derecho constitucional

73
CLASE DEL DIA MARTES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2011 DERECHO CONSTITUCIONAL ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMAL. 1.- DERECHOS FUNDAMENTALES PARTE SUSTANTIVA DE LA CONSTITUCION 2.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. 3.- GARANTIAS CONSTITUCIONALES -PROCESOS CONSTITUCIONALES PARA LA PROTECION Y DEFENSA PARTE PROCESAL “JUSTICIA CONSTITUCIONAL” -PROCEDIMIENTOS PARA LA REFORMA DE LA CONSTITUCION Y NORMAS CONSTITUCIONALES LEYES CONSTITUCIONALES: 1.- LEY DE EMISION DEL PENSAMIENTO 2.- LEY DEL ORDEN PÚBLICO 3.- LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITOCOS 4.- LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD DEFINICION DE CONSTITUCION: ES LA LEY SUPREMA DEL ESTADO DE GUATEMALA QUE HA SIDO CREADA CON EL FIN DE ORGANIZAR JURIDICA Y POLITICAMENTE AL ESTADO OTORGANDO DERECHOS FUNDAMENTALES, LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, GARANTIAS CONSTITUCIONALES , PROCESOS COSNTITUCIONALES PARA LA DEFENSA Y PROTECCION DE LA MISMA Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA REFORMA DE LA MISMA CONSTITUCION Y LAS NORMAS CONSTITUCIONALES. DIVICION DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA 1 .- TITULO I DE LA PERSONA HUMANA,

Upload: gaby-morales

Post on 19-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

constitucional guatemala

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Constitucional

CLASE DEL DIA MARTES 8 DE NOVIEMBRE DEL 2011

DERECHO CONSTITUCIONAL

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMAL.

1.- DERECHOS FUNDAMENTALES

PARTE SUSTANTIVA DE LA CONSTITUCION

2.- ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

DEL ESTADO.

3.- GARANTIAS CONSTITUCIONALES

-PROCESOS CONSTITUCIONALES

PARA LA PROTECION Y DEFENSA PARTE PROCESAL “JUSTICIA CONSTITUCIONAL”

-PROCEDIMIENTOS PARA LA REFORMA

DE LA CONSTITUCION Y NORMAS

CONSTITUCIONALES

LEYES CONSTITUCIONALES:

1.- LEY DE EMISION DEL PENSAMIENTO

2.- LEY DEL ORDEN PÚBLICO

3.- LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITOCOS

4.- LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

DEFINICION DE CONSTITUCION: ES LA LEY SUPREMA DEL ESTADO DE GUATEMALA QUE HA SIDO CREADA CON EL FIN DE ORGANIZAR JURIDICA Y POLITICAMENTE AL ESTADO OTORGANDO DERECHOS FUNDAMENTALES, LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO, GARANTIAS CONSTITUCIONALES , PROCESOS COSNTITUCIONALES PARA LA DEFENSA Y PROTECCION DE LA MISMA Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA REFORMA DE LA MISMA CONSTITUCION Y LAS NORMAS CONSTITUCIONALES.

DIVICION DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

1

.- TITULO I DE LA PERSONA HUMANA,

FINES Y DEBERES DEL ESTADO. PARTE DOGAMTICA DE LA CONSTITUCION

.- TITULO II DERECHOS HUMANOS.

Page 2: Derecho Constitucional

2

.- TITULO III EL ESTADO

.- TITULO IV PODER PUBLICO PARTE ORGANICA DE LA CONSTITUCION

.- TITULO V ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

3

.- TITULO VI GARANTIAS

COSNTITUCIONALES Y DEFENSA

DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

.- TITULO VII REFORMAS A LA PARTE FRAGMATICA DE LA CONSTITUCION

CONSTITUCION

.- TITULO VIII DISPOSICIONES

TRANSITORIAS Y FINALES

ORDEN PÚBLICO

ARTICULO 152 DE LA C.P.R.G. EL PODER PÚBLICO.

EL PODER PROVIENE DEL PUEBLO. SU EJERCICIO ESTA SUJETO A LAS LIMITACIONES SEÑALADAS POR ESTA CONSTITUCION Y LA LEY.

NINGUNA PERSONA, SECTOR DEL PUEBLO, FUERZA ARMADA O POLITICA, PUEDE ARROGARSE SU EJERCICIO.

ESTADO DE GUATEMALA

PODER PUBLICO

PUEBLO

DELEGACION DEL EJERCICIO DEL PODER TEMPORAL

TEORIA DE DIVISION O SEPARA CION DE PODERES (DE FUNCIONES)

LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

FUNCIONES: FUNCIONES: FUNCIONES:

1.- DECRETAR LEYES 1.- FUNCION EJECUTIVA O 1.- FUNCION

Page 3: Derecho Constitucional

2.- REFORMAR LEYES ADMINISTRATIVA JURISDICCIONAL

3.- DEROGAR LEYES 2.- ADMINISTRAR LOS RECUSOS -RESOLVER LOS CONFLITOS

DEL ESTADO PARA LA PRESTACION SOCIALES “ADMINISTRAR

DE SERVICIOS PUBLICOS JUSTICIA”

ORGANISMO LEGISLATIVO

ARTICULO 157 DE LA C.P.R.G. POTESTAD LEGISLATIVA E INTEGRACION DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

LA POTESTAD LEGISLATIVA CORRESPONDE AL CONGRESO DE LA REPUBLICA, COMPUESTO POR DIPUTADOS ELECTOS DIRECTAMENTE POR EL PUEBLO EN SUFRAGIO UNIVERSAL Y SECRETO, POR EL SISTEMA DE DISTRITOS ELECTORALES Y LISTA NACIONAL, PARA UN PERIODO DE CUATRO AÑOS, PUEDIENDO SER REELECTOS.

CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA REPUBLICA, CONSTITUYE UN DISTRITO ELECTORAL. EL MUNICIPIO DE GUATEMALA FORMA EL DISTRITO CENTRAL Y LOS OTROS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, CONSTITUYE EL DISTRITO DE GUATEMALA. POR CADA DISTRITO ELECTORAL DEBERA ELEGIRSE COMO MINIMO UN DIPUTADO. LA LEY ESTABLECE EL NUMERO DE DIPUTADOS QUE CORRESPONDEN A CADA DISTRITO DE ACUERDO A SU POBLACION. UN NUMERO EQUIVALENTE AL VEINTICINCO POR CIENTO DE DIPUTADOS DISTRITALES SERA ELECTO DIRECTAMENTE COMO DIPUTADOS POR LISTA NACIONAL.

EN CASO DE FALTA DIFINITIVA DE UN DIPUTADO SE DECLARARA VACANTE EL CARGO. LAS VACANTES SE LLENARAN, SEGÚN EL CASO, LLAMANDO AL POSTULADO QUE APAREZCA EN LA RESPECTIVA NOMINA DISTRITAL O LISTA NACIONAL A CONTINUACION DEL ULTIMO CARGO ADJUDICADO.

ORGANISMO LEGISLATIVO: TIENE LA FUNCION LEGISLATIVA EN LA CUAL, DECRETA LEYES, REFORMA LEYES Y DEROGA LEYES ATRAVES DE LOS DIPUTADOS ELECTOS DIRECTAMENTE POR EL PUEBLO EN SUFRAGIO UNIVERSAL Y SECRETO, POR EL SISTEMA DE DISTRITOS ELECTORALES Y LISTA NACIONAL, PARA UN PERIODO DE CUATRO AÑOS, PUEDIENDO SER REELCTOS. ARTICULO 171 DE LA C.P.R.G.

INTEGRACION DEL ORGANISMO LEGISLATIVO

1.- DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA (27 DIPUTADOS LISTA NACIONAL Y 131 DIPUTADOS POR DISTRITO, TOTAL DE DIPUTADOS 158) ARTICULO 157 DE LA C.P.R.G.

2.- PERSONAL TECTINCO Y ADMINISTRATIVO (800 PERSONAS MAS O MENOS)

INTEGRACION DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

1.- DIPUTADOS ELECTOS DIRECTAMENTE POR EL PUEBLO EN SUFRAGIO UNIVERSAL (TODOS LOS CIUDADANOS EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS) Y SECRETO, POR EL SISTEMA DE DISTRITOS ELECTORALES Y LISTA NACIONAL, PARA UN PERIODO DE CUATRO AÑOS, ARTICULO 157 DE LA C.P.R.G.

SISTEMA PARA ELEGIR LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

1.- DISTRITOS ELECTORALES: ARTÍCULO 157 DE LA C.P.R.G.

1.1.- COMPUESTO POR 23 DISTRITOS DISTRIBUIDOS DE LA SIGUEITNE MANERA, CADA UNO DE LOS DEPARTAMENTOS DE LA REPUBLICA, CONSTITUYE UN DISTRITO ELECTORAL. EL MUNICIPIO DE GUATEMALA FORMA EL DISTRITO CENTRAL Y LOS OTROS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, CONSTITUYE EL DISTRITO DE GUATEMALA. POR CADA DISTRITO ELECTORAL DEBERA ELEGIRSE COMO MINIMO UN DIPUTADO. (127 DIPUTADOS EN TOTAL)

Page 4: Derecho Constitucional

1.2.- SE ELIGE UN DIPUTADO POR CADA 80,000 PERSONAS QUE POSEA EL DEPARTAMENTO PARA LA REPRESENTACION DEL MISMO COMO MINIMO.

2.- LISTADO NACIONAL: ARTÍCULO 157 DE LA C.P.R.G.

2.1 SE REPRESENTA POR IDEOLOGIA POLITICA SE TOMO COMO BASE EL 25 % DE LOS DIPUTADOS A ELEGIR POR LOS DISTRITOS (25% DE 121 DIPUTADOS IGUAL A 31 DIPUTADOS LISTADO NACIONAL).

SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS

ARTICULO 158 DE LA C.P.R.G. SECIONES DEL CONGRESO.

EL PERIODO ANUAL DE SECIONES DEL CONGRESO SE INICIA EL CATORCE DE ENERO DE CADA AÑO SIN NECESIDAD DE CONVOCATORIA. EL CONGRESO SE REUNIRA EN SECIONES ORDINARIAS DEL CATORCE DE ENERO AL QUINCE DE MAYO Y DEL UNO DE AGOSTO AL TREINTA DE NOVIEMBRE DE CADA AÑO. SE REUNIRA EN SECIONES EXTRAORDINARIAS CUANDO SEA CONVOCADO POR LA COMISION PERMANENTE O POR EL ORGANISMO EJECUTIVO PARA CONOCERLOS ASUSNTOS QUE MOTIVARON LA CONVOCATORIA. PODRA CONOCER DE OTRAS MATERIAS CON EL VOTO FAVORABLE DE AL MAYORIA ABSOLUTA DEL TOTAL DE DIPUTADOS QUE LO INTEGRAN. EL VEINTICINCO PORCIENTO DE DIPUTADOS O MAS TIENEN DERECHO DE PEDIR A LA COMISION PERMANENTE LA CONVOCATORIA DEL CONGRESO POR RAZONES SUFUCIENTES DE NECESIDAD O CONVENIENCIA PUBLICAS. SI LA SOLICITAREN POR LOS MENOS LA MITAD MAS UNO DEL TOTAL DE DIPUTADOS, LA COMISION PERMANENTE DEBERA PROCEDER INMEDIATAMENTE A LA CONVOCATORIA.

1.- SESIONES ORDINARIAS: EN CUALQUIER DIA COMPRENDIDO ENTRE LOS PERIODOS:

PRESIDE LA JUNTA DIRECTIVA PRESIDE COMISION PERMANENTE

SECIONES ORDINARIAS RECESO LEGISLATIVO

1.- DEL 14 DE ENERO AL 15 DE MAYO

PRESIDE LA JUNTA DIRECTIVA PRESIDE COMISION PERMANENTE

SECIONES ORDINARIAS RECESO LEGISLATIVO

2.- DEL 1 DE AGOSTO AL 30 DE NOVIEM.

SECIONES EXTRAORDINARIAS: DURANTE LOS RECESOS LEGISLATIVOS Y TIENEN QUE SER CONVOCADAS POR LA COMISION PERMANETE, ORGANISMO EJECUTIVO O EL 25 % O MAS DE LOS DIPUTADOS.

PUEDEN CONVOCAR A ASAMBLEA EXTRAORDIANRIA:

1.- COMISION PERMANENTE CUANDO LO CONSIDERE NECESARIO.

2.- EL ORGANISMO EJECUTIVO (POR MEDIO DEL PRESIDENTE)

3.- POR MEDIO DEL 25% DE DIPUTADOS DEL TOTAL DE DIPUTADOS PUEDEN PEDIR A LA COMISION PERMANENTE QUE CONVOQUE A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Y LA COMISION PERMANENTE TIENE LA POTESTAD DE CONVOCAR SI LO CREEE NECESARIO O NO.

4.- MÁS DEL 50% DE TOTAL DE DIPUTADOS PUEDEN PEDIR A LA COMISION PERMANENTE QUE CONVOQUE A ASAMBLEA EXTRAORDINARIA Y LA COMISION PERMANENTE TIENE QUE CONVOCAR A LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA.

Page 5: Derecho Constitucional

RESOLUCIONES

ARTICULO 159 DE LA C.P.R.G. MAYORIA PARA RESOLUCIONES:

LAS RESOLUCIONES DEL CONGRESO DEBEN TOMARSE CON EL VOTO FAVORABLE DE LA MAYORIA ABSOLUTA DE LOS MIEMBROS QUE LO INTEGRAN, SALVO LOS CASOS EN QUE LA LEY EXIJA UN NUMERO ESPECIAL.

1.- MAYORIA ABSOLUTA ARTICULO 172 DE LA C.P.R.G.: ES CUANDO SE NECESITA LOS VOTOS A FAVOR DE LA MITAD DE TODOS LOS DITUTADOS MA UNO (EL VOTO DE 80 DIPUTADOS).

2.- MAYORIA CALIFICADA: ES CUANDO SE NECESITA LOS VOTOS A FAVOR DE LAS DOS TERCERAS PARTES PARA RESOLVER A FAVOR (EL VOTO DE 105 DIPUTADOS). EJEMPLO ARTICULO 175 DE LA C.P.R.G.

DEFINICION DE DIPUTADO: ES UNA ALTA INVESTIDURA QUE EL PUEBLO OTORGA Y POR MEDIO DEL CUAL SON REPRESENTATES DEL MISMO Y DIGNATARIOS DE LA NACION Y SON ELECTOS DIRECTAMENTE POR EL PUEBLO POR MEDIO DE SUFRAGIO UNIVERSAL (TODOS LOS CIUDADANOS EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS) Y SECRETO, POR SISTEMA DE DISTRITOS ELECTORALES Y LISTA NACIONAL POR UN PERIODO DE CUATRO AÑOS PUDIENDO SER REELECTOS

CLASE DEL DIA MARTES 15 DE NOVIEMBRE DEL 2011

ATRIBUCIONES DEL ORGANISMO LEGISLATIVO:

ATRIBUCION PRINCIPAL: FUNSION O POTESTAD LEGISLATIVA Y ESTA ASU VEZ LO HACE POR MEDIO DEL PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO.

INICIATIVA DE LEY:

DEFINICION: ES EL DERECHO QUE LA CONSTITUCION LE ASIGNA A CIERTOS ORGANOS PARA PODER PRESENTAR PROYECTOS DE LEY AL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

QUIENES TIENEN INICIATIVA DE LEY:

ART. 174 INICIATIVA DE LEY: PARA LA FORMACION DE LAS LEYES TIENEN INICIATIVA LOS DIPUTADOS AL CONGRESO, EL ORGANISMO EJECUTIVO, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Y EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.

A.- LOS DIPUTADOS AL CONGRESO: PUEDEN PRESENTAR SU PROPIO PROYECTO DE LEY EN FORMA PERSONAL O COLECTIVA OTROS DIPUTADOS.

B.- ORGANISMO EJECUTIVO: EL MISMO PRESIDENTE PUEDE PRESENTAR EL PROYECTO DE LEY, PERO EL PRESIDENTE TIENE QUE ACTUAR REFRENDADO POR EL CONSEJO DE MINISTROS. (ART. 182 C-P-R-G- 2DO PARRAFO EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA SIEMPRE ACTUARA SIEMPRE CON LOS MINISTROS, EM CONSEJO O SEPARADAMENTE CON UNO O MAS DE ELLOS….)

C.- LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: LOS 13 MAGISTRADOS EN PLENO VOTARAN Y SIENDO ESTE A FAVOR LO HARAN ATRAVEZ DEL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

D.- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: LO HARA EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO Y LO HARAN ATRAVEZ DEL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

E.- TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL: LOS 5 MAGISTRADOS LO HARAN EN PLENOY VOTARAN Y SIENDO ESTE AFAVOR LO HARAN ATRAVEZ DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL EN ESTE ORGANISMO DEL ESTADO QUE TIENEN INICIATIVA DE LEY EXISTEN DOS CRITERIOS:

1.- NO TIENE LIMITACION: SEGÚN LA CONSTITUCION NO TIENE LIMITACION EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL PARA LA INICITIVA DE LEY EN VIRTUD QUE LA PROPIA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA NO LIMITA DICHA INICIATIVA DE LEY PARA EL

Page 6: Derecho Constitucional

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.

2.- SI TIENE LIMITACION: SEGÚN LA LEY LELCTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS DICE QUE EL TRIBUNAL SUPREMO ELCTORAL DEBE ACTUAR SOLO EN MATERIA ELECTORAL.

PROYECTO DE LEY:

DEFINICION: ES EL DOCUMENTO EN SI QUE SE PRESENTA PARA LA FORMACION DE LEY CONTENIENDO LA LEY QUE SE PRETENDE APROBAR.

PASOS PARA LA APROBACION DE UNA LEY:

1.- PRESENTACION DEL PROYECTO DE LEY ART. 176 C.P.R.G:

A.- PRESENTADA POR CUALQUIERA DE LOS ORGANOS CON INICIATIVA LEY SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA (ART. 174 C.P.R.G)

B.- SE PRESENTA L CONGRESO DE LA REPUBLICA.

2.- SE PONE A DISCUSIÓN EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA ART. 176 C.P.R.G:

A.- POR LO MENOS EN 3 SECIONES EN DISTINTOS DIAS.

B.- EXCEPCION: SE EXCEPCIONAN LOS DECRETOS DE URGENCIA NACIONAL EN VOTO FAVORABLE DE 2/3 PARTES (105 VOTOS DEL TOTAL DE DIPUTADOS).

ART. 176 C.P.R.G PRESENTA CION Y DISCUSION: (PASO 1) PRESENTADO PARA SU TRAMITE UN PROYECTO DE LEY, SE OBSERBARA EL PROCEDIMIENTO QUE PRESCRIBE LA LEY ORGANICA Y DE REGIMEN INTERIOR DEL ORGANISMO LEGISLATIVO. (PASO 2) SE PONDRA EN DISCUSIÓN EN TRES SECIONES CELEBRADAS EN DISTINTOS DIAS Y NO PODRA VOTARSE HASTA QUE SE TENGA POR SUFICIENTEMENTE DISCUTIDO EN LA TERCERA CESION. SE EXCEPTUA AQUELLOS CASOS QUE EL CONGRESO DECLARE DE URGENCIA NACIONAL CON EL VOTO FAVORABLE DE LAS DOS TERCERAS PARTES DEL NUMERO TOTAL DE DIPUTADOS QUE LO INTEGRAN.

3.- APROBACION: ART. 177 C.P.R.G:

A.- SE HACE CON UNA MAYORIA ABSOLUTA (LA MITAD MAS UNO DEL TOTAL DEL DIPUTADOS OSEA 80 VOTOS)

B.- ALGUNOS DECRETOS NESECITAN LA MAYORIA CALIFICADA (2/3 PARTES DEL TOTAL DE DIPUTDOS O SEA 105 VOTOS)

C.- APROBADO EL PROYECTO DE LEY YA NO ES PROYECTO DE LEY SI NO UN DECRETO Y LE ASIGNAN UN NUMERO DE DECRECTO.

4.- REMISION O ENVIO AL ORGANISMO EJECUTIVO ART. 177 C.P.R.G::

A.- LO ENVIARA LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

B.- LO ENVIAN EN UN PLAZO DE 10 DIAZ.

5.- SANCION O VETO:

5.1.-SANCION ART. 177 C.P.R.G:

DEFINICION: ES EL ACTO POR MEDIO DEL CUAL EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ACEPTA UN DECRETO APROBADO PREVIAMENTE POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA POR CONSIDERAR QUE EL MISMO SE ENCUENTRA ACORDE A LOS INTERESES NACIONALES.

Page 7: Derecho Constitucional

5.2.- VETO ART. 178 C.P.R.G:

DEFINICION: ES EL DERECHO QUE LA CONSTITUCION LE ASIGNA AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA QUE EN CONSEJO DE MINISTROS RECHASE UN DECRETO APROBADO PREVIAMENTE POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA POR CONSIDERAR QUE EL MISMO NO SE ENCUENTRA ACORDE A LOS INTERESES NACIONALES.

A.- CON EL ACUERDO EN CONSEJO DE MINISTROS EN VETAR EL DECRETO APROBADO PREVIAMENTE POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA 15 DIAS DE RECIBIDO EL DECRETO.

B.- SI EN LOS 15 DIAS DE RECIBIDO EL DECRETO SI EL PRESIDENTE NO SE PRONUNCIA (SILENCIO ADMINISTRATIVO) EL CONGRESO LO TIENE POR SANCIONADO Y DA LA ORDEN DIRECTA A LA DIRECCION GENERAL DE LA TIPOGRAFIA NACIONAL ART. 178 C.P.R.G 2DO PARRAFO.

C.- EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA NO PUEDE VETAR UN DECRETOPARCIALEMENTE.

D.- SI EL CONGRESO RECHAZA EL VETO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ESTE ESTA OBLIGADO A SANCIONAR LA LEY PERO PARA ESTO EL CONGRESO DE AL REPUBLICA REQUIERE DE UNA MAYORIA CALIFICADA (2/3 PARTES DE LOS DIPUTADOS 105 VOTOS)

6.- PROMULGACION: ES LA DECLARCION SOLEMNE QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA HACE PARA QUE UN DECRETO SEA PUBLICADO Y TENIDO COMO LEY PARA LA POBLACION Y SE CUMPLA ART. 177 C.P.R.G (ES LA EXPRESION AL FINAL DE CADA LEY “PUBLIQUESE Y CUMPLASE”)

7.- PUBLICACION:

A.- SE PUBLICA EN EL DIARIO OFICIAL.

B.- EL DIARIO OFICIAL ES EL DIARIO DE CENTRO AMERICA.

C.- EL DIARIO DE CENTRO AMERICA ES EDITADO POR LA DIRECCION GENERAL DE LA TIPOGRAFIA NACIONAL.

D.- LA DIRECCION GENERAL DE LA TIPOGRAFIA NACIONAL ES UNA DEPENDENCIA DEL MINISTERIO DEL GOBERNACION.

ART. 177 C.P.R.G: APROBACION, SANCION Y PUBLICACION: (PASO 3) APROBADO UN PROYECTO DE LEY, LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA EN UN PLAZO NO MAYOR DE DIEZ DIAS (PASO 4) LO ENVIARA AL EJECUTIVO PARA SU (PASO 5) SANCION , (PASO 6) PROMULGACION Y (PASO 7) PUBLICACION.

8.- VACATIO LEGIS ART. 180 C.P.R.G:

DEFINICION: ES EL TIEMPO QUE MEDIA ENTRE LA PUBLICACION DE UNA LEY Y LA VIGENCIA DE UN A LEY.

A.- SON 8 DIAS DESDE SU PUBLICACION INTEGRA EN EL DIARIO OFICIAL (DIARIO DE CENTRO AMERICA).

B.- PARA ELCOMPUTO DE LOS 8 DIAS SE TOMAN EN CUENTA TODOS LOS DIAS EN CUENTA PARA DICHO PLAZO ART. 6 L.OJ.

C.- EL PLAZO PUEDE SER MAS CORTO DE LOS 8 DIAS O MAS LARGO DE LOS 8 DIAS PARA EL EFECTO DE ESTE LO REGULARA LA PROPIA LEY.

9.- VIGENCIA DE LA LEY:

DEFINICION: ES EL MOMENTO EN EL CUAL EL DECRETO SE COMBIERTE EN NORMAS JURIDICAS DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA Y EMPIEZA A REGIR EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL ART. 180 C.P.R.G:

Page 8: Derecho Constitucional

ART. 177 C.P.R.G: (PASO 9) VIGENCIA LA LEY EMPIEZA A REGIR EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL OCHO DIAS DESPUES DE SU (PASO 8) PUBLICACION INTEGRA EN EL DIARIO OFICIAL (DIARIO DE CENTRO AMERICA), A MENOS QUE LA MISMA LEY AMPLIE O RESTRINJA DICHO PLAZO PARA SU AMBTO TERRITORIAL DE APLICACIÓN.

**PARA REFORMAR LAS LEYES CONSTITUCIONALES:

EN EL PASO DE DISCUSIÓN DE LA LEY PREVIA APROBACION SE PIDE UN DICTAMEN FAVORABLE A LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD SE APRUEBA CON EL VOTO DE LA MAYORIA CALIFICADA (2/3 PARTES DE DIPUTADOS OSEA EL VOTO DE 105 DIPUTADOS) Y SIN EL DICTAMENFAVORABLE DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD NO SE PUEDE REFORMAR LAS LEYES CONSTITUCIONALES.

CLASE DEL DIA 22 DE NOVIEMBRE 2011

1.- ATRIBUTOS DEL CONGRESO:

PRINCIPAL

1.- DECRETAR

2.- REFORMAR

3.- DEREOGAR

DIFERENCIA ENTRE DEROGAR Y ABROGAR UNA LEY:

ABROGAR UNA LEY ES DEJAR SIN EFECTO TODA UNA LEY MIENTRAS QUE DEROGAR ES DEJAR SIN EFECTO PARTE DE UNA LEY DEJANDO CON EFECTO EL RESTO DE LA LEY.

ABROGAR: DEJA UNA LEY SIN EFECTO (TOTAL).

DEREOGAR: DEJAR SIN EFECTO PARTE DE UNA LEY (PARCIAL).

.- LOS DECRETOS DE EMERGENCIA NACIONAL SON CREADOS POR EL PRESIDENTE EN CONSEJOS DE MINISTROS, ART. 138 C.P.R.G.

ART. 138 C.P.R.G. LIMITACION A LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES: ES OBLIGACION DEL ESTADO Y LAS AUTORIDADES, MANTENER A LOS HABITANTES DE LA NACION, EN EL PLENO GOCE DE LOS DERECHOS QUE LA CONSTITUCION GARANTIZA. SIN EMBARGO, EN CASO DE INVACION DEL TERRITORIO, DE PERTUBACION GRAVE DE LA PAZ, DE ACTIVIDADES CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO O CALAMIDAD PUBLICA, PODRA CESAR LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS A QUE SE REFIEREN LOS ARTICULOS 5º, 6º, 9º, 26, 33, PRIMER PARRAFO DEL ARTICULO 35, SEGUNDO PARRAFO DEL ARTICULO 116.

AL CONCURRIR CUALQUIERA DE LOS CASOS QUE SE INDICAN EN EL PARRAFO ANTERIOR, EL PRESIDENTE DE LA REPUBLCA, HARA LA DECLARATORIA CORRESPONDIENTE, POR MEDIO DE DECRETO DICTADO EN CONSEJO DE MINISTROS Y SE APLICARAN LAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE ORDEN PUBLICO. EN EL ESTA DE PREVENCION, NO SERA NECESARIA ESTA FORMALIDAD………..

.- CUANDO EL PRESIDENTE EN CONSEJO DE MINISTROS EMITE LOS DECRETOS DE EMERGENCIA NACIONAL:

1.- INVACION DEL TERRITORIO

2.- PERTURBACION DE LA PAZ

3.- ACTIVIDADES CONTRA LA SEGURIDAD DEL ESTADO

4.- CALAMIDAD PÚBLICA

Page 9: Derecho Constitucional

.- EN EL PROPIO DECRETO SE CONVOCARA AL CONGRESO PARA QUE ESTE LO CONOZCA, LO RATIFIQUE, MODIFIQUE O IMPRUBE EN UN PLAZO DE 3 DIAS Y SI EN CASO DE QUE EL CONGRESO

ESTUVIERE REUNIDO LO DEBERA CONOCERLO INMEDIATAMENTE.

VIGENCIA DE LA LEY:

SISTEMS DE VIGENCIA DE LA LEY:

SISTEMA SINCRONICO:

ES CUANDO UNA LEY ENTRA EN VIGENCIA AL MISMO TIEMPO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL (ES EL MAS USADO AQUÍ EN GUATEMALA).

SISTEMA SUCECIVO:

ES CUANDO UNA LEY ENTRA EN VIGENCIA POR PARTES TERRITORIALES HASTA QUE LA LEY TOME VIGENCIA EN TODO EL TERRITORIO (CASI NO SE DA EN GUATEMALA).

2.- OTRAS ATRIBUCIONES DEL CONGRESOS:

A.- INTERPELACION: ARTS. 166 Y 167 C.P.R.G.

DEFINICION: ES UN MEDIO CONTROL POLITICO O PARLAMENTARIO MEDIANTE EL CUAL LOS DIPUTADOS DEL CONGRESO PUEDEN DIRIGIRLES A LOS MINISTROS DE ESTADO PARA INVESTIGAR LA FORMA EN QUE ESTAN CUMPLIENDO SUS ATRIBUCIONES Y SI EL CONGRESO DE LA REPUBLICA CONSIDERA QUE EL ACTUAR DEL MINISTRO NO ES ACORDE A LOS INTERESES NACIONALES PUEDE EMITIR UNA VOTO DE FALTA DE DESCONFIANZA (SOLO LOS MINISTROS DE ESTADO PUEDEN SER OBJTO DE INTERPELACION).

ART. 166 C.P.R.G: INTERPELACIONES A MINISTROS: LOS MINISTROS DE ESTADO, TIENEN LA OBLIGACION DE PRESENTARSE AL CONGRESO, A FIN DE CONTESTAR LA INTERPELACIONES QUE SE LES FORMULEN POR UNO O ARIOS DIPUTADOS. SE EXCEPTUAN AQUELLAS QUE SE REFIEREN A ASUNTOS DIPLOMATICOS U OPERACIONES MILITARES PENDIENTES.

LAS PREGUNTAS BASICAS DEBEN COMUNICARSE AL MINISTRO O MINISTROS INTERPELADOS CON CUARENTA Y OCHO HORAS DE ANTICIPACION. NI EL CONGRESO EN PLENO, NI AUTORIDAD ALGUNA, PODRA LIMITAR A LOS DIPUTADOS AL CONGRESO EL DERECHO INTERPRETALAR, CALIFICAR LAS PREGUNTAS O RESTRINGIRLAS.

CUALQUIER DIPUTADO PUEDE HACER LAS PREGUNTAS ADICIONALES QUE ESTIME PERTINENTES RELACIONADAS CON EL ASUNTO O ASUNTOS QUE MOTIVEN LA INTERPELACION Y DE ESTA PODRA DERIVARSE EL PLANTEAMIENTO DE UN VOTO DE FALTA DE DESCONFIANZA QUE DEBERA SER SOLICITADO POR CUATRO DIPUTADOS POR LO MENOS, Y TRAMITANDO SIN DEMORA, EN ELA MISMA SECION O EN UNA DE LAS DOS INMEDIATAS SIGUIENTES.

ART. 167 C.P.R.G. EFECTOS DE LA INTERPELACION: CUANDO SE PLANTEARE LA INTERPELACION DE UN MINISTRO, ESTE NO PODRA AUSENTARSE DEL PAIS, NI EXCUSARSE DE RESPONDER EN FORMA ALGUNA.

SI SE EMITIERE VOTO DE FALTA DE CONFIANZA A UN MINISTRSO, APROBADO POR NO MENOS DE LA MAYORIA ABSOLUTA DEL TOTAL DE DIPUTADOS AL CONGRESO, EL MINISTRO PRESENTARA INMEDIATAMENTE SU DIMISION. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PODRA ACEPTARLA, PERO SI CONSIDERA EN CONSEJO DE MINISTROS, QUE EL ACTO O ACTOS CENSURABLES AL MINISTRO SE AJUSTAN A LA CONVENIENCIA NACIONAL Y A LA POLITICA DEL GOBIERNO, EL INTERPELADO PODRA RECURRIR ANTE EL CONGRESO DENTRO DE LOS OCHO DIAS A APRTIR DE LA FECHA DEL VOTO DE FALTA DE CONFIANZA. SI NO LO HICIERE, SE LE TENDRA POR SEPARADO DE SU CARGO E INHABIL PARA EJERCER EL CARGO DE MINISTRO DE ESTADO POR UN PERIODO NO MENOR DE SEIS MESES.

Page 10: Derecho Constitucional

SI EL MINISTRO AFECTODO HUBIESE RECURRIDO ANTE EL CONGRESO, DESPUES DE OIDAS LAS EXPLICACIONES PRESENTADOAS Y DISCUTIDO EL ASUNTO Y AMPLIADA LA INTERPELACION, SE VOTARA SOBRE LA RATIFICACION DE LA FALTA DE CONFIANZA, CUYA APROBACION REQUERIRA EL VOTO AFIRMATIVO DE LAS DOS TERCERAS PARTES QUE INTEGRAN EL TOTAL DE DIPUTADOS AL CONGRESO. SI SE RATIFICARA EL VOTO DE FALTA DE DESCONFIANZA, SE TENDRA AL MINISTRO POR SEPARADO DE SU CARGO DE INMEDIATO.

EN IGUAL FORMA, SE PROCEDERA CUANDO EL VOTO DE FALTA DE CONFIANZA SE EMITIERE CONTRA VARIOS MINISTROS Y EL NUMERO NO PUEDE EXCEDER DE CUATRO EN CADA CASO.

CARACTERISTICAS DE LA INTERPELACION:

1.- EL MINISTRO DE ESTADO ESTA ABLIGADO A PRESENTARSE A LA INTERPELACION:

NO PUEDE AUSENTARSE DEL PAIS Y NO PUEDE EXCUSARSE DE NO LLEGAR A LA INTERPELACION NI DE EXCUSARSE DE CONSTESTAR LA PREGUNTAS QUE LE DIRIGEN.

2.- VOTO DE FALTA DE CONFIANZA:

ESTE VOTO LO PROPONEN 4 DIPUTADOS O MAS Y SE DISCUTE EL VOTO DE FALTA DE DESCONFIANZA Y LUEGO SE PONE A VOTACION Y ESTE VOTO DE FALTA DE DESCONFIANZA SE APRUEBA CON EL VOTO DE MAYORIA ABSOLUTA OSEA LA MITAD MA UNO (80 VOTOS DE DIPUTADOS).

3.- RATIFICACION DEL VOTO DE FALTA DE DESCONFIANZA:

ES CUANDO EL PRESIDENTE NO ACEPTA LA DIMISION DEL MINISTRO AFECTADO Y ESTE RECURRE DE NUEVO AL CONGRESO Y DESPUES DE HABER OIDO LAS EXPLICACIONES, DISCUTIDO EL ASUNTO Y AMPLIADA LA INTERPELACION SE VOTARA SOBRE LA RATIFICACION DEL VOTO DE FALTA DE DESCONFIANZA Y PARA ESTO SE REQUIERE EL VOTO A AFIRMATIVO DE UNA MAYORIA CALIFICADA ASEA DE DOS TERCERAS PARTES DE LOS DIPUTADOS (105 VOTOS DE DIPUTADOS).

B.-CITACION: ART. 168 C.P.R.G.

DEFINICION:

CUANDO LOS MINISTROS DE ESTADO Y CUALQUIER FUNCIONARIO O EMPLEADO PUBLICO ES INVITADO A ASISTIR A LAS SECIONES DEL CONGRESO, DELAS COMISIONES Y DE LOS BLOQUES LEGISLATIVOS, Y ESTAN ABLIGADOS A ASISTIR Y A PARTICIPAR CO VOZ EN TODA DISCUSION ATINENTE A MARIA DE SU COMPETENCIA Y LOS MINISTROS PUEDEN SER REPRESENTADOS POR LOS VICEMINISTROS.

ART. 168 C.P.R.G. ASISTENCIA DE MINISTROS AL CONGRESO: CUANDO PARA EL EFECTO SEAN INVITADOS, LO MINISTROS DE ESTADO ESTAN OBLIGADOS A ASISTIR A LAS SECIONES DEL CONGRESO, DE LAS COMISIONES Y DE LOS BLOQUES LEGISLATIVOS. NO OBSTANTE, EN TODO CASO PODRAN ASISITIR Y PARTICIPAR CON VOZ EN TODA DISCUSION ATIENENTE A MATERIAS DE SU COMPETENCIA. PODRAN HACERSE REPRESENTAR POR LOS VICEMINISTROS.

TODOS LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS ESTAN OBLIGADOS A ACUDIR E INFORMAR AL CONGRESO, CUANDO ESTE, SUS COMISIONES O BLOQUES LEGISLATIVOS LO CONSIDEREN NECESARIO.

Page 11: Derecho Constitucional

1.- DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LA INTERPELACION Y CITACION:

INTERPELACION CITACION

A.- QUIEN LA SOLICITA: *CUALQUIER DIPUTADO *CUALQUIER DIPUTADO

B.- SE REALIZA: *ANTE EL PLENO DEL CONGRESO *ANTE EL PLENO, COMISION O

BLOQUE LEGISLATIVO.

C.-SON OBJETO: *SOLO LOS MINISTROS DE ESTADO *TODOS LOS FUNCIONARIOS Y

EMPLEADOS PUBLICOS

D.- PRESENTCION: *PERSONAL * PUEDE SER REPRESENTADO

E.- EL FIN: * JUICIO POLITICO CONTROLAR * ES UN MEDIO DE COLABORACI-

COMO ESTAN ACTUANDO LOS ON CON EL CONGRESO

MINISTROS DE ESTADO.

C.- ANTEJUICIO: ART. 165 INSISO “H” C.P.R.G.

DEFINICION:

ES CUANDO EL CONGRESO CONOCE Y DECLARA SI HALUGAR O NO A LUGAR A LA FORMACION DE CAUSA A LOS FUNCIONARIOS DEL ESTADO QUE GOZAN DE ESTE DERECHO Y ESA RESOLUCION SE TOMA CON EL VOTO FAVORABLE DE LA MAYORIA CALIFICADA OSE LA DOS TERCERAS PARTES DE DIPUTADOS AL CONGRESO (105 VOTOS DE DIPUTADOS).

ART. 165 INCISO “H” C.P.R.G.

DECLARAR SI A LUGAR O NO A FORMACION DE CAUSA CONTRA EL PRESIDENTE Y VECEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA, PRESIDENTE Y MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, EL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL Y DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, MINISTROS, VECEMINISTROS DE ESTADO CUANDO ESTEN ENCARGADOS DEL DESPACHO, SECRIOS DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, SUB-SECRETARIOS QUE LOS SUSTITUYAN, PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS, FISCAL GENERAL Y PROCURADOR GENERAL DE AL NACION.

TODA RESOLUCION SOBRE ESTA MATERIA HA DE TOMARSE CON EL VOTO FAVORALBE DE LAS DOS TERCERAS PARTES DEL NUMERO DE TOTAL DE DIPUTADOS QUE INTEGRAN EL CONGRESO.

QUIENES CONOCEN DEL ANTEJUICIO:

1.- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

2.- SALA

3.- CONGRESO DE LA REPUBLICA

D.- DESCONOCER AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. ART. 165 INCISO G C.P.R.G.

DEFINICION:

CUANDO EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA HABIENDO VENCIDO SU PLAZO CONSTITUCIONAL CONTINUAL EN EL EJERCICIO DE SU CARGO.

ART. 165 INCISO “G” C.P.R.G.

DESCONOCER AL PRESEDENTE DE LA REPUBLICA SI, HABEINDO VENCIDO SU PERIODO CONSTIRUCIONAL, CONTINUA CON EL CARGO. EN TAL CASO EL EJERCITO PASARA AUTOMATICAMENTE A DEPENDER DEL CONGRESO.

Page 12: Derecho Constitucional

E.- DECLARACION DE INCAPACIDAD DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: ART. 165 INCISO i C.P.R.G.

DEFINICION:

ES LA DECLARACION QUE POR MEDIO DEL COLEGIO DE MEDICOS ESTE DESIGNA UNA COMISION DE 5 MEDICOS PARA CONFIRMAR POR MEDIO DE UN DICTAMEN FAVORABLE Y EL CONGRESO DE LA REPUBLICA CON EL VOTO DE LA MAYORIA CALIFICADA OSEA LAS DOS TERCERAS PARTES DE DIPUTADOS (105 VOTOS DE DIPUTADOS) DECLARANINCAPAZ AL PRESENDENTE DE LA REPUBLICA.

ART. 165 INCISO “I” C.P.R.G. DECLARAR, CON EL VOTO FAVORABLE DE LAS DOS TERCERAS PARTES DEL NUMERO TOTAL DE DIPUTADOS QUE INTEGRAN EL CONGRESO, LA INCAPACIDAD FISICA O MENTAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA EL EJERCICIO DEL CAGO. LA DECLARATORIA DEBE FUNDARSE EN UN DICTAMEN PREVIO DE UNA COMISION DE CINCO MEDICOS, DESIGNADOS POR LA JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO RESPECTIVO A SOLICITUD DEL CONGRESO.

F.- VIAJES DEL PRESIDENTE:

ART. 165 INCISO “E” C.P.R.G. CONOCER CON ANTICIPACION, PARA LOS EFECTO DE LA SUCESIÓN TEMPORAL, DE LA AUSENCIA DEL TERRITORIO NACIONAL DEL PRESIDENTE Y VECEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA. EN NINGUN CASO PODRAN AUSENTARSE SIMULTANEAMENTE EL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE.

G.- RENUNCIA DEL PRESIDENTE.

ART. 165 INCISO “C” ACEPTAR O NO LA RENUNCIA DEL PRESIDENTE O DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA. EL CONGRESO COMPROBARA LA AUTENTICIDAD DE LA RENUNCIA RESPECTIVA.

RELACIONAR CON LOS ART. 189 Y 192 C.P.R.G.

ART. 189 C.P.R.G. FALTA TEMPORAL O ABSOLUTA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: EN CASO DE FALTA TEMPORAL O ABSOLUTA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, LO SUSTITUIRA EL VICEPRESIDENTE. SI LA FALTA FUERE ABSOLUTA EL VICEPRESIDENTE DESEMPEÑARA LA PRESIDENCIA HASTA LA TERMINACION DEL PERIODO CONSTITUCIONAL, Y EN CASO DE FALTA PERMANENTE DE AMBOS, COMPLETARA DICHO PERIODO LA PERSONA QUE DESIGNE EL CONGRESO DE LA REPUBLICA, CON EL VOTO FAVORABLE DE LA DOS TERCERAS PARTES (MAYORIA CALIFICADA 105 VOTOS DE DIPUTADOS).

ART. 192 C.P.R.G. FALTA DEL VICEPRESIDENTE: EN CASO DE FALTA ABSOLUTA DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA O RENUNCIA DEL MISMO, SERA SUSTITUIDO POR LA PERSONA QUE DESIGNE EL CONGRES DE LA REPUBLICA, ESCOGIENDOLA DE UNA TERNA PROPUESTA POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, EN TALES CASOS EL SUSTITUTO FUNGIRA HASTA TERMINAR EL PERIDO CON IGUALES FUNCIONES Y PREEMINENCIAS.

H.- APROBAR EL PRESUPUESTO DEL ESTADO:

ART. 171 INCISO “B” C.P.R.G. APROBAR, MODIFICAR, A MAS TARDAR TREINTA DIAS ANTES DE ENTRAR EN VIGENCIA, EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO. EL EJECUTIVO DEBERA ENVIAR EL PROYECTO DE PRESUPUESTO AL CONGRESO CON CIENTO VEINTE DIAS DE ANTICIPACION A LA FECHA QUE PRINCIPIARA EL EJERCICIO FISCAL. SI AL MOMENTO DE INICIARSE EL AÑO FISCAL, EL PRESUPUESTO NO HUBIERE SIDO APROBADO POR EL CONGRESO, REGIRA DE NUEVO EL PRESUPUESTO EN VIGENCIA EN EL EJERCICIO ANTERIOR, EL CUAL PODRA SER MODIFICADO O AJUSTADO POR EL CONGRESO.

I.- APROBAR LA DEUDA PUBLICA:

ART. 171 INCISO “I” C.P.R.G.CONTRAER, COMVERTIR, CONSOLIDAR O EFECTUAR OTRAS OPERACIONES RELATIVAS A AL DEUDA PUBLICA INTERNA EXTERNA. EN TODOS LOS CASOS DEBERA OIRSE PREVIAMENTE LAS OPINIONES DEL EJECUTIVO Y DE LA JUNTA MONETARIA.

Page 13: Derecho Constitucional

J.- TRIBUTOS:

ART. 171 INCISO “C” C.P.R.G. DECRETAR IMPUESTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDIANRIOS CONFORME A LAS NECESIDADES DEL ESTADO Y DETERMINAR LAS BASES DE SU RECAUDACION.

RELACIONAR CON EL ART. 239 C.P.R.G. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: CORRESPONDE CON EXCLUSIVIDAD AL CONGRESO DE LA REPUBLICA, DECRETAR IMPUESTOS ORDINARIOS Y EXTRA ORDINARIOS, ARBITRIOS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES, CONFORME A LAS NECESIDADES DEL ESTADO Y DEACUERDO A LA EQUIDAD Y JUSTICIA TRIBUTARIA, ASI COMO DETERMINAR LAS BASES DE RECAUDACION, ESPECIAMENTE LAS SIGUIENTES:

A.- EL HECHO GENERADOR DE LA RELACION TRIBUTARIA.

B.- LAS EXCENCIONES.

C.- EL SUJETO PASIVO DEL TRIBUTO Y LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.

D.- LA BASE IMPONIBLE Y EL TIPO IMPOSITIVO.

E.- LAS DEDUCCIONES, LOS DESCUENTOS, REDUCCIONES Y RECARGOS.

F.- LAS INFRACCIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS.

CLASE DEL DIA 29 NOVIEMBRE 2011

1.- ORGANISMO EJECUTIVO

A.- FUNCION: FUNCION EJECUTIVA O ADMINISTRATIVA:

1.- ADMIISTRAR LOS RECURSOS DEL ESTADO.

2.-PRESTAR LOS SERVICION PUBLICOS.

3.- CON EL FIN DE LOGRAR LA REALIZACION DEL BIEN COMUN.

DEFINICION: EL ORGANISMO EJECUTIVO ES UN ORGANO DEL ESTADO DE GUATEMALA QUE TIENE UNA FUNCION EJCUTIVA O DE ADMINISTRACION POR MEDIO DE LA CUAL ADMINISTRA LOS RECURSOS DEL ESTADO PARA PODER PRESTAR LOS SERVICIOS PUBLICOS AL PUEBLO CON EL FIN DE LOGRAR LA REALIZACION DEL BIEN COMUN.

B.- INTEGRACION DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

ART. 182 3ER PARRAFO C.P.R.G: PRESIDENCIA DEL A REPUBLICA E INTEGRACION DEL ORGANISMO EJECUTIVO. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ES EL JEFE DEL ESTADO DE GUATEMALA Y EJERCE LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO JECUTIVO POR MANDATO DEL PUEBLO.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ACTUARA SIEMPRE CON LO MINISTROS, EN CONSEJO O SEPARADAMENTE CON UNO O MAS DE ELLOS, ES EL COMANDANTE GENERAL DEL EJERCITO, REPRESENTA LA UNIDAD NACIONAL Y DEBERA VELAR POR LOS INTERESES DE TODA LA POBLACION DE LAREPUBLICA.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA JUNTAMENTE CON EL VICEPRESIDENTE, LOS MINISTROS Y DEMAS FUNCIONARIOS DEPENDIENTES INTEGRAN EL ORGANISMO EJECUTIVO Y TIENEN VEDADO FAVORECER A PARTIDO POLITICO ALGUNO.

Page 14: Derecho Constitucional

PRESIDENTE

CONSEJO DE MINISTROS

VECEPRESIDENTE

13 MINISTROS 8 SECRETARIOS DEL PRESIDENCIA

VEICEMINISTROS SUB SECRETARIOS

DIRECCIONES GUBERNAMENTALES JEFES DE SECCIONES

JEFES DE SECCIONES JEFES DE DEPARTAMENTOS

JEFES DE DEPARTAMENTOS

GOBERNADORES DEPARTAMENTALES

1.- PRESIDENTE

A.- REQUISITOS:

ART. 185 C.P.R.G: REQUISITOS PARA OPTAR A LOS CARGOS DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA. PODRAN OPTAR A CARGO DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA, LOS GUATEMALTECOS DE ORIGEN QUE SEAN CIUDADANOS EN EJERCICIO Y MAYORES DE CUARENTA AÑOS.

1.- GUATEMALTECO DE ORIGEN

2.- CIUDADANO EN EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS POLITICOS

3.- SER MAYOR DE 40 AÑOS.

DEFINICION: ES EL JEFE DE ESTADO DE GUATEMALA Y EJERCE LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO EJECUTIVO EL CUAL ACTURA SIEMPRE REFRENDADO POR CONSEJO DE MINISTROS O SEPARADAMENTE CON UNO O MAS DE ELLOS, ES EL COMANDANTE GENERAL DEL EJERCITO, REPRESENTA LA UNIDAD NACIONAL Y ES EL QUE DEBERA VELAR POR LOS INTERESES DE TODA LA POBLACION YA QUE POR MANDATO DEL PUEBLO LO ELIGE MEDIANTE EL SUFRAGIO UNIVERSAL Y SECRETO POR UN PERIODO DE CUATRO AÑOS.

B.- PROHIBICIONES PARA OPTAR AL CARGO DE PRESIDENTE:

ART. 186 C.P.R.G: PROHIBICIONES PARA OPTAR A LOS CARGOS DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA. NO PODRAN OPTAR AL CARGO DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA:

a).- EL CAUDILLO, NI LOS JEFES DE UN GOLPE DE ESTADO, REVOLUCION ARMADA O MOVIMIENTO SIMILIAR, QUE HAYAN ALTERADO EL ORDEN CONSTITUCIONAL, NI QUIENES COMO CONSECUENCIA DE TALES HECHOS ASUMAN LA JEFATURA DE GOBIERNO.

b).- LA PERSONA QUE EJERZA LA PRESIDENCIA O VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA CUANDO LA ELECCION PARA DICHO CARGO O QUE LA HUBIERE EJERCIDO DURANTE CUALQUIER TIEMPO DENTRO DEL PERIODO PRESIDENCIAL EN QUE SE CELEBREN LAS ELECCIONES.

Page 15: Derecho Constitucional

c).- LOS PARIENTES DENTRO DEL CUARTO GRADO DE CONSAGUINIDAD Y SEGUNDO DE AFINIDAD DEL PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA, CUANDO ESTE ULTIMO SE ENCUENTRE EJERCICENDO LA PRESIDENCIA Y LOS DE LAS PERSONAS A QUE SE REFIERE EL INCISO PRIMERO DE ESTE ARTICULO.

d).- EL QUE HUBIESE SIDO MINISTRO DE ESTADO, DURANTE CUALQUIER TIEMPO EN LOS SEIS MESES ANTERIORES A LA ELECCION.

e).- LOS MIEMBROS DEL EJERCITO, SALVO QUE ESTEN DE BAJA O EN SITUACION DE RETIRO POR LO MENOS CINCO AÑOS ANTES DE LA FECHA DE CONVOCATORIA.

f).- LOS MINISTROS DE CUALQUIER RELIGION O CULTO Y,

g).- LOS MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.

C.- PROHIBICION DE REELECCION:

ART. 187 C.P.R.G: PROHIBICION DE REELECCION. LA PERSONA QUE HAYA DESEMPEÑADO DURANTE CUALQUIER TIEMPO EL CARGO DE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR ELECCION POPULAR, O QUIEN LA HAYA EJERCIDO POR MAS DE DOS AÑOS EN SUSTITUCION DEL TITULAR, NO PODRA VOLVER A DESEMPEÑARLO EN NINGUN CASO.

LA REELECCION O LA PROLONGACION DEL PERIODO PRESIDENCIAL POR CUALQUIER MEDIO, SON PUNIBLES DE CONFORMIDAD CON LA LAY. EL MANDATO QUE SE PRETENDA EJERCER SERA NULO.

2.- FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: ART. 183 C.P.R.G.

.- LAS FUNCIONES PRINCIPALES SON:

ART. 183 C.P.R.G. INCISO “A” EN AMARILLO :

a).- CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LA CONSTITUCION Y LAS LEYES.

ART. 183 C.P.R.G. INCISO “E” EN AMARILLO FUNCION LEGISLATIVA DEL PRESIDENTE.

A.- FUNSION COLEGISLATIVA

B.- FUNCION LEGISLATIVA

C.- FUNCION REGLAMENTARIA O CUASI LEGISLATIVA

e).- SANCIONAR, PROMULGAR, EJECUTAR Y HACER QUE SE EJECUTEN LAS LEYES (FUNSION COLEGISLATIVA), DICTAR DECRETOS PARA LOS QUE ESTUVIERE FACULTADO POR LA CONSTITCION (FUNCION LEGISLATIVA), ASI COMO LOS ACUERDOS, REGLAMENTOS Y ORDENES PARA EL ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES SIN ALTERAR SU ESPIRITU (FUNCION REGLAMENTARIA O CUASI LEGISLATIVA).

3.- PRESUPUESTO:

.- INSISO “J” DEL ART. 183 C.P.R.G. AMARILLO

ART. 183 INCISO “J” C.P.R.G: SOMETER ANUALMENTE AL CONGRESO, PARA SU APROBACION CON NO MENOS DE CIENTO VEINTE DIAS DE ANTICIPACION A LA FECHA EN QUE PRINCIPIARA EL EJERCICIO FISCAL POR MEDIO DEL MINISTERIO RESPECTIVO, EL PROYECTO DE PRESUPUESTO QUE CONTENGA EN FORMA PROGRAMATICA, EL DETALLE DE LOS INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTAO. SI EL CONGRESO NO ESTUVIERE REUNIDO DEBERA CELEBRAR SESIONES EXTRAORDINARIAS PARA CONOCER EL PROYECTO.

A.- ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL ORGANISMO EJECUTIVO

1.- LO ELABORA ATRAVES MINISTRO DE FINANZAS PUBLICAS.

Page 16: Derecho Constitucional

2.- LO PRESENTA AL CONGRESO DE LA REPUBLICA: CON 120 DIAS DE ANTICIPACION AL CIERRE.

B.- APROBACION:

1.- LO APRUEBA EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA EN 30 DIAS ART. 171 INCISO “B” C.P.R.G.

C.- EJECUCION:

4.- TRATADO Y CONVENIOS INTERNACIONALES:

ART. 183 INCISO “K” C.P.R.G: SOMETER A LA CONSIDERACION DEL CONGRESO PARA SU APROBACION Y ANTES DE SU RATIFICADION LOS TRATADOS Y CONVENIOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL Y LOS CONTRATOS Y CONCESIONES SOBRE SERVICIOS PUBLICOS. (AMARILLO)

A.- NEGOCIACION, DISCUSION Y SUSCRIPCION: LO HACE EL ORGANISMO EJECUTIVO

B.- APROBACION: LO SOMETEN A APROBACION EL TRATADO O CONVENIO INTERNACIONAL EN EL ORGANISMO LEGISLATIVO ART. 171 INCISO “L” C.P.R.G. “Y SE APRUEBA COMO CUALQUIER LEY”

C.- RATIFICACION: SE HACE ATRAVES DEL ORGANISMO LEGISLATIVO.

D.- DENUNCIA: ES DEJAR SIN EFECTO EL TRATADO Y LO HACE PREVIA AUTORIZACION POR EL CONGRESO Y SE DENUNCIA ATRAVEZ DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

5.- ACTUACION DEL PRESIDENTE ART. 182 C.P.R.G:

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ACTUARA SIEMPRE REFRENDADO POR EL CONSEJO DE MINISTROS O POR UNO O MAS MINISTROS.

6.- ELECCION DEL PRESIDENTE:

ART. 184 C.P.R.G: ELECCIONES DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA. EL PRESIDENTEE Y VIVEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA SERAN ELECTOS POR EL PUEBLO PARA UN PERIODO IMPRORROGABLE DE CUATRO AÑOS, MEDIANTE EL SUGRAGIO UNIVERSAL Y SECRETO.

SI NINGUNO DE LOS CANDIDATOS OBTIENE LA MAYORIA ABSOLUTA SE PROCEDERA A SEGUNDA ELECCCION DENTRO DE UN PLAZO NO MAYOR DE SESENTA DIAS NI MENOR DE CUARENTA Y CINCO DIAS, CONTADOS APARTIR DE LA PRIMERA Y EN DIA DOMINGO, ENTRE LOS CANDIDATOS QUE HAYAN OBTENIDO LAS DOS MAS ALTAS MAYORIAS RELATIVAS.

7.- SUSTITUCION DEL PRESIDENTE:

ART. 189 C.P.R.G: FALTA TEMPORAL O ABSOLUTA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. EN CASO DE FALTA TEMPORAL O BASOLUTA DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, LO SUSTITUIRA EL VICEPRESIDENTE. SI LA FALTA FUERE ABSOLUTA EL VICEPRESIDENTE DESEMPEAÑARA LA PRESIDENCIA HASTA LA TERMINACION DEL PERIODO CONSTITUCIONAL, Y EN CASO DE FALTA TEMPORAL DE AMBOS, COMPLETARA DICHO PERIODO DICHA PERSONA QUE DESIGNE, EL CONGRESO DE LA REPUBLICACON EL VOTO FAVORABLE DE LAS DOS TERCERAS PARTES DEL TOTAL DE DIPUTADOS.

8.- VICEPRESIDENTE:

A.- REQUISITOS:

ART. 190 C.P.R.G: VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA. EL VICEPRESIDENTE DEL A REPUBLICA EJERCERA LAS FUNCIONES QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN LOS CASOS Y FORMA QUE ESTABLECE LA CONSTITUCION.

SERA ELECTO EN LA MISMA PLANTILLA CON EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, EN IDENTICA FORMA Y PAA IGUAL PERIODO.

Page 17: Derecho Constitucional

EL VEICEPRESIDENTE DEBERA REUNIR LAS MISMAS CALIDADES QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, GOZARA DE IGUALES INMUNIDADES Y TIENE EN EL ORDEN JERARQUICO DEL ESTADO, EL GRADO INMEDIATO INFERIOR AL DE DICHO FUNCIONARIO.

ART. 185 C.P.R.G: REQUISITOS PARA OPTAR A LOS CARGOS DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA. PODRAN OPTAR A CARGO DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA, LOS GUATEMALTECOS DE ORIGEN QUE SEAN CIUDADANOS EN EJERCICIO Y MAYORES DE CUARENTA AÑOS.

B.- PROHIBICIONES ART.

ART. 190 C.P.R.G: VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA. EL VICEPRESIDENTE DEL A REPUBLICA EJERCERA LAS FUNCIONES QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN LOS CASOS Y FORMA QUE ESTABLECE LA CONSTITUCION.

SERA ELECTO EN LA MISMA PLANTILLA CON EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, EN IDENTICA FORMA Y PAA IGUAL PERIODO.

EL VEICEPRESIDENTE DEBERA REUNIR LAS MISMAS CALIDADES QUE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, GOZARA DE IGUALES INMUNIDADES Y TIENE EN EL ORDEN JERARQUICO DEL ESTADO, EL GRADO INMEDIATO INFERIOR AL DE DICHO FUNCIONARIO.

ART. 185 C.P.R.G: REQUISITOS PARA OPTAR A LOS CARGOS DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA. PODRAN OPTAR A CARGO DE PRESIDENTE O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA, LOS GUATEMALTECOS DE ORIGEN QUE SEAN CIUDADANOS EN EJERCICIO Y MAYORES DE CUARENTA AÑOS.

D.- ELECCION.

ART. 190 2DO PARRAFO C.P.R.G: SERA ELECTO EN LA MISMA PLANTILLA CON EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, EN IDENTICA FORMA Y PAA IGUAL PERIODO.

E.- SUSTITUCION TEMPORAL Y DEFINITIVA

ART. 192 C.P.R.G: FALTA DEL VICEPRESIDENTE. EN CASO DE FALTA ABSOLUTA DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA O RENUNCIA DEL MISMO, SERA SUSTITUIDO POR LA PERSONA QUE DESIGNE EL CONGRESO DE LA REPUBLICA, ESCOGIENDOLA DE UNA TERNA PROPUESTA, POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, EN TALES CASOS EL SUSTITUTO FUNGIRA HASTA TERMINAR EL PERIODO CON IGUALES FUNCIONES Y REEMINENCIAS.

CLASE DEL DIA 6 DE DICIEMBRE 2011

1.- ORGANISMO EJECUTIVO.

A.- MINISTERIOS DE ESTADO: SON ORGANOS EJECUTIVOS Y SE DEDICAN A PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS PARA LA POBLACION PARA LO CUAL SE HAN CREADO 13 MINISTERIOS.

1.- MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION.

2.- MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA.

3.- MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES.

4.- MINISTERIO DE ECONOMIA.

5.- MINISTERIO DE EDUCACION.

6- MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS.

7.- MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS.

Page 18: Derecho Constitucional

8.- MINISTERIO DE GOBERNACION.

9.- MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.

10.- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

11.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

12.- MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.

13.- MINISTERIO DE AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES.

B.- SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA: SON ORGANOS ASESORES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLCA DE GUATEMALA, PARA LO CUAL SE CREARON 8 SECRETARIAS DE LA PRESIDENCIA.

1.- SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA ART. 9 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

2.- SECRETARIA PRIVADA DE LA PRESIDENCIA ART. 10 DE LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

3.- SECRETARIA DE COORDINACION EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA ART. 11 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

4.- SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PRESIDENCIA ART. 12 DE LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

5.- SECRETARIA DE ANALISIS ESTRATEGICO DE LA PRESIDENCIA ART. 13 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

6.- SECRETARIA DE PLANIFICACION Y PROGAMACION DE LA PRESIDENCIA ART. 14 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

7.- SECRETARIA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y DE SEGURIDAD DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA ART. 14 BIS LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

8.- SECRETARIA DE LA PAZ DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA ART. 52 TRANSITORIO LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

1.- CONSEJO DE MINISTROS: ART. 195 C.P.R.G.

ES CUANDO EL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MINISTROS DE ESTADO SE REUNEN EN SESION AHI CONSTITUYEN EL CONSEJO DE MINISTROS EL CUAL ES PRESIDIDO Y CONVOCADO POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA O VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA EN AUSENCIA TEMPORAL DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LAS DECISIONES QUE SE TOMEN EN CONSEJO DE MINISTROS SON RESPONSABLES SOLIDARIAMENTE DE SUS ACTOS LOS MINISTROS SALVO QUE HAYAN RAZONADO SU VOTO EN CONTRA.

ART. 195 C.P.R.G: CONSEJO DE MINISTROS Y SUS RESPONSABILIDADES. EL PRESIDENTE, EL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MINISTROS DE ESTADO, REUNIDOS EN SECION, CONSTITUYEN CONSEJO DE MINISTROS EL CUAL CONOCE DE LOS ASUNTOS SOMETIDOS POR EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, QUIEN LO CONVOCA YY LO PRESIDE.

LOS MINISTROS SON RESPONSABLES DE SUS ACTOS, DE CONFORMIDAD CON ESTA CONSTITUCION Y LAS LEYES, AUN EN EL CASO DE QUE OBREN POR ORDEN EXPRESA DEL PRESIDENTE. DE LAS DECISIONES DEL CONSEJO DE MINSTROS SERAN SOLIDARIAMENTE RESPONSABLES LOS MINISTROS QUE HUBIEREN CONCURRIDO, SALVO AQUELLOS QUE HAYAN HECHO CONSTAR SU VOTO ADVERSO.

A.- INTEGRACION DEL CONSEJO DE MINISTROS: ART. 195 C.P.R.G.

a.- PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Page 19: Derecho Constitucional

b.- VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA

c.- LOS 13 MINISTROS DE ESTADO: AR.T 19 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

1.- MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION.

2.- MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA.

3.- MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES.

4.- MINISTERIO DE ECONOMIA.

5.- MINISTERIO DE EDUCACION.

6- MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS.

7.- MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS.

8.- MINISTERIO DE GOBERNACION.

9.- MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.

10.- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

11.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.

12.- MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL.

13.- MINISTERIO DE AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES.

B.- FUNCIONES:

1.- TODOS LOS ASUNTOS QUE LE SEAN SOMETIDOS POR PARTE DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

2.- LAS FUNCIONES QUE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA LE ASIGNA Y QUE DEBE TOMAR LA DECISIÓN EN CONSEJO DE MINISTROS POR EJEMPLO:

a.- VETAR LOS DECRETOS ART. 178 C.P.R.G.

b.- CREACION DE UNA NUEVA PLAZA PARA UN VICEMINISTRO DE ESTADO ART. 200 C.P.R.G.

c.- RENUNCIA DE UN MINISTRO DE ESTADO POR HABERLE OTORGADO EL VOTO DE FALTA DE CONFIANZA POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA ART. 167 C.P.R.G.

C.- RESPONSABILIDAD:

.- SON RESPONSABLES DE SUS ACTOS LOS MINISTROS DE ESTADO, SALVO QUE SU VOTO SE A EN CONTRA Y RAZONE SU VOTO.

2.- MINISTERIOS: ART. 193 C.P.R.G.

A.- MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION ART. 29 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE ATENDER LOS ASUNTOS CONCERNIENTES AL REGIMEN JURIDICO QUE RIGE LA PRODUCCION AGRICOLA, SAI COMO AQUELLAS QUE TIENEN POR OBJETO MEJORAR LAS CONDICIONES ALIMENTICIAS DE LA POBLACION, LA SANIDAD AGROPECUARIA Y EL DESARROLLO PRODUCTIVO NACIONAL.

B.- MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA ART. 30 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE FORMULAR LAS POLITICAS Y HACER CUMPLIR EL REGIMEN JURIDICO APLICABLE AL ESTABLECIMIENTO, MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES

Page 20: Derecho Constitucional

Y TRANSPORTE DEL PAIS, AL USO U APROVECHAMIENTO DE LAS FRECUENCIAS RADIOELECTRICAS Y DEL ESPACIO AEREO, ALA OBRA PUBLICA, A LOS SERVICIOS DE INFORMACION DE METEREOLOGIA, VULCANOLOGIO, SISMOLOGIA EHIDROLOGIA, Y A LA POLITICA DE VIVIENDA Y ASENTAMIETOS HUMANOS.

3.- MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES ART. 31 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE ATENDER LO RELATIVO AL REGIMEN JURIDICO APLICABLE A LA CONSERVACION Y DESARROLLO DE LA CULTURA GUATEMALTECA, Y EL CUIDADO DE LA AUTENTICIDAD DE SIS DIVERSAS MANIFESTACIONES, LA PROTECCION DE LOS MONUMENTOS NACIONALES Y EDIFICIOS, INSTITUCIONES Y AREAS DE INTERES HISTORICO O CULTURAL Y EL IMPULSO DE LA RECREACION Y EL DEPORTE NO FEDERADO NI ESCOLAR.

4.- MINISTERIO DE ECONOMIA ART. 32 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE HACER CUMPLIR EL REGIMEN JURIDICO RELATIVO AL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NO AGROPECUARIAS, DEL COMERCIO INTERNO Y EXTERNO, DE LA PROTECCION AL CONSUMIDOR, DEL FOMENTO A LA COMPETENCIA, DE LA REPRESION LEGAL DE LA COMPETENCIA DESLEAL, DE LA LIMITACION AL FUNCIONAMIENTO DE EMPRESAS MONOPOLICAS, DE INVERSION NACIONAL Y EXTRABJERA, DE PROMOCION A LA COMPETIVIDAD DEL DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL.

5.- MINISTERIO DE EDUCACION. ART. 33 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE LO RELATIVO A LA APLICACIÓN DEL REGIMEN JURIDICO CONCERNIENTE A LOS SERVICIOS ESCOLARES Y ESTRAESCOLARES PARA LA EDUCACION DE LOS GUATEMALTECOS.

6- MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS ART. 34 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESONDE ATENDENR TODO LO RELATIVO AL REGIMEN JURIDICO APLICABLE A LA PRODUCCION, DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION DE LA ENERGIA Y LOS HIDROCARBUROS, Y A AL EXPLOTACION DE LOS RECURSOS MINEROS.

7.- MINISTERIO DE FINANZAS PUBLICAS ART. 35 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE HACER CUMPLIR TODO LO RELATIVO AL REGIMEN JURIDICO HACENDARIO DEL ESTADO, INCLUYENDO LA RECAUDACION Y ADMINISTRACION DE LOS INGRESOS FISCALES, LA GESTION DE FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO, LA EJECUCION PRESUPUESTARIA Y EL REGISTR Y CONTROL DE LOS BIENES QUE CONSTITUYEN EL PATRIMONIO DEL ESTADO.

8.- MINISTERIO DE GOBERNACION ART. 36 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE FORMULAR LAS POLITICAS, CUMPLIR Y HACER CUMPLIR EL REGIMEN JURIDICO RELATIVO AL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y EL ORDEN PUBLIVO, LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y SUS BIENES, LA GARANTIA DE SUS DERECHOS, LA EJEJCUCION DE LAS ORDENES Y RESOLUCIONES JUDICIALES, EL REGIMEN MIGRATORIO Y REFRENDAR LOS NOMBREMIENTOS DE LOS MINISTROS DE ESTADO INCLUYENDO AL QUE LE SUCEDA EN EL CARGO.

9.- MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ART. 37 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE FORMULAR LAS POLITICAS Y HACER CUMPLIR EL REGIMEN JURIDICO RELATIVO A LA DEFENSA DE LA SOBERANUA Y DE LA INTEGRIDAD DEL TERRITORIO NACIONAL.

10.- MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES ART 38 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE LA FORMULACION DE LAS PP¿OLITICAS Y APLICACIÓN DEL REGIMEN JURIDICO RELATIVO A LAS RELACIONES DEL ESTADO DE GUATEMALA CON OTROS ESTADOS Y PERSONAS O INSTITUCIONES JURIDICAS DE DERECHO INTERNACIONAL, A LA REPRESENTACION DIPLOMATICA DEL ESTADO, LANACIONALIDAD GUATEMALTECA, LA DEMARCACION DEL TERRITORIO NACIONAL, LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES, Y LOS ASUNTOS DIPLOMATICOS Y CONSULARES.

Page 21: Derecho Constitucional

11.- MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ART. 39 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

LE CORRESPONDE FORMULAR LAS POLITICAS Y HACER CUMPLIR EL REGIMEN JURIDICO RELATIVO A LA SALUD PREVENTIVA Y CURATIVA Y A LAS ACCIONES DE PROTECCION, PROMOCION, RECUPERACION Y REHABILITACION DE LA SALUD FISICA Y MENTAL DE LOS HABITANTES DEL PAIS Y A ALS PRESERVACION HIGIENICA DEL MEDIO AMBIENTE, A LA ORIENTACION Y COORDINACION DE LA COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA EN SALUD Y A VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON LA SALUD EN CASOS DE EPIDEMIAS Y DESASTRES NATURALES, Y A DIRIGIR EN FORMA DESCENTRALIZADA EL SISTEMA DE CAPACITACION Y FORMACION DE LOS RECURSOS HUMANOSDEL SECTOR SALUD.

12.- MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL ART 40 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO:

HACER CUMPLIR EL REGIMEN JURIDICO RELATIVO AL TRABAJO, LA FORMACION TECNICA Y PROFESIONAL Y LA PREVISION SOCIAL.

13.- MINISTERIO DE AMBIENTES Y RECURSOS NATURALES ART. 29 BIS LEY DEO ORGANISMO EJECUTIO:

LE CORRESPONDE FORMULAR Y EJECUTAR LAS POLITICAS RELATIVAS A SU RAMO, CUMPLIR Y HACER QUE SE CUMPLA EL REGIMEN CONCERNIENTE A LA CONSERVACION, PROTECCION SOSTENIBILIDAD Y MEJORAMEINTO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES EN EL PAIS Y EL DERECHO HUMANO A UN AMBIENTE SALUDABLE Y ECOLOGICAMENTE EQUILIBRADO, DEBIENDO PREVENIR LA CONTAMINACION DEL AMBIENTE, DISMINUIR EL DETERIORO AMBIENTAL Y LA PERDIDA DEL PATRIMINIO NATURAL.

A.- FUNCION:

LOS MINISTERIO SON ORGANOS EJECUTIVOS POR MEDIO DEL CUAL REALIZAN OBRAS PUBLICA Y PRESTAN SERVICIOS PUBLICOS.

ART. 193 C.P.R.G: MINISTERIOS. PARA EL DESPACHO DE LOS NEGOCIOS DEL ORGANISMO EJECUTIVO. HABRA LOS MINISTERIOS QUE LA LEY ESTABLEZCA, CON LAS ATRIBUCIONES Y LA COMPETENCIA QUE LA MISMA LE SEÑALE.

B.- REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE ESTADO: ART. 196 C.P.R.G.

1.- SER GUATEMATECO (PUEDE SER DE ORIGEN O NATURALIZADO NO HAY LIMITACION).

2.- HALLARSE EN EL GOCE DE LOS DERECHOS DE CIUDADANO EN EJERCICIO.

a.- DERECHOS CIVILES:

.- PUEDE SER CUALQUIER PERSONA NACIONAL O EXTRANJERA.

.- SER MAYOR DE EDAD.

b.- DERECHOS POLITICOS O DE CIUDADANO:

.- CIUDADANO

.-GUATEMALTECO (DE ORIGEN O NACIONALIZADO).

.- MAYOR DE EDAD.

3.- SER MAYOR DE 30 AÑOS.

ART. 196 C.P.R.G: REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE ESTADO. PARA SER MINISTRO DE ESTADO SE REQUIERE:

Page 22: Derecho Constitucional

.- SER GUATEMALTECO;

.- HALLARSE EN EL GOCE DE LOS DERECHOS DE CIUDADANO; Y

.- SER MAYOR DE 30 AÑOS.

C.- PROHIBICIONES PARA SER MINISTRO DE ESTADO:

ART. 197 C.P.R.G: PROHIBICIONES PARA SER MINISTRO DE ESTADO. NO PUEDEN SER MINISTROS DE ESTADO:

a.- LOS PARIENTES DEL PRESIDENTE O DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA, ASI COMO LOS DE OTRO MINISTRO DE ESTADO, DENTRO DEL CUARTO GRADO DE CONSAGUINIDAD Y SEGUNDO DE AFINIDAD;

b.- LOS QUE HABIENDO SIDO CONDENADOS EN JUICIO DE CUENTAS NO HUBIEREN SOLVENTADO SU RESPONSABILIDAD;

c.- LOS CONTRATISTAS DE OBRAS O EMPRESAS QUE SE COSTEEN CON FONDOS DEL ESTADO, DE SUS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS, AUTONOMAS O SEMIAUTONOMAS O DEL MUNICIPIO, SUS FIADORES Y QUIENES TENGAN RECLAMACIONES OENDIENTES POR DICHOS NEGOCIOS.

d.- QUIENES REPRESENTEN O DEFIENDAD INTERESES DE PERSONAS INDIVIDUALES O JURIDICAS QUE EXPLOTEN, SERVICIOS PUBLICOS; Y

e.- LOS MISTROS DE CUALQUIER RELIGION O CULTO.

1.- JUICIO DE CUANTAS: SOLO SE DA CUANDO UN FUNCIONARIO O EXFUNCIONARIO DEL ESTADO, HA HECHO UNA MALA ADMINISTRACION QUE LE CAUSE DAÑOS AL ESTADO, A QUI NO HAY DELITO, Y LA CONTRALORIA GENRAL DE CUENTAS ACTUA COMO ACTOR CIVIL.

D.- CREACION DE UN MINISTERIO DE ESTADO:

ART. 193. C.P.R.G POR MEDIO DE UNA SENTENCIA DICTADA POR LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

.- PARA CREAR UN NUEVO MINISTERIO SE REQUIERE DE UNA NUEVA LEY OSEA POR MEDIO DE UN DECRETO Y PARA ESTO EL ORGANISMO EJECUTIVO DEBE PRESENTAR UN PROYECTO DE LEY AL CONGRESO DE LA REPUBLICA Y TIENE QUE PASAR TODAS LA FACES PARA SU APROBACION.

E.- CREACION DE UN VICEMINISTERIO:

ART. 200 2DO PARRAFO C.P.R.G: PARA LA CREACION DE PLAZAS ADICIONALES DE VICEMINISTROS SERA NECESARIA LA OPINION FAVORABLE DEL CONSEJO DE MINISTROS.

3.- SECRETARIAS DEL ESTADO:

1.- SECRETARIA GENERAL DE LA PRESIDENCIA ART. 9 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

SU FUNCION ES TRAMITAR LOS ASUNTOS DE GOBIERNA DEL DESPACHO DEL PRESIDENTE.

2.- SECRETARIA PRIVADA DE LA PRESIDENCIA ART. 10 DE LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

TIENE A SU CARGO SIN PERJUICIO DE LA COMPETENCA ATRIBUIDA CONSTITUCIONAL O LEGALMENTE A OTROS ORGANOS PUBLICOS OSEA LLEVAR LA AGENDA DEL PRESIDENTE.

3.- SECRETARIA DE COORDINACION EJECUTIVA DE LA PRESIDENCIA ART. 11 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

SU FUNCION ES COLABORAR Y EJERCER LA DIRECCION EJECUTIVA EN LA COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL Y EL SISTEMA DE CONSEJOS REGIONALES Y DEPARTAMENTALES, FORMULAR POLTICAS DE DESARROLL URBANO Y RURAL , PRIORIZACION DE EJECUCION DE PROYECTOS Y EVALUARLOS.

Page 23: Derecho Constitucional

4.- SECRETARIA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA PRESIDENCIA ART. 12 DE LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

TIENE LA FUNCION DE SERVIR COMO VINVULO DE INFORMACION CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL, Y DE FORMULAR, COORDINAR Y EJECUTAR LA POLITICA DE COMUNICACIÓN DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA.

5.- SECRETARIA DE ANALISIS ESTRATEGICO DE LA PRESIDENCIA ART. 13 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

ES LA RESPONSABLE DE PRODUCIR LA INTELIGENCIA EN LOS CAMPOS ESTRATEGICOS, RESPETANDO EL AMBITO DE COMPETENCIA DE LAS DEMAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA.

6.- SECRETARIA DE PLANIFICACION Y PROGAMACION DE LA PRESIDENCIA ART. 14 LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

SU FUNCION ES COADYUVAR A LA FORMULACION DE LA POLITICA GENERAL DEL GOBIERNA Y EVALUAR SU EJECUCION Y DE NATURALEZA CIVIL.

7.- SECRETARIA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS Y DE SEGURIDAD DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA ART. 14 BIS LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

ES UNA ENTIDAD PERMANENTE, CON ORGANIZACIÓN JERARQUICA Y PROFESIONAL, CON ESPECIALIDAD EN SEGURIDAD Y NATURALEZA CIVIL.

8.- SECRETARIA DE LA PAZ DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA ART. 52 TRANSITORIO LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO.

SU FUNCION ES COORDINAR TODAS LA ACTIVIDADES Y ESFUERZOS DERIVADOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ, DARLE SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTOS DE LOS COMPROMISOS ADQUIRIDOS EN LOS ACUERDOS DE PAZ.

ART. 202 C.P.R.G: SECRETARIOS DE LA PRESIDENCIA. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA TENDRA LOS SECRETARIOS QUE SEAN NECESARIOS. LAS ATRIBUCIONES DE ESTOS SERAN DETERMINADAS POR LA LEY.

LOS SECRETARIOS GENERAL Y PRIVADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, DEBERAN REUNIR LOS MISMOS REQUISITOS QUE SE EXIGEN PARA SER MINISTRO Y GOZARAN DE IGUALES PRERROGATIVAS E INMUNIDADES.

A.- FUNCION: SU FUNCION DE DE ORGANOS ASESORES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

B.- REQUISITOS:

ART. 202 SEGUNDO PARAFO C.P.R.G: LOS SECRETARIOS GENERAL Y PRIVADO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, DEBERAN REUNIR LOS MISMOS RQUISITOS QUE SE EXIGEN PARA SER MINISTRO Y GOZARAN DE IGUALES PRERROGATIVAS E INMUNIDADES.

ART. 196 C.P.R.G: REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE ESTADO. PARA SER MINISTRO DE ESTADO SE REQUIERE:

.- SER GUATEMALTECO;

.- HALLARSE EN EL GOCE DE LOS DERECHOS DE CIUDADANO; Y

.- SER MAYOR DE 30 AÑOS.

C.- PROHIBICIONES PARA SER SECRETARIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA:

ART. 197 C.P.R.G: PROHIBICIONES PARA SER MINISTRO DE ESTADO. NO PUEDEN SER MINISTROS DE ESTADO:

Page 24: Derecho Constitucional

1.- LOS PARIENTES DEL PRESIDENTE O DEL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA, ASI COMO LOS DE OTRO MINISTRO DE ESTADO, DENTRO DEL CUARTO GRADO DE CONSAGUINIDAD Y SEGUNDO DE AFINIDAD;

2.- LOS QUE HABIENDO SIDO CONDENADOS EN JUICIO DE CUENTAS NO HUBIEREN SOLVENTADO SU RESPONSABILIDAD;

3.- LOS CONTRATISTAS DE OBRAS O EMPRESAS QUE SE COSTEEN CON FONDOS DEL ESTADO, DE SUS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS, AUTONOMAS O SEMIAUTONOMAS O DEL MUNICIPIO, SUS FIADORES Y QUIENES TENGAN RECLAMACIONES OENDIENTES POR DICHOS NEGOCIOS.

5.- QUIENES REPRESENTEN O DEFIENDAD INTERESES DE PERSONAS INDIVIDUALES O JURIDICAS QUE EXPLOTEN, SERVICIOS PUBLICOS; Y

6.- LOS MISTROS DE CUALQUIER RELIGION O CULTO.

D.- CREACION DE UNA NUEVA SECRETARIA DE LA PRESIDENCIA:

ART. 202 POR MEDIO DE UNA SENTENCIA DICTADA POR LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

.- PARA CREAR UN NUEVO MINISTERIO SE REQUIERE DE UNA NUEVA LEY OSEA POR MEDIO DE UN DECRETO Y PARA ESTO EL ORGANISMO EJECUTIVO DEBE PRESENTAR UN PROYECTO DE LEY AL CONGRESO DE LA REPUBLICA Y TIENE QUE PASAR TODAS LA FACES PARA SU APROBACION.

2.- ORGANISMO JUDICIAL:

A.- FUNCION: SU FUNCION ES JURISDICCIONAL.

DEFINICIONES:

1.- TRADICIONAL: IMPARTIR O ADMINISTRAR JUSTICIA

2.- CONSTITUCIONAL: JUZGAR Y EJECUTAR LO JUZGADO ART. 203 C.P.R.G.

3.- TECNICA: RESOLVER LOS CONFLICTOS QUE SURGAN ENTRE LOS HABITANTES, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA LEY.

ART. 203 1ER PARRAFO C.P.R.G: INDEPENDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL Y POTESTAD DE JUZGAR. LA JUSTICIA SE IMPARTE DE CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA. CORRESPONDE A LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA LA POTESTAD DE JUSGAR Y PROMOVER LA EJECUCION DE LO JUZGADO. LOS OTROS ORGANISMOS DEL ESTADO DEBERAN PRESTAR A LOS TRIBUNALES EL AUXILIO QUE REQUIERAN PARA EL CUMPLINIENTO DE SUS RESOLUCIONES.

B.- INTEGRACION DEL ORGANISMO JUDICIAL:

SE DIVIDE EN CUATRO PARTES:

1.-CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

2.- CORTE DE APELACIONES Y OTROS TRIBUNALES DE IGUAL JERARQUIA.

3.- TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA.

4.- TRIBUNALES DE PAZ O TRIBUNALES MENORES.

Page 25: Derecho Constitucional

B.- INTEGRACION DEL ORGANISMO JUDICIAL: SE DIVIDE EN 4 PARTES

PRIMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

TERCERA PARTE

CUARTA PARTE

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

13 MAGISTRADOS

CAMARA CIVIL INTEGRADA POR 4

MAGISTRADOS

CAMARA PENAL INTEGRADA POR 4

MAGISTRADOS

CAMARA AMPARO Y ANTEJUICIO INTEGRADA

POR 4 MAGISTRADOS

PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE

JUSTICIA

CORTE DE APELACIONES

ART. 218 C.P.R.G.

SALAS DE APELACIONES

OTROS TRIBUNALES DE IGUAL JERARQUIA

TRIBUNAL DE MILITARES Y SALAS DE APELACION DE

MILITARES 219 C.P.R.G.

TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA DE CUENTAS 220

C.P.R.G.

TRIBUNAL DE CONFLICTO DE JURISDICCION

5 SALAS DE LO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO 218 C.P.R.G.

SALAS DE

APELACIONES PENAL

SALAS DE

APELACIONES CIVIL

SALAS DE APELACIONES FAMILIA

SALAS DE APELACIONES LABORAL

JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA

JUECES DE PAZ O JUECES MENORES

Page 26: Derecho Constitucional

CLASE DEL DIA 13 DE DICIEMBRE 2011

1.- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ART. 215 C.P.R.G.

ART. 215 C.P.R.G: ELECCION DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA: LOS MAGISTRADOS DE AL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SERAN ELECTOS POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA PARA UN PERIODO DE CINCO AÑOS, DE UNA NOMINA DE VEINTISEIS CANDIDATOS PROPUESTOS PR UNA COMISION DE POSTULACION INTEGRADA POR UN REPRESENTANTE DE LOS RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES DEL PAIS, QUIEN LA PRESIDE; LOS DECANOS DE LAS FACULTADES DE DERECHO O CIENCIAS JURDICAS Y SOCIALES DE CADA UNIVERSIDAD DEL PAIS, UN NUMERO EQUIVALENTE DE REPRESENTANTES ELECTOS POR LA ASAMBLEA GENRAL DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA Y POR IGUAL NUMERO DE REPRESENTANTES ELECTOS POR LOS MAGISTRADOS TITULARES DE LA CORTE DE APELACIONES Y DEMAS TRIBUNALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 217 DE ESTA COSNTITUCION.

LA ELECCION DE CANDIDATOS REQUIERE DEL VOTO POR LO MENOS DE DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISION.

EN LAS VOTACIONES TANTO PARA INTEGRAR LA COMISION DE POSTULACION COMO PARA LA INTEGRACION DE LA NOMINA DE CANDIDATOS, NO SE ACEPTARA NINGUNA REPRESENTACION.

LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ELEGIRAN, ENTRE SUS MIENBROS, CON EL VOTO FAVORABLE DE LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA MISMA, EL QUE DURARA EN SUS FUNCIONES UN AÑO Y NO PODRA SE REELECTO DURANTE ESTE PERIODO.

A.- INTEGRACION DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:

ESTA INTEGRADA POR 13 MAGISTRADOS.

1.- ELECCION DE LOS 13 MAGISTRADOS:

SON ELECTOS POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

2.- NOMINA DE CANDIDATOS A MAGISTRADOS:

LA NOMINA ESTA COMPUESTA POR 26 CANDIDATOS

2.- COMO SE ELBORA LA NOMINA:

LA ELABORA LA COMISION DE POSTULACION.

A.- COMO SE INTEGRA LA COMISION DE POSTULACION:

1.- UN REPRESENTANTE DE LOS RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES.

2.- LOS DECANOS DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDADES DEL PAIS.

A.- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

B.- UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.

C.- UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

D.- UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN.

E.- UNIVERSIDA PANAMERICANA.

F.- UNIVERSIDAD RURAL.

G.- UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

H.- UNIVERSIDAD DEL ITSMO.

Page 27: Derecho Constitucional

I.- UNIVERSIDAD SAN PABLO.

3.- REPRESENTANTES DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIAS ESTE SERA EL MISMO NÚMERO PARA LOS DECANOS SON 9.

4.- REPRESENTANTES DE LOS MAGISTRADOS DE LA CORE DE APELACIONES Y SERAN DE IGUAL NUMERO 9.

A.- REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ART. 216 C.P.R.G.

ART. 216 C.P.R.G: REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SE RQUIERE, ADEMAS DE LOS REQUISITOS PREVISTOS EN EL ARTICULO 207 DE ESTA CONSTITUCION, SER MAYOR DE CUARENTA AÑOS, Y HABER DESEMPEÑADO UN PERIODO COMPLETO COMO MAGISTRADO DE LA CORTE DE APLECIONES O DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS QUE TENGAN LA MISMA CALIDAD, O HABER EJERCIDO LA PROFESION DE ABOGADO POR MAS DE DIEZ AÑOS.

1.- GUATEMALTECO DE ORIGEN.

2.- CIUDADANO EN EL EJERCICIO.

3.- RECONOCIDAD HONORABILIDAD.

4.- ABOGADO.

5.- SER MAYOR DE 40 AÑOS.

6.- A.- HABER DESEMPEAÑDO POR UN PERIODO COMPLETO COMO MAGISTRADO DE AL CORTE DE APELACIONES.

6.- B.- HABER EJERCIDO LA PROFESION DE ABOGADO POR MAS DE 10 AÑOS.

B.- ASPECTOS A EVALUAR PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

1.- ACADEMICO.

2.- PROFESIONAL.

3.- SOCIAL.

4.- ETICO.

** LA COMISION VOTA A AFAVOR POR 2/3 PARTES LOS 26 CANDIDATOS.

** Y SE FORMA LA LISTA DE LOS 26 CONFORME EL ORDEN QUE SE VAN VOTANDO HASTA LLEGAR A LOS 26 CANDIDATOS.

** LA NOMINA DE 26 CANDIDATOS SE ENVIA AL CONGRESO HASTA OBTENER LOS 13 MAGISTRADOS Y ESTO SE DA POR EL VOTO FAVORABLE DE LA MAYORIA ABSOLUTA EN EL MISMO ORDEN QUE LE ENVIO LA COMISION DE POSTULACION.

2.- CORTE DE APELACIONES Y OTROS TRIBUNALES DE IGUAL JERARQUIA:

A.- CORTES DE APELACIONES SON 27

B.- SALAS DE APELACIONES MILITARES SON 4

C.- TRIBUNALES DE CUENTAS SON 1

D.- TRIBUNALES DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO SON 5

Page 28: Derecho Constitucional

1.- REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LAS SALAS ART. 217 CPRG:

ART. 217 1ER PARRAFO CPRG: MAGISTRADOS. PARA SER MAGISTRADO DE LA CORTE DE APELACIONES, DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS Y DE OTROS QUE SE CREAREN CON LA MISMA CATEGORIA, SE REQUIERE, ADEMAS DE LOS REQUISITOS SEÑALADOS EN EL ARTICULO 207, SER MATOR DE TREINTA Y CINCO AÑOS, HABER SIDO JUEZ DE PRIEMRA INSTANCIA O HABER EJERCIDO POR MAS DE CINCO AÑOS LA PROFESION DE ABOGADO.

A.- GUATEMALTECO DE ORIGEN.

B.- CIUDADANO EN EJERCICIO.

C.- ABOGADO.

D.- SER MAYOR DE 35 AÑOS.

E.- HABER EJERCIDO POR LO MENOS UN PERIODO COMO JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA Ó HABER EJERCIDO PROFESIONALMENTE POR MAS DE 5 AÑOS.

2.- ELABORACION DE LA NOMINA ART. 217 PARAFOS 2, 3, Y 4 CPRG.

217 PARAFOS 2, 3, Y 4 CPRG: LOS MAGISTRADOS A QUE SE REFIERE ESTE ARTICULO SERAN ELECTOS POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA, DE UNA NOMINA QUE CONTENGA EL DOBLE DEL NUMERO A ELEGIR, PROPUESTA POR UNA COMISION DE POSTULACION INTEGRADA POR UN REPRESENTANTE DE LOS RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES DEL PAIS, QUIEN LA PRESIDE; LOS ECANOS DE LAS FACULTADES DE DERECHO O CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE CADA UNIVERSIDAD DEL PAIS, UN NUMERO EQUIVALENTE DE MIEMBROS ELECTOS POR LA ASAMBLEA GENRAL DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS Y POR LOS MAGISTRADOS IGUAL NUMERO DE REPRESENTANTES ELECTOS POR LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA .

LA ELECCION DE CANDIDATOS REQUIERE EL VOTO DE POR LO MENOS LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS MIEMBROS DE LA COMISION.

EN LAS VOTACIONES, TANTO PARA INTEGRAR LA COMISION DE POSTULACION COMO PARA LA INTREGRACION DE LA NOMINA DE CANDIDATOS, NO SE ACEPTARA NINGUNA REPRESENTACION.

A.- ES EL MISMO MECANISMO PERO CON DIFERENTES REPRESENTANTES SOLAMENTE LOS DECANSO DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES SON LOS MISMOS.

1.- UN REPRESENTANTE DE LOS RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES.

2.- LOS DECANOS DE LAS FACULTADES DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDADES DEL PAIS.

A.- UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

B.- UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ.

C.- UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR.

D.- UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN.

E.- UNIVERSIDA PANAMERICANA.

F.- UNIVERSIDAD RURAL.

G.- UNIVERSIDAD MESOAMERICANA.

H.- UNIVERSIDAD DEL ITSMO.

I.- UNIVERSIDAD SAN PABLO.

Page 29: Derecho Constitucional

3.- REPRESENTANTES DEL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIAS ESTE SERA EL MISMO NÚMERO

PARA LOS DECANOS SON 9.

4.- REPRESENTANTES DE LOS MAGISTRADOS DE LA CORE SUPREMA DE JUSTICIA Y SERAN DE IGUAL NUMERO 9.

3.- NOMINA.

A.- LA NOMINA SE CONFORMA POR EL DOBLE DE PLAZAS PARA MAGISTRADOS.

4.- MAGISTRADOS SUPLENTES ART. 222 CPRG.

ART. 222 CPRG: MAGISTRADOS SUPLENTES. LOS MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SERAN SUPLIDOS POR LOS MAGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 217 DE ESTA COSNTITUCION, CONFORME LO DISPONGA LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL, SIEMPRE QUE REUNAN LOS MISMOS REQUISITOS DE AQUELLOS.

LOS AMGISTRADOS DE LOS TRIBUNALES A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 217 DE ESTA COSNTITUCION TENDRAN COMO SUPLENTES A LOS MAGISTRADOS QUE CON TAL CATEGORIA HAYA ELECTO EL CONGRESO DE LA REPUBLICA.

LOS MAGISTRADOS SUPLENTES SERAN ELECTOS EN LA MISMA OPORTUNIDAD Y FORMA QUE LOS TITULARES Y DE LA MISMA NOMINA.

CLASE DEL DIA 11 DE ENERO 2012

GARANTIAS CONSTITUCIONALES:

1.- DEFINICION: SON PROCESOS ESTABLECIDOS O REGULADOS POR LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA QUE SE UTILIZAN COMO MECANISMOS DE DEFENSA Y PROTE3CCION DE LOS DERECHOS PARTICULARES FRENTE A AMENAZAS O VIOLACIONES QUE PROVIENEN DE LOS ORGANOS DEL ESTADO.

2.- EXISTEN 3 MENANISMOS DE DEFENSA EN LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA QUE SON:

A.- EXHIBIXION PERSONAL ART. 263 C.P.R.G.

1.- QUE PROTÉGÉ LA EXHIBICION PERSONAL: PROTÉGÉ EL DERECHO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL.

2.- EN QUE CASOS SE UTILIZA LA EXHIBICION PERSONAL:

a.- CUANDO UNA PERSONA SE ENCUENTRA DETENIDA ILEGALMENTE.

b.- CUANDO UNA PERSONA ESTA AMENAZADA DE SER DETENIDA ILEGALMETE.

c.- CUANDO LA PERSONA HA SIDO DETENIDA LEGALMENTE PERO LA ESTAN HACIENDO SUFRIR VEJAMENES.

B.- AMPARO ART. 265 C.P.R.G.

1.- QUE PROTÉGÉ EL AMPARO: TODOS LOS DERECHOS EXCEPTO LA GARANTIA INCONSTITUCIONAL Y LA GARANTIA DE EXHIBIXION PERSONAL.

2.- EN QUE CASOS PROCEDE EL AMPARO:

a.- PARA PROTEGER A LAS PERSONAS FRENTE A AMENAZAS DE VIOLACIONES A SUS DERECHOS.

b.- PARA RESTAURAR EL IMPERIO DE LOS DERECHOS CUANDO LA VIOLACION YA OCURRIO.

Page 30: Derecho Constitucional

C.- INCONSTITUCIONALIDAD ART. 266 C.P.R.G.

1.- QUE PROTEGE LA INCONSTITUCIONALIDAD: EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL (ARTS. 175, 204 Y 44 C.P.R.G.)

2.- EN QUE CASO PROCEDE LA INCONSTITUCIONALIDAD:

CUANDO UNA LEY, REGLAMENTO O UNA DISPOSICION DE CARACATER GENERAL, VIOLE, TERGIVERSE, DISMINUYE, LIMETE O RESTRINGEN MANDATOS CONSTITUCIONALES.

A.- EXHIBIXION PERSONAL ART. 263 C.P.R.G.

1.- DEFINICION: ES UNA GARANTIA CONSTITUCIONAL QUE PROTÉGÉ LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y PROCEDE CUANDO UNA PERSONA HA SIDO DETENIDA ILEGALMENTE O CUANDO UNA PERSONA HA SIDO DETENIDA LEGALMENTE PERO ESTA SUFRIENDO VEJAMENES.

2.- DETENCION LEGAL: ARTS. 6 AL 10 C.P.R.G.

a.- REQUISITOS ART. 6 C.P.R.G:

1.- A CAUSA DE ESTAR SINDICADO DE HABER COMETIDO UN DELITO O FALTA.

2.- EN VIRTUD DE UNA ORDEN LIBRADA CON APEGO A LA LEY POR AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE. EXCEPTO POR DELITO FRAGRANTE (ART. 275 C.P.P.)

*.- FRAGRANCIA EXISTEN 3 TIPOS:

.- EN EL ACTO DEL DELITO.

.- MOMENTOS DESPUES DE COMETER EL DELITO.

.- CUANDO HAY PERSECUCION CUANDO HAY CONTINUIDAD ENTRE EL HECHO.

3.- PROCEDIMIENTO:

a.- NOTICICAR AL DETENIDO LA CAUSA DE SU DETENCION ART. 7 C.P.R.G.

b.- NOTIFICAR A LA PERSONA QUE EL DETENIDO DESIGNE ART. 7 C.P.R.G.

c.- SE LE DEBE INFORMA SOBRE SUS DERECHOS ART. 8 C.P.R.G:

1.- DERECHO DE DEFENSA.

2.- DERECHO A UNA DECLARACION LIBRE.

d.- PONER AL DETENIDO A DISPOSICION DE UN JUEZ COMPETENTE EN UN PLAZO DE 6 HORAS ART. 6 C.P.R.G.

e.- EL JUEZ DEBE TOMAR LA PRIMERA DECLARACION DEL DETENIDO EN PLAZO EN UN PLAZO 24 HORAS ART. 87 C.P.P.

4.- JUECES COMPETENTES:

a.- JUEZ DE PRIMER INSTANCIA.

b.- SALA DE LA CORTE DE APELACIONES.

c.- CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIOS C.S.J.

d.- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

*.- CONOCIMIENTO A PREVENCION ART. 84 L.A.E.P Y C. SE PUEDE SE PUEDE PLANTEAR EN CUALQUIER PAGO JUZGADO Y NORMALMENTE SE PLANTEA ANTE JUEZ DE PAZ.

Page 31: Derecho Constitucional

5.- PASOS PARA EL PLANTEAMIENTO O SOLICITUD ART. 85 L.A.E.P.Y.C:

a.- PLANTEAMIENTO O SOLICITUD ART. 85 L.A.E.P.Y.C.

b.- AUTO DE EXHIBIXION PERSONAL ART. 88 L.A.E.P.Y.C:

1.- EMITE DE INMEDIATO OPCIONES:

.- ORDENAR CONSTITUCIRSE EN EL LUGAR Y PRACTICAR LA EXHIBICION PERSONAL.

.- ORDENAR QUE LA PERSONA SEA TRAIDA ANTE EL ANTE EL Y SE LE RINDA UN INFORME.

.- NOMBRAR UN EJECUTOR.

c.- PRACTICAR LA EXHIBICION PERSONAL.

.- CONSTITUIRSE EN EL LUGAR DONDE LA PERSONA ESTA DETENIDA.

.- VERIFICAR SI LA DETENCION ES LEGAL.

.- TOMAR MEDIDAS DE URGENCIA.

.- RESOLUCION DE LA EXHIBICION PERSONAL ART. 99 L.A.E.P.Y.C.

CLASE DEL DIA 17 DE ENERO 2012

AMPARO O (PROCESO CONSTITUCIONAL DE AMPARO)

DEFINICION: ES UNA GARANTIA CONSTITUCIONAL QUE PROTEGE TODOS LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ESTABLECIDOS EN LA CONSTITUCION O EN LAS DEMAS LEYES CON EXCEPCION DE LAEXHIBICION PERSONAL Y LA INCOSTITUCIONALDAD CON EL FIN DE PROTEGER A LAS PERSONAS CONTRA AMENAZAS DE VIOLACIONES A SUS DERECHOS O PARA RESTAURAR EL IMPERIO DE LOS MISMOS CUANDO LA VIOLACION YA OCURRIO.

1.- NATURALEZA: ES UNA GARANTIA CONSTITUCIONAL

*.- TEORIAS:

.- PROCEDIMIENTO.

.- PROCESO (TIENE QUE EXISTIR UN CONFLICTO ATOR Y DEMANDADNTE) ( es correcta).

.- ACCIONES ART. 29 C.P.R.G. (es correcta)

.- RECURSOS (PRIMERO TIENE QUE HACER UNA RESOLUCION)

ORGANO JURIDICCIONAL

EMITE UNA SENTENCIA DEL CONFLICTO

ACTOR CONFLICTO DEMANDADO

PROCEDIMIENTOS

Page 32: Derecho Constitucional

2.- DERECHO QUE PROTEGE EL AMPARO:

.- TODOS LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ESTABLECIDOS EN LA COSNTITUCION O EN LAS DEMAS LEYES.

3.- OBJETO DEL AMPARO ART. 265 C.P.R.G. (AMARILLO) Y 8 L.A.E.P.Y.C (AMARILLO):

CON EL FIN DE PROTEGER A LAS PERSONAS CONTRA LAS AMENAZAS DE CIOLACIONES A SUS DERECHOS O PARA RESTAURAR EL IMPERIO DE LAS MISMAS CUANDO LA VIOLACION YA OCURRIO.

4.- EFECTOS DEL AMPARO ART. 49 L.A.E.P.Y.C. (AMARILLO):

EN LA SENTENCIA EL TRIBUNAL:

.-AMPARO PREVENTIVO: HACE CESAR LAS AMENAZAS DE VIOLACIONES AL DERECHO.

.- AMPARO RESTAURADOR: RESTAURA LOS DERECHOS QUE HAN SIDO VIOLADOS.

5.- SUJETOS DEL AMPARO:

A.- SUJETO ACTIVO (SOLICITANTE, INTERPONENTE, AMPARISTA O RECURRENTE):

DEFINICION: ES LA PERSONA QUE A LA CUAL SE LE ESTAN AMENAZANDO O VIOLANDO SUS DERECHOS ART. 23 L.A.E.P.Y.C. (AMARILLO) Y ART. 25LA.E.P.Y.C. M.P. Y P.D.H.

B.- SUJETO PASIVO (AUTORIDAD IMPUGNADA O AUTORIDAD RECURRIDA):

DEFINICION: ES EL ORGANO DEL PODER PUBLICO QUE ESTA AMENAZANDO O VIOLANDO LOS DERECHOS DEL SUJETO ACTIVO ART. 8 Y 9 L.A.E.P.Y.C. (AMARILLO).

C.- TERCEROS INTERESADOS ART. 34 Y 35 L.A.E.P.Y.C:

*.- CUALQUIER PERSONA Y EL M.P. ATRAVES DE LA FISCALIDA DE ASUSTOS COSNTITUCIONALES.

DEFINICION: SON LAS PERSONAS QUE TIENEN INTERES DIRECTO EN LA SUBSISTENCIA O PSUSPENCION DEL ACTO O RESOLUCION O PROCEDIMIENTO, YA SEA POR SER PARTE EN LAS DILIGENCIAS O POR TENER ALGUNA RELACION JURIDICA CON LA SITUACION PLANTEADA.

6.- PRESUPUESTOS DEL AMPARO:

SON 5 PRESUPUESTO:

A.- DEFINITIVIDAD. (PRINCIPIO DE DEFINITIVIADAD) ART. 19 Y 10 LITEAL H. L.A.E.P.Y.C.

B.- TEMPORALIDAD ART. 20 L.A.E.P.Y.C.

.- PLAZO DE 30 DIAS CONTADOS A PARTIR DE LA ULTIMA RESOLUCION.

.- PLAZO DE 30 DIAS CONTADOS DESDE HABER CONOCIDO EL HECHO A SU JUICIO ART. 5 L.A.E.P.Y.C. TODOS LOS DIAS Y HORAS SON HABILES.

.- EN MATERIA ELECTORAL: EN PROCESOS ELECTORALES EN EPOCA DE ELECCIONES EL PLAZO SERA DE 5 DIAS ART. 20 L.A.E.P.Y.C.

.- CUANDO UNA LEY FUE DECLARADA INCOSTITUCIONAL Y SE APLICA LA LEY INCOSTITUCIONAL ART. 20 L.A.E.P.Y.C.

.- LA POSIBILIDAD MANIFIESTA QUE VIOLESN LOS DERECHOS ART. 20 L.A.E.P.Y.C.

C.- LEGITIMACION ACTIVA.

D.- LEGITIMACION PASIVA.

E.- CONCRESION DE AGRAVIOS.

Page 33: Derecho Constitucional

7.- CASOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO ART. 10 INCISOS A, D, E, Y F. L.A.E.P.Y.C. (AMARILLO).

A.- PARA MENTENER EL GOCE DE LOS DERECHOS.

B.- PARA RESTAURAR EL GOCE DE LOS DERECHOS.

C.- SE DICTAN RESOLUCIONES, CON ABUSO DE AUTORIDAD, EXCEDIENDOSE EN SUS FACULTADES, CARECE DE FORMALIDAD.

CLASE DEL DIA 24 ENERO 2012

PROCESO DE AMPARO

PASOS DEL PROCESO DE AMPARO:

1.- SOLICITUD (INICIA EL AMPARO)

A.- FORMA:

REGLA GENERAL SE DEBE DE SOLICITAR POR ESCRITO ART. 21 L.A.E.P.Y.C.

B.- REQUISITOS ART. 21 L.A.E.P.Y.C:

.- AUXILIO DE UN ABOGADO ES OBLIGATORIO ART. 21 LITERAL i. L.A.E.P.Y.C.

.- LAS COPIAS SON COMO TANTAS PARTES EXISTAN DENTRO DEL PROCESO ART. 21 L.A.E.P.Y.C.

.- SOLO SE ADJUNTAN 12 COPIAS CUANDO ES EN UNICA INSTANCIA ART. 8 BIS DEL ACUERDO 4-89

2.-CALIFICACION DE DICHA SOLICITUD:

A.- SI NO LLENA LOS REQUISITOS DEL ART. 22 L.A.E.P.Y.C.

.- LE DA TRAMITE AL AMPARO Y ORDENA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS FALTANTES FIJANDO UN PLAZO DE 3 DIAS.

.- SINO SE SUBSANAN LOS REQUISITOS:

SE TIENE POR DESITIDO TAISTO Y SE ARCHIVA ART. 9 ACUERDO 4-89.

3.- PRIEMRA RESOLUCION Y SOLICITUD DE ANTECEDENTES O INFORME CIRCUNSTANCIADO:

A.- PLAZO: EL MISMO DIA.

B.- CONTENIDO:

.- ADMITE PARA SU TRAMITE EL AMPARO.

.- MANDA A PEDIR LOS ANTECEDENTES I INFORME CIRCUNSTANCIASO DEL PROCESO O PROCEDIMIENTO SUBYACENTE.

.- DEBE DE PRONUNCIARSE SOBRE EL AMPARO PROVISIONAL ART. 27 Y 28 L.A.E.P.Y.C.

SI SE DERECTA SE SUSPENDE EL PROCESO SUBYACENTE Y SI NO SE DECRETA EL AMPARO PROVISIONAL SE DEVUELVEN LOS ANTECEDENTES.

*TODA RESOLUCION DEBE SER NOTIFICADA.

4.- REMISION DE LOS ANTECEDENTES O DEL INFORME CIRCUNSTANCIADO ART. 33 2D PARRAFO L.A.E.P.Y.C:

Page 34: Derecho Constitucional

.- PLAZO: EN UN PLAZO DE 48 HORAS.

.- SI NO LO REMITE: SE DEBE DE DECRETAR EL AMPARO PROVISIONAL.

5.- PRIMER AUDIENCIA ART. 35 L.A.E.P.Y.C:

.- EL TRIBUNAL DICTA UNA RESOLUCION EN LA CUAL:

1.- RESULEVE SI CONFIRMA, DECRETA O REBOCA EL AMPARO PROVISIONAL.

2.- CONCEDE AUDIENCIA:

.- AL SOLICITANTE.

.- AL MINISERIO PUBLICO (ATRAVES DE LA FISCALIA DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES).

.- TERCEROS INTERESADOS

A TODOS POR UN PLAZO DE 48 HORAS.

*TODA RESOLUCION DEBE DE SER NOTIFICADA.

6.- SE ABRE A PRUEBA EL AMPARO ART. 35 2DO PARRAFO L.A.E.P.Y.C:

.- SI HAY HECHOS QUE ESTABLECER SE ABRE A APRUEBA EN UN PLAZO DE 8 DIAS.

*PUEDE OMITIR EL PERIODO DE PRUEBA CUANDO EL TRIBUNAL LO CONSIDERE.

.- ES OBLIGATORIO CUANDO EL SOLICITANTE PIDE QUE SE ABRA A PRUEBA EL AMPARO

*TODA RESOLUCION DEBER SER NOTIFICADA.

7.- SEGUNDA AUDIENCIA ART. 37 L.A.E.P.Y.C:

A.- CUANDO SE OTORGA:

.- CUANDO EL AMPARO SE ABRIO A PRUEBA EN UN PLAZO DE 49 HORAS A LAS PARTES Y AL M.P.

.- DICTA SENTENCIA EN 3 DIAS.

*TODA RESOLUCION DEBE SER NOTIFICADA

8.- VISTA ART. 38 L.A.E.P.Y.C:

A.- CUANDO SE SEÑALA:

.- CUANDO LO SOLICITA ALGUNA DE LAS PARTES.

*EL TRIBUNAL SEÑALA DIA Y HORA PARA LA VISTA EL ULTIMO DIA DE LOS 3 DIAS SIGUIENTE.

*TODA RESOLUCION DEBE SER NOTIFICADA.

9.- AUTO PARA MEJOR FALLAR ART. 38 L.A.E.P.Y.C:

A.- PLAZO: EN PLAZO DE 5 DIAS.

B.- SU FINALIDAD ES ACLARAR UNA SITUACION DUDOSA.

Page 35: Derecho Constitucional

10.- SENTENCIA:

A.- PLAZO: EN UN PLAZO DE 3 DIAS.

B.- SE AMPLIA EL PLAZO A 5 DIAS MAS (SOLO PARA LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD).

CLASE DEL DIA 31 DE ENERO 2012

AMPARO:

A.- PRINCIPIOS DE LA LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD:

1.- EXTENSIVA

INTERPRETACION DECLARATIVA

RESTRICTIVA

a.- INTERPRETACION EXTENSIVA DE LA LEY: ES DAR EL MAYOR ALCANCE POSIBLE A LAS PALABRAS DE LA LEY.

ART. 2 L.A.E.P.Y C: INTERPRETACION EXTENSIVA DE LA LEY. LAS DISPOSICIONES DE ESTA LEY SE INTERPRETARAN SIEMRPE EN FORMA EXTENSIVA, A MANERA DE PROCURAR LA ADECUADA PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE LAS GARANTIAS Y DEFENSAS DEL ORDEN CONSTITUCIONAL.

b.- INTERPRETACION DECLARATIVA: ES EL SENTIDO QUE CORRESPONDE SEGÚN EL DICCIONARIO.

c.- INTERPRETACION RESTICTIVA: ES DAR EL MENOR ALCANCE A LAS PALABRAS DE LA LEY.

2.- SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION: TODAS LAS DEMAS LEYES ESTAN SUBORDINADAS A LA C.P.R.G.

ART. 3 L.A.E.P.Y C: SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION: LA CONSTITUCION PREVALECE SOVRE CUALQUIER LEY O TRATADO, NO OBSTANTE EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS, LOS TRATADOS Y CONVENIOS ACEPTADOS Y RATIFICADOS POR GUATEMALA PREVALECE SOBRE EL DERECHO INTERNO.

3.- DERECHO DE DEFENSA: ES EL DEBIDO PROCESO.

ART. 4 L.A.E.P. Y C: DERECHO DE DEFENSA: LA DEFENSA DE LA PERSONA Y SUS DERECHOS SON INVIOLABLES. NADIE PODRA SER CONDENADO, NI PRIVADO DE SUS DERECHOS, SIN HABER CITADO, OIDO Y VENCIDO EN PROCESO LEGAL ANTE JUEZ O TRIBUNAL COMPETENTE Y PREESTABLECIDO.

EN TODO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO O JUDICIAL DEBEN GUARDARSE U ONSERVARSE LAS GARANTIAS PROPIAS DEL DEBIDO PROCESO.

4.- PRINCIPIOS PROCESALES PAA LA APLICACIÓN:

a.- TODOS LOS DIAS Y HORAS SON HABILES.

b.- SE UTILIZA EL PAPEL SIMPLE CON EL IMPUESTO RESPECTIVO.

c.- LAS NOTIFICACIONES DEBERAN DE HACERSE A MAS TARDAR AL SIA SIGUIENTE A LA FECHA DE LA RESOLUCION, SALVO EL TERMINO DE LA DISTANCIA.

5.- IMPULSO DE OFICIO.

6.- SUPLETORIEDAD DE OTRAS LEYES: LAS LEYES ORDINARIAS DE DONDE SURGIO EL PROCESO SUBYACENTE DEL CONFLICTO.

Page 36: Derecho Constitucional

ART. 1 ACUERDO 4-89 DE LA L.A.E.P. Y C: SUPLETORIEDAD DE OTRAS LEYES. LAS LEYES QUE SE APLICARAN SUPLETORIAMENTE SERAN EN PRIMER TERMINO, PREFERENTEMENTE LAS DE LAS MISMA NATURALEZA O JURISDICCION A QUE CORRESPONDA O SE REFIERA EL ASUNTO QUE SE SOMETE A LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL.

B.- PRINCIPIOS DEL AMPARO:

1.- PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD: PARA SOLICITAR UN AMPARO PREVIAMENTE DEBIO DE HABER PROTEGIDO SUS DERECHOS CON TODOS LOS RECURSOS ORDINARIOS.

ART. 19 L.A.E.P. Y C: CONCLUSION DE RECURSOS ORDINARIOS. PARA PEDIR AMPARO, SALVO CASOS ESTABLECIDOS EN ESTA LEY, DEBEN PREVIAMENTE AGOTARSE LOS RECURSO ORDINARIOS, JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS, POR CUYO MEDIO SE VENTILAN ADECUADAMENTE LOS ASUNTOS DE CONFORMIDAD CON EL PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO.

2.- PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DE SENTENCIA: SON LOS QUE AFECTAN O PERJUDICAN A LAS PARTES DEL AMPARO Y NO TIENE EFECTOS GENERALES.

ART. 49 L.A.E.P. Y C: EFECTOS DEL AMAPARO. LA DECLARACION DE PROCEDENCIA DEL AMPARO TENDRA LOS SIGUIENTES EFECTOS:

a.- DEJAR EN SUSPENSO, EN CUANTO AL RECLAMANTE, LA LEY, EL REGLAMENTO, RESOLUCION O ACTO IMPUGNADO Y, EN SU CASO, EL RESTABLECIMIENTO DE LA SITUACION JURIDICA AFECTADA O EL CESE DE LA MEDIDA.

b.- FIJAR UN TERMINO RAZONABLE PARA QUE CESE LA DEMORA, SI EL CASO FUERE DE MERO RETARDO EN RESOLVER, PRACTICAR ALGUNA DILIGENCIA O EJECUTAR ALGUN ACTO ORDENADO DE ANTE MANO.

c.- CUANDO EL AMPARO HUBIESE SIDO INTERPUESTO POR OMISION DE LA AUTORIDAD EN LA EMISION DE LA REGLAMENTACION DE LA LEY, EL TRIBUNAL DE AMPARO RESOLVERA FIJANDO LAS BASES O ELEMENTOS DE APLICACIÓN DE ESTA AL CASO CONCRETO, SEGÚN LOS PRINCIPIOS GENRALES DEL DERECHO, LA COSTUMBRE LOS PRECEDENTES PARA OTROS CASOS, LA ANALOGIA DE OTROS REGLAMENTOS Y LA EQUIDAD, SIGUIENSO EL ORDEN QUE EL TRIBUNAL DECIDA.

3.- GENERALCION DE JURISPRUDENCIA O DOCTRINA LEGAL: ES CUANDO LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD EMITE SENTENCIAS QUE SE RESUELVE DE LA MISMA MANERA POR 3 VECES SE DEBE RESOLVER TODOS DE ESA MISMA MANERA.

ART. 43 L.A.E.P. Y C: DOCTRINA LEGAL. LA INTERPRETACION DE LAS NORMAS DE LA CONSTITUCION Y DE OTRAS LEYES CONTENIDAS EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, SIENTE DOCTRINA LEGAL QUE DEBE RESPETARSE POR LOS TRIBUNALES AL HABER TRES FALLOS CONTESTES DE LA MISMA CORTE. SIN EMBARGO, LA CORTE DE COSNTITUCIONALIDAD PODRA SEPARARSE DE SU PROPIO JURISPRUDENCIA, RAZONANDO LA INNOVACION, LA CUAL NO ES OBLIGATORIA PARA LOS OTROS TRIBUNALES, SALVO QUE LLEGUE A EMITIRSE TRES FALLOS SUCESIVOS CONTESTES EN EL MISMO SENTIDO.

C.- COMPETENCIA DEL AMPARO:

1.- DOCTRINA: EXISTEN 2 SISTEMAS SOBRE LA COMPETENCIA DEL AMPARO

a.- CONCENTRADO O EUROPEO: LA COMPEENCIA EN MATERIA DE AMPARO ES UNICA Y EXISTE UN SOLO TRIBUNAL DE AMPARO.

b.- DIFUSO O AMERICANO: LA COMPETENCIA EN MATERIA DE AMPARO EXISTEN VARIAS TRIBUNALES.

2.- SISTEMA MIXTO. ES EL QUE SE UTILIZA EN GUATEMALA:

.- PRIMERA INSTANCIA:

A.- JUEZ DE PRIEMRA INSTANCIA: CONOCE EN LOS ASUNTO EN CONTRA DE UN JUEZ DE PAZ.

Page 37: Derecho Constitucional

ART. 14 L.A.E.P. Y C: COMPETENCIA DE LOS JUECES DE PRIMER INSTANCIA. LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA DEL ORDEN COMUN, EN SUS RESPECTIVAS JURISDICCIONES, CONOCERAN DE LOS AMPAROS QUE SE INTERPONGAN EN CONTRA DE:

a.- LOS ADMINISTRADORES DE RENTAS.

b.- LOS JUECES MENORES (JUECES DE PAZ).

c.- LOS JEFES Y DEMAS EMPLEADOS DE POLICIA.

d.- LOS ALCALDES Y CORPORACIONES MUNICIPALES NO COMPRENDICOS EN EL ARTICULO ANTERIOR.

e.- LOS DEMAS FUNCIONARIOS, AUTORIDADES Y EMPLEADOS DE CUALQUIER FUERO O RAMO NO ESPECIFICADOS EN LOS ARTICULOS ANTERIORES.

f.- LAS ENTIDADES DE DERECHO PRIVADO.

B.- SALAS DE LA CORTE DE APLECIONES: EN CONTRA DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL IGSS O JUEZ DE PRIMER INSTANCIA ETC.

VER ARTICULO ART. 13 L.A.E.P. Y C. Y ACUERDOS 1-95 Y 1-2000

C.- CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIOS C.S.J (4 MAGISTRADOS): SALAS Y JUNTA MONETARIA ETC.

VER ART. 2 ACUERDO 2-95

D.- CORTE UPREMA DE JUSTICIA EN PLENO (13 MAGISTRADOS): VER ARTICULO ART. 13 L.A.E.P. Y C. ACUERDO L.A.E.P. Y C. 2-95 ART. 1

E.- EXTRAORDINARIO EN UNICA INSTANCIA:

ART. 11 L.A.E.P. Y C: COMPETENCIA DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. CORRESPONDE A LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, CONOCER EN UNICA INSTANCIA, EN CALIDAD DE TRIBUNAL EXTRAORDINARIO DE AMPARO, EN LOS AMPAROS INTERPUESTOS EN CONTRA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, EL PRESIDENTE Y EL VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA.

ART. 16 L.A.E.P. Y C: FACULTAD DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD EN MATERIA DE COMPETENCIA. NO OBSTANTE LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS ANTERIORES, LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD PODRA MODIFICAR LA COMPETENCIA DE LOS DIVERSOS TRIBUNALES MEDIANTE AUTO ACORDADO QUE COMUNICARA POR MEDIO DE OFICIO CIRCULAR DEBIENDO ADEMAS, ORDENAR SU PUBLICACION EN EL DIARIO OFICIAL.

LA COMPETENCIA ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 11 DE ESTA LEY NO PODRA SER MODIFICADA.

EN CONTRA DE:

.- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

.- CONGRESO O UN DIPUTADO ACTUANDO POR DELEGACION DEL CONGRESO VER ACUERDO 4-89 ART, 2

.- PRESIDENTE

.- VICEPRESIDENTE.

F.- CONOCIMIENTO DE AMPARO A PREVENCION: ADMITE LA RESOLUCION DE AMPARO

(AMARILLO) ART. 17 ÚLTIMO PARAAFO L.A.E.P. Y C: NO OBSTANTE LAS REGLAS ESTABLECIDAS SOBRE COMPETENCIA, EL AMPARO SERA ADMITIDO POR EL TRIBUNAL ANTE QUIEN SE HAYA PRESENTADO Y SIN DEMORA LO REMITIRA AL TRIBUNAL COMPETENTE.

Page 38: Derecho Constitucional

ART. 3 AUERDO 4-89 L.A.E.P. Y C: LAS COMPETENCIAS DE LAS CORTES DE APELACIONES Y DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA, COMTEMPLADAS EN LOS ARTICULOS 13 Y 14 DE DICHA LEY, SE REFIEREN A LAS JURISDICCIONES TERRITORIALES DISTRIBUIDAS POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

EN CONSECUENCIA, CONOCERAN DE LOS AMPAROS QUE ANTE ELLOS SE PRESENTEN, INDEPENDIENTEMENTE DE LA MATERIA DE ANTECEDENTES.

G.- IMPUGNACIONES EN MATERIA DE AMPARO:

1.- SENTENCIAS.

2.- AUTOS DE AMPARO PROVISIONAL

3.- AUTOS DE COSTAS

4.- AUTO QUE LE PONE FIN

H.- TRAMITE DE LA APELACION CUANDO SE APELA UNA SENTENCIA DE AMPARO:

*TRIBUNAL COMPETENTE: ART. 60 L.A.E.P.Y C: TRIBUNAL DE APELACION. LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD CONOCERA DE TODOS LOS RECURSOS DE APELACION QUE INTERPONGAN EN MATERIA DE AMPARO.

1.- INTERPOSICION DEL RECURSO.

a.- EN QUE FORMA: EN FORMA ESCRITA

b.- ANTE QUIEN: ANTE EL TRIBUNAL QUE EMITIO LA RESOLUCION O A LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

c.- REQUISITOS: CON EXPRESION DE MOTIVOS Y SOLICITANDO VISTA O NO.

ART. 16 ACURDO 4-89 DE L.A.E.P.Y C: APELACION Y VISTA PUBLICA. EN EL ESCRITO QUE CONTENGA EL RECURSO DE APELACION, EL APELANTE DEBERA PRECISAR QUE EXTREMO DE LA SENTENCIA ES LO QUE IMPUGNA, MANIFESTANDO LAS RAZONES DE SU IMPUGNACION. EN ESE MISMO ESCRITO TAMBIEN DEBERA INDICARSE SI SE SOLICITA QUE LA VISTA SEA PUBLICA. LAS DEMAS PARTES VINCULADAS EN EL PROCESO, QUE NO SEAN LA APELANTE, PODRAN FORMULAR PETICION PARA QUE LA VISTA SE CELEBRE EN ESA FORMA DESDE EL MOMENTO EN QUE SEAN NOTIFICADAS EN RELACION CON LA INTERPOSICION DEL RECURSO HASTA DENTRO DE LAS SEIS HORAS SIGUIENTES DE QUE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD LES HAYA NOTIFICADO LA RESOLUCION QUE SEÑALO DIA Y HORA PARA LA AUDIENCIA EN LA APELACION. RESPECTO DE ESTO ULTIMO, LA CORTE DE COSNTITUCIONALIDAD RESOLVERA OPORTUNAMENTE. LA CISTA SE EFECTUARA CONFORME EL REGLAMENTO RESPECTIVO.

d.- PLAZO: ES UN PLAZO DE 48 HORAS DESPUES DE LA ULTIMA NOTIFICACION.

ART. 64 L.A.E.P.Y C: INTERPOSICION DEL RECURSO DE APELACION. EL RECURSO DE APELACION SE INTERPONDRA POR ESCRITO INDISTINTAMENTE ANTE EL TRIBUNAL QUE HAYA CONOCIDO EL AMPARO O ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. SI LA INTERPOSICION DEL RECURSO SE HUBIERE EFECTUADO DIRECTAMENTE ANTE LA CORTE DE COSNTITUCIONALIDAD, EN FORMA INMEDIATA ESTA PEDIRA TELEGRAFICAMENTE O TELEGONICAMENTE LOS ANTECEDENTES.

ART. 61 ULTIMO PARRAFO L.A.E.P.Y C: EL RECURSO DE APELACION DEBERA INTERPONERSE DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS SIGUIENTES A LA ULTIMA NOTIFICACION.

2.- ADMISION PARA SU TRMITE Y LA SOLICITUD DEL EXPEDIENTE:

ART. 64 L.A.E.P.Y C: INTERPOSICION DEL RECURSO DE APELACION. EL RECURSO DE APELACION SE INTERPONDRA POR ESCRITO INDISTINTAMENTE ANTE EL TRIBUNAL QUE HAYA CONOCIDO EL

Page 39: Derecho Constitucional

AMPARO O ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. SI LA INTERPOSICION DEL RECURSO SE HUBIERE EFECTUADO DIRECTAMENTE ANTE LA CORTE DE COSNTITUCIONALIDAD, EN FORMA INMEDIATA ESTA PEDIRA TELEGRAFICAMENTE O TELEGONICAMENTE LOS ANTECEDENTES.

3.- SEÑALA LA VISTA ENTRO DE LOS 3 DIAS SIGUIENTES:

ART. 66 L.A.E.P.Y C: VISTA Y RESOLUCION. EN CASO DE APELACION DE AUTO, RECIBIDOS LOS ANTECEDENTES, EL TRIBUNAL RESOLVERA DENTRO DE LAS TREINTAY SEIS HORAS SIGUEINTE. SI FUERE DE APELACION DE LA SENTENCIA, SE SEÑALARA DIA Y HORA PARA LA VISTA DENTRO DE LOS TRES DIAS SIGUIENTES Y SE RESOLVERA DENTRO DE LOS CINCO DIAS INMEDIATOS A ESTA, SALVO LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 65. LA VISTA SERA PUBLICA SI LO PIDIERE ALGUNA DE LAS PARTES.

4.- DILIGENCIAS PARA MEJOR FALLAR O RESOLVER EN UN PLAZO DE 5 DIAS.

ART. 65 L.A.E.P.Y C: DILIGENCIAS PARA MEJOR FALLAR. EL TRIBUNAL DE APELACION PODRA MANDAR A PRACTICAR LAS DILIGENCIAS QUE ESTIME CONVENIENTES PARA MEJOR FALLAR, DENTRO DE UN TERMINO NO MAYOR DE TRES DIAS EN CASO DE APELACION DE AUTO, Y NO MAYOR DE CINCO DIAS EN CASO DE APELACION DE SENTENCIA. VENCIDO EL TERMINO DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR O PRACTICADAS LAS DILIGENCIAS ORDENADAS, EL TRIBUNAL DICTARA SENTENCIA.

5.- SE RESOLVERA DENTRO DE LOS 5 DIAS SIGUIENTES.

ART. 66 L.A.E.P.Y C: VISTA Y RESOLUCION. EN CASO DE APELACION DE AUTO, RECIBIDOS LOS ANTECEDENTES, EL TRIBUNAL RESOLVERA DENTRO DE LAS TREINTAY SEIS HORAS SIGUEINTE. SI FUERE DE APELACION DE LA SENTENCIA, SE SEÑALARA DIA Y HORA PARA LA VISTA DENTRO DE LOS TRES DIAS SIGUIENTES Y SE RESOLVERA DENTRO DE LOS CINCO DIAS INMEDIATOS A ESTA, SALVO LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 65. LA VISTA SERA PUBLICA SI LO PIDIERE ALGUNA DE LAS PARTES.

*CONTRA LA RESOLUCION DICTADA NO SE PUEDE IMPUGNAR SOLO SE PUEDE INTERPONER EL RECURSO DE AMPLIACION Y ACLARACION.

ART. 69 L.A.E.P.Y C: IMPUGNACION DE LO RESUELTO. CONTRA LA RESOLUCIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD SOLO PROCEDE LA ACLARACION Y LA AMPLIACION, PERO LOS MAGISTRADOS QUE LAS DICTEN SERAN RESPONASBLES CON ARREGLO A LA LEY.

*OCURSO EN QUEJA:

ART. 72 L.A.E.P.Y C: LEGITIMACION PARA OCURRIR EN QUEJA. SI ALGUNA DE LAS PARTES AFECTADAS ESTIMA QUE EN EL TRAMITE Y EJECUCION DEL AMPARO EL TRIBUNAL NO CUMPLE LO PREVISTO EN LA LEY O LO RESUELTO EN LA SENTENCIA, PODRA OCURRIR EN QUEJA ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, PARA QUE, PREVIA AUDIENCIA POR VEINTICUATRO HORAS AL OCURSADO, RESUELVA LO PROCEDENTE. SI HUBIERE MERITO PARA ABRIR PROCEDIMIENTO, SE CERTIFICARA LO CONDUCENTE Y SE ENVIARA INMEDIATAMENTE AL TRIBUNA QUE CORRESPONDA. PODRAN TOMARSE TODAS LAS MEDIDAS DICIPLINARIAS QUE SE ESTIMEN PERTINENTES.

*SANCION DE IMPROCEDENCIA:

ART. 73 L.A.E.P.Y C: SANCION EN CASO DE INPROCEDENCIA. EN LA DECLARACION DE IMPROCEDENCIA DE UN OCURSO DE QUEJA INTERPUESTO SIN FUNDAMENTO, SE IMPONDRA AL QUEJOSO UNA MULTA DE CINCUENTA A QUINIENTOS QUETZALES.

*MULTA POR EL AMPARO PARA EL ABOGADO:

ART. 46 L.A.E.P.Y C: MULTAS. CUANDO EL TRIBUNAL ESTIME, RAZONANDOLO DEBIDAMENTE, QUE EL AMPARO INTERPUESTO ES FRIVOLO O NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE, ADEMAS DE CONDENAR EN LAS COSTAS, SANCIONARA CON MULTA DE CINCUENTA A MIL QUETZALES, SEGUN LA GRAVEDAD DEL CASO, AL ABOGADO QUE LO PATROCINE.

Page 40: Derecho Constitucional

I.- TRAMITE DE APELACION CUANDO SE APELA UN AUTO:

*TRIBUNAL COMPETENTE: ART. 60 L.A.E.P.Y C: TRIBUNAL DE APELACION. LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD CONOCERA DE TODOS LOS RECURSOS DE APELACION QUE INTERPONGAN EN MATERIA DE AMPARO.

1.- INTERPOSICION DEL RECURSO.

a.- EN QUE FORMA: EN FORMA ESCRITA

b.- ANTE QUIEN: ANTE EL TRIBUNAL QUE EMITIO LA RESOLUCION O A LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

c.- REQUISITOS: CON EXPRESION DE MOTIVOS Y SOLICITANDO VISTA O NO.

ART. 16 ACURDO 4-89 DE L.A.E.P.Y C: APELACION Y VISTA PUBLICA. EN EL ESCRITO QUE CONTENGA EL RECURSO DE APELACION, EL APELANTE DEBERA PRECISAR QUE EXTREMO DE LA SENTENCIA ES LO QUE IMPUGNA, MANIFESTANDO LAS RAZONES DE SU IMPUGNACION. EN ESE MISMO ESCRITO TAMBIEN DEBERA INDICARSE SI SE SOLICITA QUE LA VISTA SEA PUBLICA. LAS DEMAS PARTES VINCULADAS EN EL PROCESO, QUE NO SEAN LA APELANTE, PODRAN FORMULAR PETICION PARA QUE LA VISTA SE CELEBRE EN ESA FORMA DESDE EL MOMENTO EN QUE SEAN NOTIFICADAS EN RELACION CON LA INTERPOSICION DEL RECURSO HASTA DENTRO DE LAS SEIS HORAS SIGUIENTES DE QUE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD LES HAYA NOTIFICADO LA RESOLUCION QUE SEÑALO DIA Y HORA PARA LA AUDIENCIA EN LA APELACION. RESPECTO DE ESTO ULTIMO, LA CORTE DE COSNTITUCIONALIDAD RESOLVERA OPORTUNAMENTE. LA CISTA SE EFECTUARA CONFORME EL REGLAMENTO RESPECTIVO.

d.- PLAZO: ES UN PLAZO DE 48 HORAS DESPUES DE LA ULTIMA NOTIFICACION.

ART. 64 L.A.E.P.Y C: INTERPOSICION DEL RECURSO DE APELACION. EL RECURSO DE APELACION SE INTERPONDRA POR ESCRITO INDISTINTAMENTE ANTE EL TRIBUNAL QUE HAYA CONOCIDO EL AMPARO O ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. SI LA INTERPOSICION DEL RECURSO SE HUBIERE EFECTUADO DIRECTAMENTE ANTE LA CORTE DE COSNTITUCIONALIDAD, EN FORMA INMEDIATA ESTA PEDIRA TELEGRAFICAMENTE O TELEGONICAMENTE LOS ANTECEDENTES.

ART. 61 ULTIMO PARRAFO L.A.E.P.Y C: EL RECURSO DE APELACION DEBERA INTERPONERSE DENTRO DE LAS CUARENTA Y OCHO HORAS SIGUIENTES A LA ULTIMA NOTIFICACION.

2.- ADMISION PARA SU TRMITE Y LA SOLICITUD DEL EXPEDIENTE:

ART. 64 L.A.E.P.Y C: INTERPOSICION DEL RECURSO DE APELACION. EL RECURSO DE APELACION SE INTERPONDRA POR ESCRITO INDISTINTAMENTE ANTE EL TRIBUNAL QUE HAYA CONOCIDO EL AMPARO O ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD. SI LA INTERPOSICION DEL RECURSO SE HUBIERE EFECTUADO DIRECTAMENTE ANTE LA CORTE DE COSNTITUCIONALIDAD, EN FORMA INMEDIATA ESTA PEDIRA TELEGRAFICAMENTE O TELEGONICAMENTE LOS ANTECEDENTES.

INMEDIATA ESTA PEDIRA TELEGRAFICAMENTE O TELEGONICAMENTE LOS ANTECEDENTES.

3.- DILIGENCIAS PARA MEJOR FALLAR O RESOLVER EN UN PLAZO DE 3 DIAS.

ART. 65 L.A.E.P.Y C: DILIGENCIAS PARA MEJOR FALLAR. EL TRIBUNAL DE APELACION PODRA MANDAR A PRACTICAR LAS DILIGENCIAS QUE ESTIME CONVENIENTES PARA MEJOR FALLAR, DENTRO DE UN TERMINO NO MAYOR DE TRES DIAS EN CASO DE APELACION DE AUTO, Y NO MAYOR DE CINCO DIAS EN CASO DE APELACION DE SENTENCIA. VENCIDO EL TERMINO DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR O PRACTICADAS LAS DILIGENCIAS ORDENADAS, EL TRIBUNAL DICTARA SENTENCIA.

5.- SE RESOLVERA DENTRO DE LOS 36 HORAS SIGUIENTES.

Page 41: Derecho Constitucional

ART. 66 L.A.E.P.Y C: VISTA Y RESOLUCION. EN CASO DE APELACION DE AUTO, RECIBIDOS LOS ANTECEDENTES, EL TRIBUNAL RESOLVERA DENTRO DE LAS TREINTAY SEIS HORAS SIGUEINTE. SI FUERE DE APELACION DE LA SENTENCIA, SE SEÑALARA DIA Y HORA PARA LA VISTA DENTRO DE LOS TRES DIAS SIGUIENTES Y SE RESOLVERA DENTRO DE LOS CINCO DIAS INMEDIATOS A ESTA, SALVO LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 65. LA VISTA SERA PUBLICA SI LO PIDIERE ALGUNA DE LAS PARTES.

*CONTRA LA RESOLUCION DICTADA NO SE PUEDE IMPUGNAR SOLO SE PUEDE INTERPONER EL RECURSO DE AMPLIACION Y ACLARACION.

ART. 69 L.A.E.P.Y C: IMPUGNACION DE LO RESUELTO. CONTRA LA RESOLUCIONES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD SOLO PROCEDE LA ACLARACION Y LA AMPLIACION, PERO LOS MAGISTRADOS QUE LAS DICTEN SERAN RESPONASBLES CON ARREGLO A LA LEY.

*OCURSO EN QUEJA:

ART. 72 L.A.E.P.Y C: LEGITIMACION PARA OCURRIR EN QUEJA. SI ALGUNA DE LAS PARTES AFECTADAS ESTIMA QUE EN EL TRAMITE Y EJECUCION DEL AMPARO EL TRIBUNAL NO CUMPLE LO PREVISTO EN LA LEY O LO RESUELTO EN LA SENTENCIA, PODRA OCURRIR EN QUEJA ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, PARA QUE, PREVIA AUDIENCIA POR VEINTICUATRO HORAS AL OCURSADO, RESUELVA LO PROCEDENTE. SI HUBIERE MERITO PARA ABRIR PROCEDIMIENTO, SE CERTIFICARA LO CONDUCENTE Y SE ENVIARA INMEDIATAMENTE AL TRIBUNA QUE CORRESPONDA. PODRAN TOMARSE TODAS LAS MEDIDAS DICIPLINARIAS QUE SE ESTIMEN PERTINENTES.

*SANCION DE IMPROCEDENCIA:

ART. 73 L.A.E.P.Y C: SANCION EN CASO DE INPROCEDENCIA. EN LA DECLARACION DE IMPROCEDENCIA DE UN OCURSO DE QUEJA INTERPUESTO SIN FUNDAMENTO, SE IMPONDRA AL QUEJOSO UNA MULTA DE CINCUENTA A QUINIENTOS QUETZALES.

*MULTA POR EL AMPARO PARA EL ABOGADO:

ART. 46 L.A.E.P.Y C: MULTAS. CUANDO EL TRIBUNAL ESTIME, RAZONANDOLO DEBIDAMENTE, QUE EL AMPARO INTERPUESTO ES FRIVOLO O NOTORIAMENTE IMPROCEDENTE, ADEMAS DE CONDENAR EN LAS COSTAS, SANCIONARA CON MULTA DE CINCUENTA A MIL QUETZALES, SEGUN LA GRAVEDAD DEL CASO, AL ABOGADO QUE LO PATROCINE.

CLASE DEL DIA 7 DE FEBRERO 2012

INCONSTITUCIONALIDAD:

.- NATURALEZA JURIDICA: ES UNA GARANTIA COSNTITUCIONAL.

.- OBJETO: PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE SUPREMACIOA DE LA COSNTITUCION.

1.- DEFINICION DE INCOSNTITUCIONALIDAD: ES UNA GARANTIA CONSTITUCIONAL QUE TIENE POR OBJETO EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL, DE SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION.

2.- PRINCIPIOS DE PRIMACIA CONSTITUCIONAL:

A.- UBICAR LA CONSITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA EN LA CUSPIDE DE LA JERARQUIA CONSTITUCIONAL.

B.- UBICAR LA DEMAS LEYES Y DISPOCISIONES EN ESA JERARQUIA CONSTITUCIOCIONAL PERO POR DEBAJO DE LA COSNTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

C.- CONSECUENCIA JURIDICA, CUALQUIER LEY O DISPOSICION QUE VIOLE TERGIVERSE DISMINUYA O RESTRINJA, MANDATOS CONSTITUCIONALES ES NULA IPSO JURE.

ART. 175 C.P.R.G: JERARQUIA COSNTITUCIONAL. NINGUNA LEY PODRA CONTRARIAR LAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCION. LAS LEYES QUE VIOLESN O TERGIVESEN LOS MANDATOS CONSTITUCIONALES SON NULAS IPSO JURE.

Page 42: Derecho Constitucional

ART. 204 C.P.R.G: CONDICIONES ESENCIALES DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA. LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA EN TODA RESOLUCION O SENTENCIA OBSERVARAN OBLIGATORIAMENTE EL RPINCIPIO DE QUE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA PREVALECE SOBRE CUALQUIER LEY O TRATADO.

ART. 44 ULTIMO PARRAFO C.P.R.G: SERAN NULAS IPSO JURE LAS LEYES Y LAS DISPOSICIONES GUBERNATIVAS O DE CUAQUIER OTRO ORDEN QUE DISMINUYAN, RESTRINJAN O TERGIVERSEN LOS DERECHOS QUE LA CONSTITUCION GARANTIZA.

3.- EN QUE CASOS PROCEDE: CUANDO CUALQUIER LEY O DISPOSICION VIOLES, TERGIVERSE, DISMINUYA O RESTRINJA MANDATOS CONSTITUCIONALES.

A.- CLASES DE INCOSTITUCIONALIDAD:

1.- INCOSNTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES, REGLAMENTOS O DISPOCISIONES DE CARÁCTER GENERAL EN CASOS CONCRETOS.

2.- INCOSNTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES, REGLAMENTOS O DISPOCISIONES DE CARÁCTER GENERAL EN.

B.- DIFERENCIAS DE LAS CLASES DE INCOSNTITUCIONALIDAD:

.- PRIMER DIFERENCIA:

a.- CASOS CONCRETOS: QUE SE DECLARE INCONSTITUCIONAL LA NORMA Y POR LO TANTO ES INAPLICABLE AL CASO CONCRETO EN EL CUA SE PLANTEA (SOLO PARA UN CASO).

ART. 116 L.A.E.P. Y C: INCOSNNTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES EN CASOS CONCRETOS: EN CASOS CONCRETOS, EN TODO PROCESO DE CUALQUIER COMPETENCIA O JUSRISDICCION, EN CUALQUIER INSTANCIA Y EN CASACION, HASTA ANTES DE DICTARSE SENTENCIA, LAS PARTES PODRAN PLANTEAR COMO ACCION, EXCEPCION O INCIDENTE, LA INCOSTITUCIONALIDAD TOTAL O PARCIAL DE UNA LEY A EFECTOS DE QUE SE DECLARE SU INAPLICABILIDAD. EL TRIBUNAL DEBERA PRONUNCIARSE AL RESPECTO.

b.- DE CARÁCTER GENERAL: LA NORMA JURIDICA QUEDA SIN VEGENCIA A SEA SE DEROGA LA NORMA JURIDICA POR CONTRAVENIR LA CONSTITUCION (LEGISLADOR NEGATIVO) O EXPULSAR DEL ORDENAMEINTO JURIDICO LAS NORMAS QUE CONTRAVENGAN LA CONSTITUCION.

ART. 117 L.A.E.P. Y C: INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY EN CASACION. LA INCOSNTITUCIONALIDAD DE UNA LEY PODRA PLANTEARSE EN CASACION ANTES DE DICTARSE SENTENCIA. EN ESTE CASO, LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, AGOTADO EL TRAMITE DE LA INCOSNTITUCIONALIDAD Y PREVIMENTE A RESOLVER LA CASACION, SE PRONUNCIARA SOBRE LA INCOSNTITUCIONALIDAD EN AUTO RAZONADO. SI LA RESOLUCION FUERE APELADA, REMITIRA LOS AUTOS A AL CORTE DE COSNTITUCIONALIDAD. TAMBIEN PODRA PLANTEARSE LA INCOSNTITUCIONALIDAD COMO MOTIVACION DEL RECURSO Y EN ESTE COASO ES DE OBLIGADO CONOCIMIENTO.

.- SEGUNDA DIFERENCIA: TRIBUNAL COMPETENTE Y LAA INSTANCIAS QUE EXISTEN.

a.- CASOS CONCRETOS:

.- EL TRIBUNAL QUE DEBE CONOCER DEL CASO CONCRETO SEGÚN LA MATERIA.

.- EXISTE DOBLE INSTANCIA, ES APELABLE Y LA APELACION LA CONOCE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

ART. 120 L.A.E.P. Y C: COMPETENCIA. EN CASOS CONCRETOS, LA PERSONA A QUIEN AFECTE DIRECTAMENTE LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, PUEDE PLANTEARLA ANTE EL TRIBUNAL QUE CORRESPONDA SEGÚN LA MATERIA. EL TRIBUNAL ASUME EL CARÁCTER DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. SI SE PLANTEARE LA INSCOSTITUCIONALIDAD EN CUN P´ROCESO SEGUIDO ANTE UN JUZGADO MENOR, ESTE SE INHIBIRA INMEDIATAMENTE DE SEGUIR CONOCIENDO Y

Page 43: Derecho Constitucional

ENVIARA LOS AUTOS AL SUPERIOR JERARQUICO QUE CONOCERA DE LA INCONSTITUCIONALIDAD EN PRIMERA INSTANCIA.

ART. 127 L.A.E.P. Y C: APELACION. LA RESOLUCION A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 121 Y LOS AUTOS QUE SE DICTEN SOBRE LA INCONSTITUCIONALIDAD EN LOS DEMAS CASOS, SON APELABLES. LA APELACION DEBERA INTERPONENRSE, DE MANERA RAZONADA, DENRO DE TERCERO DIA.

.- FORMA DE PLANTEARLOS:

SE PLANTE DE TRES FORMAS:

CON OTRAS PRETENSIONES

1.- ACCION:

COMO LA UNICA PRETENCION

2.- EXCEPCION

3.- INCIDENTE

ART. 116 L.A.E.P. Y C: INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES EN CSO CONCRETO. EN CASOS CONCRETOS, EN TODO PROCESO DE CUALQUIER COMPETENCIA O JURISDICCION, EN CUALQUIER INSTANCIA Y EN CASASCION, HASTA ANTES DE DICTARSE SENTENCIA, LAS PARTES PODRAN PLANTEAR COMO ACCION, EXCEPCION O INCIDENTE, LA INCOSTITUCIONALIDAD TOTAL O PARCIAL DE UN ALEY A EFECTO QUE SE DECLARE SU INAPLICABILIDAD. EL TRIBUNAL DEBERA PRONUNCIARSE AL RESPECTO.

b.- DE CARÁCTER GENERAL:

.- SOLO CONOCE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

.- ES DE UNICA INSTANCIA NO HAY APELACION.

.- FORMA DE PLANTEARLO: SE PLANTE COMO ACCION.

ART. 133 L.A.E.P. Y C: PLANTEAMIENTO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD. LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES, REGLAMENTOS O DISPOCISIONES DE CARÁCTER GENERAL QUE CONTENGAL VICIO PARCIAL O TOTAL DE INCOSNTITUCIONALIDAD SE PLANTEARAN DIRECTAMENTE ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONAIDAD.

ART. 142 L.A.E.P. Y C: RESOLUCION DEFINITIVA. CONTRA LAS SENTENCIAS DE LA CORTE DE CONTITUCIONALIDAD Y CONTRA LOS AUTOS DICTADOS DE CONFORMIDAD CON LO PRECEPTUADO POR EL ARTICULO 138, NO CABRA RECURSO ALGUNO.

1.- TRAMITE DE LA INCONSTITUCIONALIDAD:

A.- CASO CONCRETO:

1.- CON OTRAS PRETENCIONES:

.- SE INTERPONE, EXCEPCION O INCIDENTE Y SE DA AUDIENCIA A LAS PARTES Y AL MINISTERIO PUBLICO POR 9 DIAS Y SE RESUELVE EN 3 DIAS (SETRAMITA EN CUERDA SEPARADA).

ART. 124 L.A.E.P. Y C: TRAMITE EN CUERDA SEPARADA. PLANTEADA LA INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA LEY, COMO EXCEPCION O EN INCIDENTE, EL TRIBUNAL LA TRAMITARA EN CUERDA SEPARADA, DARA AUDIENCIA A LAS PARTES Y AL MINISTERIO PUBLICO POR EL TERMINO DE NUEVE DIAS Y, HAYA SIDO O NO EVACUADA LA AUDIENCIA, RESOLVERA RESPECTO DE LA INCONSTITUCIONALIDAD EN AUTO RAZONADO DENTRO DEL TERMINO DE LOS TRES DIAS SIGUIENTES.

Page 44: Derecho Constitucional

2.- COMO UNICA PRETENSION:

.- SE INTERPONE Y SE DA AUDIENCIA POR 9 DIAS A LAS PARTE SY AL MINISTERIO PUBLI SE DA VISTA POR 3 DIAS Y SE RESUELVE EN 3 DIAS.

ART. 121 L.A.E.P. Y C: ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD COMO UNICA PRETENCION. EN LA ACCION DE INCOSNTITUCIONALIDAD EN CASOS CONCRETOS, INTERPUESTA LA DEMANDA, EL TRIBUNAL DARA AUDIENCIA AL MINISTERIO PUBLICO Y ALAS PARTES POR EL TERMINO DE NUEVE DIAS. VENCIDO ESTE TERMINO PODRA CELEBRARSE VISTA PUBLICA, SI ALGUNA DE LAS PARTES LO PIDIERE. EL TRIBUNAL RESOLVERA DENTRO DE LOS TRES DIASIGUIENTES. LA RESOLUCION SERA APELABLE ANTE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

B.- DE CARÁCTER GENERAL:

.- PASOS:

1.- INTERPOSICION: ART. 134 Y 135 L.A.E.P. Y C.

2.- INTEGRACION DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD SON 7 MAGISTRADOS ART. 137 L.A.E.P. Y C.

3.- ADMISION Y PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA SUSPENSIÓN PROVISIONAL POR 8 DIAS ART. 138 L.A.E.P. Y C.

4.- SE DA AUDIENCIA AL MINISTERIO PUBLICO Y A CUALQUIER OTRA AUTORIDAD POR 15 DIAS ART. 139 L.A.E.P. Y C.

5.- SE DA VISTA POR 20 DIAS ART. 139 L.A.E.P. Y C.

6.- SE DICTA SENTENCIA EN 20 DIAS ART. 139 L.A.E.P. Y C.

.- PERO SE PUEDE DICTAR SENTENCIA HASTA UN MAXIMO DE 2 MESES DESDE QUE SE INTERPUSO LA INCONSTITUCIONALIDAD.

2.- TIPOS DE INCOSNTITUCIONALIDAD:

A.- TOTAL: ES CUANDO UNA ALEGA QUE TODA UNA LEY ES INCONSTITUCIONAL Y PIDE QUE SE DECRETE INCONSTITUCIONAL LA TOTALIDAD DE ESA LEY.

B.- PARCIAL: ES CUANDO SE ALEGA QUE PARTE DE LA LEY ES INCOSTITUCIONAL Y SE PIDE QUE SE DECRETE INCOSNTITUCIONAL PARTE DE ESA LEY.

CLASE DEL DIA 14 DE FEBRERO 2012

EXHIBICION PERSONAL:

A.- NATURALEZA JURIDICA: ES UNA GARANTIA CONSTITUCIONAL.

B.- DERECHO QUE PROTEGE: DERECHO A LA LIBERTAD INDIVIDUAL.

ART. 2 C.P.R.G: DEBERES DEL ESTADO: ES DEBER DEL ESTADO GARANTIZARLE A LOS HABITANTES DE LA REPUBLICA LA VIDA, LA LIBERTAD, LA JUSTICIA, LA SEGURIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PERSONA.

ART. 4 C.P.R.G: LIBERTAD E IGUALDAD. EN GUATEMALA TODOS LOS SERES HUMANOS SON LIBRES E IGUALES EN DIGNIDAD Y DERECHOS…………

1.- DEFINICION: ES UNA GARANTIA CONSTITUCIONAL QUE PROTÉGÉ LA LIBERTAD INDIVIDUAL Y PROCEDE CUANDO UNA PERSONA HA SIDO DETENIDA ILEGALMENTE O CUANDO UNA PERSONA HA SIDO DETENIDA LEGALMENTE PERO ESTA SUFRIENDO VEJAMENES.

2.- CASOS EN QUE PROCEDE LA EXHIBISION PERSONAL:

Page 45: Derecho Constitucional

A.- CUANDO UNA PERSONA SE ENCUENTRA ILEGALMENTE PRESA, DETENIDA O COHIBIDA DE SU LIBERTAD INDIVIDUAL.

B.- CUANDO LA PERSONA SE ENCUENTRA AMENAZADA CON LA PERDIDA DE SU LIBERTAD INDIVIDUAL.

C.- CUANDO UNA PERSONA HA SIDO DETENIDA LEGALMENTE PERO ESTA SUFRIENDO VEJAMENES.

ART. 263 C.P.R.G: DERECHO A EXHIBIXION PERSONAL. QUIEN SE ENCUENTRE, ILEGALMENTE PRESO, DETENIDO O COHIBIDO DE CUALQUIER OTRO MODO DEL GOCE DE SU LIBERTAD INDIVIDUAL AMENAZADO DE LA PERDIDA DE ELLA O SUFRIERE VEJAMENES, AUN CUANDO SU PRISION O DETENCION FUERE FUNDADA EN LEY, TIENE DERECHO A PEDIR SU INMEDIATA EXHIBICION AN LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA, YA SEA CON EL FIN DE QUE SE LE RESTITUYA O GARANTICE SU LIBERTAD, SE HAGAN CESAR LOS VEJAMENES O TERMINE LA COACCION A QUE ESTUVIERE SUJETO.

SI EL TRIBUNAL DECRETARE LA LIBERTAS DE LA PERSONA ILEGALMENTE RECLUIDA ESTA QUEDARA LIBRE EN EL MISMO ACTO Y LUGAR.

CUANDO ASI SE SOLICITE O EL JUEZ O TRIBUNAL RESPECTIVO LO JUZGUE PERTINENTE, LA EXHIBICION RECLAMADA SE PRACTICARA EN EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRE EL DETENIDO, SIN PREVIO AVISO NO NOTIFICACION.

ES INELUDIBLE LA EXHIBICION PERSONAL DEL DETENIDO EN CUYO FAVOR HUBIERE SOLICITADO.

3.- DETENCION LEGAL: ARTS. 6 AL 10 C.P.R.G.

A.- REQUISITOS ART. 6 C.P.R.G:

.- A CAUSA DE ESTAR SINDICADO DE HABER COMETIDO UN DELITO O FALTA.

.- EN VIRTUD DE UNA ORDEN LIBRADA CON APEGO A LA LEY POR AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE. EXCEPTO POR DELITO FRAGRANTE (ART. 275 C.P.P.)

*.- FRAGRANCIA EXISTEN 3 TIPOS:

.- EN EL ACTO DEL DELITO.

.- MOMENTOS DESPUES DE COMETER EL DELITO.

.- CUANDO HAY PERSECUCION CUANDO HAY CONTINUIDAD ENTRE EL HECHO.

4.- PROCEDIMIENTO:

A.- NOTICICAR AL DETENIDO LA CAUSA DE SU DETENCION ART. 7 C.P.R.G.

.- EN UN PLAZO DE: EN FORMA INMEDIATA

ART. 7 C.P.R.G: NOTIFICACION DE LA CAUSA DE DETENCION. TODA PERSONA DETENIDA DEBERA SER NOTIFICADA INMEDIATAMENTE EN FORMA VERBAL Y POR ESCRITO, DE LA CAUSA QUE MOTIVO SU DETENCION, AUTORIDAD QUE LA ORDENO Y LUGAR EN EL QUE PERMANECERA. LA MISMA NOTIFICACION DEBERA HACERSE POR EL MEDIO MAS RAPIDO A LA PERSONA QUE EL DETENIDO DESIGNE Y LA AUTORIDAD SERA RESPONSABLE DE LA EFECTIVIDAD DE LA NOTIFICACION.

B.- NOTIFICAR A LA PERSONA QUE EL DETENIDO DESIGNE ART. 7 C.P.R.G.

ART. 7 C.P.R.G: NOTIFICACION DE LA CAUSA DE DETENCION. TODA PERSONA DETENIDA DEBERA SER NOTIFICADA INMEDIATAMENTE EN FORMA VERBAL Y POR ESCRITO, DE LA CAUSA QUE MOTIVO SU DETENCION, AUTORIDAD QUE LA ORDENO Y LUGAR EN EL QUE PERMANECERA. LA MISMA NOTIFICACION DEBERA HACERSE POR EL MEDIO MAS RAPIDO A LA PERSONA QUE EL DETENIDO DESIGNE Y LA AUTORIDAD SERA RESPONSABLE DE LA EFECTIVIDAD DE LA NOTIFICACION.

Page 46: Derecho Constitucional

C.- SE LE DEBE INFORMA SOBRE SUS DERECHOS ART. 8 C.P.R.G:

.- DERECHO DE DEFENSA.

.- DERECHO A UNA DECLARACION LIBRE.

ART. 8 C.P.R.G: DERECHOS DEL DETENIDO. TODO DETENIDO DEBERA SER INFORMADO INMEDIATAMENTE DE SUS DERECHOS EN FORMA QUE LE SEAN COMPRESINBLES, ESPECIALMENTE PROVEERSE DE UN DEFENSOR, EL CUAL PODRA ESTAR PRESENTE EN TODAS LAS DOLIGENCIA POLICIALES Y JUDICIALES. EL DETENIDO NO PODRA SER OBLIGADO A DECLARAR SINO ANTE AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE.

ART. 12 C.P.R.G: DERECHO DE DEFENSA. LA DEFENSA DE LA PERSONA Y SUS DERECHOS SON INVIOLABLES. NADIE PODRA SER CONDENADO, NI PRIVADO DE SUS DERECHOS, SIN HABER SIDO CITADO OIDO Y VENCIDO EN PROCESO LEGAL ANTE JUEZ OTRIBUNAL COMPETENTE Y PREESTABLECIDO. NINGUNA PERSONA PUESDE SER JUZGADA POR TRIBUNALES ESPECIALES O SECRETOS, NI POR PROCEDIMEINTOS QUE NO ESTEN PREESTABLECIDOS LEGALMENTE.

ART. 16 C.P.R.G: DECLARACION CONTRA SI Y PARIENTES. EN PROCESO PENAL, NINGUNA PERSONA PUEDE SER OBLIGADA O DECLARAR CONTRA SE MISMA, CONYUGE O PERSONA UNIDA DE HECHO LEGALMENTE, NI CONTRA SUS PARIENTES DENTRO DE LOS GRADOS DE LEY.

D.- LA POLICIADEBE PONER AL DETENIDO A DISPOSICION DE UN JUEZ COMPETENTE ART. 6 C.P.R.G.

.- EN UN PLAZO DE: 6 HORAS APARTIR DEL MOMENTO DE SU APREHENCION.

ART. 6 C.P.R.G: DETENCION LEGAL. NINGUNA PERSONA PUEDE SER DETENIDA O PRESA, SINO POR CAUSA DE DELITO O FALTA Y EN VIRTUD DE ORDEN LIBRADA CON APEGO A LA LEY POR AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE. SE EXCEPTUAN LOS CASOS DE FLAGRANTE DELITO O FALTA. LO DETENIDOS DEBRAN SER PUESTO A DISPOSICION DE LA AUTORIDAD JUDICIAL COMPETENTE EN CUN PLAZO QUE NO EXCDA DE SEIS HORAS, Y NO PODRAN QUE DAR SUJETOS A NINGUNA OTRO AUTORIDAD.

E.- EL JUEZ DEBE TOMAR LA PRIMERA DECLARACION DEL DETENIDO ARTS. 9 C.P.R.G. Y 87 C.P.P.

EN PLAZO EN UN PLAZO DE: 24 HORAS CONTADOS APARTIR DEL MOMENTO DE SU APREHENCION.

ART. 9 C.P.R.G: INTERROGATORIO A DETENIDOS O PRESOS. LAS AUTORIDADES JUDICIALES SON LAS UNICAS COMPETENTES PARA INTERROGAR A LSO DETENIDOS O PRESOS. ESTA DILIGENCIA DEBERA PRACTICARSE DENTRO DE UN PLAZO QUE NO EXCEDA DE VEINTICUATRO HORAS.

ART. 87 C.P.P: OPORTUNIDAD Y AUTORIDAD COMPETENTE. SI EL SINDICADO HUBIERE SIDO APREHENDIDO, SE DARA AVISO INMEDIATAMENTE AL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA O AL JUEZ DE PAZ EN SU CASO, PARA QUE DECLARE EN SU PRESENCIA, DENTRO DEL PLAZO DE VEINTICUATRO HORAS A CONTAR DESDE SU APREHENSION. EL JUEZ PROVEERA LOS MEDIOS NECESARIOS PARA QUE EN LA DILIGENCIA PUEDA ESTAR PRESENTE UN DEFENSOR………….

5.- JUECES COMPETENTES:

a.- JUEZ DE PRIMER INSTANCIA.

b.- SALA DE LA CORTE DE APELACIONES.

c.- CAMARA DE AMPARO Y ANTEJUICIOS C.S.J.

d.- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.

*.- CONOCIMIENTO A PREVENCION ART. 84 L.A.E.P Y C. SE PUEDE SE PUEDE PLANTEAR EN CUALQUIER PAGO JUZGADO Y NORMALMENTE SE PLANTEA ANTE JUEZ DE PAZ.

Page 47: Derecho Constitucional

CLASE DEL DIA 21 DE FEBRERO 2012

TRAMITE DE LA EXHIBICION PERSONAL:

1.- PRESENTACION DE LA SOLICITUD DE EXHIBICION PERSONAL: ART. 85 LAEPYC

.- LEGITIMACION: CUALQUIER PERSONA PUEDE PLANTEARLO

.- FORMA: POR ESCRITO, TELEFONO, VERBALMENTE (SE DAN LOS DATOS GENRALES DE LA PERSONA Y EN DONDE SE ENCUENTRA DETENIDO ILEGALMENTE).

.- ANTE QUIEN: ES CONFORME A LAS REGLAS DE COMPETENCIA.

*- COMPETENCIA: SE RIGE POR LO DISPUESTO POR LOS TRIBUNALES DE AMPARO. ART. 83 Y 84 LAEPYC

a.- CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD.

b.- CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (LOS 13 MAGISTRADOS).

c.- SALA DE LA CORTE DE APELACIONES.

d.- JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA.

e.- Y SE PUEDE INICIAR LA EXHIBICION ANTE CUALQUIER TRIBUNAL QUIEN LO CONOCERA A PREVENCION.

2.- AUTO DE EXHIBICION: ART. 88 LAEPYC.

.- PLAZO: INEDIATAMENTE.

.- SE LE DA TRAMITE EN NOMBRE DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA.

.- ORDENAR:

a.- ORDENAR LA EXHIBICION ART. 89 LAEPYC.

b.- ORDENAR CONSTITUIRSE EN EL LUGAR ART. 90 LAEPYC.

.-PLAZO: SIN DEMORA.

3.- PRACTICA DE LA EXHIBICION:

.- PRACTICA INMEDIATA: ART. 90 LAEPYC

.- EJECUTOR ART. 91 LAEPYC: OTRO JUEZ, AUTORIDAD O PERSONA INDIVIDUAL COMISIONADA PARA PRACTICARLA LA EXHIBICION.

.- AUXILIO DE LA FUERZA PUBLICA ART. 105 LAEPYC

.- BUSQUEDA DE LA PERSONA DETENIDA ART. 96 LAEPYC

.- TESTIGOS, EXPERTOS, SOLICITAR INFORMES ART. 98 LAEPYC.

.- ORDEN DE LIBERTAD ART. 97 LAEPYC.

.- ACTA O RESOLUCION ART. 99 LAEPYC.

4.- RESOLUCION: ART. 99 LAEPYC.

.- SOLO LO PUEDE HACER EL TRIBUNAL COMPETENTE.

.- CON LUGAR LA EXHIBICION PERSONAL:

a.- ORDENAR LA LIBERTAD.

Page 48: Derecho Constitucional

b.- CERTIFICAR LO CONDUCENTE CONTRA EL AGRESOR

.- NO HALUGAR LA EXHIBICION PERSONAL:

a.- SE CONDENA EN COSTAS ART. 100 LAEPYC.

.- SUPLETORIEDAD ART. 113 LAEPYC.

.- LA RESOLUCION DE LA EXHIBICIOB PERSONAL NO ES APELABLE.

DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO:

A.- CONTENIDO: LA VIA ADMINISTRATIVA YA QUE ES UN REQUISITO PARA VIA JUDICIAL.

DEFINICION DE DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO: ES LA RAMA DEL DERECHO PUBLICO QUE COMPRENDE EL ESTUDIO DE LOS PRINCIPIOS, DOCTRINAS Y NORMAS JURIDICAS QUE REGULAS EL DESARROLLO Y L AEFICACIA DE LOS PROCESOS QUE SE UTILIZAN PARA RESOLVER CONFLICTOS ENTRE LA ADMINISTRACION PUBLICA Y LOS PARTICULARES.

PARTICULAR CONFLICTO ADMINISTRACION PUBLICA

PROCESO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ART. 221 CPRG.

1.- VIA ADMINISTRATIVA O GUBERNATIVA (AGOTAR LA VIA ADMINISTRATIVA ES UN REQUISITO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO): ART. 20 LCA.

A.- PETICION O SOLICITUD DE PARTE O DE OFICIO (EXCEPCIONAL):

SOLICITUD LE DAN TRAMITE EL ORGANO RESUELVE.

TRAMITAR: CUANDO SE PRESENTA LA SOLICITUD EL ORGANISMO ESTA OBLIGADO A DARLE TRAMITE Y RESOLVER Y SEÑALAR LAS DILIGENCIAS, REALIZAR LAS DILIGENCIA.

*PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

B.- RECURSO ADMINISTRATIVO:

DEFINITIVA

TRAMITAR RESOLVER

.- CAUSA ESTADO

.- SE AGOTA LA VIA ADMINISTRATIVA

.- VIA CONSTITUCIONAL: SE PLANTEA UN AMPARO CUANDO SE VIOLEN LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES EN LA VIA ADMINISTRATIVA.

.- OTROS PROCESOS:

1.- PROCESO DE LO ECONOMICO COACTIVO.

2.- JUICIO DE CUENTAS.

Page 49: Derecho Constitucional

CLASE DEL DIA 28 DE FEBRERO 2012

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

A.- DEFINICION DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: ES UNA SERIE DE DILIGENCIAS REALIZADAS ANTE UN ORGANO DE LA ADMINISTRACION PUBLICA CON EL FIN DE QUE EL ORGANO EMITA UN ACTO O RESOLUCION ADMINISTRATIVA.

B.- EJEMPLOS PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

.- LICENCIA DE CONSTRUCCION.

.- LICITACION

.- AUTOZACION DE UNA LINEA DE TRANSPORTE.

.- AUTORIZACION PARA UN COLEGIO.

.- SOLICITUD DE INFORMACION PUBLICA.

.- LA CREACION DE UN MUNICIPIO.

C.- FORMAS DE INICIARLO:

.- A PETICION DEL PARTICULAR.

.- DE OFICIO.

D.- TRAMITE GENERAL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:

PASOS:

1.- SOLICITUD O PETICION ART. 1 LCA. (MARCAR EL PASO EN LAS PETICIONES):

.- FUNDAMENTO CONSITUCIONAL: ART. 28 CPRG.

.- FORMA DE DIRIGIRLA INDIVIDUAL O COLECTIVA.

.- PETICION DE LOS MILITARES: LA PETICION SOLO PUEDE SER INDIVIDUAL Y NUNCA COLECTIVA ART. 248 APRG.

.- FORMA DE PRESENTARLA: NO EXISTE REGULACION NINGUNA Y NO HAY REGLA GENERAL POR LO CONSIGUIENTE CADA REGLAMENTO O LEY ESPECIFICARA LA DISPOSICION.

.- CONTENIDO DEL DERECHO:

a.-FACULTAD DE PEDIR.

b.- OBLIGA A LAS AUTORIDADES A TRAMITARLAS.

c.- QUEDANDO ABLIGADOS A RESOLVERSA ART. 28 CPRG.

.- PLAZO: SI LA LEY ESPECIFICA NO ESTABLECE UN PLAZO MENOR EL ORGANO DEBE RESOLVER Y NOTIFICAR EN UN PLAZO MAXIMO DE 30 DIAS ART. 1 LCA Y 28 CPRG. (MARCAR EL PASO APARTIR DEL ESTADO DE RESOLVER).

.- AQUIEN LE CORRESPONDE: A TODOS LOS HABITANTES DE LA REPUBLICA.

.-DERECHO DE PETICION EN MATERIA POLITICA: ART. 137 CPRG: LE CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS GUATEMALTECOS.

2.- RESOLUCION DE TRAMITE:

.- CLASES DE RESOLUCION ADMINISTRATIVAS:

Page 50: Derecho Constitucional

a.- RESOLUCION DE TRAMITE: SE LLAMAN PROVIDENCIAS DE TRAMITE: SON LAS QUE LE DAN TRAMITE A LA SOLICITUD O SEÑALAN LAS DILIGENCIAS.

b.- RESOLUCION DE FONDO: SELLAMAN RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: ES LA QUE CAUSA ESTADO Y SE DA POR AGOTADA LA VIA ADMINISTRATIVA.

.- DEBEN DE SEÑALAR LAS DILIGENCIAS QUE SE DEBEN DE REALIZAR (AL DARLE TRAMITE A LA SOLICITUD) ART. 1LCA.

.- PLAZO: SI LA LEY O REGLAMENTO NO ESTALBECE UN PLAZO MENOR EL ORGANO DEBE ADMITIR PARA SU TRAMITE Y NOTIFICAR EN UN PLAZO QUE NO EXCEDA DE 30 DIAS ART. 28 CPRG.

.- QUE OCURRE CUANDO EL ORGANO NO LE ADMITE:

a.- SE VIOLA EL DERECHO DE PETICION.

b.- SE PUEDE PROMOVER U AMPARO.

3.- NOTIFICACION DE LA RESOLUCION DE TRAMITE: ART. 3 LCA. (MARCAR EL PASO APARTIR DEL NOTIFICADAS).

.- CLASES DE NOTIFICACION:

a.- PERSONALES

b.- CORREO CERTIFICADO

c.- DOCTRINA: CONDUCTA CONCLUYENTE: ES CUANDO EL PARTICULAR SE ENTERA Y SE DIRIGE AL ORGANO Y SE DA POR NOTIFICADO.

d.- EN MATERIA TRIBUTARIA: DOMICILIO FISCAL: LOS CONTRIBUYENTES SEÑALAN UN CORREO ELECTRONICO Y ALLI ES DONDE LES NOTIFICAN

4.- FORMACION DEL EXPEDIETNE ADMINISTRATIVO: ART. 1 2DO PARRAFO (MARCAR EL PASO APARTIR DE FORMACION DE EXPEDIENTE):

.- DEFINICION DE FORMACION DEL EXPEDIENTE: ES LA SERIE DE DOCUMETNOS ORDENADOS CRONOLOGICAMENTE EN LOS QUE SE DEHA CONSTANCIA DE TODAS LAS DOLIGENCIAS REALIZADAS DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO,

.- PRINCIPIOS DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ART, 2 LCA:

a.- IMPULSADO DE OFICIO.

b.- SE DEBEN FORMALIZAR POR ESCRITO.

c.- OBSERVANDO EL DERECHO DE DEFENSA.

d.- CELERDAD.

e.- SENCILLEZ.

f.- EFICACIOA.

g.- GRATUIDAD.

.- DILIGENCIAS QUE LE CORRESPONDEN AL PARTICULAR: EJEMPLO PRESENTAR ALGUN DOCUMENTO ART, 5 LCA PLAZO DE 6 MESES.

.- OTRAS DILIGENCIAS QUE LE CORRESPONDE AL ORGANO ADMINISTRATIVO: SI NO LO HACE SE PUEDE PROMOVER UN AMPARO PERO ANTES SE DEBE DE AGOTAR LA DEFINITIVIDAD.

Page 51: Derecho Constitucional

5.- ESTADO DE RESOLVER: ART. 1 2DO PARRAFO LCA. (MARCAR EL PASO APARTIR DE ACTUACIONES ESTARA EN ESTADO).

.- DEFINICION DE ESTADO DE RESOLVER: ES LA SITUACION JURIDICA EN QUE SE ENCUENTRA UN EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO CUANDO YA SE HAN REALIZADO TODAS LA DILIGENCIAS SEÑALADAS EN LA PROVODENCIA DE TRAMITE.

.- FUNCION: MARCA EL INICO DEL PLAZO QUE EL ORGANO TIENE PARA RESOLVER SEGÚN LA CONSTITUCION.

6.- RESOLUCION Y NOTIFICACION ART. 1 (MARCAR EL PASO APARTIR DE RESUELTO Y NOTIFICADO):

.- PLAZO: SI EL REGLAMENTO O LEY NO FIJA UN PLAZO SE TOMARA EL PLAZO CONSTITUCIONAL QUE ES DE 30 DIAS.

.- CLASE DE RESOLUCION: ES UN ARESOLUCION DE FONDO.

.- REQUISITOS DE LA RESOLUCION DE FONDO: ART. 3 Y 4 LCA:

a.- ORGANO.

b.- CITAS

c.- RAZONADA

d.- REDACTARSE.

.- SI NO ES DEACUERDO CON LA RESOLUCION DE FONDO:

a.- SE INTERPONE UN RECURSO ADMINISTRATIVO.

b.- TIENE UN PLAZO DE 5 DIAS APARTIR DE LA NOTIFICACION.

.- SI SE PASA EL PLAZO DE 5 DIAS SE TIENE POR CONSENTIDA LA RESOLUCION Y LA RESOLUCION DE FONDE QUEDA FIRME.

.- SE PUEDE REVOCAR DE OFICIO LA RESOLUCION DE TRAMITE SI NO SE HA CONCENTIDO LA RESOLUCION DE FONDO OSEA QUE YA HAYAN TRANCURRIDO LOS 5 DIAS DESPUES DE LA NOTIFICACION.

CLASE DEL DÍA 6 DE MARZO 2012

.- RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

A.- DEFINICION DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS: SON LOS MEDIOS DE IMPUGANCION QUE LOS PARTICULARES TIENEN COMO UN MEDIO DE CONTROL DIRECTO PARA OPONERSE A LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVASQUE SE EMITAN VIOLANDO EL PRINCIPIO ADMINISTRACION DE JURIDICIDAD.

B.- PROCEDENCIA: (REGLA GENERAL) TODAS LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS SE IMPUGNAN CON LOS RECURSOS DE REVOCATORIA Y REPOSICION DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINITRATIVO ART. 17 LCA.

C.- EXCEPCIONES A LA REGLA:

a.- LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA TRIBUTARIA SE IMPUGANAN CON LOS RECURSOS QUE ESTABLECE EL CODIGO TRIBUTARIO ART. 17 BIS LCA.

b.- LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA LABORAL SE IMPUGNAN CON LOS RECURSOS QUE ESTABLECE EL CODIGO DE TRABAJO ART. 17 BIS LCA.

c.- NO SE APLICA LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CUANDO LA IMPUGNACION DE UNA RESOLUCION DEBE DE CONOCERLA UN TRIBUNAL DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL ART. 17

Page 52: Derecho Constitucional

LCA. EJEMPLOS: DESPIDO DE UNA SERVIDOR PUBLICO SEGÚN LA LEY DEL SERVICIO CIVIL ART. 80 LSC; RECLAMOS DE PATRONOS Y TRABAJADORES CONTRA RESOLUCIONES DE LA GERENCIA DEL INTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL ART. 51 LEY ORGANICA DEL IGSS.

d.- LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA POLITICA SE APLICAN LOS RECURSOS ADMINITRATIVOS DE LA LEY ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS (SON 7 RECURSOS).

e.- LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EMITIDAS POR UN ORGANO AUTONOMO (USAC, CDAG ETC.) SE APLICA LAS LEYES Y REGLAMENTOS PROPIOS DE DICHAS ENTIDADES.

f.- LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS QUE EMITE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS SANCIONANDO A UNA ENTIDAD FINANCIERA (APLICA LA LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS).

g.- LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE CONTRATACIONES DEL ESTADO SE APLICA LOS RECURSOS DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMNISTRATIVO; CON UNA REFORMA EN EL PLAZO PARA INTERPONERLOS SON DE 10 DIAS.

h.- LAS RESOLUCONES ADMINISTRATIVAS EMITIDAS POR LA COMISION DE POSTULACIONES DE MAGISTRADOS Y SE APLICA LA LEY DE COMISION DE POSTULACIONES ( EL RECURSO NO TIENE NOMBRE).

i.- LAS RESOLUCIONES DE LA LEY DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACION; SE APLICA POR HABER SIDO EMITIDA LA LEY DESPUES DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

CLASE DEL DÍA 16 DE MARZO 2012

.- RECURSO DE REVOCATORIA DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

A.- PASOS:

1.- INTERPOSICION: ART. 7 LCA.

.- CONTRA: LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR AUTORIDAD ADMINISTRATIVA QUE TIENE SUPERIOR JERARQUICO.

.- PLAZO: 5 DIAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACION DE LA RESOLUCION.

.- FORMA: POR ESCRITO.

.- AUXILIO DE ABOGADO: NO CON EXCEPCION LOS DIRIGIDOS AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

.- REQUISITOS: ART. 11 LCA.

.- LEGITIMIDAD: ART. 10 LCA.

2.- PROVIDENCIA DE TRÁMITE Y ELEVAR EL EXPEDIENTE: ART. 9 LCA.

.- SE ADMITE CON UNA PROVIDENCIA.

.- SE ADMITE PARA SU TRAMITE SI FUE INTERPUESTO EN TIEMPO Y LLENANDO TODOS LOS REQUISITOS.

.- SI NO LO ADMITE SIENDO PROCEDENTE: SE PLANTEA UN AMPARO POR VIOLACION DEL DERECHO DE PETICION.

.- AL SER ADMITIDO SE DEBE ELEVAR A LA MAXIMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA CON INFORME CIRCUNSTANCIADO.

3.- RECEPCION DEL EXPEDIENTE POR LA AUTORIDAD SUPERIOR Y OTORGAMIENTO DE AUDIENCIAS; ART. 12 Y 13 LCA:

.- SE EMITE UNA PROVIDENCIA TENIENDO POR RECIBIDO EL EXPEDIENTE.

Page 53: Derecho Constitucional

.- EN DICHA PROVIDENCIA SE CORRE AUDIENCIA:

*.- A LOS INTERESADOS POR 5 DIAS.

*.- AL ORGANO ASESOR TECNICO O LEGAL SI LO HUBIERE POR 5 DIAS.

*.- A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION POR 5 DIAS.

*.- LOS PLAZOS SON DE 5 DIAS EN CADA CASO EN EL MISMO ORDEN ART. 12 ULTIMO PARRAFO LCA.

4.- DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER ART. 14 LCA:

.- ES UNA FACULTAD.

.- SE PUEDE ORDENAR LAS DILIGENCIAS QUE ESTIME NECESARIAS.

.- SE BE REALIZAR EN UN PLAZO DE 10 DIAS.

5.- RESOLUCION DE FONDO ART. 15 LCA:

.- PLAZO: 15 DIAS DESPUES DE LA NOTIFICACION DE DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER (10 DIAS DESPUES) O DESPÚES DE LOS 5 DIAS DE LA AUDIENCIA A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION.

.- LIMITADA A LO EXPRESAMENTE IMPUGNADA A QUE CAUSA AGRAVIOS: SI PUEDE NO TIENE LIMITES ART. 15 LCA.

.- EXAMINA: EN SU TOTALIDAD LA JURIDICIDAD.

.- OPCIONES REVOCAR, CONFIRMAR O MODIFICAR.

*.- EN LA DOCTRINA A LA REVOCATORIA SE LE LLAMA RECURSO DE ALZADA O UNA REVISION JERARQUICA.

6.- SILENCIO ADMINISTRATIVO ART. 16 LCA:

.- SI TRANSCURREN 30 DIAS DESE QUE EL EXPEDIENTE ESTA EN ESTADO DE RESOLVER ART. 16 LCA.

.- SILENCIO ADMINISTRATIVO ADJETIVO NEGATIVO.

.- OPCIONES:

a.- PLANTEAR UN PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

b.- INTERPONER UNA ACCION DE AMPARO.

c.- ESPERAR INDEFINIDAMENTE.

.- RECURSO DE REPOSICION DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

A.- CONTRA: ART. 9 LCA. DE UNA VEZ CONTRA LA AUTORIDAD SUPERIOR Y NO SE ELEVA EL EXPEDIENTE Y LOS DEMAS PASOS SON LOS MISMO QUE LA REVOCATORIA.

B.- EXCEPCIONES: LAS RESOLUCIONES DEL PRESIDENTE Y VECEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONTRA LAS RESOLUCIONES DICTADAS EN EL RECURSO DE REVOCATORIA ART. 9 2DO PARRAFO LCA.

*.- EN LA DOCTINA SE LLAMA AL RECURSO DE REPOSICION RECURSO GRACIOSO O DE RECONSIDERACION.

C.- PASOS:

1.- INTERPOSICION: ART. 9 LCA.

.- CONTRA: LAS RESOLUCIONES EMITIDAS POR A MAXIMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.

Page 54: Derecho Constitucional

.- PLAZO: 5 DIAS SIGUIENTES A LA NOTIFICACION DE LA RESOLUCION.

.- FORMA: POR ESCRITO.

.- AUXILIO DE ABOGADO: NO CON EXCEPCION LOS DIRIGIDOS AL REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.

.- REQUISITOS: ART. 11 LCA.

.- LEGITIMIDAD: ART. 10 LCA.

2.- PROVIDENCIA DE TRÁMITE: ART. 9 LCA.

.- SE ADMITE CON UNA PROVIDENCIA.

.- SE ADMITE PARA SU TRAMITE SI FUE INTERPUESTO EN TIEMPO Y LLENANDO TODOS LOS REQUISITOS.

.- SI NO LO ADMITE SIENDO PROCEDENTE: SE PLANTEA UN AMPARO POR VIOLACION DEL DERECHO DE PETICION.

.- AL SER ADMITIDO SE DEBE CONCE LA MISMA MAXIMA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA.

3.- OTORGAMIENTO DE AUDIENCIAS; ART. 12 Y 13 LCA:

.- SE EMITE UNA PROVIDENCIA TENIENDO POR RECIBIDO EL EXPEDIENTE.

.- EN DICHA PROVIDENCIA SE CORRE AUDIENCIA:

*.- A LOS INTERESADOS POR 5 DIAS.

*.- AL ORGANO ASESOR TECNICO O LEGAL SI LO HUBIERE POR 5 DIAS.

*.- A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION POR 5 DIAS.

*.- LOS PLAZOS SON DE 5 DIAS EN CADA CASO EN EL MISMO ORDEN ART. 12 ULTIMO PARRAFO LCA.

4.- DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER ART. 14 LCA:

.- ES UNA FACULTAD.

.- SE PUEDE ORDENAR LAS DILIGENCIAS QUE ESTIME NECESARIAS.

.- SE BE REALIZAR EN UN PLAZO DE 10 DIAS.

5.- RESOLUCION DE FONDO ART. 15 LCA:

.- PLAZO: 15 DIAS DESPUES DE LA NOTIFICACION DE DILIGENCIAS PARA MEJOR RESOLVER (10 DIAS DESPUES) O DESPÚES DE LOS 5 DIAS DE LA AUDIENCIA A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION.

.- LIMITADA A LO EXPRESAMENTE IMPUGNADA A QUE CAUSA AGRAVIOS: SI PUEDE NO TIENE LIMITES ART. 15 LCA.

.- EXAMINA: EN SU TOTALIDAD LA JURIDICIDAD.

.- OPCIONES REVOCAR, CONFIRMAR O MODIFICAR.

6.- SILENCIO ADMINISTRATIVO ART. 16 LCA:

.- SI TRANSCURREN 30 DIAS DESE QUE EL EXPEDIENTE ESTA EN ESTADO DE RESOLVER ART. 16 LCA.

.- SILENCIO ADMINISTRATIVO ADJETIVO NEGATIVO.

.- OPCIONES:

Page 55: Derecho Constitucional

a.- PLANTEAR UN PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

b.- INTERPONER UNA ACCION DE AMPARO.

c.- ESPERAR INDEFINIDAMENTE.

CLASE DEL DÍA 20 DE MARZO 2012

.- PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

A.- DEFINICION DE PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: ES UN MEDIO DE CONTROL JUDICIAL O PRIVATICO QUE CONSISTE EN UN PROCESO DE CONOCIMIENTO DE UNICA INSTANICA QUE SE UTILIZA PARA QUE UN ORGANO JURISDICCIONAL RESUELVA JURIDICAMENTE UN CONFLICTO ENTRE UN PARTICULAR Y LA ADMINISTRACION PUBLICA.

B.- NATURALEZA JURIDICA: ART. 18 LCA; SER UN PROCESO DE CONOCIMIENTO DE UNICA INSTANCIA.

C.- PROCEDENCIA ART. 19 LCA;

a.- CUANDO HAY CONFLICTO O CONTROVERSIA POR ACTOS O RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

b.- CONTROVERCIAS DERIVADAS DE CONTRATOS Y CONCECIONES ADMINISTRATIVAS.

c.- CUANDO OCURRE UN SILENCIO ADMIISTRATIVO ADJETIVO NEGATIVO (SE TIENE COMO RESUELTO DESFAVORABLE).

d.- CUANDO UN TRIBUNAL DE AMPARO RESUELVE UN RECURSO ADMINISTRATIVO Y DICHO ORGANO DESOBEDESE LA SENTENCIA DE AMPARO.

*.- EN ESTOS CASOS LO PLATEA EL PARTICULAR.

e.- CASOS ESPECIALES: POR DECLARATORIA DE LESIVIDAD:

*.- EN ESTE CASO EL ESTADO ES EL ACTOR Y EL PARTICULAR ES EL DEMADADO.

D.- PRESUPUESTOS ART. 20 LCA:

a.- SE DEBE HABER AGOTADO LA VIA ADMINISTRATIVA ( LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA DEBE DE HABER CAUSADO ESTADO).

b.- EL ACTO O RESOLUCION DEBEBN VULNERAR ALGUN DERECHO DEL PARTICULAR.

c.- EL ESTADO NO NECESITA AGORTAR LA VIA ADMINISTRATIVA: DECLARAR LESIVO UN CONTRATO ART. 20 3ER PARRAFO LCA.

E- IMPROCEDENCIA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: ART. 21 LCA.

a.- POLITICO.

b.- MILITAR.

c.- DEFENSA.

d.- HIGIENE.

e.- SALUD.

f.- LO QUE SEA COMPETENCIA DE OTROS TIBUNALES.

g.- DENEGATORIA DE CONCECIONES.

h.- CASOS EN QUE ESTAN EXCLUIDOS POR LA LEY.

Page 56: Derecho Constitucional

F.- SUJETOS DEL PROCESO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ART. 22 LCA:

a.- ACTORA, DEMANDANTE: ES EL PARTICULAR AFECTADO.

b.- DEMANDADA: ES LA ENTIDAD CENTRALIZADA DESCENTRALIZADA O AUTONOMA QUE EMITIO LA RESOLUCION Y SE CONSIDERA COMO PARTES A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION, TERCEROS CON INTERES Y CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS.

G.- PLAZO PARA INTERPONER EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ART. 23 LCA:

a.- 30 DIAS DESPUES DE LA RESOLUCION QUE CONCLUYO EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

b.- 30 DIAS DESPUES DE QUE DEJO O DEBIO DE RESOLVER EN DEFINITIVA.

c.- 30 DIAS DESPUES DE LA PUBLICACION DEL ACUERDO GUBERNATIVO QUE DECLARO LESIVO EL ACTO O RESOLUCION.

H.- CADUCIDAD DE INSTANCIA: ART. 25 LCA:

.- DEFINICION: ES MEDIO EXCEPCIONAL DE TERMINAR UN PROCESO EN VIRTUD QUE LA PARTE ACTORA NO LO GESTIONO POR CIERTO PERIODO DE TIEMPO.

I.- APLICACIÓN POR INTEGRACION: ART. 26 LCA:

.- SE INTEGRA CON LAS NORMAS DE LA LAY DEL ORGANISMO JUDICIAL Y CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

J.- RECURSOS ART. 27 LCA:

a.- REVOCATORIA.

b.- REPOSICION.

c.- NULIDAD.

d.- ACALRACION.

e.- AMPLIACION.

f.- CASACION

*.- NO PROCEDE LA APELACION NI EL OCURSO.

CLASE DEL DÍA 27 DE MAERZO 2012

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

1.- DEMANDA: ART. 28 LCA:

.- FORMA: POR ESCRITO.

.- REQUISITOS ART. 28 LCA.

.- PLAZO: 3 MESES CONTADOS A PARTIR DE LA NOTIFICACION.

.- ANTE QUIEN: CENTRO DE SERVICIOS AUXILIARES DE LA DMINISTRACION DE JUSTICIA.

Page 57: Derecho Constitucional

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTARITO

(MISMA JERARQUIA QUE LAS SALAS)

SALA PRIMERA SALA SEGUNDA SALA TERCERA SALA CUARTA

ADMINISTRATIVO TRIBUTARIO TRIBUTARIO TRIBUTARIO

SALA QUINTA

ADMINISTRATIVO

.- JURIDICIDAD: ES EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO GUATEMALTECO SEGÚN EL CUAL LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS DEBEN REALIZAR TODOS SUS ACTOS Y RESOLUCIONES CONFORME A LA LEGISLACION VIGENTE PARA EL CASO CONCRETO PERO TOMADAS SIEMPRE ADEMAS LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y LAS INSTITUCIONES PROPIAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO ( DOCTRINA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO).

2.- CALIFICACION DE FORMA: ART. 31 LCA.

A.- SI NO LLENA LOS REQUISITOS:

.- SO SON SUBSANABLES: LE FIJA UN PLAZO ART. 49 LOJ.

.- SI SON INSUBSANABLES: LO RECHAZA DE PLANO.

3.- SOLICITUD DE ANTECEDENTES:

A.- CUANDO LA DEMANDA CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS DE FORMA.

B.- EMITE UN DECRETO ORDENANDO AL ORGANO ADMINISTRATIVO REMITIR LOS ANTECEDENTES.

C.- CON APERCIBIMIENTO.

D.- PLAZO: 5 DIAS HABILES SIGUIENTES A LA RECEPCION DE LA DEMANDA (RESOVER).

*.- TODA RESOLUCION QUE SE EMITA SE DEBE DE NOTIFICAR.

4.- REMISION DE LOS ANTECEDENTES ART. 32 LCA;

A.- QUIEN LO DEBE REMITIR: EL ORGANO AL QUE SE LO PIDIERON.

B.- FORMA: CON UN INFORME CIRCUNSTANCIADO.

C.- PLAZO: 10 DIAS DESPUES DE LA SOLICITUD.

D.- SI NO LO HACE:

a.- ADMITIR LA DEMANDA.

b.- LOS PUEDE PRESENTAR DESPUES.

c.- CERTIFICAR LO CONDUCENTE.

5.- CALIFICACION DE FONDO ART. 33 LCA:

.- EXAMINA LA DEMANDA CON REALCION A LOS ANTECEDENTES.

Page 58: Derecho Constitucional

6.- ADMISION ART. 33 LCA:

A.- SI SE ENCUENTRA ARREGLADA A DERECHO.

B.- PLAZO: 3 DIAS DESPUES QUE SE RECIBIO LOS ANTECEDENTES.

C.- SE PUEDEN ADOPTAR MEDIDAS PRECAUTORIAS ART. 34 LCA.

*.- DEFINICION DE MEDIDAS PRECAUTORIAS: SON LOS MEDIOS QUE LAS PARTES PUEDEN PEDIR AL TRIBUNAL PARA ASEGURAR EL RESULTADO DEL PROCESO.

*.- ARRAIGO.

*.- EMBARGOS.

*.- ANOTACION DE DEMANDA.

*.- INTERVENCION.

*.- PROVIDENCIA DE URGENCIA.

7.- EMPLAZAMIENTO ART. 35 LCA:

A.- DEFINICION DE EMPLAZAMIENTO: ES EL PERIODO DE TIEMPO QUE EL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO LE CONFIERE SUGUN LA LEY A LOS DEMANDADOS PARA PODER PREPARAR SU DEFENSA Y ADOPTAR UNA ACTITUD FRENTE A LA DEMANDA.

B.- A QUIEN SE EMPLAZA:

.- AL AORGANO ADMINISTRATIVO DEMANDADO.

.- A LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION.

.- A LOS TERCEROS CON INTERES.

.- A LA CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS (REFERENTE A LOS TRIBUTOS).

C.- PLAZO: 15 DIAS COMUNES

*.- ART. 18 DECRETO 512.

8.- ACTITUDES DE LOS DEMANDAS. CAPITULO IV LCA.

A.- EXCEPCIONES REVIAS ART. 36 LCA.

.- DEFINICION: SON LOS MEDIOS DE DEFENSA QUE TIENEN LOS DEMANDADOS PARA DEPURAR EL PROCESO.

.- SE RESUELVEN EN INCIDENTE: ART. 135 AL 140 LOJ.

B.- REBELDIA ART. 37 LCA: REBELDIA O CONTUMAS:

.- DEFINICION: ES UNA ACTITUD DE LOS DEMANDADOS QUE CONSISTE EN NO COMPARECER DENTRO DEL TERMINO DEL EMPLAZAMIENTO.

C.- ALLANAMIENTO ART. 38 LCA:

.- DEFINICION: ES UNA ACTITUD DE LOS DEMANDADOS EN AL QUE ESTOS CONTESTAN LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO POSITIVO ACEPTANDO LAS PRETENCIONES DE LA PARTE ACTORA.

D.- CONTESTACION DE LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO ART. 38 2 DO PARRAFO LCA:

.-DEFINICION: ES LA CONTESTACION DE LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO.

E.- EXCEPCIONES PERENTORIAS ART. 39 LCA:

Page 59: Derecho Constitucional

.- DEFINICION: SON LOS MEDIOS DE DEFENSA QUE TIENEN LOS DEMANDADOS PARA ATACAR LAS PRETENCIONES DE LA PARTE ACTORA.

DIFERENCIAS ENTRE EXCEPCIONES PREVIAS Y PERENTORIAS

PREVIAS PERENTORIAS

1.- DEPURAN EL PROCESO. 1.- ATACAN LAS PRETENCIONES DE LAPARTE ACTORA.

2.- DENTRO DEL 5º. DEL EMPLAZAMIENTO. 2.- AL CONTESTA LA DEMANDA O PLANTEAR LA RECONVENCION.

3.- SE RESUELVEN EN INCIDENTE. 3.- SE RESUELVEN AL DICTAR SENTENCIA.

4.- SON NOMINADAS. 4.- SON INOMINADAS.

F.- RECONVENCION ART. 40 LCA:

.- DEFINICION: ES UNA ACTITUD DE LOS DEMANDADOS EN LA CUAL ESTOS CONTRADEMANDAN A LA PARTE ACTORA.

*.- SE DA SOLO EN CASO DE CONTROVERSIA POR CONTRATOS O CONCESIONES ADMINISTRATIVAS ART. 40 LCA.

9.- APERTURA A PRUEBA ART. 41 LCA:

.- SE OMITIRA: CUAESTION DE DERECHO Y CUANDO HAY ELEMENTOS DE CONVICCION SUFICIENTES.

*.- VENCIMIENTO ANTICIPADO ART. 42 LCA.

10.- VISTA ART. 43 LCA.

.- PLAZO: 15 DIAS POR INTEGRACION 142 LOJ.

11.- AUTO PARA MEJOR FALLAR ART- 44 LCA.

.- PLAZO: 10 DIAS.

12 SENTENCIA:

.- PLAZO: 15 DIAS POR INTEGRACION 142 LOJ.

CLASE DEL DÍA 8 DE MAYO 2012

A.- MECANISMOS DE CONTROL:

1.-INTERNO: PROCEDIMIENTO DICIPLINARIO LSC.

2.- DIRECTO: RECURSO ADMINISTRATIVO LCA.

3.- JUDICIAL O PRIVATIVO: PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

4.- CONSTITUCIONAL: GARANTIAS CONSTITUCIONALES.

5.- POLITICO O PARLAMENTARIO: INTERPELACION.

6.- DERECHOS HUMANOS: PROCURADURIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

7.- DEL GASTO PUBLICO: CONTRALORIA GENERAL DEL CUANTAS.

Page 60: Derecho Constitucional

8.- SOCIAL: AUDITORIA SOCIAL.

9.- GUBERNAMENTAL: UNION DE DOS MECANISMOS; INTERNO + GASTO PUBLICO LEY DE CONTRALORIA GENRAL DE CUENTAS ART. 5

B.- TIPOS DE NOTIFICACIONES:

1.- PERSONALES.

2.- POR CORREO CERTIFICADO.

3.- POR CONDUCTA CONCLUYENTE.

4.- CORREO ELECTRONIO (EN MATERIA TRIBUTARIA ART. 133 CO.TRI.).