derecho internacional publico

39
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E. LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO 4º CUATRIMESTRE GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO

Upload: darkangel2004

Post on 11-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Internacional Publico

1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA

F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO MODALIDAD MIXTA

DERECHO INTERNACIONAL

PÙBLICO

4º CUATRIMESTRE

GUÍA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO

Page 2: Derecho Internacional Publico

2

DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS

Identificación de la materia 4 Características de los destinatarios 4 Introducción a la asignatura 5 Objetivo general de la asignatura 5 Materiales didácticos 6 Forma de abordar cada tema 6 Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 7 Actividades de Aprendizaje 7 TEMA I INTRODUCCIÒN 8 Introducción al tema I 9 Objetivo específico del tema I 9 Autoevaluación 10 TEMA II NORMATIVIDAD INTERNACIONAL 11 Introducción al tema II 12 Objetivo específico del tema II 12 Autoevaluación 13 TEMA III NOCIONES BASICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO 14 Introducción al tema III 15 Objetivo específico del tema III 15 Autoevaluación 16 TEMA IV FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL 17 Introducción al tema IV 18 Objetivo específico del tema IV 18 Autoevaluación 19 TEMA V RESPONSABILIDAD INTERNACIONL DE LOS ESTADOS 20 Introducción al tema V 21 Objetivo específico del tema V 21 Autoevaluación 22 TEMA VI LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 23 Introducción al tema VI 24 Objetivo específico del tema VI 24 Autoevaluación 25

Page 3: Derecho Internacional Publico

3

TEMA VII ORGANOS DEL ESTADO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES 26 Introducción al tema VII 27 Objetivo específico del tema VII 27 Autoevaluación 28 TEMA VIII SOLUCIÒN PACIFICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES 29 Introducción al tema VIII 30 Objetivo específico del tema VIII 30 Autoevaluación 31 TEMA IX EL ESTADO DE GUERRA 32 Introducción al tema IX 33 Objetivo específico del tema IX 33 Autoevaluación 34 TEMA X EL DERECHO DE LA GUERRA 35 Introducción al tema X 36 Objetivo específico del tema X 36 Autoevaluación 37 Bibliografía básica 38 Bibliografía complementaria 38 Bibliotecas virtuales 39 Sitios de Interés 39

Page 4: Derecho Internacional Publico

4

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO MODALIIDAD MIXTA

DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO CUARTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO

INTERNACIONAL PÚBLICO

CICLO LICENCIATURA CRÉDITOS 6.87 ASIGNATURA PRECEDENTE NINGUNA ASIGNATURA SUBSECUENTE DERECHO

INTERNACIONAL PRIVADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DE LA FSTSE

CARACTERÍSTICAS DE LOS DESTINATARIOS Estudiantes del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo libre suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean capaces de establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje.

Page 5: Derecho Internacional Publico

5 INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA

Se debe comprender que las relaciones internacionales son un sistema con un componente múltiple: sujetos de Derecho Internacional, las organizaciones estatales que no constituyen organizaciones internacionales, diferentes organizaciones internacionales de carácter privado (organizaciones profesionales, políticas, culturales, etcétera), aun algunos sujetos individuales internacionales. Estos componentes se encuentran regulados y enlazados por la política internacional, y la cortesía internacional. El sistema internacional es un sistema jurídico específico diferente del que rige dentro de los estados. Su carácter específico deriva de los sujetos a los que se aplica y de la ausencia de órganos centralizados. El Derecho Internacional tiene como sujeto, a entidades muchas veces muy complejas como son por ejemplo los estados, que tienen entre si muchas diferencias en lo que se refiere a su nivel de desarrollo económico, social y cultural; es decir, el Derecho interno tiene como sujetos a los individuos y a las personas morales, entidades menos complejas que el conjunto de estados que interactúan en las relaciones internacionales. En las relaciones internacionales carece de órganos que centralicen la función legislativa, ejecutiva y judicial como sucede en el interior de los Estados. No existen órganos que tengan como función el hacer el Derecho, ejecutarlo o que tengan el monopolio de la jurisdicción internacional; más bien son los mismos sujetos del Derecho Internacional quienes crean el Derecho, aplican el Derecho, muchas veces en forma coactiva, y son ellos también quienes deciden si someten o no a la jurisdicción internacional. En suma, el Derecho Internacional es un orden jurídico descentralizado que responde a las características que prevalecen en las relaciones internacionales. Por eso no se puede exigir ni esperar que el orden jurídico internacional tenga las mismas peculiaridades que el orden interno. El Derecho Internacional no es un Derecho primitivo o que se encuentre en una etapa de evolución inferior; es un sistema jurídico específico creado y aplicado por sus mismos sujetos, que regula su conducta con la finalidad de conservar la paz y seguridad.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Al terminar este curso, el alumno explicara de manera clara y sencilla el contenido del razonamiento de las normas internacionales, y transmitirá la idea de que los principios fundamentales del Derecho Internacional son la expresión de un orden objetivo de valores.

Page 6: Derecho Internacional Publico

6

MATERIALES DIDÁCTICOS: 1 .Guía de estudio. 2. Bibliografía básica y complementaria. 3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales) 4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc.) Sugerencia: Utilizar el blog del INESAP http://comunidadinesapsea.blogspot.com/ (Con la finalidad de subir, bajar e intercambiar información, relacionada a las materias de nuestro plan de estudios).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los procedimientos y las técnicas específicas de estudio que personalmente el alumno universitario ha adquirido durante el proceso de instrucción, conforme a las habilidades que le son propias; adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados mediante un esfuerzo concentrado: - Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los elementos generales de cada tema. - Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en la Guía de Estudios, como forma de cimentar la adquisición del conocimiento. - Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo leído o aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de cuadros sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas que usted prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más importantes. -Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada tema. - Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las actividades de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le es satisfactorio, inicie nuevamente el proceso. - No inicie las actividades de aprendizaje de una nueva unidad, sin antes haber aprendido el conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran vinculados en una secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir, necesariamente, el orden establecido.

Page 7: Derecho Internacional Publico

7

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Examen parcial: 40% Examen final: 60%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales: Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas bibliográficas, mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación documental. Docente: Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los conocimientos temáticos.

Page 8: Derecho Internacional Publico

8

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRUA AÑO: MEX. 2006. AUTOR: SEARA VAZQUEZ MODESTO. 1.3 AL 1.6.10 Pág. 33 A LA 44 LIBRO: PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2005. AUTOR: ARELLANO GARCIA CARLOS. 1.3 AL 1.6.10 Pág.: 59 A LA 83

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2005. AUTOR: ARELLANO GARCIA CARLOS. 1.1 AL 1.2.19 Pág. 1 A LA 54

TEMA I

INTRODUCCIÓN

1.1.-ORIGEN DEL DERECHO INTERNACIONAL. 1.2.-HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL. 1.2.1.-SUMER. 1.2.2.-EGIPTO. 1.2.3.-REINO HITITA. 1.2.4.-BABILONIA. 1.2.5.-HEBREOS. 1.2.6.-CHINA. 1.2.7.-INDIA. 1.2.8.-GRECIA. 1.2.9.-ROMA. 1.2.10.-EDAD MEDIA. 1.2.11.-LA PAZ DE WESTFALIA. 1.2.12.-TRATADOS DE UTRECHT. 1.2.1.3.-REVOLUCIÓN FRANCESA. 1.2.14.-CONGRESO DE VIENA. 1.2.1.5.-INDEPENDENCIA DE LOS PAÍSES AMERICANOS. 1.2.16.-TRATADO DE PARÍS. 1.2.17.-CONFERENCIA DE LA HAYA. 1.2.18.-PRIMERA GUERRA MUNDIAL. 1.2.19.-SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 1.3.-CONCEPTO GENERAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 1.4.-LOS CLÁSICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL. 1.4.1.-SAN AGUSTÍN. 1.4.2.-SANTO TOMAS DE AQUINO. 1.4.3.-BARTOLO DE SASSOFERRATO. 1.4.4.-BALDO. 1.4.5.-MAQUIAVELO. 1.5.-LOS CREADORES DEL DERECHO INTERNACIONAL. 1.5.1.-FRANCISCO DE VICTORIA. 1.5.2.-FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. 1.5.3.-FERNANDO VÁZQUEZ DE MENCHACA. 1.5.4.-FRANCISCO SUAREZ. 1.5.5.-ALBERICO GENTILI. 1.6.-OTROS CLÁSICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL. 1.6.1.-HUGO GROCIO. 1.6.2.-RICARDO ZOUCH. 1.6.3.-TOMAS HOBBES. 1.6.4.-SAMUEL RACHEL. 1.6.5.-CORNELIUS VAN BYNKERSHOEK. 1.6.6.-CRISTIAN WOLFF. 1.6.7.-AMÉRICO DE VATTEL. 1.6.8.-JUAN JACOBO MOSER. 1.6.9.-JORGE FEDERICO VON MARTENS. 1.6.10.-CARLOS CALVO.

Page 9: Derecho Internacional Publico

9

INTRODUCCIÓN AL TEMA I En la antigüedad no existía un Derecho Internacional propiamente dicho, ya que no existía una comunidad internacional. Si tomamos en cuenta las más grandes civilizaciones de la época, llegamos a Grecia y Roma, civilizaciones que consideraban a los pueblos aledaños como vasallos o pueblos dominados. Sin embargo, la historia comprueba la aplicación, en los primeros grupos primitivos, de un principio denominado "ubi jus ibi societas " (en español: "donde hay derecho hay sociedad ").Entre las fuentes más antiguas del Derecho Internacional que se hayan debidamente comprobado encontramos el tratado de Eannatum, rey de Lagash en Mesopotamia, y Umma, en el año 3100 A.C. El punto más importante del tratado fue la inviolabilidad de las fronteras. Los tratados en esa época se escribían sobre tablas de yeso o en los diversos monumentos. La mayor parte de los tratados consistían en acuerdos sobre fronteras, en el establecimiento de estados vasallos, tratados de paz (como el de la alianza, celebrado en 1,292 AC, entre Ramsés II y Hatusil), y se establece una noción de arbitraje, asilo, misiones diplomáticas, la extradición y la protección a extranjeros. La mayor parte de estos tratados de formalizaban bajo actos o juramentos religiosos.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA I

El alumno deberá estudiar los antecedentes de la materia de estudio y así comprender la evolución que ha tenido el Derecho Internacional a lo largo de la historia, específicamente en la época contemporánea.

Page 10: Derecho Internacional Publico

10

AUTOEVALUACIÓN

TEMA I *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. Defina que es el Derecho Internacional Público. 2. Establezca los orígenes del Derecho Internacional. 3. ¿Qué es el Derecho Internacional clásico? 4. ¿Qué es el Derecho Internacional contemporáneo? 5. Defina al Derecho Internacional en el siglo XXI. 6. Mencione por lo menos a 3 autores clásicos del Derecho Internacional. 7. ¿Qué papel jugo el Derecho Internacional en la primera y segunda guerra mundial?

Page 11: Derecho Internacional Publico

11

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRUA AÑO: MEX. 2006. AUTOR: SEARA VAZQUEZ MODESTO. 2.1 AL 2.4 Pág. 44 A LA 52 BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2005. AUTOR: ARELLANO GARCIA CARLOS. 2.3.2, 2.3.2.1 y 2.3.2.2 Pág. de 85 A LA 86

TEMA II

NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

2.1.-NORMAS PÚBLICAS INTERNACIONALES. 2.2.-PARTICULARIDAD DE LA SANCIÓN. 2.3.-RELACIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL CON EL DERECHO INTERNO. 2.3.1.-TEORÍA DUALISTA. 2.3.2.-TEORÍA MONISTAS. 2.3.2.1.-INTERNACIONALISTA. 2.3.2.2.-NACIONALISTA. 2.4.-ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO INTERNACIONAL

Page 12: Derecho Internacional Publico

12

INTRODUCCIÓN AL TEMA II Al tratar de determinar las relaciones del Derecho Internacional con el Derecho Interno, surgen dos teorías: El Dualismo y el Monismo, que tratan de solucionar el problema consistente. El Dualismo. Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el Derecho interno de los estados constituyen dos sistemas jurídicos independientes, separados (sin formar parte el uno del otro) las cuales nunca llegan a fundirse y por lo tanto no debe haber un conflicto entre ellos, ya que ambos ordenamientos jurídicos poseen características diferentes. El Monismo. Sostiene que el D.I.P. (Derecho Internacional Público) y el Derecho Interno no pueden ser sistemas distintos e independientes entre sí, es decir, proclama la unidad de todas las ramas jurídicas a un solo sistema integrado al ordenamiento jurídico de los Estados, ya que en su ordenamiento jurídico son de idéntica naturaleza porque sus funciones y destinatarios son los mismos, por lo tanto las normas del Derecho del D.I.P; pueden ser aplicables automáticamente dentro de un Estado y obligar a los particulares y a los órganos del estado a cumplir dichas normas, siempre y cuando haya una correlación entre las leyes del D.I.P. y las leyes internas del estado; en otras palabras, no puede existir un tratado, una ley, entre los Estados (u otros sujetos del Derecho Internacional Público) que contradiga la ley suprema o leyes específicas de cualquiera de las partes ya que se autoderogaría, sería nula (inválida) o una de las dos se tendría que modificar. He allí el por qué de la interrelación o función de ambas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II

El alumno estudiara las diversas normas de índole internacional que existen, así como los alcances de las sanciones, analizando las diversas teorías que la doctrina ha establecido para el estudio de la materia.

Page 13: Derecho Internacional Publico

13

AUTOEVALUACIÓN

TEMA II *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. ¿Qué relaciones tienen del Derecho Internacional con el Derecho interno?

2. Explique la teoría dualista.

3. Explique la teoría monista.

4. Mencione los principales exponentes de cada una de las 2 teorías.

5. Defina normatividad internacional.

6. ¿A que nos referimos cuando hablamos de la particularidad de la sanción?

Page 14: Derecho Internacional Publico

14

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRUA AÑO: MEX. 2005. AUTOR: ARELLANO GARCIA CARLOS. 3.1 Pág. 101, 3.2 Pág. 107, 3.3 Pág. 113, 3.4, 3.4.1 y 3.4.2 Pág. 119. 3.5 Pág. 121 y 3.6 Pág. 134.

TEMA III

NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO

3.1.-CONCEPTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 3.2.- DENOMINACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 3.3.- NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 3.4.- DERECHO INTERNACIONAL. 3.4.1.- VIGENTE. 3.4.2.- POSITIVO. 3.5.- FUNDAMENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 3.6.- COMUNIDAD INTERNACIONAL.

Page 15: Derecho Internacional Publico

15

INTRODUCCIÓN AL TEMA III

Definición. Clásica. En principio los individuos no son sujetos inmediatos de sus normas, por lo tanto el DIP se define como el conjunto de normas o principios que regulan las relaciones jurídicas de los Estados entre sí (al hablar de Estados nos referimos a ellos como únicas entidades del D.I.P; ya que para ese entonces las organizaciones internacionales y las personas particulares entre otras no forman parte del mismo); es decir, que el Derecho Internacional comprende especialmente normas establecidas por vía consuetudinaria para regular las relaciones entre los Estados, creando obligaciones, responsabilidades y derechos para todos los Estados. Algunos de los representantes más importantes de ésta concepción clásica fueron: Charles Rousseau, Paul Fauchille, Antonio Truyol y Serra, Bonfils, Carlos Calvo, Manuel Francisco Mármol, Kelsen, Korovín y Fermín Toro. Definición Moderna. Al obtener el individuo, de forma excepcional, la capacidad de reclamar la protección de los Derechos Humanos fundamentales ante instancias internacionales específicas y al iniciarse la creación de organizaciones internacionales, el concepto de DIP sufre un inevitable cambio por lo tanto podemos definir el DIP desde la posición de los modernistas de la siguiente manera: es el conjunto de normas jurídicas que regulan no sólo la relación entre los estados (ya que no son las únicas entidades del DIP) sino que también regulan las relaciones entre otros sujetos.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III El alumno deberá establecer un concepto o definición de Derecho Internacional Público, analizando su naturaleza y sus diferencias y/o semejanzas con el Derecho Internacional Privado.

Page 16: Derecho Internacional Publico

16

AUTOEVALUACIÓN

TEMA III *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. Establezca la diferencia entre las acepciones clásica y moderna del Derecho

Internacional Público.

2. ¿Cuáles son las Divisiones del Derecho Internacional Público?

3. Diga las Funciones del Derecho Internacional Público.

4. Concepto de Derecho Internacional Público.

5. Fundamento del derecho internacional Público.

6. Da todas las características de las normas jurídicas en el Derecho

Internacional público y define cada una de ellas.

7. ¿Qué es el Derecho vigente?

8. ¿Qué es el Derecho interno?

9. El Derecho Internacional puede concebir como:

Page 17: Derecho Internacional Publico

17

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2006. AUTOR: SEARA VAZQUEZ MODESTO. PAGINAS: 67 A LA 79

TEMA IV

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL

4.1.- CONCEPTO DE FUENTE DEL DERECHO. 4.2.- EL ARTÍCULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. 4.3.- CONCEPTO DE TRATADO. 4.4.- CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS. 4.4.1.- POLÍTICOS. 4.4.2.- JURÍDICOS. 4.4.3.- ECONÓMICOS. 4.4.4.- COMERCIALES. 4.4.5.- FINANCIEROS. 4.5.- CONCEPTO DE COSTUMBRE INTERNACIONAL. 4.5.1.- CARACTERÍSTICAS. 4.5.2.- GENERALIDAD. 4.5.3.- FLEXIBILIDAD. 4.6.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO. 4.7.- PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Page 18: Derecho Internacional Publico

18

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV Actualmente en la doctrina se destacan dos concepciones diferentes en cuanto a las fuentes del Derecho Internacional: Concepción Positivista. Según esta doctrina, sustentada por Anzilotti la única fuente del Derecho Internacional es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa, como es el caso de los tratados internacionales y en forma tácita, en cuyo caso nos encontramos en presencia de la costumbre. Concepción Objetivista. En lo referente a las fuentes del Derecho de gente, la concepción objetivista se apoya esencialmente sobre la distinción entre las fuentes creadoras y fuentes formales. Las primeras son las verdaderas fuentes del derecho; las segundas son los tratados y las costumbres, que no crea Derecho sino que son modo de constatación. Según Rousseau. Fuentes Principales, Directas o Autónomas. Las fuentes directas o materiales son aquellos factores de tipo social, político o económico que están aptos para crear o formar normas jurídicas internacionales por sí mismas aplicables a las relaciones de los Estados y demás sujetos del D.I.P; como es el caso de los tratados y las costumbres internacionales. Un ejemplo seria la creación de normas para combatir los secuestros y acciones guerrilleras en la zona fronteriza colombo - venezolana. Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas. Son aquellas que influyen en la aplicación y creación de las normas jurídicas, pero no son aptas de crearlas por sí solas, es decir, influye de manera especial en el procedimiento mediante el cual una norma es establecida.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV El alumno analizara y aprenderá el concepto de fuente en general para después estudiar que son las fuentes en el Derecho Internacional Público. Así mismo estudiara sus 2 concepciones la objetivista y la positivista. Estudiara diversos conceptos que se relacionan con la materia, así como los principios generales del Derecho aplicados al Derecho Internacional.

Page 19: Derecho Internacional Publico

19

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IV *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Mencione las fuentes del Derecho Internacional Público.

2. ¿Qué son las Fuentes Secundarias, Indirectas o heterónomas?

3. ¿Qué es la corte internacional de justicia?

4. ¿Qué es un tratado y como se clasifica?

5. ¿Qué es la costumbre internacional?

6. Diga los tipos de costumbre en el Derecho Internacional.

7. ¿Qué son los principios generales del Derecho a nivel internacional?

8. ¿Qué es el iu cogens y su relación con el Derecho Internacional?

9. Diga algunos principios fundamentales del ius cogens.

10. Diga la Jerarquía de las Fuentes de Derecho Internacional.

11. A que se refiere el Artículo 38 del Estatuto de la Carta Internacional de

Justicia.

Page 20: Derecho Internacional Publico

20

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2005. AUTOR: ARELLANO GARCIA CARLOS. 5 al 5.3.3 Pág. 211 a la 238 y del 5.3.3.1 al 5.4 Pág. 246 al 279

TEMA V

RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS

5.1.- CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL. 5.2.- ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL. 5.2.1.- EXISTENCIA Y CONDUCTA VIOLATORIA DE LA NORMA JURÍDICA INTERNACIONAL. 5.2.2.- IMPUTABILIDAD DIRECTA O INDIRECTA AL ESTADO. 5.2.3.- EXISTENCIA DE UN DAÑO MATERIAL O MORAL. 5.3.- DIFERENTES CLASES DE RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL. 5.3.1.- POR ACTOS DE ESTADOS FEDERADOS. 5.3.2.- POR ACTOS DE PARTICULARES. 5.3.3.- EN CASOS DE GUERRA. 5.3.3.1.- DOCTRINA DRAGO. 5.3.3.2.- DOCTRINA CALVO. 5.3.3.3.- CLÁUSULA CALVO. 5.4.- EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD.

Page 21: Derecho Internacional Publico

21

INTRODUCCIÓN AL TEMA V La responsabilidad internacional del Estado es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en el Derecho Internacional Público, del hecho internacionalmente ilícito cometido por un Estado. Estas relaciones se dan entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, una pluralidad de Estados o la comunidad internacional en su conjunto por otro. Se trata de una materia regulada fundamentalmente por el Derecho consuetudinario pero que ha sido objeto de la atención de la Comisión de Derecho Internacional (CDI). Los casi cuarenta años de trabajo del organismo resultaron en un Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del Estado por Hechos Internacionalmente ilícitos, adoptados por la CDI el 9 de agosto de 2001. La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 12 de diciembre de ese mismo año, lo remitió a la atención de los Estados. Cuando un sujeto de Derecho Internacional viola una obligación internacional, sin importar la fuente de dicha obligación, se genera responsabilidad internacional. En el Derecho Internacional Clásico consistía en la generación de un daño, siendo a día de hoy suficiente la comisión de un hecho internacionalmente ilícito. Una de las consecuencias de la desaparición del daño como elemento configurador de esta relación jurídica (responsabilidad internacional) es que ahora la responsabilidad es con todos los Estados que vean modificada su situación, y no sólo con quien recibe el daño. El proyecto de la CDI (Comisión de Derecho Internacional) debe ser entendido como una regulación general, permitiendo la existencia de regímenes especiales que deben ser considerados Lex specialis primando, por tanto, sobre la Lex generalis.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V Analizar el concepto de responsabilidad internacional, sus normas regulatorias, y sus alcances, así mismo vincularlo con las diversas doctrinas que se relacionan con el tema.

Page 22: Derecho Internacional Publico

22

AUTOEVALUACIÓN

TEMA V *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. Diga el concepto de responsabilidad internacional.

2. Mencione los principales elementos de la responsabilidad internacional.

3. ¿Qué sucede con una conducta violatoria de la norma jurídica internacional?

4. En qué casos se presenta la imputabilidad directa o indirecta al Estado.

5. ¿Cómo se procede ante la existencia de un daño material o moral?

6. Mencione las diferentes clases de responsabilidad Internacional.

7. Explique los actos de Estados Federados y los actos de particulares.

8. ¿Qué es un caso de guerra?

9. Explique las doctrinas Drago y Calvo.

10. ¿Qué es la cláusula Calvo?

Page 23: Derecho Internacional Publico

23

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2005. AUTOR: SEARA VAZQUEZ MODESTO. 6.4.2 a la 6.6.4 Pág. 100 a la 107 6.7 a la 6.7.2 Pág. 147 6.7.3 Pág. 148 6.7.4 Pág. 152 6.8, 6.9 Pág. 154 6.9.1 Pág. 161 6.9.2 Pág. 167 6.9.3 Pág. 169 6.9.4, 6.9.5 y 6.10 Pág.171

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2005. AUTOR: ARELLANO GARCIA CARLOS 6 a 6.4 Pág. 281 a la 287 6.6.5 Pág. 384

TEMA VI

LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL 6.1.- CONCEPTO DE SUJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 6.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO. 6.3.- CONCEPTO DE ESTADO. 6.4.- ELEMENTOS DEL ESTADO. 6.4.1.- POBLACIÓN. 6.4.2.- EL TERRITORIO. 6.4.3.- LA SOBERANÍA. 6.5.- RECONOCIMIENTOS DE GOBIERNO. 6.5.1.- DOCTRINA TOVAR. 6.5.2.- DOCTRINA ESTRADA. 6.5.3.- DOCTRINA WILSON. 6.6.- CONCEPTOS. 6.6.1.- NACIÓN. 6.6.2.- BELIGERANCIA. 6.6.3.- INSURGENCIA. 6.6.4.- INDEPENDENCIA. 6.6.5.- GOBIERNO EN EL EXILIO. 6.7.- LA SOCIEDAD DE NACIONES. 6.7.1.- EL PACTO. 6.7.2.- MIEMBROS. 6.7.3.- ÓRGANO DE LA SOCIEDAD DE NACIONES. 6.7.4.- TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD DE NACIONES. 6.8.- LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). 6.9.- ÓRGANOS RECTORES DEL DERECHO INTERNACIONAL. 6.9.1.- ASAMBLEA GENERAL. 6.9.2.- EL CONSEJO DE SEGURIDAD. 6.9.3.- EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. 6.9.4.- EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA. 6.9.5.- LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA. 6.10.- ORGANIZACIONES ESPECIALIZADAS INTERNACIONALES.

Page 24: Derecho Internacional Publico

24

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI

Los Sujetos del Derecho Internacional son los Estados, las Organizaciones Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo –persona física como sujeto pasivo del Derecho Internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones: Además, pueden agregarse ciertos casos especiales, como el de la Santa Sede y la Orden de Malta. Los sujetos son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el Derecho Internacional. Para la concepción Clásica los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que puedan existir otros sujetos que no sean Estados. En la actualidad, ésta posición ha sido revisada, considerando que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos derivados o secundarios. Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de Derecho Internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales, empresas transnacionales, fuerzas armadas en misiones internacionales Para que una comunidad beligerante sea reconocida como sujeto de Derecho Internacional Público, de acuerdo a las normas internacionales debe reunir los siguientes requisitos:

Que el movimiento beligerante revista importancia y continuidad. Debe tratarse de un movimiento auténticamente nacional, no

admitiéndose injerencia extranjera. El levantamiento de los beligerantes debe estar regido por las normas y

costumbre de guerra, respetándose el Derecho Humanitario, Convención de Ginebra, etc.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI

Se analizaran desde el punto de vista del Derecho Internacional, los diversos sujetos que intervienen, abordando los diversos elementos que tiene el Estado y su vinculación con la materia de estudio. Finalmente se estudiaran los diversos organismos internacionales de renombre así como sus funciones.

Page 25: Derecho Internacional Publico

25

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VI *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1.- Diga el concepto de sujeto del Derecho Internacional Público. 2.- Clasifique a los sujetos del Derecho Internacional Público. 3.- De un concepto de Estado. 4.- ¿Qué elementos tiene el Estado? 5.- Defina la soberanía. 6.- Explique las doctrinas: TOVAR, ESTRADA Y WILSON. 7.- ¿Qué es una Nación? 8.-Explique los conceptos beligerancia e insurgencia. 9.-¿En términos del Derecho Internacional que es la independencia y cuales sus efectos? 10.-¿Qué es un Gobierno en el exilio? 11.-¿Qué fue la sociedad de naciones y que es la ONU hoy en día? 12.-Diga que es un pacto. 13.-Diga la estructura orgánica de la ONU. 14.- ¿Qué es la corte internacional de justicia? 15.-¿Qué es territorio? 16.-¿Qué es población? 17.- De cuanto se compone el consejo económico y social 18.- ¿Cuáles son las funciones y poderes de la asamblea general? 19.-¿como es el procedimiento de votación del consejo de seguridad? 20.-¿cuál es la composición del consejo de seguridad?

Page 26: Derecho Internacional Publico

26

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2005. AUTOR: ARELLANO GARCIA CARLOS. 7.1 AL 7.6 Pág. 489 A LA 590

TEMA VII

ÓRGANOS DEL ESTADO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

7.1.- GENERALIDADES. 7.2.- EL JEFE DE ESTADO. 7.3.- EL SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES. 7.4.- EL JEFE DE ESTADO EN EL DERECHO MEXICANO. 7.4.1.- LOS AGENTES DIPLOMÁTICOS. 7.4.2.- LOS AGENTES CONSULARES. 7.5.- ASILO DIPLOMÁTICO. 7.6.- ASILO TERRITORIAL.

Page 27: Derecho Internacional Publico

27

INTRODUCCIÓN AL TEMA VII El concepto de diplomacia reviste distintas acepciones de acuerdo al mayor o menor grado de inclusión de objetivos y prácticas que a través de ella se desarrollan. De este modo, y de acuerdo con autores referentes en la materia, podemos definirla como:

“El manejo profesional de las relaciones entre soberanos” (Cohen)

“Sentido común y comprensión aplicados a las relaciones internacionales. La aplicación de la inteligencia y el tacto a la dirección de las relaciones oficiales entre Gobiernos de Estados independientes” (Nicho son)

“La conducción de las relaciones internacionales por negociación, más

que por la fuerza, la propaganda, o el recurso del Derecho, y por otros medios pacíficos – como recabar información o generar buena voluntad- que están directa o indirectamente diseñados para promover la negociación. Una actividad esencialmente política y una institución del sistema internacional” (Berridge)

“El conjunto de reglas y métodos que permiten a un Estado instrumentar

sus relaciones con otros sujetos del Derecho Internacional, con el doble objeto de promover la paz y cultivar una mentalidad universal fomentando la cooperación con dichos sujetos en los más diversos campos” (Cantilo)

La práctica diplomática se remonta hasta la Grecia clásica, dándose su evolución paulatinamente de acuerdo al proporcional incremento de las relaciones internacionales, proceso que se intensifica en nuestros días. La importancia de la práctica diplomática radica en la versatilidad de las funciones desempeñadas por la figura de los embajadores residentes, cuyas funciones giran en torno a la generación de información fidedigna, la minimización de las fricciones potenciales y el fomento de las relaciones amistosas entre los Estados soberanos. Podemos distinguir, a fines prácticos, la práctica diplomática contemporánea en cuatro formas: la diplomacia bilateral, la d. ad hoc, la d. directa y aquella llamada multilateral.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VII El alumno establecerá cuales son los órganos del estado que tienen un papel preponderante en las relaciones diplomáticas, consulares así como las diversas modalidades diplomáticas que pueden presentarse.

Page 28: Derecho Internacional Publico

28

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VII *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. ¿Qué es la figura del jefe de Estado? 2. Diga que es la Secretaria de Relaciones Exteriores. 3. ¿Quiénes son los agentes diplomáticos? 4. ¿Quiénes son los agentes consulares? 5. ¿Qué es el asilo diplomático? 6. ¿Qué es el asilo territorial? 7. ¿Qué es una embajada? 8. ¿Qué es un consulado?

Page 29: Derecho Internacional Publico

29

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2006 AUTOR: SEARA VAZQUEZ MODESTO. 8.1 AL 8.5 PAGINAS: 343 A LA 362

TEMA VIII

SOLUCIÓN PACIFICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES

8.1.- MÉTODOS DIPLOMÁTICOS.

8.2.- EL ARBITRAJE.

8.3.- LA JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.

8.4.- LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA.

8.4.1.- COMPETENCIA DE LA CORTE.

8.4.2.- PROCEDIMIENTO.

8.5.- SOLUCIÓN PACIFICA DE LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES EN

LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES.

Page 30: Derecho Internacional Publico

30

INTRODUCCIÓN AL TEMA VIII Los Estados a través de grupo de trabajo o por intermedio de las organizaciones internacionales han impulsado a nivel universal y a nivel regional su intervención en busca de la solución de conflictos entre los Estados para mantener la paz y la seguridad tanto universal como regional. Debemos destacar el papel de la ONU en su mediación en conflictos de significativa importancia, desde el momento de su creación en 1945. A nivel regional americano la OEA ha desarrollado las acciones tendientes a conservar la paz en la región, en busca de la solución a los conflictos que se han presentado entre los Países del Continente Americano. Se destaca en el sistema o métodos dentro del marco de las instituciones internacionales el sistema interamericano de solución pacífica de controversias: el Pacto Gronda, las Comisiones de Washington y de Montevideo de investigación. , la Convención General de Conciliación de Washington de 1929. El tratado americano de soluciones pacíficas o Pacto de Bogotá 1948, que consagra los negociación, mediación, conciliación, investigación y arbitraje. El Tratado Interamericano de Arbitraje y el Pacto Saavedra Lamas.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VIII

El alumno estudiara y aprenderá cuales son los diversos mecanismos de solución de conflictos internacionales, así como los tribunales y cortes que intervienen en el proceso de solución pacifican de conflictos.

Page 31: Derecho Internacional Publico

31

AUTOEVALUACIÓN

TEMA VIII

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga una noción de controversia internacional 2. ¿Qué fue la paz de la haya de 1899? 3. ¿Qué es el arbitraje? 4. Explique la jurisdicción internacional. 5. ¿Qué es la corte internacional de justicia y donde esta su sede? 6. Diga la competencia de la corte. 7. Establezca el procedimiento de la corte internacional. 8. Mencione los principales mecanismos de solución de conflictos. 9. ¿Qué diferencia hay entre la negociación y los llamados buenos oficios? 10. Diga los tres tipos de jurisdicción de la corte internacional.

Page 32: Derecho Internacional Publico

32

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRUA AÑO: MEX. 2006 AUTOR: SEARA VAZQUEZ MODESTO. 9.1 AL 9.3 Pág. 389 A LA 399

TEMA IX

EL ESTADO DE GUERRA 9.1.- CONCEPTO.

9.2.- MECANISMOS PARA IMPEDIR SU EVOLUCIÓN.

9.3.- MANIFESTACIÒN DEL ESTADO DE PREGUERRA.

Page 33: Derecho Internacional Publico

33

INTRODUCCIÓN AL TEMA IX La guerra es la forma de conflicto más grave entre dos grupos humanos. Es quizá la más vieja de las relaciones internacionales. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales y/o humanos, o el desarme, sometimiento y en su caso destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. Las reglas de la guerra (y la existencia misma de reglas) han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IX El alumno analizara y comprenderá el concepto de guerra, sus efectos, consecuencias, y los casos en que se puede impedir esta.

Page 34: Derecho Internacional Publico

34

AUTOEVALUACIÓN

TEMA IX

*Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1. Diga el concepto de Estado de Guerra. 2. Diga el concepto de preguerra. 3. ¿Bajo qué mecanismos se pueden evitar las guerras? 4. Mencione las fechas de las 2 guerras mundiales. 5. ¿Diga que son los países aliados en una guerra? 6. Mencione las reglas de guerra.

Page 35: Derecho Internacional Publico

35

BIBLIOGRAFIA BASICA LIBRO: DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO EDITORIAL: PORRÙA AÑO: MEX. 2006. AUTOR: SEARA VAZQUEZ MODESTO. 10.1 AL 10.7 Pág. 411 A LA 440

TEMA X

EL DERECHO DE LA GUERRA

10.1.- CONCEPTO DE GUERRA.

10.2.- COMIENZO Y FIN DE LA GUERRA.

10.3.- LA GUERRA TERRESTRE.

10.4.- LA GUERRA MARÍTIMA.

10.5.- LA GUERRA AÉREA.

10.6.- LA NEUTRALIDAD.

10.7.- LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL.

Page 36: Derecho Internacional Publico

36

INTRODUCCIÓN AL TEMA X

Desde tiempos inmemoriales el hombre ha utilizado esta figura que es la más grave para lo solución de los conflictos, la historia ha detallado cada uno de estos eventos, sin embargo, y a pesar de los avances científicos, la guerra sigue siendo un elemento latente en los países. Hoy en día y dada la tecnificación las guerras utilizan los avances científicos, buscando un mayor grado de afectación con un número menor de bajas. En este tema existen países que son considerados neutrales y que juegan un papel importante para lograr la pacificación.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA X

El alumno establecerá claramente el concepto de guerra, sus diferentes tipos, el papel de los países neutrales y la llamada responsabilidad de guerra.

Page 37: Derecho Internacional Publico

37

AUTOEVALUACIÓN

TEMA X *Instrucciones: conteste correctamente las siguientes preguntas.

1.-¿Que es la guerra como concepto? 2.-¿Cuando se presenta una declaración de guerra? 3.-¿En qué momentos se da por terminado un conflicto beligerante? 4.-¿Como se presenta una guerra terrestre? 5.-¿Como es una guerra marítima? 6.-¿Qué papel juega la aviación en una guerra? 7.-¿Que son los países neutrales? 8.-¿Qué tipo de responsabilidad se les aplica a los países que violan las reglas de una guerra?

Page 38: Derecho Internacional Publico

38 Bibliografía Básica

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO

1 LIBRO PRIMER CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO ARELLANO GARCÍA, CARLOS PORRUA MÈXICO

2005

2 LIBRO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO VALLARTA MARRON JOSE LUIS PORRUA MEXICO,

2006

3 LIBRO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO LARA PATRON RUBEN IURE EDRS MÈXICO

2007

4 LIBRO DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

SEARA VÁZQUEZ, MODESTO PORRUA MÉXICO, 2006

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 LIBRO DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO BECERRA RAMIREZ, MZNUEL UNAM 1991

2 LIBRO DERECHO INTERNAACIONAL PUBLICO VALLARTA MARRÒNJOSÈ LUIS PORRÙA 2006

3 LIBRO http://www.bibliojuridica.org/estlib/resulib.htm?m=D BIBLIOTECA JURIDICA VIRTUAL ----------------- ----------------

Page 39: Derecho Internacional Publico

39

http://comunidadinesapsea.blogspot.com/

Email: [email protected] BIBLIOTECAS VIRTUALES

http://www.camaradediputados.gob.mx http://www.scjn.gob.mx http://www.ordenjuridico.gob.mx/ http://www.inacipe.gob.mx/ http://www.juridicas.unam.mx/ http://dof.gob.mx/ http://www.bibliotecas.tv/ http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE Biblioteca de la Universidad Anahuac Biblioteca de la Universidad Abierta Biblioteca de la Universidad de las Américas Biblioteca de la Universidad Veracruzana Biblioteca del Colegio de México Biblioteca Digital CONACULTA Biblioteca Digital INEGI Biblioteca Digital Universitaria Biblioteca Eduardo García Máynez Biblioteca Francisco Xavier Clavijero Biblioteca Jurídica Virtual Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología Biblioteca Palafoxiana de Puebla Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Biblioteca Virtual Fernando Rosenzweig Biblioteca Virtual Tecnológica Biblioteca Virtual Universia El Dorado UCOL El Prisma Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

http://www.rincondelvago.com/ http://www.wikipedia.org/