derecho

Upload: alexis-celaya-rueda

Post on 05-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho

TRANSCRIPT

  • 25 aos del Derecho a la Proteccin de la Salud en

    Mxico

    Dr. Jos ngel Crdova Villalobos. Secretario de Salud

    Senado de la Repblica. LX Legislatura

    Cmara de Diputados LX Legislatura

    El Derecho a la El Derecho a la SaludSalud

  • Derechos Humanos-Salud Derecho al grado mximo alcanzable de

    salud

    Declaracin Declaracin Universal de los Universal de los DDHH (1948)DDHH (1948)

    Constitucin de la OMS (1946)

    Declaracin de Alma Ata (1978)

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y

    Culturales (1966)

    Pacto Internacional de Derechos Civiles

    y Polticos (1966)

    Observacin General No 14: El derecho a la salud (2000) Objetivos y metas del Milenio (ODMs, 2000)Objetivos y metas del Milenio (ODMs, 2000) Relator especial del derecho a la Salud (2002) Creacin de la Comisin de Determinantes Sociales de la OMS (2003)

    Fin de la 2. Guerra Mundial

  • Permiten o deben hacer posible una vida racional entre las personas. Esta forma de vida (...) supone la satisfaccin de las necesidades humanas bsicas.

    Fuente: OIT. Rodrguez Bringadello, Hugo, Los derechos humanos en la dimensin de los derechos humanos" (CEAL), Lima 1989, pg.1.

    Dignidad humanaNormasPrincipios

    Valores

    Condiciones necesarias para el desarrollo Condiciones necesarias para el desarrollo humanohumano

    Porqu el enfoque de los Derechos Humanos?

  • Derecho Internacional

    Constitucin Nacional

    Leyes y Polticas Nacionales

    Accin de los estados

    Concreto de polticas y estrategias

    Definen lo que los gobiernos pueden, no pueden y deben hacer por nosotros.

    Derechos Humanos

  • 1 generacin: Civiles y polticos (inciden sobre la expresin de libertad de los individuos, su integridad fsica, las garantas procesales).

    2 generacin: Econmicos, sociales y culturales (se incorporan a partir de una tradicin de pensamiento humanista y socialista; son de naturaleza econmica y social, e inciden sobre la expresin de igualdad de los individuos. Estado garante del acceso a la educacin, el trabajo, la salud, la proteccin social, etc.

    Karel Vasak, "Human Rights: A Thirty-Year Struggle: the Sustained Efforts to give Force of law to the Universal Declaration of Human Rights UNESCO Courier 30:11, Paris: United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, November 1977. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_generaciones_de_derechos_humanos"

    Derechos Humanos

  • 3 gen. Solidaridad-medio ambiente sano (su motor impulsor ser la accin de determinados colectivos que reclaman legtimos derechos, se vincula con la solidaridad).

    El uso de los avances de las ciencias y la tecnologa.

    La solucin de los problemas alimenticios. demogrficos, educativos y ecolgicos.

    El ambiente. Los derechos del consumidor. El desarrollo que permita una vida digna.

    El libre desarrollo de la personalidad.

    Derechos Humanos

  • Qu implica el Derecho a la Salud?

    la reivindicacin de que mediante un conjunto de mecanismos sociales-normas, instituciones, leyes y un entorno propicio-se pueda garantizar de la mejor manera el disfrute de ese derecho..

  • Salud/enfermedad, determinacin social Universalidad.

    Equidad y justicia socialParticipacin-comunidadAtencin integral-integradaEnfoques intersectorialesnfasis en la promocin, nfasis en la promocin,

    prevencin y deteccin prevencin y deteccin oportunaoportuna

    Calidad, Seguridad de la atencin

    Efectividad tica

    HOYSalud como Derecho

    humanoSalud para el desarrollo

    humano sustentable Salud como responsabilidad Salud como responsabilidad

    del estado y de la sociedaddel estado y de la sociedad

    Proceso bio-psico-social.Determinantes econmicas,

    polticas, culturales, a nivel de grupos sociales y del individuo.

    Dinmico. Histrico.

    Ms all del bienestar fsico y mental Ms all del bienestar fsico y mental y la ausencia de enfermedad. OMS.y la ausencia de enfermedad. OMS.

  • su realizacin requiere de la accin de muchos otros sectores sociales y econmicos adems del sector salud"

    "declara explcitamente la necesidad de una estrategia integral de salud que no solo preste servicios de salud sino que tambin aborde las causas sociales, econmicas y polticas, subyacentes de mala salud.

    3a Conferencia Nacional de Salud. Dr. Eugenio Villar. Coordinador. Departamento de equidad, pobreza y determinantes sociales Organizacin Mundial de la Salud. Lima 10 julio 2006.

    y reclama la accin activa y reclama la accin activa ciudadanaciudadana

    Salud como derecho humano

  • El Derecho a la Salud

    Atencin de Atencin de

    salud salud

    Determinantes socialesagua, saneamiento, alimentacin, nutricin, vivienda, salud ocupacional y condiciones medioambientales, educacin, informacin, etc.

    DAACDAACDisponibilidad, Accesibilidad, Disponibilidad, Accesibilidad,

    Aceptabilidad, CalidadAceptabilidad, Calidad(General Comment No. 14 of the Committee on Economic, Social and Cultural Rights)

  • Disponibilidad: Suficientes establecimientos, programas para atender necesidades de acceso a servicios de salud de los ciudadanos.

    Accesibilidad: No-discriminacin de hecho y derecho a los sectores mas vulnerables y marginados. Fsica: alcance geogrfico, especialmente minorias tnicas e indgenas, mujeres ,nios, adolescentes, discapacitados, portadores de HIV; agua potable y servicios sanitarios.

    Aceptabilidad: Respetuosos de la tica y culturalmente apropiados especialmente para las minoras, pueblos y comunidades, gnero y edad.

    Calidad: Desde el punto de vista cientfico y medico(personal, medicamentos y equipos, agua limpia y condiciones sanitarias adecuadas).

    Todos los derechos y libertades abordan los componentes

    integrales del derecho a la salud, que abarcan los siguientes elementos:

  • Ao Acontecimientos Histricos 1902 Expedicin del Cdigo Sanitiario, primero del siglo

    1908 Se reforma la Constitucin para ampliar la competencia federal y

    encomendar a los poderes de la Unin "la salubridad general de la Repblica"

    1917 En la Constitucin Poltica (Quertaro), Artculo 73, se confa a los poderes

    nacionales la salubridad general de la Repblica; en el Artculo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para los trabajadores

    1925 Mxico suscribe al Cdigo Sanitario Panamericano 1926 Promulgacin de un nuevo Cdigo Sanitario

    1931 Expedicin de la Ley Federal del Trabajo; rige accidentes de trabajo y

    enfermedades profesionales

    1932 Celebracin de los primeros convenios de coordinacin entre servicios

    sanitarios federales y locales

    1934 Expedicin de la Ley de Coordinacin y Cooperacin de Servicios de

    Salubridad entre Departamento de Salubridad y Gobiernos de los Estados 1937 Creacin de la Secretara de Asistencia Pblica

    1939 Inauguracin del Instituto de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la

    fusin de la Secretara de Asistencia Pblica

    Mxico los cambios y reformas del sistema de salud, las bases: breve

    sntesis

  • Surgimiento de importantes instituciones: Secretara de Salubridad y Asistencia- hoy

    Secretara de Salud IMSS Hospital Infantil de Mxico Institutos Nacionales de Salud ISSSTE

    Auge de infraestructura Importantes grupos sociales y

    de profesionales

    1943: poca del desarrollo institucional

    Mxico los cambios y reformas del sistema de salud: breve sntesis

  • Atencin primaria Ampliacin de la cobertura Actualizacin del marco jurdico Inicio de la descentralizacin de

    los servicios de salud Sectorizacin Modernizacin administrativa Programas prioritarios

    1979: poca de crisis y cambio estructural

    Mxico y las reformas del sistema de salud: breve sntesis

  • 1997: poca de pluralismo y democratizacin Consolidacin de la descentralizacin

    Prioridades explcitas nfasis en la calidad Reforma financiera de la seguridad

    social Cobertura universal acotada:seguro de

    salud Colaboracin institucional Ampliacin de la libertad de eleccin Participacin ciudadana y rendicin de

    cuentas Integracin a las polticas de

    desarrollo humano, ODM

    1997Mxico y las reformas del sistema de

    salud: breve sntesis

  • El derecho a la salud en Mxico

    Universalizacin de Servicios de Salud, con equidad, calidad y seguridad con equidad, calidad y seguridad para

    el paciente

    Que todos los mexicanos tengan acceso a un esquema de aseguramiento pblico en materia de salud, que les garantice la provisin eficiente de un paquete explcito de intervenciones de alta

    calidad.

    Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

    Programa Nacional de Salud 2007-2012

  • El siglo XXI, nuestro contexto.

    Urbanizacin (megaciudades) vs. dispersin

    Migracin entre pases (zona fronterizas, cambios en los patrones de las poblaciones emisoras y receptoras)

    Envejecimiento de la poblacin Cambio climtico-desastres

    naturales-sequiasGrupos de mayor vulnerabilidad

    (genero, nios, marginados, etc.) Pobreza, malnutricin.La nueva cara de la violencia y el

    estrs Modernidad. Desarrollo de

    biotecnologas-robtica, telecomunicaciones, telemtica, ingeniera gentica- rezago en la regulacin

    Esquemas alternativos para el financiamiento de los servicios de salud.

    SocialSocialEconmicoEconmicoPolticoPolticoDemogrficoDemogrficoClimtico Climtico ambientalambientalCientfico-Cientfico-TecnolgicoTecnolgico

    Cambios Expresiones

  • Siglo XXI: Nuestro Contexto y nuestro futuro

    Urbanizacin. Migracin.Envejecimiento pob.Cambio climtico. Grupos vulnerables.Pobreza, nutricin.Violencia y el estrs. Desarrollo de biotecnologas.

    Expresiones

    Cambio en los estilos de vida y adquisicin de hbitos no

    saludables.Trastornos de la alimentacin.

    Patologas crnicasLesiones por violencia y

    accidentesPatologa relacionada a la contaminacin ambiental.

    Adicciones y enfermedades mentales

    DiscapacidadesDaos a la salud relacionados a

    desastres naturales. Cambios en la historia natural de

    algunas enfermedades y surgimiento de nuevas.

    Eventos adversos. Persistencia de enf. infecto-

    contagiosas.

    Formas de vivir, enfermar y morir

  • Con qu?

    Redes y meta-redes de proteccin social.

    Impulsar la cooperacin internacional.

    Coordinacin efectiva intra e intersectorial.

    Capital Humano competitivo

    Garanta del ejercicio pleno del derecho a la proteccin de la salud.

    Un Sistema de Salud: moderno, sostenible, efectivo, equitativo y justo.

    Seguridad social Seguridad social (salud) universal, (salud) universal, para el para el desarrollo desarrollo humano humano sustentablesustentable

    El gran objetivo

  • Cultura de la atencin a la salud: Prevencin y Promocin

    Gestin estratgica basada en sistemas.

    Sistema de Salud integrado y nico: Unidades mdicas y hospital del futuro con enfoque preventivo y de autocuidado.

    La medicina familiar y comunitaria.

    Prctica mdica / humanismo.

    Gestin del conocimiento en salud.

    Regulacin efectiva, dinmica, racional y simplificada.

    Utilizacin de las tecnologas sanitarias basada en el anlisis y la evidencia.

    Sistema de Sistema de SaludSalud

    Orientacin: Modelo de Atencin a la Salud

  • DEMOCRACIA

    LIBERTAD

    RESPONSABILIDAD

    INDIVIDUAL Y

    COLECTIVA

    DECISIONES

    INFORMADAS

    Cmo llegar?

    Liderazgo efectivo y rectora

    Fomentar el federalismo

    Fortalecimiento institucional

    Participacin ciudadana

    Coordinacin con Organizaciones

    Sociales

    Gobierno (Secretara de Salud )Estado y Sociedad

  • Construccin de un Sistema Construccin de un Sistema Nacional de SaludNacional de Salud

    SISTEMASISTEMA DE SALUDDE SALUD

    ENTIDADES FEDERATIVAS

    ENTIDADES FEDERATIVAS

    Instituciones privadas

    Dicotoma dialctica necesaria: Descentralizacin con Integracin Funcional .

  • Reestructura organizacional y funcional de las Instituciones

    Atencin Mdica

    Afiliacin, Financiamient

    o

    Prestaciones Prestaciones SocialesSociales

    Atencin Mdica

    Prestaciones Prestaciones SocialesSociales

    Atencin Mdica

    Financiamiento de Servicios

    Afiliacin, Financiamient

    o

    Coordinacin de prestaciones sociales

    Secretara de Salud: Rectora

    Sistema nico de Salud

    PrivadosAtencin Mdica

    Proveedores de servicios

    PEMEXSEDEMARSEDENA

    OPD S ESTATALES.

  • Expediente Clnico Electrnico

    Credencializacin

    Padrn Universal Guas de

    prctica clnica

    Servicios mdicos cubiertos

    Sistema de Intercambio de Servicios (costos, tarifas, Insumos)

    CONVERGENCIAPORTABILIDAD

    Plan Maestro Sectorial de Recursos para la Salud

    Sistema integrado

    de servicios de atencin

    mdica(REGULADO

    R)

    Atributos de la atencin a la salud

  • Dimensiones de la Funcin Rectora

    REGULACIN

    Armonizar la Provisin de Servicios

    Modular elModular elFinanciamienFinanciamien

    toto

    Garantizar el Aseguramiento

    CONDUCCIN

    RECTORIAFunciones Funciones

    Esenciales de Esenciales de SaludSalud

    Comunitarias Comunitarias personalespersonales

  • Rectora Rectora

    Jurisdiccin io

    Municipio

    Local-sociedadLocal-sociedad

    EjecucinEjecucin Participacin ciudadana Participacin ciudadana

    El papel de la jurisdiccin sanitaria como instancia

    operativa de la integracin funcional del SNS

  • Impulsar la rectora, liderazgo y gobernanza y fomentar las alianzas y la colaboracin.

    Extender la proteccin social en salud (financiamiento equitativo suficiente y sostenible)

    Establecer polticas pblicas y programas en salud basados en los derechos humanos que hagan posible la equidad sanitaria, focalizados prioritariamente hacia la poblacin que ms los necesita.

    Promover ambientes saludables, con sustento en la promocin y prevencin de la salud, con enfoque integral y participacin intersectorial.

    Mejorar la nutricin, la higiene de los alimentos y la seguridad alimentaria a lo largo de todo el ciclo de vida.

    Acciones especficas

    Fuente.: OMS. PT-2008-2009

  • Mejorar la organizacin, gestin y prestacin de servicios de salud

    Fortalecer la base cientfica de nuestro sistema de salud

    Mejora del acceso, la calidad y el uso de productos mdicos y tecnologas sanitarias

    Seguir trabajando por alcanzar plenamente los compromisos del milenio.

    Reducir la carga de las enfermedades transmisibles, especialmente el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo.

    Reducir la morbilidad, mortalidad y discapacidad por patologa crnica, trastornos mentales, lesiones por violencia y accidentes , pero sobretodo prevenir y detectar oportunamente los riesgos asociados.

    Acciones especficas

    Fuente.: OMS. PT-2008-2009

  • Reducir la morbilidad y mortalidad y mejorar la salud en etapas clave de la vida (embarazo, parto, periodo neonatal, infancia y adolescencia, adultos mayores, etc.).

    Reducir las consecuencias sanitarias de las emergencias, desastres, crisis y conflictos.

    Prevenir los riesgos relacionados con los daos asociados al consumo de tabaco, alcohol, drogas y otras sustancias psicoactivas, las dietas inadecuadas, la inactividad fsica y las prcticas sexuales de riesgo.

    Desarrollar el personal de salud necesario, competente, capaz de responder a las necesidades y retos sanitarios, establecer estrategias para su adecuada distribucin.

    Fuente.: OMS. PT-2008-2009

    Acciones especficas

    Slide 1Slide 2Slide 3Slide 4Slide 5Slide 6Slide 7Slide 8Slide 9Slide 10Slide 11Slide 12Slide 13Slide 14Slide 15Slide 16Slide 17Slide 18Slide 19Slide 20Slide 21Slide 22Slide 23Slide 24Slide 25Slide 26Slide 27Slide 28Slide 29