derecho

Upload: kikee-cruzz

Post on 09-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

donde se acata los 3 derechos

TRANSCRIPT

Ests de acuerdo en los abortos? NoPor qu? Definitivamente no estoy de acuerdo con el aborto sea cual sea la razn que una mujer diga tener para hacerlo. Estas hermosas criaturas no tienen por qu pagar por los errores que podamos cometer las madres o terceras personas en nosotras. Son seres maravillosos que dios puso en nuestro vientre por alguna razn. No tiene por qu interferir el hecho de que sea deseado o no, quizs por alguna razn tenga alguna complicacin o enfermedad, dios lo resolver en el camino. Que la situacin econmica no es la mejor, dios y nosotras con nuestro esfuerzo y trabajo lo sacaremos adelante. Pienso que si en algn momento tuvimos el valor de tener relaciones sexuales, as mismo debemos tener el suficiente valor para afrontar las consecuencias. Adems dios manda a nuestras vidas los hijos cuando l cree que es conveniente hacerlo. Ellos no son un castigo son una bendicin.En que consiste el aborto espontaneo?Se define como la prdida de un embarazo de menos de 20 semanas de gestacin por causas no provocadas intencionalmente.La causa ms frecuente es lamuertefetal por anomalascongnitasdel feto, frecuentementegenticas,en especial las trisomasautosmicas (no sexuales).En otros casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a enfermedades sistmicas de la madre (diabetes,nefritis, traumatismos graves), o enfermedades infecciosas (Mal de Chagas,toxoplasmosis,brucelosis,sfilis,listeriosis,hepatitis B,sida) as como por sucesos traumticos.Cul es la conducta que presenta una persona violada sexualmente?Tan fuerte y tan duradero en el tiempo es el impacto psicolgico de una violacin, que los especialistas distinguen una gran variedad de sntomas asociados a ese impacto, que pueden presentarse -todos o algunos de ellos- en distintas etapas.

Olga Cceres es mdica especialista en psiquiatra y psicologa y coordina el refugio Mara Pueblo para mujeres vctimas de violencia familiar, donde son muchas las mujeres que llegan tras ser vctimas de una violacin o un abuso sexual. Segn Cceres, que se basa en su experiencia de trabajo en el refugio, "se pueden distinguir tres momentos en el proceso de aparicin de la sintomatologa psicolgica derivada de una agresin sexual".

La primera de esas etapas, la etapa aguda, se produce inmediatamente despus de producido el episodio y se caracteriza por la aparicin de sntomas muy notorios. La vctima tiende a quedarse paralizada o ingresa en una crisis de llanto incontrolable o de nervios.

Tambin se producen los casos, destaca Cceres, en que las mujeres que atraviesan esta etapa se quedan sbitamente sin habla o bien se encuentran como aturdidas o perdidas, sin saber con certeza dnde estn o qu les pas.

Hay ocasiones en que ese aturdimiento llega al grado de generar una fuerte incerteza en la mujer violada, que no sabe si realmente le sucedi la violacin, si la so o si se la contaron.

"Estos sntomas aparecen en el primer momento, el momento de shock, ese momento que sigue inmediatamente al de la violacin y es frecuente que la mujer no pueda creer lo que le sucedi, que no sepa si fue algo real y se muestre muy conmocionada", explica Cceres.

Los especialistas coinciden en consignar que una caracterstica de ese primer momento es una gran mezcla de sentimientos. La misma mujer a la que le cuesta creer que le pas lo que le pas registra sentimientos muy caractersticos de estos casos, como son la culpa y la vergenza, mezclada con una gran cuota de bronca e impotencia.

En los das que siguen al suceso el impacto psicolgico no cede y la mujer violada comienza a revelar cambios de conducta que se relacionan con el episodio.

As, comienza a mostrar una tendencia a recluirse, indican los especialistas. Le cuesta hablar del episodio y, perseguida por los miedos, trata de no estar nunca sola.

Otro de los sntomas caractersticos, presentes en esta etapa, hacen que la mujer afectada tenga tendencia a cambiarse muchas veces de ropa y a baarse reiteradamente.

"La asalta la sensacin de estar 'sucia' y expresa una necesidad emocional y psicolgica de quitar todo tipo de rastro del violador", expresa la investigadora Noem Ehrenfeld en un trabajo llamado "Violencia y Violacin, una reflexin sobre las mujeres jvenes y la impunidad".TRASTORNOS DEL APETITO Y DEL SUEO

Los sntomas propios de esa primera etapa pueden remitir o no, pero con el paso de los das van dando paso a otras seales que aparecen progresivamente y que pueden extenderse durante semanas o meses.

Este segundo grupo de sntomas incluyen trastornos del apetito o del sueo y estados de hipervigilancia o hiperalerta.

"En los meses que siguen a la violacin, las mujeres empiezan a tener problemas para dormir. Muchas no quieren hacerlo con la luz apagada y manifiestan estados de alerta e hipervigilancia", explica Cceres.

Al mismo tiempo, se reatraen, muestran mucho temor de salir a la calle y especial cuidado en evitar los espacios abiertos.

La tercera etapa corresponde a la recuperacin y su duracin va a depender del apoyo del entorno, aseguran los especialistas.

En ella persisten algunos de los sntomas, tales como la depresin, el estado de ansiedad y el aislamiento.

SINDROME DE ESTRES POST-TRAUMATICO

Segn las estimaciones de los especialistas, entre el 50% y el 70% de las vctimas de violacin necesitan recurrir a la psicoterapia. Las que no requieren el acompaamiento psicolgico despus del primer momento son las que cuentan con una apoyo y una contencin afectiva eficaz por parte del entorno, un elemento que se considera fundamental para la evolucin de la paciente.

Uno de los aspectos a los que apuntan los tratamientos psicolgicos vigentes es el estrs post-traumtico, una afeccin que afecta a las vctimas de violacin ms que a los ex combatientes y a las vctimas de catstrofes naturales y de otros delitos.

Segn un trabajo sobre estrs post-traumtico desarrollado por la Universidad del Pas Vasco, mientras las vctimas de otros delitos desarrollan esa dolencia en un 25% de los casos, el porcentaje se duplica en el caso de las vctimas de una agresin sexual.

El mismo trabajo da cuenta de que esta afeccin suele ser ms frecuente en vctimas de violacin que en ex combatientes. La razn? Mientras el ex combatiente abandona el entorno blico una vez terminada su participacin en la guerra, la mujer vctima de violacin sufri el delito en un mbito cotidiano, que debe seguir frecuentando y que potencia cada uno de sus miedos.

Del estudio se desprende, asimismo, que en el mbito de las agresiones sexuales, slo el 20% de las vctimas no muestran sntomas un ao despus de la agresin.

La angustia, la ansiedad, la depresin, la baja de la autoestima y la reincidencia de sueos y recuerdos invasivos son algunos de los rasgos de esta patologa, que entre otras derivaciones reconoce la adiccin de sustancias como las drogas o el alcohol y los intentos de suicidio.

IMPACTO EN LA PAREJA, LA FAMILIA Y EL TRABAJO

A poco de ocurrida la violacin todas las esferas de la vida de la vctima se ven afectadas, apuntan los especialistas. Entre ellas, la familia, la pareja y el trabajo.

Uno de los impactos ms fuertes se nota en la autoestima, en la capacidad ldica y en la vida de relacin.

"La mujer violada sufre una invasin total de su integridad fsica y psquica, un desgarramiento de su intimidad y su dignidad, que hace que uno de los elementos que se vea ms afectado sea la autoestima. La mujer violada siente vergenza y culpa, pero tambin la inseguridad, los miedos y las fobias la afectan y condicionan todos los aspectos de su vida", indica Cceres.

El trabajo de Noem Ehrenfeld anteriormente citado destaca que un estudio realizado en Mxico demostr que el 91% de las vctimas de una violacin abandona su trabajo, an cuando fuera su nica fuente de sustento.

Esto se fundamenta en la aparicin, en la mujer sexualmente agredida, de una "necesidad de huir" del recuerdo de la violacin, pero tambin de escapar de la amenaza de volver a ser abusada.

La idea de culpabilidad y la vergenza por el episodio vivido repercuten en la vida de relacin y en la vida sexual, que se ve fuertemente condicionada. La idea de que ha perdido valor como mujer a partir del episodio se hace presente junto a la culpa por las decisiones tomadas que incidieron en la violacin.

Preguntas como "por qu tom por esa calle y no por otra?" o "por qu decid salir a esa hora?" aparecen recurrentemente en el perodo que sigue a la agresin.

Uno de los renglones ms afectados por la violacin es la vida de pareja y son muchos los casos en los que se recomienda una terapia -o un encuentro- de ambos miembros de la misma con un psiclogo.

"Lo ms comn es que, si la persona violada tiene una pareja estable, los dos se vean shockeados por la situacin. Esa situacin, se manifiesta, sobre todo, en una dificultad creciente para manejar las reacciones cotidianas", dice Cceres.

En lo que hace a la familia, en los casos en que la mujer violada no tiene pareja estable, adquiere un rol fundamental para la recuperacin de la vctima. Pero la reaccin de cada familia es difcil de prever a partir que cada uno de sus miembros resulta igualmente shockeado por el episodio, aseguran los especialistas.Cmo sera su conducta si quedase embarazada?Las mujeres sobrevivientes, al darse cuenta y aceptar que estn embarazadas como producto de la violacin, adems del choque emocional que sufren se ven obligadas a tomar decisiones difciles, cargadas de conflictos y transgresiones como son: continuar el embarazo y al nacimiento conservar el hijo/a o darla en adopcin o, interrumpir la gestacin.El suicidio. Se acepta, por deduccin entre otros, que un nmero indeterminado de mujeres violadas y con embarazo por violacin no lo comunican y optan por el suicidio.