derecho penitenciario

87
INFORME ESTADÍSTICO PENITENCIARIO INFORME ESTADÍSTICO PENITENCIARIO 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 7 8 8 9 9 10 # # % % & & / / / () % % Febrero 2015 Febrero 2015

Upload: josep-rivaz

Post on 14-Feb-2016

238 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho penitenciario peru

TRANSCRIPT

Page 1: derecho penitenciario

INFORME ESTADÍSTICO PENITENCIARIOINFORME ESTADÍSTICO PENITENCIARIO

1

1

2

2

3

3

44

5

5

6

6

7

7

7

8

8

9

9

10

#

#

%% &

&

/

/

/

()

%

%

Febrero 2015Febrero 2015

Page 2: derecho penitenciario

Elaboración del documento:

OFICINADE PLANEAMIENTO YPRESUPUESTO

Marta Beatriz Arauco Padilla (Jefa)

UNIDAD DE ESTADÍSTICA

Marcos Antonio Luján Del Carpio (Jefe) Yvan Roberto Farfán Vargas Carlos Alberto Apolinario Ureta Roberto Daniel Ugarte Arias Gino Naupari Yacolca

FOTOS

El 05 de febrero: 20 barberos del penal Miguel Castro Castro hicieron sus mejores cortes con �jeras y navajas, par�ciparon de un singular concurso transformando a sus jóvenes internos en modelos de pasarella en honor de la Mamita Candelaria.

El 17 de febrero: “En la cana, el que trabaja gana” fue la frase del presidente del INPE, José Luis Pérez Guadalupe durante la inauguración del taller de trabajo para elaboración de carteras de cuero y la firma de convenio con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), en el penal Ancón II. En el taller de trabajo se llevará a cabo el Programa de Responsabilidad Social “Manos Invencibles” que cuenta con el apoyo de la empresa Renzo Costa..

Febrero 2015Febrero 2015

4

INFORME ESTADÍSTICO PENITENCIARIO

El 16 de febrero: el Ministerio de Jus�cia y Derechos Humanos, a través del Ins�tuto Nacional Penitenciario (INPE), junto con el ministerio de Educación firmó un convenio específico mediante el cual unirán esfuerzos a fin de reducir la tasa de analfabe�smo en las cárceles del país que se registra en 16 por ciento. El escenario escogido fue el penal de Lurigancho, recinto emblemá�co por su dimensión y can�dad de población penitenciaria.

Page 3: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

1

INDICE PRESENTACIÓN 03 CAPITULO I.- SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL 04 1.1. Evolución de la población penitenciaria (febrero 2014 – febrero 2015) 04 1.2. Población penitenciaria intramuros y extramuros 05 1.3. Infraestructura penitenciaria 09 1.4. Capacidad de albergue, sobrepoblación y hacinamiento 10 CAPITULO II.- POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN GRUPOS DE EDAD, GÉNERO Y TENENCIA DE HIJOS MENORES

15

2.1 Población penitenciaria por género según edad 15 2.2 Población penitenciaria por rango de edad según establecimiento penitenciario 16 2.3 Mujeres privadas de libertad e hijos en los establecimientos penitenciarios 19 CAPITULO III.- POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA 22 3.1. Situación jurídica y género de la población penitenciaria 22 3.2. Situación jurídica y ubicación de la población penitenciaria 22 CAPITULO IV.- POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN DELITOS ESPECIFICOS 26 4.1. Delitos específicos de mayor frecuencia 26 4.2. Delitos específicos sin beneficios penitenciarios y su población penal (Cambios

introducidos por las Leyes Nº 30054 y 30076) 30

4.3. Delitos específicos según rango de edad 31 4.4. Delitos específicos según oficinas regionales del INPE 32 4.5. Delitos específicos según establecimientos penitenciarios 33 CAPITULO V.- POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN TIEMPO DE RECLUSIÓN Y SENTENCIA 37 5.1. Población penitenciaria y tiempo de reclusión 37 5.2. Población penitenciaria y tiempo de sentencia 37 CAPITULO VI.- POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN OTRAS VARIABLES 43 6.1. Nivel de instrucción 43 6.2. Estado civil 44 6.3. Ocupación antes de ingreso a los penales 46 CAPITULO VII.- POBLACIÓN PENITENCIARIA DE ORIGEN EXTRANJERO 48 7.1. Por situación jurídica, género y país de procedencia 48 7.2. Por ubicación en establecimientos penitenciarios 51 7.3. Países extranjeros con mayor población penitenciaria 52 CAPITULO VIII.- POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN DISTRITO DE PROCEDENCIA 53

Page 4: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

2

CAPITULO IX.- PRIMARIOS Y REINGRESANTES 58 9.1. Reingresante, reincidente y habitual 58 9.2. Reingresantes por delito específico 59 CAPITULO X.- ANALISIS DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD QUE INGRESARON Y EGRESARON EN EL MES DE FEBRERO 2015.

60

10.1. Privados de libertad que ingresaron al sistema penitenciario en febrero 2015. 60

10.1.1.- Por situación jurídica y género 60 10.1.2.- Por delito específico 63 10.1.3.- Por número de ingresos anteriores 64

10.2. Privados de libertad que egresaron del sistema penitenciario en febrero 2015. 65 10.2.1.- Por tipo de libertad 65 10.2.2.- Egresados con antecedentes de ingreso 66

CAPITULO XI.- SENTENCIADOS A PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS 68 11.1. Tipo de penas limitativas de derechos 68

11.1.1.- Prestación de servicios a la comunidad 68 11.1.2.- Limitación de días libres 11.1.3.- Suspensión de la ejecución de la Pena 11.1.4.- Reserva del fallo condenatorio

68 68 69

11.2. Situación actual de los sentenciados a penas limitativas de derechos 69 CAPITULO XII.- POBLACION DE ASISTENCIA POST PENITENCIARIA 78 12.1. Población de liberados por semilibertad y liberación condicional 78 12.2. Población de liberados según su situación de control en los establecimientos de medio

libre 79

12.3. Población de liberados según delito específico 81 12.4. Población de liberados según grupos de edad 83 12.5. Población de liberados según grado de instrucción 83 12.6. Población de liberados según número de ingresos 84

Page 5: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

3

PRESENTACIÓN El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es el organismo público descentralizado del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ente rector del Sistema Penitenciario Nacional, cuyo objetivo es la Reeducación, Rehabilitación y Reincorporación del penado a la sociedad; objetivo que responde al principio constitucional plasmado en el artículo 139º inciso 22 de la Constitución Política del Perú y es reconocido en el artículo II del Título Preliminar del Código de Ejecución Penal. El presente documento detalla diversas variables representativas de la población total del Sistema Penitenciario Nacional, es decir, la población intramuros y extramuros. En tal sentido, se considera entre otras, las siguientes variables: género, edad, situación jurídica, grupos vulnerables, nivel de instrucción, estado civil, ocupación, profesión, delitos específicos, tiempo de detención y sentencia. El presente documento estadístico busca brindar información objetiva a los diversos órganos competentes del INPE y de las instituciones públicas y privadas del país, para así contribuir en la evaluación, formulación e implementación conjunta de estrategias de solución frente a la problemática de la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Finalmente, reiteramos el agradecimiento a los profesionales y técnicos de las Oficinas Regionales, los Establecimientos Penitenciarios y los Establecimientos de Medio Libre; quienes con su labor han hecho posible la elaboración del presente informe.

Lima, febrero de 2015

CONSEJO NACIONAL PENITENCIARIO INPE

Page 6: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

4

CAPITULO I

SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL

La población del sistema penitenciario nacional está compuesta por las personas procesadas con medidas de detención y personas sentenciadas a pena privativa de libertad que se encuentran en los establecimientos penitenciarios, asimismo, personas liberadas con beneficio penitenciario de semilibertad ó liberación condicional y personas sentenciadas a pena limitativa de derechos, que son atendidas en los establecimientos de medio libre.

El INPE está descentralizado en ocho Oficinas Regionales1, las que a su vez tienen a su cargo establecimientos penitenciarios para personas privadas de libertad y establecimientos de medio libre para personas liberadas con beneficios penitenciarios y sentenciados a penas limitativas de derechos.

La población del sistema penitenciario al mes de febrero de 2015 es de 88,138 personas. De ellos, 72,5922 se encuentran en establecimientos penitenciarios al tener mandato de detención judicial o pena privativa de libertad efectiva, mientras que 15,546 personas asisten a establecimientos de medio libre al haber sido sentenciados a penas limitativas de derechos o liberados con beneficio penitenciario de semilibertad ó liberación condicional. 1.1.- Evolución de la Población Penitenciaria (febrero 2014 – febrero 2015)

La población penitenciaria (POPE) del presente informe comprende desde el mes de febrero del 2014 a febrero del 2015. Se observa un incremento de la población del sistema penitenciario en 4%, pasando de 84,796 a 88,138; es decir, se tiene un aumento de 3,342 personas en el término de un año.

En el caso de la población intramuros, el incremento al mes de febrero 2015 ha sido de 7% (4,476 internos). Si dicho crecimiento fuera sostenido, se tendría un grave problema para poder albergarlos, ya que -teóricamente-se debería construir dos establecimientos penitenciarios por año con una capacidad para 3,500 internos, similares al EP Lurigancho.

1 El Instituto Nacional Penitenciario se distribuye a nivel nacional en ocho Oficinas Regionales (OR), las que no coinciden con los

departamentos, provincias y distritos geopolíticos del Perú. Estas son: OR Norte-Chiclayo (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca); OR Lima (Ancash, Lima y Ica); OR Sur-Arequipa (Arequipa, Moquegua y Tacna); OR Centro-Huancayo (Junín, Huancavelica y Ayacucho); OR Oriente-Pucallpa (Huánuco, Cerro de Pasco y Ucayali); OR Sur Oriente-Cusco (Apurímac, Cusco y Madre de Dios); OR Nor Oriente-San Martín (Amazonas, San Martín y Loreto); y OR Altiplano-Puno (Puno y parte de Tacna). 2 El Establecimiento Penitenciario de Lurigancho cuenta con un pabellón, donde los privados de libertad se encuentran en

calidad de tránsito para asistir a sus procesos judiciales. Actualmente, se encuentran 7 privados de libertad que estarían para asistir a sus diligencias judiciales, esta cantidad corresponde al 0.01% de la población intramuros. Existe además una población de 8 internos que se encuentran en las instalaciones de la Base Naval, bajo la seguridad de Personal de la Marina de Guerra del Perú, pero que reciben alimentación y servicio de tratamiento itinerante por parte del INPE. Estas poblaciones no están consideradas en el análisis del presente informe.

Page 7: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

5

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL FEBRERO 2014 – FEBRERO 2015

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística 1.2.- Población Penitenciaria Intramuros y Extramuros

El presente informe mensual se inicia con un resumen de la población intramuros y extramuros a partir de las oficinas regionales del INPE. En adelante se realizará el análisis de la población penitenciaria desde la actual división política del Perú (departamentos, provincia y distrito), con la única intención de no provocar confusión por la diferente demarcación territorial de las oficinas del INPE.

Asimismo, significa un aporte que este documento tenga un análisis de la población penitenciaria por cada uno de los establecimientos penitenciarios del país, el cual pretende proyectar datos significativos para ser utilizados en el planeamiento o elaboración de programas de tratamiento al delincuente o mecanismos de prevención.

Page 8: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

6

POBLACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

POBLACIÓN INTRAMUROS

POBLACIÓN PENAL INTRAMUROS POR SITUACIÓN JURÍDICA Y GÉNERO SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

PROCESADOS SENTENCIADOS ASISTENCIA POST PENAS LIMITATIVAS

36,184 36,408 PENITENCIARIO DE DERECHOS

10,074 5,472

POBLACION TOTAL 88,138

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS

72,592

ESTABLECIMIENTOS DE MEDIO LIBRE

15,546

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL GENERAL 72,592 68,223 4,369 36,184 34,042 2,142 36,408 34,181 2,227

NORTE - CHICLAYO 12,481 11,891 590 6,397 6,094 303 6,084 5,797 287

LIMA - LIMA 36,996 34,781 2,215 20,269 19,072 1,197 16,727 15,709 1,018

SUR - AREQUIPA 3,185 2,913 272 911 832 79 2,274 2,081 193

CENTRO - HUANCAYO 5,504 5,152 352 2,299 2,140 159 3,205 3,012 193

ORIENTE - HUANUCO 4,363 4,115 248 2,465 2,341 124 1,898 1,774 124

SUR ORIENTE - CUSCO 4,054 3,740 314 1,857 1,740 117 2,197 2,000 197

NOR ORIENTE - SAN MARTIN 4,374 4,179 195 1,408 1,317 91 2,966 2,862 104

ALTIPLANO - PUNO 1,635 1,452 183 578 506 72 1,057 946 111

SENTENCIADOPROCESADOTOTALOFICINAS REGIONALES

TOTAL

GRAL

Page 9: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

7

POBLACIÓN EXTRAMUROS

POBLACIÓN DE SENTENCIADOS A PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS SEGÚN TIPO DE PENA, DELITOS, FALTAS Y GÉNERO POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

POBLACIÓN DE LIBERADOS SEGÚN TIPO DE BENEFICIO PENITENCIARIO Y GÉNEROPOR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

TOTAL GENERAL 5,472 5,251 2,549 170 1,759 773 4 2 1 1 0 153 134 19 0 0 64 53 1 3 7

NORTE - CHICLAYO 1,126 1,097 842 34 113 108 0 0 0 0 0 29 23 6 0 0 0 0 0 0 0

LIMA - LIMA 3,094 3,059 1,159 62 1,340 498 3 2 0 1 0 14 11 3 0 0 18 9 0 2 7

SUR - AREQUIPA 131 85 58 6 13 8 0 0 0 0 0 36 31 5 0 0 10 10 0 0 0

CENTRO - HUANCAYO 391 293 127 17 102 47 1 0 1 0 0 65 60 5 0 0 32 31 1 0 0

ORIENTE - HUANUCO 113 105 37 5 38 25 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 3 3 0 0 0

SUR ORIENTE - CUSCO 300 296 122 12 104 58 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 1 0 0 1 0

NOR ORIENTE - SAN MARTIN 222 221 143 19 42 17 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0ALTIPLANO - PUNO 95 95 61 15 7 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

TotalDELITOS FALTAS

TotalDELITOS DELITOS FALTAS

TotalDELITOS FALTAS

TotalOFICINAS REGIONALES TOTAL

PRESTACION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD LIMITACION DE DIAS LIBRES SUSPENSION DE LA EJECUCION DE LA PENA

FALTAS

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL GENERAL 10,074 8,915 8,079 836 1,159 1,025 134

NORTE - CHICLAYO 1,600 1,483 1,384 99 117 104 13

LIMA - LIMA 3,319 2,713 2,414 299 606 529 77

SUR - AREQUIPA 569 484 424 60 85 79 6

CENTRO - HUANCAYO 1,651 1,512 1,351 161 139 127 12

ORIENTE - HUANUCO 746 702 646 56 44 36 8

SUR ORIENTE - CUSCO 717 660 590 70 57 52 5

NOR ORIENTE - SAN MARTIN 1,102 1,059 1,017 42 43 41 2

ALTIPLANO - PUNO 370 302 253 49 68 57 11

SEMI LIBERTAD LIBERACION CONDICIONALOFICINAS REGIONALES TOTAL

Page 10: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

8

MAPA DE UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS SEGÚN OFICINA REGIONAL

Page 11: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

9

1.3.- Infraestructura Penitenciaria

La Oficina de Infraestructura Penitenciaria del INPE señala que el sistema penitenciario cuenta con dos tipos de establecimientos:

a) Establecimientos penitenciarios (intramuros), para la población privada de libertad; al mes de febrero se cuenta con 67 establecimientos penitenciarios habilitados. b) Establecimientos de penas limitativas de derechos y asistencia post penitenciaria (extramuros), que controla a la población de liberados con beneficio penitenciario y sentenciados a penas limitativas de derechos; 63 establecimientos funcionan para estos fines.

Respecto de la infraestructura intramuros. El Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional Penitenciario (ROF)3señala en sus artículos 65º y 66º la clasificación de los penales en los tipos A, B, C y D. Así tenemos que hay un 29% de penales con más de 1,200 internos, que pueden ser denominados “establecimientos penitenciarios grandes”. Sin embargo, al contrastarlos con su capacidad de albergue podremos afirmar que en realidad no son grandes en capacidad sino en ocupación lo que significa que se encuentran con mayor índice de sobrepoblación.

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN POBLACIÓN PENAL POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Dada la capacidad de albergue de los establecimientos penitenciarios, solo al 6% se le considera “establecimiento penitenciario grande”, es decir, con capacidad de albergue para más de 1,200 internos. La mayor parte de establecimientos es de tipo D que representa el 45% y solo alberga hasta 199 internos, el tipo C representa el 37% y puede albergar hasta 899 internos.

Esta clasificación podría ajustarse más a la realidad penitenciaria en el momento de tomar decisiones sobre infraestructura.

3 Decreto Supremo Nº 009-2007-JUS publicado el 10 de octubre de 2007.

22 22 4 19 67

33% 33% 6% 29% 100%

NORTE - CHICLAYO 4 3 1 3 11

LIMA - LIMA 2 4 1 10 17

SUR - AREQUIPA 2 3 0 1 6

CENTRO - HUANCAYO 7 1 0 2 10

ORIENTE - HUANUCO 1 0 0 2 3

SUR ORIENTE - CUSCO 2 4 0 1 7

NOR ORIENTE - SAN MARTIN 2 6 1 0 9

ALTIPLANO - PUNO 2 1 1 0 4

TOTAL EE.PP.

B

900 A 1199

C

200 A 899

DIRECCIONES REGIONALES

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS SEGÚN ROF

D

1 A 199

CANTIDAD DE

EE.PP.A

MAS DE 1200

Page 12: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

10

TIPO DE ESTABLECIMIENTO POR CAPACIDAD DE ALBERGUE SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística 1.4.- Capacidad de Albergue, Sobrepoblación y Hacinamiento

La capacidad de albergue se refiere al aforo máximo que tiene el Sistema Penitenciario para albergar a los internos, se dice que hay sobrepoblación cuando se excede el aforo máximo. Cuando la sobrepoblación excede al 20% de la capacidad de albergue, se llama sobrepoblación crítica, lo que el Comité Europeo para los Problemas Criminales ha entendido como hacinamiento4. El mes de febrero, la diferencia entre la capacidad de albergue y la población penal es de 40,342 internos que representa el 125% de la capacidad de albergue, esto quiere decir que esta cantidad de internos no tendría cupo en el sistema penitenciario.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAPACIDAD DE ALBERGUE, SOBREPOBLACIÓN Y HACINAMIENTO SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Oficina General de Infraestructura Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

4 Elías Carranza. “Cárcel y Justicia Penal: El modelo de Derechos y Obligaciones de las Naciones Unidas, y una Política Integral de

seguridad de los habitantes frente al delito”. Cárcel y Justicia Penal en América Latina y el Caribe: Cómo implementar el modelo de derechos y obligaciones de las Naciones Unidas. Primera Edición. ILANUD. 2009. Pág. 63.

30 25 8 4 67

45% 37% 12% 6% 100%

NORTE - CHICLAYO 6 2 2 1 11

LIMA - LIMA 2 8 4 3 17

SUR - AREQUIPA 5 1 0 0 6

CENTRO - HUANCAYO 8 2 0 0 10

ORIENTE - HUANUCO 1 1 1 0 3

SUR ORIENTE - CUSCO 4 3 0 0 7

NOR ORIENTE - SAN MARTIN 3 5 1 0 9

ALTIPLANO - PUNO 1 3 0 0 4

TOTAL EE.PP.

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS POR UNIDADES DE ALBERGUE

CANTIDAD DE

EE.PP.D

1 A 199

A

MAS DE 1200

B

900 A 1199

C

200 A 899

DIRECCIONES REGIONALES

32,250 72,592 225% 40,342 125% SI

1 NORTE - CHICLAYO 5,464 12,481 228% 7,017 128% SI

2 LIMA - LIMA 15,632 36,996 237% 21,364 137% SI

3 SUR - AREQUIPA 1,077 3,185 296% 2,108 196% SI

4 CENTRO - HUANCAYO 1,823 5,504 302% 3,681 202% SI

5 ORIENTE - HUANUCO 1,654 4,363 264% 2,709 164% SI

6 SUR ORIENTE - CUSCO 1,952 4,054 208% 2,102 108% SI

7 NOR ORIENTE - SAN MARTIN 3,618 4,374 121% 756 21% SI

8 ALTIPLANO - PUNO 1,030 1,635 159% 605 59% SI

TOTALES

Nº Oficinas Regionales

Capacidad

de Albergue

(C)

Población Penal

(P)% Ocupacion

Sobre Población

(S=P-C)

% Sobre

Población

(%S)

Hacinamiento

(%S > 20%)

Page 13: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

11

CAPACIDAD DE ALBERGUE, POBLACIÓN Y HACINAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO PENAL

Van…

1 E.P. de Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes 384 767 383 100% SI

2 E.P. de Piura Piura Castilla 1,370 2,868 1,498 109% SI

3 E.P. de Huancabamba Huancabamba Huancabamba 70 22 -48 -69% NO

4 E.P. de Sullana Sullana Sullana 50 94 44 88% SI

5 E.P. de Chiclayo Lambayeque Chiclayo Picsi 1,143 3,082 1,939 170% SI

6 E.P. de Trujillo Trujillo Huanchaco 1,134 3,863 2,729 241% SI

7 E.P. de Mujeres de Trujillo Trujillo Huanchaco 160 239 79 49% SI

8 E.P. de Cajamarca Cajamarca Huacariz 888 1,052 164 18% NO

9 E.P. de Chota Chota Chota 65 111 46 71% SI

10 E.P. de Jaen Jaen Jaen 50 317 267 534% SI

11 E.P. de San Ignacio San Ignacio San Ignacio 150 66 -84 -56% NO

5,464 12,481 7,017 SI

1 E.P de Huaraz Huaraz Rosas Pampas 350 781 431 123% SI

2 E.P. de Chimbote Santa Chimbote 920 1,963 1,043 113% SI

3 E.P. de Callao Callao Callao 572 3,229 2,657 465% SI

4 E.P. de Mujeres de Chorrillos Lima Chorrillos 450 684 234 52% SI

5E.P. Anexo de Mujeres de

Chorrillos Lima Chorrillos 288 293 5 2% NO

6 E.P de Lurigancho Lima S. J. Lurigancho 3,204 9,187 5,983 187% SI

7 E.P Miguel Castro Castro Lima S. J. Lurigancho 1,142 3,905 2,763 242% SI

8 E.P Virgen de Fátima Lima Chorrillos 536 394 -142 -26% NO

9 E.P de Ancón Lima Ancon 972 2,071 1,099 113% SI

10 E.P de Barbadillo Lima Ate 1 1 0 0% NO

11 E.P de Ancon II Lima Ancon 2,304 1,438 -866 -38% NO

12 E.P Virgen de la Merced Lima Chorrillos 42 16 -26 -62% NO

13 E.P. de Huacho Huaura C. De Carquin 644 1,894 1,250 194% SI

14 E.P. de Cañete Cañete Nuevo Imperial 768 2,079 1,311 171% SI

15 E.P de Huaral Huaral Aucallama 823 4,046 3,223 392% SI

16 E.P. de Ica Ica Ica Ica 1,464 3,979 2,515 172% SI

17 E.P. de Chincha Ica Chincha Chincha Alta 1,152 1,036 -116 -10% NO

15,632 36,996 21,364 SI

1 E.P. de Arequipa Arequipa Socabaya 667 1,675 1,008 151% SI

2 E.P. de Mujeres de Arequipa Arequipa Socabaya 67 145 78 116% SI

3 E.P. de Camaná Camaná Camaná 78 229 151 194% SI

4 E.P. de Moquegua Moquegua Mrcal. Nieto Samegua 45 249 204 453% SI

5 E.P. de Tacna Tacna Pocollay 180 781 601 334% SI

6 E.P de Mujeres de Tacna Tacna Pocollay 40 106 66 165% SI

1,077 3,185 2,108 SI

Nº Oficina Regional Lima lima Departamento

NºOficina Regional Sur

ArequipaDepartamento Provincia Distrito

Capacidad

de Albergue

NºOficina Regional Norte

ChiclayoDepartamento Provincia Distrito

Capacidad

de Albergue

Población

Penal

Sobre

Población

(S)

% Sobre

Población

(%S)

Hacinamiento

(%S > 20%)

Provincia Distrito

Ancash

Arequipa

Tacna

Piura

La Libertad

Capacidad

de Albergue

Población

Penal

Sobre

Población

(S)

% Sobre

Población

(%S)

Hacinamiento

(%S > 20%)

Hacinamiento

(%S > 20%)

Población

Penal

Sobre

Población

(S)

% Sobre

Población

(%S)

Cajamarca

Lima

Page 14: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

12

…vienen

Fuente: Oficina General de Infraestructura Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

1 E.P. de Huancayo Chupaca Huamancaca 680 1,857 1,177 173% SI

2 E.P. Mujeres de Concepción Chupaca Huamancaca 60 8 -52 -87% NO

3 E.P. de Chanchamayo Chanchamayo La Merced 120 633 513 428% SI

4 E.P. de Jauja Jauja Jauja 55 73 18 33% SI

5 E.P. de Satipo Satipo Satipo 50 112 62 124% SI

6 E.P. de Tarma Tarma Tarma 48 62 14 29% SI

7 E.P. de la Oroya OroyaSta. Rosa de

Sacco64 135 71 111% SI

8 E.P. de Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica 60 183 123 205% SI

9 E.P. de Ayacucho Huamanga Ayacucho 644 2,329 1,685 262% SI

10 E.P. de Huanta Huanta Huanta 42 112 70 167% SI

1,823 5,504 3,681 SI

1 E.P. de Huánuco Huánuco Huánuco Huánuco 1,074 2,306 1,232 115% SI

2 E.P. de Cerro de Pasco Cerro de Pasco Cerro de Pasco Chaupimarca 96 186 90 94% SI

3 E.P. de Pucallpa Ucayali Crnel. Portillo Pucallpa 484 1,871 1,387 287% SI

1,654 4,363 2,709 SI

1 E.P. de Abancay Abancay Abancay 90 213 123 137% SI

2 E.P. de Andahuaylas Andahuaylas Andahuaylas 256 345 89 35% SI

3 E.P. de Cusco Cusco San Jeronimo 800 2,219 1,419 177% SI

4 E.P. de Mujeres de Cusco Cusco San Jeronimo 62 146 84 135% SI

5 E.P. de Sicuani Canchis Sicuani 60 85 25 42% SI

6 E.P. de Quillabamba La Convención Quillabamba 80 301 221 276% SI

7 E.P. de Puerto Maldonado Madre de Dios Tambopata Tambopata 604 745 141 23% SI

1,952 4,054 2,102 SI

1 E.P. de Moyobamba Moyobamba Moyobamba 364 532 168 46% SI

2 E.P. de Juanjui Mcal. Cáceres Juanjui 654 708 54 8% NO

3 E.P. de Tarapoto San Martín Tarapoto 110 453 343 312% SI

4 E.P. de Sananguillo San Martín Tarapoto 636 641 5 1% NO

5 E.P. de Iquitos Maynas Iquitos 1,156 916 -240 -21% NO

6 E.P. Mujeres de Iquitos Maynas Iquitos 64 73 9 14% NO

7 E.P. de Yurimaguas Alto Amazonas Yurimaguas 286 283 -3 -1% NO

8 E.P. de Chachapoyas Chachapoyas Huancas 288 589 301 105% SI

9 E.P. de Bagua Grande Utcubamba Bagua Grande 60 179 119 198% SI

3,618 4,374 756 SI

1 E.P de Puno Puno Yanamayo 352 460 108 31% SI

2 E.P. de Lampa Lampa Lampa 44 138 94 214% SI

3 E.P de Juliaca Juliaca Juliaca 420 919 499 119% SI

4 E.P de Challapalca Tacna Tacna Tarata 214 118 -96 -45% NO

1,030 1,635 605 SI

NºOficina Regional Centro

HuancayoDepartamento Provincia Distrito

Capacidad

de Albergue

Puno

Amazonas

Ayacucho

Apurimac

San Martín

Loreto

Departamento Provincia Distrito

Junin

Cusco

Capacidad

de Albergue

Población

Penal

Sobre

Población

(S)

% Sobre

Población

(%S)

Capacidad

de Albergue

Población

Penal

Sobre

Población

(S)

% Sobre

Población

(%S)

Hacinamiento

(%S > 20%)

Capacidad

de Albergue

Población

Penal

Sobre

Población

(S)

% Sobre

Población

(%S)

Hacinamiento

(%S > 20%)

Población

Penal

Sobre

Población

(S)

% Sobre

Población

(%S)

Hacinamiento

(%S > 20%)

Hacinamiento

(%S > 20%)

NºOficina Regional Altiplano

PunoDepartamento Provincia Distrito

NºOficina Regional Oriente

Huánuco

Hacinamiento

(%S > 20%)Nº

Oficina Regional Nor Oriente

San MartinDepartamento Provincia Distrito

NºOficina Regional Sur Oriente

CuscoDepartamento Provincia Distrito

Capacidad

de Albergue

Población

Penal

Sobre

Población

(S)

% Sobre

Población

(%S)

Page 15: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

13

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS EN CONDICIÓN DE HACINADOS

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

TOTALES 23,749 65,527 41,778 176% SI

1 E.P. de Jaen 50 317 267 534% SI

2 E.P. de Callao 572 3,229 2,657 465% SI

3 E.P. de Moquegua 45 249 204 453% SI

4 E.P. de Chanchamayo 120 633 513 428% SI

5 E.P de Huaral 823 4,046 3,223 392% SI

6 E.P. de Tacna 180 781 601 334% SI

7 E.P. de Tarapoto 110 453 343 312% SI

8 E.P. de Pucallpa 484 1,871 1,387 287% SI

9 E.P. de Quillabamba 80 301 221 276% SI

10 E.P. de Ayacucho 644 2,329 1,685 262% SI

11 E.P Miguel Castro Castro 1,142 3,905 2,763 242% SI

12 E.P. de Trujillo 1,134 3,863 2,729 241% SI

13 E.P. de Lampa 44 138 94 214% SI

14 E.P. de Huancavelica 60 183 123 205% SI

15 E.P. de Bagua Grande 60 179 119 198% SI

16 E.P. de Huacho 644 1,894 1,250 194% SI

17 E.P. de Camaná 78 229 151 194% SI

18 E.P de Lurigancho 3,204 9,187 5,983 187% SI

19 E.P. de Cusco 800 2,219 1,419 177% SI

20 E.P. de Huancayo 680 1,857 1,177 173% SI

21 E.P. de Ica 1,464 3,979 2,515 172% SI

22 E.P. de Cañete 768 2,079 1,311 171% SI

23 E.P. de Chiclayo 1,143 3,082 1,939 170% SI

24 E.P. de Huanta 42 112 70 167% SI

25 E.P de Mujeres de Tacna 40 106 66 165% SI

26 E.P. de Arequipa 667 1,675 1,008 151% SI

27 E.P. de Abancay 90 213 123 137% SI

28 E.P. de Mujeres de Cusco 62 146 84 135% SI

29 E.P. de Satipo 50 112 62 124% SI

30 E.P de Huaraz 350 781 431 123% SI

31 E.P de Juliaca 420 919 499 119% SI

32 E.P. de Mujeres de Arequipa 67 145 78 116% SI

33 E.P. de Huánuco 1,074 2,306 1,232 115% SI

34 E.P. de Chimbote 920 1,963 1,043 113% SI

35 E.P de Ancón 972 2,071 1,099 113% SI

36 E.P. de la Oroya 64 135 71 111% SI

37 E.P. de Piura 1,370 2,868 1,498 109% SI

38 E.P. de Chachapoyas 288 589 301 105% SI

39 E.P. de Tumbes 384 767 383 100% SI

40 E.P. de Cerro de Pasco 96 186 90 94% SI

41 E.P. de Sullana 50 94 44 88% SI

42 E.P. de Chota 65 111 46 71% SI

43 E.P. de Mujeres de Chorrillos 450 684 234 52% SI

44 E.P. de Mujeres de Trujillo 160 239 79 49% SI

45 E.P. de Moyobamba 364 532 168 46% SI

46 E.P. de Sicuani 60 85 25 42% SI

47 E.P. de Andahuaylas 256 345 89 35% SI

48 E.P. de Jauja 55 73 18 33% SI

49 E.P de Puno 352 460 108 31% SI

50 E.P. de Tarma 48 62 14 29% SI

51 E.P. de Puerto Maldonado 604 745 141 23% SI

% Sobre Población

(%S)

Sobre Población

(S=P-C)

Población Penal

(P)

Capacidad

de Albergue

(C)

Establecimientos

PenitenciariosNº

Hacinamiento

(%S > 20%)

Page 16: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

14

ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS NO HACINADOS

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Un análisis de los cuadros presentados coloca al establecimiento penitenciario de Jaén como el más hacinado, con un porcentaje de sobrepoblación de 534%.

El EP Mujeres de Concepción se constituye como el penal menos hacinado, al tener una capacidad de albergue de 60 internos y en la actualidad está ocupado por 8 privados de libertad, entendiéndose que existe 52 unidades de albergue desocupadas.

El establecimiento penitenciario de Lurigancho se encuentra en el puesto 18 de los más hacinados. En ocasiones se le ha considerado como el más hacinado dada la cantidad de internos que alberga pero ello no es correcto. Su capacidad de albergue es la mayor a nivel nacional (3,204 unidades de albergue).

TOTALES 8,501 7,065 -1,436 -17% NO

1 E.P. de Cajamarca 888 1,052 164 18% NO

2 E.P. Mujeres de Iquitos 64 73 9 14% NO

3 E.P. de juanjui 654 708 54 8% NO

4 E.P. Anexo de Mujeres de Chorrillos 288 293 5 2% NO

5 E.P. de Sananguillo 636 641 5 1% NO

6 E.P de Barbadillo 1 1 0 0% NO

7 E.P. de Yurimaguas 286 283 -3 -1% NO

8 E.P. de Chincha 1,152 1,036 -116 -10% NO

9 E.P. de Iquitos 1,156 916 -240 -21% NO

10 E.P Virgen de Fátima 536 394 -142 -26% NO

11 E.P de Ancon II 2,304 1,438 -866 -38% NO

12 E.P de Challapalca 214 118 -96 -45% NO

13 E.P. de San Ignacio 150 66 -84 -56% NO

14 E.P Virgen de la Merced 42 16 -26 -62% NO

15 E.P. de Huancabamba 70 22 -48 -69% NO

16 E.P. Mujeres de Concepción 60 8 -52 -87% NO

NºEstablecimientos

Penitenciarios

Capacidad

de Albergue

(C)

Población Penal

(P)

Sobre Población

(S=P-C)

% Sobre Población

(%S)

Hacinamiento

(%S > 20%)

Page 17: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

15

CAPITULO II

POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN GRUPOS DE EDAD, GÉNERO Y TENENCIA DE HIJOS MENORES

2.1.- Población Penitenciaria por Género según Edad

Un análisis del gráfico de la población penal clasificada por género y grupo de edad que se muestra, presenta que la mayor concentración de la población penitenciaria masculina se encuentra en el grupo entre los 20 a 39 años, mientras que en el caso de la población femenina es entre los 25 a 44 años.

PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN PENAL POR GÉNERO Y SEGÚN GRUPOS DE EDAD

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

El 34.1% de la población total de internos (rango de 18 a 29 años), se encuentra considerada entre la población joven y económicamente activa o productiva. Esta información permitirá evaluar los programas de políticas preventivas encaminados a cambiar la conducta delictiva.

Page 18: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

16

La población de internos entre 18 a 24 años constituye el 15.9% de la población total, la misma estaría en la etapa de formación técnico-productiva; al respecto, se podría destinar o fomentar programas de formación técnica o universitaria, e incluso el aprendizaje de idiomas para mejorar su incorporación al mercado laboral. 2.2.- Población Penitenciaria por Rango de Edad según Establecimiento Penitenciario

La composición etaria de los privados de libertad por EP permite visualizar de manera más focalizada las características particulares del tratamiento en cada unidad, por ejemplo, ubicar penales como Huancabamba, donde -por el momento- no se requeriría de programas especiales destinados a adultos mayores en vista de su ausencia. En cambio, en el penal de Lurigancho se podría ampliar la cobertura de programas como CREO, pues a la fecha están recluidos 2,268 jóvenes con edades entre los 18 y 24 años.

Resulta importante remarcar el valor que la educación tiene como parte decisiva del tratamiento, especialmente para los internos jóvenes y primarios. La predominancia de la educación técnica obedece a que concede al interno la ventaja de adiestrarse en un oficio/labor y generar un beneficio económico al vender sus productos; este enfoque teórico-práctico resulta netamente útil a corto y largo plazo, pues el interno logra cierta independencia económica en prisión (trasladable incluso a su familia), además de aplicar lo aprendido cuando recupere su libertad.

Además, debe agregarse el factor geográfico al componente cronológico. Es así que la actividad económica predominante en la zona debe ser tomada en cuenta para articular los programas de formación productiva. No puede soslayarse que, a pesar de los esfuerzos del INPE en brindar educación para el trabajo, los ex-condenados encuentren barreras que impidan su inserción en el mercado laboral; si se tratara de una persona mayor a 35 o 40 años, enfrentará más dificultades aún. En ese sentido, no está de más hacer un llamado de colaboración entre los gobiernos regionales y la administración penitenciaria, pues el éxito de la resocialización depende también de las oportunidades que los ex privados de libertad puedan lograr, a fin de sustentarse económicamente y a su familia.

Page 19: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

17

POBLACIÓN PENAL SEGÚN RANGO DE EDAD POR ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

Van…

DEPARTAMENTOS - ESTAB.

PENITENCIARIO 18 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - más1029 10495 13221 12848 10670 8336 6365 4327 2647 2654

TOTAL PORCENTUAL 1.4% 14.5% 18.2% 17.7% 14.7% 11.5% 8.7% 6.0% 3.6% 3.7%

TOTAL GENERAL 1,029 10,495 13,221 12,848 10,670 8,336 6,365 4,327 2,647 2,6540 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tumbes 12 127 141 134 113 80 69 43 33 15

E.P. de Tumbes 12 127 141 134 113 80 69 43 33 15

Piura 46 510 601 541 438 289 210 163 99 87

E.P. Piura 45 493 588 525 421 271 196 154 93 82

E.P. de Huancabamba 0 6 4 3 1 5 2 1 0 0

E.P. de Sullana 1 11 9 13 16 13 12 8 6 5

Lambayeque 52 511 564 548 459 333 263 178 85 89

E.P. de Chiclayo 52 511 564 548 459 333 263 178 85 89

La Libertad 110 838 864 716 530 393 260 175 111 105

E.P. de Trujillo 107 807 826 670 494 370 228 158 103 100

E.P. Mujeres de Trujillo 3 31 38 46 36 23 32 17 8 5

Cajamarca 18 190 299 284 224 179 135 101 54 62

E.P. de Cajamarca 8 116 198 203 157 122 104 70 32 42

E.P. de Chota 1 13 23 23 22 10 6 5 3 5

E.P. de Jaen 7 53 62 53 37 41 23 16 13 12

E.P. de San Ignacio 2 8 16 5 8 6 2 10 6 3

Ancash 36 349 489 505 426 313 259 168 101 98

E.P. de Huaraz 2 82 105 141 133 102 89 61 31 35

E.P. de Chimbote 34 267 384 364 293 211 170 107 70 63

Prov. Const. del Callao 41 606 664 568 402 285 252 171 123 117

E.P. del Callao 41 606 664 568 402 285 252 171 123 117

Lima 302 3,802 4,775 4,657 3,854 2,899 2,275 1,497 994 953

E.P. Mujeres de Chorrillos 4 46 93 103 96 111 82 72 39 38

E.P. Anexo de Mujeres Chorrillos 5 20 41 55 52 37 41 17 17 8

E.P. de Lurigancho 210 2,058 1,683 1,534 1,221 806 649 424 278 324

E.P. Miguel Castro Castro 28 375 542 666 604 533 439 301 218 199

E.P. Virgen de Fatima 1 26 49 55 56 71 55 55 21 5

E.P. de Ancon 9 104 262 418 433 339 253 128 84 41

E.P. de Barbadillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

E.P. Modelo Ancon II - S.M.V.C. 8 276 402 172 163 108 118 75 44 72

E.P. Virgen de la Merced 0 0 0 0 0 1 2 5 2 6

E.P. de Huacho 24 214 310 331 291 249 188 126 91 70

E.P. de Cañete 9 340 509 393 291 185 136 86 59 71

E.P. de Huaral 4 343 884 930 647 459 312 208 141 118

Ica 69 647 924 935 725 616 468 286 170 175

E.P. de Ica 40 434 738 754 605 500 380 236 134 158

E.P. de Chincha 29 213 186 181 120 116 88 50 36 17

Arequipa 17 229 350 388 320 266 199 135 70 75

E.P. de Arequipa 14 189 283 316 270 214 159 109 58 63

E.P. Mujeres de Arequipa 0 17 31 28 23 17 16 7 3 3

E.P. Camana 3 23 36 44 27 35 24 19 9 9

Moquegua 7 28 37 42 41 28 27 10 10 19

E.P. de Moquegua 7 28 37 42 41 28 27 10 10 19

Tacna 8 82 142 178 172 166 113 61 40 43

E.P. de Tacna 6 70 118 140 121 115 87 50 34 40

E.P. Mujeres de Tacna 2 8 7 18 17 24 16 7 5 2

E.P. de Challapalca 0 4 17 20 34 27 10 4 1 1

RANGOS DE EDADES (AÑOS)

Page 20: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

18

…vienen

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

DEPARTAMENTOS - ESTAB.

PENITENCIARIO 18 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - más

Junin 33 368 508 488 420 372 245 200 113 133

E.P. de Huancayo 11 185 324 345 286 244 155 144 77 86

E.P. Mujeres de Concepción 0 0 4 2 0 2 0 0 0 0

E.P. de Chanchamayo 11 110 120 86 80 77 55 43 16 35

E.P. de Jauja 1 11 4 9 16 13 6 4 6 3

E.P. de Satipo 7 24 17 16 14 17 10 1 4 2

E.P. de Tarma 2 13 10 9 9 5 7 1 3 3

E.P. de la Oroya 1 25 29 21 15 14 12 7 7 4

Huancavelica 6 23 43 23 17 19 14 12 10 16

E.P. de Huancavelica 6 23 43 23 17 19 14 12 10 16

Ayacucho 30 352 464 426 380 308 187 135 79 80

E.P. de Ayacucho 25 325 438 407 371 300 176 132 75 80

E.P. de Huanta 5 27 26 19 9 8 11 3 4 0

Huanuco 38 282 398 362 366 304 218 158 96 84

E.P. de Huanuco 38 282 398 362 366 304 218 158 96 84

Pasco 4 24 37 33 26 24 20 4 7 7

E.P. de Cerro Pasco 4 24 37 33 26 24 20 4 7 7

Ucayali 41 300 312 319 256 210 141 133 73 86

E.P. de Pucallpa 41 300 312 319 256 210 141 133 73 86

Apurimac 13 78 97 99 76 80 46 35 19 15

E.P. de Abancay 5 33 36 40 23 22 21 18 10 5

E.P. de Andahuaylas 8 45 61 59 53 58 25 17 9 10

Cusco 66 385 500 476 411 300 233 184 85 111

E.P. de Cusco 45 269 396 382 352 250 198 160 71 96

E.P. Mujeres del cusco 5 25 29 30 20 14 8 6 5 4

E.P. Sicuani 2 12 15 19 12 11 6 2 3 3

E.P. Quillabamba 14 79 60 45 27 25 21 16 6 8

Madre de Dios 9 111 123 120 107 82 78 52 33 30

E.P. de Pto. Maldonado 9 111 123 120 107 82 78 52 33 30

San Martin 25 289 383 375 347 306 253 173 97 86

E.P. de Moyobamba 6 78 101 81 73 76 41 41 20 15

E.P. de Juanjui 6 64 115 120 116 98 70 58 34 27

E.P. de Tarapoto 10 73 68 65 76 47 58 27 16 13

E.P. de Sananguillo 3 74 99 109 82 85 84 47 27 31

Loreto 19 165 168 213 176 152 143 99 62 75

E.P. de Iquitos 10 133 116 152 122 106 110 70 45 52

E.P. Mujeres de Iquitos 1 5 11 9 10 8 11 11 2 5

E.P. de Yurimaguas 8 27 41 52 44 38 22 18 15 18

Amazonas 12 71 150 125 122 89 79 51 33 36

E.P. de Chachapoyas 5 48 113 100 101 73 58 36 24 31

E.P. de Bagua Grande 7 23 37 25 21 16 21 15 9 5

Puno 15 128 188 293 262 243 178 103 50 57

E.P. de Puno 5 33 62 89 65 63 65 34 13 31

E.P. de Lampa 2 17 20 35 24 20 11 5 2 2

E.P. Juliaca 8 78 106 169 173 160 102 64 35 24

RANGOS DE EDADES (AÑOS)

Page 21: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

19

Los cuadros anteriores son una muestra de los grupos de edad en los distintos establecimientos penitenciarios a nivel nacional, pudiendo con esta información establecer políticas de tratamiento de acuerdo al lugar del penal. Con la información mostrada, se puede conocer el número exacto de internos que se encuentran en etapa formativa, productiva y vulnerable, (este último se refiere a los adultos mayores).

POBLACIÓN PENAL SEGÚN RANGO DE EDAD

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

2.3.- Mujeres privadas de libertad e Hijos En Los Establecimientos Penitenciarios El artículo IX del Título Preliminar del Código de Ejecución Penal y el artículo 8º de su Reglamento establecen que la interna gestante o madre y sus hijos menores que conviven con ella gozan de amplia protección por el sistema penitenciario. Es por eso que surge la necesidad de contar con información certera y actualizada de estos grupos vulnerables. El artículo 12º del Reglamento del Código de Ejecución Penal señala que las mujeres privadas de libertad tienen derecho a permanecer en el establecimiento penitenciario con sus hijos hasta que estos cumplan tres años de edad. En muchos casos las mujeres detenidas y privadas de libertad son madres de niños menores de tres años que solicitan el ingreso de los mismos para su cuidado, por lo que el INPE debe brindarles albergue, alimentación, educación y otros servicios en cumplimiento de la normatividad establecida. En otros casos son recluidas cuando se encuentran en gestación y al nacer sus hijos forman parte de la población de niños a cargo del sistema penitenciario. Por último, se da el caso de las mujeres recluidas que se embarazan al recibir su visita conyugal. Al mes de febrero, el INPE tiene a su cargo a 199 niños: 104 varones y 95 mujeres, la mayor concentración se encuentra entre las edades de 1 a 2 años. La cantidad más grande se encuentra en los establecimientos penitenciarios de Mujeres de Chorrillos, Mujeres de Arequipa, Anexo de Chorrillos, y Ayacucho.

Page 22: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

20

Es necesario señalar la particularidad del binomio mujer/hijo. Al respecto, hay disposiciones en la ley que protegen tanto a la familia como a los menores de edad5, sin dejar de mencionar que es de aplicación el Código de los Niños y Adolescentes6. De este modo, el Estado asume una obligación constitucional que se intensifica en las situaciones de encierro, pues tanto la mujer como sus hijos pasan a depender de la administración penitenciaria, en prestaciones tan básicas como la salud, alimentación, alojamiento, educación, etc. En atención a lo anterior, las Reglas de las Naciones Unidas para el tratamiento de las reclusas y medidas no privativas de la libertad para las mujeres delincuentes (Reglas de Bangkok) vienen a complementar algunos vacíos y omisiones de las Reglas Mínimas, aprobadas hace ya más de medio siglo. Los movimientos feministas surgidos en la década de 1960 y su lucha por la igualdad han repercutido particularmente en las ciencias sociales (antropología y sociología), circunstancia que dio origen al concepto de “género” como idea para analizar las diferencias culturales entre sexos y su repercusión a nivel cultural, económico, legal, etc. Desde la perspectiva de género, incluso la legislación refleja el modelo masculino de dominación, ya sea a través de normas que privilegian su posición, disminuyen la femenina o simplemente la obvian. De acuerdo a las Reglas de Bangkok, estas suponen una normativa especial aplicable a un grupo predefinido (mujeres) pero no sustituye ni subroga la vigencia de las Reglas Mínimas7; por tanto, debe entenderse que la interpretación de las condiciones de encierro de las mujeres se realiza por medio de la legislación nacional, la jurisprudencia y como marco preceptivo, las Reglas de Bangkok y las Reglas Mínimas. Dado que ambas Reglas poseen la naturaleza de norma-principio (al igual que la resocialización), su objetivo radica en alcanzar un marco ideal que garantice la plena vigencia de la dignidad de las personas privadas de libertad; esto supone el esfuerzo continuo de la administración penitenciaria en tratar de seguir tales Reglas, sin que ello esté exento de dificultades e inclusive errores. Entre los principales aspectos abordados por las Reglas de Bangkok tenemos: 1. Salud en general y reproductiva.-Provisión de implementos para limpieza íntima (toallas higiénicas), exámenes de salud mental,

orientación profesional acerca del VIH (y tratamiento), individualización del tratamiento de salud mental. 2. Inspección de las condiciones de reclusión.-deben figurar mujeres en las comitivas de supervisión que realicen las autoridades.

3. Personal penitenciario.- Los servidores serán capacitados en materia de derechos humanos y en comprender las necesidades particulares

de las internas, así como de sus hijos. Asimismo, se incluirán cursos sobre género, no discriminación y sensibilización acerca del VIH.

4. Grupos de protección especial.- El régimen penitenciario será flexible con las embarazadas, madres lactantes y madres con

hijos. Los niños no pueden ser tratados como reclusos.

5Constitución Política del Perú

Artículo 4°.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.

6 Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nº 27337) Artículo V.- Ámbito de aplicación general.- El presente código se aplicara a todos los niños y adolescentes del territorio peruano, sin ninguna distinción por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, nacionalidad, origen social, posición económica, etnia, impedimento físico o mental, o cualquier otra condición, sea propia o de sus padres o responsables. Artículo VI.- Extensión del ámbito de aplicación.- El presente código reconoce que la obligación de atención al niño y al adolescente se extiende a la madre y a la familia del mismo.

7 Reglas de Bangkok Observaciones Preliminares (…) 3. Las presentes reglas no sustituyen en modo alguno las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos ni las Reglas de Tokio y, por ello, seguirán aplicándose a todos los reclusos y delincuentes, sin discriminación, todas las disposiciones pertinentes contenidas en esos dos instrumentos. Mientras que algunas de las presentes reglas aclaran las disposiciones existentes de las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos y las Reglas de Tokio en su aplicación a las reclusas y delincuentes, otras abarcan aspectos nuevos.

Page 23: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

21

POBLACIÓN PENAL DE MUJERES CON HIJOS POR GÉNERO Y EDAD SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

HOMBRE MUJER 0 1 2 3 0 1 2 3

TOTAL GENERAL 193 199 104 95 13 28 34 29 10 40 34 11

O. R. NORTE CHICLAYO 20 22 17 5 3 5 4 5 1 1 3 0

DEPARTAMENTO DE TUMBES 2 2 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0

E.P. de Tumbes 2 2 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0

DEPARTAMENTO DE PIURA 3 3 2 1 1 0 0 1 1 0 0 0

E.P. de Sullana 3 3 2 1 1 0 0 1 1 0 0 0

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 5 5 4 1 0 2 0 2 0 0 1 0

E.P. de Chiclayo 5 5 4 1 0 2 0 2 0 0 1 0

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 8 10 7 3 2 3 1 1 0 1 2 0

E.P. de Mujeres de Trujillo 8 10 7 3 2 3 1 1 0 1 2 0

DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA 2 2 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0

E.P. de Cajamarca 2 2 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0

O. R.LIMA 74 75 38 37 4 10 10 14 1 13 15 8

DEPARTAMENTO DE LIMA 58 58 31 27 3 8 7 13 0 10 10 7

E.P. de Mujeres de Chorrillos 43 43 22 21 0 4 5 13 0 7 8 6

E.P. Anexo de Mujeres Chorrillos 13 13 8 5 2 4 2 0 0 3 2 0

E.P. de Huacho 2 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1

DEPARTAMENTO DE ICA 16 17 7 10 1 2 3 1 1 3 5 1

E.P. de Ica 16 17 7 10 1 2 3 1 1 3 5 1

O. R.SUR AREQUIPA 19 20 7 13 1 3 3 0 3 7 3 0

DEPARTAMENTO DE AREQUIPA 15 15 6 9 1 2 3 0 2 5 2 0

E.P. de Mujeres de Arequipa 15 15 6 9 1 2 3 0 2 5 2 0

DEPARTAMENTO DE TACNA 4 5 1 4 0 1 0 0 1 2 1 0

E.P. de Mujeres de Tacna 4 5 1 4 0 1 0 0 1 2 1 0

O. R.CENTRO HUANCAYO 23 23 12 11 1 5 4 2 1 4 5 1

DEPARTAMENTO DE JUNIN 9 9 6 3 1 1 4 0 1 1 1 0

E.P. de Jauja 3 3 1 2 0 0 1 0 0 1 1 0

E.P. de Chanchamayo 5 5 4 1 1 1 2 0 1 0 0 0

E.P. de La Oroya 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 14 14 6 8 0 4 0 2 0 3 4 1

E.P. de Ayacucho 13 13 5 8 0 3 0 2 0 3 4 1

E.P. de Huanta 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0

O. R.ORIENTE HUANUCO 11 11 7 4 1 1 5 0 0 3 1 0

DEPARTAMENTO DE HUANUCO 4 4 3 1 1 0 2 0 0 1 0 0

E.P. de Huanuco 4 4 3 1 1 0 2 0 0 1 0 0

DEPARTAMENTO DE PASCO 2 2 0 2 0 0 0 0 0 1 1 0

E.P.de Cerro de Pasco 2 2 0 2 0 0 0 0 0 1 1 0

DEPARTAMENTO DE UCAYALI 5 5 4 1 0 1 3 0 0 1 0 0

E.P. de Pucallpa 5 5 4 1 0 1 3 0 0 1 0 0

O. R.SUR ORIENTE CUSCO 20 20 9 11 1 1 3 4 0 5 6 0

DEPARTAMENTO DE APURIMAC 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0

E.P. de Andahuaylas 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0

DEPARTAMENTO DE CUSCO 17 17 7 10 1 1 3 2 0 5 5 0

E.P. Mujeres de Cusco 10 10 3 7 1 0 2 0 0 3 4 0

E.P. de Sicuani 2 2 2 0 0 1 0 1 0 0 0 0

E.P. de Quillabamba 5 5 2 3 0 0 1 1 0 2 1 0

DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0

E.P. de Puerto Maldonado 2 2 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0

O. R.NOR ORIENTESAN MARTIN 16 18 6 12 2 2 1 1 4 7 1 0

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN 8 10 3 7 1 1 0 1 2 5 0 0

E.P. de Moyobamba 4 6 2 4 0 1 0 1 0 4 0 0

E.P. de Juanjui 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0

E.P. de Sananguillo 3 3 1 2 1 0 0 0 1 1 0 0

DEPARTAMENTO DE LORETO 6 6 2 4 1 1 0 0 1 2 1 0

E.P. Mujeres de Iquitos 5 5 2 3 1 1 0 0 1 1 1 0

E.P. de Yurimaguas 1 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 2 2 1 1 0 0 1 0 1 0 0 0

E.P. de Chachapoyas 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

E.P. de Bagua Grande 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0

O. R.ALTIPLANOPUNO 10 10 8 2 0 1 4 3 0 0 0 2

DEPARTAMENTO DE PUNO 10 10 8 2 0 1 4 3 0 0 0 2

E.P. de Lampa 10 10 8 2 0 1 4 3 0 0 0 2

EDADES (años)

HOMBRE MUJERESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO TOTAL MADRESTOTAL

NIÑOS

TOTAL

Page 24: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

22

CAPITULO III

POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA 3.1.- Situación jurídica y género de la Población Penitenciaria La situación jurídica es otra variable que tiene como objetivo conocer las condiciones de la POPE en su aspecto legal. Al mes de febrero de 2015, los procesados constituyen el 49.84% y los sentenciados el 50.16% respecto a la población total. La población ha registrado una aumento de 679 internos respecto al mes anterior siendo la población actual de 72,592 internos. El 93.98% de internos es masculino y el 6.02% femenino.

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN PENAL POR SITUACIÓN JURÍDICA Y GÉNERO SEGÚN OFICINA REGIONAL

(Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

3.2.- Situación jurídica y ubicación de la Población Penitenciaria

La variable de situación jurídica de la POPE se ha determinado por cada establecimiento penitenciario a nivel nacional, por lo que se conoce con exactitud el porcentaje de procesados y sentenciados. Estos datos pueden determinar interesantes aportes con respecto a la aplicación del nuevo Código Procesal Penal del 2004, que tuvo entre sus principales objetivos reducir las diferencias entre sentenciados y procesados.

En la actualidad, si comparamos los distritos judiciales de Lima - Callao, con los distritos judiciales que aplican el nuevo Código Procesal Penal (CPP)8, podemos ver en estos últimos, que la brecha entre procesados y sentenciados es cada vez menor, e incluso en algunos casos los sentenciados superan a los procesados.

El caso más emblemático es el departamento de Piura, donde el nuevo CPP se aplica desde

diciembre de 2009, en la actualidad se tiene 1,247 procesados y 1,737 sentenciados. Igualmente en La Libertad que implementó la nueva normatividad procesal penal en Diciembre del 2007, se tiene al mes de febrero 2,095 procesados y 2,007 sentenciados.

8 Las últimas implementaciones del nuevo Código Procesal Penal del 2004 serán: 01/Junio/2013 (Ancash, Santa, Pasco y Huánuco);

01/Octubre/2013 (Ucayali y Loreto); 01/Abril/2013 (Apurímac y Huancavelica); 01/Agosto/2013 (Ayacucho y Junín); y 01/Abril/2013 (Callao, Lima Norte, Lima Sur y Lima). En: http://www.minjus.gob.pe/cpp/difusion

TOTAL PROCESADO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL GENERAL 100.00 93.98 6.02 49.84 46.89 2.95 50.16 47.09 3.07

NORTE - CHICLAYO 17.19 16.38 0.81 8.80 8.39 0.41 8.39 7.99 0.40

LIMA - LIMA 50.96 47.91 3.05 27.92 26.27 1.65 23.04 21.64 1.40

SUR - AREQUIPA 4.39 4.01 0.38 1.25 1.14 0.11 3.14 2.87 0.27

CENTRO - HUANCAYO 7.58 7.09 0.49 3.16 2.94 0.22 4.42 4.15 0.27

ORIENTE - HUANUCO 6.01 5.67 0.34 3.40 3.23 0.17 2.61 2.44 0.17

SUR ORIENTE - CUSCO 5.59 5.16 0.43 2.56 2.40 0.16 3.03 2.76 0.27

NOR ORIENTE - SAN MARTIN 6.03 5.76 0.27 1.95 1.82 0.13 4.08 3.94 0.14

ALTIPLANO - PUNO 2.25 2.00 0.25 0.80 0.70 0.10 1.45 1.30 0.15

TOTAL

GRAL

SENTENCIADOOFICINAS REGIONALES

Page 25: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

23

POBLACIÓN PENAL POR SITUACIÓN JURÍDICA Y GÉNERO (Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

La situación de Lima y Callao, donde recién el año 2016 se aplicaría el Código Procesal Penal (según el nuevo Calendario Oficial de Aplicación Progresiva del Código Procesal Penal), ha variado. Debido a la entrada en vigencia de los artículos del Código Procesal Penal relacionados a la prisión preventiva (Ley Nº 30076), ahora se realizan audiencias para determinar la reclusión del imputado. Por un lado, este cambio garantiza una mejor defensa del imputado o acusado, en comparación al sistema inquisitivo reformado; por otro lado, al no estar vigente por completo el Código Procesal Penal, se pierde la dinámica propia de un modelo acusatorio, pues tiene que combinarse con la lógica del Código de Procedimientos Penales (modelo escrito). Es por esto que la disminución del uso de la prisión preventiva en el distrito judicial de Lima no tendrá los efectos que sí tuvo en la población penitenciaria de otros distritos judiciales, donde el Código Procesal Penal rige plenamente. En Lima se tiene 14,758 procesados y 11,250 sentenciados y en el Callao se tiene 1,471 procesados y 1,758 sentenciados.

El cuadro que se muestra a continuación brinda información para la adopción de lineamientos en el área de Tratamiento Penitenciario, en especial al área de asistencia legal, cuyo objetivo sería direccionar su labor hacia la población de procesados con el fin de apoyarlos en la realización de gestiones que conlleven a la culminación de su proceso para obtener la condición de sentenciado y acogerse a los beneficios que esta nueva condición pueda brindarle. Asimismo, se muestra la información por cada establecimiento penitenciario de manera que se puede adoptar las medidas desde la dirección del penal como iniciativa de trabajo basado en datos objetivos.

Page 26: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

24

POBLACIÓN PENAL SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA Y GÉNERO POR DEPARTAMENTO Y ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

Van…

TOTAL PROCESADO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL GENERAL 72,592 68,223 4,369 36,184 34,042 2,142 36,408 34,181 2,227

Tumbes 767 725 42 280 263 17 487 462 25

E.P. de Tumbes 767 725 42 280 263 17 487 462 25

Piura 2,984 2,889 95 1,247 1,210 37 1,737 1,679 58

E.P. Piura 2,868 2,868 0 1,198 1,198 0 1,670 1,670 0

E.P. de Huancabamba 22 21 1 13 12 1 9 9 0

E.P. de Sullana 94 0 94 36 0 36 58 0 58

Lambayeque 3,082 2,938 144 1,987 1,899 88 1,095 1,039 56

E.P. de Chiclayo 3,082 2,938 144 1,987 1,899 88 1,095 1,039 56

La Libertad 4,102 3,863 239 2,095 1,980 115 2,007 1,883 124

E.P. de Trujillo 3,863 3,863 0 1,980 1,980 0 1,883 1,883 0

E.P. Mujeres de Trujillo 239 0 239 115 0 115 124 0 124

Cajamarca 1,546 1,476 70 788 742 46 758 734 24

E.P. de Cajamarca 1,052 1,001 51 532 498 34 520 503 17

E.P. de Chota 111 105 6 52 48 4 59 57 2

E.P. de Jaen 317 305 12 177 169 8 140 136 4

E.P. de San Ignacio 66 65 1 27 27 0 39 38 1

Ancash 2,744 2,604 140 1,169 1,090 79 1,575 1,514 61

E.P. de Huaraz 781 728 53 509 468 41 272 260 12

E.P. de Chimbote 1,963 1,876 87 660 622 38 1,303 1,254 49

Prov. Const. del Callao 3,229 3,229 0 1,471 1,471 0 1,758 1,758 0

E.P. del Callao 3,229 3,229 0 1,471 1,471 0 1,758 1,758 0

Lima 26,008 24,204 1,804 14,758 13,785 973 11,250 10,419 831

E.P. Mujeres de Chorrillos 684 0 684 336 0 336 348 0 348

E.P. Anexo de Mujeres Chorrillos 293 0 293 232 0 232 61 0 61

E.P. de Lurigancho 9,187 9,187 0 5,966 5,966 0 3,221 3,221 0

E.P. Miguel Castro Castro 3,905 3,905 0 2,652 2,652 0 1,253 1,253 0

E.P. Virgen de Fatima 394 0 394 221 0 221 173 0 173

E.P. de Ancon 2,071 2,071 0 1,176 1,176 0 895 895 0

E.P. de Barbadillo 1 1 0 0 0 0 1 1 0

E.P. Modelo Ancon II - S.M.V.C. 1,438 1,064 374 443 299 144 995 765 230

E.P. Virgen de la Merced 16 16 0 0 0 0 16 16 0

E.P. de Huacho 1,894 1,835 59 1,420 1,380 40 474 455 19

E.P. de Cañete 2,079 2,079 0 532 532 0 1,547 1,547 0

E.P. de Huaral 4,046 4,046 0 1,780 1,780 0 2,266 2,266 0

Ica 5,015 4,744 271 2,871 2,726 145 2,144 2,018 126

E.P. de Ica 3,979 3,708 271 2,435 2,290 145 1,544 1,418 126

E.P. de Chincha 1,036 1,036 0 436 436 0 600 600 0

Arequipa 2,049 1,899 150 439 413 26 1,610 1,486 124

E.P. de Arequipa 1,675 1,675 0 329 329 0 1,346 1,346 0

E.P. Mujeres de Arequipa 145 0 145 24 0 24 121 0 121

E.P. Camana 229 224 5 86 84 2 143 140 3

Moquegua 249 233 16 115 101 14 134 132 2

E.P. de Moquegua 249 233 16 115 101 14 134 132 2

Tacna 1,005 899 106 390 351 39 615 548 67

E.P. de Tacna 781 781 0 318 318 0 463 463 0

E.P. Mujeres de Tacna 106 0 106 39 0 39 67 0 67

E.P. de Challapalca 118 118 0 33 33 0 85 85 0

DEPARTAMENTOS - ESTAB.

PENITENCIARIOS

TOTAL

GRAL

SENTENCIADO

Page 27: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

25

…vienen

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

TOTAL PROCESADO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Junin 2,880 2,729 151 1,163 1,088 75 1,717 1,641 76

E.P. de Huancayo 1,857 1,857 0 488 488 0 1,369 1,369 0

E.P. Mujeres de Concepción 8 0 8 2 0 2 6 0 6

E.P. de Chanchamayo 633 591 42 439 408 31 194 183 11

E.P. de Jauja 73 0 73 24 0 24 49 0 49

E.P. de Satipo 112 112 0 96 96 0 16 16 0

E.P. de Tarma 62 62 0 24 24 0 38 38 0

E.P. de la Oroya 135 107 28 90 72 18 45 35 10

Huancavelica 183 174 9 72 69 3 111 105 6

E.P. de Huancavelica 183 174 9 72 69 3 111 105 6

Ayacucho 2,441 2,249 192 1,064 983 81 1,377 1,266 111

E.P. de Ayacucho 2,329 2,145 184 990 913 77 1,339 1,232 107

E.P. de Huanta 112 104 8 74 70 4 38 34 4

Huanuco 2,306 2,157 149 1,219 1,158 61 1,087 999 88

E.P. de Huanuco 2,306 2,157 149 1,219 1,158 61 1,087 999 88

Pasco 186 177 9 137 130 7 49 47 2

E.P. de Cerro Pasco 186 177 9 137 130 7 49 47 2

Ucayali 1,871 1,781 90 1,109 1,053 56 762 728 34

E.P. de Pucallpa 1,871 1,781 90 1,109 1,053 56 762 728 34

Apurimac 558 493 65 294 269 25 264 224 40

E.P. de Abancay 213 191 22 121 108 13 92 83 9

E.P. de Andahuaylas 345 302 43 173 161 12 172 141 31

Cusco 2,751 2,549 202 1,005 945 60 1,746 1,604 142

E.P. de Cusco 2,219 2,219 0 740 740 0 1,479 1,479 0

E.P. Mujeres del cusco 146 0 146 44 0 44 102 0 102

E.P. Sicuani 85 77 8 56 53 3 29 24 5

E.P. Quillabamba 301 253 48 165 152 13 136 101 35

Madre de Dios 745 698 47 558 526 32 187 172 15

E.P. de Pto. Maldonado 745 698 47 558 526 32 187 172 15

San Martin 2,334 2,246 88 770 722 48 1,564 1,524 40

E.P. de Moyobamba 532 507 25 208 197 11 324 310 14

E.P. de Juanjui 708 686 22 262 249 13 446 437 9

E.P. de Tarapoto 453 453 0 229 229 0 224 224 0

E.P. de Sananguillo 641 600 41 71 47 24 570 553 17

Loreto 1,272 1,190 82 442 413 29 830 777 53

E.P. de Iquitos 916 916 0 316 316 0 600 600 0

E.P. Mujeres de Iquitos 73 0 73 23 0 23 50 0 50

E.P. de Yurimaguas 283 274 9 103 97 6 180 177 3

Amazonas 768 743 25 196 182 14 572 561 11

E.P. de Chachapoyas 589 569 20 106 93 13 483 476 7

E.P. de Bagua Grande 179 174 5 90 89 1 89 85 4

Puno 1,517 1,334 183 545 473 72 972 861 111

E.P. de Puno 460 460 0 119 119 0 341 341 0

E.P. de Lampa 138 0 138 55 0 55 83 0 83

E.P. Juliaca 919 874 45 371 354 17 548 520 28

DEPARTAMENTOS - ESTAB.

PENITENCIARIOS

TOTAL

GRAL

SENTENCIADO

Page 28: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

26

CAPITULO IV

POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN DELITOS ESPECÍFICOS 4.1.- Delitos Específicos de Mayor Frecuencia

El gráfico siguiente cuenta con un muestreo de los delitos en donde se encuentra la mayor concentración de los privados de libertad. Puede apreciarse que el delito de robo agravado (Artículo 189º, Código Penal) tiene la mayor frecuencia y le sigue el delito de tráfico ilícito de drogas en el tipo básico (Artículo 296º, Código Penal).

Con mucha preocupación se observa que el 6.5% de la POPE se encuentra incursa en el delito de violación sexual tipo básico (Artículo 173º, Código Penal) que sumado al 8.6% por el delito de violación sexual de menor de edad (Artículo 173º, Código Penal), al 1.7% del delito de actos contra el pudor (Artículo 176º, Código Penal) y al 1.4% del delito de actos contra el pudor contra menores de edad (Artículo 176º-A, Código Penal), nos invita a reflexionar sobre cifras alarmantes y pensar que la población penitenciaria se inclina por la comisión de delitos en donde premia la vulneración y menoscabo de los derechos de grupos vulnerables de la sociedad (menores de edad y mujeres), por lo que se hace necesario realizar una política conjunta de tratamiento a estos tipos de agresores.

Igual inquietud, surge en el delito de tráfico ilícito de drogas, que se aprecia cuando sumamos la POPE de 6.2% en el tipo TID agravado (Artículo 297º, Código Penal), la POPE de 1.8% por el delito de microcomercialización o microproducción de drogas (Artículo 298º, Código Penal) y la POPE de 3.7% del delito de promoción o favorecimiento al TID; estas tipologías ante su mayor avance pueden provocar problemas estructurales en la sociedad, al igual que el aumento del consumo de drogas. Para tal efecto, se utiliza a los consumidores como transportadores de la carga ilícita por las organizaciones criminales, comúnmente denominados “burriers” cuando estos son ciudadanos extranjeros, y se han tornado como los principales candidatos para su ilícito negocio. Por lo que el tratamiento penitenciario, deberá diseñar otros mecanismos de apoyo, al ser un delito que tiene un origen de connotación económica.

Distinta es la situación del delito de terrorismo, que en los años 90’ tenía una población penitenciaria bastante considerable y que en la actualidad tiene una POPE de solo 0.7%.

Otro dato puntual y sobresaliente, es que han surgido delitos que en décadas pasadas no tenían mayor frecuencia en la POPE, pero que han aparecido con cierto protagonismo y paulatino crecimiento. Entre estos tenemos al delito de incumplimiento de obligación alimentaria (1.6%), el delito de extorsión (1.4%).

Estos datos han sido obtenidos al afinar la forma de ingreso de la información en los establecimientos penitenciarios con respecto al tipo penal (delito) con que el juez ordena la detención del interno.

Page 29: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

27

POBLACIÓN PENAL POR DELITOS ESPECÍFICOS

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 30: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

28

POBLACIÓN PENAL POR DELITOS ESPECÍFICOS SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

DELITO TOTAL PROCESADO SENTENCIADO

Total General 72,592 36,184 36,408

ROBO AGRAVADO 20,847 10,864 9,983

TRAFICO ILICITO DE DROGAS 8,312 4,323 3,989

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD 6,232 2,589 3,643

VIOLACION SEXUAL 4,695 1,343 3,352

TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS AGRAVADAS 4,527 1,732 2,795

HURTO AGRAVADO 2,672 1,466 1,206

PROMOCION O FAVORECIMIENTO AL TRAFICO ILICITO DE DROGAS 2,672 1,590 1,082

HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO 2,624 1,228 1,396

TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 2224 1326 898

ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA 2223 1459 764

HOMICIDIO SIMPLE 1701 777 924

MICROCOMERCIALIZACION O MICROPRODUCCION 1340 731 609

ACTOS CONTRA EL PUDOR 1238 647 591

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA 1192 505 687

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES DE 14 AÑOS 1009 499 510

EXTORSION 985 650 335

SECUESTRO 819 356 463

LESIONES GRAVES 712 323 389

HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA 634 344 290

PARRICIDIO 521 243 278

OTROS DELITOS 5413 3,189 2224

Page 31: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

29

POBLACIÓN PENAL DE VARONES POR DELITOS ESPECÍFICOS

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

POBLACIÓN PENAL DE MUJERES POR DELITOS ESPECÍFICOS

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 32: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

30

4.2.- Delitos específicos sin beneficios penitenciarios y su población penal (Cambios introducidos por las Leyes Nº 30054 y 30076)

Existen internos que por el delito sentenciado no pueden acceder a beneficios penitenciarios, de

manera que deben cumplir la totalidad de la condena impuesta por el sistema judicial. Este grupo por lo general ha cometido delitos graves y sus penas son elevadas, por esta razón se consideran de tipo peligroso proclives a fugas o a alteraciones de orden interno.

La dación de la Ley Nº 30054, vigente desde el 01 de julio de 2013, modificó el Código de

Ejecución Penal y el acceso a los beneficios penitenciarios para los condenados por tráfico ilícito de drogas incursos en el tipo básico (artículo 296 del Código Penal); esto supuso la prohibición de solicitar redención de pena, semilibertad y liberación condicional. Debido a que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional señala que la ley aplicable para obtener los beneficios es aquella vigente al momento de solicitarlos judicialmente, los efectos de la Ley Nº 30054 recaían sobre los condenados que no cumplían aun los requisitos para iniciar el procedimiento administrativo, e incluso sobre los ya iniciados. Si bien existía una discrepancia relativa a la vigencia de esta norma sobre la Ley Nº 26320, que sí permitía los beneficios para el artículo 296, esta controversia se zanjó con la Ley Nº 30076 del 19 de agosto de 2013, que repetía la prohibición y ordenaba la derogación de todas las leyes anteriores que se les opusieran.

Sin embargo, la modificación más grande se dio justamente con la mencionada Ley Nº 30076,

que expandió el alcance de las prohibiciones de acceso a más delitos en el Código de Ejecución Penal: Artículo 48.-Semilibertad (…) El beneficio de semilibertad es inaplicable a los reincidentes, habituales y a los agentes de los

delitos tipificados en los artículos 107, 108, 108-A, 108-B, 121, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 279-A, 279-B, 296, 297, 317, 317-A, 319 a 323, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal.

Artículo 53.- Liberación condicional (…) El beneficio de liberación condicional es inaplicable a los reincidentes, habituales y a los agentes

de los delitos tipificados en los artículos 107, 108, 108-A, 121, 121-A, 121-B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 195, 200, 279-A, 279-B, 296, 297, 317, 317-A, 319 a 323, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal.

Al incluir el vocablo agentes dentro del nuevo texto, la prohibición engloba también al

condenado primario y ya no solo a los reincidentes y habituales. La consecuencia principal es el incremento exponencial de la población penitenciaria sin acceso futuro a beneficios, pues si con la Ley Nº 30054 los internos por el artículo 296º del Código Penal quedaban impedidos (alrededor de 8,000), a partir de la vigencia de la Ley Nº 30076 la prohibición cubre a la mayor parte de la población penitenciaria. A modo de ejemplo, solamente robo agravado representa el 28.7% de la población intramuros.

La situación que se presenta es muy seria, pues a largo plazo el probable resultado consistirá en

un ascenso del hacinamiento, al ser la población penitenciaria con acceso a beneficios un grupo reducido. No obstante ello, más preocupante es el impacto negativo que estas modificaciones legislativas puedan tener sobre los programas de tratamiento, educación y trabajo penitenciario.

Page 33: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

31

El siguiente cuadro muestra otros delitos que no acceden a beneficios penitenciarios9 y tienen, al mes de febrero una población penitenciaria total de 11,381 internos.

POBLACIÓN PENAL SIN ACCESO A BENEFICIO PENITENCIARIO

POR SITUACIÓN JURÍDICA SEGÚN DELITO (Febrero-2014)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística 4.3.- Delitos específicos según Rango de Edad El siguiente cuadro muestra a la POPE agrupada por rango de edad según los delitos específicos más representativos. Se observa que el delito de robo agravado está concentrado en su mayoría entre internos de 20 a 39 años. El delito de tráfico ilícito de drogas está concentrado entre internos cuyas edades fluctúan entre 25 a 39 años de edad y los internos por delito de violación sexual se agrupan en su mayoría entre los que tienen 25 a 44 años de edad. Del mismo modo, se puede analizar por cada uno de los delitos de manera que se sirva para adoptar políticas de tratamiento adecuados y direccionados de acuerdo a la tipología de cada persona que será tratada.

9 La legislación penal peruana tiene otros delitos sin beneficios penitenciarios: El delito de Tortura cometida por participación de

profesionales de la salud (Art. 322º, Código Penal), el delito de Discriminación (Art. 323º, Código Penal), el delito de Terrorismo (Decretos Legislativos Nº 927 y Nº 985, Ley Nº 29423) y el delito de Lavado de Activos -Forma Agravada- (Último párrafo de la Ley Nº 27765); los cuales no se incluyen en cuadro, al no contar con población penitenciaria que hayan cometido dichos delitos. Aun así, durante el transcurso de los meses se ajustara la información para realizar nuevas búsquedas. Asimismo, la Ley Nº 29604 sobre Reincidencia y Habitualidad señala en otros tipos penales no tendrían beneficios penitenciarios si se cometió en reiteradas oportunidades, pero que la información todavía se encuentra elaborando para próximos informes.

DELITO Total General PROCESADO SENTENCIADO

Total General 11,381 4,601 6,780

TORTURA 12 9 3

DESAPARICION FORZADA 6 5 1

TERRORISMO - LEY 25475 515 218 297

TRATA DE PERSONAS AGRAVADA 36 23 13

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD 6,232 2,589 3,643

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD SEGUIDA DE MUERTE O LESION GRAVE 20 9 11

COMERCIALIZACION Y CULTIVO DE AMAPOLA Y MARIHUANA Y SUS SIEMBRA COMPULSIVA 33 16 17

TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS AGRAVADAS 4,527 1,732 2,795

Page 34: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

32

POBLACIÓN PENAL POR DELITO ESPECÍFICO SEGÚN RANGO DE EDAD

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística 4.4.- Delitos específicos según Oficinas Regionales del INPE El siguiente cuadro muestra los delitos más recurrentes por los que se dispone el internamiento de las personas, con la particularidad de diferenciar en forma cuantitativa por cada oficina regional. Un análisis rápido de este cuadro nos permite observar que en la Región Norte los delitos de mayor incidencia son: robo agravado, violación sexual a menor de edad y tráfico ilícito de drogas - formas agravadas. En la Región Lima los delitos de mayor concentración son: tráfico ilícito de drogas y violación sexual a menor de edad. En la Región Centro se concentran los delitos de tráfico ilícito de drogas y violación sexual. Del mismo modo se puede hacer el análisis para el resto de oficinas regionales, con lo cual se puede direccionar las políticas de tratamiento.

18 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - más

TOTAL GENERAL 72,592 1,265 10,740 13,246 12,754 10,611 8,261 6,283 4,269 2,575 2,588

ROBO AGRAVADO 20,847 407 3,459 4,052 3,720 3,018 2,220 1,605 1,081 654 631

TRAFICO ILICITO DE DROGAS 8,312 99 1,184 1,472 1,398 1,210 951 815 541 340 302

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD 6,232 89 840 1,052 1,105 951 718 562 395 256 264

VIOLACION SEXUAL 4,695 52 502 821 831 703 570 434 341 202 239

TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS AGRAVADAS 4,527 31 544 798 773 710 619 423 303 175 151

HURTO AGRAVADO 2,672 74 434 483 506 350 305 210 138 77 95

PROMOCION O FAVORECIMIENTO AL TRAFICO ILICITO DE DROGAS 2,672 58 419 454 455 418 320 215 148 85 100

HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO 2,624 31 306 433 462 431 347 235 171 94 114

TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 2,224 54 347 433 410 308 248 173 126 64 61

ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA 2,223 51 426 429 391 295 214 163 126 60 68

HOMICIDIO SIMPLE 1,701 18 257 334 313 225 175 148 103 63 65

MICROCOMERCIALIZACION O MICROPRODUCCION 1,340 17 160 264 282 199 145 120 64 46 43

ACTOS CONTRA EL PUDOR 1,238 13 229 247 202 143 142 115 60 38 49

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA 1,192 36 205 191 185 185 139 110 65 31 45

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES DE 14 AÑOS 1,009 17 159 197 175 148 104 86 57 34 32

EXTORSION 985 22 167 186 170 140 107 80 57 24 32

SECUESTRO 819 8 69 118 131 136 123 101 58 41 34

LESIONES GRAVES 712 17 106 154 129 96 82 54 40 24 10

HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA 634 21 89 118 115 112 60 53 31 20 15

PARRICIDIO 521 11 59 78 107 77 66 42 39 29 13

OTROS DELITOS 5,413 139 779 932 894 756 606 539 325 218 225

DELITOS ESPECIFICOSTOTAL

GENERAL

RANGOS DE EDADES (AÑOS)

Page 35: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

33

POBLACIÓN PENAL POR DELITO ESPECÍFICO SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística 4.5.- Delitos específicos según Establecimiento Penitenciario

Los delitos específicos por establecimientos penitenciarios, permite dirigir los programas de tratamiento que desarrolla el INPE (DEVIDA, CREO, TAS y FOCOS) según el tipo de POPE que tiene cada establecimiento penitenciario.

Por eso, los cuadros subsiguientes tienen como objetivo lograr establecer una tipología de comisión de delitos de acuerdo a las regiones, provincias y distritos del país y poder aplicar programas de tratamiento que enfoquen la rehabilitación activa de la población penitenciaria.

NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTAL GENERAL 72,592 12,481 36,996 3,185 5,504 4,363 4,054 4,374 1,635

ROBO AGRAVADO 20,847 4,595 11,681 818 857 1,023 740 849 284

TRAFICO ILICITO DE DROGAS 8,312 754 5,086 202 871 433 362 461 143

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD 6,232 1,063 2,501 305 426 300 612 783 242

VIOLACION SEXUAL 4,695 566 1,544 362 818 552 458 303 92

TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS AGRAVADAS 4,527 484 1,527 240 917 552 472 99 236

HURTO AGRAVADO 2,672 355 1,118 258 220 133 263 276 49

PROMOCION O FAVORECIMIENTO AL TRAFICO ILICITO DE

DROGAS2,672 280 1,263 156 83 204 230 330 126

HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO 2,624 621 986 100 233 135 166 269 114

TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 2,224 668 1,106 31 107 108 60 86 58

ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA 2,223 419 1,472 61 22 146 15 73 15

HOMICIDIO SIMPLE 1,701 385 806 71 73 118 87 126 35

MICROCOMERCIALIZACION O MICROPRODUCCION 1,340 135 1,038 49 20 27 22 49 0

ACTOS CONTRA EL PUDOR 1,238 183 700 55 89 66 57 83 5

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA 1,192 364 514 88 119 24 36 43 4

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES DE 14 AÑOS 1,009 104 644 26 31 64 42 89 9

EXTORSION 985 408 427 9 33 50 12 26 20

SECUESTRO 819 88 527 7 76 41 38 18 24

LESIONES GRAVES 712 133 370 19 52 28 37 59 14

HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA 634 49 442 29 12 32 22 47 1

PARRICIDIO 521 82 227 38 52 22 48 30 22

OTROS DELITOS 5,413 745 3,017 261 393 305 275 275 142

TOTAL

GENERAL

OFICINAS REGIONALES

DELITOS ESPECIFICOS

Page 36: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

34

POBLACIÓN PENAL POR DELITO ESPECÍFICO SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO A NIVEL NACIONAL

DE

PART

AMEN

TO -

ESTA

BLEC

IMIE

NTO

PENI

TENC

IARI

O

TOTA

L

GEN

ERAL

ROBO AGRAVADO

TRAFICO ILICITO DE DROGAS

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE

EDAD

VIOLACION SEXUAL

TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS

AGRAVADAS

HURTO AGRAVADO

PROMOCION O FAVORECIMIENTO AL

TRAFICO ILICITO DE DROGAS

HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO

TENENCIA ILEGAL DE ARMAS

ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA

HOMICIDIO SIMPLE

MICROCOMERCIALIZACION O

MICROPRODUCCION

ACTOS CONTRA EL PUDOR

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

ALIMENTARIA

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN

MENORES DE 14 AÑOS

EXTORSION

SECUESTRO

LESIONES GRAVES

HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA

PARRICIDIO

OTROS DELITOS

TO

TA

L G

EN

ER

AL

72

,59

22

0,8

47

8,3

12

6,2

32

4,6

95

4,5

27

2,6

72

2,6

72

2,6

24

2,2

24

2,2

23

1,7

01

1,3

40

1,2

38

1,1

92

1,0

09

98

58

19

712

63

45

21

5,4

13

Tum

bes

767

279

372

7147

15

937

32

23

21

12

640

511

47

33

31

EP

. d

e T

um

bes

767

27

93

72

71

47

15

93

73

22

32

11

26

40

51

14

73

33

1

Piu

ra2,9

84

1,2

82

330

278

73

15

66

86

109

122

78

117

41

59

67

28

37

10

30

15

16

125

EP

. d

e P

iura

2,8

68

1,2

65

32

82

74

70

46

54

51

06

12

07

51

11

37

59

66

28

36

92

81

51

41

13

EP

. d

e H

uan

cab

am

ba

22

70

42

00

02

00

40

01

00

02

00

0

EP

. d

e S

ullan

a94

10

20

11

11

41

12

32

40

00

11

00

21

2

Lam

bayeque

3,0

82

1,2

88

248

70

333

133

98

2167

103

45

64

19

42

115

18

64

29

24

49

207

EP

. d

e C

hic

layo

3,0

82

1,2

88

24

87

03

33

13

39

82

16

71

03

45

64

19

42

11

51

86

42

92

44

92

07

La L

ibert

ad

4,1

02

1,3

93

63

381

104

178

90

165

170

345

258

75

55

51

101

29

283

27

31

19

26

258

EP

. d

e T

rujillo

3,8

63

1,3

58

47

38

01

04

13

08

61

31

16

73

39

25

87

43

95

11

01

29

24

92

33

11

92

02

27

EP

. M

uje

res

de T

rujillo

239

35

16

10

48

43

43

60

11

60

00

34

40

06

31

Caja

marc

a1,5

46

353

110

262

49

11

86

18

138

66

15

108

825

41

24

13

18

41

828

124

EP

. d

e C

aja

marc

a1,0

52

25

09

02

12

34

85

91

08

55

01

14

58

15

18

13

81

32

06

18

79

EP

. d

e C

hota

111

25

15

10

03

01

49

11

60

23

20

01

10

61

2

EP

. d

e J

aen

317

87

14

32

33

21

33

66

33

60

31

96

55

40

42

7

EP

. d

e S

an

Ign

aci

o66

14

13

20

35

31

01

10

51

30

06

20

6

Ancash

2,7

44

859

175

269

222

105

94

157

109

113

39

81

77

28

63

65

35

23

24

14

23

169

EP

. d

e H

uara

z781

13

41

42

15

38

62

18

54

31

37

26

31

01

52

66

31

10

11

67

EP

. d

e C

him

bote

1,9

63

72

53

31

16

13

61

03

76

15

26

61

00

32

55

74

18

48

39

29

20

13

14

12

102

Pro

v.

Const

. del

Call

ao

3,2

29

928

167

135

28

693

67

345

42

138

52

99

155

79

15

21

64

26

14

17

198

EP

. d

el C

allao

3,2

29

92

81

67

13

52

86

93

67

34

54

21

38

52

99

15

57

91

52

16

42

61

41

71

98

Lim

a26,0

08

8,3

12

3,9

49

1,8

66

755

725

811

743

755

596

1,2

01

503

791

414

268

399

330

465

260

382

169

2,3

14

EP

. M

uje

res

de C

horr

illo

s684

68

14

96

16

12

68

11

71

01

44

94

00

11

32

37

24

18

67

EP

. A

nexo d

e M

uje

res

Ch

orr

illo

s293

89

30

106

02

61

65

21

20

00

11

24

22

19

57

EP

. d

e L

uri

gan

cho

9,1

87

3,4

20

1,8

06

68

22

49

22

43

13

22

02

14

06

12

21

24

34

56

73

06

14

31

23

11

83

56

61

EP

. M

igu

el C

ast

ro C

ast

ro3,9

05

84

95

50

36

25

21

49

11

61

94

17

89

81

31

67

11

78

11

81

02

17

51

75

31

86

50

EP

. V

irge

n d

e F

áti

ma

394

19

12

51

01

21

85

71

49

43

61

00

81

71

66

69

EP

. d

e A

nco

n2,0

71

62

92

76

12

71

41

37

27

53

18

77

64

43

82

30

02

51

14

75

10

28

19

7

EP

. d

e B

arb

ad

illo

10

00

00

00

00

00

00

00

00

00

01

EP

. M

od

elo

An

con

II

- S

.M.V

.C.

1,4

38

44

35

85

12

22

92

42

11

01

43

81

71

11

66

29

62

48

61

19

E.P

. V

irge

n d

e la M

erc

ed

16

00

00

00

01

20

01

00

00

01

00

02

EP

. d

e H

uach

o1,8

94

63

95

21

76

41

25

108

51

44

85

41

41

11

81

51

02

37

22

14

17

20

10

11

9

EP

. d

e C

ete

2,0

79

97

35

79

25

21

20

52

49

27

73

27

73

68

43

47

61

71

23

02

15

91

EP

. d

e H

uara

l4,0

46

1,2

64

43

93

77

101

41

97

79

61

91

28

34

53

18

25

22

26

39

23

48

12

91

42

81

Van…

Page 37: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

35

Vienen

DEPA

RTAM

ENTO

- ES

TABL

ECIM

IENT

O

PENI

TENC

IARI

O

TOTA

L

GENE

RAL

ROBO AGRAVADO

TRAFICO ILICITO DE DROGAS

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE

EDAD

VIOLACION SEXUAL

TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS

AGRAVADAS

HURTO AGRAVADO

PROMOCION O FAVORECIMIENTO AL

TRAFICO ILICITO DE DROGAS

HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO

TENENCIA ILEGAL DE ARMAS

ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA

HOMICIDIO SIMPLE

MICROCOMERCIALIZACION O

MICROPRODUCCION

ACTOS CONTRA EL PUDOR

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

ALIMENTARIA

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN

MENORES DE 14 AÑOS

EXTORSION

SECUESTRO

LESIONES GRAVES

HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA

PARRICIDIO

OTROS DELITOS

Ica

5,0

15

1,5

82

795

231

539

4146

18

80

259

180

123

15

179

168

159

56

35

60

32

18

336

EP

. d

e Ic

a3,9

79

1,2

15

72

41

62

48

10

11

41

17

11

77

12

11

089

15

61

011

40

45

33

52

18

15

22

6

EP

. d

e C

hin

cha

1,0

36

36

77

16

95

84

32

79

82

59

15

62

36

71

91

12

81

43

11

0

Are

quip

a2,0

49

599

4147

340

222

163

26

67

24

32

51

28

41

51

10

56

13

13

29

178

EP

. d

e A

requ

ipa

1,6

75

53

90

75

32

51

49

12

82

25

32

22

43

92

73

84

83

25

91

01

81

39

EP

. M

uje

res

de

Are

quip

a145

25

00

05

51

53

40

16

10

00

20

12

92

1

EP

. d

e C

aman

a229

35

47

21

51

82

01

10

27

60

33

71

13

12

18

Moq

ueg

ua

249

44

028

71

25

43

31

53

13

819

81

02

10

37

EP

. d

e M

oqu

egu

a249

44

02

87

12

54

33

15

31

38

19

81

02

10

37

Tac

na

1,0

05

238

202

131

16

18

71

87

43

15

26

19

86

18

815

74

15

949

EP

. d

e T

acn

a781

16

51

24

13

01

51

56

68

62

75

24

17

86

18

83

14

15

73

7

EP

. Mu

jere

s d

e T

acn

a106

10

74

00

24

13

10

00

00

00

00

02

9

EP

. d

e C

hal

lap

alca

118

63

41

11

10

13

92

20

00

01

26

00

03

Junin

2,8

80

494

479

364

402

157

129

59

145

39

21

44

16

60

88

28

15

38

26

12

28

236

EP

. d

e H

uan

cayo

1,8

57

35

32

62

25

13

56

55

80

51

062

51

63

46

26

38

26

82

11

31

02

01

46

EP

. d

e C

han

cham

ayo

86

10

00

00

00

00

00

00

00

00

01

EP

. d

e C

han

cham

ayo

633

91

99

96

32

58

24

52

28

71

36

31

24

25

17

80

44

5

EP

. d

e Ja

uja

73

72

90

07

11

50

00

00

00

20

20

41

5

EP

. d

e S

atip

o112

13

25

62

11

80

55

43

33

15

00

00

20

7

EP

. d

e T

arm

a62

16

28

41

11

11

02

10

70

00

00

01

7

EP

. d

e la

Oro

ya135

88

44

41

55

00

10

20

04

00

03

00

5

Huan

cave

lica

183

17

330

28

13

10

010

21

30

313

22

56

07

28

EP

. d

e H

uan

cave

lica

183

17

33

02

81

31

00

10

21

30

31

32

25

60

72

8

Ayac

uch

o2,4

41

346

389

32

388

747

81

24

78

66

026

426

18

116

33

20

017

129

EP

. d

e A

yacu

cho

2,3

29

32

03

69

28

38

27

30

75

24

74

59

02

61

24

18

01

63

31

90

15

11

6

EP

. d

e H

uan

ta112

26

20

46

17

60

47

00

32

01

00

10

21

3

Huan

uco

2,3

06

434

188

146

333

524

59

49

78

75

24

79

639

10

14

40

33

17

810

140

EP

. d

e H

uan

uco

2,3

06

43

41

88

14

63

33

52

45

94

97

87

52

47

96

39

10

14

40

33

17

81

01

40

Pas

co186

62

516

15

612

414

00

70

44

11

16

03

25

EP

. de

Cer

ro d

e P

asco

186

62

51

61

56

12

41

40

07

04

41

11

60

32

5

Van

Page 38: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

36

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Vienen…

DEPA

RTAM

ENTO

- ES

TABL

ECIM

IENT

O

PENI

TENC

IARI

O

TOTA

L

GEN

ERAL

ROBO AGRAVADO

TRAFICO ILICITO DE DROGAS

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE

EDAD

VIOLACION SEXUAL

TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS

AGRAVADAS

HURTO AGRAVADO

PROMOCION O FAVORECIMIENTO AL

TRAFICO ILICITO DE DROGAS

HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO

TENENCIA ILEGAL DE ARMAS

ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA

HOMICIDIO SIMPLE

MICROCOMERCIALIZACION O

MICROPRODUCCION

ACTOS CONTRA EL PUDOR

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

ALIMENTARIA

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN

MENORES DE 14 AÑOS

EXTORSION

SECUESTRO

LESIONES GRAVES

HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA

PARRICIDIO

OTROS DELITOS

Uca

yal

i1,8

71

527

240

138

204

22

62

151

43

33

122

32

21

23

10

49

97

524

9140

EP

. de

Pu

callp

a1,8

71

52

72

40

13

82

042

26

21

51

43

33

12

23

22

12

31

04

99

75

24

91

40

Apuri

mac

558

65

127

49

67

72

34

640

20

12

13

52

32

31

13

51

EP

. de

Ab

anca

y213

20

21

32

33

82

60

26

10

40

34

03

03

01

01

9

EP

. de

An

dah

uay

las

345

45

106

17

34

64

86

14

10

81

01

20

20

13

32

Cusc

o2,7

51

552

201

446

305

271

180

215

96

27

15

62

17

32

17

36

532

30

21

31

160

EP

. de

Cu

sco

2,2

19

48

76

14

082

91

23

91

39

16

67

01

91

54

81

32

71

32

65

18

21

14

17

12

2

EP

. Mu

jere

s d

e C

usc

o146

17

11

11

22

11

42

50

00

20

00

01

47

71

5

EP

. d

e S

icu

ani

85

11

18

10

10

80

11

10

40

03

10

02

05

10

EP

. de

Qu

illab

amb

a301

47

12

81

93

02

27

10

70

10

25

19

01

33

02

13

Mad

re d

e D

ios

745

123

34

117

86

129

49

930

31

013

422

14

44

44

04

64

EP

. de

Pto

. Mal

don

ado

745

12

33

41

17

86

12

94

99

30

31

01

34

22

14

44

44

04

64

San

Mar

tin

2,3

34

500

177

468

65

51

151

184

161

68

46

48

21

34

19

72

16

930

21

22

171

EP

. d

e M

oyob

amb

a532

97

19

91

38

12

41

27

47

16

81

96

13

52

25

11

51

04

36

EP

. d

e Ju

anju

i708

17

65

01

89

15

10

31

48

59

18

51

92

16

57

43

82

63

5

EP

. d

e T

arap

oto

453

86

22

63

02

02

67

01

72

01

47

52

62

56

25

74

46

EP

. d

e S

anan

guill

o641

14

18

61

25

12

95

33

93

81

41

93

83

31

81

32

28

54

Lor

eto

1,2

72

160

283

197

157

28

79

79

35

822

46

14

34

214

61

12

26

663

EP

. d

e Iq

uit

os916

100

22

21

18

13

52

65

63

52

34

22

33

43

02

12

61

10

25

54

7

EP

. Mu

jere

s d

e Iq

uit

os73

23

50

00

12

02

00

06

00

00

00

01

6

EP

. de

Yu

rim

agu

as283

58

26

79

22

22

22

41

04

01

34

40

20

02

10

10

Am

azon

as768

189

1118

81

20

46

67

73

10

532

14

15

22

34

817

02

41

EP

. d

e C

hac

hap

oyas

589

13

71

86

79

83

66

26

37

42

11

11

01

23

44

14

02

25

EP

. d

e B

agu

a G

ran

de

179

52

03

22

12

10

51

03

11

13

51

00

04

30

01

6

Puno

1,5

17

221

139

241

91

235

48

126

101

49

13

33

05

49

818

14

122

139

EP

. d

e P

un

o460

40

67

90

38

21

22

63

39

10

11

30

12

70

44

17

30

EP

. d

e La

mp

a138

25

60

01

32

22

80

01

00

00

10

20

62

5

EP

. d

e Ju

liaca

919

17

91

61

51

53

201

24

41

54

39

12

19

04

22

71

48

09

84

Page 39: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

37

CAPITULO V

POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN TIEMPO

DE RECLUSIÓNY SENTENCIA 5.1.- Población Penitenciaria Y Tiempo de Reclusión Entre los problemas de la administración penitenciaria se tiene la sobrepoblación y el hacinamiento existente en los establecimientos penitenciarios, así como el gran porcentaje de internos que se encuentra sin sentencia y que, en calidad de procesados, se encuentran recluidos durante un tiempo que excede lo previsto por la ley, aunque esto último se ubica en la esfera de control del Poder Judicial y el Ministerio Público. Un indicador que refleja esta divergencia, es que al mes de febrero se cuenta con 36,184 internos en calidad de procesados contra los 36,408 sentenciados. Asimismo, es preocupante que a nivel nacional, figuren 2,738 internos que están recluidos por más de 5 años en situación jurídica de procesados, lo más alarmante de esta situación, es que solo en los penales de Lima existen 17 privados de libertad que estarían recluidos más de 15 años en esta condición. Sobre este hecho, surgen dos explicaciones: la primera, que los internos siguen en situación de procesados, con lo que se habría incumplido los plazos procesales dentro del proceso penal y cabría responsabilidad en los entes judiciales; la segunda, que los internos están sentenciados, pero el órgano judicial no habría informado adecuadamente a la unidad de registro penitenciario correspondiente para ingresar los datos del privado de libertad (en todo caso será necesario realizar coordinaciones con los órganos correspondientes). Al respecto, es prioritario encontrar una solución, pues las consecuencias serían atrasos para cuando el interno solicite los beneficios penitenciarios, gracias presidenciales e incluso cuando cumpla la pena impuesta, circunstancia que afectaría derechos fundamentales del interno. 5.2.- Población Penitenciaria y Tiempo de Sentencia

La población penal sentenciada se encuentra conformada por los privados de libertad que viene cumpliendo una pena impuesta por un órgano judicial dentro de un proceso penal. El presente informe, muestra que la POPE en calidad de sentenciados es de 36,408 internos, de ellos, 571 internos están sentenciados a pena privativa de libertad entre 31 a 35 años, existen 386 internos con penas de cadena perpetua.

De otro lado, la POPE detenida por penas menores de cuatro años, si bien se encuentra dentro de la potestad del juez, existen salidas legales como el artículo 52º del Código Penal, que regula la conversión de la pena privativa por otras penas alternativas. Es necesario que se reflexione, porque dentro del sistema penitenciario se tiene 3,650 internos con penas menores de 4 años e incluso dentro de éstos se tiene 260 internos con penas privativas de libertad menores a 1 año.

Page 40: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

38

POBLACIÓN PENAL POR TIEMPO DE RECLUSIÓN Y SITUACIÓN JURÍDICASEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO A NIVEL NACIONAL

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

TO

TA

L G

EN

ER

AL

7,9

05

922

6,5

67

1,2

73

8,7

40

4,0

00

5,3

68

5,3

32

4,8

66

10,8

31

2,3

54

10,6

28

357

2,7

90

24

512

3113

05

02

Tu

mb

es11

031

5932

5783

2465

2013

710

119

020

00

00

00

00

E.P

. d

e T

umb

es

110

3159

3257

8324

6520

137

1011

90

200

00

00

00

0

Piu

ra34

421

255

7926

131

720

328

916

547

116

446

310

00

140

00

00

0

E.P

. P

iura

32

318

241

7625

230

519

927

716

444

416

436

310

00

140

00

00

0

E.P

. d

e H

uanc

abam

ba

4

18

01

00

30

30

20

00

00

00

00

0

E.P

. d

e S

ulla

na17

26

38

124

91

240

80

00

00

00

00

0

Lam

bay

equ

e33

529

351

3747

292

385

110

340

308

9941

35

880

180

00

00

0

E.P

. d

e C

hicl

ayo

335

2935

137

472

9238

511

034

030

899

413

588

018

00

00

00

La

Lib

erta

d58

323

490

7748

729

427

237

519

065

072

499

176

013

00

00

00

E.P

. d

e T

rujil

lo54

020

449

7247

027

826

435

218

459

772

477

174

013

00

00

00

E.P

. M

uje

res

de

Tru

jillo

43

341

517

168

236

530

220

20

00

00

00

0

Caj

amar

ca23

621

151

3124

118

098

131

4316

113

198

427

08

21

00

00

E.P

. d

e C

ajam

arca

127

193

717

010

283

7641

112

1218

64

270

82

10

00

0

E.P

. d

e C

hota

3511

106

715

010

012

05

00

00

00

00

00

E.P

. d

e J

aen

646

3713

5846

1536

232

17

00

00

00

00

00

E.P

. d

e S

an Ig

naci

o

103

115

617

09

05

00

00

00

00

00

00

An

cash

355

7827

582

185

152

104

188

174

563

6940

77

890

150

00

10

0

E.P

. d

e H

uara

z 13

91

835

7711

6116

9467

4911

86

450

90

00

00

0

E.P

. d

e C

him

bo

te21

677

192

7710

814

143

172

8049

620

289

144

06

00

01

00

Pro

v. C

on

st.

del

Cal

lao

266

2228

659

471

165

242

374

172

854

3126

73

140

30

00

00

0

E.P

. d

el C

alla

o

266

2228

659

471

165

242

374

172

854

3126

73

140

30

00

00

0

Lim

a2,

421

298

2,20

826

83,

654

776

2,55

31,

449

2,36

93,

490

1,33

53,

505

201

1,08

516

273

110

00

40

2

E.P

. M

uje

res

de

Cho

rrill

os

7417

7512

8430

4140

3712

223

116

210

01

00

00

00

E.P

. A

nexo

de

Muj

ere

s C

horr

illo

s 41

348

188

427

421

106

201

80

70

40

00

0

E.P

. d

e L

urig

anch

o

1,05

713

91,

085

132

1,40

617

91,

098

241

482

390

728

1,49

310

255

38

870

60

10

0

E.P

. M

igue

l Cas

tro C

astro

633

3750

725

630

3340

814

231

128

812

642

234

147

389

069

00

01

E.P

. V

irge

n d

e F

atim

a28

1029

752

3748

5948

3815

201

20

00

00

00

0

E.P

. d

e A

nco

n32

54

220

427

223

143

3314

417

661

401

1120

60

410

50

10

1

E.P

. d

e B

arb

adill

o0

00

00

00

00

00

10

00

00

00

00

0

E.P

. M

od

elo

Anc

on

II -

S.M

.V.C

.22

4315

1911

340

7092

134

496

8227

06

121

80

130

20

0

E.P

. V

irge

n d

e la

Me

rce

d0

60

00

00

10

20

20

50

00

00

00

0

E.P

. d

e H

uach

o

16

417

172

3020

725

136

3063

017

398

135

1255

17

02

00

00

E.P

. d

e C

añe

te76

2257

3830

5223

9126

995

469

315

757

118

00

00

00

E.P

. d

e H

uara

l1

00

077

235

355

971

629

384

112

731

025

302

151

10

00

0

Van

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S -

ES

TA

B.

PE

NIT

EN

CIA

RIO

S

ME

SE

SA

ÑO

S

[0 -

6>

[6 -

12

>[1

- 2

>[2

- 3

>[3

- 5

>[5

- 1

0>

[10

- 1

5>

[15

- 2

0>

[20

- 2

5>

[25

- 3

0>

30

- M

ás

Page 41: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

39

…V

ien

en

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

Ica

490

134

430

7963

027

839

236

252

756

332

455

075

125

351

02

00

00

E.P

. de

Ica

376

3834

352

490

216

354

262

492

406

305

402

7211

63

500

20

00

0

E.P

. de

Chi

ncha

114

9687

2714

062

3810

035

157

1914

83

90

10

00

00

0

Are

qu

ipa

222

6310

296

8129

025

270

841

21

354

011

10

100

40

00

0

E.P

. de

Are

qui

pa

161

4880

8457

245

2222

38

328

130

30

101

010

04

00

00

E.P

. Muj

ere

s d

e A

req

uip

a14

106

94

200

260

360

150

50

00

00

00

0

E.P

. Cam

ana

47

516

320

253

210

480

360

50

00

00

00

0

Mo

qu

egu

a53

1629

1828

473

252

180

100

00

00

00

00

0

E.P

. de

Mo

que

gua

53

1629

1828

473

252

180

100

00

00

00

00

0

Tac

na

111

886

2283

6351

9749

157

1019

70

670

40

00

00

0

E.P

. de

Tac

na10

16

6921

6449

4581

3510

94

146

051

00

00

00

00

E.P

. Muj

ere

s d

e T

acna

102

151

1011

216

226

010

01

00

00

00

00

E.P

. de

Cha

llap

alca

00

20

93

40

1222

641

015

04

00

00

00

Jun

in33

129

231

7036

921

614

823

975

434

657

13

140

018

00

00

00

E.P

. de

Hua

ncay

o

127

1310

040

141

124

6714

744

356

653

53

136

018

00

00

00

E.P

. Muj

ere

s d

e C

onc

ep

ció

n0

00

10

00

12

40

00

00

00

00

00

0

E.P

. de

Cha

ncha

may

o12

84

7114

155

5270

5115

490

200

40

00

00

00

0

E.P

. de

Jau

ja2

28

17

102

75

130

160

00

00

00

00

0

E.P

. de

Sat

ipo

485

201

281

07

02

00

00

00

00

00

00

E.P

. de

Tar

ma

14

55

115

100

80

40

00

00

00

00

00

0

E.P

. de

la O

roya

120

272

3319

918

96

00

00

00

00

00

00

Hu

anca

velic

a28

1522

712

195

194

290

171

50

00

00

00

0

E.P

. de

Hua

ncav

elic

a28

1522

712

195

194

290

171

50

00

00

00

0

Aya

cuch

o27

56

281

9527

015

614

218

686

359

1047

00

104

01

00

00

00

E.P

. de

Aya

cuch

o23

24

256

8626

614

514

017

986

354

1046

60

104

01

00

00

00

E.P

. de

Hua

nta

432

259

411

27

05

04

00

00

00

00

00

Hu

anu

co29

012

229

2026

412

513

914

418

835

494

332

1492

17

01

00

00

E.P

. de

Hua

nuco

29

012

229

2026

412

513

914

418

835

494

332

1492

17

01

00

00

Pas

co38

130

542

513

1013

251

30

00

00

00

00

0

E.P

. de

Ce

rro

Pas

co

381

305

425

1310

1325

13

00

00

00

00

00

Van

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S -

ES

TA

B.

PE

NIT

EN

CIA

RIO

S

ME

SE

SA

ÑO

S

[0 -

6>

[6 -

12

>[1

- 2

>[2

5 -

30

>30 -

Más

[2 -

3>

[3 -

5>

[5 -

10

>[1

0 -

15

>[1

5 -

20

>[2

0 -

25

>

Page 42: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

40

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

…V

iene

n

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

PR

OC

SE

NT

Uca

yali

244

320

56

218

3116

361

158

268

115

266

611

40

130

00

00

0

E.P

. de

Puc

allp

a24

43

205

621

831

163

6115

826

811

526

66

114

013

00

00

00

Apu

rim

ac88

466

473

1644

5520

100

268

117

00

00

00

00

E.P

. de

Aba

ncay

44

344

223

127

243

330

140

40

00

00

00

0

E.P

. de

And

ahua

ylas

44

122

250

437

3117

672

541

130

00

00

00

0

Cus

co32

321

262

5422

520

988

272

7550

229

559

211

61

130

00

00

0

E.P

. de

Cus

co

213

1621

247

144

165

6518

774

405

2953

92

108

112

00

00

00

E.P

. Muj

eres

del

cus

co19

18

411

156

170

430

170

40

10

00

00

0

E.P

. Sic

uani

273

92

145

55

17

03

04

00

00

00

00

E.P

. Qui

llaba

mba

641

331

5624

1263

047

00

00

00

00

00

00

Mad

re d

e D

ios

994

989

136

1672

2261

4683

699

200

10

00

00

0

E.P

. de

Pto

. Mal

dona

do99

498

913

616

7222

6146

8369

920

01

00

00

00

San

Mar

tin26

324

195

5821

223

366

259

3338

51

469

011

60

190

10

00

0

E.P

. de

Moy

obam

ba68

944

1575

618

4813

750

820

310

30

00

00

0

E.P

. de

Juan

jui

963

7616

5739

2050

1310

70

180

043

07

01

00

00

E.P

. de

Tara

poto

774

558

6777

2566

447

115

06

01

00

00

00

E.P

. de

San

angu

illo

228

2019

1356

1395

315

60

192

036

08

00

00

00

Lore

to18

826

9027

108

9730

104

2017

83

314

380

04

00

00

00

E.P

. de

Iqui

tos

148

1860

2271

7921

7613

129

121

62

570

30

00

00

0

E.P

. Muj

eres

de

Iqui

tos

81

104

210

312

012

011

00

00

00

00

00

E.P

. de

Yur

imag

uas

327

201

358

616

737

287

123

01

00

00

00

Am

azon

as71

2841

2142

6213

878

104

1120

27

563

120

00

00

0

E.P

. de

Cha

chap

oyas

3513

2312

3145

775

610

04

184

046

08

00

00

00

E.P

. de

Bag

ua G

rand

e36

1518

911

176

122

47

187

103

40

00

00

0

Pun

o14

15

9517

119

7893

139

6626

319

323

1212

80

150

40

00

0

E.P

. de

Pun

o38

221

318

2312

4318

101

812

34

430

30

00

00

0

E.P

. de

Lam

pa15

29

520

189

252

250

50

30

00

00

00

0

E.P

. Jul

iaca

881

659

8137

7271

4613

711

195

882

012

04

00

00

DE

PA

RT

AM

EN

TO

S -

ES

TA

B.

PE

NIT

EN

CIA

RIO

S

ME

SE

SA

ÑO

S

[0 -

6>

[6 -

12>

[1 -

2>

[2 -

3>

30 -

Más

[3 -

5>

[5 -

10>

[10

- 15

>[1

5 -

20>

[20

- 25

>[2

5 -

30>

Page 43: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

41

POBLACIÓN PENAL POR TIEMPO DE SENTENCIA SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

Van…

[0 - 6] <6 - 12] <1 - 2] <2 - 3] <3 - 4] <4 - 5] <5 - 10] <10 - 15]<15 - 20]<20 - 25]<25 - 30]<30 - 35]

TOTAL GENERAL 42 218 511 1,039 1,840 3,078 14,234 7,101 4,017 1,891 1,480 571 386

Tumbes 1 7 30 10 12 24 188 114 54 17 16 14 0

E.P. de Tumbes 1 7 30 10 12 24 188 114 54 17 16 14 0

Piura 0 19 20 34 79 139 802 337 158 81 50 16 2

E.P. Piura 0 18 20 32 76 129 766 324 156 81 50 16 2

E.P. de Huancabamba 0 1 0 0 0 0 7 1 0 0 0 0 0

E.P. de Sullana 0 0 0 2 3 10 29 12 2 0 0 0 0

Lambayeque 0 22 31 12 43 47 389 249 137 70 49 25 21

E.P. de Chiclayo 0 22 31 12 43 47 389 249 137 70 49 25 21

La Libertad 0 4 22 54 84 110 956 417 159 80 71 46 4

E.P. de Trujillo 0 4 22 49 80 104 889 386 152 79 68 46 4

E.P. Mujeres de Trujillo 0 0 0 5 4 6 67 31 7 1 3 0 0

Cajamarca 0 4 22 11 31 42 260 163 97 42 49 21 16

E.P. de Cajamarca 0 0 4 6 11 20 143 130 87 37 46 21 15

E.P. de Chota 0 1 3 1 5 6 25 14 2 1 0 0 1

E.P. de Jaen 0 2 12 4 11 14 70 15 8 2 2 0 0

E.P. de San Ignacio 0 1 3 0 4 2 22 4 0 2 1 0 0

Ancash 2 11 35 42 91 137 628 302 160 83 58 14 12

E.P. de Huaraz 0 0 3 0 7 19 67 73 58 21 18 1 5

E.P. de Chimbote 2 11 32 42 84 118 561 229 102 62 40 13 7

Prov. Const. del Callao 0 2 11 51 128 232 1,019 203 57 20 20 8 7

E.P. del Callao 0 2 11 51 128 232 1,019 203 57 20 20 8 7

Lima 31 73 135 480 796 1,249 4,174 1,767 1,172 611 441 188 133

E.P. Mujeres de Chorrillos 0 1 5 23 40 48 123 75 20 6 6 1 0

E.P. Anexo de Mujeres Chorrillos 0 0 0 0 1 3 11 15 9 9 6 3 4

E.P. de Lurigancho 17 34 49 115 203 301 1,021 591 450 218 153 44 25

E.P. Miguel Castro Castro 1 6 4 33 45 58 298 287 251 139 76 33 22

E.P. Virgen de Fatima 1 1 2 21 29 31 65 19 0 4 0 0 0

E.P. de Ancon 0 0 0 4 8 23 242 202 153 103 69 42 49

E.P. de Barbadillo 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

E.P. Modelo Ancon II - S.M.V.C. 12 21 27 31 42 102 615 95 17 18 7 5 3

E.P. Virgen de la Merced 0 0 0 0 0 0 2 2 11 1 0 0 0

E.P. de Huacho 0 5 14 39 37 52 148 69 53 27 17 7 6

E.P. de Cañete 0 4 16 23 96 251 741 181 99 49 53 19 15

E.P. de Huaral 0 1 18 191 295 380 907 231 109 37 54 34 9

Ica 2 24 53 60 71 173 979 365 187 94 80 41 15

E.P. de Ica 0 9 28 16 32 99 726 284 156 81 67 34 12

E.P. de Chincha 2 15 25 44 39 74 253 81 31 13 13 7 3

Arequipa 1 7 28 80 111 158 572 257 182 90 76 27 21

E.P. de Arequipa 1 6 25 70 89 129 469 213 155 77 66 27 19

E.P. Mujeres de Arequipa 0 0 0 7 15 18 51 17 7 3 2 0 1

E.P. Camana 0 1 3 3 7 11 52 27 20 10 8 0 1

Moquegua 0 3 12 15 17 15 55 10 4 3 0 0 0

E.P. de Moquegua 0 3 12 15 17 15 55 10 4 3 0 0 0

CAD.

PERP.

DEPARTAMENTOS -

ESTAB. PENITENCIARIOS

MESES AÑOS

Page 44: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

42

…vienen

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

[0 - 6] <6 - 12] <1 - 2] <2 - 3] <3 - 4] <4 - 5] <5 - 10] <10 - 15]<15 - 20]<20 - 25]<25 - 30]<30 - 35]

Tacna 0 2 1 17 23 28 231 138 91 28 39 9 8

E.P. de Tacna 0 2 1 15 18 22 168 104 71 22 30 6 4

E.P. Mujeres de Tacna 0 0 0 2 4 5 39 11 5 1 0 0 0

E.P. de Challapalca 0 0 0 0 1 1 24 23 15 5 9 3 4

Junin 1 14 25 29 63 136 536 381 244 112 111 36 29

E.P. de Huancayo 0 5 18 14 43 86 395 319 224 105 102 36 22

E.P. Mujeres de Concepción 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0

E.P. de Chanchamayo 0 1 5 7 10 31 65 36 17 7 8 0 7

E.P. de Jauja 0 0 0 1 3 6 20 17 2 0 0 0 0

E.P. de Satipo 0 5 1 2 1 2 4 1 0 0 0 0 0

E.P. de Tarma 1 3 0 2 5 3 19 4 0 0 1 0 0

E.P. de la Oroya 0 0 1 3 1 5 30 4 1 0 0 0 0

Huancavelica 2 6 3 5 9 13 28 24 16 1 2 1 1

E.P. de Huancavelica 2 6 3 5 9 13 28 24 16 1 2 1 1

Ayacucho 0 1 6 12 40 78 463 469 176 68 37 16 11

E.P. de Ayacucho 0 1 6 11 40 70 445 462 173 67 37 16 11

E.P. de Huanta 0 0 0 1 0 8 18 7 3 1 0 0 0

Huanuco 0 1 3 2 19 65 426 254 142 73 65 23 14

E.P. de Huanuco 0 1 3 2 19 65 426 254 142 73 65 23 14

Pasco 0 0 0 1 0 4 24 17 1 0 1 0 1

E.P. de Cerro Pasco 0 0 0 1 0 4 24 17 1 0 1 0 1

Ucayali 0 1 1 8 31 50 286 179 86 48 49 9 14

E.P. de Pucallpa 0 1 1 8 31 50 286 179 86 48 49 9 14

Apurimac 0 2 0 4 9 9 112 86 27 6 5 3 1

E.P. de Abancay 0 0 0 3 6 8 33 26 10 4 1 1 0

E.P. de Andahuaylas 0 2 0 1 3 1 79 60 17 2 4 2 1

Cusco 1 3 24 37 52 78 702 400 229 119 64 23 14

E.P. de Cusco 0 0 12 26 43 64 528 367 222 117 63 23 14

E.P. Mujeres del cusco 1 0 2 9 3 6 59 14 6 1 1 0 0

E.P. Sicuani 0 3 8 0 0 1 8 9 0 0 0 0 0

E.P. Quillabamba 0 0 2 2 6 7 107 10 1 1 0 0 0

Madre de Dios 0 2 9 5 6 8 59 58 27 7 5 1 0

E.P. de Pto. Maldonado 0 2 9 5 6 8 59 58 27 7 5 1 0

San Martin 0 4 25 34 80 117 621 333 213 66 50 15 6

E.P. de Moyobamba 0 2 6 8 21 31 131 73 29 10 8 5 0

E.P. de Juanjui 0 1 6 5 9 18 158 109 85 27 20 6 2

E.P. de Tarapoto 0 1 4 11 16 23 106 43 16 1 2 1 0

E.P. de Sananguillo 0 0 9 10 34 45 226 108 83 28 20 3 4

Loreto 0 0 7 4 12 62 253 203 138 66 62 12 11

E.P. de Iquitos 0 0 2 3 10 51 164 146 95 56 52 11 10

E.P. Mujeres de Iquitos 0 0 1 0 1 6 26 14 2 0 0 0 0

E.P. de Yurimaguas 0 0 4 1 1 5 63 43 41 10 10 1 1

Amazonas 1 6 5 24 22 36 179 104 95 47 27 12 14

E.P. de Chachapoyas 1 0 4 14 16 33 136 97 89 46 25 9 13

E.P. de Bagua Grande 0 6 1 10 6 3 43 7 6 1 2 3 1

Puno 0 0 3 8 11 68 292 271 165 59 53 11 31

E.P. de Puno 0 0 1 7 4 22 125 109 41 11 15 3 3

E.P. de Lampa 0 0 1 0 0 15 38 19 8 2 0 0 0

E.P. Juliaca 0 0 1 1 7 31 129 143 116 46 38 8 28

DEPARTAMENTOS -

ESTAB. PENITENCIARIOS

MESES AÑOS CAD.

PERP.

Page 45: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

43

CAPITULO VI

POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN OTRAS VARIABLES 6.1.- Nivel de Instrucción

La criminalidad se caracteriza por la marcada presencia de internos que solo han cursado nivel de primaria o secundaria. De ese universo, el 23% (16,695 internos) ha seguido únicamente el nivel primario, mientras que el 66% (47,754 internos) logró el nivel secundario. El siguiente cuadro muestra incluso que la POPE que estudió el nivel secundario lo realizó de manera incompleta; en esta línea, la Oficina Regional Lima es la que tiene una mayor concentración, con 14,762 internos que representa el 40% de la población regional.

Otra cifra a tener en cuenta, es la POPE analfabeta que alcanza el 2% (1,313 internos). En este caso, la concentración más alta se localiza en la Oficina Regional Nor Oriente con el 4% de internos analfabetos con respecto a su población regional.

Estos y otros datos deben servir de base para una política penitenciaria de educación en contexto de encierro, donde el ente rector (Ministerio de Educación) tenga entre sus objetivos brindar educación en los penales de acuerdo a sus propias características y asumir que la enseñanza al privado de libertad, significa educar a una persona con mayoría de edad pero con muchas necesidades siendo necesario reeducar sus valores perdidos ante la comisión del delito.

POBLACIÓN PENAL POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN (Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 46: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

44

POBLACIÓN PENAL POR NIVEL DE INSTRUCCIÓN SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística 6.2.- Estado Civil

La distribución porcentual por estado civil de la POPE muestra una mayor concentración en la categoría “convivientes” representado por el 44.9%, mientras que el de “solteros” alcanza el 40.9%. Asimismo, la composición de la población penal por su estado civil presenta características similares entre hombres y mujeres. Del total de 68,223 internos varones, el 46% (31,255 internos) son convivientes, el 40% (27,517 internos) solteros y el 11% (7,700 internos) casados. En el caso de las mujeres, del total de 4,369 internas, el 30% (1,329 internas) son convivientes, 50% (2,191 internas) son solteras y casadas el 10% (422 internas). Existen otras categorías de menor porcentaje como son; “separados”, “divorciados” y “viudos”.

POBLACIÓN PENAL POR ESTADO CIVIL (Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

INCOMP. COMP. INCOMP. COMP. INCOMP. COMP. INCOMP. COMP.

TOTAL GENERAL 1,313 10,620 6,075 25,245 22,509 1,853 2,247 1,276 1,454

NORTE - CHICLAYO 348 2,410 1,365 4,065 3,297 296 346 173 181

LIMA - LIMA 322 3,636 2,080 14,762 12,568 1,002 1,146 699 781

SUR - AREQUIPA 33 412 149 965 1,225 105 143 79 74

CENTRO - HUANCAYO 148 1,155 607 1,523 1,555 131 164 99 122

ORIENTE - HUANUCO 167 1,023 404 1,317 1,145 103 131 44 29

SUR ORIENTE - CUSCO 92 715 424 1,120 1,240 122 112 75 154

NOR ORIENTE - SAN MARTIN 175 959 903 1,084 942 58 137 66 50

ALTIPLANO - PUNO 28 310 143 409 537 36 68 41 63

SUPERIOR UNIVOFICINAS REGIONALES

SUPERIOR NO UNIVSECUNDARIAANALFABETO

PRIMARIA

Page 47: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

45

POBLACIÓN PENAL DE HOMBRES POR ESTADO CIVIL SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

POBLACIÓN PENAL DE MUJERES POR ESTADO CIVIL SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero

TOTAL GENERAL 31,255 7,700 475 384 892 27,517

NORTE - CHICLAYO 6,241 1,237 57 9 79 4,268

LIMA - LIMA 15,750 3,855 202 269 453 14,252

SUR - AREQUIPA 1,135 334 22 22 19 1,381

CENTRO - HUANCAYO 2,079 785 64 32 212 1,980

ORIENTE - HUANUCO 1,795 359 29 15 14 1,903

SUR ORIENTE - CUSCO 1,592 448 49 16 50 1,585

NOR ORIENTE - SAN MARTIN 1,895 458 33 14 25 1,754

ALTIPLANO - PUNO 768 224 19 7 40 394

OFICINAS REGIONALESESTADO CIVIL

Conviviente Casado Viudo Divorciado Separado Soltero

TOTAL GENERAL 1,329 422 154 50 223 2,191

NORTE - CHICLAYO 277 52 22 1 60 178

LIMA - LIMA 562 210 75 35 63 1,270

SUR - AREQUIPA 94 25 9 2 4 138

CENTRO - HUANCAYO 99 50 13 2 66 122

ORIENTE - HUANUCO 80 12 3 3 3 147

SUR ORIENTE - CUSCO 102 28 15 4 12 153

NOR ORIENTE - SAN MARTIN 70 19 6 1 1 98

ALTIPLANO - PUNO 45 26 11 2 14 85

OFICINAS REGIONALESESTADO CIVIL

Page 48: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

46

6.3.- Ocupación antes de Ingreso a los Penales

Los internos en condición de profesionales antes de su ingreso al establecimiento penitenciario llegarían a 1,771. Así tenemos que el 33.7% (597 internos) pertenecieron a las fuerzas armadas y policiales; el 26% (461 internos) son profesores; y el restante 40.3% (713 internos) se reparte entre otros profesionales (médicos, ingenieros, arquitectos, abogados, economistas y otros).

Asimismo, quienes ejercían carreras técnicas antes de su ingreso al establecimiento son 1,945 privados de libertad: el 29.9% (556 internos) son mecánicos, el 15.4% (328 internos) electricistas.

Los internos que antes de ingreso al sistema penitenciario se desempeñaron en oficios congregan 66,790 personas: el 28.8% (22,838 internos) eran obreros, el 15.4% (10,306 internos) se dedicó a la agricultura, el 15.2% (10,173 internos) se desempeñó como conductor de vehículos y el 11.6% (7,752 internos) laboró como comerciante.

Este indicador brindará datos importantes para proponer políticas de tratamiento en el área de trabajo penitenciario, en especial los programas de capacitación técnico-productiva para los privados de libertad que no cuentan con oficio e impulsar políticas públicas de apertura a las empresas privadas, a fin de que contraten a los que egresen del penal, logren obtener un puesto de trabajo y se inserten a la sociedad.

POBLACIÓN PENAL POR OCUPACIÓN ANTES DE SU INGRESO

(Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 49: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

47

POBLACIÓN PENAL POR OCUPACIÓN PROFESIONAL ANTES DE SU INGRESO AL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

POBLACIÓN PENAL POR OCUPACIÓN TÉCNICA ANTES DE SU INGRESO AL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

POBLACIÓN PENAL POR OCUPACIÓN EN OFICIOS Y OTROS ANTES DE SU INGRESO AL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

TOTAL 1,771 10 146 101 112 32 11 461 58 597 243

Norte - Chiclayo 224 2 37 14 12 5 4 66 2 53 29

Lima - Lima 909 3 73 59 46 18 1 153 45 357 154

Sur - Arequipa 85 0 14 7 8 1 2 21 1 24 7

Centro - Huancayo 145 2 4 2 8 2 0 63 0 54 10

Oriente - Huánuco 102 0 7 3 11 1 1 41 1 23 14

Sur Oriente - Cusco 128 2 4 4 11 3 3 43 8 32 18

Nor Oriente - San Martin 110 1 3 5 10 2 0 53 1 27 8

Altiplano - Puno 68 0 4 7 6 0 0 21 0 27 3

Derecho

CC.PP.

OFICINAS REGIONALESTOTAL

PROF.

PROFESIONALES

Arquit.

Urban.ProfesorIngeniero

Medico

Obstetriz

CC.SS.

Trab. Soc.

CC.EE.

Administ.

FF.AA.

FF.PP.Otros

Artista

Actor

TOTAL 1,945 34 556 63 328 118 846

Norte - Chiclayo 225 4 90 7 63 2 59

Lima - Lima 1,206 1 299 35 185 112 574

Sur - Arequipa 114 2 27 2 25 0 58

Centro - Huancayo 148 2 63 2 20 2 59

Oriente - Huánuco 59 0 25 1 13 1 19

Sur Oriente - Cusco 90 5 25 9 6 1 44

Nor Oriente - San Martin 82 17 22 7 12 0 24

Altiplano - Puno 21 3 5 0 4 0 9

Mecánicos Paramédicos Electricistas

TECNICOS

OFICINAS REGIONALES TOTAL TECN. Peritos

ContablesOtrosAgricultores

TOTAL 68,876 10,306 10,173 7,752 1,546 22,838 1,998 12,177 1,305 781 0

Norte - Chiclayo 12,032 1,674 1,981 1,153 700 4,466 279 1,477 180 122 0

Lima - Lima 34,881 1,537 4,901 4,331 320 14,220 1,420 7,226 473 453 0

Sur - Arequipa 2,986 175 427 540 247 811 109 555 69 53 0

Centro - Huancayo 5,211 2,192 831 397 44 820 7 710 157 53 0

Oriente - Huánuco 4,202 1,300 832 264 23 798 15 827 113 30 0

Sur Oriente - Cusco 3,836 1,088 461 415 91 900 81 516 223 61 0

Nor Oriente - San Martin 4,182 1,984 534 371 83 495 24 648 39 4 0

Altiplano - Puno 1,546 356 206 281 38 328 63 218 51 5 0

OFICINAS REGIONALES

TOTAL

OFICIOS Y

OTROS

OFICIOS OTROS

Trabaj.

AgricolasChofer Comerciante

Artesanos y

Operarios

Sin

ProfesiónN.E.P.Obrero

Trabaj.

Servicios

Otros

OficiosEstudiantes

Page 50: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

48

CAPITULO VII POBLACIÓN PENITENCIARIA DE ORIGEN EXTRANJERO

El 3% de la población penitenciaria está conformada por internos de distintas nacionalidades. Se

encuentran recluidos 1,820 internos extranjeros, divididos en 1,538 varones y 282 mujeres. La mayoría de estos internos (90% aproximadamente) están detenidos por la comisión del delito de tráfico ilícito de drogas y, en general, se ubican dentro del tipo básico de transporte del ilícito cargamento que proviene de organizaciones criminales internacionales.

La situación de los internos extranjeros tiene sus propias características: muchos de ellos no conocen el idioma castellano, desconocen el sistema judicial peruano y se encuentran lejos de sus familias que podrían ayudarlos económica y afectivamente. Solo en algunos casos como las embajadas de países europeos, apoya en pagos básicos a sus compatriotas.

Entre los países que tienen mayor población, se encuentra Colombia y España; entre los países de África y Asia, se tiene a Sudáfrica y Tailandia.

El establecimiento penal del Callao, alberga a la mayoría de los extranjeros, contando actualmente con 581 internos, seguido del establecimiento penitenciario Ancón II que alberga 463 internos extranjeros al presente mes. En cuanto a los centros de detención de mujeres, los establecimientos que cuentan con mayor población extranjera, son los E.P. Mujeres de Chorrillos (36 internas), E.P. Anexo Mujeres de Chorrillos (26 internas) y E.P. Mujeres de Cusco (19 internas).

7.1.- Por Situación Jurídica, Género y País de Procedencia

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN PENAL POR NACIONALIDAD

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 51: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

49

POBLACIÓN PENAL DE NACIONALIDAD EXTRANJERA SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA, GÉNERO Y POR PAÍS DE PROCEDENCIA

Van…

TOTAL PROCESADO SENTENCIADO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL GENERAL 1,820 1,538 282 772 655 117 1,048 883 165

AFRICA 53 41 12 17 15 2 36 26 10

CAMERUN 2 2 0 0 0 0 2 2 0

COSTA DE MARFIL 1 1 0 1 1 0 0 0 0

GAMBIA 3 3 0 1 1 0 2 2 0

GHANA 3 3 0 2 2 0 1 1 0

MARRUECOS 1 1 0 1 1 0 0 0 0

NIGERIA 7 7 0 4 4 0 3 3 0

SOMALIA 1 1 0 0 0 0 1 1 0

SUDAFRICA 35 23 12 8 6 2 27 17 10

ASIA 98 53 45 51 30 21 47 23 24

CHINA 22 20 2 13 11 2 9 9 0

COREA DEL SUR 1 1 0 1 1 0 0 0 0

FILIPINAS 11 3 8 6 2 4 5 1 4

INDONESIA 7 2 5 3 1 2 4 1 3

IRAK 1 1 0 0 0 0 1 1 0

ISRAEL 20 20 0 11 11 0 9 9 0

LIBANO 2 2 0 2 2 0 0 0 0

MALASIA 1 1 0 0 0 0 1 1 0

SINGAPUR 1 1 0 0 0 0 1 1 0

TAILANDIA 29 0 29 12 0 12 17 0 17

VIETNAM 1 0 1 1 0 1 0 0 0

TURQUIA 2 2 0 2 2 0 0 0 0

AMERICA 957 830 127 489 419 70 468 411 57

ARGENTINA 23 22 1 13 13 0 10 9 1

BOLIVIA 87 70 17 41 33 8 46 37 9

BRASIL 28 17 11 13 8 5 15 9 6

CANADA 15 13 2 5 4 1 10 9 1

CHILE 21 20 1 10 10 0 11 10 1

COLOMBIA 334 315 19 182 170 12 152 145 7

COSTA RICA 2 1 1 2 1 1 0 0 0

CUBA 6 5 1 3 3 0 3 2 1

ECUADOR 82 72 10 42 38 4 40 34 6

ESTADOS UNIDOS 23 20 3 8 7 1 15 13 2

GUATEMALA 5 5 0 0 0 0 5 5 0

GUAYANA 1 0 1 0 0 0 1 0 1

HAITI 1 1 0 0 0 0 1 1 0

JAMAICA 1 1 0 0 0 0 1 1 0

MEXICO 240 193 47 134 100 34 106 93 13

NICARAGUA 1 1 0 0 0 0 1 1 0

PANAMA 2 1 1 1 1 0 1 0 1

PARAGUAY 4 2 2 3 2 1 1 0 1

PUERTO RICO 3 2 1 1 0 1 2 2 0

REP. DOMINICANA 33 29 4 12 11 1 21 18 3

URUGUAY 9 8 1 2 2 0 7 6 1

VENEZUELA 36 32 4 17 16 1 19 16 3

CONTINENTE - PAISTOTAL

GRAL

Page 52: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

50

…vienen

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

TOTAL PROCESADO SENTENCIADO

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

EUROPA 709 612 97 214 190 24 495 422 73

ALBANIA 1 1 0 0 0 0 1 1 0

ALEMANIA 13 9 4 3 1 2 10 8 2

AUSTRIA 1 1 0 1 1 0 0 0 0

BELGICA 1 1 0 0 0 0 1 1 0

BULGARIA 26 21 5 9 8 1 17 13 4

CHIPRE 2 2 0 1 1 0 1 1 0

CROACIA 2 2 0 2 2 0 0 0 0

DINAMARCA 2 1 1 0 0 0 2 1 1

ESCOCIA 2 1 1 0 0 0 2 1 1

ESLOVAQUIA 6 6 0 2 2 0 4 4 0

ESLOVENIA 3 3 0 3 3 0 0 0 0

ESPAÑA 295 248 47 88 75 13 207 173 34

ESTONIA 14 12 2 4 4 0 10 8 2

FRANCIA 14 10 4 2 2 0 12 8 4

GRECIA 9 7 2 2 2 0 7 5 2

HOLANDA 55 51 4 14 12 2 41 39 2

HUNGRIA 6 5 1 3 3 0 3 2 1

INGLATERRA 28 25 3 8 7 1 20 18 2

IRLANDA 1 0 1 0 0 0 1 0 1

ITALIA 40 35 5 18 16 2 22 19 3

LETONIA 10 10 0 2 2 0 8 8 0

LITUANIA 26 22 4 4 3 1 22 19 3

POLONIA 22 21 1 5 5 0 17 16 1

PORTUGAL 51 46 5 15 14 1 36 32 4

REP. CHECA 11 11 0 3 3 0 8 8 0

REP. DE MACEDONIA 2 2 0 2 2 0 0 0 0

RUMANIA 34 30 4 8 8 0 26 22 4

RUSIA 13 12 1 4 4 0 9 8 1

SERBIA 9 7 2 5 4 1 4 3 1

SUECIA 1 1 0 1 1 0 0 0 0

SUIZA 5 5 0 2 2 0 3 3 0

UCRANIA 4 4 0 3 3 0 1 1 0

OCEANIA 3 2 1 1 1 0 2 1 1

AUSTRALIA 1 0 1 0 0 0 1 0 1NUEVA ZELANDA 1 1 0 1 1 0 0 0 0SAMOA OCCIDENTAL 1 1 0 0 0 0 1 1 0

CONTINENTE - PAISTOTAL

GRAL

Page 53: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

51

7.2.- Por ubicación en Establecimientos Penitenciarios

POBLACIÓN PENAL DE NACIONALIDAD EXTRANJERA POR SITUACIÓN JURÍDICA Y GÉNERO SEGÚN DEPARTAMENTO Y ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

Van…

DEPARTAMENTOS - ESTAB. TOTAL PROCESADO SENTENCIADO

PENITENCIARIO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

TOTAL GENERAL 1,820 1,538 282 772 655 117 1,048 883 165

Tumbes 20 17 3 10 9 1 10 8 2

E.P. de Tumbes 20 17 3 10 9 1 10 8 2

Piura 18 14 4 7 5 2 11 9 2

E.P. Piura 12 12 0 3 3 0 9 9 0

E.P. de Huancabamba 3 2 1 3 2 1 0 0 0

E.P. de Sullana 3 0 3 1 0 1 2 0 2

Lambayeque 6 4 2 2 2 0 4 2 2

E.P. de Chiclayo 6 4 2 2 2 0 4 2 2

La Libertad 9 8 1 5 5 0 4 3 1

E.P. de Trujillo 8 8 0 5 5 0 3 3 0

E.P. Mujeres de Trujillo 1 0 1 0 0 0 1 0 1

Cajamarca 10 10 0 4 4 0 6 6 0

E.P. de Cajamarca 10 10 0 4 4 0 6 6 0

Ancash 7 6 1 1 0 1 6 6 0

E.P. de Huaraz 3 2 1 1 0 1 2 2 0

E.P. de Chimbote 4 4 0 0 0 0 4 4 0

Prov. Const. del Callao 581 581 0 249 249 0 332 332 0

E.P. del Callao 581 581 0 249 249 0 332 332 0

Lima 917 691 226 400 298 102 517 393 124

E.P. Mujeres de Chorrillos 36 0 36 23 0 23 13 0 13

E.P. Anexo de Mujeres Chorrillos 26 0 26 19 0 19 7 0 7

E.P. de Lurigancho 109 109 0 58 58 0 51 51 0

E.P. Miguel Castro Castro 136 136 0 77 77 0 59 59 0

E.P. Virgen de Fatima 5 0 5 5 0 5 0 0 0

E.P. de Ancon 102 102 0 91 91 0 11 11 0

E.P. Modelo Ancon II - S.M.V.C. 463 305 158 112 58 54 351 247 104

E.P. de Huacho 4 3 1 4 3 1 0 0 0

E.P. de Cañete 4 4 0 1 1 0 3 3 0

E.P. de Huaral 32 32 0 10 10 0 22 22 0

Ica 20 17 3 10 9 1 10 8 2

E.P. de Ica 18 15 3 10 9 1 8 6 2

E.P. de Chincha 2 2 0 0 0 0 2 2 0

Arequipa 34 31 3 9 7 2 25 24 1

E.P. de Arequipa 30 30 0 7 7 0 23 23 0

E.P. Mujeres de Arequipa 3 0 3 2 0 2 1 0 1

E.P. Camana 1 1 0 0 0 0 1 1 0

Moquegua 3 3 0 2 2 0 1 1 0

E.P. de Moquegua 3 3 0 2 2 0 1 1 0

Tacna 37 35 2 18 17 1 19 18 1

E.P. de Tacna 33 33 0 17 17 0 16 16 0

E.P. Mujeres de Tacna 2 0 2 1 0 1 1 0 1

E.P. de Challapalca 2 2 0 0 0 0 2 2 0

TOTAL

GRAL

Page 54: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

52

…vienen

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística 7.3.- Países Extranjeros de Mayor Población Penitenciaria

REPRESENTACIÓN NUMÉRICA Y PORCENTUAL DE INTERNOS EXTRANJEROS

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

DEPARTAMENTOS - ESTAB. TOTAL PROCESADO SENTENCIADO

PENITENCIARIO Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Junin 8 7 1 7 6 1 1 1 0

E.P. de Huancayo 5 5 0 4 4 0 1 1 0

E.P. de Jauja 1 0 1 1 0 1 0 0 0

E.P. de la Oroya 2 2 0 2 2 0 0 0 0

Ayacucho 7 5 2 2 1 1 5 4 1

E.P. de Ayacucho 7 5 2 2 1 1 5 4 1

Huanuco 6 6 0 3 3 0 3 3 0

E.P. de Huanuco 6 6 0 3 3 0 3 3 0

Pasco 1 1 0 1 1 0 0 0 0

E.P. de Cerro Pasco 1 1 0 1 1 0 0 0 0

Ucayali 11 10 1 7 6 1 4 4 0

E.P. de Pucallpa 11 10 1 7 6 1 4 4 0

Apurimac 2 0 2 0 0 0 2 0 2

E.P. de Andahuaylas 2 0 2 0 0 0 2 0 2

Cusco 53 34 19 13 12 1 40 22 18

E.P. de Cusco 34 34 0 12 12 0 22 22 0

E.P. Mujeres del cusco 19 0 19 1 0 1 18 0 18

Madre de Dios 20 16 4 12 10 2 8 6 2

E.P. de Pto. Maldonado 20 16 4 12 10 2 8 6 2

San Martin 3 3 0 1 1 0 2 2 0

E.P. de Tarapoto 1 1 0 1 1 0 0 0 0

E.P. Pampas de Sananguillo 2 2 0 0 0 0 2 2 0

Loreto 25 21 4 8 7 1 17 14 3

E.P. de Iquitos 21 21 0 7 7 0 14 14 0

E.P. Mujeres de Iquitos 4 0 4 1 0 1 3 0 3

Puno 22 18 4 1 1 0 21 17 4

E.P. de Puno 14 14 0 1 1 0 13 13 0

E.P. de Lampa 3 0 3 0 0 0 3 0 3

E.P. de Juliaca 5 4 1 0 0 0 5 4 1

TOTAL

GRAL

Page 55: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

53

CAPITULO VIII

POBLACIÓN PENITENCIARIA SEGÚN DISTRITO DE PROCEDENCIA

En comparación con el informe estadístico de diciembre 2011, se utiliza nuevas variables que permitan obtener mayor información de los privados de libertad; una de esas, es obtener del mismo interno o del sistema de la RENIEC información respecto de su procedencia para aplicar políticas de prevención geopolítica referenciadas. En una primera fase, se tiene desde el Informe Estadístico de enero 2012 a los internos que proceden de las provincias de Lima y Callao.

Actualmente, de acuerdo a la información emitida por las unidades de registro penitenciario de los establecimientos penitenciarios de la provincia de Lima y Callao, contamos con un total de 29,237 internos, cifra que representa un 0.3% de la población total censada del departamento de Lima.

Además, para este análisis de procedencia, se ha considerado los establecimientos penitenciarios de Lima y Callao. Dentro del estudio se ha determinado que Lima Cercado tiene el porcentaje más alto de internos por cada 100,000 habitantes; para hacerlo más ilustrativo podemos decir que si todos los distritos tuvieran 100,000 habitantes, Lima Cercado tendría el porcentaje más elevado de personas privadas de libertad. En segundo lugar está el distrito de Bellavista y en tercer lugar el distrito de La Victoria.

La importancia de estos indicadores es que permitiría al gobierno central, los gobiernos regionales y locales, dirigir programas de prevención del delito en zonas de mayor concentración de personas con predisposición al delito.

Del mismo modo, estos indicadores también nos proyectan a pensar en los lugares más apropiados donde se podrían construir nuevos penales. Por ejemplo, la zona Lima Sur, cuya población asciende a 5,322 internos o en la zona Lima Este, cuya población alcanza 6,379 internos, y donde actualmente no se han construido penales.

Por motivos de hacinamiento, en años pasados varios establecimientos penitenciarios fueron declarados en emergencia y cerraron sus puertas a nuevos ingresos, motivo por el cual muchos internos procedentes de Lima tuvieron que ser trasladados a los penales de Cañete, Huacho y Huaral. En la actualidad estos tres penales albergan un total de 8,019 internos, de ellos 6,098 (76%) son residentes en Lima.

Esta situación genera constantes traslados de internos a la ciudad de Lima para su juzgamiento con las consecuencias de gasto presupuestal, riesgo de seguridad y la creación de un establecimiento transitorio atípico que se encuentra en uno de los pabellones del EP Lurigancho. En el tema de tratamiento este tipo de alejamiento perjudica la aplicación del binomio interno-familia debido al costo que implica y el abandono de su familia por el tiempo que requiere el desplazamiento para visitar a un interno.

Page 56: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

54

POBLACIÓN PENAL DEL DEPARTAMENTO DE LIMA POR PROCEDENCIA SEGÚN DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

FIJO FIJO

8,927,744 29,237 100.00%

1 Lima 299,493 2,164 7.40% 0.72% 723

2 Bellavista 75,163 520 1.78% 0.69% 692

3 La Victoria 192,724 1,228 4.20% 0.64% 637

4 EL Agustino 180,262 1,023 3.50% 0.57% 568

5 Rimac 176,169 898 3.07% 0.51% 510

6 Callao 897,144 4,385 15.00% 0.49% 489

7 Breña 81,909 351 1.20% 0.43% 429

8 Villa El Salvador 378,470 1,462 5.00% 0.39% 386

9 Barranco 33,903 129 0.44% 0.38% 380

10 Chorrillos 286,977 1,061 3.63% 0.37% 370

11 Surquillo 89,283 322 1.10% 0.36% 361

12 Santa Anita 184,614 658 2.25% 0.36% 356

13 Independencia 207,647 731 2.50% 0.35% 352

14 Comas 486,977 1,636 5.60% 0.34% 336

15 Ancon 33,367 111 0.38% 0.33% 333

16 San Juan de Lurigancho 898,443 2,923 10.00% 0.33% 325

17 San Juan de Miraflores 362,643 1,149 3.93% 0.32% 317

18 Lince 55,242 170 0.58% 0.31% 308

19 Puente Piedra 233,602 705 2.41% 0.30% 302

20 Ate 478,278 1,418 4.85% 0.30% 296

21 San Luis 56,634 167 0.57% 0.29% 295

22 Villa Maria del Triunfo 381,790 1,053 3.60% 0.28% 276

23 Carabayllo 218,780 556 1.90% 0.25% 254

24 San Martin de Porres 579,561 1,403 4.80% 0.24% 242

25 Ventanilla 277,895 629 2.15% 0.23% 226

26 Chaclacayo 41,110 91 0.31% 0.22% 221

27 Los Olivos 318,140 681 2.33% 0.21% 214

28 San Miguel 129,107 272 0.93% 0.21% 211

29 Lurin 62,940 129 0.44% 0.20% 205

30 Pachacamac 68,441 137 0.47% 0.20% 200

31 Magdalena del Mar 50,764 94 0.32% 0.19% 185

32 La Perla 61,698 96 0.33% 0.16% 156

33 Carmen de la Legua-Reynoso 41,863 58 0.20% 0.14% 139

34 Pueblo libre 74,164 102 0.35% 0.14% 138

35 Jesus maria 66,171 82 0.28% 0.12% 124

36 Cieneguilla 26,725 29 0.10% 0.11% 109

37 Miraflores 85,065 88 0.30% 0.10% 103

38 Lurigancho-Chosica 169,359 152 0.52% 0.09% 90

39 Surco 289,597 202 0.69% 0.07% 70

40 La Molina 132,498 85 0.29% 0.06% 64

41 San Borja 105,076 58 0.20% 0.06% 55

42 San Isidro 58,056 29 0.10% 0.05% 50

DistritoNº

POBLACION TOTAL

Por cada

100,000

habitantes

% de

Internos por

Distrito

Censo 2007

Ratio de

Influencia de

Internos por

Distrito

Nº Internos

Page 57: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

55

MAPA DE PROCEDENCIA DE LA POBLACIÓN PENAL CON MAYOR CONCENTRACIÓN POR DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA

Page 58: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

56

POBLACIÓN PENAL DEL DEPARTAMENTO DE LIMA POR ZONAS Y DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

ATCO N.T. N.T.

8,927,744 29,237 100.0%

LIMA CENTRO 1,343,688 5,127 18% 4% 3,617

Lima 299,493 2,164 7.4% 0.72% 723

La Victoria 192,724 1,228 4.2% 0.64% 637

Breña 81,909 351 1.2% 0.43% 429

Surquillo 89,283 322 1.1% 0.36% 361

Lince 55,242 170 0.6% 0.31% 308

San Luis 56,634 167 0.6% 0.29% 295

San Miguel 129,107 272 0.9% 0.21% 211

Magdalena del Mar 50,764 94 0.3% 0.19% 185

Pueblo libre 74,164 102 0.4% 0.14% 138

Jesus maria 66,171 82 0.3% 0.12% 124

Miraflores 85,065 88 0.3% 0.10% 103

San Borja 105,076 58 0.2% 0.06% 55

San Isidro 58,056 29 0.1% 0.05% 50

LIMA NORTE 2,254,243 6,721 23% 3% 2,542Rimac 176,169 898 3.1% 0.51% 510

Independencia 207,647 731 2.5% 0.35% 352

Comas 486,977 1,636 5.6% 0.34% 336

Ancon 33,367 111 0.4% 0.33% 333

Puente Piedra 233,602 705 2.4% 0.30% 302

Carabayllo 218,780 556 1.9% 0.25% 254

San Martin de Porres 579,561 1,403 4.8% 0.24% 242

Los Olivos 318,140 681 2.3% 0.21% 214

LIMA SUR 1,864,761 5,322 18% 2% 2,204Villa El Salvador 378,470 1,462 5.0% 0.39% 386

Barranco 33,903 129 0.4% 0.38% 380

Chorrillos 286,977 1,061 3.6% 0.37% 370

San Juan de Miraflores 362,643 1,149 3.9% 0.32% 317

Villa Maria del Triunfo 381,790 1,053 3.6% 0.28% 276

Lurin 62,940 129 0.4% 0.20% 205

Pachacamac 68,441 137 0.5% 0.20% 200

Surco 289,597 202 0.7% 0.07% 70

LIMA ESTE 2,111,289 6,379 22% 2% 2,030

EL Agustino 180,262 1,023 3.5% 0.57% 568

Santa Anita 184,614 658 2.3% 0.36% 356

San Juan de Lurigancho 898,443 2,923 10.0% 0.33% 325

Ate 478,278 1,418 4.9% 0.30% 296

Chaclacayo 41,110 91 0.3% 0.22% 221

Cieneguilla 26,725 29 0.1% 0.11% 109

Lurigancho-Chosica 169,359 152 0.5% 0.09% 90

La Molina 132,498 85 0.3% 0.06% 64

CALLAO 1,353,763 5,688 19% 2% 1,701

Bellavista 75,163 520 1.8% 0.69% 692

Callao 897,144 4,385 15.0% 0.49% 489

Ventanilla 277,895 629 2.2% 0.23% 226

La Perla 61,698 96 0.3% 0.16% 156

Carmen de la Legua-Reynoso 41,863 58 0.2% 0.14% 139

Por cada

100,000

habitantes

Ratio de Influencia

de Internos

por Distrito

% de

Internos por

Distrito

Nº InternosCenso 2007ZONAS GEOGRAFICAS

Page 59: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

57

POBLACIÓN PENAL DE LOS DISTRITOS DE LIMA EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DE LA PROVINCIA DE LIMA

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

POBLACION TOTAL 8,019 % 1,894 % 2,079 % 4,046 %

INTERNOS PROCEDENTES DE LIMA 6,098 76% 878 46% 1,364 66% 3,856 95%

LIMA NORTE 1,540 19% 205 11% 323 16% 1,012 25%

COMAS 372 5% 45 2% 71 3% 256 6%

SAN MARTIN DE PORRES 313 4% 42 2% 73 4% 198 5%

RIMAC 226 3% 36 2% 40 2% 150 4%

PUENTE PIEDRA 175 2% 17 1% 33 2% 125 3%

LOS OLIVOS 162 2% 36 2% 25 1% 101 3%

CARABAYLLO 152 2% 17 1% 42 2% 93 2%

INDEPENDENCIA 112 1% 8 0% 31 2% 73 2%

ANCON 26 0% 4 0% 6 0% 16 0%

SANTA ROSA 2 0% 0 0% 2 0% 0 0%

LIMA CENTRO 1,196 15% 214 11% 238 12% 744 18%

LIMA 443 6% 80 4% 79 4% 284 7%

LA VICTORIA 311 4% 57 3% 64 3% 190 5%

SURQUILLO 93 1% 15 1% 21 1% 57 1%

BREÑA 89 1% 17 1% 15 1% 57 1%

SAN MIGUEL 63 1% 15 1% 12 1% 36 1%

SAN LUIS 47 1% 6 0% 25 1% 16 0%

LINCE 36 0% 4 0% 4 0% 28 1%

MAGDALENA DEL MAR 32 0% 6 0% 6 0% 20 1%

PUEBLO LIBRE 30 0% 2 0% 4 0% 24 1%

JESUS MARIA 18 0% 4 0% 2 0% 12 0%

MIRAFLORES 20 0% 4 0% 4 0% 12 0%

SAN BORJA 10 0% 2 0% 0 0% 8 0%

SAN ISIDRO 4 0% 2 0% 2 0% 0 0%

LIMA SUR 1,274 16% 187 10% 306 15% 781 19%

VILLA EL SALVADOR 297 4% 46 3% 73 4% 178 4%

CHORRILLOS 267 3% 51 3% 58 3% 158 4%

SAN JUAN DE MIRAFLORES 262 3% 34 2% 58 3% 170 4%

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 227 3% 19 1% 58 3% 150 4%

SURCO 109 1% 23 1% 25 1% 61 2%

BARRANCO 38 0% 8 0% 2 0% 28 1%

LURIN 37 0% 2 0% 15 1% 20 1%

PACHACAMAC 33 0% 2 0% 15 1% 16 0%

PUCUSANA 4 0% 2 0% 2 0% 0 0%

LIMA ESTE 1,676 21% 198 11% 426 21% 1,052 26%

SAN JUAN DE LURIGANCHO 790 10% 90 5% 206 10% 494 12%

ATE 322 4% 34 2% 94 5% 194 5%

EL AGUSTINO 264 3% 42 2% 52 3% 170 4%

SANTA ANITA 149 2% 17 1% 35 2% 97 2%

LURIGANCHO CHOSICA 91 1% 9 1% 25 1% 57 1%

CHACLACAYO 28 0% 2 0% 6 0% 20 1%

LA MOLINA 24 0% 2 0% 6 0% 16 0%

CIENEGUILLA 8 0% 2 0% 2 0% 4 0%

CALLAO 412 5% 74 4% 71 3% 267 7%

CALLAO 258 3% 47 3% 53 3% 158 4%

VENTANILLA 89 1% 8 0% 12 1% 69 2%

BELLAVISTA 33 0% 11 1% 6 0% 16 0%

LA PERLA 20 0% 4 0% 0 0% 16 0%

CARMEN DE LA LEGUA 12 0% 4 0% 0 0% 8 0%

DISTRITOS DE LIMATOTAL

GENERAL

ESTABLECIMIENTOS PENTENCIARIOS

HUACHO CAÑETE HUARAL

Page 60: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

58

CAPITULO IX

PRIMARIOS Y REINGRESANTES

El sistema penitenciario considera “interno primario” a quien ingresa por primera vez a un penal y continúa en esa condición aunque haya estado sentenciado por otro proceso penal que no amerite detención (pena privativa de libertad suspendida, pena de vigilancia electrónica personal, prestación de servicios a la comunidad, limitación de días libres, entre otras); mientras que “interno reingresante” es aquel que registra dos o más ingresos a un penal, sin discriminar si al momento de su ingreso tuvo la condición de sentenciado o de procesado. 9.1.- Reingresante, Reincidente y Habitual

Cuando los internos egresan, por variación del mandato de detención o por exceso de carcelería, su proceso judicial continúa, si finalmente son sentenciados con pena privativa de libertad, retornan al sistema penitenciario. En esta situación, los encargados del registro penitenciario han adoptado la práctica de no considerarlos como reingresantes.

El Código Penal establece las figuras jurídicas de reincidencia y habitualidad que fueron modificadas por la Ley Nº 29604 y señala lo siguiente:

“Artículo 46-B.- Reincidencia El que, después de haber cumplido en todo o en parte una condena privativa de libertad, incurre en nuevo delito doloso en un lapso que no excede de cinco años tiene la condición de reincidente. Igual condición tiene quien haya sido condenado por la comisión de faltas dolosas. (…)”

“Artículo 46-C.- Habitualidad Si el agente comete un nuevo delito doloso, es considerado delincuente habitual, siempre que se trate por lo menos de tres hechos punibles que se hayan perpetrado en un lapso que no exceda de cinco años. (…)”

Al parecer, existiría similitud entre el término reingresante y las figuras jurídicas de reincidente y

habitual; sin embargo, la diferencia radica en que el Código Penal establece la definición de reincidente o habitual para establecer la cantidad de condenas por delitos o faltas cometidos por una persona aunque no haya ingresado al sistema penitenciario, de manera que puede ocurrir que muchos reincidentes nunca ingresen a un establecimiento penitenciario al haber tenido penas condicionales.

POBLACIÓN DE INTERNOS SEGÚN NÚMERO DE INGRESOS DEL MES DE FEBRERO (Distribución Porcentual)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 a más

72592 52045 12122 4231 1890 990 580 304 189 97 63 37 44

100.00% 71.70% 16.70% 5.83% 2.60% 1.36% 0.80% 0.42% 0.26% 0.13% 0.09% 0.05% 0.06%

Total

Nº DE INGRESOS

Page 61: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

59

9.2.- Reingresantes por Delitos Específicos

Un análisis de la población reingresante por delito específico, muestra que la POPE por delito contra el patrimonio (hurto, robo, receptación, extorsión, etc.) es mayoritaria, seguido por los delitos contra la seguridad pública (TID y otros) y los delitos contra la libertad (secuestro, violación sexual, etc.).

El INPE tiene como objetivo la reinserción del interno a la sociedad. Un indicador para medir el cumplimiento de este papel es conocer la cantidad de internos que reingresan a los establecimientos penitenciarios, ya sea por cometer otro delito o por reincidir en el mismo.

POBLACIÓN PENAL PORNÚMERO DE INGRESOS SEGÚN DELITO ESPECÍFICO (En números y porcentaje)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 a

más

TOTAL GENERAL 100.0% 72592 52045 12122 4231 1890 990 580 304 189 97 63 37 44

ROBO AGRAVADO 28.7% 20847 13419 4318 1635 721 325 186 110 51 34 23 15 10

TRAFICO ILICITO DE DROGAS 11.5% 8312 6434 1156 365 159 79 49 24 23 11 5 3 4

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD 8.6% 6232 5327 707 121 39 13 16 5 2 0 1 0 1

VIOLACION SEXUAL 6.5% 4695 4010 540 76 36 12 8 6 2 1 2 1 1

TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS AGRAVADAS 6.2% 4527 3765 431 158 79 39 20 14 8 7 1 1 4

HURTO AGRAVADO 3.7% 2672 1299 658 307 164 104 62 29 22 8 9 4 6

PROMOCION O FAVORECIMIENTO AL TRAFICO ILICITO DE DROGAS 3.7% 2672 2093 336 103 48 39 21 15 8 3 2 0 4

HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO 3.6% 2624 2003 380 135 46 29 17 5 6 1 2 0 0

TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 3.1% 2224 1323 462 218 94 57 40 11 8 6 3 1 1

ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA 3.1% 2223 1430 480 163 60 39 24 10 13 3 0 0 1

HOMICIDIO SIMPLE 2.3% 1701 1263 263 78 36 28 12 8 6 4 3 0 0

MICROCOMERCIALIZACION O MICROPRODUCCION 1.8% 1340 451 374 244 98 67 34 25 24 11 2 5 5

ACTOS CONTRA EL PUDOR 1.7% 1238 1029 156 34 11 5 3 0 0 0 0 0 0

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA 1.6% 1192 982 151 43 11 3 1 1 0 0 0 0 0

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES DE 14 AÑOS 1.4% 1009 847 122 26 8 3 1 1 1 0 0 0 0

EXTORSION 1.4% 985 684 168 58 38 15 11 7 1 1 1 0 1

SECUESTRO 1.1% 819 510 156 53 43 26 18 6 4 1 2 0 0

LESIONES GRAVES 1.0% 712 489 150 37 20 6 8 2 0 0 0 0 0

HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA 0.9% 634 223 176 105 55 35 18 5 4 2 4 4 3

PARRICIDIO 0.7% 521 457 47 10 5 1 1 0 0 0 0 0 0

OTROS DELITOS 7.4% 5413 4007 891 262 119 65 30 20 6 4 3 3 3

DELITOS ESPECIFICOS% por

delitosTotal

Nº DE INGRESOS

Page 62: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

60

CAPITULO X

ANALISIS DE LOS PRIVADOS DE LIBERTAD QUE INGRESARON Y EGRESARON EL MES DE FEBRERO 2015

10.1.- Privados de libertad que ingresaron al Sistema Penitenciario en Febrero 2015

Conocer la población penitenciaria que ingresó el mes de febrero de 2015, constituye una de las metas de este informe y se ha logrado al incidir en el ingreso de la información en cada uno de los establecimientos penitenciarios.

En ese sentido, el mes de febrero ingresaron un total de 1,672 internos, de los cuales el 78% son primarios y 22% son reingresantes.

PRIMARIOS Y REINGRESANTES AL MES DE FEBRERO (Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

10.1.1.- Por su Situación Jurídica y Género

De la población penal ingresante el mes de febrero

(1,672 internos), ingresaron en condición de procesados 1,542 (92%) y 130 como sentenciados (8%).

Un dato por mencionar, es que el departamento de Lima tuvo un mayor ingreso con 501 internos, siendo el establecimiento penitenciario de Lurigancho el que recibió la mayor cantidad de ingresos con 229 privados de libertad, seguido por los EE.PP de Miguel Castro Castro, Ancón y Huacho; asimismo, de otros departamentos el mayor ingreso lo registran los EE.PP. de Trujillo con 108 internos, Chiclayo con 72 y Piura con 58 internos.

El siguiente cuadro nos mostrará la distribución de los ingresos en todos los establecimientos penitenciarios del Perú agrupados por departamentos.

Page 63: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

61

INGRESOS NUEVOS SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA Y GÉNERO POR ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO

Van...

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

TOTAL 1,672 1,542 1,444 98 130 125 5

O. R. Norte Chiclayo 315 294 277 17 21 20 1

Departamento de Tumbes 30 25 23 2 5 4 1

E.P. de Tumbes 30 25 23 2 5 4 1

Departamento de Piura 61 59 56 3 2 2 0

E.P. Piura 58 56 56 0 2 2 0

E.P. de Sullana 3 3 0 3 0 0 0

Departamento de Lambayeque 72 68 63 5 4 4 0

E.P. de Chiclayo 72 68 63 5 4 4 0

Departamento de La Libertad 113 107 102 5 6 6 0

E.P. de Trujillo 108 102 102 0 6 6 0

E.P. Mujeres de Trujillo 5 5 0 5 0 0 0

Departamento de Cajamarca 39 35 33 2 4 4 0

E.P. de Cajamarca 18 18 18 0 0 0 0

E.P. de Jaen 10 8 8 0 2 2 0

E.P. de Chota 7 7 5 2 0 0 0

E.P. de San Ignacio 4 2 2 0 2 2 0

O. R. Lima Lima 756 668 630 38 88 84 4

Departamento de Ancash 85 73 69 4 12 11 1

E.P. de Chimbote 54 42 40 2 12 11 1

E.P. de Huaraz 31 31 29 2 0 0 0

Prov. Const. del Callao 46 44 44 0 2 2 0

E.P. del Callao 46 44 44 0 2 2 0

Departamento de Lima 501 467 438 29 34 31 3

E.P. de Lurigancho 229 212 212 0 17 17 0

E.P. de Huacho 39 36 36 0 3 3 0

E.P. Mujeres de Chorrillos 19 16 0 16 3 0 3

E.P. Miguel Castro Castro 118 114 114 0 4 4 0

E.P. de Cañete 16 13 13 0 3 3 0

E.P. Anexo de Mujeres Chorrillos 8 8 0 8 0 0 0

E.P. Modelo Ancon II - S.M.V.C. 8 4 4 0 4 4 0

E.P. de Ancon 59 59 59 0 0 0 0

E.P. Virgen de Fatima 5 5 0 5 0 0 0

Departamento de Ica 124 84 79 5 40 40 0

E.P. de Ica 76 70 65 5 6 6 0

E.P. de Chincha 48 14 14 0 34 34 0

O. R. Sur Arequipa 75 67 62 5 8 8 0

Departamento de Arequipa 38 32 27 5 6 6 0

E.P. de Arequipa 31 25 25 0 6 6 0

E.P. Camana 3 3 2 1 0 0 0

E.P. Mujeres de Arequipa 4 4 0 4 0 0 0

Departamento de Moquegua 13 13 13 0 0 0 0

E.P. de Moquegua 13 13 13 0 0 0 0

Departamento de Tacna 24 22 22 0 2 2 0

E.P. de Tacna 24 22 22 0 2 2 0

SENTENCIADOESTABLECIMIENTOS

PENITENCIARIOSTOTAL

TOTAL

PROCES.

PROCESADO TOTAL

SENT.

Page 64: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

62

...vienen

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

O. R. Centro Huancayo 170 168 155 13 2 2 0

Departamento de Junin 105 105 102 3 0 0 0

E.P. de Huancayo 47 47 47 0 0 0 0

E.P. de Chanchamayo 30 30 27 3 0 0 0

E.P. de Satipo 16 16 16 0 0 0 0

E.P. de Tarma 11 11 11 0 0 0 0

E.P. de la Oroya 1 1 1 0 0 0 0

Departamento de Huancavelica 10 8 8 0 2 2 0

E.P. de Huancavelica 10 8 8 0 2 2 0

Departamento de Ayacucho 55 55 45 10 0 0 0

E.P. de Ayacucho 49 49 40 9 0 0 0

E.P. de Huanta 6 6 5 1 0 0 0

O. R. Oriente Huánuco 118 118 113 5 0 0 0

Departamento de Huanuco 63 63 60 3 0 0 0

E.P. de Huanuco 63 63 60 3 0 0 0

Departamento de Pasco 10 10 9 1 0 0 0

E.P. de Cerro Pasco 10 10 9 1 0 0 0

Departamento de Ucayali 45 45 44 1 0 0 0

E.P. de Pucallpa 45 45 44 1 0 0 0

O. R. Sur Oriente - Cusco 99 98 88 10 1 1 0

Departamento de Apurimac 18 18 16 2 0 0 0

E.P. de Abancay 9 9 9 0 0 0 0

E.P. de Andahuaylas 9 9 7 2 0 0 0

Departamento de Cusco 69 68 61 7 1 1 0

E.P. de Cusco 39 38 38 0 1 1 0

E.P. Quillabamba 17 17 17 0 0 0 0

E.P. Sicuani 6 6 6 0 0 0 0

E.P. Mujeres del cusco 7 7 0 7 0 0 0

Departamento de Madre de Dios 12 12 11 1 0 0 0

E.P. de Pto. Maldonado 12 12 11 1 0 0 0

O.R. Nor Oriente - San Martin 100 90 86 4 10 10 0

Departamento de San Martin 50 48 45 3 2 2 0

E.P. de Tarapoto 16 15 15 0 1 1 0

E.P. de Moyobamba 11 11 11 0 0 0 0

E.P. de Sananguillo 4 3 0 3 1 1 0

E.P. de Juanjui 19 19 19 0 0 0 0

Departamento de Loreto 29 28 28 0 1 1 0

E.P. de Iquitos 25 24 24 0 1 1 0

E.P. de Yurimaguas 4 4 4 0 0 0 0

Departamento de Amazonas 21 14 13 1 7 7 0

E.P. de Bagua Grande 14 8 8 0 6 6 0

E.P. de Chachapoyas 7 6 5 1 1 1 0

O. R. Altiplano - Puno 39 39 33 6 0 0 0

Departamento de Puno 39 39 33 6 0 0 0

E.P. Juliaca 22 22 21 1 0 0 0

E.P. de Lampa 5 5 0 5 0 0 0

E.P. de Puno 12 12 12 0 0 0 0

SENTENCIADOESTABLECIMIENTOS

PENITENCIARIOSTOTAL

TOTAL

PROCES.

PROCESADO TOTAL

SENT.

Page 65: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

63

10.1.2.- Por Delito Específico

De los 1,672 internos que ingresaron el mes de febrero, la mayoría fue por el delito de robo agravado (23%), seguido por el delito de incumplimiento de la obligación alimentaria que se encuentra dentro del tipo genérico de omisión a la asistencia familiar (8%), Violación Sexual de Menor de Edad (7%) y Hurto Agravado (6 %).

Esta información puede servir para impulsar políticas de prevención en las instituciones

educativas y en la comunidad. El siguiente gráfico nos muestra los delitos específicos en base a datos cuantitativos y cualitativos.

INTERNOS INGRESANTES DEL MES POR DELITOS ESPECÍFICOS (EN NÚMERO Y PORCENTAJE)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 66: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

64

10.1.3.- Por Delitos según el Número de Ingresos Anteriores

La mayoría de internos que tienen dos o más ingresos han cometido el delito de robo agravado. Un dato importante es que estos fueron liberados en múltiples oportunidades, pero aun así siguen delinquiendo, circunstancia que demuestra la imposibilidad de su readaptación y reinserción en la sociedad.

REINGRESANTES SEGÚN NÚMEROS DE INGRESOS POR TIPO DE DELITO

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

184 36 5 3 1 0 0 0 0 0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

TOTALES 1,298 233 75 32 14 8 3 2 2 3 1 1 374 1,672

ROBO AGRAVADO 283 68 19 7 4 2 2 0 1 0 1 0 104 387

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA 105 22 7 0 1 0 0 0 0 0 0 0 30 135

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD 100 11 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 15 115

HURTO AGRAVADO 62 12 10 5 1 3 0 0 1 1 0 0 33 95

TRAFICO ILICITO DE DROGAS 67 14 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 17 84

TENENCIA ILEGAL DE ARMAS 53 15 6 5 1 0 0 0 0 0 0 0 27 80

ROBO AGRAVADO GRADO TENTATIVA 59 8 1 3 0 1 0 0 0 0 0 0 13 72

PROMOCION O FAVORECIMIENTO AL TRAFICO ILICITO DE DROGAS 52 8 1 3 0 0 1 0 0 1 0 0 14 66

TRAFICO ILICITO DE DROGAS - FORMAS AGRAVADAS 44 7 2 3 2 0 0 0 0 0 0 0 14 58

MICROCOMERCIALIZACION O MICROPRODUCCION 34 11 7 1 1 0 0 1 0 0 0 0 21 55

HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO 39 5 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 8 47

VIOLACION SEXUAL 35 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 40

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES DE 14 AÑOS 29 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 33

ACTOS CONTRA EL PUDOR 31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31

HURTO AGRAVADO - GRADO TENTATIVA 21 3 4 1 1 0 0 0 0 0 0 0 9 30

HOMICIDIO SIMPLE 26 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 28

EXTORSION 23 2 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 5 28

HOMICIDIO CULPOSO 23 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 24

LESIONES GRAVES 14 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 17

VIOLENCIA CONTRA LA AUTORIDAD PARA IMPEDIR EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES14 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 3 17

OTROS DELITOS 184 36 5 3 1 0 0 0 0 1 0 0 46 230

DELITOSNUMERO DE INGRESOS TOTAL

(R) TOTAL

Page 67: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

65

10.2.- Privados de libertad que Egresaron del Sistema Penitenciario en Febrero 2015 En febrero de este año, 968 internos obtuvieron su libertad. Estas libertades son otorgadas con la participación de dos entidades: Poder Judicial (53%) y con participación del INPE (47%), este último solo participa administrativamente en la formación de los expedientes de beneficios penitenciarios. Un dato importantes es que del total de las libertades, el 8% (81 internos) logró su libertad por absolución, es decir, eran inocentes y el sistema judicial los mantuvo privados de su libertad en contaminación con delincuentes consumados, y respecto al resto de liberados (438 internos) determinó que ya no era necesario que continúen privados de su libertad, por lo que varió su mandato inicial. En total 519 personas permanecieron recluidas en condición de hacinamiento y convivencia con delincuentes consumados. El INPE interviene en el ámbito de la ejecución penal, es el ente que se encarga de realizar las evaluaciones de los internos para proponer a la autoridad judicial el otorgamiento de libertad por beneficios penitenciarios de semi libertad y liberación condicional; también ejecuta las libertades cuando se trata de tiempo cumplido y tiempo cumplido por redención. En el mes de febrero se registró con estos tipos de libertad a 449 liberados que representan el 47% de egresos por libertad a nivel nacional.

10.2.1.- Por el Tipo de Libertad

NÚMERO DE INTERNOS EGRESADOSPOR TIPO DE LIBERTAD SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

LIBERADOS % NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTALES 968 100% 159 444 45 141 56 52 43 28

COMPARECENCIA RESTRINGIDA 139 14% 15 66 7 9 17 11 9 5

ABSOLUCION 81 8% 21 29 1 16 3 6 5 0

SUSPENDIDA EN SU EJECUCION 58 6% 14 1 4 13 10 13 2 1

SUSPENDIDA CONDICIONAL 37 4% 0 32 0 2 1 0 0 2

CESE DE MEDIDA DE INTERNAMIENTO "COMPARECENCIA" 34 4% 8 2 4 9 0 1 3 7

EXCESO DE DETENCION 23 2% 5 18 0 0 0 0 0 0

LIBERTAD INMEDIATA 22 2% 2 3 2 12 0 2 1 0

ARRESTO DOMICILIARIO 15 2% 0 15 0 0 0 0 0 0

OTRO TIPO DE LIBERTAD 110 11% 16 47 5 22 5 3 7 5

PENA CUMPLIDA 221 23% 32 134 11 16 13 7 6 2

PENA CUMPLIDA CON REDENCION 97 10% 22 52 7 5 3 4 3 1

SEMI LIBERTAD 96 10% 20 28 1 31 3 3 7 3

LIBERACION CONDICIONAL 35 4% 4 17 3 6 1 2 0 2

TIPOS DE LIBERTAD

TOTAL OFICINAS REGIONALES

Page 68: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

66

NÚMERO DE EGRESOS SEGÚN TIPO DE LIBERTAD (En números y porcentaje)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

10.2.2.- Egresados con Antecedentes de Ingreso

Otra importante información, es que del total de egresados en el mes de febrero, el 73.5% era primario y el 26.5% contaba con dos o más ingresos anteriores. Existen casos de internos que tenían como antecedente hasta siete ingresos anteriores y fueron liberados.

ANALISIS DE EGRESADOS REINGRESANTES (En números y porcentaje)

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 69: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

67

EGRESOS DE INTERNOS REINGRESANTES POR TIPO DE LIBERTAD

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

1 2 3 4 5 6 7 8 9

TOTALES 968 711 155 48 24 15 8 5 2 0 257 100%

COMPARECENCIA RESTRINGIDA 139 117 15 4 2 0 1 0 0 0 22 9%

ABSOLUCION 81 68 8 1 1 1 1 0 1 0 13 5%

SUSPENDIDA EN SU EJECUCION 58 47 8 2 0 0 0 1 0 0 11 4%

SUSPENDIDA CONDICIONAL 37 31 3 2 0 0 1 0 0 0 6 2%

CESE DE MEDIDA DE INTERNAMIENTO "COMPARECENCIA" 34 27 2 4 0 1 0 0 0 0 7 3%

EXCESO DE DETENCION 23 13 7 2 1 0 0 0 0 0 10 4%

LIBERTAD INMEDIATA 22 19 2 1 0 0 0 0 0 0 3 1%

ARRESTO DOMICILIARIO 15 11 2 0 2 0 0 0 0 0 4 2%

OTRO TIPO DE LIBERTAD 110 83 14 6 1 3 1 1 1 0 27 10%

PENA CUMPLIDA 221 118 52 21 15 9 4 2 0 0 103 40%

PENA CUMPLIDA CON REDENCION 97 66 24 4 1 1 0 1 0 0 31 12%

SEMI LIBERTAD 96 83 12 0 1 0 0 0 0 0 13 5%

LIBERACION CONDICIONAL 35 28 6 1 0 0 0 0 0 0 7 3%

TOTAL

(R)

TOTAL

%

(R)

NUMERO DE INGRESOS AL PENAL

TIPO DE LIBERTAD TOTAL

Page 70: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

68

CAPITULO XI

POBLACION DE SENTENCIADOS A PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS 11.1.- Tipos de Penas Limitativas de Derechos

Son medidas punitivas que limitan el ejercicio de determinados derechos civiles, políticos y económicos, así como el disfrute total del tiempo libre. Se aplican a personas que han cometido faltas o hechos delictuosos que no revisten menor gravedad.

Las penas limitativas de derechos son penas autónomas cuando la ley lo aplica específicamente a determinados delitos; y también son sustitutivas o alternativas de la pena privativa de libertad cuando ésta se aplica por criterio del juez como sanción sustitutiva a penas que no sean superiores a cuatro años (Artículo 32º, Código Penal). El Código de Ejecución Penal10 y su Reglamento11, así como la Ley Nº 27030 Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la Comunidad y de Limitación de Días libres y su modificatoria, reitera que el Instituto Nacional Penitenciario es el responsable de la ejecución de las penas limitativas de derechos y encargado de supervisar su cumplimiento.

11.1.1.- Prestación de Servicios a la Comunidad

La pena de prestación de servicios a la comunidad es una forma de trabajo que obliga al condenado a realizar labores gratuitas en entidades asistenciales, hospitalarias, escuelas, orfanatos y otras instituciones similares u obras públicas (Artículo 34º primer párrafo, Código Penal); y está dirigido a personas de escasa peligrosidad.

El sentenciado debe prestar gratuitamente servicios y labores a favor de la comunidad, teniendo en cuenta sus aptitudes, habilidades, edad, estado de salud, así como su lugar de domicilio. Se cumple en jornadas de 10 horas semanales entre los días sábados y domingos, siendo autorizado por el INPE a cumplir en días útiles de la semana para no perjudicar sus actividades laborales habituales.

Estas penas se extenderán de diez a doscientas ocho jornadas (Ley Nº 27186 que modifica los art. 32º y 52º Código Penal, respecto a la aplicación de las penas limitativas de derechos) y se cumplirán en entidades receptoras (instituciones públicas o privadas de tipo asistencial, hospitalario, escuelas, orfanatos, municipalidades, etc.), inscritas previamente en el Registro Nacional de Entidades Receptoras a cargo del INPE.

11.1.2.- Limitación de Días Libres

En cambio, la pena de limitación de días libres está determinada por la asistencia obligatoria del sentenciado, durante los días sábados, domingos y feriados, a un establecimiento no carcelario donde participará en actividades de carácter educativo. Debe tener un mínimo de diez a doscientas ocho jornadas (Ley Nº 27186 que modifica los artículos 32º y 52º Código Penal, respecto a la aplicación de las penas limitativas de derechos).

11.1.3.- Suspensión de la Ejecución de la Pena

El juez puede suspender la ejecución de la pena siempre que el sentenciado reúna los siguientes

requisitos: 1.- Que la pena no sea mayor a 4 años, 2.- Que la naturaleza, modalidad del hecho punible,

10

Código de Ejecución Penal: Título VI - Ejecución de las Penas Limitativas de Derechos (Artículos 119º al 124º). 11

Reglamento de CEP: Título XI - Ejecución de Penas Limitativas de Derechos (Artículos 243º al 269º).

Page 71: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

69

comportamiento procesal y la personalidad del agente, permita inferir al juez que aquel no volverá a cometer un nuevo delito, 3.- Que el agente no tenga la condición de reincidente o habitual.

El sentenciado a Suspensión de la ejecución de la pena, está obligado a seguir un tratamiento o

programas laborales o educativos, organizados por la autoridad de ejecución penal o institución competente, como regla de conducta (Art. 58 inc. 7 de la Ley Nº 30076 que modifica el Código Penal), en un periodo de tiempo (de uno a tres años) determinado por el órgano jurisdiccional.

11.1.4.- Reserva del Fallo Condenatorio

El juez puede disponer la reserva del fallo condenatorio siempre que el sentenciado reúna las

siguientes requisitos: 1.- Cuando el delito está sancionado con pena privativa de libertad no mayor de tres años o con multa, 2.- Cuando la pena a imponerse no supere las noventa jornadas de PSC ó LDL, 3.- Cuando la pena a imponerse no supere los dos años de inhabilitación.

El sentenciado a Reserva del fallo condenatorio debe cumplir un tratamiento o programas

laborales o educativos organizado por la autoridad de ejecución penal o institución competente (Art. 64 inc. 7 de la Ley Nº 30076 que modifica el Código Penal), el cumplimiento de la regla de conducta se efectuara en un periodo de tiempo (de uno a tres años) determinado por la autoridad competente.

11.2.- Situación actual de los sentenciados a Penas Limitativas de Derechos

El Instituto Nacional Penitenciario a través de la Dirección de Medio Libre reportó en el presente mes a 5,472 personas sentenciadas a penas de prestación de servicios a la comunidad a nivel nacional. A nivel regional INPE el mayor grupo de sentenciados se localizó en la Oficina Regional Lima (57%), seguida por la Oficina Regional Norte (21%).

POBLACIÓN DE MEDIO LIBRE SENTENCIADOS A PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS A NIVEL NACIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 72: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

70

Asimismo, de la población reportada solo 1,497 sentenciados se encuentran bajo ejecución de sentencia y 113 son nuevos sentenciados. Estos conforman la población activa, la población pasiva es aquella que no cumple con la sentencia impuesta.

Existe la figura jurídica de conversión de pena, por la cual una pena privativa de libertad puede convertirse en una pena limitativa de derechos y el sentenciado pasa a cumplir tal pena en libertad; sin embargo, los datos demuestran que de los liberados por esta figura jurídica en el mes de febrero; 241 hicieron abandono en el mes; 1138 hicieron abandono por más de dos meses siendo su caso comunicado a la autoridad judicial; 2,208 se resisten al cumplimiento de la pena y, 109 han reingresado a un establecimiento penitenciario por otro proceso. Este mes, se ha registrado una población pasiva de 3,820 sentenciados.

POBLACIÓN DE SENTENCIADOS SEGÚN TIPO DE CONTROL

POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

100 200 300 400 500 600 700 800

TIPO DE CONTROL TOTAL NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTAL 5,472 1,126 3,094 131 391 113 300 222 95

1. POBLACION ACTIVA 1,652 442 937 67 44 19 60 42 41

1.1. NUEVO 113 19 57 11 4 2 14 6 0

1.1.1. Ingreso nuevo 107 19 55 7 4 2 14 6 0

1.1.2. Conversion de pena a PLD 6 0 2 4 0 0 0 0 0

1.2. POBLACION EN EJECUCION 1,539 423 880 56 40 17 46 36 41

1.2.1. Ejecutando sentencia 1,337 331 818 44 34 15 40 24 31

1.2.2. Conversion ejecutando sentencia 160 86 31 10 6 0 6 12 9

1.2.3. Reinicio 39 5 31 1 0 2 0 0 0

1.2.4. Conversion Reinicio 3 1 0 1 0 0 0 0 1

1.2.5. Ingreso Traslado Ejecutando 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1.2.6. Ingreso Conversion Traslado ejecutando 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2. POBLACION PASIVA 3,820 684 2,157 64 347 94 240 180 54

2.1 Incump. Justificado. 17 3 5 3 1 2 0 3 0

2.1.1. Conversion Incumplimiento Justificado 3 1 0 2 0 0 0 0 0

2.2. Abandono del mes 222 48 156 4 3 0 4 6 1

2.2.1. Conversion Abandono mes 19 10 7 0 0 0 1 0 1

2.3. Abandono comunicado acumulado 961 188 578 10 73 32 42 29 9

2.3.1. Conversion Abandono acumulado 177 86 45 6 13 3 11 13 0

2.4. Ingreso Traslado en Abandono 6 2 3 0 0 0 0 1 0

2.4.1 Ingreso Conversion Traslado en Abandono 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.5. Resistencia a la sentencia 2,131 266 1,277 32 200 54 156 105 41

2.5.1. Conversion Resistencia 77 30 16 0 8 1 12 8 2

2.6. En tramite de ubicación 77 1 17 1 45 0 2 11 0

2.6.1. Conversion En tramite de ubicación 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2.7. No informado por aut. delegada 19 0 3 3 2 0 11 0 0

2.7.1. conversion No informado por aut. Delegada 2 0 2 0 0 0 0 0 0

2.8. Ingreso a establecimiento penal 78 40 26 3 2 2 1 4 0

2.8.1. conversion Ingreso a establecimiento penal 31 9 22 0 0 0 0 0 0

Page 73: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

71

Si hacemos un cálculo porcentual tenemos que del total de sentenciados a penas limitativas de derechos el 70% no cumple la pena impuesta por diversas razones y el INPE solo ha trabajado en el mes de febrero el 30% de dicha población. Debe puntualizarse que el INPE no es un ente represivo que obliga a los sentenciados a cumplir con la pena impuesta, motivo por el cual se trabaja con quienes voluntariamente se presenten a cumplir el trabajo encomendado; a quienes no se presenten desde el inicio o se presentan y luego abandonan el mecanismo de inserción, se les notifica indicando el apercibimiento, y si aun así no lo hacen, solo resta comunicar a la autoridad judicial para que adopte alguna medida respecto al incumplimiento de lo dispuesto.

Los datos que muestra este informe son evidencia tanto para el INPE como para el sistema judicial y otras entidades públicas y privadas, que las penas alternativas como las penas limitativas de derechos o la limitación de días libres son fácilmente vulnerables y difícilmente controlables, por lo que es necesario realizar un trabajo conjunto para encontrar el mecanismo que garantice un mejor control de estas personas.

Otro grupo es el que ha pasado al archivo en los establecimientos de medio libre, así tenemos que en el mes de febrero, 70 cumplieron la pena impuesta, 14 casos prescribieron, 5 casos pasaron a cumplir pena privativa de la libertad en un establecimiento penal, y 78 fueron archivados por cumplimiento del plazo legal. En total se archivaron 168 casos de sentenciados.

POBLACIÓN DE MEDIO LIBRE SENTENCIADOS QUE FUERON ARCHIVADOS

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

En cuanto a la incidencia de delitos del mes de febrero, se tiene que los delitos contra la seguridad pública ocupan un preocupante primer puesto, con un 40%, que debe ser motivo de análisis, por la anterior información de los ingresos mensuales. A este le sigue el delito contra la familia que representa el 34.2%.

C2

HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ.

TOTAL 168 167 33 2 99 33 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Pena cumplida 70 69 27 1 25 16 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Conversion a PPL 5 5 2 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Prescripcion 14 14 2 1 10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fallecido 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cumplimiento del plazo legal 78 78 1 0 61 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTALDELITOS FALTAS

RESERVA DEL FALLO

CONDENATORIO

TOTAL

TOTAL

PRESTACION DE SERVICIOS A

LA COMUNIDAD

FALTASTOTAL

DELITOS DELITOS FALTAS

LIMITACION DE DIAS LIBRES

DELITOS FALTAS

SUSPENSION DE LA EJECUCION

DE LA PENA

TOTAL

POBLACION

Page 74: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

72

POBLACIÓN DEL MEDIO LIBRE SENTENCIADOS POR DELITOS MÁS RECURRENTES

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

También son sancionadas con penas limitativas de derechos las personas que cometen faltas, las mismas que también se encuentran tipificadas en el Código Penal (artículos 440º al 452º). Para este mes el mayor registro fue por falta contra la persona, seguida de falta contra el patrimonio.

POBLACIÓN DE MEDIO LIBRE SENTENCIADOS

POR FALTAS MÁS RECURRENTES

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 75: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

73

POBLACIÓN DE MEDIO LIBRE SENTENCIADOS SEGÚN DELITOS Y FALTAS POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE - Unidad de Estadística

Un dato resaltante que se observa de los establecimientos de medio libre es que la mayor parte de los sentenciados a penas limitativas de derechos cuentan con secundaria completa, lo que representa el 48% (2,650), seguido de quienes tienen secundaria incompleta que ascienden al 18% (967) del total de la población.

Por último, existe un grupo que ha cursado estudios superiores, desde formación técnica hasta

superior universitaria completa. Se sabe que muchas entidades públicas como municipalidades, colegios o comisarias, necesitan personal calificado para ciertas actividades, en este caso corresponderían al INPE identificar las verdaderas capacidades de las personas que tiene a su cargo y realizar las coordinaciones con las entidades receptoras con el fin que aporten positivamente a favor de la sociedad.

DELITOS Y FALTAS TOTAL NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTAL 5,472 1,126 3,094 131 391 113 300 222 95

DELITOS 2,927 905 1,246 110 242 50 135 163 76

DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD 259 70 80 12 28 12 21 24 12

DELITOS CONTRA EL HONOR 5 2 1 0 1 0 1 0 0

DELITOS CONTRA LA FAMILIA 715 345 203 19 76 5 16 47 4

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 108 65 19 3 5 0 10 1 5

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA 127 18 64 10 14 2 4 5 10

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO 714 298 192 37 48 12 62 33 32

DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO 5 2 1 1 0 0 0 1 0

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 836 72 642 23 58 16 11 11 3

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 79 18 32 4 10 1 1 4 9

OTROS 79 15 12 1 2 2 9 37 1

FALTAS 2,545 221 1,848 21 149 63 165 59 19

CONTRA LA PERSONA 1,957 196 1,317 18 143 54 157 56 16

CONTRA EL PATRIMONIO 572 23 523 3 4 8 6 2 3

CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 6 1 2 0 1 0 2 0 0

CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA 5 0 4 0 0 0 0 1 0

CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES 5 1 2 0 1 1 0 0 0

Page 76: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

74

POBLACIÓN DE MEDIO LIBRE SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

En cuanto a la edad del sentenciado de medio libre, prevalecen los rangos de 30 a 34 años y de 35 a 39 años de edad, seguido por los grupos de 40 a 44 años y 50 a más años.

POBLACIÓN DE MEDIO LIBRE SEGÚN

RANGO DE EDAD POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

En el cuadro siguiente, la mayor población de sentenciados por delitos se concentra en los delitos contra la seguridad pública y contra la familia, y en cuanto a faltas, es contra la persona.

NIVEL EDUCATIVO TOTAL % NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTAL GNRAL. 5,472 100% 1,126 3,094 131 391 113 300 222 95

Analfabeto 47 1% 18 14 0 6 1 4 3 1

Primaria Incompleta 269 5% 118 76 3 19 6 21 22 4

Primaria Completa 405 7% 126 140 5 43 18 23 45 5

Secundaria Incompleta 967 18% 266 523 24 46 15 48 35 10

Secundaria Completa 2650 48% 412 1684 66 200 45 119 83 41

Sup. Técnico Incompleto 183 3% 40 100 4 6 6 14 6 7

Sup. Técnico Completo 346 6% 66 207 11 17 6 14 12 13

Sup. Universit. Incompleto 208 5% 24 130 6 12 10 18 4 4

Sup. Universit. Completo 397 7% 56 220 12 42 6 39 12 10

EDADES % TOTAL NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTAL 100% 5,472 1,126 3,094 131 391 113 300 222 95

18 a 24 7% 378 77 223 16 16 8 16 5 17

25 a 29 15% 831 169 474 22 66 17 51 21 11

30 a 34 17% 948 202 542 15 61 20 56 35 17

35 a 39 17% 956 202 558 18 63 15 55 34 11

40 a 44 16% 867 171 496 22 64 25 40 37 12

45 a 49 12% 639 133 350 16 55 11 33 32 9

50 a mas 16% 853 172 451 22 66 17 49 58 18

Page 77: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

75

POBLACIÓN SENTENCIADA POR DELITOS Y FALTAS SEGÚN RANGO DE EDAD

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

En cuanto a la distribución de los sentenciados según las entidades receptoras que tienen convenio con el INPE para la ejecución de las sentencias de penas limitativas de derechos, tenemos que el 29% (485) se encuentra ejecutando su sentencia en los comisarias, el 27% (441) en municipios y el 16% (271) en instituciones educativas.

ENTIDADES RECEPTORAS Y SENTENCIADOS

A PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

DELITOS Y FALTASTOTAL

GNRL.18 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a mas

TOTAL 5,472 378 831 948 956 867 639 853

DELITOS 2,927 193 436 503 531 476 355 433

DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD 259 7 40 60 51 38 34 29

DELITOS CONTRA EL HONOR 5 0 0 1 1 0 1 2

DELITOS CONTRA LA FAMILIA 715 3 43 114 150 173 125 107

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 108 10 17 22 15 19 4 21

DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA 127 4 14 22 29 15 19 24

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO 714 103 164 123 92 64 64 104

DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO 5 0 1 1 1 1 0 1

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 836 62 144 145 167 141 83 94

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 79 3 7 9 12 13 11 24

OTROS 79 1 6 6 13 12 14 27

FALTAS 2,545 185 395 445 425 391 284 420

CONTRA LA PERSONA 1,957 111 295 353 336 326 221 315

CONTRA EL PATRIMONIO 572 74 99 92 82 62 60 103

CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 6 0 1 0 2 0 2 1

CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA 5 0 0 0 2 3 0 0

CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES 5 0 0 0 3 0 1 1

ENTIDADES RECEPTORASTOTAL DE

ENTIDADES

SENTENCIADOS%

TOTAL GNRL. 472 1,652 100%

MUNICIPIOS 97 441 27%

COMISARIAS 70 485 29%

INSTITUCION EDUCATIVA 167 271 16%

INSTITUCION RELIGIOSA 26 118 7%

HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD 25 25 2%

INSTITUCION COMPETENTE 2 61 4%

OTROS TIPOS DE ENTIDADES RECEPTORAS 85 159 10%

SIN INSTITUCION COMPETENTE 0 2 0%

SIN ENTIDAD RECEPTORA 0 90 5%

Page 78: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

76

DISTRIBUCIÓN DE LOS SENTENCIADOS POR ENTIDAD RECEPTORA (Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 79: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

77

POBLACIÓN DE MEDIO LIBRE SENTENCIADO POR TIPO DE PENA, DELITOS Y FALTAS SEGÚN OFICINA REGIONAL Y ESTABLECIMIENTOS DE MEDIO LIBRE

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ. HOM. MUJ.

TOTAL 5,472 5,251 2,549 170 1,759 773 4 2 1 1 0 153 134 19 0 0 64 53 1 3 7

OFICINA REGIONAL NORTE 1,126 1,097 842 34 113 108 0 0 0 0 0 29 23 6 0 0 0 0 0 0 0

AYABACA 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 25 25 11 0 5 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CELENDIN 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

LAMBAYEQUE 648 635 535 27 45 28 0 0 0 0 0 13 13 0 0 0 0 0 0 0 0

CHOTA 13 13 1 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CUTERVO 10 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HUANCABAMBA 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

JAEN 46 46 41 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SAN IGNACIO 4 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PIURA 197 191 165 3 13 10 0 0 0 0 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0

SANTA CRUZ 2 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SULLANA 55 46 43 1 0 2 0 0 0 0 0 9 3 6 0 0 0 0 0 0 0

TRUJILLO 90 89 19 0 31 39 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

PACASMAYO 2 2 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TUMBES 30 30 7 2 10 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OFICINA REGIONAL LIMA 3,094 3,059 1,159 62 1,340 498 3 2 0 1 0 14 11 3 0 0 18 9 0 2 7

CALLAO 589 588 112 3 340 133 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAÑETE 23 15 2 0 5 8 0 0 0 0 0 8 5 3 0 0 0 0 0 0 0

CARAZ 29 29 5 0 10 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHIMBOTE 28 28 11 1 8 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CHINCHA 53 53 45 4 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

HUACHO 35 35 25 2 3 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ICA 64 64 41 3 14 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SURQUILLO 1,272 1,251 357 16 662 216 2 2 0 0 0 4 4 0 0 0 15 6 0 2 7

LIMA NORTE 1,001 996 561 33 296 106 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 3 3 0 0 0

OFICINA REGIONAL SUR 131 85 58 6 13 8 0 0 0 0 0 36 31 5 0 0 10 10 0 0 0

YANAHUARA 98 52 39 3 7 3 0 0 0 0 0 36 31 5 0 0 10 10 0 0 0

MOLLENDO 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAMANA 6 6 2 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 13 13 6 1 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TACNA 12 12 9 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OFICINA REGIONAL CENTRO 391 293 127 17 102 47 1 0 1 0 0 65 60 5 0 0 32 31 1 0 0

AYACUCHO 67 67 2 0 47 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TARMA 37 36 23 0 9 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

SATIPO 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 14 0 0 0 30 29 1 0 0

CHANCHAMAYO 21 19 4 0 11 4 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 42 40 10 4 17 9 1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

HUANCAYO 180 131 88 13 18 12 0 0 0 0 0 48 44 4 0 0 1 1 0 0 0

OFICINA REGIONAL ORIENTE 113 105 37 5 38 25 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 3 3 0 0 0

HUANUCO 59 51 29 4 10 8 0 0 0 0 0 5 5 0 0 0 3 3 0 0 0

PASCO 11 11 0 0 9 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PUCALLPA 43 43 8 1 19 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OFICINA REGIONAL SUR ORIENTE 300 296 122 12 104 58 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 1 0 0 1 0

ABANCAY 91 91 44 4 27 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ANDAHUAYLAS 27 27 0 0 18 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

SICUANI 18 18 2 0 11 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

QUILLABAMBA 10 10 0 0 6 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CUSCO 150 146 76 8 39 23 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0 1 0 0 1 0

PUERTO MALDONADO 4 4 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OFICINA REGIONAL NOR ORIENTE 222 221 143 19 42 17 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

CHACHAPOYAS 42 42 35 0 5 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

BAGUA GRANDE 14 13 12 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0

YURIMAGUAS 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

JUANJUI 6 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IQUITOS 83 83 42 14 19 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MOYOBAMBA 36 36 26 3 3 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TARAPOTO 40 40 22 1 14 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OFICINA REGIONAL ALTIPLANO 95 95 61 15 7 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PUNO 95 95 61 15 7 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FALTASTOTAL

SUSPENSION DE LA EJECUCION DE LA PENA

TOTAL

RESERVA DEL FALLO CONDENATORIO

TOTALDELITOS FALTASDELITOS FALTAS

TOTALESTABLECIMIENTOS DE PLD

PRESTACION DE SERVICIOS A LA

COMUNIDADLIMITACION DE DIAS LIBRES

TOTALDELITOS DELITOS FALTAS

Page 80: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

78

CAPITULO XII

POBLACIÓN DE ASISTENCIA POST PENITENCIARIA La asistencia post penitenciaria de la Dirección de Medio Libre (INPE) tiene como finalidad apoyar al sentenciado -al que se denomina “liberado”- que accedió a los beneficios de semilibertad o liberación condicional para su reincorporación a la sociedad. El liberado está obligado a realizar actividades que complementan a las acciones del tratamiento penitenciario (Artículo 125º Código de Ejecución Penal).

Los establecimientos de asistencia post penitenciaria y de ejecución de penas limitativas de derechos (EAPP y EPLD) son los órganos encargados de velar, conforme al artículo 187º del Reglamento del Código de Ejecución Penal, el cumplimiento de las reglas de conducta impuesta por el juez penal al momento de conceder la semilibertad o la liberación condicional. En aquellos lugares donde no exista este órgano, el director del establecimiento penitenciario de la localidad, designará al funcionario que cumpla tales funciones.

Por tanto, el Instituto Nacional Penitenciario es el encargado del control de las reglas de conducta señaladas en la resolución judicial que le otorga el beneficio penitenciario al sentenciado, pero también es responsable de dar cumplimiento a las disposiciones que establece el Código de Ejecución Penal dentro del marco legal de sus artículos 48º al 57º; además de su Reglamento en los artículos 178º, 182°, y 183º al 196°. 12.1.- Población de liberados Asistencia Post Penitenciaria por tipo de beneficio

En el mes de febrero 2015 se ha controlado a 10,074 liberados, de ellos 8,915 se encuentran con beneficio de semilibertad y 1,159 con beneficio de liberación condicional.

POBLACIÓN DE BENEFICIADOS POR TIPO DE LIBERTAD (Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Medio Libre

Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

Page 81: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

79

La distribución porcentual de los internos que fueron liberados con beneficio penitenciario de semilibertad y liberación condicional tiene en febrero registrado en la Región Lima con un 33% (3,319 liberados).

POBLACIÓN DE ASISTENCIA POST PENITENCIARIA POR OFICINA REGIONAL (Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

12.2.- Población de Liberados según su situación de control en los Establecimientos de Medio Libre

El interno que obtiene su libertad por la concesión de estos beneficios penitenciarios deberá apersonarse a los EAPP y EPLD a reportar sus actividades del mes; así como continuar con su tratamiento post penitenciario. Sin embargo, en algunos casos los beneficiarios no se apersonan a dar cuenta de sus actividades, por lo que el establecimiento de medio libre comunica a la autoridad judicial correspondiente sobre su incumplimiento, la cual evaluará su revocatoria.

El total de liberados que asistió al medio libre el mes de febrero es 10,074 liberados registrados. La población activa constituye el 69% (6,905), entre los que se encuentran 141 liberados registrados como población activa nueva y que hasta el momento 29 liberados no se han apersonado. De la población activa, 6,054 liberados se encuentran en condición de concurrentes; es decir, asistieron a dar cuenta de sus actividades y 710 liberados se encuentran en condición de inconcurrentes al no rendir cuenta de sus actividades en el mes.

La población pasiva está conformada por 31% (3,169 liberados) que no asistieron a dar cuenta de sus actividades de manera reiterada y que han sido comunicados a la autoridad judicial correspondiente; esta situación causa alarma porque puede ser población que nuevamente sea recluida en los penales.

Finalmente, se conoce que la población pasiva, tiene 453 liberados que habrían reingresado a un establecimiento penitenciario por la comisión de nuevo delito y a quienes se les abrió proceso penal.

Page 82: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

80

POBLACIÓN DE LIBERADOS POR TIPO DE LIBERTAD Y GÉNERO SEGÚN SITUACIÓN DE CONTROL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

NÚMERO DE BENEFICIADOS SEGÚN TIPO DE CONTROL POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

10,074 8,079 836 1,025 134

1. POBLACION ACTIVA 6,905 5,332 698 759 116

1.1. POB. ACTIVA NUEVA 141 85 11 39 6

1.1.1. Egresados c/benefic. no apersonado 29 16 1 12 0

1.1.2. Egresados c/beneficio apersonado 112 69 10 27 6

1.2. POB. ACTIVA CONCURRENTE 6,054 4680 629 642 103

1.2.1. Concurrente del mes 6,047 4,674 628 642 103

1.2.2. Ingreso trasladado concurrente 7 6 1 0 0

1.3. POB. ACTIVA INCONCURRENTE 710 567 58 78 7

1.3.1. Inconcurrente del mes 710 567 58 78 7

2. POBLACION PASIVA 3,169 2,747 138 266 18

2.1. Permiso c/mandato Judicial 8 6 2 0 0

2.1. Ingreso Traslado Inconcurrente 5 5 0 0 0

2.2. Inconcurrente con comunic. a Aut. Jud. 2,663 2,316 120 210 17

2.3. Reingreso al penal sin sentencia del mes 6 6 0 0 0

2.4. Reingreso al penal sin sentencia acumulado 453 380 16 56 1

2.5. No informado por Aut. Delegada 34 34 0 0 0

TOTAL

SEMI LIBERTAD LIBERACION CONDICIONALSITUACION DE CONTROL TOTAL

100 200 300 400 500 600 700 800

TIPO DE CONTROL TOTAL NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTAL 10,074 1,600 3,319 569 1,651 746 717 1,102 370

POBLACION ACTIVA 6,905 1,302 2,162 436 1,182 591 480 467 285

POB. ACTIVA NUEVA 141 27 44 4 38 8 4 8 8

Egresados c/benefic. no apersonado 29 3 13 1 8 1 1 0 2

Egresados c/beneficio apersonado 112 24 31 3 30 7 3 8 6

POB. ACTIVA CONCURRENTE 6,054 1,206 1,920 405 989 527 345 393 269

Concurrente del mes 6,047 1,204 1,918 405 988 527 344 392 269

Ingreso por traslado del mes 7 2 2 0 1 0 1 1 0

POB. ACTIVA INCONCURRENTE 710 69 198 27 155 56 131 66 8

Inconcurrente del mes 710 69 198 27 155 56 131 66 8

POBLACION PASIVA 3,169 298 1,157 133 469 155 237 635 85

Permiso c/mandato Judicial del mes 8 1 1 3 0 0 3 0 0

Ingreso Traslado Inconcurrente 5 0 1 0 0 4 0 0 0

Inconcurrente con comunic. a Aut. Jud. 2,663 226 936 98 407 100 221 600 75

Reingreso al penal sin sentencia 6 0 1 0 1 1 0 2 1

Reingreso al penal sin sentencia acumulado 453 71 218 28 44 37 13 33 9

No informado por Aut. Delegada 34 0 0 4 17 13 0 0 0

Page 83: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

81

De otro lado, el mes de febrero 2015 se ha archivado 231 casos de liberados con beneficio penitenciario por diversos motivos, siendo un dato significativo que 218 beneficiados han cumplido el total de la pena impuesta.

NÚMERO DE BENEFICIADOS SEGÚN ARCHIVO DEFINITIVO POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística 12.3.- Población de Liberados según Delito Específico

En el cuadro general de liberados, en su mayoría son sentenciados que cometieron delito de robo agravado representando 30.24% (3,046), seguido por el delito de homicidio calificado - asesinato con 9.87% (994).

POBLACIÓN POR TIPO DE DELITO GENÉRICO

(Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

MOTIVO DEL ARCHIVO DEFINITIVO TOTAL NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTAL 231 33 83 13 38 29 10 16 9

Pena cumplida Concurrente 136 24 46 9 24 17 5 9 2

Pena cumplida Inconcurrente 82 8 36 3 14 11 5 4 1

Revocatoria 11 0 0 1 0 1 0 3 6

Fallecido 2 1 1 0 0 0 0 0 0

Egreso del SNP por Traslado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 84: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

82

POBLACIÓN DE LIBERADOS POR DELITOS SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

TIPO DE DELITO % TOTAL NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTAL 100.00 10,074 1,600 3,319 569 1,651 746 717 1,102 370

DELITOS CONTRA LA VIDA EL CUERPO Y LA SALUD 22.28 2,244 496 510 106 330 122 249 284 147

HOMICIDIO SIMPLE 6.33 638 176 182 29 74 46 47 64 20

HOMICIDIO CALIFICADO - ASESINATO 9.87 994 225 160 37 145 57 129 165 76

PARRICIDIO 2.67 269 39 48 26 43 8 50 22 33

LESIONES GRAVES 1.75 176 29 47 5 32 7 16 24 16

LESIONES LEVES 0.12 12 2 5 0 2 0 2 1 0

OTROS 1.54 155 25 68 9 34 4 5 8 2

DELITOS CONTRA LA FAMILIA 2.06 208 83 54 19 24 2 6 19 1

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ALIMENTARIA 2.06 208 83 54 19 24 2 6 19 1

DELITOS CONTRA LA LIBERTAD 9.66 973 103 246 95 175 65 108 149 32

VIOLACION SEXUAL 4.25 428 44 85 26 94 30 49 77 23

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD 1.25 126 12 35 24 7 3 29 10 6

VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD SEGUIDA DE MUERTE O

LESION GRAVE0.08 8 2 0 3 3 0 0 0 0

VIOLACION A PERSONA EN ESTADO DE INCONSCIENCIA O EN LA

IMPOSIBILIDAD DE RESISTIR0.39 39 5 7 4 8 2 7 6 0

ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES DE 14 AÑOS 1.21 122 7 43 22 14 4 4 27 1

PROXENETISMO 0.07 7 1 4 0 0 0 0 2 0

SECUESTRO 0.35 35 6 8 3 10 4 2 2 0

OTROS 2.06 208 26 64 13 39 22 17 25 2

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO 35.59 3,585 660 1,429 187 396 295 140 410 68

HURTO SIMPLE 0.08 8 3 2 2 0 1 0 0 0

HURTO AGRAVADO 1.86 187 16 53 8 46 21 13 24 6

ROBO AGRAVADO 30.24 3,046 612 1,237 154 292 227 104 363 57

ESTAFA 0.53 53 7 24 2 9 1 6 4 0

EXTORSION 0.14 14 3 1 0 5 1 1 1 2

HURTO DE GANADO 0.17 17 2 0 0 0 2 5 8 0

RECEPTACION 0.06 6 0 3 2 0 1 0 0 0

APROPIACION ILICITA COMUN 0.23 23 5 2 4 1 2 2 7 0

OTROS 2.29 231 12 107 15 43 39 9 3 3

DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO 0.68 68 6 38 0 8 5 1 9 1

FALSIFICACION DE BILLETES O MONEDAS 0.23 23 3 16 0 0 0 1 3 0

TRAFICO DE MONEDAS Y BILLETES FALSOS 0.37 37 2 18 0 8 5 0 4 0

OTROS 0.08 8 1 4 0 0 0 0 2 1

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA 27.67 2,787 231 952 152 693 245 202 208 104

TRAFICO ILICITO DE DROGAS 2.69 271 17 14 0 83 64 73 19 1

MICROCOMERCIALIZACION O MICROPRODUCCION 0.30 30 5 17 0 3 0 2 3 0

OTROS 24.68 2,486 209 921 152 607 181 127 186 103

DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PUBLICA 0.27 27 1 21 0 2 0 2 1 0

DELITO DE TERRORISMO 0.12 12 0 11 0 0 0 1 0 0

ASOCIACION ILICITA PARA DELINQUIR 0.13 13 1 8 0 2 0 1 1 0

OTROS 0.02 2 0 2 0 0 0 0 0 0

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA 0.24 24 5 12 1 3 0 2 1 0

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS 0.19 19 5 10 0 2 0 1 1 0

FALSIFICACION DE SELLOS,TIMBRES Y MARCAS OFICIALES 0.01 1 0 0 0 1 0 0 0 0

OTROS 0.04 4 0 2 1 0 0 1 0 0

OTROS DELITOS 1.57 158 15 57 9 20 12 7 21 17

Page 85: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

83

12.4.- Población de liberados según Grupos de Edad

En cuanto a la edad de los liberados, se reitera que la mayor población se encuentra en el rango de edad de 35 a 39 años, hecho que demuestra la existencia de una población con posibilidades de reintegrarse a la PEA.

NÚMERO DE BENEFICIADOS SEGÚN RANGO DE EDAD POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadísticas 12.5.- Población de Liberados según su Grado de Instrucción

El presente acápite tiene como objetivo mostrar el nivel educativo de los liberados, así tendremos un barómetro para el sistema educativo penitenciario. Aún sigue siendo una cifra alta los 181 liberados que no cuentan con ningún nivel de instrucción (analfabetos); este colectivo alcanza el 2% del total de la población. A nivel de las regiones INPE, las Oficinas Regionales Nor Oriente y Centro aglutinan el 44% (78 liberados). A partir de estos datos se puede redireccionar programas de alfabetización en estas regiones.

NÚMERO DE BENEFICIADOS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN POR OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

EDADESTOTAL

GENERALNORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTE

SUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTALES 10,074 1,600 3,319 569 1,651 746 717 1,102 370

18 a 19 0 0 0 0 0 0 0 0 0

20 a 24 333 40 70 11 124 22 28 20 18

25 a 29 1412 203 411 74 325 125 108 115 51

30 a 34 1984 328 678 106 343 141 133 193 62

35 a 39 2011 342 679 116 301 137 138 238 60

40 a 44 1543 249 529 95 210 115 102 183 60

45 a 49 1136 189 360 56 163 87 87 156 38

50 a 54 756 111 255 53 93 62 53 99 30

55 a 59 443 66 156 32 49 34 42 43 21

60 a mas 456 72 181 26 43 23 26 55 30

NIVEL EDUCATIVO % TOTAL NORTE LIMA SUR CENTRO ORIENTESUR

ORIENTE

NOR

ORIENTEALTIPLANO

TOTAL 100% 10,074 1,600 3,319 569 1,651 746 717 1,102 370

ANALFABETO 2% 181 38 17 1 39 18 21 39 8PRIMARIA INCOMP 16% 1,583 309 295 65 302 147 151 237 77PRIMARIA COMP 11% 1,139 245 205 41 207 82 73 255 31SECUNDARIA INCOMPLETA 26% 2,661 403 946 171 432 219 190 227 73SECUNDARIA COMPLETA 32% 3,228 418 1,301 200 496 209 202 273 129SUP. TECNICO INCOMPLETO 3% 337 50 126 18 59 25 29 12 18SUP. TECNICO COMPLETO 4% 390 66 161 21 43 23 15 40 21UNIVERSITARIO INCOMPLETO 3% 267 37 105 27 46 12 21 13 6UNIVERSITARIO COMPLETO 3% 288 34 163 25 27 11 15 6 7

Page 86: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

84

12.6.- Población de Liberados según Número de Ingresos

Finalmente, se entrega un dato de enero sobre los liberados respecto a las veces que ingresaron a un establecimiento penitenciario. El referido grupo se encontraría conformado por primarios (un solo ingreso), lo que supone el 89% de la población (8,954 liberados); el resto constituye el 11% (1,120 liberados) que tendrían dos o más ingresos.

NÚMERO DE LIBERADOS POR NÚMEROS DE INGRESOS SEGÚN OFICINA REGIONAL

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

POBLACIÓN DE LIBERADOS POR NÚMERO DE INGRESOS (Distribución porcentual)

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

TOTAL GENERAL 10,074 8,954 814 181 68 39 12 3 1 2

O.R.NORTE - CHICLAYO 1,600 1416 138 32 7 4 1 1 0 1

O.R.LIMA - LIMA 3,319 2751 383 102 44 25 10 2 1 1

O.R.SUR - AREQUIPA 569 477 67 12 7 6 0 0 0 0

O.R.CENTRO - HUANCAYO 1,651 1554 79 14 2 2 0 0 0 0

O.R.ORIENTE - HUANUCO 746 721 22 2 0 0 1 0 0 0

O.R.SUR ORIENTE - CUSCO 717 695 20 1 0 1 0 0 0 0

O.R.NOR ORIENTE - SAN MARTIN 1,102 979 98 16 8 1 0 0 0 0

O.R.ALTIPLANO - PUNO 370 361 7 2 0 0 0 0 0 0

5to. 6to. 7mo. 8vo. 10mo.OFICINAS REGIONALES TOTAL 1er. 2do. 3er 4to.

Page 87: derecho penitenciario

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO UNIDAD DE ESTADÍSTICA

INFORME ESTADÍSTICO FEBRERO–2015

85

LIBERADOS POR TIPO DE BENEFICIO PENITENCIARIO Y GÉNERO SEGÚN OFICINA REGIONAL Y ESTABLECIMIENTOS DE MEDIO LIBRE

Fuente: Unidades de Medio Libre Elaboración: INPE/Unidad de Estadística

TOTAL HOM MUJ TOTAL HOM MUJ

TOTAL 10,074 8,915 8,079 836 1,159 1,025 134

OFICINAREGIONALNORTE 1,600 1,483 1,384 99 117 104 13

BAMBAMARCA 24 22 21 1 2 2 0

CAJABAMBA 35 34 29 5 1 1 0

CAJAMARCA 195 188 171 17 7 7 0

CHOTA 89 85 77 8 4 3 1

CUTERVO 16 16 16 0 0 0 0

HUANCABAMBA 14 14 14 0 0 0 0

JAEN 71 70 68 2 1 1 0

LAMBAYEQUE 229 217 203 14 12 10 2

PACASMAYO 39 34 33 1 5 5 0

SANTA CRUZ 25 23 22 1 2 2 0

SULLANA 63 59 50 9 4 4 0

TRUJILLO 453 401 381 20 52 44 8

TUMBES 129 120 107 13 9 8 1

CELENDIN 21 19 18 1 2 2 0

PIURA 169 154 148 6 15 14 1

SAN IGNACIO 19 18 17 1 1 1 0

AYABACA 9 9 9 0 0 0 0

OFICINAREGIONALLIMA 3,319 2,713 2,414 299 606 529 77

CALLAO 497 429 386 43 68 61 7

CAÑETE 72 62 60 2 10 10 0

CARAZ 178 173 161 12 5 4 1

CHIMBOTE 139 131 129 2 8 6 2

CHINCHA 159 137 131 6 22 20 2

ICA 160 147 139 8 13 12 1

HUACHO 154 127 119 8 27 26 1

SURQUILLO 1,395 1,058 896 162 337 286 51

LIMA NORTE 565 449 393 56 116 104 12

OFICINAREGIONALSUR 569 484 424 60 85 79 6

CAMANA 22 21 21 0 1 1 0

MOLLENDO 10 8 8 0 2 2 0

MOQUEGUA 61 56 54 2 5 4 1

TACNA 276 235 190 45 41 37 4

YANAHUARA 200 164 151 13 36 35 1

OFICINAREGIONALCENTRO 1,651 1,512 1,351 161 139 127 12

CHANCHAMAYO 155 135 127 8 20 17 3

HUANCAVELICA 74 60 55 5 14 14 0

HUANCAYO 364 320 303 17 44 40 4

HUANTA 83 75 63 12 8 8 0

SATIPO 73 68 65 3 5 5 0

AYACUCHO 741 702 604 98 39 36 3

LA OROYA 115 111 94 17 4 3 1

TARMA 46 41 40 1 5 4 1

OFICINA REGIONAL ORIENTE 746 702 646 56 44 36 8

HUANUCO 374 346 310 36 28 20 8

PASCO 93 80 78 2 13 13 0

PUCALLPA 279 276 258 18 3 3 0

OFICINA REGIONAL SUR ORIENTE 717 660 590 70 57 52 5

ABANCAY 91 89 82 7 2 2 0

CUSCO 232 195 175 20 37 33 4

ANDAHUAYLAS 118 118 101 17 0 0 0

PUERTO MALDONADO 118 116 103 13 2 2 0

TAMBOBAMBA 15 13 13 0 2 2 0

QUILLABAMBA 63 58 54 4 5 4 1

SICUANI 61 52 44 8 9 9 0

PAUCARTAMBO 19 19 18 1 0 0 0

OFICINA REGIONAL NOR ORIENTE 1,102 1,059 1,017 42 43 41 2

YURIMAGUAS 39 39 36 3 0 0 0

JUANJUI 144 141 138 3 3 3 0

MOYOBAMBA 155 131 128 3 24 24 0

BAGUA GRANDE 133 128 124 4 5 5 0

IQUITOS 220 217 205 12 3 2 1

TARAPOTO 227 223 211 12 4 3 1

CHACHAPOYAS 184 180 175 5 4 4 0

OFICINA REGIONAL ALTIPLANO 370 302 253 49 68 57 11

AZANGARO 16 14 11 3 2 2 0

HUANCANE 20 19 19 0 1 0 1

MACUSANI 10 10 10 0 0 0 0

PUNO 324 259 213 46 65 55 10

ESTABLECIMIENTOS TOTALSEMILIBERTAD LIBERACIONCONDICIONAL