derecho ambiental parte i, 2014 a,b,c

36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS, FACULTAD DE DERECHO, CAMPUS III. MATERIAL DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL. PRIMERA EVALUACIÓN. UNIDAD 1.-ASPECTOS INTRODUCTORIOS. EL DERECHO AMBIENTAL. ES EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LAS CONDUCTAS HUMANAS QUE PUEDEN INFLUIR DE UNA MANERA RELEVANTE EN LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN QUE TIENEN LUGAR LOS SISTEMAS DE LOS ORGANISMOS VIVOS Y SUS SISTEMAS DE AMBIENTE, MEDIANTE LA GENERACIÓN DE EFECTOS DE LOS QUE SE ESPERA UNA MODIFICACIÓN SIGNIFICATIVA DE LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA DE DICHOS ORGANISMOS. ES TAMBIÉN EL CONJUNTO DE NORMAS QUE TIENE POR OBJETO REGULAR LAS CONDUCTAS QUE INCIDEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN LA PROTECCIÓN, PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN, EXPLOTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS. PODEMOS TAMBIÉN DEFINIRLO COMO EL CONJUNTO SISTEMÁTICO Y ORDENADO DE LEYES QUE REGULAN LA PROTECCIÓN, CONSERVACIÓN, PRESERVACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO DEL HÁBITAT. OTRA DEFINICIÓN NO MENOS IMPORTANTE ES LA QUE COMPRENDE EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA CONDUCTA HUMANA EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN, APROVECHAMIENTO Y DESTRUCCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE ; Y, CUANDO ESTAS NORMAS RIGEN LA CONDUCTA DE LAS NACIONES A TRAVÉS DE ACUERDOS, TRATADOS O CONVENCIONES, PODEMOS CALIFICARLO DE DERECHO ECOLÓGICO INTERNACIONAL. DE TAL MANERA QUE PARA COMPRENDER LA DEFINICIÓN DE DERECHO AMBIENTAL, ES IMPORTANTE PRECISAR EL SIGNIFICADO DE TÉRMINOS COMO AMBIENTE, MEDIO, AMBIENTE, APROVECHAMIENTO RACIONAL, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE, EQUILIBRIO ECOLÓGICO, DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO, CONSERVACIÓN Y DESTRUCCIÓN. DE AHÍ QUE BASADO EN LO QUE DISPONE EL ARTICULO 4, PÁRRAFO CUARTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; EL CUAL DICE : TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR. ASÍ MISMO LO QUE DISPONE EL ARTICULO 15 FRACCIÓN XII DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, QUE TAMBIEN

Upload: carlos-eduardo-ochoa-trujillo

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

este documento habla sobre el derecho ambiental

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPAS, FACULTAD DE DERECHO, CAMPUS III.MATERIAL DE ESTUDIO DE LA MATERIA DE DERECHO AMBIENTAL.PRIMERA EVALUACIN.

UNIDAD 1.-ASPECTOS INTRODUCTORIOS.

EL DERECHO AMBIENTAL. ES EL CONJUNTO DE NORMAS JURDICAS QUE REGULAN LAS CONDUCTAS HUMANAS QUE PUEDEN INFLUIR DE UNA MANERA RELEVANTE EN LOS PROCESOS DE INTERACCIN QUE TIENEN LUGAR LOS SISTEMAS DE LOS ORGANISMOS VIVOS Y SUS SISTEMAS DE AMBIENTE, MEDIANTE LA GENERACIN DE EFECTOS DE LOS QUE SE ESPERA UNA MODIFICACIN SIGNIFICATIVA DE LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA DE DICHOS ORGANISMOS.

ES TAMBIN EL CONJUNTO DE NORMAS QUE TIENE POR OBJETO REGULAR LAS CONDUCTAS QUE INCIDEN DIRECTA O INDIRECTAMENTE EN LA PROTECCIN, PRESERVACIN, CONSERVACIN, EXPLOTACIN Y RESTAURACIN DE LOS RECURSOS NATURALES BITICOS Y ABITICOS.

PODEMOS TAMBIN DEFINIRLO COMO EL CONJUNTO SISTEMTICO Y ORDENADO DE LEYES QUE REGULAN LA PROTECCIN, CONSERVACIN, PRESERVACIN Y UTILIZACIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL EQUILIBRIO ECOLGICO DEL HBITAT.

OTRA DEFINICIN NO MENOS IMPORTANTE ES LA QUE COMPRENDE EL CONJUNTO DE NORMAS JURDICAS QUE REGULAN LA CONDUCTA HUMANA EN RELACIN CON LA CONSERVACIN, APROVECHAMIENTO Y DESTRUCCIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE; Y, CUANDO ESTAS NORMAS RIGEN LA CONDUCTA DE LAS NACIONES A TRAVS DE ACUERDOS, TRATADOS O CONVENCIONES, PODEMOS CALIFICARLO DE DERECHO ECOLGICO INTERNACIONAL.

DE TAL MANERA QUE PARA COMPRENDER LA DEFINICIN DE DERECHO AMBIENTAL, ES IMPORTANTE PRECISAR EL SIGNIFICADO DE TRMINOS COMO AMBIENTE, MEDIO, AMBIENTE, APROVECHAMIENTO RACIONAL, APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE, EQUILIBRIO ECOLGICO, DESEQUILIBRIO ECOLGICO, CONSERVACIN Y DESTRUCCIN.

DE AH QUE BASADO EN LO QUE DISPONE EL ARTICULO 4, PRRAFO CUARTO DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; EL CUAL DICE: TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR. AS MISMO LO QUE DISPONE EL ARTICULO 15 FRACCIN XII DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE, QUE TAMBIEN DICE: TODA PERSONA TIENE DERECHO A DISFRUTAR DE UN AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO, SALUD Y BIENESTAR. LAS AUTORIDADES EN LOS TRMINOS DE ESTA Y OTRAS LEYES, TOMARN LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR ESE DERECHO; MEDIO AMBIENTE:

-SEGN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA, ES EL ELEMENTO EN QUE SE VIVE O SE MUEVE UNA PERONA, ANIMAL O COSA.

-AMBIENTE: DEL LATN AMBIENS, ENTIS, QUE RODEA O CERCA.PARTICIPIO ACTIVO DEL VERBO AMBERE, RODEAR, Y ESTE DERIVADO DE IRE.

1.-APLICASE A CUALQUIER FLUIDO QUE RODEA UN CUERPO.2.-AIRE TRANQUILO QUE RODEA LO CUERPOS.3.-CIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN A LAS PERSONAS O COSAS.

-DICCIONARIO DE MARA MOLINER. (EDICIN GREGOS 1966). MEDIO AMBIENTE. CONJUNTO DE CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO Y ACTIVIDAD DE LOS ORGANISMOS.

LA CONSTITUCIN ESPAOLA ESTABLECE TAMBIEN ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS TRMINOS MEDIO AMBIENTE.

ARTICULO 45. 1. TODOS TIENEN DERECHO A DISFRUTAR DE UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE LA PERSONA, AS COMO EL DEBER DE CONSERVARLO.2.-LOS PODERES PBLICOS VELARAN POR LA UTILIZACIN RACIONAL DE TODOS LOS RECURSOS NATURALES, CON EL FIN DE PROTEGER Y MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y DEFENDER Y RESTAURAR EL MEDIO AMBIENTE, APOYNDOSE EN LA INDISPENSABLE SOLIDARIDAD COLECTIVA.3.-PARA QUIENES VIOLEN LO DISPUESTO EN EL APARATO ANTERIOR, EN LOS TRMINOS QUE LA LEY FIJE SE ESTABLECERN SANCIONES PENALES O, EN SU CASO, ADMINISTRATIVAS, AS COMO LA OBLIGACIN DE REPARAR EL DAO CAUSADO.

POR LO QUE SE INDICAN LAS SIGUIENTE CONSIDERACIONES: PRIMERAMENTE LA LGEEPA DEFINE AL AMBIENTE Y NO AL MEDIO AMBIENTE (RECUERDEN QUE LA LGEEPA ES ANTERIOR A LA REFORMA DEL ARTICULO 4 CONSTITUCIONAL). MUCHO SE HA DISCUTIDO SOBRE LA REDUNDANCIA DEL SEGUNDO TRMINO REFERIDO YA QUE DE CUALQUIER MANERA, EL AMBIENTE ES EL MEDIO EN DONDE SE HABITA, POR LO QUE PLANTEARLO COMO MEDIO AMBIENTE AUNQUE ACEPTADO, RESULTA EN UN PLEONASMO

ARTICULO 3 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE:

AMBIENTE: ES EL CONJUNTO DE ELEMENTOS NATURALES Y ARTIFICIALES O INDUCIDOS POR EL HOMBRE QUE HACE POSIBLE LA EXISTENCIA Y DESARROLLO DE LOS SERES HUMANOS Y DEMS ORGANISMOS VIVOS QUE INTERACTAN EN UN ESPACIO Y TIEMPO DETERMINADOS.

APROVECHAMIENTO RACIONAL ES: LA UTILIZACIN DE LOS ELEMENTOS NATURALES, EN FORMA QUE RESULTE EFICIENTE, SOCIALMENTE TIL Y PROCURE SU PRESERVACIN Y LA DEL AMBIENTE.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE ES: LA UTILIZACIN DE LOS RECURSOS NATURALES EN FORMA QUE SE RESPETE LA INTEGRIDAD FUNCIONAL Y LAS CAPACIDADES DE CARGA DE LOS ECOSISTEMAS DE LOS QUE FORMAN PARTE DICHOS RECURSOS, POR PERIODOS INDEFINIDOS.

EQUILIBRIO ECOLGICO: ES LA RELACIN DE INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL AMBIENTE QUE HACE POSIBLE LA EXISTENCIA, TRANSFORMACIN Y DESARROLLO DEL HOMBRE Y DEMS SERES VIVOS.

DESEQUILIBRIO ECOLGICO: ES LA ALTERACIN DE LAS RELACIONES DE INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS ELEMENTOS NATURALES QUE CONFORMAN EL AMBIENTE, QUE AFECTA NEGATIVAMENTE LA EXISTENCIA, TRANSFORMACIN Y DESARROLLO DEL HOMBRE Y DEMS SERES VIVOS.

CONSERVACIN: IMPLICA LAS ACCIONES ENCAMINADAS MANTENER EL EQUILIBRIO ECOLGICO. (VS. DESEQUILIBRIO ECOLGICO).

CONSERVACIN IN SITU: SE ENTIENDE LA CONSERVACIN DE LOS ECOSISTEMAS Y LOS HBITATS NATURALES Y EL MANTENIMIENTO Y RECUPERACIN DE POBLACIONES VIABLES DE ESPECIES EN SUS ENTORNOS NATURALES Y, EN EL CASO DE LAS ESPECIES DOMESTICADAS Y CULTIVADAS, EN LOS ENTORNOS EN QUE HAYAN DESARROLLADO SUS PROPIEDADES ESPECIFICAS. CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA.

CONSERVACIN EX SITU: ES LA CONSERVACIN DE COMPONENTES DE LA DIVERSIDAD BIOLGICA FUERA DE SUS HBITATS NATURALES. CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLGICA.

DESTRUCCIN. ES LA INUTILIZACIN CONSIDERABLE DE LA FUNCIN DE LOS HBITATS EN QUE SE DESARROLLAN LOS SERES HUMANOS, AS COMO LOS SERES VIVOS, DANDO ORIGEN AL IMPACTO AMBIENTAL, A LA EMERGENCIA ECOLGICA Y A LA CONTINGENCIA AMBIENTAL.

IMPACTO AMBIENTAL: ES LA MODIFICACIN DEL AMBIENTE OCASIONADA POR LA ACCIN DEL HOMBRE O DE LA NATURALEZA

CONTINGENCIA AMBIENTAL: ES LA SITUACIN DE RIESGO, DERIVADA DE ACTIVIDADES HUMANAS O FENMENOS NATURALES QUE PUEDE PONER EN PELIGRO LA INTEGRIDAD DE UNO O VARIOS ECOSISTEMAS. ESTAMOS A TIEMPO DE RECUPERARLO.

EMERGENCIA ECOLGICA: ES LA SITUACIN DERIVADA DE ACTIVIDADES HUMANAS O FENMENOS NATURALES QUE AL AFECTAR SEVERAMENTE A SUS ELEMENTOS PONE EN PELIGRO A UNO O VARIOS ECOSISTEMAS.

RECURSO NATURAL: ES EL ELEMENTO SUSCEPTIBLE DE SER APROVECHADO EN BENEFICIO DEL HOMBRE.

COMPRENDIDOS ESTOS ELEMENTOS QUEDA DE IGUAL FORMA ENTENDIDA LA DEFINICIN DE DERECHO AMBIENTAL, DEJNDONOS OBSERVAR QUE EL SER HUMANO CADA DA MAS LEJOS DE PERMITIR LA SUSTENTABILIDAD ESTA DAANDO CONTINUAMENTE EL AMBIENTE.

EL PAPEL QUE JUEGA LA AUTORIDAD ANTE SUS ACTOS Y FACULTADES RESPECTO DE LA PROTECCIN AL AMBIENTE Y LA GESTIN AMBIENTAL.

EXISTEN VARIAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS, YA SEAN FEDERALES, ESTATALES O MUNICIPALES, ENTRE ELLAS DEPENDENCIAS DE GOBIERNO, INCLUIDA LA SEMARNAT, (SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES) QUE ESTN NTIMAMENTE RELACIONADAS, LAS CUALES DEBEN CUMPLIR CON SUS FUNCIONES EN VIRTUD DE SUS FACULTADES DE ACUERDO A LO QUE ESTABLECE LA LOAPF Y OTRAS LEYES AS COMO ACTOS DE GESTIN ADMINISTRATIVA. ESTO RESPECTO DE LA PROTECCIN AL AMBIENTE. SIN EMBARGO A LA FECHA POCO CASO HACEN LAS AUTORIDADES PARA LOGRAR QUE CON APEGO A LEY GOCEMOS DE UN AMBIENTE ADECUADO. SI BIEN ES CIERTO QUE DENTRO DE UNA DE LAS TANTAS DE FACULTADES O ATRIBUCIONES DE DICHAS DEPENDENCIAS ES PRINCIPALMENTE LA DE PODER APOYAR A LA SOCIEDAD RESPECTO DE LA EXPLOTACIN DE RECURSOS NATURALES Y SERVICIOS PBLICOS; TAMBIEN ES CIERTO QUE LA SOCIEDAD, INCLUIDAS LAS AUTORIDADES OTORGAN O AUTORIZAN ACTOS O ACTIVIDADES QUE PERMITEN QUE ABUSEMOS Y EN CONSECUENCIA ALTEREMOS LOS RECURSOS NATURALES, LOS ECOSISTEMAS Y EL ENTORNO O AMBIENTE EN QUE NOSOTROS MISMOS NOS DESARROLLEMOS. DE TAL FORMA QUE ESTOS ACTOS PERMITEN QUE REALICEMOS CIERTAS ACTIVIDADES PERO TAMBIEN NOS LIMITAN. DICHOS ACTOS SON LA LICENCIA, PERMISOS Y CONCESIONES.

CONFUSIN TERMINOLGICA DE LOS CONCEPTOS CONCESIN, LICENCIA Y PERMISO.

EN LAS LEYES Y REGLAMENTOS SE USAN A VECES TRMINOS SIN UNA CONNOTACIN Y ALCANCE PRECISOS, POR LO QUE AL INTERPRETAR LAS DISPOSICIONES SOBRE UNA MATERIA SE NECESITA CONCRETAR DESDE UN PUNTO DE VISTA TCNICO, LGICO Y DOCTRINARIO SU SIGNIFICADO, CON LA ESPERANZA QUE EN UN FUTURO NO LEJANO, TANTO EL LEGISLADOR COMO LOS INTERPRETES COINCIDAN CON LA TERMINOLOGA USADA.

LOS TRMINOS PERMISOS, LICENCIA Y AUTORIZACIN SON ACTOS DE LA AUTORIDAD USADOS PARA INDICAR LA FACULTAD DE LA ADMINISTRACIN PUBLICA, CON CONTENIDO SIMILAR, SI NO ES QUE IDNTICO, PUES IMPLICA SIEMPRE UNA ACTITUD PERMISIVA EN CUANTO EL PARTICULAR ES AUTORIZADO PARA REALIZAR UNA ACTIVIDAD SIN USAR LOS BIENES PBLICOS, ES DECIR, QUE LOS INSTRUMENTOS DE SU ACTIVIDAD LE CORRESPONDEN Y NECESITA SOLO QUE EL PODER PUBLICO NO LE IMPIDA SU ACCIN: AS, SE HABLA INDISTINTAMENTE DE LICENCIA O PERMISO O AUTORIZACIN PARA INSTALAR UN ANUNCIO O PARA VENDER LICORES, PERO TAMBIN SE USAN LOS MISMOS TRMINOS PARA USO DE BIENES, CALLES O DE UNA PLAYA, RAZN POR LA CUAL SERIA MEJOR UTILIZAR CONCESIN, PUES TANTO LA LEY DE BIENES NACIONALES COMO LOS TRATADISTAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO USAN EL TERMINO PARA DESIGNAR LA CONCESIN DEL USO DE LOS BIENES PBLICOS A LOS PARTICULARES; AUNQUE TAMPOCO ESTE TERMINO TIENE UNA CONNOTACIN PRECISA PUES TAMBIN SE USA PARA AUTORIZAR AL PARTICULAR PARA PRESTAR UN SERVICIOS A LA COMUNIDAD SIN USAR NECESARIAMENTE BIENES PBLICOS. EN OTRAS OCASIONES EL PARTICULAR OBTIENE NO SOLO EL USO SINO TAMBIN LOS FRUTOS Y PRODUCTOS RESERVADOS PARA USO, EXPLOTACIN O APROVECHAMIENTO DE LA NACIN, YA SEA QUE SE TRATE DE BIENES DE SU PATRIMONIO O DE LA PROPIEDAD DE ESTA, COMO ES EL CASO DE LOS HIDROCARBUROS, SALES DE MINA O SALIDAS FORMADAS POR EL MAR, LOS MINERALES, GEMAS Y EN GENERAL TODOS AQUELLOS PRODUCTOS A QUE SE REFIERE EL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL.

POR LO QUE SE REFIERE AL USO DE LAS AGUAS NACIONES SE HABLA DE ASIGNACIN Y CONCESIN, SEGN SEA EL DESTINO DEL BIEN.

EDGARD VAQUEIRO ROJAS SEALA LO SIGUIENTE:

CONCESIN: A AQUELLOS CASOS EN QUE EL PODER PUBLICO CONCEDE AL PARTICULAR EL USO, LOS FRUTOS Y PRODUCTOS DEL BIEN, YA SEA QUE SE TRATE DE BIENES DE SU PATRIMONIO O DE PROPIEDAD DE LOS PARTICULARES, PERO QUE LOS PRODUCTOS HAYAN SIDO RESERVADOS PARA USO, EXPLOTACIN O APROVECHAMIENTO DE LA NACIN POR LA CONSTITUCIN.

ES TAMBIEN EL MODO DE GESTIN EN VIRTUD DEL CUAL UN ENTE PUBLICO (CONCEDENTE), ENCARGA A OTRO SUJETO (CONCESIONARIO), EN VIRTUD DE UN CONTRATO CONCLUIDO CON EL MISMO, DE HACER FUNCIONAR UN SERVICIO PBLICO A SU CUENTA Y RIESGO, REMUNERNDOLE MEDIANTE TARIFAS QUE OBTIENE DEL USUARIO. ES TAMBIEN ES UN MODO DE GESTIN EN LA CUAL LA ADMINISTRACIN PERMANECIENDO TITULAR DEL SERVICIO, ENCOMIENDA SU EXPLOTACIN A UN PARTICULAR QUE CORRE CON LOS RIESGOS ECONMICOS DE LA EMPRESA.

LICENCIA: PARA LA EXPLOTACIN DE SERVICIOS COMO LA ENERGA ELCTRICA, TRANSPORTES, PUESTOS Y PLAYAS, ETC. AUNQUE SE USEN DETERMINADOS BIENES COMUNES PERO NO SE EXTRAIGAN PRODUCTOS DE LOS MISMOS.

PERMISO. CUANDO SE TRATE NICAMENTE DE PERMITIR LA ACTIVIDAD LCITA DEL PARTICULAR, PERO QUE SEA NECESARIO FIJARLE LMITES O CARACTERSTICAS ESPECFICAS COMO EN EL CASO DE COMERCIOS, ANUNCIOS Y CONSTRUCCIONES.

EL DERECHO DE PROTECCIN AL AMBIENTE COMO DERECHO HUMANO.

EL MODELO DE LA PERSONA HUMANA QUE PLANTEA EL IUSNATURALISMO, VE A LOS SERES HUMANOS COMO DOTADOS DE CIERTOS ATRIBUTOS QUE SE LES LLAMA DERECHOS POR CONSIDERARLOS BIENES O POTESTADES. SEGN EL RAZONAMIENTO DE LVAREZ, SE LES DA EL CARCTER DE NATURALES PORQUE EL HOMBRE LOS POSEE POR SER MIEMBRO DE LA NATURALEZA. LOS DERECHOS NATURALES SE CONVIERTEN EN ORIENTADORES DE LOS DERECHOS POSITIVOS.

ACTUALMENTE, LO QUE CONOCEMOS COMO DERECHOS HUMANOS, EQUIVALE AL MENOS EN PARTE, A LOS QUE ANTERIORMENTE SE CONOCAN COMO DERECHO NATURAL. AS LO SEALA AGUAYO, AGREGANDO QUE CADA SER HUMANO DEBE ESTAR DOTADO DE UN MNIMO DE ELEMENTOS QUE LE PERMITAN LA SUPERVIVENCIA Y LA BSQUEDA DE LA FELICIDAD, POR SER ESTA LA TENDENCIA PERMANENTE DEL HOMBRE. ES LA PROPIA NATURALEZA QUIEN DOTA A LOS HUMANOS DE ESTOS ELEMENTOS INDISPENSABLES, Y LA VALIDEZ DE ESTOS ES INDEPENDIENTE DE SU FORMALIZACIN EN EL DERECHO POSITIVO. ESTE LTIMO, SOLAMENTE SIRVE PARA CUSTODIARLOS, MS NO PARA LEGITIMARLOS.

EN LA ACTUALIDAD, ESTOS DERECHOS NATURALES O DERECHOS HUMANOS, SE ENCUENTRAN CONSAGRADOS EN DIVERSOS INSTRUMENTOS JURDICOS INTERNACIONALES, ENTRE OTROS, LA DECLARACIN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN 1948.

DENTRO DE LA DOCTRINA DE DERECHOS HUMANOS, SE RECONOCEN TRES GENERACIONES DE LOS MISMOS. A LA PRIMERA GENERACIN CORRESPONDEN EL RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLTICOS, A LA SEGUNDA CORRESPONDEN LA ATENCIN DE LAS NECESIDADES SOCIALES, ECONMICAS Y CULTURALES DE CADA INDIVIDUO. FINALMENTE A LOS DE TERCERA GENERACIN SE INSPIRAN EN LA CONCEPCIN DE LA VIDA HUMANA EN COMUNIDAD, POR LO QUE DEPENDEN DE UN MAYOR GRADO DE SOLIDARIDAD QUE LOS OTROS DERECHOS, POR EL HECHO DE TUTELAR SIMULTNEAMENTE DERECHOS INDIVIDUALES Y DERECHOS COLECTIVOS.

DENTRO DE ESTOS DERECHOS DE TERCERA GENERACIN SE RECONOCEN ENTRE OTROS, EL DERECHO A LA PAZ, AL DESARROLLO, A UN MEDIO AMBIENTE SANO, ADECUADO Y ECOLGICAMENTE EQUILIBRADO, Y EL DERECHO A BENEFICIARSE DE UN PATRIMONIO COMN DE LA HUMANIDAD. SIN EMBARGO, EL DERECHO A LA VIDA Y A LA SALUD, CONSIDERADOS COMO DE PRIMERA GENERACIN, CONSTITUYEN HERRAMIENTAS QUE INDIRECTAMENTE PROTEGEN TAMBIN EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA LA VIDA.

RELACIN DEL DERECHO AMBIENTAL CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.-SI BIEN NO ES EL OBJETIVO PREEMINENTE DE NUESTRA CONSTITUCIN, LA CARTA MAGNA INCLUA, INCLUSO DESDE 1917 Y PREVIO A CUALQUIER PARCHE O REMIENDO, DISPOSICIONES EN MATERIA DE CONSERVACIN DEL AMBIENTE; SEGN SE VER EN LA SECCIN CONDUCENTE AL FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO AMBIENTAL. ASIMISMO, LAS POSTERIORES ADICIONES Y REFORMAS, HAN HECHO QUE NUESTRA CONSTITUCIN CAIGA EN LA CLASIFICACIN DE LAS YA NUMEROSAS CONSTITUCIONES VERDES ALREDEDOR DEL MUNDO, AL INTEGRAR DISPOSICIONES SOBRE MEDIO AMBIENTE ADECUADO Y DESARROLLO SUSTENTABLE. SIN EMBARGO, EL POBRE O NULO CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL POR PARTE DEL LEGISLADOR NACIONAL, HA LIMITADO EL VERDADERO ENFOQUE SOCIAL DE NUESTRA DISCIPLINA EN EL MBITO CONSTITUCIONAL. POR ELLO, EL DERECHO CONSTITUCIONAL AMBIENTAL ES AUN INCIPIENTE EN NUESTRO PAS HACIENDO DUDOSA Y DIFICULTANDO TERRIBLEMENTE LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS CONTENIDOS EN NUESTRA CONSTITUCIN.

DERECHO ADMINISTRATIVO.- RESULTA OBVIA LA CONSIDERACIN DE ESTA RAMA, TODA VEZ QUE LA MAYORA DE LAS OBLIGACIONES DE CONSERVACIN, RESTAURACIN Y PROTECCIN DEL AMBIENTE, RECAEN EN EL ESTADO. LA FACULTAD REGLAMENTARIA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y CUESTIONES AMBIENTALES. TAMBIN SE HA VISTO LIMITADA EN RAZN DEL ALTO GRADO DE DINAMISMO, COMPLEJIDAD Y TECNICISMO DE LA MATERIA. DIFCILMENTE ES POSIBLE DICTAR LEYES QUE REGULEN MINUCIOSAMENTE LA VARIEDAD DE RELACIONES PROBABLES ENTRE EL ESTADO Y LOS PARTICULARES EN RAZN DEL USO, APROPIACIN, PROTECCIN, Y DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES, Y EL IMPACTO DE TALES PROCESOS EN LA ESTRUCTURA Y CALIDAD DEL AMBIENTE. LA PROBLEMTICA EN LA DISTRIBUCIN DE COMPETENCIAS AMBIENTALES, EN EL SISTEMA JURDICO MEXICANO, ES MUESTRA PATENTE DE ELLO. LA TOTALIDAD DE LA GESTIN AMBIENTAL SE RIGE POR EL DERECHO ADMINISTRATIVO.

DERECHO CIVIL.- EL DAO, YA SEA AL AMBIENTE EN GENERAL, O SOBRE CUALQUIERA DE SUS ELEMENTOS, AFECTA EVIDENTEMENTE A INTERESES DE CARCTER PBLICO, Y PUEDE AFECTAR DE MANERA PARTICULAR A INTERESES DE CARCTER PRIVADO. AL ALTERAR LAS CONDICIONES DE VIDA, DEBER TRAER COMO CONSECUENCIA LA APLICACIN DE DISPOSICIONES DE RESPONSABILIDAD JURDICA, YA SEA CIVILES, ADMINISTRATIVAS O PENALES, SOBRE EL AUTOR DEL DAO. EN EL MBITO CIVIL, LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO ILCITO SE CONSAGRA EN FUNCIN DEL INDIVIDUO, Y DE SU CAPACIDAD PARA RESPONDER DE SUS ACTOS, YA SEAN DOLOSOS O CULPOSOS, AL LESIONAR EL DERECHO DE OTRO. LA LEGISLACIN AMBIENTAL ACTUAL, REMITE A LA LEGISLACIN CIVIL PARA EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD. LA ESTRUCTURA JURDICA ACTUAL DIFICULTA LA DETERMINACIN DE LA RESPONSABILIDAD, SOBRETODO AL HABLAR DE ENTIDADES O PERSONAS MORALES, CASO MUY COMN EN MATERIA AMBIENTAL IGUALMENTE COMPLEJO, SEGN LAS BASES DE NUESTRO SISTEMA JURDICO ACTUAL, RESULTA LA CUANTIFICACIN DEL DAO CAUSADO, SOBRETODO EN VIRTUD DE LA CERRAZN Y FALTA DE PREPARACIN DE NUESTRAS AUTORIDADES JUDICIALES. DADA LA NATURALEZA DEL DAO, LOS CRITERIOS HABITUALMENTE APLICADOS, RESULTAN EN ESTOS CASOS, INAPLICABLES. URGE LA CREACIN DE RGANOS Y PERSONAL ESPECIALIZADO PARA ESTE TIPO DE CONTROVERSIAS.

DERECHO PENAL. EN LA ACTUALIDAD, EL CDIGO PENAL FEDERAL CONTEMPLA TODO UN TITULO DE DELITOS AMBIENTALES DENOMINADO DELITOS CONTRA EL AMBIENTE Y LA GESTIN AMBIENTAL. JAQUENOD ESTABLECE QUE EL RGIMEN DE PROTECCIN O TUTELA Y DE ADMINISTRACIN EN GENERAL DE LOS BIENES Y RECURSOS NATURALES, DEBE DIFERIR DEL RGIMEN DE PROTECCIN DE LOS BIENES Y OBRAS CREADOS POR LA ACTUACIN DEL HOMBRE.

DERECHO AGRARIO. EL DERECHO AGRARIO PUEDE SER CONSIDERADO COMO PRECEDENTE DEL DERECHO AMBIENTAL COMO RAMA DEL DERECHO, YA QUE POR CUESTIONES DE ORDEN ECONMICO, DE JUSTICIA SOCIAL, Y DESDE UN PUNTO DE VISTA INTERDISCIPLINARIO, SE PRETENDE UTILIZAR LOS RECURSOS AGRCOLAS CON EL MAYOR RENDIMIENTO Y CON EL MENOR COSTO INTEGRAL. EL DERECHO AGRARIO CONTIENE DISIPACIONES DE PROTECCIN Y RESTAURACIN DEL AMBIENTE EN ZONAS RURALES, AUNQUE CLARAMENTE SU OBJETIVO PRINCIPAL NO ES EL DE LA PROTECCIN DE LOS RECURSOS NATURALES. RECORDEMOS EL ORIGEN EMINENTEMENTE SOCIAL DE ESTA RAMA DEL DERECHO EN NUESTRO PAS, COMO TRIUNFO REVOLUCIONARIO. POR ELLO, LAS DISPOSICIONES EN MATERIA DE PROTECCIN Y CONSERVACIN QUE CONTIENE, NO PERDIGUEN EL OBJETIVO SOCIAL DEL AMBIENTE ADECUADO, SINO LA EFECTIVA EXPLOTACIN Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS REGULADOS.

DERECHO LABORAL. EN MXICO, EL TRABAJADOR ESTA PROTEGIDO ANTE DAOS QUE PUDIERA SUFRIR DENTRO DE LAS HORAS DE SU JORNADA LABORAL Y SU PERSONA GOZA DE CIERTAS GARANTAS DE CUIDADO Y PROTECCIN CONTENIDAS EN LA NORMATIVIDAD LABORAL. LAS ACCIONES PROTECTORAS OCURREN EN RAZN DE LA PROTECCIN A LA PERSONA, PERO TRADICIONALMENTE NO HAN SIDO ELABORADAS PARA HABILITAR LA POSIBILIDAD DE MEJORAMIENTO O DEFENSA DEL ENTORNO ADECUADO. LA RELACIN ENTRE EL TRABAJO Y EL AMBIENTE, SIN EMBARGO, ES INNEGABLE. ES IMPERATIVO REDISEAR LA REGULACIN DE CIERTAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES O PRODUCTIVAS EN GENERAL, RECONSIDERANDO SUS EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE Y EL ENTORNO, Y POR OTRO LADO, REORIENTAR LAS POLTICAS AMBIENTALES E INDUSTRIALES, A FIN DE LOGRAR SU CONGRUENCIA, BUSCANDO LA SUSTENTABILIDAD Y SIN PERDER EL OBJETIVO DE SU RENTABILIDAD ECONMICA.

DERECHO DE SALUD O SANITARIO. SI BIEN NO EXISTE EN NUESTRO PAS UNA RAMA FORMAL DEL DERECHO QUE SE CONOZCA CON ESTA DENOMINACIN, PRETENDO IDENTIFICAR DE ESTE MODO A AQUELLAS DISPOSICIONES Y NORMATIVIDAD EN GENERAL, QUE TITULEN CUESTIONES DE SALUD HUMANA. LAS DISPOSICIONES ESTRICTAMENTE AMBIENTALES, PROTEGEN DE MANERA INDIRECTA LA SALUD DE TODOS LOS SERES VIVOS, INCLUYENDO A LOS SERES HUMANOS, TODA VEZ QUE ESTE ES UN OBJETIVO ULTIMO. ASIMISMO, LAS DISPOSICIONES ESTRICTAMENTE SANITARIAS, PROTEGEN INDIRECTAMENTE A LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE TODA VEZ QUE INTENTAN PRESERVAR LAS CONDICIONES INDISPENSABLES PARA LA VIDA HUMANA. LA RELACIN RECIPROCA ENTRE ESTAS DISCIPLINAS ES INDISCUTIBLE.

DERECHO URBANSTICO.- YA SEA QUE SE CONSIDERE COMO PARTE DEL DERECHO AMBIENTAL POR EL HECHO DE REGULAR LAS CONDUCTAS QUE INDICEN EN EL AMBIENTE Y LA PRESERVACIN DEL ENTORNO CREADO POR LOS HUMANOS SOBRE EL ENTORNO NATURAL; O BIEN COMO UNA RAMA DEL DERECHO DISTINTA, A ESTE, ES INDISCUTIBLE LA RELACIN ENTRE EL DERECHO URBANSTICO Y EL DERECHO AMBIENTAL. EL NEXO CONSISTE EN QUE EL DERECHO URBANSTICO TIENE UN SIMILAR OBJETIVO AL DERECHO AMBIENTAL AL INTENTAR REGULAR LAS CONDUCTAS HUMANAS QUE INDICEN EN EL AMBIENTE CREADO POR NOSOTROS, Y DE ESE MODO AUMENTAR LA CALIDAD DE VIDA Y EL GRADO DE BIENESTAR DE AQUELLAS PERSONAS QUE LAS HABITAN. SI BIEN EL FIN ULTIMO DEL DERECHO URBANSIMO NO CONSISTE EN LA PROTECCIN DE LOS RECURSOS NATURALES, ES INDISCUTIBLE QUE SI LO ES LA CONSERVACIN DEL AMBIENTE APTO PARA LA VIDA SALUDABLE DEL SER HUMANO, COINCIDIENDO CON UNO DE LOS OBJETIVOS PRIMORDIALES DEL DERECHO AMBIENTAL.

CONCEPTOS AFINES CON EL DERECHO AMBIENTAL.VASE POR FAVOR EL ARTICULO 3 DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE).

UNIDAD 2.-PRINCIPIOS Y CARACTERES DEL DERECHO AMBIENTAL

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL.

PRINCIPIO EL QUE CONTAMINA PAGA. SE QUIERE PERSUADIR LAS CONDUCTAS EN FUNCIN DE LOS COSTOS DE LOS MISMOS, ES DECIR, QUIEN GENERE LOS DELITOS AMBIENTALES, DEBE ASUMIR EL PAGO DE SU REPARACIN.

PRINCIPIO DE GLOBALIDAD. REFERIDO A UNA SOLA TIERRA. CONDENSA LA FRASE DE PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMENTE, Y PARTE DEL SUPUESTO DE QUE LO QUE SE HAGA EN CADA PAS PARA MEJORAR EL AMBIENTE BENEFICIA A TODOS. EL ENFOQUE IMPLICA A TODOS LOS HABITANTES DEL PLANETA Y A TODOS LOS PODERES PBLICOS QUE EN EL HABITAN, LA NATURALEZA INTEGRAL E INTERDEPENDIENTE DE LA TIERRA, NUESTRO HOGAR.

PRINCIPIO DE SOSTENIBILIDAD. ES DECIR, UNA POLTICA Y UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONMICO Y SOCIAL CONTIGUO QUE NO VAYA EN DETRIMENTO DEL MEDIO AMBIENTE NI DE LOS RECURSOS NATURALES DE CUYA CALIDAD DEPENDE LA CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD Y DEL DESARROLLO DE LOS SERES HUMANOS.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD. CORRELATO DE LA GLOBALIDAD; PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMENTE, ES DECIR, QUE CORRESPONDE A CADA REGIN, MUNICIPIO U OTRO ENTE LOCAL, TOMAR LAS MEDIDAS ADECUADAS PARA LA GESTIN AMBIENTAL.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD. LOS ESTADOS DEBERN COOPERAR CON ESPRITU DE SOLIDARIDAD MUNDIAL PARA CONSERVAR, PROTEGER Y RESTABLECER LA SALUD Y LA INTEGRIDAD DEL ECOSISTEMA DE LA TIERRA. EL DERECHO AL DESARROLLO DEBE EJERCERSE EN FORMA QUE RESPONDA EQUITATIVAMENTE A LAS NECESIDADES DE DESARROLLO Y AMBIENTALES DE LAS GENERACIONES PRESENTES Y FUTURAS, Y SE ENMARCA EN LA OBLIGATORIEDAD DEL ESTADO EN LA CONSERVACIN DEL HBITAT Y DE LA RESPONSABILIDAD DE TODOS EN ESE SENTIDO.

PRINCIPIO DE PRECAUCIN O CAUTELA. DESARROLLADO POR LA DOCTRINA ALEMANA, E INDICA QUE AUN LA INEXISTENCIA DE CERTEZA CIENTFICA SOBRE LA PELIGROSIDAD DE CUALQUIER ACTIVIDAD, PERO ANTE LA DUDA RAZONABLE, SE PROHBA Y SE EJECUTEN LAS MEDIDAS PERTINENTES A FIN DE CONTRARRESTAR EL POSIBLE RIESGO.

PRINCIPIO PREVENTIVO. EL DERECHO AMBIENTAL SE ORIENTA Y PRIVILEGIA EN LA PREVENCIN DE CONDUCTAS ATENTATORIAS AL MEDIO, SOBRE LA RETRIBUCIN O CASTIGO A LOS MISMOS.

PRINCIPIO SUPRA CONSTITUCIONAL. DESDE LA PTICA DE SU TRASCENDENCIA INDIVIDUAL SUPONEN MAS BIEN DEBERES PARA LOS INDIVIDUOS, QUE FUENTE DE GENERACIN DE DERECHOS SUBJETIVOS, EL ESTADO, POR ENDE, ES UN PRINCIPAL GARANTE, PERO SUS RESPONSABILIDADES NO SE AGOTAN EN SU DEFENSA EN BENEFICIO DE SUS CIUDADANOS, SINO QUE LOS INTERESES IMPLICADOS SON COMPARTIDOS POR TODOS LOS HABITANTES DEL PLANETA. LUEGO ENTONCES SU RANGO EXCEDE DEL QUE SUMINISTRAN LAS CONSTITUCIONES ESTATALES Y SU UBICACIN ESTARA EN SU ESCALAFN SUPERIOR, EN EL QUE DEBERN ASENTARSE LAS CONSTITUCIONES MUNDIALES, AUNQUE ELLO REPRESENTA LA UTOPA DEL AMBIENTALISMO.

PRINCIPIO DE VOCACIN UNIVERSALISTA. LA NORMA AMBIENTAL, TIENE POR LO GENERAL UN MBITO LOCALIZADO DE APLICACIN Y PARA INCIDIR EN LAS RELACIONES SOMETIDAS A LAS SOBERANAS DE LOS DISTINTOS ESTADOS.

2.2.-CARACTERES DEL DERECHO AMBIENTAL.

ES UN DERECHO PREDOMINANTEMENTE PBLICO. EL DERECHO AMBIENTAL ES FUNDAMENTALMENTE PUBLICO, SE IMPONE DIRECTAMENTE POR EL ESTADO, EN CUANTO QUE REGULA LAS RELACIONES DEL HOMBRE CON SU ENTORNO Y NO DE LOS SUJETOS PRIVADOS ENTRE SI.

ES MULTIDISCIPLINARIO. ES UNA DISCIPLINA DE SNTESIS, INTEGRADORA DE UNA SERIE DE APORTES DE OTROS CUERPOS JURDICOS.

DE INTERESES COLECTIVOS. LOS RECURSOS NATURALES SON DE TODOS, LUEGO ENTONCES ES DIFCIL EXTRAPOLAR PRINCIPIOS DEL DERECHO PRIVADO, AUNQUE LOS INTERESES PBLICOS PUEDAN DESCOMPONERSE A VECES EN LA SUMA DE INTERESES INDIVIDUALES Y LOS ORDENAMIENTOS CONTEMPORNEOS DEFIENDA TAMBIN A QUIENES TIENEN MERAMENTE INTERESES LEGTIMOS EN EL CASO, ES LO CIERTO QUE LOS SISTEMAS DE PROTECCIN JURDICA ESTN MONTADOS EN GENERAL EN TORNO A LA TUTELA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS, CUYA EXTRAPOLACIN A LA DEL MEDIO ADECUADO PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA ESPECIE, RESULTA DIFCIL.

UNIDAD 3.-EL MARCO JURDICO CONSTITUCIONAL AMBIENTAL MEXICANO.

EL CONCEPTO DE MARCO JURDICO INCLUYE DE MANERA GENERAL, A LA TOTALIDAD DEL DERECHO POSITIVO EXISTENTE SOBRE UNA MATERIA EN PARTICULAR. POR ESTO, DEBEMOS INCLUIR EL CONJUNTO DE DISPOSICIONES JURDICAS Y ADMINISTRATIVAS, E INCLUSO LA JURISPRUDENCIA QUE SE ENCUENTRE EN VIGENCIA SOBRE EL PARTICULAR, SIN EMBARGO, EN EL MBITO AMBIENTAL, COMO OCURRE EN MUCHAS OTRAS REAS DE NOVEDAD JURDICA, EL LEGISLADOR Y LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA INCURREN EN EL ERROR DE EXPEDIR PROGRAMAS O PLANES DE TRABAJO QUE CONSTITUYEN NORMAS JURDICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA FORMAL, PERO QUE EN REALIDAD CARECEN DE CONTENIDO NORMATIVO POR SER NICAMENTE DECLARATORIAS. ME REFIERO AL HECHO DE QUE ESTAS NORMAS NO SON IMPERATIVAS, NO SON PROHIBITIVAS, NI TAMPOCO PERMISIVASSI NO TODO LO CONTRARIO. EXISTE UNA GRAN CANTIDAD DE NORMATIVIDAD AMBIENTAL QUE CONSISTE SOLAMENTE EN UN LISTADO DE BUENOS DESEOS SIN QUE LA NORMA ESTABLEZCA CON CLARIDAD DEL MODO EN QUE ESTAS INTENCIONES DEBERN DE LLEVARSE A FELIZ TERMINO, NI TAMPOCO LAS SANCIONES QUE SE VA A IMPONER A LOS INFRACTORES. EL CASO MEXICANO NO ES SIN DUDA, EXCEPCIN A LO ANTERIOR, POR LO QUE EL LECTOR SE TOPARA EN NUMEROSAS OCASIONES CON OBLIGACIONES QUE SE ENCUENTRAN CONSAGRADAS EN LA NORMA JURDICA, CARENTES DE DEFINICIN, MODO DE CUMPLIMIENTO, O BIEN SE DEJA AL PARTICULAR EN ESTADO DE INDEFENSIN. AFORTUNADAMENTE CADA VEZ SON MENORES ESTOS CASOS. LA APROPIADA CAPACITACIN Y EDUCACIN TANTO DEL LEGISLADOR, COMO DE LA AUTORIDAD, Y DE LA SOCIEDAD CIVIL A TRAVS DE LA PARTICIPACIN, DEBERN NECESARIAMENTE DE PULIR ESTOS CONTENIDOS A FIN DE HACERLOS VERDADERAMENTE FUNCIONALES Y EFECTIVOS EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBJETIVOS.

LAS BASES CONSTITUCIONALES. LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS CONTEMPLA EN DIVERSOS ARTCULOS, MENCIONES RESPECTO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES PARA DISTINTOS EFECTOS. LA CONSIDERACIN DEL LEGISLADOR DE LOS ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL HBITAT DE LOS MEXICANOS, NO ES RECIENTE. COMO ES BIEN SABIDO, ALGUNOS RECURSOS COMO EL PETRLEO, LOS CARBUROS DE HIDROGENO Y LOS MINERALES, HAN SIDO TRADICIONALMENTE CONSIDERADOS COMO REAS ESTRATGICAS PARA LA EXPLOTACIN EXCLUSIVA POR PARTE DE LA NACIN. AL IGUAL QUE EN EL CASO DE LA LEGISLACIN SECTORIAL, EL CONSTITUYENTE NO CONSIDERO LA PRESERVACIN, LA PREVENCIN DE LOS RECURSOS NATURALES UNA PRIORIDAD, SOLAMENTE ESTABLECI LAS BASES JURDICAS PARA SU EXPLOTACIN. ASIMISMO, CIERTAS REAS QUE NO CONSTITUYEN RECURSOS PERO QUE INCIDE DIRECTAMENTE EN SU AFECTACIN O LA AFECTACIN DEL ENTORNO, TAMBIN SE CONSIDERAN DE INTERS NACIONAL Y SON EXCLUSIVAS DEL ESTADO SIN CONSIDERARSE MONOPOLIOS. TAL ES EL CASO DE LA GENERACIN DE ENERGA ELCTRICA PARA FINES DE SERVICIO PBLICO, O LA GENERACIN DE ENERGA NUCLEAR. AS, LA CONSIDERACIN DE ASPECTOS AMBIENTALES EN LA CONSTITUCIN MEXICANA NO ES NOVEDOSA. PERO LA INCLUSIN DE CONSIDERACIONES PARA SU PROTECCIN Y CONSERVACIN GLOBAL, SI LO SON.

EN ESTA PARTE SE ANALIZAN LOS PRINCIPALES ARTCULOS DE NUESTRA CONSTITUCIN POLTICA EN VIGENCIA QUE HABILITAN O INFLUYEN DE MANERA DIRECTA EN LA PROTECCIN DEL AMBIENTE DE LOS MEXICANOS. NUESTRA CONSTITUCIN HA SIDO OBJETO DE UNA PLANEACIN JURDICA APROPIADA, Y EN OCASIONES REALIZADOS SIN LA INFORMACIN NECESARIA, A FIN DE QUE LA REFORMA SEA PTIMA Y DE PLENA UTILIDAD.

AUTONOMA DE LOS PUEBLOS INDGENAS (ARTICULO 2 CONSTITUCIONAL). LA PRIMERA MENCIN DE INFLUENCIA AL AMBIENTE EN NUESTRA CONSTITUCIN SE ENCUENTRA EN EL ARTCULO SEGUNDO, DENTRO DEL TITULO DE LAS GARANTAS INDIVIDUALES. PRODUCTO DE LA REFORMA DEL 14 DE AGOSTO DE 2001, DICHO ARTICULO SEGN SU VIGENTE REDACCIN, SE DIVIDE EN DOS APARTADOS.

EL APARTADO A ESTABLECE QUE LA CONSTITUCIN RECONOCE Y GARANTIZA EL DERECHO DE LOS PUEBLOS INDGENAS A LA LIBRE DETERMINACIN Y EN CONSECUENCIA, A LA AUTONOMA PARA CONSERVAR Y MEJORAR EL HBITAT Y PRESERVAR LA INTEGRIDAD DE SUS TIERRAS EN LOS TRMINOS ESTABLECIDOS EN ESTA CONSTITUCIN.

LA FRACCIN VI DEL MISMO APARTADO DEL ARTICULO EN COMENTO, ESTABLECE EL DERECHO DE ACCEDER CON RESPETO A LAS FORMAS Y MODALIDADES DE LA TENENCIA DE LA TIERRA ESTABLECIDAS EN LA CONSTITUCIN Y LAS LEYES APLICABLES, AS COMO A LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR TERCEROS O POR INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD, AL USO Y DISFRUTE PREFERENTE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS LUGARES QUE HABITAN Y OCUPAN LAS COMUNIDADES, SALVO AQUELLAS QUE CORRESPONDEN A REAS ESTRATGICAS EN TRMINOS DE LA PROPIA CONSTITUCIN.

EL APARTADO B DEL MISMO ARTCULO, ESTABLECE LA OBLIGACIN DE LA FEDERACIN, ESTADOS Y MUNICIPIOS DE ESTABLECER INSTITUCIONES Y DETERMINAR LAS POLTICAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS Y EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS INDGENAS.

LA FRACCIN VII DE ESTE APARTADO DEBE SER INTERPRETADA EN ESTE CONTEXTO. ESTA ESTABLECE QUE LAS AUTORIDADES TIENEN LA OBLIGACIN DE APOYAR LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS COMUNIDADES INDGENAS MEDIANTE ACCIONES QUE PERMITAN ALCANZAR LA SUFICIENCIA DE SUS INGRESOS ECONMICOS, LA APLICACIN DE ESTMULOS PARA LAS INVERSIONES PUBLICAS Y PRIVADAS QUE PROPICIEN LA CREACIN DE EMPLEOS, LA INCORPORACIN DE TECNOLOGA PARA INCREMENTAR SU PROPIA CAPACIDAD PRODUCTIVA; AS COMO PARA ASEGURAR EL ACCESO EQUITATIVO A LOS SISTEMAS DE ABASTO Y COMERCIALIZACIN.

SEGN DE DESPRENDE DEL DIARIO DE DEBATES CORRESPONDIENTE AL SBADO 28 DE ABRIL DE 2001, LA INTENCIN DEL LEGISLADOR CLARAMENTE FUE LA DEL RECONOCIMIENTO DE LAS ENTIDADES INDGENAS COMO ENTIDADES DE INTERS PUBLICO CON DERECHOS Y OBLIGACIONES. SE PRETENDI INCLUIR EN LA CONSTITUCIN MEXICANA LO QUE EN SU MOMENTO LOS LEGISLADORES LLAMARON UNA VERDADERA CARTA DE LOS DERECHOS INDGENAS EN SEGUIMIENTO A LOS COMPROMISOS CONTRADOS EN LOS HISTRICOS ACUERDOS DE SAN ANDRS, TOMADOS EN UN AFN DE CONCLUIR CON LA REVUELTA ZAPATISTA EN LA PARTE SUR DE MXICO. LAS MENCIONES A LA PRESERVACIN DE LA NATURALEZA Y DE LOS RECURSOS NATURALES, FUERON ENCAMINADAS AL ESTABLECIMIENTO DE DERECHOS ECONMICO TERRITORIALES EN UN AFN DE RECONOCER LA LIBRE DETERMINACIN DE LOS PUEBLOS INDGENAS MEDIANTE SU AUTONOMA, SEGN LO DECLARA EL LEGISLADOR.

SIN BIEN ESTAS ADICIONES Y MODIFICACIONES A LA CARTA MAGNA PARECEN IR ORIENTADAS A LA INCLUSIN DEL PRINCIPIO 22 DE LA DECLARACIN DE RIO EN NUESTRA CONSTITUCIN, ES CLARO QUE EL LEGISLADOR JAMS CONTEMPLO ESTA INICIATIVA CON ESA INTENCIN Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL NO LE PRESTA LA DEBIDA IMPORTANCIA A LA INTEGRACIN DE LOS PUEBLOS O COMUNIDADES INDGENAS Y SU ENTORNO, SIENDO QUE SU ENTORNO ES DETERMINANTE PARA SU CULTURA Y MODUS VIVIENDA, E INFLUYE INEVITABLEMENTE EN LOS USOS Y COSTUMBRES QUE PRETENDE PRESERVAR A TRAVS DE LA TUTELA Y RECONOCIMIENTO DE SU AUTONOMA. SIN EMBARGO, DESDE EL PUNTO DE ANLISIS DE LA MATERIA QUE NOS COMPETE, SE RECONOCE QUE ES UN BUEN PRINCIPIO, EL HECHO DE QUE SE HAGA MENCIN EXPRESA DE DICHAS CULTURAS COMO PARTE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PUEBLO DE MXICO, TODA VEZ QUE GRAN PARTE DE LAS REAS QUE REQUIERAN PROTECCIN ESPECIAL EN NUESTRO TERRITORIO, CORRESPONDE JUSTAMENTE A REAS EN DONDE TRADICIONALMENTE SE HAN ASENTADO PUEBLOS INDGENAS. ESTAS REAS HAN SIDO OBJETO DE EXPLOTACIN, YA SEA POR IMPOSIBILIDAD O INCULTURA DE LOS PROPIOS LOCALES DE SUBSISTIR A TRAVS DE OTROS MEDIOS, O BIEN PORQUE CIERTOS GOBIERNOS Y/O AUTORIDADES SE HAN APROVECHADO DE LA LEJANA Y DIFCIL ACCESO DE ESTOS PARAJES A FIN DE OBTENER UNA RIQUEZA Y SEA ILCITA O AL MENOS POCO TICA, CONSIDERANDO QUE ESTAS CONDUCTAS NO SE CONSIDERABAN ANTIJURDICAS PARA LOS MEXICANOS SINO HASTA HACE ALGUNOS AOS.

ES INDISPENSABLE HACER MENCIN DE LA RECIENTE PUBLICACIN DE LA LEY GENERAL PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE, DE LA CUAL SE HACE UN COMENTARIO MAS PROFUNDO EN LA SECCIN CONDUCENTE. LA MENCIN OBEDECE AL HECHO DE QUE ESTA LEY FEDERAL TIENE ENTRE SUS OBJETIVOS EL CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOCIOECONMICO DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDGENAS, AS COMO DE EJIDATARIOS, COMUNEROS, COOPERATIVAS, PEQUEOS PROPIETARIOS Y DEMS POSEEDORES DE RECURSOS FORESTALES, RESPETANDO EL DERECHO AL USO Y DISFRUTE PREFERENTE DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LOS LUGARES QUE OCUPAN Y HABITAN LAS COMUNIDADES INDGENAS, EN LOS TRMINOS DEL ARTICULO 2 FRACCIN VI DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y DEMS NORMATIVIDAD APLICABLE. EL TIEMPO NOS DIR LA EFICACIA DE ESTA NOVSIMA LEGISLACIN FEDERAL TANTO EN SUS OBJETIVOS DE SUSTENTABILIDAD COMO EN EL DESARROLLO DE LA AUTONOMA DE LOS PUEBLOS INDGENAS.

EN OPININ DE GONZLEZ GALVN, EL FUNDAMENTO CULTURAL DEL DERECHO INDGENA ES PRECISAMENTE LA AUTONOMA TERRITORIAL. EN ESTE SENTIDO, LOS PUEBLOS INDGENAS DE MXICO HAN COEXISTIDO EN UNA SOCIEDAD QUE TIENDE A EXCLUIRLOS. NI LOS PROCESOS DE COLONIALISMO NI DE NACIONALISMO REFLEJARON LAS DIFERENCIAS CULTURALES NI APOYARON EL DESARROLLO SOCIOECONMICO DE ESTOS PUEBLOS. EL PROBLEMA INDGENA, COMO SE LE CONCEPTU RECIENTEMENTE, Y LA INTEGRACIN CULTURAL DE ESTOS PUEBLOS AL PUEBLO MESTIZO DEL RESTO DE LOS MEXICANOS, ES VITAL PARA LOGRAR UNA APROPIADA GESTIONAR AMBIENTAL EN LAS ZONAS EN DONDE SE UBICAN SUS ASENTAMIENTOS, AS COMO EN AQUELLAS ZONAS EN DONDE EJERZAN INFLUENCIA SOBRE EL SOSTENIMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS.

EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO (ARTCULO 4 CONSTITUCIONAL).- LA SIGUIENTE MENCIN ES NUESTRA CONSTITUCIN A LA CUESTIN AMBIENTAL, POR ORDEN DE APARICIN, CORRESPONDE A LA MS SIGNIFICATIVA. EL 28 DE JUNIO DE 1999 SE PUBLICO LA SEXTA REFORMA AL ARTICULO CUARTO CONSTITUCIONAL, CORRESPONDIENTE A LA ADICIN DEL ACTUAL PRRAFO QUINTO QUE A LA LETRA DICE: TODA PERSONA TIENE DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA SU DESARROLLO Y BIENESTAR. LA MISMA REFORMA AADI TAMBIN AL ARTCULO VEINTICINCO CONSTITUCIONAL EL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE. ESTAS ADICIONES MARCA LA PAUTA PARA UN ENFOQUE DIFERENTE A LA PROTECCIN AL AMBIENTE EN MXICO HASTA ENTONCES, HACINDOLO OBJETO DE TUTELA INDIVIDUAL POR ESTAR CONTENIDO DENTRO DE LAS GARANTAS INDIVIDUALES.

NO OBSTANTE EL HECHO DE QUE SE RECONOCE EL ESFUERZO Y LOGRO DEL LEGISLADOR, ES NECESARIO HACER HINCAPI EN QUE LA REDACCIN APROBADA EN LA ADICIN ES DEFICIENTE, ADEMS DE REDUNDANTE, OTRAS CONSTITUCIONES ALREDEDOR DEL MUNDO PADECEN DEL MISMO MAL, Y EN ALGUNOS CASOS COMPARTEN INCLUSO LA MISMA O MUY SIMILAR REDACCIN QUE LA REFORMA EN COMENTO. LO ANTERIOR OCURRE EN VIRTUD DE LA DESINFORMACIN EN EL TEMA, FALTA DE REFLEXIN Y CREATIVIDAD DEL LEGISLADOR, Y POR OTRA PARTE, POR UN AFN CONSERVADOR QUE LES TIENE MIEDO A FIGURAS NOVEDOSAS PERO NECESARIAS.

PRIMERAMENTE LA LGEEPA DEFINE AL AMBIENTE Y NO AL MEDIO AMBIENTE (RECUERDEN QUE LA LGEEPA ES ANTERIOR A LA REFORMA DEL ARTICULO 4 CONSTITUCIONAL). MUCHO SE HA DISCUTIDO SOBRE LA REDUNDANCIA DEL SEGUNDO TRMINO REFERIDO YA QUE DE CUALQUIER MANERA, EL AMBIENTE ES EL MEDIO EN DONDE SE HABITA, POR LO QUE PLANTEARLO COMO MEDIO AMBIENTE AUNQUE ACEPTADO, RESULTA EN UN PLEONASMO. POR OTRO LADO, HABLAR DE UN AMBIENTE ADECUADO RESULTA AUN AMBIGUO Y POCO EFECTIVO PARA SU APROPIADA PROTECCIN. LO ANTERIOR SE VUELVE EVIDENTE CUANDO SE REMITE LA VALIDEZ DEL TRMINO AL CONDICIONAMIENTO DEL DESARROLLO, PUES COMO HE MANIFESTADO CON ANTERIORIDAD, EL CONCEPTO Y SIGNIFICADO VERDADERO DEL DESARROLLO SUELE SER MAL INTERPRETADO POR CONCEPTUARLO EXCLUSIVAMENTE COMO PROSPERIDAD O CRECIMIENTO, SIENDO QUE EL SIGNIFICADO ALBERGA UNA REALIDAD CONCEPTUAL MUCHO MAS AMPLIA.

EL AMBIENTE EN SI, PODR SER ADECUADO O NO, PUESTO QUE DEBEMOS ASUMIR QUE LAS CONDICIONES NATURALES DEL ECOSISTEMA EN CADA LUGAR, Y AJENAS A LA INTERVENCIN DEL HOMBRE, SON LAS QUE EN REALIDAD DEBIRAMOS CONSIDERAR COMO ADECUADAS, SI LO QUE SE PRETENDIERA TUTELAR FUERA EXCLUSIVAMENTE EL AMBIENTE. SIN EMBARGO, LO QUE SE PRETENDE PROTEGER Y PRESERVAR SON LAS CONDICIONES DE VIDA, QUE SOLAMENTE PODRN SER ALCANZADAS A TRAVS DE LA CONSERVACIN DEL AMBIENTE. HABLAR DE UN MEDIO AMBIENTE ADECUADO PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE CADA PERSONA, PUEDE PRESENTARSE A INTERPRETACIONES SUBJETIVAS Y SITUACIONES DE AMBIGEDAD, PUES NO NECESARIAMENTE RESULTAN LAS MISMAS CONDICIONES ADECUADAS PARA UN ADULTO SANO EN EDAD PRODUCTIVA, QUE PARA UN ANCIANO DE FRGIL SALUD, O UN LACTANTE. POR OTRA PARTE, ES IMPORTANTE RECONOCER QUE LA REFORMA PRETENDE LOGRAR LA TUTELA AL DERECHO A GOZAR DE UN AMBIENTE ADECUADO COMO DERECHO SUBJETIVO, SIN EMBARGO, SU PROTECCIN Y LA SALVAGUARDA DEL DERECHO A LA PROTECCIN DEL AMBIENTE A LA LUZ DE ESTE ARTICULO Y DE OTROS MAS QUE LO CONTEMPLAN, ES AUN DISCUTIBLE.

AHORA BIEN RESPECTO DE LA DEFENSA DE ESTE DERECHO, NUESTRA CARTA MAGNA PROTEGE A TODO INDIVIDUO EN EL TERRITORIO NACIONAL, INDEPENDIENTEMENTE DE SU NACIONALIDAD O CIUDADANA. SIN EMBARGO, LA PROTECCIN ABSOLUTA DE ESTE DERECHO PARA CUALQUIER INDIVIDUO, REQUERIRA UNA PROTECCIN INCLUSO TRANSNACIONAL COMO SE HA PROPUESTO EN CIERTOS FOROS INTERNACIONALES, EN VIRTUD DE QUE EL AMBIENTE Y LA CONTAMINACIN, O LOS EFECTOS SOBRE EL MISMO, NO RESPETAN FRONTERAS POLTICAS O RESTRICCIONES JURDICAS. SEGN CARBONELL, HOY LA TAREA MAS IMPORTANTE ENTORNO A LOS DERECHOS NO ES FUNDAMENTARLOS, SINO GARANTIZARLOS CORRECTAMENTE. UNA PROFUNDA LIMITANTE PARA LO ANTERIOR, ES EL DESORDEN Y LA DEFICIENTE REDACCIN DEL TITULO DE LAS GARANTAS INDIVIDUALES, AS COMO EL POBRE PAPEL DE HAN JUGADO Y SIGUEN JUGANDO LOS MECANISMOS JURISDICCIONALES INTERNOS PARA PROTEGER LOS DERECHOS SOCIALES, ECONMICOS Y CULTURALES, SINO EN GENERAL, HABLA DEL DEFICIENTE FUNCIONAMIENTO DEL PODER ENCARGADO POR MANDATO CONSTITUCIONAL DE PROTEGER LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS INDIVIDUOS. LA MARCADA FALTA DE PREPARACIN Y LA DESINFORMACIN, DE LOS INTEGRANTES EXCESIVAMENTE POSITIVISTA, LES IMPIDEN MODERNIZARSE CON CONOCIMIENTOS Y DESCUBRIMIENTOS NOVEDOSOS QUE INDUDABLEMENTE BENEFICIARAN AL PARTICULAR.

ES BUENO COMENTAR QUE EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE ADECUADO NO SE EJERCE FRENTE AL ESTADO. EL DERECHO A LA PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE ADECUADO SI SE EJERCE FRENTE AL ESTADO. SON DOS DERECHOS DE NATURALEZA DIFERENTE, QUE, AL MENOS EN EL PLANO DE LA TEORA JURDICA CONVIENE TENERLOS DEBIDAMENTE DIFERENCIADOS.

AS OCURRE TAMBIN CON EL DERECHO A LA VIDA Y EL DERECHO A LA ASISTENCIA SANITARIA, ESTN RELACIONADOS PERO SON DE DIFERENTE NATURALEZA, DE DIFERENTE GENERACIN EN EL INTER DE RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS. VEMOS PUES COMO EL DERECHO AL MEDIO AMBIENTE ADECUADO POSEE LOS RASGOS CARACTERSTICOS DE LOS DE PRIMERA GENERACIN, MIENTRAS QUE EL DERECHO A LA ACCIN PUBLICA PARA SU PROTECCIN PUEDE CATALOGARSE ENTRE LOS SOCIALES O DE SOLIDARIDAD. ES DECIR QUE EL DERECHO AL AMBIENTE ADECUADO, ES EL DERECHO VITAL PARA EL SOSTENIMIENTO DE LA VIDA DE CADA INDIVIDUO. EL DERECHO DE ACCESO A LA ACCIN PBLICA PARA SU PROTECCIN ES UNA SEGUNDA VERTIENTE DE ESTA GARANTA, QUE RESULTA CASI IMPOSIBLE DE DEFENDER EN LA ACTUALIDAD EN MXICO. LA DEFENSA DE LOS INTERESES DIFUSOS O COLECTIVOS SIGUE SIENDO UNA UTOPA JURDICA EN NUESTRA NACIN, A PESAR DE QUE TALES INTERESES PUEDAN SER TAN ELEMENTALES COMO AL VIDA MISMA, COMO ES EL CASO. EL REQUISITO JURDICO DE ACREDITAR UN DAO PERSONAL Y DIRECTO EN LA MATERIA AMBIENTAL, QUE DEBIERA SER DE NATURALEZA PREVENTIVA, HACEN QUE LA PROTECCIN Y DEFENSA DEL DERECHO SEA INTIL Y ESTRIL UNA VEZ QUE SE LOGRA, PUES EL DAO SE HA CONSUMADO Y SUELE SER IRREVERSIBLE E IRREPARABLE.

ADEMS DE LA CONFUSIN IDENTIFICADA, TAMBIN SE APRECIA UN DEFECTO EN LA REGULACIN DEL AMBIENTE ADECUADO COMO GARANTA, QUE RADICA EN QUE NO ES SUFICIENTE PARA TUTELAR LA PROTECCIN DEL AMBIENTE, TODA VEZ QUE NO HAY PARMETRO PARA DEFINIR EL GRADO DE ADECUACIN PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR, Y NO SE GARANTIZA LA PROTECCIN GLOBAL DEL ENTORNO, QUE ES LA QUE EN TODO CASO, HAY QUE GARANTIZAR YA QUE ES LA QUE POSIBILITA LA VIDA HUMANA.

DESARROLLO NACIONAL, INTEGRAL Y SUSTENTABLE ARTCULO. (25 CONSTITUCIONAL).- CONTINUANDO CON EL ANLISIS A LOS PRECEPTOS CONSTITUCIONALES, LA SIGUIENTE MENCIN DE RELEVANCIA CORRESPONDE AL ARTCULO VEINTICINCO CONSTITUCIONAL. ESTE ARTICULO HA SIDO OBJETO SOLAMENTE DE DOS REFORMAS EN SU HISTORIA, LA PRIMERA OCURRIDA EN 1983 MODIFICANDO TOTALMENTE SU ESTRUCTURA Y CONTENIDOS ORIGINALES, MIENTRAS QUELA SEGUNDA OCURRE EN JUNIO DE 1999 PARA AGREGARLE EL CONTENIDO QUE RESULTA RELEVANTE A LA PROTECCIN AMBIENTAL Y ACORDE A LA ENTONCES NOVEDOSA POLTICA AMBIENTAL DE MXICO.

EL PRRAFO PRIMERO DEL VIGENTE ARTICULO VEINTICINCO CONSTITUCIONAL ESTABLECE ENTRE OTRAS COSAS QUE CORRESPONDE AL ESTADO LA RECTORA DEL DESARROLLO NACIONAL PARA GARANTIZAR QUE ESTE SEA INTEGRAL Y SUSTENTABLE INTRODUCE A LA CONSTITUCIN EL CONCEPTO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE, EL CUAL ANTERIORMENTE HABA CONVENIDO EN LLAMAR SOSTENIBLE POR CONSIDERARLO MAYORMENTE APROPIADO. EL RESTO DEL ARTICULO ESTABLECE LAS CARACTERSTICAS QUE EL LEGISLADOR CONSIDERO DEBE DE TENER EL DESARROLLO-FOMENTAR EL CRECIMIENTO ECONMICO Y EL EMPLEO, Y UNA MAS JUSTA DISTRIBUCIN DE LA RIQUEZA-, NUESTRA CONSTITUCIN NO DEFINE EL CONCEPTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE, EL CUAL S ES DEFINIDO POR LA LGEEPA EN EL ARTICULO TERCERO, FRACCIN XI, AS COMO POR OTRAS LEYES, CONSIDERANDO OTRAS MODALIDADES.

LA CLAVE PARA EVALUAR LO APROPIADO O NO DEL LLAMADO DESARROLLO SOSTENIBLE, CONSISTE EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS GENERACIONES PRESENTES Y LA POSIBILIDAD DE SOSTENIMIENTO DE LA MISMA O MEJORAMIENTO DE ESTA PARA LAS GENERACIONES FUTURAS. ALGUNAS CONSTITUCIONES ALREDEDOR DEL MUNDO NO INCLUYEN EXPRESAMENTE LA MENCIN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE O SUSTENTABLE, SIN EMBARGO, UN BUEN NUMERO DE ELLAS RECONOCEN AHORA SUS RESPONSABILIDADES PARA CON LA GENERACIONES FUTURAS LIGANDO AS INDUDABLEMENTE EL CONCEPTO DE PROTECCIN AMBIENTAL AL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, LO MAS CERCANO A LO QUE LLEGA NUESTRA CONSTITUCIN EN ESTE ASPECTO, LO CONTIENE EL PRRAFO SEXTO DE ESTE MISMO ARTICULO VEINTICINCO, EN DONDE SE ESTABLECE EL APOYO E IMPULSO A LAS EMPRESAS DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO DE LA ECONOMA, SUJETNDOLOS A LAS MODALIDADES Y AL USO EN BENEFICIO GENERAL, DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS CUIDANDO SU CONSERVACIN Y EL MEDIO AMBIENTE.

EL LEGISLADOR HABLA DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS, Y EN ESTE CASO EN PARTICULAR, SE INFIERE SE REFIERE A LOS RECURSOS NATURALES DE MANERA ESPECFICA, NO QUERINDOSE REFERIR A LOS RECURSOS PRODUCTIVOS ECONMICOS, O RECURSOS PRODUCTIVOS HUMANOS, PUES HABLA DE SU CONSERVACIN EN LO PARTICULAR Y LA DEL AMBIENTE EN GENERAL. NO HABLA EL LEGISLADOR DE CONDICIONES ADECUADAS, NI DE PRESERVACIN, SINO EXCLUSIVAMENTE DE CONSERVACIN DE RECURSOS.

EL DESARROLLO SUSTENTABLE PUES, ES UNA OBLIGACIN DEL ESTADO, AUNQUE NO SE PUEDE AFIRMAR QUE SE ENCUENTRE EN NUESTRA CARTA MAGNA LA INCLUSIN ESPECIFICA DEL CONCEPTO PUES NO LO PROYECTA EN EL TIEMPO HACIA LAS GENERACIONES FUTURAS.

EL SER CONTEMPLADO EN NUESTRA CARTA MAGNA EN ESTOS TRMINOS, EL DERECHO AL DESARROLLO SUSTENTABLE SE TRADUCE EN UN PRINCIPIO DE PLANEACIN NACIONAL, REFIRINDOME A QUE FORMA PARTE DE LAS POLTICAS PBLICAS DE LA FEDERACIN.

LA PROPIEDAD ORIGINARIA DE LOS ELEMENTOS NATURALES DE LA NACIN. (ARTCULO 27 CONSTITUCIONAL). EL SIGUIENTE ARTICULO CONSTITUCIONAL RELEVANTE AL PRESENTE ANLISIS, CORRESPONDE AL ARTICULO VEINTISIETE, EL CUAL POR AOS, FUE LA INCIPIENTE Y NICA HERRAMIENTA CONSTITUCIONAL DE TUTELA DEL AMBIENTE Y DE DERECHOS AMBIENTALES QUE TUVIERON LOS MEXICANOS, EN TANTO NO SE IMPLEMENTARON LAS REFORMAS QUE APARECEN COMENTADAS CON ANTERIORIDAD EN ESTE APARTADO. RECORDEMOS EL ORIGEN REMOTO Y LA ESENCIA DE ESTE ARTICULO VEINTISIETE, EL CUAL EN LA REDACCIN ORIGINAL AL SER PROMULGADA NUESTRA CONSTITUCIN EN 1917, ESTABLECA LA PROPIEDAD ORIGINARIA DE LA NACIN SOBRE LAS TIERRAS Y AGUAS COMPRENDIDAS DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL ABOLIENDO LOS LATIFUNDIOS. AS, ESTE ARTCULO ESTABLECA LA PROPIEDAD ORIGINARIA DE LOS ELEMENTOS NATURALES SUSCEPTIBLES DE APROPIACIN, EL DOMINIO DIRECTO DE MINERALES O SUBSTANCIAS QUE CONSTITUYAN DEPSITOS, AGUAS DE LOS MARES TERRITORIALES, LAS AGUAS NACIONALES, ESTABLECA Y CONTABA CON VARIOS ASPECTOS, AGREGANDO QUE ESTE ARTICULO HA SIDO OBJETO DE DIECISIS REFORMAS A LA FECHA, DE LAS CUALES LA MAS RELEVANTE PARA ESTA MATERIA SEA PROBABLEMENTE LA DEL 29 DE JULIO DE 1987, CUNDO SE ADICIONA EL PRRAFO TERCERO INCLUYENDO COMO OBLIGACIONES DEL ESTADO LAS DE DICTAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA PRESERVAR Y RESTAURAR EL EQUILIBRIO ECOLGICO Y PARA EVITAR LA DESTRUCCIN DE LOS ELEMENTOS NATURALES Y LOS DAOS QUE LA PROPIEDAD PUEDA SUFRIR EN PERJUICIO DE LA SOCIEDADESTE PRECEPTO FOMENTA CIERTOS PRINCIPIOS DE LA DECLARACIN DE RIO, AL TIEMPO QUE INTRODUCE EL CONCEPTO DE EQUILIBRO ECOLGICO ENFATIZANDO LA NECESIDAD DE CONSIDERAR AL AMBIENTE COMO UN TODO Y AMPLIANDO EL CONCEPTO DE SU PROTECCIN. CONSIDERO TIL REAFIRMAR EL HECHO DE QUE EL ARTCULO ESTABLECE IMPLCITAMENTE EL DEBER DE PROTECCIN AL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES POR PARTE DEL ESTADO, PUES ES ESTE EL NICO QUE PUEDE REGULAR SU APROVECHAMIENTO.

ADEMS DE LO ANTERIOR, EL ARTCULO VEINTISIETE RESULTA RELEVANTE PUES ES EL QUE LE DA LEGITIMACIN AL ESTADO PARA LA GESTIN AMBIENTAL, AL RECONOCER LA PROPIEDAD ORIGINARIA DE LA TIERRA, LAS AGUAS NACIONALES, EL MAR TERRITORIAL, LA PLATAFORMA CONTINENTAL, ZCALOS SUBMARINOS, YACIMIENTOS Y VETAS. ES INTERESANTE QUE EL ARTCULO NO CONTEMPLA DE MANERA DIRECTA A LOS ELEMENTOS FAUNSTICOS DEL AMBIENTE, ENCONTRNDOSE, SIN EMBARGO, IMPLCITOS EN LA REDACCIN DEL ARTCULO AL GENERALIZARSE SOBRE LOS RECURSOS O ELEMENTOS NATURALES. ESTE ARTCULO ES A SU VEZ EL QUE HABILITA A LOS PARTICULARES A LA EXPLOTACIN DE BIENES QUE SON PROPIEDAD DE LA NACIN, MEDIANTE CONCESIONES.

MARA DEL CARMEN CARMONA LARA ESTABLECE QUE EL RGIMEN AMBIENTAL CONSTITUCIONAL ES EMINENTEMENTE PATRIMONIALISTA Y SE FUNDAMENTA EN EL ESTABLECIMIENTO DE MODALIDADES DE LA APROPIACIN DE RECURSOS NATURALES Y EN LA REGULACIN DE LOS BIENES NACIONALES.

FACULTAD PARA EXPEDIR LEGISLACIN AMBIENTAL. (ARTCULO 73 CONSTITUCIONAL FRACCION XXIX INCISO G). ES OBJETO DE ANLISIS TAMBIN ARTCULO SETENTA Y TRES CONSTITUCIONAL, REFIRINDOSE ESPECFICAMENTE A LA FRACCIN XXIX, INCISO G, EL CUAL FUE ADICIONADO EN LA REFORMA 34 AL ARTCULO EN COMENTO, PUBLICADA CON FECHA DEL 10 DE AGOSTO DE 1987. ESTA ADICIN LE OTORGO LA FACULTAD AL CONGRESO DE LA UNIN PARA EXPEDIR LEYES QUE ESTABLEZCAN LA CONCURRENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL. DE LOS GOBIERNOS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, Y DE LOS MUNICIPIOS EN EL MBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, EN MATERIA DE PROTECCIN AL AMBIENTE Y DE PRESERVACIN Y RESTAURACIN DEL EQUILIBRIO ECOLGICO. ESTA ADICIN RECOGE CLARAMENTE PARTE DEL ESPRITU TANTO DEL PRINCIPIO 10, COMO DEL PRINCIPIO 11 DE LA DECLARACIN DE RIO DE JANEIRO. ESTE DISPOSITIVO HACE A LA MATERIA DE PROTECCIN AMBIENTAL EN MXICO, UNA MATERIA CONCURRENTE PARA LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO. LO ANTERIOR RESULTA APROPIADO PARA LA ACERTADA TOMA DE DECISIONES. NO OBSTANTE, EN MXICO EN LA ACTUALIDAD SIGUE SIENDO CONFLICTIVA LA DELIMITACIN Y APLICACIN DE COMPETENCIAS, AS COMO PARA EL APROPIADO EJERCICIO DE FACULTADES, TANTO ESTABLECIDAS POR LA CONSTITUCIN, COMO POR LAS DISPOSICIONES CONDUCENTES EN LAS LEGISLACIONES ESTATALES.

LAS ATRIBUCIONES DEL MUNICIPIO. (ARTCULO 115 CONSTITUCIONAL). EL ARTCULO CIENTO QUINCE CONSTITUCIONAL SUFRI UNA REFORMA HACE ALGUNOS AOS, QUE AFECTO DE MANERA INTERESANTE A CIERTOS ASPECTOS DE LA GESTIN MUNICIPAL EN EL CASO DE ALGUNOS RECURSOS, AS COMO EN LA GESTIN DE RESIDUOS. TANTO LA FRACCIN TERCERA COMO LA FRACCIN QUINTA, TIENEN ASPECTOS DE TRASCENDENCIA PARA LA MATERIA AMBIENTAL. ESTE ARTICULO ESTABLECE ENTRE OTRAS COSAS, LA COMPETENCIA MUNICIPAL SOBRE CIERTOS SERVICIOS PBLICOS CON REPERCUSIONES AMBIENTALES, TALES COMO AGUA POTABLE, DRENAJE, ALCANTARILLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIN DE SUS AGUAS RESIDUALES;LIMPIA, RECOLECCIN , TRASLADO Y DISPOSICIN FINAL DE RESIDUOS; YRASTRO, EN LOS TRMINOS DE LAS LEYES FEDERALES Y ESTATALES RELATIVAS, LOS MUNICIPIOS ESTARN FACULTADOS (ENTRE OTRAS ATRIBUCIONES) A: FORMULAR, APROBAR, Y ADMINISTRAR LA ZONIFICACIN Y PLANES DE DESARROLLO URBANO MUNICIPAL, AUTORIZAR, CONTROLAR Y VIGILAR LA UTILIZACIN DEL SUELO, EN EL MBITO DE SU COMPETENCIA, SUS JURISDICCIONES TERRITORIALES,INTERVENIR EN LA REGULACIN DE LA TENENCIA DE LA TIERRA URBANA,OTORGAR LICENCIA Y PERMISOS PARA CONSTRUCCIONES, PARTICIPAR EN LA CREACIN Y ADMINISTRACIN DE ZONAS DE RESERVAS ECOLGICAS Y EN LA ELABORACIN Y APLICACIN DE PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO DE ESTA MATERIA.

ESTAS ACTIVIDADES TIENEN EFECTOS EN DISTINTOS NIVELES. EL PRIMER ASPECTO DE SUPERPOSICIN EVIDENTE, CONSISTE EN LA JURISDICCIN POR MATERIA QUE ESTE ARTCULO LES OTORGA SOBRE CADA UNA DE ESTAS REAS. SIN EMBARGO, EN CASOS ESPECIALES, COMO ES EL DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES Y LAS AGUAS RESIDUALES, ACTUALMENTE EL PROBLEMA REBASA INVARIABLEMENTE LAS SOLUCIONES INMEDIATAS QUE LA MAYORA DE LOS MUNICIPIOS PUEDEN PROPORCIONAR. POR OTRA PARTE, LA JURISDICCIN SOBRE EL SUELO LES DA UNA RESPONSABILIDAD INDIRECTA SOBRE LA CONSERVACIN DE LOS RECURSOS QUE DEPENDEN DE ESTE, AS COMO LA PRESERVACIN DEL BUEN ESTADO DEL SUELO, O SU RESTAURACIN. ESTAS LTIMAS FUNCIONES TAMBIN SUELEN REBASAR EN LA PRCTICA LA CAPACIDAD DE LA DEPENDENCIA MUNICIPAL. NUEVAMENTE ESTAMOS EN PRESENCIA DE UN REA EN DONDE EXISTE UNA OBVIA YUXTAPOSICIN Y SE REQUIERE UNA IMPECABLE COORDINACIN ENTRE LAS DEPENDENCIAS DE DESARROLLO URBANO U OBRAS PBLICAS, Y AQUELLAS DE ECOLOGA O AMBIENTE. LA CONSTITUCIN YA NO HACE MENCIN, EN NINGN OTRO SITIO Y DE MANERA EXPRESA AL AMBIENTE, A SU PROTECCIN, AL EQUILIBRIO ECOLGICO, O CUALQUIER OTRO SINNIMO, CON EL OBJETO DE SU REGULACIN, PROTECCIN Y CONSERVACIN. SIN EMBARGO, EXISTEN NUMEROSOS PRECEPTOS QUE INDIRECTAMENTE FORTALECEN EL DERECHO A UN AMBIENTE ADECUADO Y A LA PRESERVACIN DEL EQUILIBRIO ECOLGICO, COMO ES EL CASO DE LA PROTECCIN DEL DERECHO A LA SALUD.

CONCURRENCIA DE LAS ESFERAS DE GOBIERNO. (ARTICULO 124 CONSTITUCIONAL).

EN CUANTO A ESTE ARTICULO SE REFIERE; PERMITE A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EJERCER SUS FACULTADES CUANDO LAS QUE NO ESTN CONCEDIDAS EN LA PROPIA CONSTITUCIN POLTICA A LOS FUNCIONARIOS FEDERALES, SE ENTIENDEN RESERVADAS A LOS ESTADO.

DE AH QUE DICHO ARTICULO DICE: LAS FACULTADES QUE NO ESTN EXPRESAMENTE CONCEDIDAS POR ESTA CONSTITUCIN A LOS FUNCIONARIOS FEDERALES, SE ENTIENDEN RESERVADAS A LOS ESTADOS.

AS MISMO ESTE ARTICULO EN MATERIA DE AMBIENTE SE RELACIONA CON LO QUE ESTABLECE LA LGEEPA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO EN LOS ARTCULOS 4, 5, 7 Y 8.

LO ANTERIOR PARA LOGRAR LA ORDENACIN DEL AMBIENTE, AS COMO LA PROTECCIN Y PRESERVACIN DEL EQUILIBRIO ECOLGICO.

UNIDAD 4.- LA POLTICA AMBIENTAL Y SUS INSTRUMENTOS.

LA POLTICA AMBIENTAL.-ES EL CONJUNTO DE ACCIONES QUE SE DISEAN PARA LOGRAR LA ORDENACIN DEL AMBIENTE.

LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE POLTICA AMBIENTAL, SIGUIENDO EL TEXTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE SON:1.-PLANEACION AMBIENTAL.2.-ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO.3.-INSTRUMENTOS ECONMICOS.4.-REGULACION AMBIENTAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.5.- EVALUACIN AL IMPACTO AMBIENTAL.6.-NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA AMBIENTAL (NOMS).7.-AUTORREGUALCION Y AUDITORIAS AMBIENTALES.8.-INVESTIGACION Y EDUCACIN ECOLGICAS.

LA LGEEPA CONTEMPLA LOS PRINCIPIOS QUE DEBEN ORIENTAR LAS ACCIONES E INSTRUMENTOS QUE SE FORMULEN PARA LA GESTIN DEL AMBIENTE EN SU ARTCULO 15, Y QUE PUDIRAMOS RESUMIR, A SABER; TODA PERSONA TIENE DERECHO A DISFRUTAR DE UN AMBIENTE SANO. LAS AUTORIDADES EN LOS TEMIMOS DE ESTA Y OTRAS LEYES, TOMARAN LAS MEDIDAS PARA PRESERVAR ESE DERECHO.

A).-PLANEACIN AMBIENTAL. (P.A).- AUN CUANDO EN LA LEY GENERAL NO SE ENCUENTRA SUFICIENTEMENTE EXPLICITADO Y DEFINIDO ESTE INSTRUMENTO, ES OBVIO QUE EL MISMO ALUDE AL CONTENIDO DE LOS ARTCULOS 25 Y 26 DE LA CONSTITUCIN GENERAL DE LA REPBLICA, EN CUANTO A LA PLANEACIN DEL DESARROLLO Y DIRECTRICES DE LA ECONOMA, PARA TRATAR DE INCLUIR LA VARIABLE ECOLOGA.

EN EFECTO EL ARTCULO 25 CONSTITUCIONAL A LA LETRA DICE:

ART. 25. - CORRESPONDE AL ESTADO LA RECTORA DEL DESARROLLO NACIONAL PARA GARANTIZAR QUE ESTE SEA INTEGRAL, QUE FORTALEZCA LA SOBERANA DE LA NACIN Y SU RGIMEN DEMOCRTICO Y QUE MEDIANTE EL FOMENTO DEL CRECIMIENTO ECONMICO Y EL EMPLEO Y UNA MAS JUSTA DISTRIBUCIN DEL INGRESO Y LA RIQUEZA, PERMITA EL PLENO EJERCICIO DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD DE LOS INDIVIDUOS, GRUPOS Y CLASES SOCIALES, CUYA SEGURIDAD PROTEGE ESA CONSTITUCIN.

EL ESTADO PLANEARA, CONDUCIR Y COORDINARA Y ORIENTARA LA ACTIVIDAD ECONMICA NACIONAL, Y LLEVARA A CABO LA REGULACIN Y FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES QUE DEMANDE EL INTERS GENERAL EN EL MARCO DE LIBERTADES QUE OTORGA LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

AL DESARROLLO ECONMICO NACIONAL CONCURRIRN CON RESPONSABILIDAD SOCIAL, EL SECTOR PBLICO, EL SECTOR SOCIAL Y EL SECTOR PRIVADO, SIN MENOSCABO DE OTRAS FORMAS DE ACTIVIDAD ECONMICA QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO DE LA NACIN. EL SECTOR PUBLICO TENDR A SU CARGO, DE MANERA EXCLUSIVA, LAS REAS ESTRATGICAS QUE SE SEALAN EN EL ARTICULO 28, PRRAFO CUARTO DE LA CONSTITUCIN, MANTENIENDO SIEMPRE EL GOBIERNO FEDERAL LA PROPIEDAD Y EL CONTROL SOBRE LOS ORGANISMOS QUE EN SU CASO SE ESTABLEZCAN. AS MISMO PODR PARTICIPAR POR SI O CON LOS SECTORES SOCIALES PRIVADO, DE ACUERDO CON LA LEY, PARA IMPULSAR Y ORGANIZAR LAS REAS PRIORITARIAS DEL DESARROLLO.

BAJO CRITERIOS DE EQUIDAD SOCIAL Y PRODUCTIVIDAD SE APOYARA E IMPULSARA A LAS EMPRESAS DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO DE LA ECONOMA, SUJETNDOLOS A LAS NORMALIDADES QUE DICTE EL INTERS PBLICO Y AL USO, EN BENEFICIO GENERAL, DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS CUIDANDO SU CONSERVACIN Y EL MEDIO AMBIENTE.

LA LEY ESTABLECER LOS MECANISMOS QUE FACILITEN LA ORGANIZACIN Y LA EXPANSIN DE LA ACTIVIDAD ECONOMIZA DEL SECTOR SOCIAL; DE LOS EJIDOS, ORGANIZACIONES DE TRABAJADORES, COOPERATIVAS, COMUNIDADES EMPRESAS QUE PERTENEZCAN MAYORITARIA O EXCLUSIVAMENTE A LOS TRABAJADORES Y, EN GENERAL, DE TODAS LAS FORMAS DE ORGANIZACIN SOCIAL PARA LA PRODUCCIN, DISTRIBUCIN Y CONSUMO DE BIENES Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS SOCIALMENTE NECESARIOS.

LA LEY ALENTARA Y PROTEGER LA ACTIVIDAD ECONMICA QUE REALICEN LOS PARTICULARES Y PROMOVER LAS CONDICIONES PARA EL DESENVOLVIMIENTO DEL SECTOR PRIVADO, CONTRIBUYA AL DESARROLLO ECONMICO NACIONAL, EN LOS TRMINOS QUE ESTABLECE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADO UNIDOS MEXICANOS.

AS PUES EL ARTICULO 17 DE LE LGEEPA (LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE) PRECISA QUE EN LA PLANEACIN Y REALIZACIN DE LAS ACCIONES A CARGO DE LA DEPENDENCIA Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIN PUBLICA FEDERAL, CONFORME A SUS RESPECTIVAS ESFERAS DE COMPETENCIA, AS COMO EN EL EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LAS LEYES CONFIERAN AL GOBIERNO FEDERAL PARA REGULAR, PROMOVER Y RESTRINGIR PROHIBIR, ORIENTAR Y EN GENERAL INDUCIR LAS ACCIONES DE LOS PARTICULARES EN LOS CAMPOS ECONMICO Y SOCIAL, SE OBSERVARAN LOS LINEAMIENTOS DE POLICITA AMBIENTAL QUE ESTABLEZCAN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LOS PROGRAMAS CORRESPONDIENTES.

EL ARTICULO 26 EN EL APARTADO A, PRRAFOS PRIMERO Y SEGUNDO PRECISA CON CLARIDAD QUE EL ESTADO ORGANIZARA MEDIANTE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LOS PROGRAMAS DE LA ADMINISTRACIN PUBLICA FEDERAL, EL DESARROLLO ECONMICO POLTICO, SOCIAL Y CULTURAL DEL PAS. DE TAL FORMA QUE RELACIONADO CON EL ARTICULO ANTES CITADO, PERMITEN OBSERVAR QUE EL PAS EN FORMA ORGANIZADA, A TRAVS DE SUS PLANES Y PROGRAMAS, SOBRETODO EN MATERIA DE AMBIENTE, LOGRARA PROMOVER Y HACER CUMPLIR, DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL LA SUSTENTABILIDAD EN MATERIA DE AMBIENTE.

B).-EL ORDENAMIENTO ECOLGICO TERRITORIAL (OET).- ES EL INSTRUMENTO DE LA POLTICA AMBIENTAL CUYO OBJETO ES REGULAR O INDUCIR EL USO DEL SUELO Y LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS CON EL FIN DE LOGRAR LA PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE Y LA PRESERVACIN Y EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES, A PARTIR DEL ANLISIS DE LAS TENDENCIAS DE DETERIORO Y LAS POTENCIALIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS MISMOS.

ESTA HERRAMIENTA RESULTA FUNDAMENTAL PARA LA PROTECCIN DE LA RIQUEZA BITICA EN NUESTRO PAS, YA QUE ELLA NOS PERMITE UBICAR LOS USOS ACTUALES DEL SUELO, SUS LIMITACIONES, PROBLEMTICAS Y VOCACIONALMENTE, PARA PODER DELINEAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIN ORGANIZADAS Y COHERENTES, OBVIAMENTE POR SUS ALCANCES ESTA NTIMAMENTE LIGADA A LA TENENCIA DE LA TIERRA EN MXICO EN SUS DIFERENTES MODALIDADES, YA SEA PRIVADA, AGRARIA Y DE LA NACIN.

LA LGEEPA (LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE) NOS DICE QUE EN LA FORMULACIN DEL ORDENAMIENTO ECOLGICO SE DEBERN CONSIDERAR LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

I.-EL NATURALEZA Y CARACTERSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS EXISTENTES EN LE TERRITORIO NACIONAL Y EN LAS ZONAS SOBRE LAS QUE LA NACIN EJERCE SOBERANA Y JURISDICCIN.II.-LA VOCACIN DE CADA ZONA O REGIN, EN FUNCIN DE SUS RECURSOS NATURALES, LA DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN Y LAS ACTIVIDADES ECONMICAS PREDOMINANTES.III.-LOS DESEQUILIBRIOS EXISTENTES EN LOS ECOSISTEMAS POR EFECTO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, DE LAS ACTIVIDADES ECONMICAS O DE OTRAS ACTIVIDADES HUMANAS O FENMENOS NATURALES.IV.-EL EQUILIBRIO QUE DEBE EXISTIR ENTRE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SUS CONDICIONES AMBIENTALES, Y VI.-EL IMPACTO AMBIENTAL DE NUEVOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, VAS DE COMUNICACIN Y DEMS OBRAS O ACTIVIDADES.

EL ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO NACIONAL Y DE LAS ZONAS SOBRE LAS QUE LA NACIN EJERCE SU SOBERANA Y JURISDICCIN (ANP=REAS NATURALES PROTEGIDAS), SE LLEVARA A CABO A TRAVS DE LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO ECOLGICO SIGUIENTES:

I.-GENERAL DEL TERRITORIO. II.-REGIONALES,III.-LOCALES YIV.-MARINOS.

EN ESTE SENTIDO EL ORDENAMIENTO ECOLGICO TERRITORIAL LA LGEEPA LO DEFINE COMO EL PROCESO DE PLANEACIN DIRIGIDO A EVALUAR Y A PROGRAMAR EL USO DEL SUELO Y EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL TERRITORIO NACIONAL Y LAS ZONAS EN LAS QUE LA NACIN EJERCE SU SOBERANA Y JURISDICCIN REAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA PRESERVAR Y RESTAURAR EL EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTEGER EL AMBIENTE.

LA VOCACIN NATURAL IMPLICA LAS CONDICIONES QUE PRESENTA UN ECOSISTEMA PARA SOSTENER UNA O VARIAS ACTIVIDADES SIN QUE SE PRODUZCAN DESEQUILIBRIOS ECOLOGICOS.

C).-LOS INSTRUMENTOS ECONMICOS (IE).- LA LGEEPA (LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE) LOS DEFINE COMO: LOS MECANISMOS NORMATIVOS Y ADMINISTRATIVOS DE CARCTER FISCAL, FINANCIERO O DE MERCADO, MEDIANTE LOS CUALES LAS PERSONAS ASUMEN LOS BENEFICIOS Y COSTOS AMBIENTALES QUE GENEREN SUS ACTIVIDADES ECONMICAS INCENTIVNDOLOS A REALIZAR ACCIONES QUE FAVOREZCAN AL AMBIENTE.

ATENDIENDO AL CONTENIDO DE LA LGEEPA LA FEDERACIN, LOS ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL EN EL MBITO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS, DISEARAN, DESARROLLARAN Y APLICARAN INSTRUMENTOS ECONMICOS QUE INCENTIVEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA POLTICA AMBIENTAL, Y MEDIANTE LOS CUALES SU BUSCAR:

I. PROMOVER UN CAMBIO EN LA CONDUCTA DE LAS PERSONAS QUE REALICEN ACTIVIDADES INDUSTRIALES, COMERCIALES Y DE SERVICIOS, DE TAL MANERA QUE SUS INTERESES SEAN COMPATIBLES CON LOS INTERESES COLECTIVOS DE PROTECCIN AMBIENTAL Y DE DESARROLLO SUSTENTABLE.II. FOMENTAR LA INCORPORACIN DE INFORMACIN CONFIABLE Y SUFICIENTE SOBRE LAS CONSECUENCIAS, BENEFICIOS Y COSTOS AMBIENTALES AL SISTEMA DE PRECIOS DE LA ECONOMA.III. OTORGAR INCENTIVOS A QUIEN REALICE ACCIONES PARA LA PROTECCIN, PRESERVACIN O RESTAURACIN DEL EQUILIBRIO ECOLGICO, ASIMISMO, DEBERN PROCURAR QUE QUIENES DAEN EL AMBIENTE, HAGAN UN USO INDEBIDO DE RECURSOS NATURALES, O ALTEREN LOS ECOSISTEMAS, ASUMAN LOS COSTOS RESPECTIVOS,IV. PROMOVER UNA MAYOR EQUIDAD SOCIAL EN LA DISTRIBUCIN DE COSTOS Y BENEFICIOS ASOCIADOS A LOS OBJETIVOS DE LA POLTICA AMBIENTAL, Y V. PROCURAR SU UTILIZACIN CONJUNTA CON OTROS INSTRUMENTOS DE LA POLTICA AMBIENTAL, O ESPECIAL CUANDO SE TRATE DE OBSERVAR UMBRALES O LIMITES EN LA UTILIZACIN DE ECOSISTEMAS, DE TAL MANERA QUE SE GARANTICE SU INTEGRIDAD Y EQUILIBRIO, LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA POBLACIN.

EL ARTICULO 22 DE LA LGEEPA (LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE) DEFINE A LOS INSTRUMENTOS ECONMICOS: COMO LOS MECANISMOS NORMATIVOS Y ADMINISTRATIVOS DE CARCTER FISCAL, FINANCIERO Y DE MERCADO, MEDIANTE LOS CUALES LAS PERSONAS ASUMEN LOS BENEFICIOS Y COSTOS AMBIENTALES QUE GENEREN SUS ACTIVIDADES ECONMICAS, INCENTIVNDOLOS A REALIZAR ACCIONES QUE FAVOREZCA EL AMBIENTE.

LOS INSTRUMENTOS FISCALES: SON LOS ESTMULOS FISCALES QUE INCENTIVEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA POLTICA AMBIENTAL. EN NINGN CASO ESTOS INSTRUMENTOS SE ESTABLECERN CON FINES EXCLUSIVAMENTE RECAUDATORIOS.

AHORA BIEN PARA EL OTORGAMIENTO DE LOS ESTMULOS FISCALES QUE SE ESTABLEZCAN CONFORME A LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIN, LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS SON:I.-LA INVESTIGACIN, INCORPORACIN, O UTILIZACIN DE MECANISMOS, EQUIPOS Y TECNOLOGAS QUE TENGAN POR OBJETO EVITAR, REDUCIR O CONTROLAR LA CONTAMINACIN O DETERIORO AMBIENTAL, AS COMO EL USO EFICIENTE DE RECURSOS NATURALES Y DE ENERGA,II.-LA INVESTIGACIN E INCORPORACIN DE SISTEMAS DE AHORRO DE ENERGA Y DE UTILIZACIN DE FUENTES DE ENERGA MENOS CONTAMINANTES,III.-EL AHORRO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE Y LA PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA,IV.-LA UBICACIN Y REUBICACIN DE INSTALACIONES INDUSTRIALES, COMERCIALES Y DE SERVICIOS EN AREAS AMBIENTALMENTE PROTEGIDAS Y, V.-EL ESTABLECIMIENTO, MANEJO Y VIGILANCIA DE REAS NATURALES PROTEGIDAS, YVI.-EN GENERAL AQUELLAS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA PRESERVACIN Y RESTAURACIN DEL EQUILIBRIOS ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE.

LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS: SON LOS CRDITOS, LAS FIANZAS, LOS SEGUROS DE RESPONSABILIDAD CIVIL, LOS FONDOS Y LOS FIDEICOMISOS, CUANDO SUS OBJETIVOS ESTN DIRIGIDOS A LA PRESERVACIN, PROTECCIN, RESTAURACIN O APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL AMBIENTE, AS COMO AL FINANCIAMIENTO DE PROGRAMAS, PROYECTOS ESTUDIOS E INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA PARA LA PRESERVACIN DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE.

LOS INSTRUMENTOS DE MERCADO: SON LAS CONCESIONES, AUTORIZACIONES, LICENCIAS Y PERMISOS QUE CORRESPONDEN A VOLMENES PREESTABLECIDOS DE EMISIONES DE CONTAMINANTES EN EL AIRE, AGUA O SUELO, O BIEN, QUE ESTABLECEN LOS LMITES DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES, O DE CONSTRUCCIN EN REAS NATURALES PROTEGIDOS O EN ZONA CUYA PRESERVACIN Y PROTECCIN SE CONSIDERE RELEVANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL.

D).-LA REGULACIN AMBIENTAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (R.A.A.H).- DE ACUERDO AL CONTENIDO DE LA LGEEPA (LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE) SON: EL CONJUNTO DE NORMAS DISPOSICIONES Y MEDIDAS DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA PARA MANTENER, MEJORAR O RESTAURAR EL EQUILIBRIO DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LOS ELEMENTOS NATURALES Y ASEGURAR EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN, QUE LLEVAN A CABO EL GOBIERNO FEDERAL, LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS.

ESTE INSTRUMENTO DE IMPORTANCIA CAPITAL PARA EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES Y PROCESOS DE URBANIZACIN, DEBEMOS DARLE EFICACIA JURDICA Y NO REPETIR LOS CRECIMIENTOS ANACRNICOS, MALA PLANEACIN DE LAS CIUDADES EN NUESTROS PAS COMO MXICO, GUADALAJARA, MONTERREY, CIUDAD JUREZ, ETC.

EL ARTICULO 23 DE LA LGEEPA SEALA QUE PARA CONTRIBUIR AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA POLTICA AMBIENTAL, LA PLANEACIN DEL DESARROLLO URBANO Y LA VIVIENDA, ADEMS DE CUMPLIR DE LO DISPUESTO EN EL ARTICULO 27 CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, CONSIDERAR LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

1.-LOS PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANOS DEBERN TOMAR EN CUENTA LOS LINEAMIENTOS Y ESTRATEGIAS CONTENIDAS EN LOS PROGRAMAS, DE ORDENAMIENTOS ECOLGICO DEL TERRITORIO,2.-EN LA DETERMINACIN DE LOS USOS DEL SUELO, SE BUSCARA LOGRAR UNA DIVERSIDAD Y EFICIENCIA DE LOS MISMOS Y SE EVITARA EL DESARROLLO DE ESQUEMAS SEGREGADOS O UNIFUNCIONALES, AS COMO LAS TENDENCIA A LA SUB URBANIZACIN EXTENSIVA;3.-EN LA DETERMINACIN DE LAS REAS PARA EL CRECIMIENTO DE LOS CENTROS DE POBLACIN, SE FOMENTARA LA MEZCLA DE LOS USOS HABITACIONALES CON LOS PRODUCTIVOS QUE NO REPRESENTEN RIEGOS O DAOS A LA SALUD DE LA POBLACIN Y SE EVITAR QUE SE AFECTEN REAS CON ALTO VALOR AMBIENTAL.4.-SE ATENDER EL ESTABLECIMIENTO DE TRANSPORTE COLECTIVO Y OTROS MEDIOS DE ALTA EFICIENCIA ENERGTICA Y AMBIENTAL.5.-SE ESTABLECERN Y MANEJARN EN FORMA IMPORTANTE LAS REAS DE CONSERVACIN ECOLGICA EN TORNO A LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.6.-DENTRO DE SUS DISTINTAS ESFERAS DE COMPETENCIA LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES PROMOVERN LA UTILIZACIN DE INSTRUMENTOS ECONMICOS FISCALES Y FINANCIEROS PARA LOGRAR LA PROTECCIN Y RESTAURACIN DEL MEDIO AMBIENTE Y CON UN DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE.7.-DEBERA APROVECHARSE EL AGUA PARA USOS URBANOS INCORPORANDO DE MANERA EQUITATIVA LOS COSTOS DEL TRATAMIENTO DE LA MISMA, CONSIDERANDO LA POSIBLE AFECTACIN A LA CALIDAD Y LA CANTIDAD DE DICHO RECURSO.8.-SON IMPORTANTES LAS ZONA INTERMEDIAS DE SALVAGUARDA EN LAS CUALES NO SE PERMITIRN LOS USOS HABITACIONALES, COMERCIALES U OTROS QUE PONGAN EN RIESGO A LA POBLACIN9.-LA POLTICA AMBIENTAL DEBE TAMBIEN BUSCAR LA CORRECCIN DE AQUELLOS DESEQUILIBRIOS QUE DETERIOREN LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN Y, A LA VEZ, PROVEER LAS TENDENCIAS DE CRECIMIENTO DEL ASENTAMIENTO HUMANO, PARA MANTENER UNA RELACIN SUFICIENTE ENTRE LA BASES DE RECURSOS DE LA POBLACIN, Y CUIDAR DE LOS FACTORES AMBIENTALES QUE SON PARTE INTEGRANTE DE LA CALIDAD DE VIDA.

E).-LA EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL (EIA).- ES EL INSTRUMENTO A TRAVS DEL CUAL LA SECRETARA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT), ESTABLECER LAS CONDICIONES A QUE SE SUJETAR LA REALIZACIN DE OBRAS Y ACTIVIDADES QUE PUEDAN CAUSAR DESEQUILIBRIO ECOLGICO Y REBASAR LOS LMITES Y CONDICIONES ESTABLECIDOS EN LAS DISPOSICIONES APLICABLES PARA PROTEGER EL AMBIENTE Y PRESERVAR Y RESTAURAR LOS ECOSISTEMAS, A FIN DE EVITAR O REDUCIR AL MNIMO SUS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL AMBIENTE.

TIENE COMO OBJETIVO IDENTIFICAR, PRECEDER, INTERPRETAR Y COMUNICAR LOS IMPACTOS QUE UNA ACCIN INDUCIR AL MEDIO; ES DECIR, ES UN ANLISIS SISTEMTICO DE LAS RELACIONES ENTRE UNA ACCIN Y EL AMBIENTE PARA DETERMINAR COMO SE EFECTUARAN ENTRE S

SE ENTIENDE POR IMPACTO AMBIENTAL. COMO LAS MODIFICACIONES AL AMBIENTE CAUSADAS POR LA NATURALEZA O POR ACTIVIDADES HUMANAS.

SU PRODUCTO FINAL ES UN DOCUMENTO LLAMADO MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA), VA DIRIGIDO A EJECUTIVOS Y POLTICOS, E INDICA LOS IMPACTOS, MTODOS DE MITIGACIN Y LAS ALTERNATIVAS DE UNA ACCIN. SIN EMBARGO, LAS EIA SON PROSPECTIVAS, YA QUE TRATAN DE CONSTRUIR IMGENES DE COMO PODRAN SER LAS CONSECUENCIAS DE LA EJECUCIN DE OBRAS ESPECIFICAS.SE ENTIENDE TAMBIEN POR MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL EL DOCUMENTO MEDIANTE EL CUAL SE DA A CONOCER A LA SEMARNAT, CON BASE EN ESTUDIOS, EL IMPACTO AMBIENTAL, SIGNIFICATIVO Y POTENCIAL QUE GENERARA UNA OBRA O ACTIVIDAD, AS COMO LA FORMA DE EVITARLO O ATENUARLO EN CASO DE QUE SEA NEGATIVO.

ACTIVIDADES U OBRAS QUE SEGN LA SEMARNAT, REQUIEREN PREVIAMENTE LA AUTORIZACIN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL: I.-OBRAS HIDRULICAS, VAS GENERALES DE COMUNICACIN, OLEODUCTOS, GASODUCTOS, CARBODUCTOS Y PRODUCTOS,II.-INDUSTRIA DEL PETRLEO, PETROQUMICA, QUMICA SIDERRGICA, PAPELERA, AZUCARERA, DEL CEMENTO Y ELCTRICA.III.-EXPLOTACION, EXPLORACIN Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS RESERVADAS A LA FEDERACIN EN LOS TRMINOS DE LAS LEYES MINERA Y REGLAMENTARIA DEL ART. 27 CONSTITUCIONAL EN MATERIA NUCLEAR.IV.-INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIN DE RESIDUOS PELIGROSOS, AS COMO RESIDUOS RADIACTIVOS.V.-APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN SELVAS TROPICALES Y ESPECIES DE DIFCIL REGENERACIN.VI.-PLANTACIONES FORESTALESVII.-CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ARES FORESTALES AS COMO EN SELVAS Y ZONAS RIDAS.VIII.-PARQUES INDUSTRIALES DONDE DE PREVEA LA REALIZACIN DE ACTIVIDADES ALTAMENTE RESGOSASIX.-DESARROLLO INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROSX.-OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, ROS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, AS COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALESXI.-OBRAS EN REAS NATURALES PROTEGIDAS DE COMPETENCIA DE LA FEDERACIN.XII.-ACTIVIDADES PESQUERAS, ACUCOLAS O AGROPECUARIAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIN DE UNA O MAS ESPECIES O CAUSAR DAOS A LOS ECOSISTEMAS, YXIII.-OBRAS O ACTIVIDADES QUE CORRESPONDAN A ASUNTOS DE COMPETENCIA FEDERAL, QUE PUEDAN CAUSAR DESEQUILIBRIOS ECOLGICOS GRAVES E IRREPARABLES, DAOS A LA SALUD PBLICA O A LOS ECOSISTEMAS, O REBASAR LOS LIMITES Y CONDICIONES ESTABLECIDOS EN LAS DISPOSICIONES JURDICAS RELATIVA A LA PRESERVACIN DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE.

SE AH QUE EL ARTCULO 30 DE LA LGEEPA SEALA QUE PARA OBTENER LA AUTORIZACIN DE LAS ACTIVIDADES ANTES SEALADAS, LOS INTERESADOS DEBERN PRESENTAR A LA SECRETARIA UNA MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL, LA CUAL DEBER CONTENER, POR LO MENOS, UNA DESCRIPCIN DE LOS POSIBLES EFECTOS EN EL O LOS ECOSISTEMAS QUE PUDIERAN SER AFECTADOS POR LA OBRA O ACTIVIDAD DE QUE SE TRATE, CONSIDERANDO EL CONJUNTO DE LOS ELEMENTOS QUE OCNRO4MASN DICHOS ECOSISTEMAS, AS COMO LAS MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIN Y LAS DEMS NECESARIAS PARA EVITAR Y REDUCIR AL MNIMO LOS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE EL AMBIENTE.

ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL: EXISTEN TRES ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL: ESTUDIO PREVENTIVO, ESTUDIO GENERAL Y ESTUDIO INTERMEDIO. EL ESTUDIO PREVENTIVO, ES EL PRIMER NIVEL EL CUAL DEBER SER PRESENTADO CUANDO SE PRETENDA REALIZAR CUALQUIER TIPO DE OBRA O ACTIVIDAD URBANA O RURAL QUE IMPLIQUE LA MODIFICACIN DEL ENTORNO, EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES O QUE REPRESENTE UNA DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA O SERVICIO URBANOS. EL ESTUDIO GENERAL, DEMANDA UNA MAYOR DETALLE DE CADA UNA DE LAS FASES DEL PROYECTO; SELECCIN DEL SITIO, CON SU JUSTIFICACIN TCNICA Y SOCIOECONMICA, ACTIVIDADES DIRECTAS E INDIRECTAS EN LA PREPARACIN DEL REA EN LA CONSTRUCCIN, CON NFASIS EN LOS ASPECTOS SOCIOECONMICOS EN SU ETAPA DE OPERACIN TANTO POR LAS DEMANDAS DE INSUMOS E INFRAESTRUCTURA, COMO POR LOS BENEFICIOS QUE APORTE. EL ESTUDIO INTERMEDIO A SU VEZ PUEDE SER ESPECIFICO O DE RIESGO. EL ESTUDIO INTERMEDIO DEBER ADECUARSE A CADA TIPO DE PROYECTO, ES DECIR, SERA ESPECIFICO, EN CUANTO QUE SE DERIVARA DEL ANLISIS DE LOS ESTUDIOS PREVIOS. LA SEMARNAT CUENTA CON FORMATOS ESPECFICOS PARA ALGUNAS ACTIVIDADES COMO LA ACUCOLA, EN LA QUE SE HACE HINCAPI EN LAS CARACTERSTICAS FSICAS, QUMICAS Y BIOLGICAS DEL CUERPO DE AGUA AL QUE AFECTARA LA ACTIVIDAD, REQUIRINDOSE PARA LA ACUACULTURA, CONSTRUCCIN DE PUERTOS, MARINAS, EXTRACCIN MINERA E HIDROCARBUROS Y DEPOSITO Y CONSTRUCCIN DE ESTRUCTURAS PERMANENTES EN CUERPO DE AGUA. EN LAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO MARINO ADEMS DE LA FORMA REQUERIDA POR LA SEMARNAT, LA SECRETARIA DE MARINA SOLICITA UN ANEXO H EN QUE SE ANALIZA LA ACTIVIDAD A REALIZAR Y SUS IMPACTOS EN EL ECOSISTEMA MARINO, SE PONE NFASIS EN LOS SUBPRODUCTOS Y DESECHOS QUE PUEDAN SER ARROJADOS AL MAR, AS COMO EL TIPO DE MATERIALES EMPLEADOS Y SU POSIBLE IMPACTO COMO FUENTE DE CONTAMINACIN.

EL ESTUDIO INTERMEDIO DE RIESGO SE REQUIERE PARA TODA ACTIVIDAD QUE MANEJE, ALMACENE, PRODUZCA, TRANSPORTE O EXPENDA ARTCULOS CONSIDERADOS PELIGROSOS O QUE TENGAN LAS CARACTERSTICAS CRETIB C-CORROSIVOS, R-REACTIVOS, E-EXPLOSIVOS, T-TXICOS, I-INFLAMABLES, B-BIOLGICOS, I-INFECCIOSOS, IRRITANTES O VENENOSAS), LOS FORMATOS QUE SOLICITA LA SEMARNAT, INSISTEN EN UN PLAN DE CONTINGENCIA, AS COMO EN LAS MEDIDAS DE PREVENCIN Y EQUIPOS SE SEGURIDAD, PARA CASOS DE EMERGENCIA.OBJETIVO DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. ES LA PROTECCIN DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA CONSERVACIN DE LAS REAS PROTEGIDAS (ANP), POR LO QUE LOS MISMOS DEBERN PROPONER USOS ALTERNOS DE LOS RECURSOS Y MEDIDAS DE MITIGACIN Y ATENUACIN DE POSIBLES DAOS.

F).-LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS (NOMS) DE ACUERDO A LA LGEEPA SON: EL CONJUNTO DE REGLAS CIENTFICAS O TECNOLGICAS EMITIDAS POR LA SECRETARIA, (SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES) QUE ESTABLECEN LOS REQUISITOS, ESPECIFICACIONES, CONDICIONES, PROCEDIMIENTOS, PARMETROS Y LIMITES PERMISIBLES QUE DEBERN OBSERVARSE EN EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES O USO Y DESTINO DE BIENES, QUE CAUSAN O PUEDAN CAUSAR DESEQUILIBRIOS ECOLGICO O DAO AL AMBIENTE.

LAS NOMS, DADO SU CONTENIDO TCNICO Y DIFCIL DE COMPRENDER PARA EL CIUDADANO COMN Y CORRIENTE, DEBERAN DE ACOMPAARSE DE UNA EXPLICACIN MAS COMPRENSIBLE PARA EL GOBERNADO, Y AMPLIARSE SU RANGO DE DIFUSIN QUE SOLO SE CONOCE POR LA PUBLICACIN DE LA GACETA ECOLGICA QUE PUBLICA EL INE (INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGA) O EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN, DOF.

LAS NORMAS TCNICAS ECOLGICAS. DETERMINAN LOS PARMETROS DENTRO DE LOS CUALES SE GARANTICEN, LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA EL BIENESTAR Y PARA ASEGURAR LA PRESERVACIN Y RESTAURACIN DEL EQUILIBRIO ECOLGICO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE.

OTRO TERMINO QUE TIENE SIMILITUD CON LOS ANTERIORES ES EL DE FRANQUICIA, QUE SE USA PARA CONCEDER EL USO DE UN SERVICIOS PBLICOS COMO EL DE CORREOS, TELGRAFOS O CARRETERAS SIN EL COBRO DE LOS DERECHOS QUE NORMALMENTE DEBERAN DE PAGARSE, FACILIDADES Y APOYOS EN QUE SE SUPRIMEN DETERMINADAS RESTRICCIONES O RESERVAS QUE SE ESTABLECEN EN BENEFICIO DEL PODER PUBLICO O DISMINUYEN LAS CARGAS TRIBUTARIAS QUE GRAVAN LA ACTIVIDAD DE LOS PARTICULARES A LOS CUALES SE LES LLAMA COMNMENTE ESTMULOS.

PROCESO DE ELABORACIN DE LAS NORMAS OFICIALES. CADA SECRETARIA DE ESTADO U ORGANISMOS OFICIAL PODR ELABORAR ANTEPROYECTOS DE NORMAS OFICIALES, SEGN LA MATERIA CUYA REGULACIN, VIGILANCIA O CONTROL DE PRODUCTO O PROCESO ESTE A SU CUIDADO O COMPETENCIA; IGUALMENTE LOS ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN A INICIATIVA DE LOS INTERESADOS PUEDEN FORMULAR LOS ANTEPROYECTOS DE NORMAS, TANTO ESTOS COMO LOS ELABORADOS POR LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS DEBERN SER SOMETIDOS A LA REVISIN DE LOS COMITS CONSULTIVOS NACIONALES DE NORMALIZACIN DE LA SECRETARIA CORRESPONDIENTE PARA QUE, PREVIA DISCUSIN Y ANLISIS FORMULEN EL PROYECTO DE NORMA QUE HABR DE SER PUESTO EN CONOCIMIENTO DE TODOS LOS INTERESADOS POR SU PUBLICACIN EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN, DNDOLES UN PLAZO DE 90 DAS, A EFECTO QUE FORMULEN OBSERVACIONES, LAS QUE SERN ANALIZADAS POR EL COMIT Y SER TOMADAS EN CONSIDERACIN PAR LA FORMULACIN DEFINITIVA DE LA NORMA, LA QUE UNA VEZ APROBADA POR EL COMIT, SE MANDARA PUBLICAR POR TODAS LAS DEPENDENCIA A LAS QUE AFECTE O INTERESE.

TRATNDOSE DE NORMAS DE CONTENIDO ECOLGICO, ADEMS DE LAS DEPENDENCIAS QUE LAS HAYAN PROPUESTO O FORMULADO, SE DEBER IR ANTE LA COMISIN NACIONAL DE ECOLOGA (CNE) Y DAR INTERVENCIN A LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, AL QUE UNA VEZ OBTENIDO EL CONSENSO LAS MANDARA PUBLICAR EN LA GACETA ECOLGICA.

LA SIGLA NOM EN UNA NORMA INDICA QUE ESTA HA SIDO PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN COMO NORMA OFICIAL MEXICANA Y POR LO TANTO OBLIGATORIA. LA SIGLA ISO IDENTIFICA A LA NORMA COMO PROVENIENTE DE LA INTERNATIONAL STANDARD ORGANITATION, QUE ES UNA ORGANIZACIN RECONOCIDA POR LAS NACIONES UNIDAS, FORMADA POR TCNICOS QUE ELABORAN NORMAS TCNICAS DE TODAS LAS MATERIAS O ADOPTAN LAS ELABORADAS POR ORGANISMOS NACIONALES DE NORMATIVIDAD. SUS NORMAS NO SON OBLIGATORIAS A TODAS LAS NACIONES SINO EN LAS MEDIDAS QUE SON ACEPTADAS POR ESTAS, PERO SON CONSIDERADAS EN LOS TRIBUNALES INTERNACIONALES EN LOS CASOS DE QUE LAS NORMAS LOCALES SEAN DIFERENTES SISTEMAS LEGALES. LAS NORMAS ISO PUEDEN NO COINCIDIR CON UNA NORMA OFICIAL MEXICANA, SIN EMBARGO, PUEDEN SER ACEPTADAS COMO NOM POR LOS RGANOS NACIONALES Y PARA QUE SEA OBLIGATORIA EN EL PAS DEBER SER PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN.

DE TAL MANERA QUE SON ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN; LAS PERSONAS MORALES QUE TENGAN POR OBJETO REALIZAR NORMAS MEXICANAS. (LEY FEDERAL DE METROLOGA Y NORMALIZACIN.)

LAS NORMAS MEXICANAS SON AQUELLAS NORMAS DE REFERENCIA QUE EMITAN LOS ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIN.

LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS SON LAS QUE EXPIDAN LAS DEPENDENCIAS COMPETENTES, DE CARCTER OBLIGATORIO SUJETNDOSE A LO DISPUESTO EN LA LEY FEDERAL DE METROLOGA Y NORMALIZACIN. G).-LA AUTORREGULACIN Y AUDITORIAS AMBIENTALES ES UN CONCEPTO DE POLTICA AMBIENTAL DIRIGIDO A LOS PRODUCTORES, EMPRESAS U ORGANIZACIONES EMPRESARIALES PARA EL EFECTO DE QUE A TRAVS DE PROCESOS VOLUNTARIOS DE AUTORREGULACIN AMBIENTAL, MEJOREN SU DESEMPEO AMBIENTAL EN EL MBITO DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIN AMBIENTAL, COMPROMETINDOSE A SUPERAR O CUMPLIR NIVELES, METAS O BENEFICIOS EN MATERIA DE PROTECCIN AMBIENTAL.

EL PAPEL DE LA SEMARNAT (SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES) EN MATERIA FEDERAL EN MATERIA DE AUTORREGULACIN Y AUDITORIAS AMBIENTALES. LA SEMARNAT INDUCIR O CONCERTARA: I.-EL DESARROLLO DE PROCESOS PRODUCTIVOS ADECUADOS Y COMPATIBLES CON EL AMBIENTE, AS COMO SISTEMA DE PROTECCIN Y RESTAURACIN DE LA MATERIA, CONVENIDOS CON CLARAS DE INDUSTRIA, COMERCIO Y OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, II.-EL CUMPLIMIENTO DE NORMAS VOLUNTARIAS O ESPECIFICACIONES TCNICAS EN MATERIA AMBIENTAL QUE SEAN MAS ESTRICTAS QUE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS O QUE SE REFIERAN A ASPECTOS NO PREVISTOS POR ESTAS., III.-EL ESTABLECIMIENTO DE CERTIFICACIN DE PROCESOS O PRODUCTOS PARA INDUCIR PATRONES DE CONSUMOS QUE SEAN COMPATIBLES O QUE PRESERVEN, MEJOREN O RESTAUREN EL MEDIO AMBIENTE.

LOS RESPONSABLES DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA PODRN EN FORMA VOLUNTARIA, A TRAVS DE LA AUDITORIA AMBIENTAL, REALIZAR EL EXAMEN METODOLGICO DE SUS OPERACIONES, RESPECTO DE LA CONTAMINACIN Y EL RIESGO QUE GENERAN, AS COMO EL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y DE LOS PARMETROS INTERNACIONALES Y DE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIN E INGENIERA APLICABLES CON EL OBJETO DE DEFINIR LA MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTIVAS NECESARIAS PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE.

H).-LA INVESTIGACIN Y EDUCACIN ECOLGICAS, SE AVOCAN A LA PROMOCIN E INCORPORACIN DE CONTENIDOS ECOLGICOS EN LOS DIVERSOS CICLOS EDUCATIVOS, ESPECIALMENTE EN EL NIVEL BSICO, DE LA NIEZ Y JUVENTUD, AS COMO LA PROMOCIN EN LOS ORGANISMOS DEDICADOS A LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA, LA FORMACIN DE ESPECIALISTAS EN LA MATERIA.

LAS AUTORIDADES COMPETENTES PROPICIARAN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA ECOLGICA, A TRAVS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN MASIVA. AS MISMO LA SEMARNAT CON LA PARTICIPACIN DE LA SECRETARIA DE EDUCACIN PUBLICA, PROMOVER QUE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR Y LOS ORGANISMOS DEDICADOS A LA INVESTIGACIN CIENTFICA Y TECNOLGICA, DESARROLLEN PLANES Y PROGRAMAS PARA LA FORMACIN DE ESPECIALISTAS EN LA MATERIA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL Y PARA LA INVESTIGACIN DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LOS FENMENOS AMBIENTALES.

LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIN SOCIAL PROMOVER EL DESARROLLO DE LA CAPACITACIN Y ADIESTRAMIENTO EN Y PARA EL TRABAJO EN MATERIA DE PROTECCIN AL AMBIENTE, Y DE PRESERVACIN Y RESTAURACIN DEL EQUILIBRIO ECOLGICO.

DE AH QUE EL ARTCULO 41 DE LA LGEEPA ESTABLECE QUE EL GOBIERNO FEDERAL LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LAS MUNICIPIOS CON ARREGLO A LO QUE DISPONGAN LAS LEGISLATURAS LOCALES, FOMENTARAN INVESTIGACIONES CIENTFICAS Y PROMOVERN PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITAN PREVENIR, CONTROLAR Y ABATIR LA CONTAMINACIN, PROPICIAR EL APROVECHAMIENTOS RACIONAL DE LOS RECURSOS Y PROTEGER LOS ECOSISTEMAS. PARA ELLO, SE PODRN CELEBRAR CONVENIOS CON INSTITUCIONES DE ADECUACIN SUPERIOR, CENTROS DE INVESTIGACIN, INSTITUCIONES DEL SECTOR SOCIAL Y PRIVADO, INVESTIGACIONES Y ESPECIALISTAS EN LA MATERIA.