derecho archivos - home

22
-0% 0g:g- g pe "% I . ; 7 ' y. C $& -z A. r r ., k e. a. 4. .. -8 ' 5 3 "r1 S :=e g 2 " . ! o o.&. g . 2 " 'U' 2 g 4 g t., a . Y E' p "2 2, 2 " . B c -w -

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-0

%

0g:g

- g

pe

"% I .

;

7' y. C

$& -

z A

.

r r

.,

k e.

a. 4.

.. -8

' 5 3

"r1

S :

=e

g

2

".

! o

o.&.

g.

2"

'U

' 2

g4

g

t.,

a

.Y E'

p "2

2,

2 "

. B

c -w

-

-. . . . . . . . i - \ l \ ! t L \ I l,., U.lf.I.\ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . :- S . . . .

, _.,. ., >P. - - . . 4'. . . . . , .i .-r ...& . . * i . . . . . . . e . . *.::g"

- > . ; . :::: ?:+;Y

' . I . - , i - i~ris.iiiu;'?~~~scn qiic &e auxilie en la construcción de una tea& o. en la i . . i

~~i.iictic;i tlc uii arte.' : ... . . .. . - . . .

. - . i ; + t & ~ ~ h + * m & a & ~ Q a * ~ & m ~ . . . - . . - . . - - . - ..... . . . . . . . . . . . . . . . . . .

c i i i l i c . , ~ { o slrbjeiiva~nente 'nuevo, )I la que resulta ei un conocimiento 5 , i i . j t r [ ! ? ~ , ~ ~ l / ~ nuevo. En el primer caso, una persona o grupo aprende ; I I ~ O que ignoraba pero que era conocido por otros. En el segundo caso, la persona o el grupo aprende lo '&ie.ignoraban también los demás. En el sentido amplio, la palal$~ik~tigación cum le ambas actividades. En sentido restringido se asocia solamenteíon el segun- do tipo de actividad, por sus propósitos o por sus resiiltados.

En Daz~ghter of time: el detective convaleciente desarrolla la hipótesis de la inocencia de Ricardo 111 ........ (acusado tradicionalmente

, r . . . del asesinato de dos sobrinos), tas sóló'$ofi~~e, al obsenrir'el retfato de éste, no le parece que tenga cara de criminal. El detective no puede abandonar su cuarto de hospital, pero un estudiante de doctorado, con acceso al hluseo Británico, se encarga de revisar las fiientes disponibles sobre el tema. Entre ambps llegan a m a conclu- sión que creen socialmente nueva, pero que postendhnente des-- t r e n como subjetivamente nueva, ya qi!e había sido propuesta ante- riormente por histoiiad6res que se habían ocupado del tema. El especialista puede advertir que el de~cti l-e yel estudiante no pote- den con' el rigor a que seguramente se sujetÓ.la autora de la novela, pero la actividad que despliegan se parece a la forma en que procede el investigador en la vida real.

.%un en sentido estricto, la investigación es un proceso aleatorio: "la aventiira del trabajo intelectual", como diría ~ubizarreta-?ES un procedimienio confiable para descubrir la verdad,' pero rio es infali- '

. . . . ble, ni eh e] únicci. ...... ....->:.;b- . . - - - . - - . - ,"+> =?

S o e&te consenso en la dehnicióini en el us.;..de la palabra método. Con frecuencia se le describe metafóricamente, coq base en sus raíces griegas, como un camino que conduce'a %a rfieta, con !o que se le identifica. como procedimiento en .El díccionqir, lo define como "el procedim~knto. que se sigue,en las ciencias para hallar la verdad )- enseñarla": con lo que $e le identifica con las técnicas de investigación, comunicación y enseñanza. En un sentido restringido, podemos definirlo como un sistema de supuestos y reglas que se proponen para descubrir y comprobaf la verdad. '9

Una parte de la filosofía estudia la validez de los métodos propuestos en función de la verdad real.. Este es' el campo de la epistemología o teoría del conocimiento. A es& nivel se discute, por ejemplo, la importancia de la intuición, la razón y la revelación como fuentes, del conocimiento. Del mismo modo se discute el valor de la deducción, la inducción y el experimento como medios complemen- .

tarios o alrernativos del conocimiento. Este sector se proyecta sobre .<*+- ..:.... .:

una o varias disciplinas para ~al~~qy~$S..~rnétddbs qu2:s$propo-~-;. . . . . - para él cultivo de ellas. Wr ejemplo, en filosofía del derecho s e discute la eficacia de métodos como el jusnaturalista, el formalista )r 21 sociológico para la identificacih y la valoración de las normas jurídicas.

La lógica se ocupa de la descripción de los mCtodos propuestos para comprobar la verdad formal. A este.nive1 se describen, poi , , . ejemplo, las formas que puede adoptar el silogismo paraofrecer una conclusión formalmente válida. P a r a ' d i ~ t i ~ u i r l a v ~ f d a d formal de la verdad real, podemos recurrir al silogisd~siguientel

. . . . Donald Slesinger [y] Evlary Stephenson, 'Research", en Engclopedia ofthe socio2.1cienres,

ed..íporl Edwin R. 4. Seligman [y] Alnn Johnson, XIII (15 vols.; Seii iórk: XIac>IilI2~, F62, Todos los maiciznos son verdes c193?-1934j, p. 330. . . . . . . -Iodos los profesores son marcianqs ".

Fritz hlachlup, TheproductiGp*d d&frii!i&z ofhnonowkdge in $8 L'nikd Stak (Pfoiceton, N. J.:Priiiceron University Pr., 1971, ~1962). p. 28. ! Todos los profesores son verdes

0 : T . ... 1 . 8 : . - . . - . - -; -.- LL*- .*-LL~L - u ~ ~ i ~ i ~ i i u > i i ~ , uti~g~ii~r. L L I I L ~ (hei,. ibrk &irkeley, ., - - - , . ! igio. ci95i), 173 p. ' Armando F. ~ubiza;reta G:; ?o aunhtra del Irabajo intelectual: cómo at!tdiar?c6nto

.- . ... investigar (Pananiá [etc.], Fondo Educati\.o Interamericano, ~1969) . 184 p.

i Diccionario, p. 851. .

L? conclusi<jn Sobo los profesores es, en este caso, formalmente ~ á ~ i ~ i : ' L ; ~ ~ o n c I ü ~ i ó n no coincidirá con la verdad real si una o las dos

criiis-i~ so11 falsas. -._ i'T: - ... :_ -~ . .,... .,. ... -.-- .- -- .-

- -- ~ lógica aplicada a una o varias disciphas .generaun producto nuevo, como la teoría pura del derecho y el estado que, en rigor, es

/ ejercicio de lógica jurídica. En este orden de ideas, la metodología (epistemología y lógica)

de las ciencias sociales se ocuparía, ni más ~ i i menos, que del estudio y la descripción de los procedimientos que se ofrecen como supues- tos y reglas de descubrimiento y prueba en este campo. Sin embargo, es normal que, a falta de consenso, algunos textos de metodología, en el sentido 'amplio de la palabra, se ocupen principalmente de procedimientos que aquí llamamos técnicas. : .

Técnicas

Como en el caso de los niétodos, tampoco existe consenso para la definición, ni el uso, de la palabra técnica. El diccionario la define como "conjunto de procedimientos de que se vale una ciencia o un arte".' La aniplitud de la definición permite abarcar, por lo menos, tres tipos de procedimientos que tienen que ver, cada uno por separado, con valores tan distintos como la verdad, la utilidad y la belleza.

En un sentido estricto, podemos definir la técnica como un sistema de supuestos y reglas que permite hacer bien una cosa. La técnica se justifica exclusivamente en función de su utilidad práctica, a diferencia del método que se propone para descubrir y comprobar la verdad, jr por oposición al arte que persigue la realización de objetos estéticos.

En este orden de ideas, podemos hablar de técnicas de investiga- ción para referirnos a procedinlientos como los de selección de problemas, formulación de hipótesis, planeación de trabajos, reco- lección de información, preparación de gráficas y redacción de iriiui nies.

La técnica per~iiite aplicar el método a estudios concretos. X1gi1- nas técnicas se; .encuentran más vinculadas .que. otras. - - . ~ ~ ~ l a algunos

.- .m&~~,~~_m:t! ' la.t~~~~ca.b~c~.m.cnta1~.~n~..~e~aE..ihri:.~~~.. --.----.~ . . míltod.9 histórico. Astiryera dice que entre método y técñica existe una relación análoga o la que distingue al género d e l a especie." Sin embargo, ninguna de las técnicas mencionadas e n el párrafo . .. .- ante- rior, puede corisiderarse más general, ni niás específica. ~$be los métodos a que <e refiere la sección precedente. , , - - -

,En la clasificación de Mano Bunge, las técnicas soii ~iietodos especiales que ,se fundan en teorías científicas que, a s~ l . .vez , se apoyan en los para efectos de contrastacióii." Éste iio es el caso de las técnicas mencionadas. Éstas se basan pr-iiicipaliiiente eii la experiencia profesional, o en lo que Hugo Yadilla llania el corioci- miento común para aislarlo, como insunio de la técnica, por oposi- ción al conocimierito científico en que se basa la tec~iolo~ía . '~

En la práctica es difícil, y con frecuencia innecesar-io, establece1 la frontera entre método y técnica. Es conveniente recordar, siii embargo, que el método nos ayuda principalmente a pensar la< cosas, mientras que la técnica nos ayuda a hacerlas, según la s~igei.t.11 cia de Barboza y De la %rre.13 La diferenCid.2~ tan elusiva conio 1.. que separa, en teoría, al trabajo intelectual cle 1as.laboi.e~ itianuale.

+De . - tod~gmod6Ysirve par-a prex-enirnos contra ilusiones como la qi.ic

cultiva, por ejemplo, quien supone la aplicación del método dialÉ(c tico tan sólo porque emplea, como técnica de redacción, la divisióir tradicional de tesis, antítesis y síntesis.

..*

Ifl Armando Asti Vera, kletodologin dc ia investigación (Ruerios Aiies: I i a p e l i i ~ , clS('iil1 n. 16. r - - -

" hIario Bunge, La investigación cie,if$ca: su ertrategia y szc filcso/in (Bai~ceiona: Ai-iel. c1969), p. 32.

l2 Hugo Padilla, "Los objetos tecnológicos: sii base gnoseológica", en r. A. Rrod: [et al.! . . Lafilosofioy IB ciencia en nuestros dia (Filésico, D'F.: Crijalbo, c1976), pp. 162-163. Los trabajo. inrliiirlnc pn p1 lihrn Ripi-nn y r + - c i n r ~ i n i pn -1 Prin~~rCo\nnit inYarir \vi~l T ! P Fili~qi'fíl r ~ l r h r l r i i ,

eri klorelia, hlichoacán, la Xsociació~ Filosófica de con el título original de

l3 Ernesto de la Torre Villar Pedro Barboza de la Torre, lllnrzztnl robrr.ir~v~rli:acic,i .,- bibliográjiica (Serie Tétnica, 1;~Ixacaibo: Cni~ei-sidad de Zulia, 1963), p. 18

Propósito ~. .. .. ~

- . . . . . . . . . .. - . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - . . . . - . . . . . . . . , . . .- . . .{ . . . . . -- -- . . .. . .. . .- - " . -. , , . . - - . , . :. - -- ..... . . . A .. 7- ;..

Las divisiones y clasificaciones de la investigación son de carácter - convencional. Pueden ser incompletas, imprecisas, obsoletas o siiperficiales, pero no son inútiles. Kos sirven para distinguir propó- sitos, fiinciones, niveles, procedimientos y resultados que ilustran el sentido de las definiciones inicia& y la variedad del universo que 1 estas cubren. 1

! !

Investigación pura y aplicada

La investigación se califica como teórica, fundamental, pura, básica 1 o desinteresada cuando el investigador se propone extender, corre-. 1

i gil-, o verificar el conocimiento, sin preocuparse por la aplicación directa o inmediata de los resultados. Tradicionalmente se le identi- fica con la iqvestigación en humanidades, ciencgs formales (lógica

4

"S y niateh-ática) y cíemias naturales.

La investigación se califica como práctica, aplicada o tecnológi- ca. cuando el inveitigador se propone aplicai-kl conócimiento para resolver problemas ̂ de cuya solución depende el beneficio de indivi- duos o comunidades. Tradicionalmente se le asocia con las ciencias. sociales y las tecnologías. La investigación aplicada se define coino desarrollo, en el contexto industrial, cuando está orientada a la pi-o- tlucción de materiales, instrumentos, sistemas, métodos, .pacedi- mientos y nod del os.'^ - ;.a

i Ai~ibos tipos de investigación tienen ardientes defensores.

Pai-adójicamente, la inx*estigación pura se defiende incluso desde el punto de vista de su utilidad. Herbert Goldhorregisua la observa-

I l

ción de que contribuciones puramefite teóricas a 12 asti-onornía, la ! física y las maten-iáticas, han salvado más vidas, e n el mar, que todas i

las inejoras hechas en la carpintería de-los botes sak;avidas." Hugo

l 4 Maclilup, p. 145. '' Herberr Goldhor, An introdtcction to scienti/ic reseurch in libra+anship (Project No. 7-1-17; I\'ashingtoii, D. C.: Officr of Education, Biireau of Research, r. S. Deparmeiir of

Padilla afirma que la "causa de la eficacia de la tecnología moderna consiste en la eficacia racional del estrato básico o puro de la

tiene más probabilidades de rendimientos más altos y más ,

rápidos. Peter ~ r u c k ~ r ' ? considera que la inveingación r2ura&E<e generalmente de impacto, aunque admite la :intensidad del que obtiene cuando es notoriamente exitosa. ~aradój'icam&íte, la i*ii.es- tigación aplicada se defiende incluso deide el punto de del estímulo y la orientación que ofrece a la investigación pura,' con base en ejemplos como el de la revolución industrial. Un trabajo del Consejo Nacional d e Ciencia y Tecnología (co~.4clr) destaca que "la tecnología proporciona a la iiincia, además', 16s ifist&rnentos riece- sarios para sus observaciones y experirnento~".'~

Los propósitos de la investigación no necesariamente coinciden con los resultados de ella. Es posible además que un trabajo que se inicia como investigación pura concluya como investigación aplicn da o viceversa. Por otra parte, la expresión investigación y c2esnrrollo ha tenido que acuíiarse para englobar las actividades qiie, especial mente en el medio industrial, combinan desde la investigacióii más pura hasta la más claramente aplicada. - '

En tanto la diviiión de ¡a investigkciófi dep&da de la intención que se atribuye a la actividad, no se justifica ia identificación de las clases con las disciplinas con las que se giocian. Por ejemplo, la investigación pura se ejercerá en las ciencias sociales cada vez que el investigador tenga más interés en el desarrollo de conceptos y teorías que en el mejoramiento de las condiciones de vida. Del mismo modo podemos decir que la investigación aplicada se ejercerá en mateiná- ticas cada vez que el investigador se interese más en la constriicción de mejores computadoras que en el avance del conociniiento.

Health, Education and Welfare, 1969), p. 36. Diovibuido por Illini Union Bookstore. f 15 S. iYright, Champaign, Illinois 61820, U.S.X.

l6 Véase la Seguñda página del prÓlqgo.de Hiigo Padilla, comp.: El pensn?,iienlo c < e ~ i t ~ i c o : o t i to lo~ia (México, D. F.: Asociación Nacional d e Universidades e Insritutos de Eiiseiianza - - c :* - i r > - , \ - . .rL.. .2A, .-. , - 1 '

I7 Peter F. Drucker, The uge o/' rfisconti;ii~ity: guidelines to mtr chqiging socirty (New i'ork y E\anston: Harper and Ro\v, c1969), pp. 367-366.

la Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Plan nnciorial indiniiivo cirricin y trcizologío

(hléxico, D. F.: 1Y76), p. 3.

2 < : ., . , Investigación exploratoria p descriptiva

, FZ.. ' . . : . . . .-, . . . - ~ . . - - . . . .. ... : . . -. . , - .Ti, ~ -;-.-- .--+ . .~ -..:.: 7 . ' . + . > ' . , o'.-" - ' ' - - . L. ~

. . .. . , -. . . .. .

- . . -. L.3 in\.esti ación e l loratoria sirve de base para la descriptiva. La 1 ...- ..; . :.;7.,.. . . .... --S -..-f--..-'... .. ,-

-.A-. ~

- ....A- ....- ~- -... ,. ,.. . ,- . . . .a,, ?: ~. . . . . . . . .

priheai iene por objeto -0s con el problema del estidio:.. seleccionar, adecuar o perfeccionar, los recursos y los procedimien-

tos disponibles para una investigación posterior. La investigación descriptiva tiene por objeto exponer las caracte-

rísticas de los fenómenos. Tiene carácter diagnóstico cuando se propone establecer relaciones causales entre ellos. . P

. - FIGURA 1

Obras clasificadas y número de consultas . .

Número de obras clasificadas (x)

Los estudios diagnósticos tienen carácter predictivo cuando se. proponen pronosticar la realización de ciertos efectos. Estos estudios

. . - tienen carácter correctivo cuando se proponen estimular, atenuar o - . , . . - . . ,, eliminar los efectos.

::.

. , .j . ..$ Investigación experimental :

o rechazar una hipótesis que expresa una relacióii causal entre ellas.

En este contexto, cualquier fenómeno se denonGa vargble indc- pendiente si se considera como causa de otro. En las c6orde1pdas

. . cartesianas (fig. l), la variable independiente se repi-esenra en el ,eje

. - _I

-de las abscisas (x). . . . -

En el mismo contexto, cualquier fenómeno se denomina variablr dependiente si se considera co~no efecto de otro. En las cqordenadas cartesianas (fig. l), la variable dependientese representa en el eje dc las ordenadas (y).

Por ejemplo, si se considera que el número de obras clasificadas aumenta el número de consultas en una biblioteca, ambos feriórnf~. nos se representan corno en la figura l..

FIGLRA 2 Obras clasificadas y número de quejas

~ ú r n e i de obras claslcadas (x)

Del niismo modo, si consideramos que el número de obras clasificadas disminuye el número de quejas contra una biblioteca, el - - i e n ~ r i i e n o s ~ _ ~ e ~ r e s e n ~ ~ m o . , e n ~ a f i g u r a : 2 t___-.-.. y__-_ .- . . ~... . -

' - LA fipira'l ~repr&ntauna'relacIón que en.$stadística se conoce coriio correlación positiva. La figura 2 representa una relación que, en la misma materia, se conoce como correlación negativa. La correlación expresa una relación invariable que no es necesariamen- te causal.

Además del carácter diagnóstico del experimento, éste puede tipificarse también como exploratorio o puramente descriptivo. En este caso el experimento se propone identificar relaciones invaria- bles, entre los fenómenos, que no son necesariamente de carácter causal.

De acuerdo con las reglas del experimento, ninguna variable puede ser considerada como causa de otra si la primera está ausente ciianclo la segunda está presente, si la primera está presente cuando la segunda está ausente, o si cualquiera de ellas permanece inmuta- ble mientras que la otra varía.

El párrafo anterior no quiere decir que toda variable deba ser considerada como causa de otra solamente porque la primera está presente siempre que la segunda ocurre, o la primera está ausente ". - siempre que la segunda deja de ocurrir, o que una de ellas varía siem- pre que la otra lo hace.

c De lo anterior se desprende que una relación causal implica una relación constante entre dos variables, pero que una relación constante ~ i o implica necesariamente una relación causal.

Cualquier tipo de experimento supone la manipulación de varia- bles y el control de las condiciones que afectan a un fenómeno. Puede realizarse en el campo en el que ocurre el fenómeno, o en una sitiiación creada artificialmente como en el laboratorio clínico.

.r

El procedimiento que se denomina experimento expostrfacto o expe- rimento natural es parecido pero no idéntico al que hemos descrito. En el llamado experimento natural se analiza un hecho consumado o en proceso, con base en las reglas del experimento, a veces riiediante la construcción de nod del os y la simulación de fenómenos. No obstante lo anterior, es incorrecto denominar experimento, en u n sentido estricto, a cualquier procedimiento que excluye la

manipulación de variables , y el control de las condiciones men- . . -! . - cionadas: ., - .

__m_. . - -- . - - ...

. . - . ,

' ,, Investigación analítica y sintética

. Mario Bunge distingue entre ciencias formales y f&tÚales. Las primeras, como la lógica y la matemática,.emplean fórmulas analíti-

I cas que pueden convalidarse mediante el análisis raci&nal.'Las i ! segundas, que el autor divide en ciencias naturales' y culturales,

1 utilizan además fórmulas sintéticas, que tienen que' convalidai-se

1 también en su contrastación frente a la realidad.lg

f La primera dicotomía permite distinguir, por analogía, entre

¡ investigación analítica y sintética, que equivale a distinguir entre inves- ! tigación formal y factual. La analítica utiliza fundamentalmente el i método deductivo, que consiste en establecer proposiciones particii-

lares a partir. de proposiciones generales. La sintética utiliza 10. métodos deductivo e inductivo. Este .y,ltimo consiste en establec.ei proposiciones generales a partir d6~roposiciones particulares.

En una misma disciplina, como el derecho, los procedimientos de análisis y síntesis pueden cobrar mayor '6 menor imporxancia relati\-a para el estudio de diferentes aspectos del mismo objeto del

1 conocimiento. El método de.análisis o deducción se aplica principal- mente en la filosofía y la teoría general del derecho y el Estado. El método de síntesis o inducción se aplica principalmente en la socio-

\ logía y la historia del derecho.20 En otro orden de ideas, se entiende por análisis el p.rocedimiento

i que consiste en estudiar un objeto descomponiéndolo e n r s partes que I 1 lo forman, para observarlas separadamente. En este contexto,

. .

i '" entendemos por síntesis el procedimiento inverso, que consiste en I establecer relaciones entre distintos objetos, agrupándolos en una 1 unidad más compleja. Ambos procedimientos adquieren igual, ma-

yor, o menor importancia relativa en distintos momentos durante el

l9 Bunge, pp. 38-41. a Conip-r con Georges del Vecctiio, Philosophie du dl-oit (Collection Pliilosophie du

Droir, 2; Paris: Dalloz, 1953), pp. 14-3 l .

i I3rocero &da investigación. No obstante, el objetivo de la iiix-esti- ! tp06n o el $redoniinio de uno de los dos procedimientos, en los

:I f

riiviliento5 de la iiiterpretación de la informatión recopilada o la ! --_ . ....- _-- . . ~. .. ---- ---., - >

- . . . . __-. _ ---- r e d z ó n del%ifo=o~ permite dístinguir $?&e inves t igac ioner 1 pr i i~c ipa l~~~ente analíticas o sintéticas.

!

< !

Investigación documental y de campo

La investigación documental se caracteriza por el ernpleo predorni- liante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información.

l Generalmente se le identifica con el manejo de mensajes registrados en la forma d e manuscritos e impresos, por,lo que .se le asocia normalmente con la investigación archivística y bibliográfica. El concepto de documento, sin embargo, es más amplio. Cubre, por ejemplo: micropelículas, rnicrofichas, diapositivas, pl'mos, discos, j cintas y películas.21 1

El trabajo de m n p o asunie las fornias de la exploración y la observación del terreno, la encuesta, la observación participante y el eq>eriniento. La primera se caracteriza por e1 contacto directo con , el objeto del estudio, del modo que trabajan el arqueólogo >- el topógrafo. La encuesta consiste en el acopio de testimonios orales y escritos de personas vivas. La observación participante combina los ..

t - procedimientos de las dos primeras. En ocasiones, el observador 1

oculta su verdadera. identidad para facilitar su inmersión en el fenómeno del estudio y la comunicacióri con los afectados." 1

El trabajo de campo se apoya en los documentos para la planea- ción del trabajo y la interpretación d& información recolectada por

2' Comparar con Gloria Escamilla, hlantrnl de nzetodología y iécnicas bibliopmjicnr (Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Instrumenta Bibliograpliica, 1; &léxico, D. F.: Universidad Nacional Autónomade hléxico, ~1956 , p.-14), y Alicia Perales Ojeda, De la in jumút ica (Serniriarios, Información y Desarrollo; México, D. F.: Centro de Inx-estigaciones Ribliotecoló- ! g i c a s ~ de Arrihivología, F e t a d de Fiosofía,y Letras, us.of, c1973), p. 33. : ~. i

~ o r ~ c Bustamante ilustra, en forma dramática, este procediniierito en "El espalda mojada; informe de un observador participante", en Reiiistn de la Unitmsidad d~ 11It~ico. XS7TTI. l

u \icLi-eiu, i;.;;), pp. 20-0. Lalos hlonsi\ais se burlajocosameiite de las iiriitaciones de este procediniiento en "Es muy molesto/ tener que llegar a esto/ tener que menear el tiesto para poder mal ~ k i r " , en Amor perdido: ata noche nos honran con su presencia ... ([Guadalajara] Departamento de Bellas Artes del Gobierno de Jalisco. c1977), pp. 333-342.

1 ,,:*

otros medios. Cuando la investigación docurriental pr-ecede a la dr carnp&,,-en la relación que media entre los estudios explor-atorior frente a los descr g:o de duplicar __il__i_.7.---__ - _ innecesariamente los -.trabajos. Por otra parte, el empleo pi-edomi- - nante de los docunie~itos puede concretarse en trabajo de campo. cuando se manejan éstos como objetos de interés en sí rnisinos,pri lugar de utilizarlos como fuentes de otro tipo de iiiforrilaci6n:'Es el caso, por ejemplo, de las mediciones de conjuntos de impresos, de las que puede desprenderse el cálculo de las superficies que se requieren para alrriacenarlos eri bibliotecas y librerías.

Investigación primaria y secundaria

La fuente primaria es el objeto del estudio y, a falta de éste, cl pr-irriri registi-o sobre el mismo, por oposicióri a cualquier registro tlei-iva(10 de éstos, que se califica corno f~ierite secundaria.

La investigación primaria sc basa fundainentalniente en f~iei1tt.s de este tipo, pero recurre tanibién a las fuentes secundai-ias par-a 1;. planeación del trabajo y la iliterpretación de las prirrierar. I ~ , a i i i \ <

tigación secundaria cubre el resto de los.casa- . .

En la práctica, el concepto de investigaci8!i priiiiai-ia es 111.:

amplio porque, aun existiendo la fuente primaria, ésta puede 1-esiil tar inaccesible para la generalidad de los investigadores. Poi. ejeiii plo, para estudiar el pensarnier~o de un autor, no sieiliprc puedt-- recurnrse a sus manuscritos iii, siquiera, a las ediciones origirlales dt: sus libros. El lugar del original lo ocupan, eri este caso, las fotocopias. micropelículas, ediciones facsimilares y docurrieitkos seriie,jarr~es.

Una rnisma fuerite puede tener el carácter de primai-iri o seculi- claria según el propGsito bel..q&dio. . .. ~ + . ~ ,. Por ejemplo, riorrnalniente consideramos alos.1ibrij~de texto como fuente<seciiiidarias para el estudio de los temas que t~atan. Los rriisinos libros, sin embargo. tienen el carácter de fuentes priniarias en un trabajo que se propon? estudiar la formació~i del iiacionalismo en la escuela rri~xiran;i 23

23 Josefina Vázquez, iVncionalis,no y e,IurnciBn en ~VIéxico (2 ed.; hlélicci, D. F.: E1 Colegio de hléxico, 1973j, pp. 2-3.

, .s. . ... I . .

colicepto de fuente primaria y secundaria se maneja con un i I

pero distinto, en biblioteconomía, documentación e :{ 2. Planeación del trabajo . . .. f

iilfiirrri;írica. En el contexto + .. de estas - -~-.- disciplinas, denehiaamos fiien- 5. Preparación de una bibliografía provisionzi- , -_

. ~~. . . - . ~ - ~ -... . - . ~ ~~ ::~ ~- -2 < - ~ ..*.- - - --~2.zz- A - ~ - L - = - A = -

- - -- - s e c u n d a n ~ ~ 6 i b l i o g r a f i a ~ ~ resumenes y, , n general, las . -:3TPTanteamientoTe hipótesis .

j . . c. Definición del problema obras de consulta que cumplen con las funciones de describir otros docunici,tos para guiarnos hacia ellos. Las fuentes terciarias son I ch. ~ormulacii>n del esquema para la recolección de

i obras de consiilta sobre obras de consiilta, como las bibliografías de \ información

d. Programación del trabajo hibliogr.afías. Las fiientes primarias son todos los dociimentos que

i ofrecen otro tipo de in fo r~ iac ión .~~ .. , ...

.- 3. Acopio de la información '

1 a. Preparación de la bibliografía del trabajo ESTRUCTURA 1 b. Lectura y anotación de otras

! c. Clasificación y codificación de las notas L.a investigación se compone de iina serie de fases sucesivas que se desarrollan de acuerdo con un orden lógico. Una forma simple de desrribir este proceso sería la siguiente: 1

j

1. Selección del tenia 2. Planeación del trabajo

! 3. Acopio de la información 4. Interpretación de la información . .. . . 5. Redacción del informe "' e j

4. Interpretación de la información a. Análisis de la información b. Crítica de la información c. Síntesis: establecimiento de observaciones generales,

conclusiones y recomendaciones .**

5. Redacción del informe a. Formulación de iin esqiiema para la redacción - . . ' , .- b. Redacción del borrador

6 Cada una de estas fases puede descomponerse, a su vez, en varias .

operaciones sucesivas. El proceso de investigación bibliográfica pue- de representarse en una forma como la siguiente:

1. Selkcción del tema a. Selección del campo de la investigación b. Selección de métodos de trabajo c. Selección de técnicas de trabajo

ch. Selección del tópico

"' C:oni!,ai-ar coii .Alicia Perales Ojeda, !> 33: Celestino Ronfanri 1." i.>:soctjyrfri6,- h i h l i n .

g~ui ic? J la rowiunicación técnica (Alcaiice 8; bfaracay, Veriezuela: Revista d e la Facultad d e Xgronomia de la Universidad Central de Venezuela, 1965), p. 59; y A. 1. Mikhailov. A. 1. Ctirrnii y K. S. GiIjai-evkij, Fitndamentuí de la infirmálira, 1 ( 2 vols.; hloscú y Ln Habana: Xauka 1. ;iirdcniia de Ciencias de Cuba, 1973), pp. 79-80,

1 ;* c. Revisiones del borrador 4 .

j ch. ~edacción definitiva

La estriictura del proceso es similar en el caso del trabajo de * campo, perqel procedimiento para recopilar la información impone

algunas variantes. Por ejemplo, en el caso- dgla encuesta postal, la planeación del trabajo incluye norrnatmghfe la for n~ulación, prueba, edición e impresión del ciiestionario, así como la preparación del directorio de la muestra o la población a la que debe enviarse el primero. En el mismo caso, el acopio de la información incluye el envio y la recepción de cuestionarios.

hn el caso del trabajo experimental, la planeación debe incluir la determinación de la muestra y, en sil caso, la selección y prueba de los instrumentos de nianiprilación, registro y control. El acopio de la

1- t inforinación se compone de la realización del experimento y el t registro de los resultados. . - . . . -

La estnictiira de Ir? i~ivestigación es flexible. Cada fase preceden- ----%. ---- i re a ~á31a~~~e~~onlasS;gU?eñ~~A~--;?asopef~~S~~

las fases posteriores ofrecen la oportunidad de revisar las anteriores y, por lo general, imponen la necesidad de modificarlas.-hfientras el informe no haya sido redactado, cada modificación de una de las fases tenderá a alterar las Siguientes, en mayor o menor grado.

La flexibilidad no debe confundirse con el desorden que dificul- ta o hace imposible la investigación. La buena planeación y ejecu- ción originales, de cada una de las fases, se traduce normalinente en el camino más corto para concluir el trabajo. Por tal motivo importa destacar en este punto:

1. La unidad, diversidad e importancia de las actividades que estructuran el proceso de la investigación.

2. La imposibilidad de realizar todas las operacioiles simultánea- mente.

3. La necesidad de planear el proceso de acuerdo con un orden lógico que permita:

a. Orientar todas las actividades en un rnismo sentido, b. Obtener la mayor ventaja posible de los esf~lerzos necesa-

rios, c. Eli~ni~iar la realización de operaciones inútiles, y

ch. Reducir, al mínimo, los riesgos que ofrece el azar.

La investigación es una actividad individual y colectiva a la vez. Es colectiva porque aun el ~ n á s solitario de los investigadores necesita estar en contacto con el trabajo de sus antecesores y co~fqmporá- neos. Es individual porque aun el más cooperativo de los i~iieixibros de un equipo se encuentra con problemas que debe resolver en soleuad. En cualquier caso, la investigacion es uii feitoriierio iiistori- co y social que sufre (o disfruta) las presiones de la econoniía y la política, por lo que puede contribuir, o dejar de contribuir, a ellas.

I I'

El tiempo

El conociniiento'científico tiene carácter acwniil2ti-s-o.. quiere ... . .-. .- - . .. . . . * ay--=--L7 - . - - -- -- - - - - -. - - - &-z-.a"=. ... ~z =.-- ..A--.

-decir que los resultados obtenidos por'la.inve!XigaciÓ~,~en tina etapa del conociniiento, condicionan o deterrr-iiiian los'que pueden ohte- nerse eri una etapa posterior. Asti Vera nos recuerda'que fue iiecesa-

-rio.el lanzamiento del Sputnik para estar en condiciories tic \-erificar la existencia de niontañas al otro lado de la una."

La investigación puede detenerse por la inexistencia de niétodos, técnicas, materiales e instrumentos adeciiados, pero tanibién por- la inaccesibilidad de los existentes en el InoI?lento eii que los 1-eqriier-e el investigador. Pardiñas nos recuerda que geiiei-aherite 1rarisc:u- rren alrededor de 50aIios entre el momento eIi que se procliicen los docuinentos que coleccionan los archivos riacionales, )- el ilistaiiie rii que se encuentran disponibles para la co~isulta pública.'"

La investigación es una de las causas uno de los efectos d t x 1,i

liistoria. La segunda guerra niundial estimulo la investiga(-i6ii eii el campo de la energía ~~~ ic l ea r . Los resultados obteriiclos por- í.sta, en el lado de los aliados, decidierori a su vez el desenlace del c-c.)rrílicro.

. .- La sociedad

La sociedad orienta las tareas de iilvestigacióri de acuerdo <.ciri l« \ valores que profesa o que practica. En el niedio acadérriico, 10s j>!~iiici- pios de libertad intelectual y autorioniía uiii~ei-sitaria esti&iulaii. p~i-ñ la selección de problemas de investigación, i i r i ~ri-nr-gen (le iiide- pendencia inás amplio del que norinalinente -$&de11 ofrecer- C I gobierno y la iniciativa privada.-.ga obstante, los pr-o)-ectos clc inx-es- .. >-.Ic" tigación enciienti-a11 fiiiancianiient6 con riia)-or f'aciliclad ciiaiiiio sc . . presentan (1) corno trabajo cle grupo, (2) se orientaaa la soluci(31i de problemas prácticos de carácter inmediato, '0 (3) piredeil asociar-se con inétodos y técnicas que, colno las ~riatemáticas ); la corripu!aciÓ~t

- . .

'' Asti Vera. pp. 137-138. ' 6 Felipe Pardiñas, ~Metodo log in j !@r>iicar d e ln inrr~stigczrióri en cierzriclc si ir inlut í!.iiiic<.~.

D.F.: Siglo XXI, c19€9), p. 32. ... . ..

~ : I r ~ i i c ~ ~ ~ i ~ ~ , s e vinculan al prestigio d e la tecnología contempo- rdnea."

, . . . ~~

1-3 ~~,ordiriaciÓn hT;-icional para la Planeación de,la Educación --.- - -.-.- .. - - -U--- - --u--

- Sujen<i il-Gi5c3a~%guf -cfif?delas Caractefisticas enil&eradas, cuan- tto recomienda

\-igilnr que cada nueva.lír',ea de- investigación responda a problemas Ii , i \ ionalr~ específicos y,-enm caso, a una localidad o región, de suerte que sus prodiictos satisfagan necesidades socioeconómicas, colocando en segundo plano jerárquico a las que satisfagan necesidades o resuel- van problemas de orden institucional y, en tercero y último, a las caracterizadas por ser de interés esencialmente individiial o personal.28

En relacióii con la tercera de las características mencionadas, es pertinente mencionar que, de acuerdo con Jaime Castrcjón Diez, los dos extremos peligrosos enrie los que ha oscilado la investigación en h,lé?;ico, son la trivialización de la misma y, por otro lado:

la niitificación de la investigación, con el criterio de que sólo es posible hacerla con grandes y costosos laboratorios, con los últimos instnimen- tos de rr~edición, con una serie de ayudas sofisticadas que nos permi- tieran competir en las fronteras de la ciencia con las instituciones de oti-o p aís ...

6 La comunidad científica orienta a quienes la componen o desean participar en ella. Las esciielas, las asociaciones profesionales, los medios de difusión científica y los círculos de colegas ofrecen estí- iuulos y recompensas que favorecen, en algún sentido, a quienes sigtien algunas pautas de investigación, en lugar de otras. Esta tendencia no elimina un amplio margen de libertad individual, pero explica el hecho de que investigadores demasiadojóbe'nes, inexper-

2 i Apoyado en Gideon Sjoberg (y1 Roger h'ert, -4 rnethodolo~ forsocial rerearch ( N e w York

[etc.lhHarper and Row, c1968), p. 106. " Coordinación Nacional para la Planeacibn d e la Educación Superior, Pfan Nacional de

E(iriiicncion .St~perior: recomendacione~ ~ionnat ivas para Ln edircarión s u 6 ~ r i o r e ~ i Méricn (Mbxirn 7) F : - -L . .<-..a L ~ C ~ U L L C ~ I W I ~ YUDIICZ iy] ASOCL~C~ÓII Sacional de Uni\.ersidades e Institutos de Enseñanza S~iperioi; 1982), p. 37.

'g,lainlc castrej6n Diez, La ~ d ~ ~ c a c i ó n s,iperio~ en Jl&co (Méico, D. E: roicoi., ~ 1 9 7 9 ) ~ pp. 2.)8.L)W9,

I

tos o de otro modo ajenos al citado sistema, sean responsables de ufi 0

altg número de lar ievoli~cionis científicas en el campo de la física,3o f de otros esfiierzos creativos en el de la ciencia social. '' ___ _ ~ e- . - -~. -- - - --. - - .-.-- - - ;_= ___=. ;--~__-_ ._

. . .- ~ ., . , : : . - .. A

i i La política I !

Dice Abraham Kaplan que las presiones políticas sobre Ia ciencia son 2

mejor conocidas desde el nazismo y el estalinismo, que impusieron sus dogmas tanto en liistoria, ciencia política y economía., como en genética, lingüística y literatur-a.32 Existen además otros ejemplos,

i menos dramáticos, pero igualmente convincentes, del papel qiie

I desempeña la política nacional e internacional en el desarrollo de 1.1 1 investigación. 1 i

Stewart Perry compara la influencia de Roosevelt, en favor de la 1 búsqueda de la Vacuna contra la poliomielitis, con la que ejerció ! ! Stalin en contra de los estudios de p é t i ~ a . ~ ~ Mario Bunge se ( i i i t

! de que en los países pobres se haya generalizado la idea de qiit- i j

ciencia debe ser empírica, regional, aplicada, natural, y filosófi~ L!

I mente neutra, como alternativa de la ciencia teórica, universal, purn, social y c ~ r n ~ r o r n e t i d a . ~ ~ Castrqjón Diez registra el hecho de que el

1 gobierno federal y sus organismos descentralizados absorbieron, en ! 1973, 58% del gasto total de la investigación científica y tecnológica

en México. El conjunto de las instituciones de educación superior, i tanto públicas como privadas, absorbieron 23% durante el mismo

año.3' González Casanova advierte que, a nivel de política internacio-

,nal, los propósitos de aumentar la cooperación en ciensias sociales,

Thomas S. Kuhn, La eJtnlcfura de Iu rmlurioner cient@car (Breviarios, 213; Slé ico , D.F.: Fondo de Cultura Económica, ~1971). pp. 146147.

31 Sjoberg, p. 110. . 32 Abraham Gplari, The 'condzlrt 2 inqzc+: methodoba for behqvioml science (Chandler

~ublications in Anthropology and Sociolog);; h'ew York:,Chandler, c1964), p. 5 . 33 Stewart E. Perry, The hurnan nature ojscience: researchm at wmk i n p ~ c h i o t ~ (Ne~\.Iórk:

F'ree P ~ L F c > : I.nndnn: Colli~r-hf7r\4ill?n ~ 1 0 6 6 ) nr, 8-9 '' híario Bunge, "Fiiosofia de la invesugadóncientífica en los paises en desarrollo", Te5rfa

y redidad (Barcelona: Ariel, c1975), pp. 283-301.También en Hugo Padilla, t'lpenmnrimfo, pp. 290-303.

S5Castrejónr)iez,p.217. - , . + . . .. .