derecho de propiedad y el aed

3
.DERECHO DE PROPIEDAD Y EL AED. HACER UN INFORME SOBRE LA SESION DE ESTA SEMANA GRACIAS. INFORME EL DERECHO DE PROPIEDAD Y EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO Este es uno de los más importantes tópicos del Derecho Económico Partiendo de un análisis extremadamente individualista, el español Juan Torres López ha dicho: “Cada hombre se ve inmerso en un sistema que le compele a Incrementar sin límite el uso de lo común, sin embargo está limitado. La ruina es el destino hacia el que todos los hombres se precipitan cuando uno persigue su propio interés en una sociedad con criterios comunales”. Obsérvese que los efectos la propiedad común y la propiedad privada son distintos. La propiedad privada tiene efectos totalmente distintos, toda vez que esta si internaliza las externalidades, porque crea los incentivos necesarios para la utilización eficientemente de los recursos. Es decir, beneficia a su propietario y por tanto a la sociedad. Luego de recusar la propiedad común, el método propone, saber cómo los derechos de propiedad privada se adecuan al criterio de eficiencia. Es decir, determinar cuando la propiedad privada es eficiente.

Upload: yensser-feijoo

Post on 24-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Derecho de Propiedad

TRANSCRIPT

.DERECHO DE PROPIEDAD Y EL AED. HACER UN INFORME SOBRE LA SESION DE ESTA SEMANA GRACIAS. I NFORMEEL DERECHO DE PROPI EDAD Y EL ANLI SI S ECONMI CO DEL DERECHO EsteesunodelosmsimportantestpicosdelDerechoEconmico Partiendo de un anlisis extremadamente individualista, el espaol Juan Torres Lpez ha dicho: Cada hombre se ve inmerso en un sistema que le compeleaIncrementarsinlmiteelusodelocomn,sinembargoest limitado.Laruinaeseldestinohaciaelquetodosloshombresseprecipitan cuandounopersiguesupropiointersenunasociedadconcriterios comunales.Obsrvesequelosefectoslapropiedadcomnyla propiedadprivadasondistintos.Lapropiedadprivadatieneefectos totalmentedistintos,todavezqueestasiinternalizalasexternalidades, porquecrealosincentivosnecesariosparalautilizacineficientemente delosrecursos.Esdecir,beneficiaasupropietarioyportantoala sociedad.Luegoderecusarlapropiedadcomn,elmtodopropone, sabercmolosderechosdepropiedadprivadaseadecuanalcriteriode eficiencia. Es decir, determinar cuando la propiedad privada es eficiente. TORRESLPEZsealatrescaractersticasquesedebendarparatal efecto a)LaUniversalidad:EsdecirquetodoslosrecursosdebenserPosedos poralguien,exceptundoseaquellosquenosonescasos(son Abundantes)yquepuedenserconsumidossinrestriccinalguna(Ej.El aire). b)Exclusividad:SetratadequeelusoyusufructodelbiendebeSer garantizadojurdicamente,excluyendoalrestodelconsumodelbien. Los derechos de propiedad se generan cuando el costo de excluir a otros del uso de un bien o recurso estn compensados por los beneficios que el propio bien o recurso exclusivo generen. c)Transferibilidad:SerequierequepormediodelosIntercambios,los bienes o recursos pasen de sus usos menos valiosos a los ms eficientes. Punto central, entonces, es determinar: Si estos criterios se cumplen Generalmente y que grado de realizacin alcanzan.Elderecho,entonces,semuestracomocriteriodeeficienciaparaesa asignacininicialderecursos,paraqueenltimainstanciaelmercado logrelascombinacionesptimas,aleliminarsedeplanolasposibles externalidades iniciales En conclusin, de lo que se trata es de: a) Brindar una explicacin de la Necesidaddelapropiedadprivadacomoelcaminoaresultados eficientes; y b) Demostrar que la propiedad comn es sinnimo de derechos o resultados Ineficientes. Laexclusindelderechodepropiedaddebesertotalquepermitala transferibilidad,debencumplirsetresrequisitosparaqueelsistemade transferencias de derecho de propiedad se produzca: a)Quelapropiedad(posibilidaddeexcluir)estreconocida objetivamenteporelderechopositivo.(C.C.Art.923).b)Quela transmisin de la propiedad transfiera de manera efectiva, de un titular a otro, la posibilidad de excluir a todos.c)Quelatransmisindelapropiedadsebaseenunsignode cognocibilidad que permita a los terceros identificar objetivamente quien goza de la titularidad para excluir.