derecho constitucional

8

Click here to load reader

Upload: gerard-rv

Post on 24-Jun-2015

1.932 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho constitucional

Universidad Valle del GrijalvaDaniela Pérez PriegoGerardo Reyes Vargas

DERECHO CONSTITUCIONALUNIDAD 1 DERECHO CONSTITUCIONAL.

1.1.QUE ES EL DERECHO CONSTITUCIONAL

RAMA DEL DERECHO PÚBLICO CUYO CAMPO DE ESTUDIO INCLUYE EL ANÁLISIS DE LAS LEYES FUNDAMENTALES QUE DEFINEN A UN ESTADO. DE ESTA MANERA, ES MATERIA DE ESTUDIO TODO LO RELATIVO A LA FORMA DE GOBIERNO, DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA REGULACIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS, INCLUYENDO TANTO LAS RELACIONES ENTRE PODERES PÚBLICOS COMO LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES POLÍTICOS Y LOS CIUDADANOS.

1.2 RAMAS DEL DERECHO, UBICACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

LA GRAN DIVISIÓN TRADICIONAL DEL DERECHO DISTINGUE ENTRE EL DERECHO PÚBLICO Y EL PRIVADO, YA CONOCIDA DESDE EL DERECHO ROMANO.

EL DERECHO PUBLICO HACE REFERENCIA AL “ESTADO DE LA COSA PUBLICA DE ROMA”, MIENTRAS QUE EL DERECHO PRIVADO, SE REFIERE AL “INTERÉS DE LOS PARTICULARES”; O SEA, QUE EL PRIMERO HACIA REFERENCIA A LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ESTATAL Y A LAS RELACIONES DEL ESTADO CON LOS PARTICULARES.

DIVISIONES DEL DERECHO

PUBLICO:

CONSTITUCIONAL, PROCESAL, PENAL, PUBLICO INTERNACIONAL, ADMINISTRATIVO.

PRIVADO:

CIVIL, MERCANTIL. INTERNACIONAL PRIVADO.

SOCIAL:

LABORAL, AGRARIO, ECONÓMICO.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL ES UNA RAMA DE LA CIENCIA JURÍDICA EN GENERAL, INTEGRANDO LA PARTE DEL DERECHO POSITIVO.

1.3 DERECHO CONSTITUCIONAL Y MÉTODOS DE ESTUDIO.

LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA QUE DEBE EMPLEARSE COMO MÉTODO DE ESTUDIO, DEBE ENFOCARSE A CADA UNO DE LOS GRUPOS DE PRECEPTOS CONSTITUCIONALES DE LAS DIFERENTES MATERIAS QUE CONTIENE:

Page 2: Derecho constitucional

Universidad Valle del GrijalvaDaniela Pérez PriegoGerardo Reyes Vargas

A) EL LÓGICO – JURÍDICO DE INTERPRETACIÓN DE LAS PRESCRIPCIONES CONSTITUCIONALES: PARA ENCONTRAR SUS PRINCIPIOS, SENTIDO, ALCANCE Y OPERATIVIDAD DE LA CONSTITUCIÓN.

B) EL HISTÓRICO: CONSISTE EN COMPARAR LO CITADO EN LA NORMA CON LO QUE PRECEDIÓ EN LA VIDA DE UN PUEBLO PARA SEÑALAR LOS CAMBIOS EXPERIMENTADOS EN LA VIDA CONSTITUCIONAL DEL MISMO.

C) EL CRITICO VALORATIVO: DEL CONTENIDO SOCIAL, POLÍTICO Y ECONÓMICO DEL SER, DEL MODO DE SER Y DEL QUERER SER DE UN PUEBLO O NACIÓN, DESDE UN PUNTO DE VISTA TEÓRICO – FILOSÓFICO, POLÍTICO, SOCIAL Y ECONÓMICO QUE JUSTIFIQUE O CONDENE SU CONTENIDO.

NOTA: EL ESTUDIO CONSTITUCIONAL NO PUEDE REALIZARSE CON EL SOLO MÉTODO DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO NI A UN MÉTODO ESPECÍFICO, SINO BASÁNDOSE EN LA HISTORIA, POLÍTICA, SOCIOLOGÍA, FILOSOFÍA Y OTRAS CIENCIAS CULTURALES PARA ENCONTRAR UN VERDADERO SISTEMA CIENTÍFICO, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN MÉTODO INDUCTIVO A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE UNA DETERMINADA CONSTITUCIÓN POSITIVA.

UNIDAD 2 LA CONSTITUCIÓN.

2.1 ORIGEN 2.1.1 ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA

ANTIGÜEDAD.

CON LA CREACIÓN DEL ESTADO MEXICANO SURGE LA CONSTITUCIÓN CONSUETUDINARIA, PARA CONOCER SU LEGISLACIÓN ES NECESARIO CONOCER SU HISTORIA.

ANTES DE LA CONQUISTA, EN FORMA PRIMITIVA SE ASENTARON MÚLTIPLES PUEBLOS ENTE ELLOS LOS OTOMÍ, LA NAHOA Y LA MAYA.

SUS REGÍMENES SOCIALES ESTABAN ORGANIZADOS EN FORMAS PRIMITIVAS Y RUDIMENTARIAS REGLAS CONSUETUDINARIAS.

DE ESTAS TRIBUS DESCIENDEN LOS PUEBLOS PREHISPÁNICOS CON UN ALTO GRADO DE CIVILIZACIÓN COMO LOS TOLTECAS, DANDO ORIGEN A LOS SISTEMAS DE GOBIERNO SACERDOTALES Y LA MONARQUÍA.

EN EL MUNDO PREHISPÁNICO PREDOMINARON LOS CALPULLIS COMO BASE DE TODA ORGANIZACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y JURÍDICA.

EXISTIERON CÓDICES QUE ENCERRABAN SUS NORMAS Y LEYES, AUNQUE LA TRANSMISIÓN DE LAS LEYES, DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN SE HACIA DE FORMA VERBAL.

EDAD MEDIA.

SURGE CON LA INVASIÓN DE CASTELLANA. CREAN UN RÉGIMEN JURÍDICO PARA LAS TIERRAS COLONIZADAS LLAMADAS LAS LEYES

DE LAS INDIAS.

Page 3: Derecho constitucional

Universidad Valle del GrijalvaDaniela Pérez PriegoGerardo Reyes Vargas

EN EL SIGLO XIV Y XV PROLIFERARON VARIAS LEYES HASTA SU RECOPILACIÓN CON EL NOMBRE DE ORDENANZAS REALES DE CASTILLA.

PARA EL SIGLO XVII SE HIZO UNA NUEVA RECOPILACIÓN LLAMADA “AUTOS ACORDADOS DEL CONSEJO”.

EN 1805 SE REALIZA OTRA RECOPILACIÓN POR JUAN DE LA REGUERA LLAMADA “NOVÍSIMA RECOPILACIÓN DE LEYES DE ESPAÑA” PROMULGADA PARA LAS INDIAS, SIRVIENDO DE BASE A LA VIDA JURÍDICA DEL MÉXICO INDEPENDIENTE.

2.1.2 EDAD MODERNA EL 18 DE MARZO DE 1812, SE CREA LA CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA DE ESPAÑA, CONOCIDA COMO LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ.SU VIGENCIA EN MÉXICO DURÓ HASTA LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821.ESTA CONSTITUCIÓN INFLUYO EN LA CREACIÓN DEL NUEVO ESTADO MEXICANO, EDIFICANDO EL CONSTITUCIONALISMO MODERNO, ADOPTANDO LA SOBERANÍA POPULAR, LA DIVISIÓN DE PODERES Y LA LIMITACIÓN DE LA ACTUACIÓN DE LAS AUTORIDADES.CON LA INDEPENDENCIA SE FORMO UNA ESPECIE DE ASAMBLEA CONSTITUCIONAL DENOMINADA “CONGRESO DE ANÁHUAC” EL 6 DE NOVIEMBRE DE 1813.EL 24 DE FEBRERO DE 1822, SE INSTALO LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE LEGISLANDO: LA REPRESENTACIÓN DE LA NACIÓN MEXICANA, LA RELIGIÓN OFICIAL Y ÚNICA SERIA LA CATÓLICA, LA FORMA DE GOBIERNO SERIA LA MONARQUÍA MODERADA.EL 31 DE OCTUBRE DE 1823, SE INSTALA EL NUEVO CONGRESO CONSTITUYENTE, REFORMANDO LA CONSTITUCIÓN Y EL ACTA CONSTITUTIVA DE LA FEDERACIÓN.

2.2 DEFINICIÓN TAMBIÉN CONOCIDA COMO CARTA MAGNA, ES LA NORMA SUPREMA ESCRITA O NO, DE UN ESTADO SOBERANO U ORGANIZACIÓN, ESTABLECIDA O ACEPTADA PARA REGIRLO; ESTA FIJA LOS LIMITES Y DEFINE LAS RELACIONES ENTRE LOS PODERES DEL ESTADO Y DE ESTOS CON SUS CIUDADANOS, ESTABLECIENDO LAS BASES PARA SU GOBIERNO Y PARA LA ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN QUE TALES PODERES SE ASIENTAN. ESTE DOCUMENTO BUSCA GARANTIZAR AL PUEBLO SUS DERECHOS Y LIBERTADES.

2.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN JORGE CARPIZO:

A) CONSTITUCIONES DEMOCRÁTICASB) CONSTITUCIONES COASI-DEMOCRATICASC) CONSTITUCIONES DE DEMOCRACIA POPULARD) CONSTITUCIONES NO DEMOCRÁTICAS

EXISTE UNA VARIADÍSIMA CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES QUE PUEDEN RESUMIRSE EN 2 TIPOS GENÉRICOS:

1. LA CONSTITUCIÓN REAL, ONTOLÓGICA SOCIAL Y DEONTOLÓGICA2. LA JURÍDICO – POSITIVA.

OTRAS CLASIFICACIONES:

Page 4: Derecho constitucional

Universidad Valle del GrijalvaDaniela Pérez PriegoGerardo Reyes Vargas

I) CONSTITUCIONES ESCRITASII) CONSTITUCIONES DE TIPO CONSUETUDINARIO

EL AUTOR EMILIO RABASA, CLASIFICA A LAS CONSTITUCIONES COMO:

A) CONSTITUCIÓN ESPONTANEAB) CONSTITUCIÓN RATIFICADAC) CONSTITUCIONES IMPUESTAS

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU REFORMABILIDAD PUEDEN SER:

1. RÍGIDAS2. FLEXIBLES

DESDE EL PUNTO DE VISTA IDEOLÓGICO:

1. BURGUESAS2. SOCIALISTAS3. INDIVIDUALISTAS4. COLECTIVAS

2.4 CONTENIDO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE 1917 LA CUAL NOS RIGE ACTUALMENTE, ESTA CONSTITUIDA POR LOS SIGUIENTES TÍTULOS:

I. DE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GARANTÍASII. DE LA SOBERANÍA NACIONAL Y LA FORMA DE GOBIERNOIII. DE LA DIVISIÓN DE PODERESIV. DE LAS RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS Y PATRIMONIAL

DEL ESTADOV. DE LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN Y DEL DISTRITO FEDERALVI. DEL TRABAJO Y DE LA PREVISIÓN SOCIALVII. PREVENCIONES GENERALESVIII. DE LAS REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓNIX. DE LA INVIOLABILIDAD DE LA CONSTITUCIÓN

NUESTRA CONSTITUCIÓN CONSTA DE 136 ARTÍCULOS Y 19 ARTÍCULOS TRANSITORIOS

2.5 PRINCIPIOS QUE LA RIGEN.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE MÉXICO, SE RIGE POR CUATRO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

A) EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍAB) EL PRINCIPIO DE PRIMACÍAC) EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Page 5: Derecho constitucional

Universidad Valle del GrijalvaDaniela Pérez PriegoGerardo Reyes Vargas

D) EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD

EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA SE ENCUENTRA CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL, MISMO QUE A LA LETRA DICE:

ARTÍCULO 133.- ESTA CONSTITUCIÓN, LAS LEYES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN QUE EMANEN DE ELLA Y TODOS LOS TRATADOS QUE ESTÉN DE ACUERDO CON LA MISMA, CELEBRADOS Y QUE SE CELEBREN POR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CON APROBACIÓN DEL SENADO, SERÁN LA LEY SUPREMA DE TODA LA UNIÓN. LOS JUECES DE CADA ESTADO SE ARREGLARÁN A DICHA CONSTITUCIÓN, LEYES Y TRATADOS, A PESAR DE LAS DISPOSICIONES EN CONTRARIO QUE PUEDA HABER EN LAS CONSTITUCIONES O LEYES DE LOS ESTADOS.

EL PRINCIPIO DE PRIMACÍA

EN ESE MISMO TENOR, CON UNA RELACIÓN ÍNTIMA CON EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA, SURGE EL PRINCIPIO DE PRIMACÍA CONSTITUCIONAL, Y DE ESTA ESTRECHA RELACIÓN, DEBE ENTENDERSE QUE FUNDAMENTALIDAD ES EQUIVALENTE, IMPLICA O CONLLEVA –SI SE QUIERE INCLUSO- EL CONCEPTO DE PRIMARIEDAD, DE MODO TAL QUE SI LA CONSTITUCIÓN ES LA “LEY FUNDAMENTAL” ES, DE FORMA SIMULTÁNEA, LA “LEY PRIMARIA” REFIRIÉNDONOS, NO SÓLO A QUE ES EL ORDENAMIENTO BÁSICO EN LAS LEYES, SINO EL “SUPERIOR JERÁRQUICO” DE TODAS LAS LEYES INTEGRANTES DEL SISTEMA JURÍDICO, YA SECUNDARIAS, YA ORDINARIAS.

ASÍ, LAS LEYES SUBORDINADAS AL MARCO CONSTITUCIONAL, NO SÓLO NO LE SERÁN CONTRARIAS, NO SE LE OPONDRÁN O NO VIOLARÁN SUS DISPOSICIONES, SINO QUE NO SERÁN, SIMPLE Y SENCILLAMENTE PORQUE SI DE LA CONSTITUCIÓN EMANAN, O DE ELLA PARTEN, NO PODRÍAN SER CREADAS EN SU CONTRAVENCIÓN, NO POR LO MENOS TEÓRICAMENTE.

EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

ES UN PRINCIPIO FUNDAMENTAL CONFORME AL CUAL TODO EJERCICIO DEL PODER PÚBLICO DEBERÍA ESTAR SOMETIDO A LA VOLUNTAD DE LA LEY DE SU JURISDICCIÓN Y NO A LA VOLUNTAD DE LAS PERSONAS, POR ESTA RAZÓN SE DICE QUE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD ESTABLECE LA SEGURIDAD JURÍDICA.

EN ÍNTIMA CONEXIÓN CON ESTE PRINCIPIO, LA INSTITUCIÓN DE LA RESERVA DE LEY OBLIGA A REGULAR LA MATERIA CONCRETA CON NORMAS QUE POSEAN RANGO DE LEY, PARTICULARMENTE AQUELLAS MATERIAS QUE TIENEN QUE VER LA INTERVENCIÓN DEL PODER PÚBLICO EN LA ESFERA DE DERECHOS DEL INDIVIDUO. POR LO TANTO, SON MATERIAS VERDADERAS AL REGLAMENTO Y A LA NORMATIVA EMANADA POR EL PODER EJECUTIVO. LA RESERVA DE LEY, AL RESGUARDAR LA AFECTACIÓN DE DERECHOS AL PODER LEGISLATIVO, REFLEJA LA DOCTRINA LIBERAL DE LA SEPARACIÓN DE PODERES.

EL PRINCIPIO DE INVIOLABILIDAD

ESTE PRINCIPIO DENOTA UN CONCEPTO QUE SE VINCULA ESTRECHAMENTE A LOS DEL PODER CONSTITUYENTE, SUPREMACÍA, FUNDAMENTALIDAD Y LEGITIMIDAD DE TAL ORDENAMIENTO JURÍDICO POSITIVO.

Page 6: Derecho constitucional

Universidad Valle del GrijalvaDaniela Pérez PriegoGerardo Reyes Vargas

SE AFIRMA QUE LA CONSTITUCIÓN ES INVIOLABLE PORQUE SÓLO PUEDE SER QUEBRANTADA, DESCONOCIDA O REEMPLAZADA MEDIANTE EL EJERCICIO DE DICHO PODER, CUYO TÍTULO ES EL PUEBLO.

INVIOLABILIDAD SIGNIFICA IMPOSIBILIDAD JURÍDICA DE QUE LA CONSTITUCIÓN SEA DESCONOCIDA, CAMBIADA O SUSTITUIDA POR FUERZAS QUE NO EMANEN DEL PODER CONSTITUYENTE O POR GRUPOS DE PERSONAS QUE NO EXPRESEN LA VOLUNTAD MAYORITARIA DEL PUEBLO.

2.6 LAS PRINCIPALES EN MÉXICO LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ, CREADA EL 18 DE MARZO DE 1812 LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGAN, PROMULGADA EL 22 DE OCTUBRE DE 1814 POR

EL CONGRESO DE CHILPANCINGO LA CONSTITUCIÓN DE 1824, ENTRA EN VIGOR EL 4 DE OCTUBRE DEL MISMO AÑO TRAS

DERROCAR EL PRIMER IMPERIO DE AGUSTÍN DE ITURBIDE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 EN LA PRESIDENCIA DE IGNACIO COMONFORT LA CONSTITUCIÓN DE 1917 PROMULGADA EL 5 DE FEBRERO DEL MISMO AÑO

DURANTE EL GOBIERNO DE VENUSTIANO CARRANZA

UNIDAD 3 LA CONSTITUCIÓN, LOS PODERES QUE LA FORJAN

3.1 PODER CONSTITUYENTE ES UNA POTENCIA ENCAMINADA A ESTABLECER UN ORDEN CONSTITUCIONAL, UNA ESTRUCTURA JURÍDICA DENTRO DE LA QUE SE ORGANICE UN PUEBLO O NACIÓN, ESTA VINCULADO A LA SOBERANÍA, SE REQUIERE QUE ESTE PODER TENGA HEGEMONÍA SUFICIENTE PARA IMPONERSE A TODAS LAS VOLUNTADES, DEBE SER SUPREMO, COERCITIVO E INDEPENDIENTE. SU SUPREMACÍA CONSISTE EN EL ACTUAR SOBRE TODOS LOS DEMÁS PODERES INDIVIDUALES O COLECTIVOS; SU COERCIVIDAD ES LA CAPACIDAD DE SOMETER A TALES PODERES; SU INDEPENDENCIA ES EL NO ESTAR SUBORDINADO A FUERZAS EXTERIORES O AJENAS AL PUEBLO.ESTE PODER SEGÚN ROUSSEAU, SOLO LE PERTENECE AL PUEBLO, ES UNA VOLUNTAD GENERAL TEOLÓGICA PARA CREAR LA CONSTITUCIÓN REAL DE UN ESTADO, TIENE COMO CARACTERES SUSTANCIALES LA INDIVISIBILIDAD Y LA IMPRESCRIPTIBILIDAD.

3.2 PODER CONSTITUIDO ES AQUEL QUE SURGE DE LA PROPIA CONSTITUCIÓN EN VIGOR, ESTA VINCULADO, SUBORDINADO Y CONDICIONADO POR EL DERECHO VIGENTE.SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SON:A) ES UN PODER CREADO POR EL CONSTITUYENTEB) ES UN PODER CREADO PARA GOBERNARC) ES UN PODER CON CARÁCTER PERMANENTE

EL PODER CONSTITUIDO ES UN FENÓMENO JURÍDICO CUYA FUNCIÓN PRINCIPAL ES GOBERNAR, SE DERIVA DE LA CONSTITUCIÓN, ESTA LIMITADO Y ES PLURIFUNCIONAL.

Page 7: Derecho constitucional

Universidad Valle del GrijalvaDaniela Pérez PriegoGerardo Reyes Vargas