derecho civil

Upload: jose-gregorio-mejias

Post on 13-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    1/25

    1. Derecho

    Han sido numerosos los intentos para caracterizar el vocablo Derecho.

    Entre estos intentos tenemos:

    Kant: "Es el complejo de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada

    uno puede coexistir con el arbitrio de los dems, se!n una leuniversal

    de libertad".

    #omo se puede observar, esta de$inici%n corresponde al Derecho &atural,

    'ue ser(a el ideal jur(dico, por'ue la de$inici%n l%ica universal del

    derecho debe comprender todos los posibles sistemas de Derecho 'ue

    existen por haber) es decir no es s%lo el Derecho justo, sino tambi*n lo

    'ue no es justo.

    Este punto en consideraci%n llev% a randes $il%so$os a iniciar sus

    estudios pro$undos en este sentido, para podercentrar el sini$icado de

    este +ocablo. or estas razones -tammler considera 'ue el "Derecho es el

    'uerer entrelazante, autr'uico e inviolable", por'ue el Derecho se

    distinue de las relas convencionales, en 'ue a'uel 'uiere realizarse por

    encima de todo, sin consultar la con$ormidad del obliado. rea

    /ollen, 'ue es un 'uerer por'ue pertenece al reino de los $ines, en otras

    palabras de poder concebir determinados datosde la conciencia,'ue seoponen a los concebidos bajo la le de la causalidad 0reino de la

    naturaleza. -in embaro dentro de ese 'uerer se comprende en s( la vida

    social no a la conciencia en pleno, sino esos determinados datos de la

    conciencia 'ue hacen posible la vida en sociedad.

    Del +ecchio, considera 'ue el Derecho es "la coordinaci%nobjetiva de las

    accionesposibles entre varios sujetos, se!n un principio *tico 'ue las

    determine, excluendo todo impedimiento", lo 'ue sini$ica la

    coordinaci%n de la libertad bajo una imperativa, deslindndose la 2oral

    el Derecho, *ste a encarnar unvalorpositivo para lorar lajusticia, a

    trav*s de la coerci%n.

    De manera 'ue se puede concluir 'ue el Derecho es el conjunto de

    principios, preceptos relas a las 'ue estn sometidas las relaciones

    humanas en toda sociedad civil, para lo cual los individuos pueden ser

    compelidos a observar esos preceptos, principios relas por la $uerza.

    3. Derecho Objetivoy Derecho Subjetivo

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dernatur/dernatur.shtml#DERECHhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/forta/forta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/forta/forta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dernatur/dernatur.shtml#DERECHhttp://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/forta/forta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml
  • 5/24/2018 Derecho Civil

    2/25

    #omo resultado de una concepci%n dualista del Derecho, se ha clasi$icado

    el mismo en Derecho 4bjetivo Derecho -ubjetivo.

    El Derecho 4bjetivo es el conjunto de normas destinadas a relar la

    conducta de los individuos en la sociedad, mientras 'ue el Derecho-ubjetivo se re$iere a la $acultad, poder o se5or(o individual o subjetivo de

    ser titular hacer valer determinado derecho. -in embaro, esta

    clasi$icaci%n no separa el derecho subjetivo del objetivo, como sostiene la

    doctrina imperante, no puede hablarse de un derecho objetivo un

    derecho subjetivo aisladamente, aun'ue esto no 'uiere decir 'ue a los

    e$ectos metodol%icos para el estudio de las disciplinas jur(dicas, no sea

    conveniente tomar a veces al sujeto a veces el objeto del Derecho, pero

    s%lo como divisi%n metodol%ica. Es simple esta explicaci%n, por'ue si

    tomamos en cuenta 'ue el Derecho constitue relas plasmadas como un

    conjunto de normas 'ue implican por un lado relas bilaterales de

    conducta humana, por otro lado, poderes basados en tales preceptos

    'ue son atribuidos a una voluntad para proteer intereses de los

    individuos rupos sociales, entonces para 'ue exista esa $acultad es

    necesario 'ue *sta se desprenda del derecho objetivo, por lo tanto, sin

    existir ese derecho objetivamente hablando, entonces no puede

    desprenderse de *ste esa $acultad, poder o se5or(o de hacer valer ese

    determinado derecho.

    El Derecho 4bjetivo comprende el derecho natural el derecho positivo.

    6ste !ltimo se divide en derecho p!blico derecho privado.

    3. Derecho Natural y Derecho Positivo

    7ommasio /ol$$ admiten 'ue el Derecho natural deriva de la naturaleza

    humana el Derecho ositivo se desprende de la voluntad, del pacto,

    areando 'ue el primero se reconoce mediante el razonamiento elseundo mediante la sanci%n. -in embaro Kant, establece ms

    directamente esta di$erencia cuando en$oca el Derecho &atural como el

    conjunto de normas 'ue pueden $ormalizar una leislaci%n externa,

    mientras 'ue el Derecho ositivo, es el conjunto de lees 'ue existen

    realmente como tales 'ue dependen de la voluntad del leislador.

    7omando en cuenta 'ue el Derecho &atural, 'ue no es le escrita, tiene

    por objeto la exposici%nde los primeros principios del Derecho, 'ue son

    concebidos por la raz%n 'ue encuentran su $undamento en la naturalezadel hombre, para ser considerada en s( misma en sus relaciones con el

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dernoc/dernoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-humana/naturaleza-humana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-humana/naturaleza-humana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/apuntso/apuntso.shtml#grupohttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dernoc/dernoc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-humana/naturaleza-humana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/naturaleza-humana/naturaleza-humana.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/biokant/biokant.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/expo/expo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
  • 5/24/2018 Derecho Civil

    3/25

    orden universal de las cosas. 8o cual indica 'ue el Derecho &atural se

    basa en principios de justicia independientes de las lees de las

    institucionespositivas, lo 'ue hace 'ue el Derecho &atural se mantena

    ajeno a las in$luencias del tiempo luar, al contrario del Derecho

    ositivo 'ue var(a se!n la *poca la rei%n o luar.

    El Derecho ositivo es obra del Estado, mientras 'ue el Derecho &atural

    o otencial corresponde a los ideales sociales absolutamente verdaderos

    justos, determinando lo 'ue es necesariamente bueno o malo justo o

    injusto.

    El Derecho ositivo es el sistemade normas jur(dicas o la suma de estas

    normas jur(dicas 'ue in$orma reula e$ectivamente la vida de un pueblo

    en un determinado momento hist%rico. -e!n Del +ecchio, el Derechoositivo es el Derecho 'ue es, 'ue se opone al Derecho &atural 'ue es el

    Derecho 'ue debe ser. El Derecho ositivo puede estar constituido por

    actos leislativos, 'ue consisten en lees escritas promuladas, tanto

    como por la costumbre.

    9. Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo

    El Derecho djetivo es el Derecho de $orma, es decir, constitue el

    conjunto de normas principios 'ue tienden especialmente a reular lasrelaciones jur(dicas, poniendo en ejercicio la actividad judicial,

    comprendiendo las lees procedimentales de enjuiciamiento.

    El Derecho -ustantivo es el Derecho de $ondo, 'ue consiste en el conjunto

    de normas jur(dicas de diverso linaje 'ue establece los derechos

    obliacionesde las personas.

    . Derecho Civil

    En sentido amplio, el Derecho #iviles sin%nimo de Derecho rivado. En strictu

    sensuel Derecho #ivil constitue la parte $undamental del Derecho rivado 'ue

    comprende las normas relativas al estado capacidad de las personas, a la

    $amilia, al patrimonio,a las obliaciones contratos a la transmisi%n de los

    bienes,reulando las relaciones privadas de los individuos entre s(. De $orma

    'ue el Derecho #ivil $orma parte del Derecho 4bjetivo, ositivo -ustantivo.

    El Derecho #ivil contiene las siuientes materias:

    http://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/evco/evco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/evco/evco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
  • 5/24/2018 Derecho Civil

    4/25

    Derecho de la personalidad: comprende a las personas naturales

    jur(dicas.

    Derecho de $amilia, en sus relaciones personales patrimoniales.

    Derecho patrimonial, 'ue comprende lo relativo al patrimonio, derechos

    reales. Derechos de cr*ditoo personales o de las obliaciones, tambi*n

    comprende lo relativo a la sucesi%n hereditaria.

    Del anlisisdel contenido material del Derecho #ivil, se pueden extraer las

    siuientes ramas:

    Derecho de las personas; Derecho de la personalidad.

    Derecho de las cosas, bienes o derechos reales.

    Derechos de las obliaciones.

    Derecho de $amilia.

    Derecho de sucesiones.

    El Derecho #ivil comprende entonces:

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    5/25

    materias anloas) , si hubiere todav(a dudas, se aplicarn los principios

    enerales del derecho".

    8as $uentes $ormales indirectas del Derecho #ivil son:

    8os rincipios >enerales del Derecho, la costumbre, la e'uidad, s%lo

    cuando la misma le remita a ellas, como por ejemplo el art(culo 1.?13 del

    #%dio #ivil, como es el caso de la costumbre, cuando se dispone 'ue se

    estar a la costumbre del luar respecto de las reparaciones menores o

    locativas 'ue haan de ser caro del in'uilino de una casa) el art(culo 11@A

    eiusdem, como ejemplo para la e'uidad, donde se dispone 'ue si una

    persona privada de discernimiento causa da5oa otra la v(ctima no ha

    podido obtener reparaci%n de 'uien tiene a'uella a su cuidado, los jueces

    pueden, en consideraci%n a la situaci%n de las partes, condenar al autor delda5o a paar una indemnizaci%n e'uitativa.

    8a costumbre la e'uidad no crean la norma, sino 'ue s%lo audan a precisar su

    contenido o lo 'ue *sta ordena, 'ue caracteriza a las $uentes $ormales indirectas,

    lo 'ue tambi*n se corresponde con la Doctrina Burisprudencia,'ue tambi*n

    deben ser consideradas como $uentes $ormales indirectas.

    1. #bicaci$n del Derecho Civil dentro de las ra%as del Derecho

    ara ver el r$ico seleccione la opci%n "Descarar" del men!superior

    El Derecho #ivil es Derecho -ustantivo 'ue pertenece al Derecho

    rivado, 'ue es Derecho ositivo, el cual con$orma el Derecho 4bjetivo.

    &. Di'erencia entre Derecho Civil y C$di(o Civil

    7omando en cuenta la de$inici%n del Derecho #ivil como el estudio

    sistemtico de normas o relas 'ue abarcan principios e instituciones,

    'ue llevan a obtener la doctrina jurisprudencia de esta materia)

    considerando 'ue el #%dio #ivil es la arupaci%n ordenaci%n de

    normas jur(dicas vientes de la rama civil, se puede concluir 'ue los

    c%dios lees presentan launas, las cuales son controladas superadas

    por la interaci%ndel Derecho #ivil, es decir las normas C la doctrina C la

    jurisprudencia.

    or lo tanto se puede decir 'ue el #%dio #ivil $orma parte del Derecho#ivil, por'ue entonces el Derecho #ivil es mucho ms amplio 'ue abarca

    http://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/parcuno/parcuno.shtml#JURISPhttp://www.monografias.com/trabajos11/parcuno/parcuno.shtml#JURISPhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eticaplic/eticaplic.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/parcuno/parcuno.shtml#JURISPhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtml
  • 5/24/2018 Derecho Civil

    6/25

    no s%lo a la doctrina, jurisprudencia #%dio #ivil, sino 'ue adems

    abarca otras lees civiles 'ue no estn comprendidas en el #%dio #ivil,

    como es el caso de la 8e de+entacon

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    7/25

    #odi$icaci%n 2oderna, 'ue comprendi% la Edad 2edia, Edad 2oderna en

    muchos pa(ses parte de la Edad #ontempornea.

    Esta etapa tuvo ran in$luencia del Derecho ermnico0espiritualizaci%n social, lo cual vari% se!n los luares *pocas los

    elementos jur(dicos ind(enas, 'ue variaron mucho de pueblo a pueblo.

    -in embaro para el silo G+= se loro cierta uni$ormidad a trav*s del

    Derecho

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    8/25

    de abril de 1@J@) la arc(a

    >oena $ue un #%dio desadaptado al pa(s.

    -os C$di(os de 153 y 12!

    El #%dio de 1@A $ue inspirado en el #%dio =taliano de 1@? $ue

    desadaptado al pa(s. En el de 1I@J hubo re$ormas pero de poca

    importancia.

    #%dio de 1@I?:

    Este #%dio se trat% de adaptar al medio social. En *l se $acilit% la

    celebraci%n del matrimonio.

    C$di(o de 1924!

    ue en este #%dio donde se introdujo el divorcio

    C$di(os de 1918 y 19&&!

    http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtml
  • 5/24/2018 Derecho Civil

    9/25

    En el #%dio de 1I1? se buscaron estrateiasde innovaci%npara adaptar

    el #%dio al medio social. -e lor% incluir la e'uiparaci%n a los hijos

    le(timos naturales en cuanto a la herenciade la madre adems reul%

    lo relativo a la investiaci%nde la paternidad natural. El #%dio de 1I33

    elimin% la in'uisici%n de paternidad natural.

    Proyecto de 1931 y el C$di(o de 194&!

    El proecto de 1I1 sirvi% para la realizaci%n del #%dio de 1I93, en el

    cual se siui% el modelodel #%dio =taliano de 1@? el de &apole%n.

    /e'or%a Parcial de 19&!

    En esta re$orma entre otras cosas se inclue la maor(a de edad a los 1@a5os los principios de e'uiparaci%n de la condici%n jur(dica del hombre

    la mujer.

    1. ,structura del C$di(o Civil :i(ente

    El #%dio #ivil venezolano est contenido por tres libros, cada libro contiene

    7(tulos, 'ue a la vez estn $ormados por cap(tulos.

    El 8ibro rimero se re$iere a las personas. El 7(tulo = comprende a las personas

    en eneral a las personas en cuanto a la nacionalidad. De esta $orma todos loscap(tulos contenidos en este 7(tulo = desarrollan esta perspectiva.

    El 7(tulo == del 8ibro rimero reula lo re$erente al domicilio el 7(tulo === al

    parentesco, mientras 'ue el 7(tulo =+ al matrimonio, el cual contiene G==

    #ap(tulos 'ue le desarrollan.

    El 7(tulo + se re$iere a la $iliaci%n el 7(tulo += a la adopci%n, mientras 'ue el

    7(tulo +== a la patria potestad el 7(tulo +=== a la educaci%n alimentos. 8ueo

    el 7(tulo =G se re$iere a la tutela la emancipaci%n.

    El 7(tulo G abarca la interdicci%n la inhabilitaci%n el G= los actos 'ue deben

    reistrarse publicarse en materia de tutelas, curatelas, emancipaci%n,

    interdicci%n e inhabilitaci%n. El 7(tulo G== desarrolla la parte de los no presentes

    de los ausentes. 2ientras 'ue el 7(tulo G=== reula el reistrodel estado civil.

    El 7(tulo G=+ trata la jurisdicci%n especial.

    El 8ibro -eundo contiene los t(tulos cap(tulos 'ue tratan los bienes, la

    propiedad sus modi$icaciones el 8ibro 7ercero las maneras de ad'uirir transmitir la propiedad dems derechos, abarcando en el 7(tulo === las

    http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/nacionalidad/nacionalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami2.shtml#patriahttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/innovacion-y-competitividad/innovacion-y-competitividad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/contabilidad-mercantil/contabilidad-mercantil.shtml#libroshttp://www.monografias.com/trabajos13/librylec/librylec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/nacionalidad/nacionalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/adopca/adopca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami2.shtml#patriahttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/alim/alim.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/regi/regi.shtml
  • 5/24/2018 Derecho Civil

    10/25

    obliaciones. Este libro adems contiene la parte de contratos de reistro

    p!blico.

    Esquema

    Introduccin

    Evolucin histrica del Cdigo Civil Venezolano

    Codificacin

    Cdigos Civiles Venezolanos

    Estructura del Cdigo Civil Venezolano Vigente

    Conclusin

    Bibliografa

    Introduccin

    Los Cdigos Civiles son el fundamento legal para cualquier sociedad, ennuestra legislacin han eistido una serie de distintos Cdigos Civiles que hancambiado ! avanzado a trav"s del tiempo# en la sociedad Venezolana se hanpresentado una serie de cambios relacionados con la familia, personas,costumbre, etc$ % al momento de ocurrir estos cambios en la sociedad, lasle!es tienen que ser modificadas para poder adaptarse a esta nueva sociedadcambiante$

    & continuacin en este informe se presentaran una serie de datos importantesrelacionados con los Cdigos Civiles Venezolanos, su estructura ! lasmodificaciones a las que se han confrontado$

    Evolucin Histrica del Cdigo Civil Venezolano

    El primer Cdigo civil se pone en vigencia cuando la presidencia del 'eneral()ez en el a*o de +-+, este Cdigo tiene una inspiracin en el Cdigo de&ndr"s Bello$

    El segundo Cdigo Civil es el de +-., este fue una copia del Cdigo Civil delc"lebre Espa*ol 'arca 'a!ena$

    El tercer Cdigo Civil fue el de +/-, este trae una serie de nuevasdisposiciones sobre el 0erecho de 1amilia, facilitando la celebracin del

    matrimonio$

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    11/25

    2igue el Cdigo Civil de +/34 a principios de este siglo, tambi"n tienen algunasreformas ! modificaciones que fueron consideradas retrasadas, pero querepresentaron algunos avances como por e5emplo6 se consagra por primeravez la institucin del 0ivorcio en materia de 0erecho de 1amilia en Venezuela$

    El quinto Cdigo Civil fue en +/+-, tiene una serie de modificaciones decar)cter inconveniente en cuanto a la inquisicin de paternidad ilegitima$

    En el Cdigo Civil de +/77 se eliminan algunas trabas para la inquisicin de lapaternidad ilegitima, se establecen algunos adelantos ! algunas reformas enmateria de arrendamiento ! venta$

    El cdigo Civil de +/47 que es el que nos rige parcialmente en la actualidad,introdu5o una serie de reformas convenientes, se estableci la comunidadconcubinaria que es una regla de 0erecho que permite a la mu5er que habavivido en concubinato prolongado, solicitar derechos patrimoniales de su

    concubino$ 2e hicieron algunas reformas en materia de obligaciones, sedestac la llamada tutela del Estado para los menores abandonados$ El CdigoCivil de +/47 dur 43 a*os en vigencia ! fue derogado parcialmente por elCdigo Civil que nos rige actualmente que es el de +/7, este es el 8ctavoCdigo Civil Venezolano$ En este cdigo se establecieron distintasmodificaciones en materia del 9ombre, :utela, (atrimonio, (atria (otestad, esdecir, que la reforma del Cdigo Civil de +/47 operada en el +/7 tiene unaserie de aspectos positivos ! que se refieren particularmente a la materia defamilia$

    Codificacin

    La Codificacin en general:En determinados momentos los pueblos agrupan! ordenan todas sus normas 5urdicas vigentes o por lo menos agrupan !ordenan todas las normas vigentes de una de las ramas de su 0erecho, elloobedece, a las siguientes causas6

    ; & la necesidad de facilitar el conocimiento del 0erecho cuando este seencuentra contenido en una multitud de normas dispersas$

    ; & la conveniencia de sustituir gran cantidad de normas casustica por un

    menor numero de normas que establezcan principios generales$

    ; & los deseos de unificacin de las varias legislaciones imperantes en unestado, deseo que suele responder al movimiento de unificacin poltica# !

    ; &l propsito de introducir cambios radicales derivados de una revolucinsocial$

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    12/25

    Formas de Codificacin:

    ; La recopilacin, que es la recoleccin ! !utaposicin cronolgica de lasnormas# !

    ; La codificacin propiamente dicha, que consiste en reunir todas las le!es deun sistema 5urdico o por lo menos de una rama del 0erecho en una sola le!general ! sistem)tica donde se fusionan las anteriores$

    Las Codificaciones antiguas solan ser recolecciones de todas las le!esvigentes# las modernas suelen ser codificaciones propiamente dichas de lasnormas de una rama del 0erecho$

    Principales etapas de la codificacin Moderna:

    ; Cdigo Civil de 9apoleon de +34$ Es el primer Cdigo n al pas$

    ; La codificacin civil 2uiza$ La codificacin suiza tropez con el obst)culo dela organizacin federal del pas$

    ; Cdigo Brasilero de +/+-$ 2intetiza muchas corrientes6 la tradicinportuguesa, pro!ectos brasileros anteriores, el cdigo 1ranc"s$ Los cdigosciviles Italiano, Espa*ol, &rgentino, etc$$$

    ; Cdigo 2ovi"tico de +/77$ Entr en vigencia el 3+?3+?+/7@, su pro!ecto lo

    elabor es profesor =oichoacn en @ meses, lo que eplica algunos de susdefectos, como por e5emplo sus frecuentes antinomias$

    ; Cdigo Civil

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    13/25

    posteriores reformas, es aun admirable teto legal que se destaca por su altonivel cientfico$

    Cdigos Civiles Venezolanos

    El Congreso de Colombia de +7D decret que las le!es espa*olas seguiranvigentes en el pas, en todo en cuanto no se opusieran al nuevo Estado ! queel orden con lo que deban observarse esas le!es era la siguiente6

    ; Las pragm)ticas

    ; La recopilacin de Indias

    ; La nueva recopilacin de Castilla

    ; Las . partidas

    En +D@ el congreso accedi a la solicitud del 0r$ uli)n Viso de que se leconcediera a!uda econmica Aen la empresa de redactar los Cdigos Civil !(enal ! sus respectivos procedimientos$ &l a*o siguiente Viso present unpro!ecto de Cdigo Civil que no lleg a ser considerado por el Congreso$

    El primer Cdigo Civil Venezolano

    En +-+ el gobierno de ()ez encomend a Viso un nuevo pro!ecto de CdigoCivil, que fue acogido favorablemente por una comisin revisora ! promulgadoel 7 de 8ctubre de +-7 para comenzar a regir el + de Enero de +-@$ Esteprimer Cdigo perdi su vigencia el de agosto de +-@ por causa del famoso0ecreto de 1alcn que derog todas las normas 5urdicas dictadas por elgobierno central despu"s de estallada la revolucin 1ederal$

    El Cdigo de !"#$

    El 7+ de

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    14/25

    acoger algunos principios admitidos pacficamente por la doctrina !5urisprudencia 1rancoFItaliano$

    El Cdigo de !&'(

    2e dict un nuevo cdigo civil cu!a principal innovacin consisti en introducirel divorcio$

    Los Cdigos de !&!# ) de !&**

    En +/+- se dict un nuevo Cdigo Civil que introdu5o innovaciones mu!importantes para adaptar la legislacin al medio social$

    En +/77 se reform nuevamente el cdigo civil, siendo la principal innovacinla eliminacin de la inquisicin de paternidad natural como principio, limitadacu!o anteriormente al caso de rapto, lo que evidentemente constitu! un

    retroceso$

    El pro)ecto del %! ) el Cdigo de !&(*

    En +/@+ se elabor un nuevo pro!ecto de cdigo civil, cu!a discusin noconclu! el congreso, promulgado en +/47 sus innovaciones tuvieron comofinalidad adapta la legislacin al medio social6

    ; 2e estableci la presuncin de comunidad de bienes en los casos de uninetra F patrimonial

    ; 2e permiti la libre investigacin de la paternidad natural en la vida delpadre$

    ; 2e convirti al hi5o natural en heredero forzoso del padre, d)ndole la mitadde lo que corresponde al legitimo$

    ; El Estado asumi Ade hecho, la tutela de los menores abandonados$

    ; 2e introdu5eron otras reformas sustanciales, especialmente en materia deobligaciones, inspiradas en el (ro!ecto 1ranco F Italiano$

    Estructura del Cdigo Civil Venezolano Vigente

    El Cdigo Civil actual Venezolano es el cdigo civil del 47 con reforma del 7,es un todo org)nico, es decir que las disposiciones contenidas en este cdigoson de sentido org)nico coherentes ! correlativos como todo documentocodificado est) dividido en secciones ! libros$

    La estructura material del Cdigo Civil6 Gn titulo preliminar que contienedisposiciones b)sicas ! fundamentales lo que se inicia como es natural con elartculo 4 ! conclu!e con el artculo +4$

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    15/25

    0esde el artculo +D se inicia el titulo I del Libro (rimero del cdigo Civil$ 2erefiere a la 5urisdiccin especial, ese primer libro es fundamental dentro de laorganizacin de la sociedad Venezolana en materia de personas$

    & partir del artculo D7D se inicia el libro segundo que se denomina de los

    bienes de la propiedad ! sus modificaciones, la doctrina lo llama de los bienes! de las cosas, inicia en el artculo D7D ! conclu!e en el ./D$

    Luego en el artculo ./- se inicia el tercer libro, el titular se denomina de lasmaterias de adquirir ! trasmitir la propiedad ! dem)s derechos, all est)nconstituidas las disposiciones relativas a los principales 0erecho Healesfundamentalmente el 0erecho de (ropiedad$ Este es el libro final ! conclu!e enel artculo +$/.$

    & partir del artculo +/ hasta el artculo +//@ encontramos las disposicionestransitorias que fueron previstas por el legislador Venezolano en el orden del

    modos operandi$

    Luego encontramos dos disposiciones finales en los artculos +//4 ! +/4D# lasdisposiciones finales se refiere a la oportunidad que empieza a seguir el cdigoactual$

    Este todo org)nico que nos rige ! que es de capital importancia para vigenciadel 0erecho Venezolano, promulgado por el Congreso de la Hep>blica en laoportunidad correspondiente que es indicada, se inicia con el titulo preliminar !siguen sucesivamente tres libros con el orden de materia que se ha se*alado

    libro primero, libro segundo ! libro tercero$

    Conclusin

    Como hemos podido apreciar los Cdigos Civiles Venezolanos han sido degran influencia para los Venezolanos, sus cambios ! modificaciones a trav"s delos a*os han marcado gran evolucin en cuanto materia Civil se refiere, claroquedan muchas lagunas por llenar ! muchos cambios que atravesar con laesperanza que nuestros legisladores sean capaces de adecuar el sistemanormativo a nuestras distintas necesidades$

    +i,liograf-a

    F 0erecho Civil$ (ersonas

    &guilar 'orrondona

    0erecho Civil I

    &lberto La Hoche

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    16/25

    CONSTITUCIONCDIGO DE COMERCIO (C. Com.) vigente (1955)

    LEY SOBRE EL DERECO DE !UTOR

    LEY DE "RO"IED!D INDUSTRI!LLEY DE "RO"IED!D ORI#ONT!L

    LEY DE I"OTEC! MOBILI!RI! Y "REND! SINDES"L!#!MIENT DE "OSESIN

    LEY DE !RREND!MIENTOS INMOBILI!RIOS

    0erecho (>blico, con car)cter general ! sin per5uicio de otras peculiaridades,

    es el que tiene como destinatario al Estado ! &dministraciones (>blicas, es decar)cter imperativo para estos destinatarios ! tiene como finalidad lasatisfaccin de los intereses generales$

    0erecho (rivado, igualmente de forma general el que va dirigido a losparticulares, tiene muchos preceptos de caracter dispositivo, ! est) previstopara satisfacer los intereses particulares principalmente$

    0entro del (>blico ! del (rivado como sabr)s tenemos rdenes o disciplinasob5eto del ordenamiento ! de nuestro estudio, dgase, Civil J0$ (rivadoK, (enalJ0$ (>blicoK, &dministrativo J0$ (>blicoK,

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    17/25

    INTRODUCCIN.-

    E$ %&o%'ito e$ %&eente t&*+*,o e *& * -ono-e& $o ive&o *%e-to e$ !ED (e-&e*-i'n *ng$o*,on* Common L*/0 2e %*&tie&* e $* *n*$3ti-* 4 2ti$i*&* $* e-onom3*

    %*&* $2ego *%$i-*&$* *$ e&e-6o) e e-** iv2$g*-i'n en i%*no*m7&i-* (no $$eg* -on

    *%&o8. : *;o e &et&*o)0 %*&* 2 *ne-to e 2n me,o& entenimiento4 *%&ove-6*miento *-o&e * $* ne-ei*e *-t2*$e. "o&2e e$ no -oneno 4 $*i-&e%*n-i* -on e$ !ED no on e8-2* %*&* -ono-e& 4 et2i*& 2 -ontenio.

    II. DEFINICIN.-

    E $* *%$i-*-i'n e $* teo&3* 4 m7too e $* e-onom3* *$ item* $eg*$. e +** en $*t&i** m*8imi*-i'n me&-*oe>i-ien-i* +*,o 2n en>o2e -oto +ene>i-io o-i*$=

    +2-*no m*8imi*& o 6*-e& m* e>i-iente $o &e-2&o en m2no e e-*7 e +iene

    4 e&vi-io. E$ *ni-io no im%$i-* ?ni-*mente e$ *%e-to e-on'mi-o0ino $o moto&e e $* -on2-t* 62m*n*@ -omo +ienet*& 4 m*$et*&. E$ !ED *n*$i* $*no&m*0 %e&o no en *+t&*-to0 ino en +*e * 2n* -one-2en-i* o-i*$.

    III. PRESUPUESTOS DEL AED.-

    A) Individualismo Meodolo!i"o.- Se +** en e$ *n

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    18/25

    #) 8enne0 A''o9 1541 Usa- P'emio No&el 15:4).-"$*nte* A$* int&*nitivi* e $*%&e>e&en-i* o-i*$e *>i&m*no 2e no e8ite 2n* >o&m* emo-&2n-ion*miento e $* e-onom3*.

    D) Dou!las C. No'0 154; Usa- P'emio No&el 155=).- "ione&o e$neointit2-ion*$imo0 *%o&t*no 2n e2em* m* -om%&en6enivo 4 -o6e&ente. &enov'$* invetig*-i'n e $* 6ito&i* e-on'mi-* *%$i-*no $* teo&3* e-on'mi-* 4 m7too-2*ntit*tivo %*&* e8%$i-*& e$ -*m+io e-on'mi-o e intit2-ion*$.

    E) Ri"0a'd A. Posne' 15=5 Usa).-Uno e $o meni' $* ie* 2e $* $e4 %2ee e& e8%$i-** me,o& +*,o e$ 2%2eto e 2e$o ,2e-e t&*t*n e %&omove& $* e>i-ien-i* e-on'mi-* 4 $* m*8imi*-i'n e $* &i2e*-omo o+,etivo e 2n* %o$3ti-* $eg*$ 4 o-i*$.

    F) Olive' E. >illiamson 15=4 Usa).-Det*-*o %&o%2$o& e$ neointit2-ion*$imo.%&o%2o $o Ame-*nimo e go+ie&no %*&* &e>e&i&e * $o item* e -ont&o$ e&iego *o-i*o * -2*$2ie& t&*n*--i'n.

    +) +a'? S. #e"$2en-i* e $* *-i'n e $* $e4 eim%$i>i-*-i'n *minit&*tiv* 4 $* no&m* %*&* >*-i$it*& e$ *--eo * $*

    L$*m** %&o%ie* in>o&m*$ 4 *$ -&7ito. * $o t&*+*,o %2+$i-*o %o& e$ ILD e 2m* e$e !n3+*$ Sie&&*$t* AInt&o2--i'n * $* I2e-onom3*. Sin em+*&go0 %o-o *o-i*+*n e$*%o&te e ILD -on e$ !ED 4 e &e-i7n 2e * >ine e $o *;o : e ini-io e $o 9: (*t&eint* *;o e 2 *%*&i-i'n) e$ !ED -omien* * e& &e-ono-io -omo tenen-i*

    im%o&t*nte en e$ e&e-6o %e&2*no. "ote&io&mente0 e$ $o 2e* e $o 9: 2n g&2%o e

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    19/25

    ,'vene *+og*o (B2$$*&0 C*nt2*&i*0 "i*&&o...) on envi*o * EE.UU. * et2i*&m*et&3* en $* -2*$e -on-ent&*&on im%o&t*nte et2io en -2&o e !ED.

    ,II. IMPACTO ACADEMICO @ DE +ESTION PU#LICA EN EL ESTADOPERUANO.-

    A) A nivel a"admi"oB ! ini-io e $o *;o 9: *%*&e-en $* %&ime&* %2+$i-*-ione en&evit* -omo AT6emi 4 AI2 Et e&it* eg2i* e t&*2--ione e t&*+*,o eim%o&t*nte &e%&eent*nte e !ED. $2ego en 199H e %2+$i-* e$ $i+&o ADe&e-6o Civi$"e&2*no@ "e&%e-tiv* 4 "&o+$em* !-t2*$e %o& L2i "i*&&o !&*ng2&en. en e$ 9F e6*-e $o %&o%io -on AEt2io e !n$2en-i* mi-*-i'n e &e>o&m* e-on'mi-*-omo $* %&iv*ti*-i'n0 $* *%e&t2&* e $* e-onom3*0 en e$ &o$ e $* *gen-i* et*t*$e 4 e$o o&g*nimo &eg2$*o&e. 2i< $* m*4o& in>$2en-i* e$ !ED $* t2vo en e$ %oe&e,e-2tivo0 -omo %o& e,em%$o@ $* $e4 e$ %&o-eimiento *minit&*tivo gene&*$0 $* Le4M*&-o %*&* e$ C&e-imiento e $* Inve&i'n "&iv**0 en e$ *;o 199F e -&e* $* -omii'ne *--eo *$ me&-*o en e$ Ine-o%i. %*&*$e$*mente e -&e*n 2n* e&ie e o&g*nimo-omo e$ %&o%io Ine-o%i. Oi%te$0 S2n*0 Oit&*n= $* mim* 2e 2ti$i*n e$ !ED en2 e-iione. ot&* intit2-i'n %2+$i-* 2e 6* 2ti$i*o e$ !ED e e$ Co>o%&i. e$ %oe&

    $egi$*tivo in-o&%o&' en 2 &eg$*mento 2n *&t3-2$o 2e et*+$e-e -omo &e2iito e*mii+i$i* e 2n %&o4e-to e $e4 %*&* 2e e$ mimo veng* *-om%*;*o e 2n*ni-io 2e ete&mine e$ im%*-to e-on'mi-o en $* $e4. "e&o $*2%e&>i-i*$i* e$ mimo -on2,o * 2e en e$ *;o 199 O&ti e #e+*$$o 4 G2e&&*G*&-3* %2+$i-*&*n e$ $i+&o A!ni-io e $* No&m*. *2n2e *$g2n*$e4e >2e&on e$*+o&** mei*nte -on2$to&e 2e 2ti$i*&on e$ !ED= -omo %o& e,em%$o$* Le4 Gene&*$ e T&*nito 4 T&*n%o&te0 e$ %&o-eo e *%&o+*-i'n e$ n2evo C'igoCivi$. en e$ %oe& ,2i-i*$0 $*ment*+$emente $* in>$2en-i* e$ !ED e %&

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    20/25

    ,III. LA MAIMIACIN RACIONALIDAD @ EFICIENCIA EN EL AED.-

    E $* t&i** 2e &e?me@

    A) La Maimia"i*n.-E e$ me,o& *%&ove-6*miento e $o e-*o &e-2&o e8itente0

    #) La Ra"ionalidad.-E e$ *ni-io tot*$e e 2n*it2*-i'n 4 $o -oto tot*$e e $* mim*. !3 t*m+i7n0 -omo $* &e$*-i'n -on e$ t*m*;oe$ %*te$0 en t*nto 2e $* e2i* e%ene&< e -'mo e &e%*&t*.

    I. AUTOPSIA DEL AED.-

    En 2 o+&* A!n*$i*no E$ !ni-ien-i*0 ino0 $* %&omo-i'n 4 %&ote--i'n e $o e&e-6o 4 $* $i+e&t*einivi2*$e. e$ -2*$ et< en -ont&*%oi-i'n e$ o+,etivo e$ e&e-6o -ivi$ 2e eti&m*n 2e e$ &ein*o e$ &ein*o e$ e&e-6o -ivi$ no tiene 2-eo&. Di-6* o+&*0 no e2n* -&iti-* *$ !ED0 e m* +ien 2n* e>en* -ont&* e$ e-&7ito (*3 -omo 2et&2--i'n) *t&i+2io * $* >o&m* t&*i-ion*$e e inte&%&et*-i'n e$ e&e-6o -omo>o&m* o+o$et*0 in?ti$e 4 6*t* ,2&i-i* 4 mono%o$io e$ e&e-6o 4 >in*$mente0 -2$min*no%oni7noe * $* Ae2io>&eni* e-on'mi-* (e>ini* %o& e$$o -omo $* %*to$og3**-*7mi-* e 2iene no ven e$ m2no 4 $* &e$*-ione 62m*n* m* 2e v*&i*+$ee-on'mi-* 4 en-*&*n *i&**mente * *2e$$o 2e no 2ie&en %*&ti-i%*& e 2*$2-in*-ione.

    . APRECIACIN CRITICA.-

    E$ !ED o$o %2ee e*&&o$$*&e en moe$o e e-onom3* e me&-*o.

    E$ -*&

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    21/25

    Eisen esHuioG'enias u'$di"asBSeg?n !$>&eo B2$$*&0 ete ti%o e e2io>&eni*(e-on'mi-*) e m*ni>iet* * t&*v7 e$ e%ion*,e0 6omi-i* e $* ,2ti-i*0neo$i+e&*$imo0 im%e&i*$imo0 i&&e*$imo0 im%$*nt*-i'n ote&&** 4 %&og&eiv* e 2n*o-t&in* t&*nn*-ion*$0 2e e in*%$i-*+$e %o& no e& &om*no ge&m&*3* o 6e&m*n* %*&* im%ei&$o.

    Asi "omo am&in esHuioG'enias e"onomi"asB"o& ot&o $*o e$ ,2&it* M*&ioC*ti$$o &e4&e e;*$* 2e %*&*$e$*mente e8ite t*m+i7n ot&o ti%o e e2io>&eni* ($*e-on'mi-*) 4 2e -onite en $* tenen-i* * ve& too -on $o Ao,o e$ -oto +ene>i-io0en $* -om2ni* ,2&3i-* 2e &e*--ion* >&ente *$ !ED -on *g&eivi* 4 6*t* -oneinte&7 e+io *$ e-ono-imiento e$ mimo. $o -ie&to e 2e e$ !ED %2ee e&2*o en -2*$2ie& ot&* >o&m* e item* ,2&3i-o0 in %e&e& 2 -*%*-i* *n*$3ti-*= 2-2$to&e 6*n o+tenio v*&io %&emio N'+e$ e E-onom3* %o& e$ *%o&te *$ %en*miento

    ,2&3i-o 4 e-on'mi-o= 4 *eme&io * i-6*

    %e&%e-tiv*.

    I. CONCLUSIONES.-

    E$ !ED e o&ient* * $* -&e*-i'n e moe$o tenente * ev*$2*& &ig2&o*mente $oe>e-to e-on'mi-o %&o2-io %o& $* $e4e= en -one-2en-i*0 %&ei-e 4 %&eviene $*-on2-t* 62m*n* 4* 2e *n*$i* e8 *nte0 * i>e&en-i* e$ e&e-6o (e8 %ot).

    E$ !ED entiene $* e>i-ien-i* m*8imi*no $* &i2e* o-i*$0 *30 -omo e$ e& 62m*no*-t?* en +*e * in-entivo0 ete i&ige %&ei-e (im%$i>i-*no $* &e*$i* *$ e$e--ion*&>*-to&e &e$ev*nte) 2 -on2-t* -on -o&&e-to in-entivo o ein-entivo ($eg*$e)

    evit*no e gene&en e%e&i-io o e$ 2o in*e-2*o e &e-2&o (t*m+i7n $$*m*o e$n2evo !ED).

    L* e>i-ien-i* e 2n -om%onente e $* ie* e ,2ti-i* %e&o no e e$ ?ni-o0 4* 2e $oe&e-6o 4 $o o+,etivo -o$e-tivo o-2%*n 2n $2g*& 2m*mente im%o&t*nte .

    E$ &eto +

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    22/25

    E$ !ED no e +i-ien-i* tiene2n -ontenio v*$o&*tivo.

    "*&*>&*e*no * G2io C*$*+&ei Ae$ !ED no t&*t* e &eem%$**& * $* ,2ti-i* %o& $*e>i-ien-i*0 4* 2e en ete m2no e &e-2&o e-*o0 e%e&i-i*& e in,2to0 %o& $o

    t*nto e$ !ED 6*-e 2e e*mo ,2to %e&o -on &e%on*+i$i*.

    II. SU+ERENCIAS.-

    D*mo $* +ienveni* *$ !ED0 in em+*&go0 e ne-e*&io 2e %*&* $og&*& $* e>i-ien-i*e$ !ED en $* o$2-i'n e 2n %&o+$em*0 e$ *+og*o e+e tene& en -2ent* 2e no o$oe+e -ontem%$*& e$ *%e-to $eg*$0 ino0 t*m+i7n $o *%e-to o-io e-on'mi-ovigente0 4 e$ im%*-to e $* o$2-i'n $eg*$ e i-6o -*o en $* o-ie*.

    E im%o&t*nte 2e $o $egi$*o&e et7n -*%*-it*o %*&* %&om2$g*& $e4e -on -&ite&ioe &*-ion*$i*0 +2-*no iem%&e $* e>i-ien-i* no&m*tiv* -on in-ien-i* gene&*$ 4 no

    e%e-i>i-*.

    Conie&*mo 2e e m* *$2*+$e tene& 2n* mente *+ie&t* (*$e,** e too%&e,2i-io) * $* n2ev* %&o%2et* (no '$o 6*-i* e$ !ED)0 4* e$ !ED no %&o%one *-*+*&-on e$ e&e-6o0 o$o *-e&-*&$o *$ 6om+&e 4 * $* o$2-ione 2e ne-eit*0 e e-i&0 too$o -ont&*&io * *-*+*&$o0 ino m* +ien0 &evivi&$o. en ee entio0 ee &e-6*o o mieo 2ee $e %2e* tene&0 no e&i* *$ !ED0 ino m* +ien0 * $* &e*$i*0 * $* -2*$ e$ e&e-6one-eit* *-e&-*&e0 e8%$i-*& 4 me,o&*& m* -on *42* no '$o e$ !ED.

    M*4o& >omento (im%$ement*-i'n 4 i>2i'n 4 *no&m* e *m%$i*& $* %e&%e-tiv* e $o a)JEsudianes de de'e"0oK.- 2e on $* m*4o&3* e *$2mno e %&e g&*o e $*>*-2$t*e e e&e-6o0 &) JP'oGesionales del de'e"0oK.- 2e on $* m*4o&3* e*+og*o 4 e $o ") JEsudianes del de'e"0oK.-2e on 2iene entienen 2e e$et2io0 -*%*-it*-i'n 4 *n

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    23/25

    C*ti$$o &e4&e0 M*&io 4 #C7ON,S ?#/@D7CAS

    rimero debemos di$erenciar las instituciones jur(dicas de las institucionesleales, siendo las primeras las 'ue se encuentran consaradas en el derecho o

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    24/25

    en las di$erentes $uentesdel mismo, las seundas las 'ue se encuentran

    consaradas s%lo en el derecho positivo o leislaci%n.

    El derecho abarca a todas las $uentes del derecho, mientras 'ue el derecho

    positivo abarca s%lo a la le o leislaci%n.

    El derecho positivo 'ue existe sobre todo en la $amiliajur(dica romano

    ermnica al cual pertenece el sistema jur(dico peruano consara di$erentes

    instituciones jur(dicas, como los contratos o derechos personales, arant(as,

    obliaciones, derechos reales, t(tulosvalores,medidas cautelares personas

    jur(dicas, entre otras. 8as cuales se encuentran siendo estudiadas por todas las

    $uentes del derecho. or lo cual al momento de estudiar aplicar derecho no se

    debe tener en cuenta s%lo el derecho positivo o leislaci%n, sino tambi*n otras

    $uentes del derecho.

    En todos los estados se aplican instituciones jur(dicas, sin importar 'ue un

    estado se encuentre mas o menos desarrollado 'ue otro, sin embaro, es claro

    'ue en todos los estados no se aplican las mismas instituciones jur(dicas.

    El derecho busca instituciones jur(dicas e$icientes, en caso de encontrar

    alunas 'ue no lo son deben ser eliminadas o sustituidas del mismo, a $in de

    evitar 'ue se atente contra el mercado.

    8os aentes econ%micos s%lo hacen uso de las instituciones jur(dicas e$icientes,

    por lo cual el anticresis tiene poco campo de aplicaci%n en comparaci%n con la

    hipoteca.

    Es decir, por mas 'ue se consare leislativamente una instituci%n jur(dica

    puede el mercado eliminarla por ine$iciente

    ,l %ercadoes donde se une la o$erta la demanda en el cual se

    intercambian bienes servicios.

    En el mercado se aplican las instituciones jur(dicas, sin embaro, es claro 'ue

    a!n en el caso de encontrarse consaradas, el mismo es drstico, a 'ue elimina

    las instituciones jur(dicas ine$icientes.

    Es decir, no s%lo hace $alta 'ue se reule o consare instituciones jur(dicas, sino

    tambi*n 'ue se apli'uen las mismas en el mercado o realidad social.

    ,- AN;-7S7S ,CON

  • 5/24/2018 Derecho Civil

    25/25

    8as ramas del derecho son las siuientes: derecho p!blico, derecho privado

    derecho social.

    orman parte del derecho privado el derecho civil 0dentro de civil se ubican

    internacional privado, $amilia, reales, contratos civiles, obliaciones, actojur(dico, entre otras comercial o mercantil 0dentro de mercantil o comercial

    se ubican societario, cartular o cambiario, burstil, concursal, bancario,

    transportes, contratos modernos, reulatorio, marcario, entre otras

    principalmente. orman parte del derecho p!blico el derecho procesal,

    constitucional, administrativo, penal, entre otras ramas del derecho. M por

    !ltimo $orman parte del derecho social el derecho de trabajo o laboral el

    derecho de $amilia. -in embaro, este no es un estudio detallado de las ramas

    del derecho, sino tan solo un estudio super$icial o a randes rasos.

    7oda disciplina jur(dica es conveniente ubicarla a $in de obtener resultados mas

    exactos con$iables.

    El anlisis econ%mico del derecho no podemos ubicarlo dentro del derecho

    p!blico, derecho privado ni derecho social.

    Es decir, el anlisis econ%mico del derecho no es una rama del derecho, sino es

    un m*todo 'ue puede aplicarse a todas las ramas del derecho.

    8os m*todos no son ramas del derecho, en tal sentido el m*todo exe*tico,

    domtico, $uncionalista comparativo, entre otros no tienen tal condici%n, sino

    'ue se aplican a todas las ramas del derecho.

    En tal sentido podemos a$irmar 'ue el anlisis econ%mico del derecho es un

    m*todo por ello no es una rama del derecho mas bien puede ser aplicado a

    todas las ramas del derecho.

    Esto es conveniente dejar constancia a 'ue muchos consideran al anlisis

    econ%mico como rama del derecho, al iual 'ue ocurre lo propio en el caso delderecho comparado 'ue tampoco es una rama del derecho, sino 'ue consiste en

    la aplicaci%n del m*todo comparativo al derecho.

    or lo cual, ambos no son ramas del derecho. En tal sentido el anlisis

    econ%mico del derecho no es una rama del derecho, sino 'ue es un m*todo.

    El anlisis econ%mico del derecho no es una rama del derecho civil, sino por lo

    contrario no es una rama del derecho, sino es un m*todo como tal puede ser

    aplicado a todas las ramas del derecho.

    http://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtml