este mismo di(logo, $ócrates se constituye como el maestro del arteolítico- absorbiendo en sí, la tarea de &orjar a los hombres como buenos ciudadanos y Platón sereere a la techné olítica- como la b0s'ueda de una objetividad rigurosa y or lo mismo, un

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 1

    3/7

    saber no roio de las masas, sino un saber losóco suremo.Para "ristóteles el ser humano es un ser racional y un ser social, binomio 'ue se aroia de la&unción comunicadora de la alabra como &undamental ara exresar lo 'ue ser( justo o injustoen la sociedad, lo 'ue es valioso o no entre los hombres, lo 'ue es da4ino o bueno ara el biencom0n, concetos 'ue se ir(n desarrollando en cada ser desde la &amilia hasta su inserción en laciudad. !n la Política, se dirige al ser humano como el zoon politikón, el animal olítico es decir,

    el 'ue se socializa, en este sentido, ara "ristóteles, el tener una vida olítica y &ormar arte dela olis eran una misma actividad, 'ue el hombre era olítico no signicaba una acción m(s ensu vida, sino desde ella se denía, la olítica era una actividad inherente a la naturaleza humana.Los ciudadanos &ormaban arte de las asambleas ero se encontraban sujetos a una autoridad y'uienes no se dedicaban a ella, se consideraban seres in&eriores.!n t%rminos romanos, la exresión 5vivir6 es sinónimo de 5estar entre los hombres6 lo mismo 'ue5morir6 lo es de 5cesar de estar entre los hombres6. !sto es, el hombre en tanto hombre esnecesariamente social, contexto en el 'ue surge el conceto de Civitas, ciudades 'ue seorganizaban bajo el receto de la ley y 'ue jurídicamente comienza a asignar el oder en unoscuantos como la m(xima autoridad# el senado y osteriormente el emerador.!n la 7e0blica 7omana, el ciudadano se encuentra dotado de derechos y deberes 8'ue se hanheredado hasta nuestros días9 :no de los concetos centrales era la articiación en la vidaolítica# el derecho de su&ragio del simle derecho de ciudadanía )civita o jus civitas* deenden

    un conjunto de derechos ) jura) y de deberes (munera* entre los 'ue se incluyen las garantías jurídicas del ciudadano y las &ormas de articiación en la vida olítica )la votación de las leyes,la elección de los reresentantes y la articiación en la magistratura*+ a di&erencia de "tenasdonde se establecía or un lado el derecho a la ciudadanía ) politeia* y or otro los derechosolíticos ) politeuma*+ esta di&erencia rimordial en 3recia, se mitiga en 7oma a raíz de la ley delas ;

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 1

    4/7

    olítica como su condición, así se concibe a un olítico moral )en la obra La Paz Perpetua* como'uien tiene en cuenta los rinciios de la rudencia olítica comatibles con la moral+ mas no sedesarrollar( así, en un moralista olítico, es decir, alguien 'ue se &orje una moral alicable a unn esecial, como or ejemlo, una moral &avorable a las conveniencias del !stado. !n estamisma obra, nos muestra la m(xima 'ue ha de regir a los olíticos )en esecial a losgobernantes*# si en la constitución del !stado hay vicios 'ue no ueden evitarse, se deben

    solucionar seg0n el derecho natural, tal y como la idea de la razón lo resenta )a los ojos*aun'ue ara ello, tenga 'ue vencer su egoísmo.!n el siglo ;

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 1

    5/7

    o Las asiraciones morales de un estado no se identican necesariamentecon las leyes 'ue gobiernan al mundo.

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 1

    6/7

    !n la conciencia humana el bien y el mal est(n concebidos como olos ouestos, entorno a los cuales giran todas las otencias de la vida. La Política, como actividadhumana, se encuentra infuida or la moral, considerando 'ue se orienta al bien de lacomunidad. $iendo este su unto de enlace.

    Platón sustentó el criterio de 'ue la Política se encuentra subordinada a la moral,

    criterio 'ue se traduce en una moral ocialmente imuesta, una Htica autoritaria."ristóteles di&erenció el (mbito se la olítica y de la moral.

    >a'uiavelo roclamó la indeendencia de la olítica y la moral, llegando a subordinarla moral a la olítica al ostular 'ue los nes justican los medios.

    La moral es el conjunto de normas y rinciios históricamente variables 'ue regulan laconducta y la acción interindividual, como un uro deber ser, sin sanción coactiva.Las normas de la moralidad suerior no ueden ser negadas or'ue &orman arte delroceso de evolución humana, y como tales, lejos de ser atrimonio de un dogma, deuna clase social o de un momento histórico determinado, constituyen el conjunto moralde toda la humanidad. "rmar su valor universal no signica substraerlas del rocesode evolución del esíritu humano, sino establecer el sentido humano de la conciencia

    moral y de su contenido er&ectible en el mismo grado 'ue es er&ectible el esírituhumano.!xiste una dote moral com0n a todos los hombres, como sustrato de la vida socialhumana. La gradación y la otencia de esos imerativos morales varían seg0ncircunstancias de tiemo y de lugar. 2ada tio de sociedad, cada ueblo y aun cadageneración tiene su roia categoría de valores morales, corresondientes con sus&ormas de vida, el desarrollo de su civilización y a las condiciones sociales imerantes+debe sumarse a estas otra corresondiente con la división en clases de la sociedad.!l bien, la justicia, la rectitud, el reseto al rójimo, son &undamentos de orden moral.$u transgresión siemre roducir( agravio a la esecie humana.

    La cuestión de la relación entre Política y moral, no se resuelve con el redominio de lamoral sobre la olítica, su indeendencia o subordinación, sino reconociendo 'ue laolítica, como acción humana, debe tener un contenido %tico.

    !l roblema moral característico de nuestro tiemo radica en -la actitud del hombre&rente a la &uerza y el Poder-, en su cualidad de ser libre y de resistir a la &uerza yoonerse al Poder, asumiendo su resonsabilidad en el leno cumlimiento de susdeberes como ersona humana. La &alta de &e en el hombre y en la humanidad tienee&ectos aralizantes, nos conduce a eserar todo del oder y de la &uerza, 'ue dejan deser meros instrumentos o &unciones, ara convertirse en nes. La %oca 'ue vivimos esde transición, es un n y un rinciio. !l orvenir deende de la decisión del hombre yde 'ue sea en&rentar y resolver su roblema moral y los roblemas de ordenamiento y

    organización de la comunidad en 'ue vive.

    La realidad política.

    La Política es, en rimer t%rmino, una actividad, una &orma de actuar, de comortarse+una &orma de la conducta humana. !sa actividad tiene un sentido, 'ue se exresa enrelaciones de oder, en relaciones de mando y obediencia. $iendo su sentido esiritual,

  • 8/16/2019 Derecho Politico Bolilla 1

    7/7

    si se la toma en el sentido de la acción re&erida al oder, olítica alicada, olíticar(ctica, olítica como t%cnica de oder.De acuerdo con su contenida la actividad olítica se resenta en la realidad como luchadel oder )udiendo ser en distintos niveles, desde los uestos de mando o hacia losuestos de mando*+ trat(ndose en todos los casos de la lucha or obtener o conservarel oder. =ambi%n a la vez comrende la acción de gobernar, la acción de gobierno

    deslegada or el gobierno-, vinculando a la actividad de conducir una comunidad alcomortamiento de los gobernantes, 'ue consiste en el modo 'ue desde los uestos demando los 'ue gobiernan alcanzan determinados nes. Por ultimo tambi%n comrendea la olítica como acción colectiva lenaria-, donde se ve no solo la conducta de losgobernantes sino tambi%n de los gobernados+ no solo la lucha or el oder sino suejercicio+ dejando el oder, en este sentido, de ser un n en sí, ara trans&ormarse enun medio ara el n-, siendo este n la roia institucionalización del oder. "ctuandoel oder como antecedente constante e incondicionado de la acción olítica.La acción olítica resenta tres momentos de un roceso circular# un rimer momentode con'uista del oder, un segundo 'ue corresonde a su ejercicio, y un tercero 'uereresenta el resultado de la con'uista y el ejercicio del oder y 'ue corresonde a su

    institucionalización. La olítica como lucha, como ejercicio del gobierno y comoemresa colectiva."barcando todos estos elementos llamamos din(mica olítica al roceso de la olíticacomo actividad o acción.

    !n segundo t%rmino, de la din(mica olítica han surgido la organización, los órganos, yla división de la cometencias, trans&orm(ndose es unidades de las 'ue el !stadoconstituye su &orma moderna. La actividad olítica ha dado &orma al estado, rimero&ue la olítica y desu%s el !stado. !l estado no es sino la olítica jurídicamenteersonalizada, de una comunidad como emresa o unidad de organizaciónermanente-.

    !n tercer t%rmino, la olítica es objeto de estudio sistem(tico tanto de la comunidad enmovimiento )din(mica olítica* como de la organización de la comunidad y suestructura institucional y olítica )est(tica olítica*. !l estudio de la din(mica y laest(tica olítica constituye el objeto de la ciencia olítica )olítica teórica*. Dividiendosu camo en varias discilinas, sin or ello erder su tema central, el oder.